Silabos de Turismo y Ecologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 119

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP YUNGAY

SÍLABO DESARROLLADO
DE
TURISMO Y ECOLOGÍA
2024
SILABO TURISMO Y ECOLOGÍA
I. DATOS INFORMATIVOS:

1. EJE CURRICULAR : Formación Técnico- Policial


2. ÁREA EDUCATIVA : Formación Específica
3. ÁREA COGNITIVA Ciencias Naturales
4. AÑO DE ESTUDIO : 1ER AÑO
5. HORAS TOTALES 48 horas académicas
6. HORAS SEMANALES : 03 horas académicas
7. CRÉDITOS : 03
8. PERIODO ACADÉMICO: II

II. DENOMINACIÓN DEL SÍLABO:


“SILABO TURISMO Y ECOLOGÍA”

III. JUSTIFICACIÓN:
La Asignatura corresponde al Currículo de Estudios de la EESTP PNP YUNGAY, se imparte
conceptos básicos sobre el Turismo y la Ecología, Potencial Turístico y Ecológico del
Perú, Leyes sobre Turismo, Flora y Fauna Silvestre del Perú; Defensa y Protección del Medio
Ambiente. Además, los Procedimientos Policiales referentes al Turismo y la Ecología.

IV. CAPACIDADES:
Promover el desarrollo de la Cultura del Turismo y la Ecológica aprehendiendo la importancia
del turismo y la Ecología y la conservación del medio ambiente, como garantía para la
supervivencia de las especies, así como para incrementar la eficacia de la labor que
compete a la PNP en este campo.

V. CONTENIDOS CURRICULARES:
INDICADORES DE LOGRO

• Identifica los problemas ambientales de orden mundial y nacional, así como


el potencial ecológico del Perú.

• Comprende los impactos ambientales productos de la acción del hombre sobre el planeta.

• Internaliza la importancia de la Cultura Ecológica para la preservación del medio ambiente.

• Conoce la competencia de la PNP en la conservación del medio ambiente.

SEMANA CONTENIDO
ACADÉMICA RECURSOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

• Introducción al Turismo, - Se proyecta un


Etimología desarrollo del video sobre la - Videos sobre las
PRIMERA historia del - Muestra La Historia del
fenómeno turístico,
antecedentes históricos. turismo. interés. Turismo.
SEMANA - Es proactivo. - Equipo
• Etapas en la historia del - Responden
Turismo, Turismo preguntas. - Sensibilización - multimedia.
intelectual, Turismo feudal, - Uso de con el tema. - Normas.
Turismo desarrollo herramientas - Actitud - Material
masivo. digitales. reflexiva didáctico
- Pizarra.

SEGUNDA • Definición de Turismo. - Visualizan - Trabaja en - Diapositivas de


Clasificación de las Actividades diapositivas. equipo. definiciones
SEMANA Turísticas. Producto Turístico. - Realizan un cuadro importantes.
- Participación
donde resumen los activa. - Equipo
SEMANA CONTENIDO
ACADÉMICA RECURSOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

- Trabajo en
• Definición de términos conceptos. equipo.
turísticos. - Muestra multimedia.
Asignación de trabajos - Responden
interés. - Pizarra.
(TAI – TC) preguntas.

• Definición de atractivo y
Recurso Turístico; Tipos de - Videos la
Recursos Turísticos, recursos - Visualizan
diapositivas. actividad
físicos - Muestra
TERCERA - Proponen iniciativas económica del
recreacionales, recursos interés. turismo.
SEMANA culturales, recursos sobre las actividades - Es proactivo. - Normas.
humanos. económicas en el - Sensibilización
• Principales atractivos, Palacio - Material
turismo. con el tema. didáctico.
de Gobierno, la - Preguntas y - Actitud - Normas
Catedral, la iglesia y el respuestas. reflexiva.
Convento de San Francisco, legales.
Santo - Pizarra.
Domingo.
- Observa un video
• Seguridad Turística. sobre el sistema - Sensibilización - Video el
CUARTA Tarjeta Andina de Migración. turístico. con el tema. sistema
SEMANA Comunidad Andina. Protección - Reconoce los turístico del
- Actitud
del Patrimonio Turístico atractivos turísticos reflexiva. Perú.
Nacional. Seguridad de su comunidad. - Muestra - Equipo
Integral - Responde a interés. multimedia.
preguntas. - Pizarra.

• El turismo como actividad


Económica, impacto socio
cultural y económico del
turismo, perfiles del turismo
nacional y extranjero.
• El sistema turístico sus
elementos fundamentales (la
demanda, la oferta, aspectos - Analizan la norma
QUINTA geográficos y aparadores legal. - Equipo
SEMANA turísticos). - Formular un cuadro - Actitud
multimedia.
El MINCETUR, con los puntos clave reflexiva.
- Normas
integrantes del sector de la ley. - Muestra
legales.
turismo: - Responden interés.
- Pizarra.
Vice Ministro del Preguntas
MINCETUR, Dirección
Nacional de Turismo,
CENFOTUR, PROMPERU,
INC, INRENA,
INDECOPI,
DIRTURE PNP.

• Patrimonio Cultural. - Conceptualiza la - Trabaja en - Videos.


Principios básicos de la Gestión de la equipo. - Equipo
actividad turística, DIRTUR. - Sensibilización multimedia.
definiciones básicas, EL - Comprende su con el tema. - Normas legales
SEXTA MINCETUR. Como ente rector, función como - Actitud - Pizarra.
SEMANA los prestatarios de servicios efectivo policial. reflexiva.
turísticos, la facilitación turística. - Responden - Muestra
• Rol de la DIRTUR – PNP, preguntas interés.
modalidades de servicio:
División de turismo.
SEMANA CONTENIDO
ACADÉMICA RECURSOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Funciones específicas.

SÉTIMA
SEMANA
PRIMER EXAMEN PARCIAL

• Ecología: definición de
términos ecológicos.
biodiversidad del Perú. - Trabaja en
OCTAVA - Conocer la equipo.
• Objeto de la ley 27308, terminología. - Sensibilización - Videos.
SEMANA recursos forestales, fauna - Responden con el tema.
silvestre, servicios - Normas
preguntas - Actitud
ambientales. legales.
- Observa reflexiva.
• La contaminación - Pizarra.
diapositivas - Muestra
ambiental, efectos, interés.
causas y formas de
contaminación.

• El agua, clasificación del


agua, su importancia, usos, - Muestra
NOVENA conservación, destrucción de - Visualizan un video interés.
las fuentes de agua, agua - Es proactivo. - Pizarra.
SEMANA sobre la
potable. - Trabaja en - Normas.
biodiversidad del
• Contaminación del agua: Perú equipo. - Material
agentes que contaminan el - Responden a - Sensibilización didáctico.
agua, fuentes puntuales y no preguntas. con el tema. - YouTube
puntuales. - Actitud
reflexiva.

• Concepto de suelo,
formación, composición, tipos
de suelo (minerales orgánicos).
- Trabaja en
Tipos de degradación de - Analizar la norma
DÉCIMA equipo.
suelos, conservación y legal
SEMANA contaminación de suelos. - Sensibilización - Videos.
- Realizar un resumen
con el tema.
• Factores que contribuyen con los puntos clave - Pizarra.
- Actitud
a la contaminación del suelo de la ley. - Normas legales.
reflexiva.
(actividad industrial, accidentes
- Muestra
ecológicos, conflictos bélicos) interés.

• El aire, importancia del - Conocen los tipos de - Muestra - Videos.


aire. La atmósfera, agua y suelo, interés. - Pizarra.
funciones y reconoce su - Es proactivo. - Normas
contaminación atmosférica, ambiente. - Trabaja en legales.
clases de - Formulan un cuadro equipo.
DÉCIMA contaminación atmosférica comparativo sobre los - Actitud
PRIMERA efectos y contaminantes del reflexiva.
causas de la ambiente.
SEMANA contaminación; factores - Resuelven
preguntas.
determinantes de la
contaminación atmosférica.
• Efectos en la salud,
efectos en la vegetación,
efectos en los animales, efecto
en los materiales.
SEMANA CONTENIDO RECURSOS
ACADÉMICA
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

• Efectos sobre la tierra: el


efecto invernadero,
agotamiento de la capa de
ozono, lluvia acida. El smog o
nebluno, contaminación por el
parque automotor, por
pesticidas.
Recepción de trabajos
aplicativos individuales

DÉCIMA
SEGUNDA
SEMANA SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

• Delitos contra los


DÉCIMA - Sensibilización
Recursos Naturales y - Analizar los
TERCERA con el tema.
Contaminación, Concepto del - Video
SEMANA dispositivos - Actitud
ruido, fuentes que originan los multimedia.
legales. reflexiva.
ruidos, efectos en la salud y - Normas legales.
legislación peruana en materia - Responde - Muestra
preguntas. - Pizarra.
de ruidos. interés.

- Muestra
DÉCIMA interés.
CUARTA - Analizan videos y - Es proactivo. - Diapositivas.
SEMANA Recepción de trabajos - Trabaja en
diapositivas. - Videos.
colaborativos y exposición de equipo.
grupos. - Responden - Normas legales.
preguntas. - Sensibilización
- Pizarra.
con el tema.
- Actitud
reflexiva.
DÉCIMA • Las Áreas Naturales - Participación
Protegidas. Definición, - Repaso de las clases y activa.
QUINTA
categorías. exposición de trabajos - Diapositivas.
SEMANA - Trabajo en
• Rol de la DIRMEAMB PNP. finales equipo. - Manuales.
• Modalidades de servicio y - Responde - Muestra - Pizarra.
funciones específicas. preguntas interés.

DÉCIMA
SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL DACA

VI. PROCEDIMIENTOS DIDÁCTICOS:


A. La metodología que se aplicará durante el proceso de enseñanza-aprendizaje se
orientarán a la interacción permanente del docente con los alumnos y de ellos entre sí, por
medio de discusiones guiadas y exposiciones constantes, así como el uso medios digitales
de comunicación.
B. Se promoverá una comunicación constante creando grupos de WhatsApp entre el
docente y los estudiantes.
C. Se promoverá el desarrollo de pensamiento crítico, la predisposición a la investigación,
favoreciendo la exposición de sus conocimientos.
D. Se emplearán recursos didácticos (herramientas digitales) de acuerdo a los temas a
desarrollar disponibles y al alcance, con el fin de que el aprendizaje sea significativo
VII. EQUIPOS Y MATERIALES:
El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los equipos y materiales siguientes:
MATERIALES Y MEDIOS AUDIOVISUALES
• Computadora
• Celulares
• Proyector
• Pizarra
• wifi.
• Usb, CD Disc Compact

VIII. EVALUACIÓN:

La evaluación integral se rige de acuerdo al Manual del Régimen Educativo Policial.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del educando


en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de
intervenciones orales.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico,


pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la
realización de:

o Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en las


capacidades conceptuales, procedimentales y actitudinales; pudiendo,
además, contener preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que
prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el análisis
y el pensamiento lógico.

o Un trabajo aplicativo conforme a lo enseñado en clase y su propia


investigación que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa al término de cada fase de aprendizaje, con la finalidad de


comprobar el grado de conocimientos alcanzados; este tipo de evaluación consiste
en la aplicación de dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), impresos, de
alternativa múltiple, pudiendo contener preguntas abiertas sobre situaciones- problema,
en las que debe primar el empleo del razonamiento policial, y la capacidad crítica-
reflexiva; y luego un examen final (16ª semana), de similar característica a la empleada
en los exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones


establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de
la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + TAI (1) + TC (2) +EF

(4) 10

PEP = Promedio de Exámenes

Parciales TAI = Trabajo aplicativo individual

TC = Trabajo colaborativo

EF = Examen Final
IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
A. APECO. (1988) Taller de Educación Ambiental, Guía para Maestros, Lima: Perú.

B. Atlas Turístico del Perú. (2018)

C. BANCO MUNDIAL. (2003). Informe sobre el Desarrollo Mundial 2003.


Desarrollo Sostenible en un mundo dinámico.

D. BRACK E, Antonio. (2006). Ecología. Enciclopedia Temática del Perú. Ed.


Orbis Ventures SAC. Lima-Perú.

E. GOMEZ BOREA, D. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental. 2da Edición. Ed:


Mundi- Prensa. Madrid: España.

F. HUAMÁN C, Manuel (2018). Delitos Ambientales. Ed. Academia de la Magistratura.


Lima: Perú.

G. LA RIVA VEGAZZO, I. (2017). Legislación Turística Peruana. 5ta. Edición. Trujillo: Perú.

H. MARTORELL CARREÑO, Alberto (2017). Turismo cultural: Reflexiones para


un encuentro sostenible entre turismo y cultura. 1era Edición. Ed: USMP. Lima: Perú.

I. MINAM (2019) Manual de Legislación Ambiental Peruana.

J. MINCETUR (2019). Ley N°29408. Ley General de Turismo.

K. OMT (2018). Introducción al Turismo.

L. PÉREZ DE LAS HERAS, Mónica. (2012) “Manual del turismo sostenible: Como
conseguir un Turismo Social, Económico y ambientalmente responsable.” Ed: Mundi-
Prensa México.

M. PROMPERU (2018) Perfil del turista extranjero 2018. TurismoIN. Lima.

N. SERNANP (2019). Compendio de Legislación de Áreas Naturales protegidas.

O. VILLENA LESCANO, C. (2018). Introducción al Turismo. 12da. Edición. Lima.


PRIMERA SEMANA

TURISMO Y ECOLOGÍA

INTRODUCCIÓN AL TURISMO

El hombre Pre-Histórico siempre se ha caracterizado


por su naturaleza de viajero errante en principio y
posteriormente de característica sedentaria, todo ello por
una necesidad humana, de la conservación de la especie.
Esto nos da la idea que los primeros pobladores de la tierra
buscaron mejores condiciones de clima y regiones aptas
en cuanto a la alimentación para establecer los primeros
asentamientos humanos y posteriormente las primeras
organizaciones sociales

ETIMOLOGÍA

Etimológicamente la palabra tiene los siguientes orígenes:

✓ Origen Hebreo Tur (viaje de descubrimiento)


✓ Origen Latino Tour (significa forma circular),
deriva del latín “Tornus” que quiere decir
vuelta o movimiento nosotros lo tomamos
del inglés Tourism y este del francés Tour
que significa “Gira” lo que también quiere
decir “Vuelta”.
✓ Origen Inglés Tourist (turismo)

En nuestros días y desde el presente siglo y con una historia que se


remonta a mediados del siglo XVIII, la raíz inglesa TOUR se ha
universalizado tanto en el aspecto comercial, así como para la planificación
y difusión de esta gran actividad de los viajes, del mismo modo la palabra
TURISMO se ha difundido universalmente por todos los países de habla
castellana.
EVOLUCION DEL TURISMO

El turismo ha estado presente desde que comenzó la historia de la humanidad


cuando hablamos de los seres humanos nómadas o sedentarios hablamos de los
primeros turistas. El turismo ha ido cambiando junto con el hombre, de acuerdo a sus
necesidades y características, y es esto lo que provoca que el turismo incremente
cada vez más su importancia mundial.

