Silabos de Turismo y Ecologia
Silabos de Turismo y Ecologia
Silabos de Turismo y Ecologia
SÍLABO DESARROLLADO
DE
TURISMO Y ECOLOGÍA
2024
SILABO TURISMO Y ECOLOGÍA
I. DATOS INFORMATIVOS:
III. JUSTIFICACIÓN:
La Asignatura corresponde al Currículo de Estudios de la EESTP PNP YUNGAY, se imparte
conceptos básicos sobre el Turismo y la Ecología, Potencial Turístico y Ecológico del
Perú, Leyes sobre Turismo, Flora y Fauna Silvestre del Perú; Defensa y Protección del Medio
Ambiente. Además, los Procedimientos Policiales referentes al Turismo y la Ecología.
IV. CAPACIDADES:
Promover el desarrollo de la Cultura del Turismo y la Ecológica aprehendiendo la importancia
del turismo y la Ecología y la conservación del medio ambiente, como garantía para la
supervivencia de las especies, así como para incrementar la eficacia de la labor que
compete a la PNP en este campo.
V. CONTENIDOS CURRICULARES:
INDICADORES DE LOGRO
• Comprende los impactos ambientales productos de la acción del hombre sobre el planeta.
SEMANA CONTENIDO
ACADÉMICA RECURSOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
- Trabajo en
• Definición de términos conceptos. equipo.
turísticos. - Muestra multimedia.
Asignación de trabajos - Responden
interés. - Pizarra.
(TAI – TC) preguntas.
• Definición de atractivo y
Recurso Turístico; Tipos de - Videos la
Recursos Turísticos, recursos - Visualizan
diapositivas. actividad
físicos - Muestra
TERCERA - Proponen iniciativas económica del
recreacionales, recursos interés. turismo.
SEMANA culturales, recursos sobre las actividades - Es proactivo. - Normas.
humanos. económicas en el - Sensibilización
• Principales atractivos, Palacio - Material
turismo. con el tema. didáctico.
de Gobierno, la - Preguntas y - Actitud - Normas
Catedral, la iglesia y el respuestas. reflexiva.
Convento de San Francisco, legales.
Santo - Pizarra.
Domingo.
- Observa un video
• Seguridad Turística. sobre el sistema - Sensibilización - Video el
CUARTA Tarjeta Andina de Migración. turístico. con el tema. sistema
SEMANA Comunidad Andina. Protección - Reconoce los turístico del
- Actitud
del Patrimonio Turístico atractivos turísticos reflexiva. Perú.
Nacional. Seguridad de su comunidad. - Muestra - Equipo
Integral - Responde a interés. multimedia.
preguntas. - Pizarra.
Funciones específicas.
SÉTIMA
SEMANA
PRIMER EXAMEN PARCIAL
• Ecología: definición de
términos ecológicos.
biodiversidad del Perú. - Trabaja en
OCTAVA - Conocer la equipo.
• Objeto de la ley 27308, terminología. - Sensibilización - Videos.
SEMANA recursos forestales, fauna - Responden con el tema.
silvestre, servicios - Normas
preguntas - Actitud
ambientales. legales.
- Observa reflexiva.
• La contaminación - Pizarra.
diapositivas - Muestra
ambiental, efectos, interés.
causas y formas de
contaminación.
• Concepto de suelo,
formación, composición, tipos
de suelo (minerales orgánicos).
- Trabaja en
Tipos de degradación de - Analizar la norma
DÉCIMA equipo.
suelos, conservación y legal
SEMANA contaminación de suelos. - Sensibilización - Videos.
- Realizar un resumen
con el tema.
• Factores que contribuyen con los puntos clave - Pizarra.
- Actitud
a la contaminación del suelo de la ley. - Normas legales.
reflexiva.
(actividad industrial, accidentes
- Muestra
ecológicos, conflictos bélicos) interés.
DÉCIMA
SEGUNDA
SEMANA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL
- Muestra
DÉCIMA interés.