DESARROLLO DEL FENÓMENO TURÍSTICO

En las diversas etapas de la historia universal, consideramos las


principales motivaciones de los viajes:

EN LA EDAD ANTIGUA:

• Interés político.
• Interés comercial.
• Interés religioso.
• La curiosidad o deseo de saber.

Destaca la figura del filósofo e historiador


griego Heródoto como incansable viajero cuyas
obras contienen un importante caudal de
información geográfica histórica y etimológica
el comercio de esclavos en intercambio
comercial de productos raros y codiciados, las
expediciones para la conquista de nuevas
tierras, Las Guerras, peregrinaciones religiosas
y la curiosidad por conocer obras
extraordinarias fueron motivos para
desplazarse a otros lugares con el siguiente
efecto socioeconómico y cultural.

Maravillas de la época

• La pirámide de Keops la
mayor tumba faraónica de
Egipto (2,600 a.c.)
• Los jardines colgantes de
Babilonia construidos por el
rey
Nabucodonosor.
• La estatua de Zeus en Olimpia dónde se celebraron los
primeros juegos olímpicos en Grecia.
• El templo de Artemisa en Éfeso, actualmente Turquía
• Turquía. El mausoleo de Halicarnaso.
• El construido el Egeo (280 a.c.)
• El Faro de Alejandría (240 a.c.)

Imperio Romano

Roma Conquistadora impulsora de cultura, Creo


grandes instituciones que sustentaban su gran
organización política, geográfica, jurídica y social.
Impulsó grandes construcciones para proveer de
servicios básicos al imperio destacando la red de
caminos que articula van sus ciudades y los pueblos
conquistados Más allá de los mares y en otros
continentes.

Dio unidad política al mundo antiguo impulsó los


viajes con la creación de la Vía Apia, alrededor de la
cual Se creó una red de caminos. Se dieron los
viajes de descanso, ocio, salud, recreación, veraneo
inclusive a Egipto y Grecia.

La caída del Imperio Romano supuso una interrupción de los avances


realizados como los caminos se convirtieron en peligrosos e inseguros, los
viajes por ocio y placer casi desaparecieron. El cristianismo y su expansión
cambio los intereses de las personas, los conflictos con el islam dieron lugar a
las cruzadas o guerras santas que llevaron a miles de europeos al Oriente
medio, la aparición de la orden de San Juan de Jerusalén integrada por
caballeros hospitalarios cuya finalidad era proteger a los peregrinos a los
lugares Santos, da lugar al TURISMO RELIGIOSO más aún al instituir se los
jubileos de Roma.
en esta etapa se destaca la figura de Marco Polo célebre por sus viajes
permitiendo conocer culturas y propiciar el intercambio comercial y cultural.
A los viajes de los peregrinos y mercaderes se sumaron los viajes de
estudiantes de familias adineradas para escuchar a Los grandes maestros de
Oxford, bolonia, París, Salamanca o El Cairo.

Edad Media
• Los mercaderes
• Los peregrinos
• Lo estudiantes
• Los misioneros

- Los viajes en esta época disminuyen hasta la Edad


- Media por razones de seguridad, se hacía viaje en grupo.
- Se peregrino más y donde hospedar hospedarse.
- Las cruzadas constituyeron a revitalizar el comercio
como consecuencia del movimiento peregrino.
EL TURISMO EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA

- Inglaterra o se ofrece por primera vez travesías transoceánicas y domina el


mercado marítimo en la segunda mitad del siglo 19, lo que favorece las
corrientes migratorias europeas a América. Es el gran momento de
transporte marítimo y las compañías navieras.
- Comienza a surgir el turismo de montaña o salud punto se construye
famoso sanatorios y clínicas privadas europeas muchos de ellos llegan a
nuestros días como pequeños hoteles con encantó punto es también la
época de las playas frías (Costa Azul, Canal de la Mancha…)
- Thomas cook organiza el primer viaje organizado de la historia. Aunque fue
un fracaso económico se considera un rotundo éxito en cuanto a
precedente del paquete turístico coma pues se percató de las enormes
posibilidades económicas que podría llegar a tener esta actividad, creando
así en 1851 la primera agencia de viajes del mundo "thomas cook and son".

Thomas Cook: Primer agente de viajes

La invención del ferrocarril A mediados del siglo XIX dio lugar a una
verdadera Revolución en la circulación de viajeros al disminuir el tiempo de
viajes, con una mayor capacidad de transporte reduciendo precios y
otorgando mayor Confort a Los viajeros Toma lo que fue aprovechado por
Thomas Cook (1808-1893) para iniciar una labor que lo convirtió en pionero
de los viajes organizados y en grupo, organizando un viaje de 540 personas
entren a una convención antialcohólica, lo que lo llevó después a organizar
excursiones con guías organizadas de viajes, promoción a Suiza como centro
turístico y consiguió realizar otro tipo de viaje alrededor del mundo.

EDAD MODERNA

• Los primeros viajes de placer.


• El gran descubrimiento geográficos.
• Las Guerras religiosas.
• El renacimiento.

- Se comienza a recomendar a los jóvenes de La


Nobleza a viajar a otro continente para
contemplar su conocimiento.
- Los centros termales gozan de Gran popularidad
en Inglaterra en el Continente también se
implementan baños.
- El gran tour es un viaje motivado por la necesidad
de instrucción de estos jóvenes aristócratas que
en un futuro Abraham de gobernar su país.

El renacimiento y la Edad Moderna

El renacimiento como movimiento cultural se manifestó con la proyección de


hombres protagonistas de obras artísticas, filosóficas y científicas. A finales
del siglo XV se producen grandes descubrimientos geográficos (América),
aparecen estados poderosos, imperios colonialistas que influyeron
notoriamente en los viajes cada vez más frecuentes por diversas
motivaciones con la consiguiente respuesta en la presencia de un comercio
de bienes y servicios para satisfacer no solo las necesidades de Los viajeros
sino también para proporcionar experiencias culturales y recreativas en
otras.
Al acelerarse en Europa el desarrollo del capitalismo se produjo una
transformación económica y social y el surgimiento de una clase media
numerosa y próspera a vida de conocimientos y experiencias que se
desplazaba continuamente en vehículos jalados con caballos Unidos a la
aparición y generalización del pasaporte.

Aproximadamente en 1670 surge el Grand tour o viaje de Caballeros que


realizaban los hijos de familias adineradas por toda Europa y que podía durar
hasta tres años, acompañados de profesores y creados con fines de
preparación profesional. Para ello había personas que se habían
especializado en transporte, alojamiento y alimentación, así como seguridad
para que sus viajeros no sean molestados en los caminos.

Pioneros del turismo

Se considera a Thomas Cook como el primer profesional en turismo al que


siguió Henry well en EUA qué fundó la Well Fargo que actualmente opera
como American Express.

César Ritz considerado el padre del hotelería


moderna, llego a manejar 12 hoteles con el lema
"EN MIS HOTELES EL CLIENTE ES EL DUEÑO",
suizo que
inicia su carrera en 1870 hasta conducir un hotel
en 1889. Introduce un nuevo concepto de hotel
como establecimiento de servicio completo y
personalizado, con estándares de calidad y lujo
coma instala cuartos de baños en las
habitaciones y establece un sistema
personalizado de atención al cliente, dio
importancia a la cocina y comedores para una
atención refinada.

Auguste Escoffier coma cocinero francés que actualizó y simplifico la cocina


francesa tradicional, en 1890 se asoció con César Ritz iniciando una era
moderna del servicio de hotelería y restaurantes Cómo fue el creador del
menú a la carta y a partir de esta asociación la profesión de cocinero alcanzó
niveles de valoración y presencia en la actividad turística, con rix trabajo en
otros hoteles de las ciudades más importantes del mundo continuando con la
modernización de estos servicios después de la muerte de Rick. Surge así la
gran escuela de hoteleros, cocineros y personal de atención con estándares
refinados e innovadores.

EN EL PERÚ

Desde las épocas preinca y especialmente en el imperio incaico con la


importante red de caminos que articulaban todo el imperio, más la
presencia de los tambos, el desplazamiento del inca, los nobles y sacerdotes
ha sido constante no solo para atender asuntos políticos y económicos sino
también para descanso, recreación y salud. Ejm., los baños del inca en
Cajamarca.
Pero el turista organizado se inició con el Touring Automovil Clud que, desde
su inicio, dentro de sus actividades promovió la actividad turística,
asumiendo las funciones para desarrollo turístico el entonces ministerio de
fomento y obras públicas de donde se desprendió el Ministerio de Industria
y Comercio en la década 60-70.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

El fenómeno del turismo como se conoce hoy, es un hecho nuevo en el mundo,


es una actividad contemporánea producto de la civilización actual, que se inicia a
mediados del SIGLO
XVIII con la labor desarrollada por el primer agente de Viajes en 1841 el Inglés Sr.
THOMAS COOK, ante la reciente creación del ferrocarril, comenzó a organizar viajes
por diversos puntos de Europa, conocido como el Padre del turismo.

Tuvieron gran influencia para el desarrollo de la actividad turística hechos como:


• El desarrollo de la Industria.
• El desarrollo del transporte.
• Las Conquistas sociales, como las OCHO horas de trabajo y las vacaciones anuales
remuneradas, así como el libre tránsito y circulación de las personas
dentro de su País y fuera de él tal como lo indica la Declaración de los
Derechos Humanos.

Hay un viejo principio que dice: “SE PUEDE VIAJAR SIN


HACER TURISMO”, pero “NO SE PUEDE HACER TURISMO SIN
VIAJAR”, estos
nos dicen que la historia del turismo no es la historia de los viajes,
éstas no son actividades paralelas, ya que se han producido en
épocas diferentes durante dieciocho y medio siglos, ha sucedido
desplazamientos de personas fuera de su residencia habitual,
dejando a su paso destrucción violencia y muerte, tal como es el
caso de conquista , expediciones y luchas militares
contraponiéndose al actual significado del turismo, que es el símbolo
de paz y entendimiento entre las naciones así como un vínculo al
progreso y desarrollo.

ETAPAS EN LA HISTORIA DEL TURISMO

Conforme avanza el tiempo, y de acuerdo a una serie de factores influyentes


el hombre es impulsado a viajar por conocer otros países y civilizaciones
culturas distintas, disfrutar paisajes de peculiar belleza, deseo de ver cosas
nuevas y el hecho de viajar por placer alternando con gentes de costumbres
distintas, es por eso que de acuerdo a su desenvolvimiento muchos teóricos
del turismo, aceptan que para su estudio se divide en TRES ETAPAS,
claramente definidas y caracterizadas conforme se ha ido desarrollando este
fenómeno a través del tiempo.

A. Turismo intelectual

De carácter estilista o incipiente comprende la segunda mitad del siglo X V I I I


hasta la primera mitad del siglo XIX y caracteriza por:
1. El carácter formativo de conocer el turismo
2. La labor promotora de los intelectuales

B. Turismo feudal o época de transición

Etapa de popularización. comprende la segunda mitad del siglo XIX, hasta la


primera mitad del siglo XX y se caracteriza por:

1. practicado por la clase alta


2. Asia balnearios y centros cosmopolitas
3. por período largo y costosos
4. estables y poco itinerantes
5. nacimiento de las empresas y asociaciones de turismo
6. la política turística y su marco internacional

C. Turismo en desarrollo masivo

Acceso a las mayorías. comprende el término de la Segunda Guerra


Mundial O la segunda mitad del presente siglo hasta nuestros días y se
caracteriza:

1. acceso a las mayorías


2. evolución y desarrollo de los medios de transporte
3. modernización de los establecimientos de hospedaje
4. se dota de infraestructura turística
5. desarrollo y expansión de las agencias de viajes
6. reglamentación de la actividad turística
7. los organismos oficiales y privados actúan profesionalmente sus funciones.
SEGUNDA SEMANA

DEFINICIÓN DE TURISMO, CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES TURÍSTICAS


Y TÉRMINOS TURÍSTICOS

DEFINICIÓN DE TURISMO

Son las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias
en lugares distintos al de su residencia habitual por un periodo de tiempo
consecutivo inferior a un año con fines de ocio, no relacionadas con el
ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado. (ley N°. 29408 ley
General de turismo).

Turista:

Visitante que pernocta es aquella persona que realiza un viaje fuera de su


entorno habitual y que pernocta en el lugar visitado. Dicha actividad se
realiza por cualquier motivo Diferente al de ejercer una actividad remunerada
en el lugar visitado.

Excursionista:

Es aquella persona que realiza un viaje fuera de su entorno habitual y que no


pernocta en el lugar visitado. Dicho viaje Se realiza por cualquier motivo
diferente al de ejercer una actividad remunerada en el lugar visitado.

Actividad turística

La destinada a prestar a los turistas no servicios de alojamiento,


intermediación, alimentación, traslado, información, asistencia o cualquier
otro servicio, relacionado directamente con el turismo

Atractivo turístico

Son todos los recursos que cuentan con las condiciones necesarias para ser
visitados y disfrutados por el turista, es decir que cuentan con planta
turística, medios de transporte, servicios complementarios e infraestructura
básica.

Circuito turístico

Conjunto de diversos destinos que se unen en forma articulada y programada


completan dentro de estos: recursos naturales, culturales y humanos, así
como un conjunto de Servicios ofrecidos al turista teniendo como punto final
de destino el de origen.