CUARTA - Analizan videos y - Es proactivo. - Diapositivas.
SEMANA Recepción de trabajos - Trabaja en
diapositivas. - Videos.
colaborativos y exposición de equipo.
grupos. - Responden - Normas legales.
preguntas. - Sensibilización
- Pizarra.
con el tema.
- Actitud
reflexiva.
DÉCIMA • Las Áreas Naturales - Participación
Protegidas. Definición, - Repaso de las clases y activa.
QUINTA
categorías. exposición de trabajos - Diapositivas.
SEMANA - Trabajo en
• Rol de la DIRMEAMB PNP. finales equipo. - Manuales.
• Modalidades de servicio y - Responde - Muestra - Pizarra.
funciones específicas. preguntas interés.
DÉCIMA
SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL DACA
VIII. EVALUACIÓN:
Promedio General:
(4) 10
TC = Trabajo colaborativo
EF = Examen Final
IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. APECO. (1988) Taller de Educación Ambiental, Guía para Maestros, Lima: Perú.
G. LA RIVA VEGAZZO, I. (2017). Legislación Turística Peruana. 5ta. Edición. Trujillo: Perú.
L. PÉREZ DE LAS HERAS, Mónica. (2012) “Manual del turismo sostenible: Como
conseguir un Turismo Social, Económico y ambientalmente responsable.” Ed: Mundi-
Prensa México.
TURISMO Y ECOLOGÍA
INTRODUCCIÓN AL TURISMO
ETIMOLOGÍA
EN LA EDAD ANTIGUA:
• Interés político.
• Interés comercial.
• Interés religioso.
• La curiosidad o deseo de saber.
Maravillas de la época
• La pirámide de Keops la
mayor tumba faraónica de
Egipto (2,600 a.c.)
• Los jardines colgantes de
Babilonia construidos por el
rey
Nabucodonosor.
• La estatua de Zeus en Olimpia dónde se celebraron los
primeros juegos olímpicos en Grecia.
• El templo de Artemisa en Éfeso, actualmente Turquía
• Turquía. El mausoleo de Halicarnaso.
• El construido el Egeo (280 a.c.)
• El Faro de Alejandría (240 a.c.)
Imperio Romano
Edad Media
• Los mercaderes
• Los peregrinos
• Lo estudiantes
• Los misioneros
La invención del ferrocarril A mediados del siglo XIX dio lugar a una
verdadera Revolución en la circulación de viajeros al disminuir el tiempo de
viajes, con una mayor capacidad de transporte reduciendo precios y
otorgando mayor Confort a Los viajeros Toma lo que fue aprovechado por
Thomas Cook (1808-1893) para iniciar una labor que lo convirtió en pionero
de los viajes organizados y en grupo, organizando un viaje de 540 personas
entren a una convención antialcohólica, lo que lo llevó después a organizar
excursiones con guías organizadas de viajes, promoción a Suiza como centro
turístico y consiguió realizar otro tipo de viaje alrededor del mundo.
EDAD MODERNA
EN EL PERÚ
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
A. Turismo intelectual
DEFINICIÓN DE TURISMO
Son las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias
en lugares distintos al de su residencia habitual por un periodo de tiempo
consecutivo inferior a un año con fines de ocio, no relacionadas con el
ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado. (ley N°. 29408 ley
General de turismo).
Turista:
Excursionista:
Actividad turística
Atractivo turístico
Son todos los recursos que cuentan con las condiciones necesarias para ser
visitados y disfrutados por el turista, es decir que cuentan con planta
turística, medios de transporte, servicios complementarios e infraestructura
básica.
Circuito turístico
Servicios turísticos
Recursos turísticos
Vía de interconexión o ruta de viaje que une en forma natural dos o más
centros turísticos debiendo estar dotadas de infraestructura y otras
facilidades que permitan su uso y desarrollo
• Servicios de hospedaje
• Servicios de agencia de viajes y turismo
• Servicios de agencias operadoras de viajes y turismos
• Servicios de transporte turístico
• Servicios de guías de turismo
• Servicios de organizadores de congresos toma convenciones y eventos
• Servicios de orientadores turísticos
• Servicios de restaurantes
• Servicios de centros de turismo termal y o similares
• Servicios de juegos de casinos y máquinas tragamonedas
• Ser aventura con echo y/o Similares
Sitios naturales
Está categoría agrupa a los lugares geográficos que coma por sus atributos
propios, tienen gran importancia y constituyen atractivos turísticos
Manifestaciones culturales
Folklore
Acontecimientos programados
• recursos turísticos
• atractivos turísticos
• planta turística
• servicios complementarios
• medios de transporte
• infraestructura básica
1. RECURSOS TURÍSTICOS
Son aquellos valores turísticos que el país posee y que son
factibles de explotarse turísticamente, pueden ser:
2. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
Elemento mínimo necesario para el desarrollo de la actividad turística.
3. SERVICIO TURÍSTICOS
Constituidos por el producto de la planta turística, entre ellos
alojamiento, alimentación, esparcimiento, organización de viajes,
información turística.
4. ACTIVIDAD TURÍSTICA
5. OFERTA TURÍSTICA
Está constituida por la capacidad receptora de un país, es decir, el
conjunto de bienes, servicios y organización turística que facilitan y
posibilitan a la corriente de viajeros.
6. DEMANDA TURÍSTICA
8. ETAPA TURÍSTICA
Conforma la estructura de producción del sector y comprende no solo,
los servicios turísticos sino también instalaciones y equipos necesarios
para producirlos.
9. PATRIMONIO TURÍSTICO
13. ESTACIONALIDAD
Es la distribución de los flujos de un determinado periodo de tiempo,
generalmente un año, generado primordialmente por causas
climatológicas y de índole vacacional.
14. RECREACIÓN
Es una forma de uso del tiempo libre en periodo reducido de tiempo,
utilizando instalaciones urbanas o periodo al aire libre o en contados
casos, en espacios cubiertos.
1. ATRACTIVO TURÍSTICO
a) Museos
b) Arquitectura y Espacios urbanos.
c) Lugares Históricos
d) Restos y lugares arqueológicos
e) Pueblos.
a) Explotaciones mineras.
b) Explotaciones agropecuarias o pesqueras.
c) Explotaciones industriales.
d) Centros científicos y técnicos.
e) Otros.
a) Artísticos
b) Eventos
c) Fiestas
d) Otros.
2. RECURSOS TURÍSTICOS
2. RECURSOS CULTURALES.
- Restos Arqueológicos
- Manifestaciones Artísticas del Virreinato
- Manifestaciones Artísticas Republicanas
- Museos, Obras Artísticas, Colecciones
- Realizaciones Técnicas Contemporáneas
3. RECURSOS HUMANOS.
a) Etnológicas. - Ciertos elementos de cultura tradicional y popular
b) Folklóricas. - Estudio de la cultura tradicional partiendo del arte.
Música y canciones: Música vocal e instrumental, musical típicos,
bandas
y orquestas típicas.
1. SEGURIDAD TURÍSTICA
LIBRE
SENSACIÓN
DESPLAZAMIENTO
DE
SEGURIDAD
DISFRUTAR
ORDEN DE SU
VISITA
SENTIRSE NO LE
ORIENTADO ROBEN
QUE LO
ENTIENDAN
OBJETIVOS DE LA CAN
3. SEGURIDAD
Medidas adoptadas para contrarrestar algún evento negativo contra la
persona y/o instalación. Esto otorga un estado de confianza de que no
va a ocurrir nada malo. Es perceptible.
INSEGURIDAD
Es una sensación psicológica que demuestra falta de protección ante la
posibilidad de ser víctima de un hecho negativo que puede afectar al
ser humano y/o su entorno.