Servicios turísticos

Son aquellos que satisfacen las necesidades de los turistas

Recursos turísticos

Son los elementos primordiales de la oferta turística. Son aquellos elementos


naturales culturales y humanos que pueden motivar el desplazamiento de los
turistas, es decir generar demanda.
Corredor turístico

Vía de interconexión o ruta de viaje que une en forma natural dos o más
centros turísticos debiendo estar dotadas de infraestructura y otras
facilidades que permitan su uso y desarrollo

Prestadores de servicios turísticos

Son aquellas personas naturales o jurídicas cuyo objeto es brindar algún


servicio turístico

• Servicios de hospedaje
• Servicios de agencia de viajes y turismo
• Servicios de agencias operadoras de viajes y turismos
• Servicios de transporte turístico
• Servicios de guías de turismo
• Servicios de organizadores de congresos toma convenciones y eventos
• Servicios de orientadores turísticos
• Servicios de restaurantes
• Servicios de centros de turismo termal y o similares
• Servicios de juegos de casinos y máquinas tragamonedas
• Ser aventura con echo y/o Similares

CATEGORIZACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS

Sitios naturales

Está categoría agrupa a los lugares geográficos que coma por sus atributos
propios, tienen gran importancia y constituyen atractivos turísticos

Manifestaciones culturales

se consideran las diferentes expresiones culturales del país, región o pueblo,


que datan de épocas ancestrales tales como restos y lugares arqueológicos
sitios históricos, entre otros, y que representen por ello una atracción en sí
mismo.

Folklore

El conjunto de tradiciones, costumbres leyendas con mitos, bailes,


gastronomía que representan y sintetizan el carácter único y diferente del
país, región y/ o pueblo.

Acontecimientos programados

Categoría que agrupa a todos los eventos organizados, actuales o


tradicionales, que atraen a los turistas como espectadores o actores.

Realizaciones técnicas, científicas y artísticas contemporáneas.

Comprende aquellas obras actuales pero que muestran el proceso de cultura,


civilización y tecnología, con carácter de gran importancia y relevancia de
interés turístico.

Qué es un producto turístico

Es el conjunto de bienes y servicios puestos a disposición del usuario, compuesto por:

• recursos turísticos
• atractivos turísticos
• planta turística
• servicios complementarios
• medios de transporte
• infraestructura básica

CLASIFICACION DE LA ACTIVIDAD TURISTICA


TIPO DE TURISMO

Los Principales Tipos de Turismo en el Perú


 Turismo Cultural en Perú
 Turismo de Aventura en Perú
 Turismo Gastronómico en Perú
 Ecoturismo o Turismo Natural en Perú
 Turismo Vivencial en Perú
 Turismo Religioso

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS TURÍSTICOS

1. RECURSOS TURÍSTICOS
Son aquellos valores turísticos que el país posee y que son
factibles de explotarse turísticamente, pueden ser:

- Recursos Físicos – Recreacionales.


- Recursos Culturales.
- Recursos Humanos.

2. INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA
Elemento mínimo necesario para el desarrollo de la actividad turística.

3. SERVICIO TURÍSTICOS
Constituidos por el producto de la planta turística, entre ellos
alojamiento, alimentación, esparcimiento, organización de viajes,
información turística.

4. ACTIVIDAD TURÍSTICA

Son aquellos actos que realiza el consumidor para que acontezca el


turismo. Son el objeto de su viaje y la razón por la cual requiere que
sean proporcionados los servicios.

5. OFERTA TURÍSTICA
Está constituida por la capacidad receptora de un país, es decir, el
conjunto de bienes, servicios y organización turística que facilitan y
posibilitan a la corriente de viajeros.

6. DEMANDA TURÍSTICA

Está constituida por los flujos o corrientes de viajeros reales y


potenciales que demandan el producto turístico de un país.
7. MERCADO TURÍSTICO

Está integrado por quienes ofertan y demandan bienes y servicios turísticos.

8. ETAPA TURÍSTICA
Conforma la estructura de producción del sector y comprende no solo,
los servicios turísticos sino también instalaciones y equipos necesarios
para producirlos.

9. PATRIMONIO TURÍSTICO

Es la suma de recursos, servicios e infraestructura de un país, zona o


centro que conforman su verdadero potencial.

10. PAQUETE TURÍSTICO

Se considera a los circuitos que son ofertas a los viajeros


complementados con los servicios de alojamiento, alimentación y
recreación.

11. CIRCUITO TURÍSTICO


Es el recorrido que se efectúa uniendo diversos puntos de interés
turístico. Puede ser local regional, nacional.

12. INFORMACIÓN TURÍSTICA

Es un servicio que se ofrece, consciente de brindar datos de interés


para el conocimiento de nuestro patrimonio y la utilización de la planta
turística e infraestructura. Es una actividad de apoyo a la facilitación.

13. ESTACIONALIDAD
Es la distribución de los flujos de un determinado periodo de tiempo,
generalmente un año, generado primordialmente por causas
climatológicas y de índole vacacional.

14. RECREACIÓN
Es una forma de uso del tiempo libre en periodo reducido de tiempo,
utilizando instalaciones urbanas o periodo al aire libre o en contados
casos, en espacios cubiertos.

15. PROMOCIÓN TURÍSTICA

Actividades que se relacionan con la creación, incrementa o


mantenimiento de las corrientes turísticas hacia determinado destino
turístico
TERCERA SEMANA

DEFINICIÓN DE ATRACTIVOS Y RECURSOS TURÍSTICOS, CLASIFICACION DE


RECURSOS TURÍSTICOS Y PRINCIPALES ATRACTIVOS

1. ATRACTIVO TURÍSTICO

Son aquellos bienes que por sus características naturales, culturales o


recreativas constituyen un atractivo capaz de motivar desplazamientos
turísticos. Por su propia naturaleza “es la razón de ser del turismo”.

CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS, SEGÚN SU


CATEGORIA

1. SITIOS NATURALES: Esta categoría agrupa a los lugares geográficos


que, por sus atributos propios, tiene gran importancia y constituyen
atractivos turísticos:

a) Montañas, Planicies, Valles, Quebradas y Cañones.


b) Pongos (Cañones pequeños).
c) Lagos, lagunas, oasis, Pantanos, ríos, caídas de agua y Manantiales.
d) Aguas minero medicinales, costas, grutas, cavernas, cuevas y
áreas protegidas.

2. MANIFESTACIONES CULTURALES: Se consideran las diferentes


expresiones culturales del país, región o pueblo, que datan de épocas
ancestrales tales como:

a) Museos
b) Arquitectura y Espacios urbanos.
c) Lugares Históricos
d) Restos y lugares arqueológicos
e) Pueblos.

3. FOLKLORE: Es el conjunto de tradiciones, costumbres, leyendas, mitos,


bailes, gastronomía que representan y sintetizan el carácter único y
diferentes del país, región y/o pueblo:

a) Manifestaciones religiosas y creencias populares


b) Ferias y Mercados
c) Música y Danzas
d) Artesanía y artes
e) Gastronomía

4. REALIZACIONES TECNICAS, CIENTIFICAS O ARTISTICAS


CONTEMPORANEAS: Comprende aquellas obras actuales pero que
muestra el proceso de cultura, civilización y tecnología, con
características de gran importancia y relevancia de interés turístico:

a) Explotaciones mineras.
b) Explotaciones agropecuarias o pesqueras.
c) Explotaciones industriales.
d) Centros científicos y técnicos.
e) Otros.

5. ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS: Categoría que agrupa a todos los


eventos organizados, actuales o tradicionales, que atraen a los turistas
como espectadores o actores:

a) Artísticos
b) Eventos
c) Fiestas
d) Otros.

2. RECURSOS TURÍSTICOS

Para que exista un atractivo turístico, tiene que existir un recurso


turístico que motiven y que sean capaces de impulsar al viajero a dejar
temporalmente su hogar. En buena cuenta los recursos turísticos son la
materia prima que puesto en valor generan actividades de recreación,
descanso o esparcimiento. Pueden ser:

1. RECURSOS FÍSICOS – RECREACIONALES.


Son aquellos elementos o factores que ofrece la naturaleza y que
pueden ser aprovechados con el turismo con fines de recreación,
esparcimiento o deporte. Se dividen en:

- Climatología. -Temperatura, horas de sol, vientos.


- Geomorfología. - Montañas, valles, lugares de observación, sitios
pintorescos, parques nacionales, postas, playas, sierras,
volcanes, llanuras, grutas y cavernas, lugares de caza y pesca,
nevados, flora y fauna.
- Hidrología. - Mares, ríos, lagos, aguas termales, esteros, caídas
de agua.

2. RECURSOS CULTURALES.

Se refiere a los testimonios de las grandes culturas de la Historia del


Perú, hasta el presente, se consideran también las obras técnicas,
científicas y artísticas contemporáneas. Se clasifican en:

- Restos Arqueológicos
- Manifestaciones Artísticas del Virreinato
- Manifestaciones Artísticas Republicanas
- Museos, Obras Artísticas, Colecciones
- Realizaciones Técnicas Contemporáneas

3. RECURSOS HUMANOS.
a) Etnológicas. - Ciertos elementos de cultura tradicional y popular
b) Folklóricas. - Estudio de la cultura tradicional partiendo del arte.
Música y canciones: Música vocal e instrumental, musical típicos,
bandas
y orquestas típicas.

- Danzas Típicas, coreografía y vestuario.


- Artesanía y Arte Popular
- Artesanos y Talleres

c) Gastronomía típica. - Comidas y bebidas.

d) Fiestas y Ceremonias. - Relacionadas con la religión, magia y vida


comunal.
CUARTA SEMANA

DEFINICIÓN DE SEGURIDAD TURÍSTICA, COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES, Y


SEGURIDAD INTEGRAL

1. SEGURIDAD TURÍSTICA

La OEA (Organización de los Estados Americanos), define la seguridad


turística como la protección de la vida, de la salud, de la integridad
física, psicológica y económica de los visitantes, prestadores de
servicios y miembros de las comunicades receptoras.

LIBRE
SENSACIÓN
DESPLAZAMIENTO
DE
SEGURIDAD

DISFRUTAR
ORDEN DE SU
VISITA

SENTIRSE NO LE
ORIENTADO ROBEN

QUE LO
ENTIENDAN

BASE LEGAL DE LA SEGURIDAD TURÍSTICA

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


En su artículo 166, señala: “La Policía Nacional del Perú tiene por
finalidad fundamental entre otras, prestar protección y ayuda a las
personas y a la comunidad; garantizar el cumplimiento de las leyes
y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene,
investiga y combate la delincuencia”.

2. LEY Nº 29408 – LEY GENERAL DEL TURISMO


El artículo 1, declara de interés nacional el turismo y su tratamiento
como política prioritaria del Estado para el desarrollo del país
Asimismo, en el artículo 35, considera que la Red de Protección al
turista está integrada por: Un (01) representante del Ministerio del
Interior, un (01) representante de la Dirección de la Policía
Especializada en Turismo de la PNP., entre otros.
La Red de Protección al turista, depende del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo, brinda servicios para que los turistas
nacionales y
extranjeros puedan conocer nuestro Perú con protección y
seguridad, a través de un plan de seguridad preventiva.

3. DECRETO LEGISLATIVO Nº 1267 – LEY DE LA POLICÍA NACIONAL


DEL PERÚ
En su artículo 2, rige las funciones que deben cumplir los miembros
de la PNP, entre otras, se encuentran relacionadas a la seguridad
turística: “Garantizar la seguridad y protección de los bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y de aquellos que
se presuman como tales; así como la de los turistas y sus bienes”.

4. DECRETO SUPREMO N.º 026-2017-IN. - REGLAMENTO DE LA


LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
El artículo 202 del presente Reglamento, señala: La Dirección de
Turismo es el órgano especializado, de carácter técnico y
sistémico, normativo y operativo; responsable de planear,
organizar, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las
actividades y operaciones policiales de orientación, seguridad,
protección, prevención, investigación y denuncia de faltas y delitos
en agravio de los turistas extranjeros y sus bienes, bajo la
conducción jurídica del fiscal.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE LA SEGURIDAD TURISTICA

o Objetivo Estratégico Sectorial


Reducir la percepción de inseguridad ciudadana, en diversos
sectores del país con mayores índices delictivos en agravio de
turistas.

o Objetivo Estratégico Institucional


Reducir la inseguridad ciudadana a favor de la población (turistas)
en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

o Acción Estratégica Institucional


Operaciones policiales para contrarrestar la comisión de delitos y
faltas de forma permanente en el territorio nacional, en agravio de
turistas.

INSTITUCIONES PUBLICAS A CARGO DE LA SEGURIDAD TURÍSTICA


1. Ministerio del Interior
2. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
3. Policía Nacional del Perú
4. Dirección de Turismo PNP
5. Gobierno Regional La Libertad - Gerencia Regional de Comercio
Exterior, Turismo y Artesanía
6. Municipalidad Provincial de Trujillo – Subgerencia de Turismo
2. COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

La CAN es una organización internacional que cuenta con diversos


órganos e instituciones que integran el Sistema Andino de Integración
(SAI), cuyo objetivo es alcanzar un desarrollo integral, equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, con proyección hacia una
integración sudamericana y latinoamericana.

El 26 de mayo de 1969, cuando se suscribió en Colombia, el Acuerdo de


Cartagena, Tratado Constitutivo que fija los objetivos de la integración
andina, define su sistema institucional y establece mecanismos y
políticas, se puso en marcha el proceso andino de integración,
conocido como Pacto Andino, hoy Comunidad Andina.

En 1993, los países andinos eliminaron entre si los aranceles y


formaron una zona de libre comercio, donde las mercaderías
circulaban libremente. Se liberalizó también los servicios,
especialmente de transporte en sus diferentes modalidades.

Los países miembros de la CAN, son: Bolivia, Colombia, Ecuador y


Perú. Los países asociados son: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay.

OBJETIVOS DE LA CAN

o PROMOVER: El desarrollo equilibrado y armónico de los Países


Miembros en condiciones de equidad, mediante la integración y
la cooperación económica y social.

o ACELERAR: El crecimiento y la generación de empleo productivo


para los habitantes de los Países Miembros.

o FACILITAR: La participación de los Países Miembros en el


proceso de integración regional, con miras a la formación
gradual de un mercado común latinoamericano.

o DISMINUIR: La vulnerabilidad externa y mejorar la posición de


los Países Miembros en el contexto económico internacional.

o FORTALECER: La solidaridad subregional y reducir las


diferencias de desarrollo existentes entre los Países Miembros

o PROCURAR: Un mejoramiento persistente en el nivel de la vida


de los habitantes de la subregión.