El ciudadano que se siente desprotegido puede o no haber sido ya
anteriormente víctima de este hecho negativo.
FUNCIONES DE LA POLICIA DE TURISMO
2. INFORMACIÓN TURÍSTICA
- Aeropuertos
- Terminales marítimos
- Terminales terrestres
7. SEGURIDAD EN EL TRASLADO
- Restaurantes
- Bares o Cafeterías
- Mercados.
9. SEGURIDAD EN HOSPEDAJE
4. SEGURIDAD INTEGRAL
1. PRESTIGIO INTERNACIONAL
2. CAPTACIÓN DE DIVISAS
3. INVERSIÓN
- Agencias de viaje
- Azafatas
- Guías de turismo
- Choferes
- Cocineros
- Artesanos
- Vigilantes, entre otros
QUINTA SEMANA
Los gastos generados por los turistas, no solo se refieren al alquiler de una
habitación en un establecimiento de hospedaje, sino que también
destinan parte de estos gastos a una gran variedad de servicios y
bienes de consumos tales como alimentos, transportes,
entretenimientos, excursiones, actividades diversas.
Existen otras topologías que resulten útiles como marco para clasificar
a los turistas según un fenómeno determinado, generalmente,
teniendo en cuenta motivaciones, comportamiento, beneficios
buscados en la experiencia turística, etc. y que facilitar el análisis
conceptual de los impactos causados por cada grupo, ya que las
actividades de los individuos hacia el turismo varían dependiendo de
los factores tales como la edad, el nivel de educación, la renta,
disponibilidad, el contexto cultural, etc.
La naturaleza auténtica del turismo en todos sus aspectos y las funciones que
está llamado a desempeñar en el mundo actual, debe contribuir a eliminar las
tensiones, constituirse en una fuerza vital para la paz, y a la implantación de
un nuevo orden económico internacional propugnando la igualdad entre las
naciones, disminuyendo la brecha que sigue acentuándose entre países
desarrollados y países en desarrollo, garantizando la aceleración continua
del desarrollo y del progreso económico y social, en particular, de estos
últimos.
Decisión de viaje
Para más de la mitad de turistas nacionales la decisión de viajes es
de un momento a otro, no contando para ello con premeditación.
Información sobre destinos
Los familiares – amigos son la principal fuente de información utilizada.
Casi el 90% de los turistas nacionales no recurren a las agencias de viajes.
Frecuencia de Visita
La frecuencia de visita por parte de los turistas nacionales es mínima.
Compañía de Viaje
Comúnmente se realizan en grupos porque son alumnos de una promoción.
Permanencia de Viaje
La duración total del viaje de los turistas nacionales es de 5 días como
máximo y 2 como mínimo.
Servicios Utilizados
Los turistas nacionales no utilizan agencias de viajes, en cuanto a
establecimientos de viajes estos viajan a lugares donde cuentan con
familiares y sino no es así utilizan los hoteles de 1 y 2 estrellas, en caso de
las promociones que viajan hacen uso de las pensiones.
6. Decisión de Viaje
Para la mas de la mitad de los turistas el factor determinante al
momento de decidir el viaje al Perú fue el hecho de que siempre quiso
venir (54%), la recomendación de familiares/amigos también es un
factor para cinco de cada diez turistas (53%) y un 16% se decidió a
través de la información recabada en Internet.
9. Compañía de Viaje
El 46% de los turistas viaja solo y dentro del 54% restantes se observa
que el tamaño promedio del grupo de viajes es de personas (incluido el
entrevistado).
16. Segmentación
El 15% de los turistas extranjeros se halla identificado como el
segmento de los turistas más atractivos o mejores prospectos y se
caracterizan, en general, por el hecho de avaluar su visita al Perú como
“muy por encima de sus expectativas” y manifestar su intención de
“regresar definitivamente” a nuestro país.
EL SISTEMA TURÍSTICO
A. DEMANDA TURÍSTICA
CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA:
1.- La demanda es muy elástica a los cambios económicos del mercado
4.- Estacionalidad.