Uno de los aspectos centrales de la calidad de vida es disfrutar de


seguridad, serenidad, tranquilidad, calma, certidumbre, certeza,
garantía, confianza; que el hombre, su familia y la sociedad en
general debe tener en sus actividades laborales, recreativas y en
su descanso.
TARJETA ANDINA DE MIGRACIÓN
La Tarjeta Andina de Migración (TAM) es un documento de control
migratorio y estadístico de uso obligatorio para ingresar y salir en el
territorio de los países de la Comunidad Andina de Naciones – CAN.

Recibirás la TAM al momento de ingresar a cualquier país andino


(Bolivia, Colombia y Ecuador) debes llevarla contigo durante el viaje y
entregarla a las autoridades migratorias al momento de salir del país.

En Perú ha suprimido el uso de formularios impresos e implementado la


TAM virtual en el aeropuerto internacional (para viajeros
internacionales) y en los puertos marítimos autorizados (para viajeros
de cruceros); sin embargo, se sigue entregando en los puestos de
control migratorio o fronterizo que no cuentan con dicho sistema.

3. SEGURIDAD
Medidas adoptadas para contrarrestar algún evento negativo contra la
persona y/o instalación. Esto otorga un estado de confianza de que no
va a ocurrir nada malo. Es perceptible.

¿Dónde empieza y donde termina la seguridad turística?

- Antes de la llegada del turista.


- Durante su permanencia desarrollando sus actividades.
- Hasta que se retira del entorno.

INSEGURIDAD
Es una sensación psicológica que demuestra falta de protección ante la
posibilidad de ser víctima de un hecho negativo que puede afectar al
ser humano y/o su entorno.
El ciudadano que se siente desprotegido puede o no haber sido ya
anteriormente víctima de este hecho negativo.
FUNCIONES DE LA POLICIA DE TURISMO

- Velar por la seguridad personal y bienes de los turistas.


- Proteger el Patrimonio turístico Nacional.
- Proporcionar información turística adecuada, oportuna y veraz.
- Orientar a los turistas respecto a la utilización correcta de los
servicios y bienes turísticos.
- Investigar y denunciar las acciones ilícitas en agravio del turista.
- Capacitar nuevos policías y crear conciencia en la población.

FORMAS DE BRINDAR SEGURIDAD TURÍSTICA

1. SEGURIDAD EN LA VIA PÚBLICA

Actividad turística en: Iglesias, plazuelas, parques, playas,


monumentos arqueológicos y ferias.

2. INFORMACIÓN TURÍSTICA

- Adecuada, oportuna y veraz


- Ubicación de calles, museos, iglesias, hospedajes, restaurantes, etc.
- Conocimiento de idiomas.
- Cambio de moneda.
- Orientación de otros servicios.

3. ORIENTACION DEL USO CORRECTO DE SERVICIOS Y BIENES


TURÍSTICOS

- Información sobre intangibilidad del patrimonio cultural y natural.


- Adquisición ilícita de bienes culturales y naturales.

4. DENUNCIA E INVESTIGA ILÍCITOS EN AGRAVIO DEL TURISTA

- En casos de delitos contra el patrimonio (hurto, robo, estafa,


receptación, TID.)
- Delitos contra la libertad individual (secuestro, violación sexual)

5. CAPACITAR NUEVOS POLICÍAS

- Cursos institucionales y extrainstitucionales.


- Talleres y conferencias

6. SEGURIDAD AL ARRIBO Y SALIDA DEL DESTINO

- Aeropuertos
- Terminales marítimos
- Terminales terrestres
7. SEGURIDAD EN EL TRASLADO

- Paradero de taxis o buses de transporte público.


- Paseos y traslados en vehículos especiales.

8. SEGURIDAD EN RESTAURANTES Y AFINES

- Restaurantes
- Bares o Cafeterías
- Mercados.

9. SEGURIDAD EN HOSPEDAJE

- Adecuada selección del personal.


- Cámaras de videovigilancia
- Identificación y registro real de usuarios.

4. SEGURIDAD INTEGRAL

Conjunto de acciones que deben realizarse en todos los sectores


comprometidos con el desarrollo de la actividad turística para dar
estabilidad física y emocional al usuario (turista) y la planta turística.
Conlleva a:

1. PRESTIGIO INTERNACIONAL

Tiene efecto multiplicador: Por cada turista que se va contento,


vienen tres. Por cada turista que se va fastidiado, dejan de venir
diez.

2. CAPTACIÓN DE DIVISAS

Moneda utilizada en lugar ajeno a su país de origen y se


intercambia en el comercio internacional.
Son captadas para el Estado, la ciudad y para el operador turístico.

3. INVERSIÓN

Nacional y extranjera. Genera puestos de trabajo y mejora la


calidad de vida.

4. PROMOCIÓN DEL EMPLEO


Fomentar la creación de puestos de trabajo, que permita generar
ingresos económicos y percibir una remuneración o salario.

- Agencias de viaje
- Azafatas
- Guías de turismo
- Choferes
- Cocineros
- Artesanos
- Vigilantes, entre otros
QUINTA SEMANA

EL TURISMO COMO ACTIVIDAD ECONOMICA, PERFIL DEL TURISTA Y


SISTEMAS TURÍSTICOS.

La actividad turística se caracteriza por su gran complejidad, no solo por la


gran cantidad de elementos que la componen, sino también por los
distintos sectores económicos que se ven involucrando en su desarrollo,
se considera al turismo como una exportación de una región o nación
hacia el lugar de destino (país receptor, lugar que acoge al visitante), en el
que se genera renta, se favorece la creación de empleo, genera divisas y
se aumenta los ingresos públicos, fomentando la actividad empresarial.

Los gastos generados por los turistas, no solo se refieren al alquiler de una
habitación en un establecimiento de hospedaje, sino que también
destinan parte de estos gastos a una gran variedad de servicios y
bienes de consumos tales como alimentos, transportes,
entretenimientos, excursiones, actividades diversas.

El turismo produce en la economía local de destino grandes beneficios,


pero también hay que considerar y evaluar la existencia de costos que
pueden afectar a la población local y/o al espacio turístico en la toma de
decisiones sobre el posible desarrollo turístico de la región.

IMPACTOS SOCIO CULTURAL Y EFECTOS DEL TURISMO

1. IMPACTOS SOCIO CULTURALES

La actividad turística constituye un marco en el que, generalmente


entran en contacto personas de bagajes culturales y socio económico
muy diferentes ya que implica el desplazamiento de turistas a una
región distinta del lugar de residencia habitual. Los impactos socio
culturales en el destino turístico con resultado de dichas relaciones
sociales mantenida durante la estancia de los visitantes en el mismo,
cuya intensidad y duración se ven afectada por factores especiales y
temporales restringidos.

Según de Kart (1979, p-50) en el encuentro entre turista y


residentes tiene lugar en tres contextos principales:

- Cuando el turista compra un bien o servicio al residente.


- Cuando ambos comparten los mismos espacios físicos (playas,
paseos, etc)
- Cuando ambos intercambian información y/o ideas.

Los dos primeros son contactos más frecuentes, sobre todo en el


turismo de masas, en el cual los turistas no tienen interés en
introducirse en la cultura local de la región visitada sino, bien al
contrario, suelen formar Ghettos en los
que siguen manteniendo las costumbres de sus países de origen y se
relacionan con individuos de su misma nacionalidad, como afirman
Mathieson y Wall (1982, p. 121). El turismo de masas está rodeado por,
pero no integrado y compartimento social, valores religiosos o éticos,
etc.

En muchas ocasiones el desarrollo de este tipo de enclaves turísticos,


destinados al consumo de masas, facilita la segregación de la
población local. La facultad de entendimiento y relación puede surgir
por múltiples factores: diferentes idiomas, costumbres de consumo y
compartimiento social, valores religiosos o éticos, etc.

Algunos autores argumentan que, dependiendo del tipo de turista que


visita la región, el impacto socio cultural será intenso, o positivo. En
todo caso como afirma Pearce (1989), incluso cuando la toma de
contacto entre turistas y residentes no es muy profunda, la mera
observación del comportamiento de los visitantes por parte de los
habitantes de la región receptora: es el llamado efecto de
demostración. Incluso el turismo nacional, en el que visitantes y
residentes proceden de un mismo contexto sociocultural, provoca
cambios sociales y culturales en el destino.

La magnitud de los impactos dependerá, en gran medida de las


características propias de los turistas y de las diferencias socio
culturales existentes con respecto a los residentes. Inskeep (1991)
señala que las principales diferencias se centran en los sistemas de
valores, en las creencias religiosas, en las tradiciones y costumbres, en
los destinos de vida, en los modelos de comportamiento en las
actitudes hacia los extranjeros, etc.

Los impactos causados por los psicocéntricos tienen muchas


probabilidades de ser más significativos que creados los allocentricos.
Aunque esta topología no es inmutable, permite realizar un
seguimiento del desarrollo de la región como destino turístico. Así, los
destinos pueden ser descubiertos por los allocentricos, a medida que
la región va atrayendo a más gente, los allocentricos se lanzan a la
búsqueda de nuevos lugares menos visitados y comercializados.

Por otra parte, en términos de clima o localización podrán mantener su


posición en el gruido de los céntricos más tiempo que los que tengan
ese tipo de atractivos.

Existen otras topologías que resulten útiles como marco para clasificar
a los turistas según un fenómeno determinado, generalmente,
teniendo en cuenta motivaciones, comportamiento, beneficios
buscados en la experiencia turística, etc. y que facilitar el análisis
conceptual de los impactos causados por cada grupo, ya que las
actividades de los individuos hacia el turismo varían dependiendo de
los factores tales como la edad, el nivel de educación, la renta,
disponibilidad, el contexto cultural, etc.

El turista puede provocar, asimismo una desculturización del destino:


el efecto demostración puede llevar a la desaparición de la cultura (que
suele ser por la comunidad receptora), frente a la más fuerte (la del
visitante). Este fenómeno puede afectar a muchos países en
desarrollo, ya que la cultura de los turistas suele ser percibida por los
residentes como superior a la local, especialmente por el mayor nivel
de vida que manifiesta, provocando a la adaptación de costumbres
occidentales a culturas indígenas, la mercantilización extrema de las
tradiciones locales, despojándolas de sus verdaderos significados,
puede fomentar un proceso de desculturización que a la vez puede
acabar destruyendo los atractivos que en su día iniciaron el flujo de
visitantes.

En definitiva, se debe tener presente que en determinados tipos de


turismo de masas no permiten la existencia de un verdadero
intercambio cultural entre visitantes y residentes por lo que favorecen
la difusión y permanencia de imágenes estereotipas sobre
determinados países y sus habitantes.

1. EFECTOS DEL TURISMO


EL TURISMO Y LA UNIÓN NACIONAL

Se considera al turismo como uno de los medios adecuados para fortalecer la


unidad nacional y estrechar los vínculos de amistad con todos los pueblos. El
turismo induce el desarrollo, y el desarrollo genera una mayor cohesión.
Viajando de una región a otra del país, conociéndose más íntimamente,
desarraigándose de criterios mezquinos que existen entre pobladores de
determinadas regiones, se cristaliza la unión nacional.

Gracias al turismo nos conocerán mejor en el extranjero y constatarán que ya


somos un país en marcha. Por el turismo nos conocerán tal como somos, con
nuestras virtudes y también con nuestros defectos.

El turismo es un factor importantísimo de unidad nacional y un elemento


valioso para el fortalecimiento de la amistad con los pueblos, por eso, el
fenómeno de la actividad turística como objetivo nacional no puede
desentenderse, él exige la conjunción de esfuerzos.

La naturaleza auténtica del turismo en todos sus aspectos y las funciones que
está llamado a desempeñar en el mundo actual, debe contribuir a eliminar las
tensiones, constituirse en una fuerza vital para la paz, y a la implantación de
un nuevo orden económico internacional propugnando la igualdad entre las
naciones, disminuyendo la brecha que sigue acentuándose entre países
desarrollados y países en desarrollo, garantizando la aceleración continua
del desarrollo y del progreso económico y social, en particular, de estos
últimos.

EL PERFIL DEL TURISTA NACIONAL

Impacto e influencia del turismo en la economía


El ingreso de divisas por turismo nacional en el Perú es mínimo porque los
turistas peruanos siempre están buscando los servicios más asequibles a
su economía.

Sexo, estado civil y edad


La mayoría de los turistas nacionales son jóvenes que se encuentran
dentro de los 16 y 23 años de edad.

Nivel de educación y ocupación


De cada diez turistas nacionales ocho se encuentran concluyendo la
secundaria y la diferencia se encuentran realizando estudios superiores.

Decisión de viaje
Para más de la mitad de turistas nacionales la decisión de viajes es
de un momento a otro, no contando para ello con premeditación.
Información sobre destinos
Los familiares – amigos son la principal fuente de información utilizada.
Casi el 90% de los turistas nacionales no recurren a las agencias de viajes.

Frecuencia de Visita
La frecuencia de visita por parte de los turistas nacionales es mínima.

Compañía de Viaje
Comúnmente se realizan en grupos porque son alumnos de una promoción.

Permanencia de Viaje
La duración total del viaje de los turistas nacionales es de 5 días como
máximo y 2 como mínimo.

Servicios Utilizados
Los turistas nacionales no utilizan agencias de viajes, en cuanto a
establecimientos de viajes estos viajan a lugares donde cuentan con
familiares y sino no es así utilizan los hoteles de 1 y 2 estrellas, en caso de
las promociones que viajan hacen uso de las pensiones.

EL PERFIL DEL TURISTA EXTRANJERO

Es un esfuerzo constante por alcanzar estándares de medición


internacional, PromPerú elabora el perfil del turista extranjero 2000,
documentos que reúne información de primera mano sobre las principales
características demográficas y socioeconómicas, así como conductas de
viaje de 8,800 turistas extranjeros, a través de entrevistas realizadas en
los tres puntos de salida del país mas importantes (Aeropuerto
Internacional Jorge Chávez en Lima, Puno y Tacna) durante cuatro
distintos momentos entre los años 19990 y 2000. A continuación, un breve
resumen del turista receptivo en el Perú y las principales conclusiones
obtenidas a través de la presente investigación.

1. Flujo de Visitantes hacia el Perú


Los arribos internacionales al Perú en 1999 ascendieron a 943,917
visitantes, lo que significa un incremento de 15.2% con relación a las
cifras registradas en 1998. en el periodo comprendido entre los años
1990, las llegas internacionales al Perú han tenido un incremento de
12.9% mientras que la tasa de crecimiento de las llegadas
internacionales en el ámbito mundial es de 4.0% para el mismo
periodo.
2. Mercados Emisores Más Importantes de Turistas Hacia el Perú
En 1998 la mayoría de visitantes procedió principalmente de
Sudamérica (38%), seguido de Norteamérica (27%) y Europa (27%). En
el primero caso se registró el arribo de más de 275 mil turistas
sudamericanos, frente a los más de 195 mil norteamericanos y más de
192 mil visitas europeas.

3. Impacto e Influencia de Turismo en la Economía

El ingreso de divisas por turismo en el Perú en 1999 fue US$ 890


millones, logrando un incremento de 5.3% respecto a 1998. Entre los
años 1990 y 1999, el Perú registro un incremento de 17% de divisas
mientras que, al nivel mundial, la OTM estima un resultado global
cercano al 6.5% anual.

4. Sexo, Estado Civil y Edad


Seis de cada diez turistas extranjeros que visitan el Perú son hombres
(61%), una proporción similar son solteros (58%) y el 38% se halla en el
segmento de 25 a 34 años de edad.

5. Nivel de Educación y Ocupación


El 89% de los turistas extranjeros poseen un nivel superior, siendo el
segmento de educación universitaria el más significativo (56%),
seguido por el nivel de educación técnica (12%) y post-grado (10%). El
65% de turistas trabaja a tiempo completo siendo el grupo de
estudiantes el segundo en importancia (13%) con una diferencia
bastante significativa.

6. Decisión de Viaje
Para la mas de la mitad de los turistas el factor determinante al
momento de decidir el viaje al Perú fue el hecho de que siempre quiso
venir (54%), la recomendación de familiares/amigos también es un
factor para cinco de cada diez turistas (53%) y un 16% se decidió a
través de la información recabada en Internet.

7. Información Sobre Destinos


Los familiares – amigos son las principales fuentes de información
sobre el Perú (55%), seguido por las guías de turísticas (39%) e
Internet (24%). Se pude observar entonces la importancia del
Marketing establecido de persona a persona (“boca a boca”). La guía
turística más utilizada en general por los turistas es Lonely Planet
(70%).
8. Frecuencia de Visita
Cerca de siete de cada diez turistas viene al Perú por primera vez
(66%). Dentro del 34% restante, se observa que han regresado al país
en un promedio de cinco oportunidades.

9. Compañía de Viaje
El 46% de los turistas viaja solo y dentro del 54% restantes se observa
que el tamaño promedio del grupo de viajes es de personas (incluido el
entrevistado).

Asimismo, los grupos se componen básicamente de amigos o parientes


sin hijos (42%) y la pareja (39%).

10. Ciudades y Atractivos Turísticos Mas Visitados


Lima fue la ciudad más visitada (86%) por los turistas extranjeros,
seguida de Cusco (56%), la ciudadela de Machu Picchu (53%), el Valle
Sagrado (32%), las ciudades de Puno (30%) y Arequipa (29%) y el Lago
Titicaca (27%).

11. Permanencia de Viaje


La duración total del viaje para los turistas extranjeros fue de 27
noches en promedio y la estadía promedio en el Perú se estima en 15
noches.
12. Servicios Utilizados
Ocho de cada diez turistas extranjeros visitaron Perú sin utilizar una
agencia de viajes (80%). En cuanto a establecimientos de hospedajes,
los hoteles de tres estrellas fueron la modalidad más empleada por los
entrevistados (32%), seguida de los hoteles de 1 y 2 estrellas (28%).
Los restaurantes que más visitaron fueron los que ofrecen comida
típica criolla (82%).

13. Gastos de Viajes


El gasto total de los turistas extranjeros durante todo el viaje fue de
US$ 1,408 en promedio (incluyendo transporte internacional) y dentro
del Perú ascendió a US$ 939 en promedio. El gasto por persona dentro
del Perú se situó en US$ 826 y el gasto por cápita diario en US$ 94 en
promedio.

14. Niveles de Exigencia y Satisfacción


El 77% de los turistas extranjeros considero su viaje al Perú “muy por
encima” de sus expectativas, siendo poco significativo el segmento
que califico su viaje al país “muy por debajo” y “debajo de sus
expectativas” (3%). Entre los turistas que visitaron entes el Perú
(34%), se observa que el 54% indica que el país ha mejorado teniendo
en cuenta que su anterior visita se realizó en promedio de hace dos
años. En cuanto a la actitud de los peruanos frente a los turistas
extranjeros, la mayoría la calificó como “muy buena” y “buena” (93%).

15. Percepción del Perú


El 79% de los turistas extranjeros recomiendan sin ninguna duda a
familiares y amigos visitar el Perú, señalándolo entre las principales
razones la hospitalidad de los peruanos (34%), la variedad de
atractivos turísticos (22%) y el hecho de que el Perú posee una cultura
interesante (22%). En general los turistas muestran un gran interés al
Perú, observándose que el 49% definitivamente si regresaría y 36%
probablemente lo haría.

16. Segmentación
El 15% de los turistas extranjeros se halla identificado como el
segmento de los turistas más atractivos o mejores prospectos y se
caracterizan, en general, por el hecho de avaluar su visita al Perú como
“muy por encima de sus expectativas” y manifestar su intención de
“regresar definitivamente” a nuestro país.

EL SISTEMA TURÍSTICO

Es la naturaleza de la actividad turística, es el resultado de interrelacionar


diferentes factores que evolucionan dinámicamente.

El sistema turístico comprende cuatro elementos fundamentales:

A. DEMANDA TURÍSTICA

Definimos como DEMANDA TURISTICA al conjunto de atributos, valores,


servicios y productos que el mercado (los públicos) piden a los tours
operadores turísticos, para satisfacer determinadas necesidades de
esparcimiento, ocio, tiempo libre o vacaciones.

La demanda turística es el resultado de la toma de decisiones que los


individuos realizan para planificar sus actividades de ocio.

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA:
1.- La demanda es muy elástica a los cambios económicos del mercado

2.- Sensibilidad a las condiciones socio-políticos de los países

3.- Cambios de moda en el destino de los viajes

4.- Estacionalidad.
PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

• Motivación

• Sociológicos

• Psicológicos

• Formas y estilos de vida

• Tiempo de ocio

• Nivel cultural

• Costumbres estacionales

• Creencias religiosas e ideológicas

• Factores demográficos

B. OFERTA TURÍSTICA
La oferta turística es el conjunto de bienes y servicios, de recursos e
infraestructuras ordenados y estructurados de forma que estén
disponibles en el mercado para ser usados o consumidos por los
turistas

CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA

a. La producción de servicios se realiza en un lugar geográficamente


determinado y no pueden ser transportados. Los consumidores
deben trasladarse a los lugares donde se producen estos
servicios.
b. Los recursos turísticos con atractivos naturales y culturales que
no prestan utilidad en el mercado si no son puestos en valor y
explotados.
c. Los recursos turísticos naturales son inagotables, es decir, no se
consumen al ser bien explotados. Por ejemplo: playas, desiertos,
etc., los cuales pueden sufrir deterioros al no ser protegidos
adecuadamente.

La oferta turística está integrada por 8 partes:

1. Atractivo turístico
2. Patrimonio turístico
3. Producto turístico
4. Recursos turísticos
5. Planta turística
6. Equipamiento turístico
7. Infraestructura turística
8. Servicios complementarios
C. ATRACTIVO TURÍSTICO:

Se define como el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales


que son susceptibles de ser transformados en un producto turístico que
tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista
provocando su visita a través de flujos de desplazamientos desde su
lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio. Este último
se transforma de esta manera en un destino turístico.

D. PATRIMONIO TURÍSTICO:

Conjunto de recursos naturales y obras creadas por el hombre, que


estimulan el deseo de viaje y satisfacen las necesidades que de éste se
originan.

E. PRODUCTO TURÍSTICO

Conjunto de bienes y servicios necesarios para el desarrollo de las


actividades de consumo turístico.

F. RECURSOS TURÍSTICOS

Todo aquello susceptible a ser utilizado por el Turismo, es decir


cualquier elemento natural, actividad humana o producto antropológico
que pueda motivar el desplazamiento con el móvil de la curiosidad o el
poder realizar alguna actividad física o intelectual.

PLANTA TURÍSTICA

Es el conjunto de instalaciones, equipos, empresas y personas que prestan


servicio al turismo y fueron creados para este fin.

EQUIPAMIENTO TURÍSTICO

- Es el eje de funcionamiento de la actividad turística moderna.


- Son elementos primordiales de la oferta turística, son aquellos
elementos naturales, culturales y humanos que pueden motivar el
desplazamiento de los turistas

INFRAESTRUCTURAS TURÍSTICAS

Es el conjunto de obras y servicios que permiten, en general, el


desarrollo socio- económico de un país y que el turismo utiliza para
impulsar su actividad
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Son los servicios requeridos por los turistas que no dependen del sector turismo.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR TURISMO

ORGANIZACIÓN PÚBLICA

I. PODER LEGISLATIVO
Comisión de Turismo.
Transporte e
infraestructura.

II. PODER EJECUTIVO


Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR

SECTOR TURISMO:
Vice-Ministerio de MINCETUR.

Dirección Nacional de Turismo.

Organismos Públicos descentralizados.


• Centro de Formación en Turismo – CENFOTUR.
• Promoción del Perú – PROMPERU.
• Instituto Nacional de Cultura – INC.
• Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA.
• Instituto Nacional de Protección al Consumidor – Servicio de
Protección al Turista – INDECOPI – SPT.
• Dirección de Policía de Turismo y Ecología de la Policía
Nacional del Perú – DIPOLTURE – PNP.

III. Gobiernos Locales

IV. Gobiernos Regionales

ORGANIZACIONES PRIVADAS

A. De carácter Corporativo

Cámara Nacional de Turismo – CANATUR.

b. De carácter Profesional
• Asociación Peruana de Profesionales en Turismo – APPT.
• Asociación de Guías Oficiales de Turismo – AGOTUR.
• Asociación de la Prensa Turística – APT.
• Asociación de Guías de Montaña – AGM.

C. De carácter empresarial

• Asociación de Hoteles Restaurantes Y Afines – AHORA.


• Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo – APAVIT.
• Asociación Peruana de Operadores de Turismo
Receptivo e Interno – APOTUR.
• Asociación Peruana de Turismo de Aventura y
Ecoturismo – APTAE.
• Asociación de Empresas de Transporte Aéreo – AETA.
• Asociación Femenina de Ejecutivas de Empresas de
Turismo – AFEET.
• Asociación Peruana de Albergues Juveniles – APAJ.
• Asociación Peruana de Empresas Aéreas – APEA.

D. Organizaciones provinciales

• Cámaras Provinciales.
• Asociaciones Provinciales.
ENTIDADES VINCULADAS AL SECTOR TURISMO: INDECOPI, MINCETUR, DDC, SERFOR

PROMPERÚ, GOBIERNOS LOCALES.

INDECOPI

El INDECOPI fue creado en noviembre de 1992 para promover en la economía


peruana una cultura de leal y honesta competencia y para proteger todas
las formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos y los
derechos de autor hasta las patentes y la biotecnología.
Misión: Ser el facilitador de la leal y honesta competencia en el Perú.
Objetivos institucionales
1. Combatir las prácticas desleales al comercio
2. Promover el uso de herramientas que incrementen la competitividad
de los sectores
estratégicos
3. Fortalecer el proceso de descentralización
4. Mejorar la eficiencia operativa para lograr el autofinanciamiento
5. Consolidar una cultura de servicio al cliente.

MINCETUR

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, es la entidad central rectora que


establece y ejecuta las políticas de alcance nacional en materia de industria,
turismo, integración y negociaciones comerciales internacionales, en
armonía con la política general del Estado y con objeto de fortalecer el
mercado y promover su desarrollo manteniendo coordinación permanente
con otras entidades del Sector Público nacional.

Misión: Promover la competitividad desde la micro empresa hasta la gran


empresa, vinculadas al sector industria, turismo y comercio exterior.

DIRECCION DESCONCENTRADA DE CULTURA (DDC)

El Instituto Nacional de Cultura (INC) es el organismo del Estado dependiente


del Ministerio de Cultura tiene por misión velar por la cultura de nuestro país.
Se encarga de su registro, promueve su investigación, protección, promoción
participación de la ciudadanía en su valoración.
La protección y promoción de la cultura en el Perú es imprescindible y la DDC
busca que la comunidad en su conjunto aprenda lo importante que es
fortalecer nuestra cultura, conservar nuestros monumentos, respetar las
tradiciones orales, conocer y disfrutar de la música clásica, la pintura
moderna, la música clásica y contemporánea, el teatro, el ballet y la danza
moderna y que además los peruanos en sí aprendan que son poseedores
de una riquísima cultura y que son ellos mismos
quienes deben de mantenerla, sustentarla y revalorarla. La DDC es un ente
facilitador de este logro. Sociabilizar la cultura logrando que los pueblos
logren su apropiación, es el fin de nuestra función.

SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (SERFOR).

El SERFOR inició sus funciones el 26 de julio del 2024, como organismo técnico
especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. Su creación fue
parte de la reforma de la institucionalidad del sector, establecida por la Ley N° 29763,
Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada en el año 2011.

Misión: SERFOR es la autoridad pública encargada de realizar y promover las


acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y la
protección del medio ambiente rural, mediante un enfoque de ordenamiento
territorial por cuencas y su gestión integrada; estableciendo alianzas
estratégicas con el conjunto de actores sociales y económicos involucrados.

PROMPERÚ

Es una entidad pública dependiente del MINCETUR encargada de la difusión


de la imagen y la realidad del Perú a través de la promoción de las inversiones
y el turismo. En su labor promocional, PromPerú desarrolla estrategias de
promoción integral y apertura informativa, trabajando en conjunto con el
sector privado y diversas instituciones de la sociedad civil
SEXTA SEMANA

PATRIMONIO CULTURAL
Minister Escuela Escuela

PE
Policía
io Nacional Nacional de de
Formación Educación
MODALIDADES DE SERVICIO:

A. DIVISIÓN DE TURISMO (DIVTUR)

1) Servicio de Calle

Se cubre mediante un patrullaje a pie y motorizado en los lugares de


mayor afluencia turística como: Hoteles, Museos, Centros Comerciales,
Monumentos Arqueológicos, Aeropuertos, Puertos, Terminales Terrestres
y otros.