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
• Motivación
• Sociológicos
• Psicológicos
• Tiempo de ocio
• Nivel cultural
• Costumbres estacionales
• Factores demográficos
B. OFERTA TURÍSTICA
La oferta turística es el conjunto de bienes y servicios, de recursos e
infraestructuras ordenados y estructurados de forma que estén
disponibles en el mercado para ser usados o consumidos por los
turistas
CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA
1. Atractivo turístico
2. Patrimonio turístico
3. Producto turístico
4. Recursos turísticos
5. Planta turística
6. Equipamiento turístico
7. Infraestructura turística
8. Servicios complementarios
C. ATRACTIVO TURÍSTICO:
D. PATRIMONIO TURÍSTICO:
E. PRODUCTO TURÍSTICO
F. RECURSOS TURÍSTICOS
PLANTA TURÍSTICA
EQUIPAMIENTO TURÍSTICO
INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICAS
Son los servicios requeridos por los turistas que no dependen del sector turismo.
ORGANIZACIÓN PÚBLICA
I. PODER LEGISLATIVO
Comisión de Turismo.
Transporte e
infraestructura.
SECTOR TURISMO:
Vice-Ministerio de MINCETUR.
ORGANIZACIONES PRIVADAS
A. De carácter Corporativo
b. De carácter Profesional
• Asociación Peruana de Profesionales en Turismo – APPT.
• Asociación de Guías Oficiales de Turismo – AGOTUR.
• Asociación de la Prensa Turística – APT.
• Asociación de Guías de Montaña – AGM.
C. De carácter empresarial
D. Organizaciones provinciales
• Cámaras Provinciales.
• Asociaciones Provinciales.
ENTIDADES VINCULADAS AL SECTOR TURISMO: INDECOPI, MINCETUR, DDC, SERFOR
INDECOPI
MINCETUR
El SERFOR inició sus funciones el 26 de julio del 2024, como organismo técnico
especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Su creación fue
parte de la reforma de la institucionalidad del sector, establecida por la Ley N° 29763,
Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada en el año 2011.
PROMPERÚ
PATRIMONIO CULTURAL
Minister Escuela Escuela
PE
Policía
io Nacional Nacional de de
Formación Educación
MODALIDADES DE SERVICIO:
1) Servicio de Calle
2) Servicio de Seguridad
- Delegaciones: Militares, Policiales, Diplomáticos, Científicas, Religiosas,
Deportivas, Artísticas y Grupos Turísticos.
- Certámenes y Eventos: Congresos Internacionales, Ferias Artísticas, de
belleza y otros.
- Turismo Social: Instituciones Educativas, Universitarias, Trabajadores.
3) Servicio de Información
4) Servicio de Vigilancia
Orientado a lograr la preservación e intangibilidad de los Monumentos
Históricos, Arqueológicos evitando la comercialización del Patrimonio
Cultural. Así como prevenir el abuso por los servicios turísticos y el comercio
artesanal manteniendo estrecha coordinación con el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI).
5) Traducciones Servicio
que se brinda a requerimiento de diferentes Instituciones Públicas como el
Poder Judicial, Ministerio de Industria Turismo e Integración, así como las
diferentes Delegaciones Policiales.
6) Circuitos Turísticos
Servicio que la Policía de Turismo brinda periódicamente a la colectividad,
Centros Educativos, Entidades Estatales y Privadas como una acción de
Proyección Social.
EXAMEN PARCIAL I
OCTAVA SEMANA
CONCEPTO
1. AGUAS SERVIDAS
Aguas contaminadas por uso doméstico, industrial o agrícola.
4. BRIGADAS VERDES
Organizaciones conformadas por estudiantes de nivel primario y
secundario que previa capacitación e instrucción pueden servir
como promotores ecológicos en los Centros Educativos.