2) Servicio de Seguridad
- Delegaciones: Militares, Policiales, Diplomáticos, Científicas, Religiosas,
Deportivas, Artísticas y Grupos Turísticos.
- Certámenes y Eventos: Congresos Internacionales, Ferias Artísticas, de
belleza y otros.
- Turismo Social: Instituciones Educativas, Universitarias, Trabajadores.

3) Servicio de Información

Este servicio se cumple brindando información y orientación adecuada y


oportuna a los turistas en su propio idioma dado la formación especializada
del Personal de Turismo.

4) Servicio de Vigilancia
Orientado a lograr la preservación e intangibilidad de los Monumentos
Históricos, Arqueológicos evitando la comercialización del Patrimonio
Cultural. Así como prevenir el abuso por los servicios turísticos y el comercio
artesanal manteniendo estrecha coordinación con el Instituto Nacional de
Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI).

5) Traducciones Servicio
que se brinda a requerimiento de diferentes Instituciones Públicas como el
Poder Judicial, Ministerio de Industria Turismo e Integración, así como las
diferentes Delegaciones Policiales.

6) Circuitos Turísticos
Servicio que la Policía de Turismo brinda periódicamente a la colectividad,
Centros Educativos, Entidades Estatales y Privadas como una acción de
Proyección Social.

7) Apoyo a los Organismos de Turismo


Mediante el control de la prestación de los Servicios Turísticos, para el
cumplimiento de las Resoluciones que emita el Sector Turismo por las
entidades que brindan Servicios Turísticos y en las campañas de promoción
del Turismo que realiza las Municipalidades y PROMPERU.

PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN TURISMO


El Servicio Policial dirigido a la orientación y ayuda al turista nacional y
extranjero, proporciona información de interés turístico, vigila el
cumplimiento de las disposiciones de protección al turista, previene,
investiga y denuncia delitos, faltas e infracciones que atente contra su
seguridad y propiedad; así como al Patrimonio Turístico Cultural y Natural del
Perú. La protección de todo turista nacional o extranjero, que, en forma
individual u organizada, permanezca y/o se desplace dentro del territorio de
la República ha sido declarada de interés nacional.
SÉPTIMA SEMANA

EXAMEN PARCIAL I

OCTAVA SEMANA

ECOLOGÍA: DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ECOLÓGICOS. BIODIVERSIDAD


DEL PERÚ.

CONCEPTO

La palabra ECOLOGÍA proviene de la voz griega OIKOS que significa


“casa o “lugar donde se habita” y LOGOS que significa “Estudio”.

La Ecología es pues la ciencia que estudia las condiciones de existencia


de los organismos vivos y las interrelaciones de toda clase entre ellos y
su medio ambiente.

DEFINICIÓN DE TERMINOS ECOLOGICOS

1. AGUAS SERVIDAS
Aguas contaminadas por uso doméstico, industrial o agrícola.

2. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


Son áreas naturales protegidas, las extensiones del territorio
nacional que el estado destine con fines de investigación,
protección o manejo controlado de sus ecosistemas, recursos y
demás riquezas naturales. Las áreas naturales protegidas son del
dominio público y constituye muestras representativas del
patrimonio natural de la nación.
3. BRIGADAS ECOLÓGICAS
Organización vecinal que previa motivación, instrucción y
capacitación con la Unidad Policial especializada, las que tendrán u
distintivo identificatorio, colaboran con la Policía Nacional del Perú,
en el control, prevención y conservación de los recursos naturales y
del medio ambiente.

4. BRIGADAS VERDES
Organizaciones conformadas por estudiantes de nivel primario y
secundario que previa capacitación e instrucción pueden servir
como promotores ecológicos en los Centros Educativos.

5. BIODEGRADABLE
Desecho que puede descomponerse por acción de los
microorganismos (en oposición a muchos materiales sintéticos,
como los plásticos, que no son biodegradables.

6. BOSQUES DE LIBRE DISPONIBILIDAD


Son los declarados aptos para la producción permanente de
madera. Otros productos forestales y de fauna silvestre, cuya
utilización solo podrá ser realizada directa y exclusivamente por el
Estado.

7. BOSQUES NACIONALES
Son áreas de bosques declarados aptos para la producción
permanente de madera. Otros productos forestales y fauna silvestre
cuya utilización podrá ser realizada con fines industriales y/o
comerciales por el estado y excepcionalmente por empresas
privadas mediante contrato de extracción forestal intransferible.

8. BOSQUES DE PROTECCIÓN
Son áreas de bosques que por sus características y ubicación sirven
fundamentalmente para conservar los suelos y aguas.

9. CAPA DE OZONO
Es un manto protector invisible que actúa como un filtro,
contrarrestando las peligrosas radiaciones ultravioletas del sol, que
de llegar en su totalidad a la tierra, produciría alteraciones
genéticas graves para la vida animal, vegetal y para los seres
humanos, que se encuentran a una altura aproximada de 50
kilómetros de la tierra.

10. CLIMA
Conjunto de condiciones meteorológicas a lo largo del tiempo.

11. CONSERVACIÓN

a. Dirección del uso humano sobre los sistemas naturales y las


especies que lo componen, de manera que rindan un beneficio
óptimo para las generaciones actuales, sin perder sus opciones
para las generaciones del futuro.
b. Aprovechamiento sostenido y mejorado, es decir optimizado de
los recursos naturales.

12. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Acción que resulta de la introducción por el hombre, directa o


indirectamente en el ambiente, de contaminantes que, por su
concentración, al superar los patrones ambientales establecidos o
por el tiempo de permanencia, hagan que el medio receptor
adquiera características diferentes a las originales, perjudiciales o
nocivos a la naturaleza o a la salud.

13. CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA


Se llama así a la presencia de sustancias toxicas que se encuentran
en la atmósfera de manera natural o por intervención de la mano
del hombre.

14. COTOS DE CAZA


Son áreas de manejo de fauna silvestre con fines cinegéticos (aza
deportiva) en tierras de dominio público o privado.

15. CUENCA
El área de recepción para ríos y cursos de agua.

16. DEFORESTACIÓN
Tala o quema de un bosque; eliminación de una masa boscosa.

17. DEGRADACIÓN DEL AMBIENTE


Alteración del medio ambiente que impide su utilización óptima y
sostenible a largo plazo.

18. DEPREDACIÓN
Devastación, acción de devastar, destruir, arrasar, arruinar una
cosa desde el punto de vista ecológico. Se contribuye a la alteración
drástica del equilibrio dinámico de un ecosistema produciéndose la
extinción de algunas especies y la proliferación de otras.

19. DESARROLLO SOSTENIDO


Es el uso racional del ambiente que involucra necesariamente su
protección y control. Se trata pues de aprovechar los recursos
naturales sin perjudicar el equilibrio ambiental.

20. DESARROLLO SOSTENIBLE


El desarrollo es la vía para que las personas satisfagan sus
necesidades y mejoren sus niveles de vida.
El desarrollo sostenible, es un proceso de mejoramiento económico
y social que se satisface las necesidades y los valores de todos los
grupos interesados, manteniendo al mismo tiempo, opciones
futuras y conservando los recursos y la diversidad de la naturaleza.

21. DESERTIFICACIÓN
Proceso gradual de formación de un desierto por erosión, pérdida de
la fertilidad de un suelo o pérdida de recursos hídricos.

22. DIVERSIDAD BIOLÓGICA (Biodiversidad)


a. Denota el número de especies diferentes de plantas, animales y
micro- organismos. - así como la variación dentro de las
especies.
b. Variedad y variabilidad entre organismos vivientes y los
complejos ecológicos en los cuales ocurren, “diversidad de
especies”, se refiere el número de especies encontradas en un
área dada.
23. DIVERSIDAD ECOLÓGICA
Variedad de los organismos vivos y los ecosistemas de una región o
una localidad.

24. DIVERSIDAD GENETICA


Variación de la composición genética de los individuos dentro de
una especie o entre especies, variación genética heredable dentro
de una población y entre poblaciones.

25. ECOSISTEMA
a. Concepto que comprende la biocenosis y el biotipo de un lugar
determinado es decir los seres vivos y el medio que es el propio.
b. Unidad que usan los ecólogos para delimitar su área de estudio.

26. EFECTO INVERNADERO


Efecto de calentamiento de la tierra por acumulación de gases que
retienen el calor de la superficie terrestre.

27. EQUILIBRIO ECOLÓGICO


Es el estado de equilibrio dinámico de una comunidad biológica por
el cual la población o elementos que le constituyen, tienden a
fluctuarse o a mantenerse en una cantidad alrededor de un valor
medio.

28. EROSIÓN
Pérdida de la capa superficial fértil del suelo debido a que sus
partículas son arrasadas por el agua o el viento.
29. ESPECIE
Poblaciones o grupos de individuos que poseen características
comunes y se reproducen entre sí.

30. ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL


Actividad para identificar y predecir el impacto de una acción en el
medio biosfera, sobre la salud humana y bienestar y para
interpretar y comunicar información sobre los impactos.

31. EXTINCIÓN
a. Proceso natural o debido a la intervención humana, por el
cual una especie desaparece, no existe más.

b. Categoría utilizada para las especies que ya no se encuentran


en su medio natural, pudiendo sobrevivir en zoológicos o
criaderos.
32. FITOPLACTON
Algas pequeñas que flotan en el agua. Constituyen el primer
eslabón de la cadena acuática.

33. FLORA
Conjunto de especies vegetales ubicadas en un lugar natural determinado.

34. FOTOSÍNTESIS
Proceso por el cual las plantas usan la energía de la luz solar para
producir su alimento a partir del dióxido de carbono (CO2) y el agua
(H2O).

35. FUMIGANTE
Toda sustancia que ejerza acción plaguicida en estado gaseoso.

36. FUNGUICIDA
Todo plaguicida destinado a controlar hoyos.

37. GERMOPLASMA
Información genética que caracteriza una especie de animal o planta.

38. GESTION AMBIENTAL


Es el conjunto de acciones ejecutadas por el Estado y la sociedad
civil, con el objeto de lograr un manejo racional del ambiente.

La práctica del manejo es la práctica cotidiana de toda gestión. Esta


práctica trata principalmente de la aplicación de medios técnicos,
financieros, organizacionales y humanos de que se disponen para
alcanzar los objetivos deseados.

39. HABITAT
a. Suma de las condiciones físicas y biológicas en que vive un individuo
o población.
b. Unidad de área del medio ambiente con esas condiciones.

Condiciones ecológicas relativamente constante donde los cambios


ambientales y las especies que en ellos viven varias según las
secuencias y características.

40. HERRICIDA
Todo plaguicida destinada a controlar malezas o malas hierbas.

41. LLUVIA ACIDA


Forma de contaminación atmosférica por emisión de anhídrido
sulfuroso (SO2), que se diluye en el agua de lluvia formando Ácido
Sulfúrico.

42. MEDIO AMBIENTE


Es todo aquello que nos rodea. Es el sistema de elementos naturales
y artificiales en el que se desarrolla la vida y específicamente las
actividades humanas.

Es el entorno vital constituido por el conjunto de elementos físicos y


naturales, estéticos, culturales, sociales y económicos que
interaccionan con el individuo y con la comunidad en que viven.

43. MICROCLIMA
Clima que afecta directamente a un organismo o a una comunidad.

44. PARQUES NACIONALES


Son Áreas destinadas a la protección y conservación con carácter de
intangibles de las asociaciones naturales de flora y fauna silvestre u
de las bellezas paisajísticas que contienen.

En tal virtud, en los Parques Nacionales está absolutamente


prohibido todo aprovechamiento directo de los recursos naturales y
el asentamiento de grupos humanos. En estas unidades se permite
la entrada de visitantes con fines científicos, educativos, recreativos
y culturales bajo condiciones especiales.

45. PLAGA
Invasión de una forma animal o vegetal que causa daños
económicos a un cultivo, formación vegetal natural, actividad
ganadera o salud humana.

46. PLAGUICIDA
Sustancia química que se usa para reducir el número de organismos
considerados perjudiciales para el bienestar humano (plagas).
Según las plagas que se desean eliminar pueden ser herbicidas,
insecticidas, fungicidas, etc.

47. RESERVAS COMUNALES


Son áreas destinadas a la conservación de fauna silvestre en
beneficio de las poblaciones aledañas (comunidades, nativas y
campesinas de la sierra, ceja de selva y selva).

48. RUIDOS DAÑINOS


Cuando daña la audición y provoca otras reacciones psicológicas y
fisiológicas.

49. RUIDOS MOLESTOS


Cuando perturba el trabajo, el descanso, el sueño y la comunidad.

50. SANTUARIOS HISTORICOS


Son áreas destinados a proteger con carácter de intangible los
escenarios naturales en donde se han desarrollado acontecimientos
gloriosos de la historia nacional.

51. SANTUARIOS NACIONALES.


Son áreas destinadas a proteger con carácter de intangible una
especie o comunidad determinada de plantas y / o animales, así
como las formaciones naturales de interés científico o paisajístico.

52. VEDA
Prohibición total o parcial de aprovechamiento de recursos
forestales y de fauna silvestre dentro de una determinada superficie
con carácter definido, temporal o periódico.

53. ZONAS RESERVADAS


Son áreas que se conservan con carácter temporal, mientras se
realizan las evaluaciones que lleven a definir la modalidad de
manejo más adecuada.

BIODIVERSIDAD
Cuando hablamos de biodiversidad, hablamos de la amplia variedad
de seres vivos que existen en la Tierra. Es también hablar de los
patrones naturales que la conforman y recapacitar que es tanto el
resultado de millones de años de evolución natural como de influencia
(buena y mala) de las actividades humanas. La biodiversidad es el
desarrollo sostenible, nos brinda, además, los imprescindibles
servicios ambientales como agua potable, alimentación, medicinas,
abrigo y materia prima para todo lo que se nos ocurra. Su pérdida
reduce la productividad de ecosistemas y con ella la "canasta" de los
bienes a los que accedemos.

PERÚ: DATOS DE BIODIVERSIDAD

La flora vascular en el Perú está constituida por 19,147 especies, de las


cuales 7,590 son endémicas.
• Primer país en diversidad de mariposas diurnas, con 4,441 especies.
• Tercer país en aves, con 1,857 especies.
• Sexto en mayor riqueza de reptiles del mundo, con 469 especies.
• Cuarto en mamíferos, con 559 especies.
• Tercero en anfibios, con 623 especies.
• 1,141 especies de peces continentales
• 1,090 especies de peces marinos
• Hay 500 especies de peces ornamentales con gran potencial
socioeconómico.
• Tenemos la orquídea de mayor tamaño del mundo, llamada Inkill (Sobralia
altissima), que llega a medir hasta 13.4 m de alto y crece
únicamente en el Bosque Nublado Amaru, ubicado en el
departamento de Huancavelica.
• Albergamos aproximadamente 2,700 especies de orquídeas con un
elevado número de endemismo, más de 800 especies crecen
únicamente en el Perú.
• El Perú es el segundo país con mayor extensión de bosques amazónicos.
• La Amazonía peruana ocupa alrededor del 76% del territorio nacional.
• Más de 300 mil indígenas, y 51 grupos étnicos habitan en la Amazonía.
• 17.3% del territorio nacional son Áreas Naturales Protegidas.
• 84 de las zonas 104 zonas de vida en el planeta se dan en Perú.
• 28 de los 32 climas del mundo.
• 17 pisos ecológicos.
• 40% de alimento del mundo fueron domesticados aquí.
• Contamos con más de 2000 variedades de camote (65,1% del total
mundial).
• Tenemos 650 frutas nativas.

• 4 cereales domesticados: quinua, kiwicha, maíz y kañiwa (40%


del total mundial).
• Contamos con 50 ecotipos de maíz.
• 10% del total mundial de especies de flora se encuentran en nuestro país
• Primer país en platas nativas de especies domesticadas utilizadas
por la población (1408 medicinales), primeros también en variedad
de peces marinos y continentales, y mariposas.

Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Pub. 160700

OBJETO
La Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de
los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social,
económico y ambiental de la nación, de acuerdo a lo establecido en los
Art. 66° y 67° de la C.P.P., en el Decreto Legislativo N° 613, Código del
Medio Ambiente y los Recursos Naturales, en la Ley N° 26821, Ley
Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los Recursos Naturales y
los convenios internacionales vigentes para el estado peruano.

Contiene disposiciones generales relativas a la conservación y


aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna
silvestre, del cual de encarga el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre, de
la gestión y administración de los recursos forestales y de fauna silvestre a
nivel nacional.
Establece diversas modalidades para el manejo y aprovechamiento de la
fauna silvestre y el respeto a las disposiciones contenidas en los
Convenios Internacionales de los cuales el Perú es País-Parte.

RECURSOS FORESTALES
Son Recursos Forestales los bosques naturales, plantaciones forestales y
las tierras cuya capacidad de uso mayor sea de producción forestal y los
demás componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente,
cualquiera sea su ubicación en el territorio nacional.

FAUNA SILVESTRE
Son Recursos de Fauna silvestre las especies animales no domesticadas
que viven libremente y los ejemplares domesticados que por abandono u
otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las
especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y
continentales que se rigen or sus propias leyes.

SERVICIOS AMBIENTALES
Son servicios ambientales del bosque los que tienen por objeto la
protección del suelo, regulación del agua, conservación de la diversidad
biológica, conservación de ecosistemas y de belleza escénica, absorción
de dióxido de carbono y en general del mantenimiento de los procesos
ecológicos esenciales
LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
NOVENA SEMANA

El agua es una sustancia formada por la combinación de dos volúmenes de


HIDRÓGENO y uno de OXIGENO, inodora, insípida y en pequeñas cantidades
incoloras, adquiriendo en grandes masas tonalidades azules o más o menos
verdosas.

Es el componente más abundante y al mismo tiempo, uno de los más


amenazados de la superficie terrestre, e igualmente parte constituyente de
todos los organismos vivos.

El término AGUA PURA es más una designación que una realidad, ya que es
un líquido prácticamente inexistente. Además, es un término ambiguo, ya
que tiene diferentes connotaciones dependiendo del campo de aplicación. El
bacteriológico definiría agua puro como un líquido estéril, exento de bacterias
vivas; el químico diría que solo se encuentra en el laboratorio y cuando goce
de condiciones ideales.

El agua es un recurso natural renovable que se genera continuamente


mediante EL CICLO DEL AGUA o ciclo Hidrológico.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS

Podemos encontrar diferentes tipos de agua que podemos clasificar en cuatro


grandes grupos diferentes:

AGUA SUPERFICIALES
• Arroyos, ríos, lagos, estanques, mares, océanos.
AGUA SUBTERRÁNEAS
• Fuentes, pozos, manantiales, aguas minerales.

AGUA DE PRECIPITACIONES
• Lluvias, nieves y aguas glaciares, granizos, niebla, rocío, etc.

AGUA RESIDUALES
• Domésticas, industrial

IMPORTANCIA DEL AGUA

1.- ES FUENTE DE VIDA


Sin ella no pueden vivir ni las plantas, ni los animales ni el ser humano.

2.- ES INDISPENSABLE EN LA VIDA DIARIA

• USO DOMETICO: En la casa para lavar, cocinar, regar, lavar ropa, etc.
• USO INDUSTRIAL: En la Industria par curtir, fabricar alimentos,
limpieza, generar electricidad, etc.
• USO AGRÍCOLA: En la agricultura para irrigar los campos.
• USO GANADERO: En la ganadería para dar de beber a los
animales domésticos.
• EN LA ACUICULTURA: Para criar peces y otras especies.
• USO MEDICINAL: En la medicina para curar enfermedades. Las
aguas termales y medicinales, también aguas minerales
• USO DEPORTIVO: En los deportes como la natación, tabla hawaiana,
esquí acuático, canotaje, etc.
• USO MUNICIPAL. En las ciudades para el riego de parques y Jardines.

CONSERVACIÓN DEL AGUA

Generalmente se presenta los siguientes problemas originados directamente


pro el hombre:
DESTRUCCIÓN DE LAS FUENTES DE AGUA. - Por la tala y la quema de los
bosques, y el mal manejo de las cuencas.

CONTAMINACIÓN: De ríos de lagos y mares por desagües de las ciudades, de


las Industrias, relaves mineros y vertimiento de productos químicos
((herbicidas, insecticidas, fertilizantes).

DESPERDICIO: A pesar de que, en muchos lugares, especialmente en las


zonas áridas, el agua es muy escasa, ésta se desperdicia de muchas formas.
Por una parte, se pierde agua por las malas instalaciones urbanas y caseras,
y, por otra parte el agua es mal usada o usada sin conciencia de ahorro.

Estos problemas deben ser solucionados porque afectan tanto a las


actividades como a la salud humana.

• Cuidar las fuentes de agua


• Controlar la contaminación del agua
• Ahorrar el agua
EL AGUA POTABLE

El agua para el consumo humano y también para los animales

El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar
totalmente limpia, ser insípida, inodora e incolora, y tener una temperatura
aproximada de 15º C; no debe contener bacterias, virus, parásitos u otros
gérmenes patógenos que provoquen enfermedades. Para lograr la calidad de
agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificación

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo, puede llegar a estar tan
contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien
nociva.

Características:

➢ Ser Limpia
➢ Estar libre de gérmenes que puedan dar origen a enfermedades
parasitarias e infecciosas.
➢ Ser de sabor agradable
➢ No contener exceso de ciertos elementos como cal o ácidos

CONTAMINACIÓN DEL AGUA:

La contaminación del agua (ríos, lagos, mares) es producida,


principalmente, por cuatro vías:

▪ Vertimiento de aguas servidas


▪ Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas
▪ Vertimiento de relaves mineros

▪ Vertimiento de productos químicos y desechos industriales

¿Qué contamina el agua?


▪ Agentes patógenos. - Bacteria, virus, protozoarios, parásitos que entran a
las aguas provenientes de desechos orgánicos.
▪ Desechos que requieren oxígeno. - Los desechos orgánicos pueden ser
descompuestos por bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos. Si
hay poblaciones grandes de estas bacterias, pueden agotar el oxígeno del
agua, matando así las formas de vida acuáticas.
▪ Sustancias químicas inorgánicas. - Ácidos, compuestos de metales tóxicos
(Mercurio, Plomo), envenenan el agua.
▪ Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de
plantas acuáticas que después mueren y se descomponen, agotando el
oxígeno del agua y de este modo causan la muerte de las especies
marinas (zona muerta).
▪ Sustancias químicas orgánicas. - Petróleo, plásticos, plaguicidas,
detergentes que amenazan la vida.
▪ Sedimentos o materia suspendida. - Partículas insolubles de suelo que
enturbian el agua, y que son la mayor fuente de contaminación.
▪ Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
▪ Calor. - Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno
y hace a los organismos acuáticos muy vulnerables.

Fuentes puntuales y no puntuales

▪ Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones


específicas a través de tuberías y alcantarillas. Ej.: Fábricas, plantas de
tratamiento de aguas negras, minas, pozos petroleros, etc.

▪ Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan


contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej.: Vertimiento de
sustancias químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado,
construcciones, tanques sépticos
DECIMA SEMANA

EL SUELO, DEGRADACIÓN DEL SUELO, CONTAMINACIÓN DEL


SUELO – EL AIRE

Los suelos se originan por la acción de los


factores del clima (humedad, temperatura,
calor, viento, etc.) y de los organismos
vivientes sobre los distintos tipos de roca.

FORMACIÓN DE LOS SUELOS:


• La base es la formación madre
• Las plantas
• El agua y el viento
• Los organismos vivos

COMPOSICIÓN DEL SUELO


• Materiales inorgánicos
• Materiales orgánicos
• Seres vivos

TIPOS DE SUELOS

1. SUELOS MINERALES

A. suelos pedregosos
B. suelo arenoso
C. suelos limosos
D. Suelos arcillosos
E. Suelos calcáreos

2. SUELOS ORGANICOS

DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS

La degradación de los suelos se produce por la combinación de factores


naturales y las malas técnicas empleadas en la agricultura y la ganadería.

Se entiende por degradación de los suelos al deterioro de las propiedades


físicas, químicas y biológicas aisladamente o en forma combinada, que
impiden o limitan el buen desarrollo de cultivos y de buenas cosechas.
Los tipos de degradación son muy variados y señalaremos los principales:

1. EROSIÓN POR EL AGUA Y EL VIENTO

• La erosión hídrica
• La erosión eólica

2. DETERIORO QUÍMICO

• La pérdida de nutrientes
• La sanilización
• La polución o contaminación

3. EL DETERIORO FISICO

CONSERVACIÓN DEL SUELOS

La conservación del suelo implica, en primer lugar, educar a la


población para erradicar tres prácticas muy negativas:

• La quema de los rastrojos o residuos agrícolas;


• La costumbre de quemar o incendiar la vegetación de las laderas, los
bosques y los pajonales;
• El desorden generalizado en la ocupación de las tierras aptitud
forestal y de protección.}
• La conservación de los suelos se logra por métodos naturales y
artificiales.

CONTAMINACIÓN DEL SUELO


La contaminación del suelo consiste en la introducción en el mismo de
sustancias contaminantes, ya sea el suelo, debido al uso de pesticidas
para la agricultura; por riego con agua contaminada; por el polvo de zonas
urbanas y las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales
derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados.
Los principales efectos de los abonos sintéticos y de los plaguicidas en
general, y especialmente de larga vida son:

1. Los abonos sintéticos


2. Los pesticidas o plaguicidas

Se pueden clasificar en: Hidrocarburos clorados, Organofosforados,


Organoclorados, Carbonatos y Naturales.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

1. Naturaleza del suelo.


2. Tipo y concentración de los contaminantes.
3. Erosión (Deforestación -por la tala de árboles y desertificación
4.Anegamiento.
5. Falta de agua.
6. Monocultivo.
7. Quema de residuos agropecuarios.
8. Exceso de labranza.
9. Urbanización (crecimiento de la población, cambio de uso de la tierra).

Diversos Orígenes de la Contaminación del Suelo

1.Actividad Industrial.
2.Actividad Agropecuaria.
3.Actividad urbana - residuos sólidos urbanos.
4.Actividad de hospitales y afines.
5. Fenómenos naturales.
6.Accidentes Ecológicos.
7. Conflictos bélicos

Actividad Industrial

- Industria minero metalúrgica (relaves, drenajes, ácidos)


- Industria de los combustibles fósiles (petróleo, diversos).
*Fase de exploración (prospección).
*Fase exploración (Producción primaria).
*Fase de abandono de área (remediación).
*Malos hábitos operativos.
- Industria cementera (polvos - molienda).
- Industria de cueros (curtiembres).

Actividad Agropecuaria

- Exceso de fertilizantes.
- Exceso de plaguicidas.
- Acumulación de residuos agroindustriales (ejm. Cultivos de café, caña, etc.).

Fenómenos naturales

- Lluvia ácida (consecuencia de la contaminación atmosférica).


- Exceso de lluvias (inundaciones y desbordes).
- Huaycos (deslizamientos de tierras).
- Erupciones volcánicas.

Accidentes Ecológicos

- Colapso de relaveras.
- Inestabilidad de depósitos en tránsito (almacén) o de seguridad
(residuos peligrosos).
- Escape de radiación.

Conflictos bélicos

- Armas químicas.
- Armas Biológicas.
- Armas clásicas.
- Explosiones nucleares
DECIMA PRIMERA SEMANA

EL AIRE

El aire es la mezcla gaseosa que envuelve al Planeta Tierra y forma la


atmósfera terrestre, la cual está compuesta por nitrógeno (N) en un 78%,
oxígeno (O) en un 21% y otros gases como el argón (Ar) y el dióxido de
carbono (CO2) en un 1%.

El aire logra permanecer alrededor del planeta Tierra gracias a la acción de la


fuerza de
gravedad manteniéndose de esta manera en la tropósfera.

IMPORTANCIA DEL AIRE

El aire es un recurso natural renovable, que se regenera continuamente


mediante dos procesos:

• La actividad fotosintética
• El ciclo del agua

Es un recurso natural importante:


• Hace posible la vida
• Es indispensable para la combustión
• Es fuente de materias primas
• Es fuente de energía

LA ATMÓSFERA

Es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra, constituye el principal


mecanismo de defensa de las distintas formas de vida. Se extiende hasta más
allá de los 2400 Km. Desde la superficie y no es uniforme. La atmósfera es
compuesta por cuatro capas de gases:

• La troposfera
• La estratosfera
• La ionosfera
• La exosfera

FUNCIONES DE LA ATMOSFERA

• Mantiene una temperatura adecuada sobre la tierra.