5. BIODEGRADABLE
Desecho que puede descomponerse por acción de los
microorganismos (en oposición a muchos materiales sintéticos,
como los plásticos, que no son biodegradables.
7. BOSQUES NACIONALES
Son áreas de bosques declarados aptos para la producción
permanente de madera. Otros productos forestales y fauna silvestre
cuya utilización podrá ser realizada con fines industriales y/o
comerciales por el estado y excepcionalmente por empresas
privadas mediante contrato de extracción forestal intransferible.
8. BOSQUES DE PROTECCIÓN
Son áreas de bosques que por sus características y ubicación sirven
fundamentalmente para conservar los suelos y aguas.
9. CAPA DE OZONO
Es un manto protector invisible que actúa como un filtro,
contrarrestando las peligrosas radiaciones ultravioletas del sol, que
de llegar en su totalidad a la tierra, produciría alteraciones
genéticas graves para la vida animal, vegetal y para los seres
humanos, que se encuentran a una altura aproximada de 50
kilómetros de la tierra.
10. CLIMA
Conjunto de condiciones meteorológicas a lo largo del tiempo.
11. CONSERVACIÓN
15. CUENCA
El área de recepción para ríos y cursos de agua.
16. DEFORESTACIÓN
Tala o quema de un bosque; eliminación de una masa boscosa.
18. DEPREDACIÓN
Devastación, acción de devastar, destruir, arrasar, arruinar una
cosa desde el punto de vista ecológico. Se contribuye a la alteración
drástica del equilibrio dinámico de un ecosistema produciéndose la
extinción de algunas especies y la proliferación de otras.
21. DESERTIFICACIÓN
Proceso gradual de formación de un desierto por erosión, pérdida de
la fertilidad de un suelo o pérdida de recursos hídricos.
25. ECOSISTEMA
a. Concepto que comprende la biocenosis y el biotipo de un lugar
determinado es decir los seres vivos y el medio que es el propio.
b. Unidad que usan los ecólogos para delimitar su área de estudio.
28. EROSIÓN
Pérdida de la capa superficial fértil del suelo debido a que sus
partículas son arrasadas por el agua o el viento.
29. ESPECIE
Poblaciones o grupos de individuos que poseen características
comunes y se reproducen entre sí.
31. EXTINCIÓN
a. Proceso natural o debido a la intervención humana, por el
cual una especie desaparece, no existe más.
33. FLORA
Conjunto de especies vegetales ubicadas en un lugar natural determinado.
34. FOTOSÍNTESIS
Proceso por el cual las plantas usan la energía de la luz solar para
producir su alimento a partir del dióxido de carbono (CO2) y el agua
(H2O).
35. FUMIGANTE
Toda sustancia que ejerza acción plaguicida en estado gaseoso.
36. FUNGUICIDA
Todo plaguicida destinado a controlar hoyos.
37. GERMOPLASMA
Información genética que caracteriza una especie de animal o planta.
39. HABITAT
a. Suma de las condiciones físicas y biológicas en que vive un individuo
o población.
b. Unidad de área del medio ambiente con esas condiciones.
40. HERRICIDA
Todo plaguicida destinada a controlar malezas o malas hierbas.
43. MICROCLIMA
Clima que afecta directamente a un organismo o a una comunidad.
45. PLAGA
Invasión de una forma animal o vegetal que causa daños
económicos a un cultivo, formación vegetal natural, actividad
ganadera o salud humana.
46. PLAGUICIDA
Sustancia química que se usa para reducir el número de organismos
considerados perjudiciales para el bienestar humano (plagas).
Según las plagas que se desean eliminar pueden ser herbicidas,
insecticidas, fungicidas, etc.
52. VEDA
Prohibición total o parcial de aprovechamiento de recursos
forestales y de fauna silvestre dentro de una determinada superficie
con carácter definido, temporal o periódico.
BIODIVERSIDAD
Cuando hablamos de biodiversidad, hablamos de la amplia variedad
de seres vivos que existen en la Tierra. Es también hablar de los
patrones naturales que la conforman y recapacitar que es tanto el
resultado de millones de años de evolución natural como de influencia
(buena y mala) de las actividades humanas. La biodiversidad es el
desarrollo sostenible, nos brinda, además, los imprescindibles
servicios ambientales como agua potable, alimentación, medicinas,
abrigo y materia prima para todo lo que se nos ocurra. Su pérdida
reduce la productividad de ecosistemas y con ella la "canasta" de los
bienes a los que accedemos.
OBJETO
La Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de
los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la nación, de acuerdo a lo establecido en los
Art. 66° y 67° de la C.P.P., en el Decreto Legislativo N° 613, Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la Ley N° 26821, Ley
Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y
los convenios internacionales vigentes para el estado peruano.
RECURSOS FORESTALES
Son Recursos Forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y
las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción forestal y los
demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente,
cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.
FAUNA SILVESTRE
Son Recursos de Fauna silvestre las especies animales no domesticadas
que viven libremente y los ejemplares domesticados que por abandono u
otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las
especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y
continentales que se rigen or sus propias leyes.
SERVICIOS AMBIENTALES
Son servicios ambientales del bosque los que tienen por objeto la
protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad
biológica, conservación de ecosistemas y de belleza escénica, absorción
de dióxido de carbono y en general del mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
NOVENA SEMANA
El término AGUA PURA es más una designación que una realidad, ya que es
un líquido prácticamente inexistente. Además, es un término ambiguo, ya
que tiene diferentes connotaciones dependiendo del campo de aplicación. El
bacteriológico definiría agua puro como un líquido estéril, exento de bacterias
vivas; el químico diría que solo se encuentra en el laboratorio y cuando goce
de condiciones ideales.
AGUA SUPERFICIALES
• Arroyos, ríos, lagos, estanques, mares, océanos.
AGUA SUBTERRÁNEAS
• Fuentes, pozos, manantiales, aguas minerales.
AGUA DE PRECIPITACIONES
• Lluvias, nieves y aguas glaciares, granizos, niebla, rocío, etc.
AGUA RESIDUALES
• Domésticas, industrial
• USO DOMETICO: En la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc.
• USO INDUSTRIAL: En la Industria par curtir, fabricar alimentos,
limpieza, generar electricidad, etc.
• USO AGRÍCOLA: En la agricultura para irrigar los campos.
• USO GANADERO: En la ganadería para dar de beber a los
animales domésticos.
• EN LA ACUICULTURA: Para criar peces y otras especies.
• USO MEDICINAL: En la medicina para curar enfermedades. Las
aguas termales y medicinales, también aguas minerales
• USO DEPORTIVO: En los deportes como la natación, tabla hawaiana,
esquí acuático, canotaje, etc.
• USO MUNICIPAL. En las ciudades para el riego de parques y Jardines.
El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar
totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora, y tener una temperatura
aproximada de 15º C; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros
gérmenes patógenos que provoquen enfermedades. Para lograr la calidad de
agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificación
El agua pura es un recurso renovable, sin embargo, puede llegar a estar tan
contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien
nociva.
Características:
➢ Ser Limpia
➢ Estar libre de gérmenes que puedan dar origen a enfermedades
parasitarias e infecciosas.
➢ Ser de sabor agradable
➢ No contener exceso de ciertos elementos como cal o ácidos
TIPOS DE SUELOS
1. SUELOS MINERALES
A. suelos pedregosos
B. suelo arenoso
C. suelos limosos
D. Suelos arcillosos
E. Suelos calcáreos
2. SUELOS ORGANICOS
• La erosión hídrica
• La erosión eólica
2. DETERIORO QUÍMICO
• La pérdida de nutrientes
• La sanilización
• La polución o contaminación
3. EL DETERIORO FISICO
1.Actividad Industrial.
2.Actividad Agropecuaria.
3.Actividad urbana - residuos sólidos urbanos.
4.Actividad de hospitales y afines.
5. Fenómenos naturales.
6.Accidentes Ecológicos.
7. Conflictos bélicos
Actividad Industrial
Actividad Agropecuaria
- Exceso de fertilizantes.
- Exceso de plaguicidas.
- Acumulación de residuos agroindustriales (ejm. Cultivos de café, caña, etc.).
Fenómenos naturales
Accidentes Ecológicos
- Colapso de relaveras.
- Inestabilidad de depósitos en tránsito (almacén) o de seguridad
(residuos peligrosos).
- Escape de radiación.
Conflictos bélicos
- Armas químicas.
- Armas Biológicas.
- Armas clásicas.
- Explosiones nucleares
DECIMA PRIMERA SEMANA
EL AIRE
• La actividad fotosintética
• El ciclo del agua
LA ATMÓSFERA
• La troposfera
• La estratosfera
• La ionosfera
• La exosfera
FUNCIONES DE LA ATMOSFERA
CLASES:
CAUSANTES DE LA CONTAMINACIÓN.
• Emisión de humos.
• Aerosoles
• Ruidos.
• Malos olores.
• Radiación atómica
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN.
FACTORES METEOROLÓGICOS
• Las precipitaciones.
Los efectos producidos por la contaminación del aire en las plantas son muy
importantes debido a la sensibilidad que presentan los tejidos vegetales
frente a las agresiones externas. la asimilación de algunos compuestos
nocivos por la planta genera un retraso en su crecimiento, ya que actúan
directamente en el proceso de fotosíntesis, bloqueando en algunos casos el
proceso de síntesis de clorofila.
Son muchos los procesos de deterioro de los materiales por acción de los
contaminantes. Estos procesos pueden ser de tipo físico (impacto directo,
presiones, cambios de temperatura) o de tipo químico, sobre todo corrosivo,
aunque hay muchos otros.
A. CONCEPTO
1. DELITOS
11) Autorización de actividad contraria a los planes o usos previstos por la ley(art.312)
b. Delitos de Contaminación
2. INFRACCIONES
B. BASE LEGAL
EL RUIDO
CONCEPTO DE SONIDO:
En zonificación residencial : 60
decibeles. En zonificación comercial :
70 decibeles. En zonificación industrial :
80 decibeles.
DECIMO QUINTA
SEMANA
DEFINICIÓN
Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas
Naturales Protegidas”.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
BENEFICIOS
2) Zona Silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención
humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos
vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta.
1) Chancaybaños (Cajamarca)
2) Santiago Comaina (Amazonas y Loreto)
3) Cordillera Huayhuash (Ancash)
4) Sierra del Divisor (Ucayali y Loreto)
5) Río Nieva (Bongará - Amazonas)
6) Lomas de Ancón (Lima)
7) Bosque de Zárate (Huarochirí – Lima)
8) Illescas (Sechura - Piura)
9) Reserva Paisajística Cerro Khapia (Puno)
Zonas de Amortiguamiento
Cada área natural protegida cuenta con una Zona de Amortiguamiento, que
es aquella zona adyacente a los límites del área natural protegidas que, por
su ubicación, requiere de un tratamiento especial para garantizar el
cumplimiento de los fines de conservación. Por eso, las actividades que se
realizan en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo la
integridad del área natural protegida. En este sentido, en las Zonas de
Amortiguamiento se promueve el ecoturismo, el manejo o recuperación de
poblaciones de flora, fauna y hábitat, la investigación, el desarrollo de
sistemas agroforestales, entre otras actividades que contribuyen a los
objetivos para los cuales ha sido creada el área natural protegida.
***************************************************************
************************************
DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE
CALLE LOS JILGUEROS N° 197 URBANIZACIÓN CORPAC
DISTRITO DE SAN ISIDRO TELÉFONO: 577-7447 |
964809122
EMAIL: DIRMEAMB.CEOPOL@POLICIA.GOB.PE