• Hace posible la combustión, la respiración y la vida misma.
• Es un buen elemento en el que transmite el sonido.
• Por su fuerza hace posible el vuelo de las aves
• Ayuda a la agricultura, pues el suelo sin aire no es cultivable
• Cuando el aire se pone en movimiento (vientos) se produce las olas y las
corrientes marinas, los vientos distribuyen las humedad, polen y
semillas que generan tornados y ciclones
CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA

La presencia en el aire de uno o más contaminantes, o cualquier combinación


de ellos en concentraciones o niveles tales que puedan constituir un riesgo a
la salud de las personas, a la calidad de vida de la población, a la preservación
de la naturaleza o a la conservación del patrimonio ambiental”. Es decir, la
existencia en la atmósfera de humos, gases y vapores tóxicos, así como de
polvos de vapores y gérmenes microbianos resultantes de los residuos
provenientes de la actividad humana.

CLASES:

• Contaminación del aire


• Contaminación por ruido o sonora.
• Contaminación por olores
• Contaminación radioactiva (celulares)

CAUSANTES DE LA CONTAMINACIÓN.

La contaminación del aire se produce por:

• Emisión de humos.
• Aerosoles
• Ruidos.
• Malos olores.
• Radiación atómica

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN.

Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la


generación y programación de enfermedades en los seres vivos, muerte
masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y
vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general degradación de la
calidad de vida (salud aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la
naturaleza, etc.)

FACTORES DETERMINANTES DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

FACTORES METEOROLÓGICOS

La contaminación del aire es un fenómeno que está sujeta totalmente a las


corrientes atmosféricas. El viento puede transportar a los contaminantes a
muchos kilómetros de su punto emisor, extendiéndose por amplias regiones y
llegando a afectar a otros países. Los factores son los siguientes:

• La Temperatura: Existen dos fenómenos meteorológicos directamente


relacionados con la temperatura y que condicionan de una manera
importante los niveles de polución.

• Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs), sustancias


químicas de tipo industrial (DDT) que en bajas concentraciones se
dispersan muy lentamente a grandes distancias permaneciendo
mucho tiempo en el ambiente afectando gravemente la salud de los
seres humanos, animales y el ambiente.

• Los cambios de temperatura (la temperatura decrece con la altura).

• El Viento: La velocidad del viento es mayor en invierno ya que los


gradientes de temperatura son superiores a los del verano y aumenta
con la altitud como consecuencia de la disminución de la influencia del
rozamiento contra el suelo.

• Las precipitaciones.

- Las precipitaciones ejercen, en principio, un efecto beneficioso contra


la contaminación disolviendo gases y partículas en suspensión, pero el
hombre, al variar la concentración de ciertas sustancias en la
atmósfera, llega a producir un efecto contraproducente aumentando la
acidez de la lluvia.

- La lluvia ácida, cuyos efectos no solo afectan a extensísimas zonas de


bosques, sino que son incluso perjudiciales para la propia salud del
hombre.

- La deposición seca consiste en la precipitación de los óxidos, como


gases o pequeñas partículas, directamente sobre el suelo.

EFECTOS DE LA CONTAMINACION DEL AIRE

Los contaminantes del aire pueden tener un efecto sobre la salud y el


bienestar de los seres humanos. Un efecto se define como un cambio
perjudicial mensurable u observable debido a un contaminante del aire. Un
contaminante puede afectar la salud de los seres humanos, así como la de las
plantas y animales. Los contaminantes también pueden afectar los
materiales no vivos como pintura, metales y telas.

A.- EFECTOS EN LA SALUD

1.- Efectos agudos:


- Inmediatos
- De corto plazo.
- A menudo reversibles, pueden ser: alergia, cansancio, sueño,
estrés, etc. 2.- Efectos crónicos:
- De largo plazo
- A menudo irreversibles.
- Pueden ser: cáncer de tráquea, bronquios y pulmón, asma,
infección a las vías respiratorias, etc.

B.- EFECTOS EN LA VEGETACION

Los efectos producidos por la contaminación del aire en las plantas son muy
importantes debido a la sensibilidad que presentan los tejidos vegetales
frente a las agresiones externas. la asimilación de algunos compuestos
nocivos por la planta genera un retraso en su crecimiento, ya que actúan
directamente en el proceso de fotosíntesis, bloqueando en algunos casos el
proceso de síntesis de clorofila.

C.- EFECTOS EN LOS ANIMALES

La incidencia de algunos efluentes gaseosos en los animales puede


producirse por dos vías: directamente o a través de la indigestión de
vegetales contaminados. Esta última opción es aún más peligrosa, puesto
que la sustancia nociva entra dentro de la cadena alimentaria, afectando
incluso a animales que no consumen vegetales.

D.- EFECTOS EN LOS MATERIALES

Son muchos los procesos de deterioro de los materiales por acción de los
contaminantes. Estos procesos pueden ser de tipo físico (impacto directo,
presiones, cambios de temperatura) o de tipo químico, sobre todo corrosivo,
aunque hay muchos otros.

EFECTOS SOBRE LA TIERRA

1.- EL EFECTO INVERNADERO

El dióxido de carbono forma un manto sobre la superficie de la tierra y atrapa


el calor reflejado del suelo. El efecto es similar al de un automóvil cerrado o
un invernadero. De allí el termino de efecto invernadero. Los científicos han
pronosticado que en los próximos cincuenta años el calentamiento del
planeta podría elevar la temperatura tres a nueve grados más que los
promedios actuales. Esto producirá cambios drásticos en el clima de todo el
mundo.

2- AGOTAMIENTO DE LA CAPA DE OZONO

Sirve de escudo para proteger a la tierra contra las dañinas radiaciones


ultravioletas del sol. Hasta donde sabemos, es exclusiva de nuestro planeta.
Si desapareciera, la luz ultravioleta del sol esterilizaría la superficie del globo
y aniquilaría toda la vida terrestre.

3.- LLUVIA ACIDA

La lluvia ácida se refiere a la precipitación en forma de lluvia o niebla que


contiene un exceso de ácidos debido a la contaminación atmosférica. La
lluvia ácida también se puede referir a partículas sólidas que son ácidas.
La contaminación causada por el hombre es una de las causas primarias de la
lluvia ácida. Los óxidos de azufre y de nitrógeno derivados de la quema de
combustibles fósiles se mezclan con la atmósfera y producen la lluvia ácida.

4.- EL SMOG O NEBLUNO

En las ciudades con alta concentración de industrias, miles de vehículos


motorizados, acumulación de basuras y deficiente circulación de aire, se
acumula en el aire una capa de gases y polvos muy concentrada
denominada smog o neblumo. Cuando el neblumo se acumula y permanece
sobre un centro urbano o industrial, y existe radiación solar alta, se produce el
smog o neblumo fotoquímica, en él, los contaminantes reaccionan
químicamente y dan origen a varios compuestos dañinos para la salud y el
ambiente, como los ácidos sulfúricos y nítricos, y el ozono.
En Lima y otras ciudades de la costa peruana, como Ilo, que durante el
invierno están cubiertas de neblina y con alta concentración de
contaminantes, se produce el neblumo
fotoquímica.

CONTAMINACION POR EL PARQUE AUTOMOTOR

Se calcula que en la actualidad hay más de 500 millones de vehículos que


circulan por todo el mundo y que, sumando todos los gases de escape de
todos ellos, constituyen una de las fuentes de contaminación más
importantes.
La composición química de estas emisiones incluye co, nox, hidrocarburos no
consumidos, compuestos de plomo y de azufre y pequeñas partículas sólidas.

En los últimos años, se ha tomado conciencia de la importante


contribución de estas emanaciones en el deterioro global de la tierra, y se
han intentado tomas medidas para paliar las graves consecuencias que
provocan.

5. CONTAMINACION POR PESTICIDAS

Los pesticidas o plaguicidas son sustancias químicas destinadas a matar,


repeler, atraer, regular o interrumpir el crecimiento de plagas en su sentido
más amplio. Consideramos plaga a aquellos organismos nocivos que
transmiten enfermedades, compiten por alimentos y/o dañan bienes
económicos y culturales.

El uso de pesticidas se masificó a partir de la segunda guerra mundial y está


estrechamente vinculado con los cambios introducidos en los modelos de
producción y cultivo que duplicaron la productividad de la agricultura
respecto al resto de la economía. Los plaguicidas por si solos son
responsables de al menos el 30% de este aumento de producción.

Actualmente, además de los insecticidas, integran los plaguicidas


compuestos de acciones muy variadas, como los herbicidas, fungicidas,
rodenticidas y reguladores de crecimiento, entre otros.

Aunque resulta innegable que los pesticidas han beneficiado la producción


agrícola y el combate de enfermedades humanas y animales, como la
malaria, la fiebre amarilla, el dengue y numerosas parasitosis externas e
internas, el uso continuo y desaprensivo de agro tóxicos y la ausencia de
normas efectivas de prevención determinaron la aparición de problemas que
inciden sobre la salud humana y la supervivencia de numerosas especies.
DECIMA TERCERA SEMANA

DELITOS CONTRA LOS RECURSOS NATURALES YCONTAMINACIÓN

A. CONCEPTO

Los recursos naturales, renovables y no renovables son patrimonio de la


Nación. El estado es soberano de su aprovechamiento, determina la política
Nacional del Ambiente, promueve el uso sostenible de sus recursos naturales;
asimismo, está obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas y promueve el desarrollo
sostenible de la Amazonia con una legislación adecuada. (Art. 66, 67, 68 y 69
de la Constitución).

Son Recursos Forestales, los bosques naturales, plantaciones forestales y las


tierras con capacidad de producción y protección forestal y demás
componentes silvestres de la flora terrestre y acuática emergente.

Son Recursos de Fauna Silvestre, las especies animales no domesticadas que


viven libremente y los ejemplares de especies domesticadas, que por
abandono u otras causas se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre.

El ambiente definido como la conjugación de los elementos tierra, agua y


aire, se ve en riesgo por la existencia en la atmósfera de humos, gases y
vapores tóxicos, así como de polvos y gérmenes microbianos resultantes de
los residuos provenientes de la actividad humana. Asimismo, la acción típica
consistente en contaminar vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de
cualquier otra naturaleza en las aguas o se haga uso indebido de las tierras
agrícolas, así como se altere el ambiente natural o el paisaje urbano rural, o
se altere la tranquilidad ambiental por medio de ruidos que provocan la
contaminación sonora, constituyen peligros para el medio ambiente.

La Policía Nacional vela por el cumplimiento de las normas legales que


aseguren la protección y conservación de la Ecología, los Recursos Naturales
y el Ambiente.

Los procedimientos operativos concernientes a la protección de la ecología y


el ambiente son la secuencia de pasos que permite al personal policial
intervenir en todas las acciones que constituyan infracciones o delitos contra
el ambiente (ecología, recursos naturales y medio ambiente).

Las formas de acción policial están orientadas a las siguientes actividades:


• Protección de la flora y fauna silvestre.
• Protección atmosférica y sonora
• Protección y control de los recursos hidrobiológicos.
• Protección y control de las aguas y los suelos.

Entre las modalidades que establece la actual normatividad penal y


administrativa tenemos los siguientes delitos e infracciones:

1. DELITOS

a. Contra los recursos naturales, de flora y fauna silvestre

1) Tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida (art.308-CP).

2) Tráfico ilegal de especies acuáticas de la flora y fauna


silvestre protegidas(art.308-A).

3) Extracción ilegal de especies acuáticas((art.308-B).

4) Depredación de flora y fauna silvestre protegida(art.308-C).

5) Tráfico ilegal de recursos genéticos(art.308-D).

6) Tráfico ilegal de recursos genéticos (forma agravada) (art.309).

7) Delito contra los bosques o formaciones boscosas(art.310).

8) Tráfico ilegal de productos forestales maderables(art.310-A). Obstrucción del


procedimiento de investigación(art.310-B)

9) Forma agravada de obstrucción del procedimiento de investigación (art.310- C)

10) Utilización indebida de tierras agrícolas(art.311)

11) Autorización de actividad contraria a los planes o usos previstos por la ley(art.312)

12) Alteración del ambiente o paisaje(art.313)

b. Delitos de Contaminación

1) Contaminación del ambiente (art.304 CP)


2) Formas agravadas (art.305 CP)
3) Incumplimiento de normas relativas al manejo de residuos sólidos
(art.306 CP).
4) Tráfico Ilegal de Residuos Peligrosos (art.307 CP).
5) Delito de Minería Ilegal (art.307-A)
6) Formas agravadas. Al respecto existen varios decretos legislativos.

2. INFRACCIONES

a. Infracciones en materia forestal.

Constituyen infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre, en materia forestal,


las siguientes:

1) La invasión o usurpación de las tierras que integran el Patrimonio


Nacional Forestal.
2) La quema y/o provocación de incendios forestales.

3) La presentación, suscripción y/o el uso deliberado de documentos


falsos, alterados o con información que no corresponde a la realidad,
así como el uso indebido de documentos o marcas que impidan la
correcta fiscalización de productos forestales.
4) Incumplir las disposiciones que dicte la autoridad competente sobre
prevención de incendios forestales y control de plagas.
5) El cambio de uso de la tierra no autorizado conforme a la legislación de
la materia.
6) El uso de sierra de cadena (motosierra) así como cualquier herramienta
o equipos de efectos similares a ésta, en el aserrío longitudinal de la
madera con fines comerciales o industriales, salvo las excepciones que
contemple el reglamento, o las que establezca la Autoridad Nacional
Forestal.
7) Realizar en los predios cercanos a los bosques, operaciones o trabajos
con el empleo del fuego, sin autorización de la autoridad competente.
8) Destruir y/o alterar los linderos, hitos y mojones que implante la
Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre y/o los titulares de
derechos de aprovechamiento.
9) La tala, corta, recolección, extracción, sangrado, arrastre y transporte
de recursos forestales sin contar con la autorización correspondiente,
así como su transformación y/o comercialización.
10) La tala, corta, recolección, sangrado, arrastre, transporte,
transformación y/o comercialización de recursos forestales declarados
en veda, o provenientes de bosques naturales declarados en veda, con
excepción de aquellos sujetos a planes de manejo.

11) Talar u ocasionar la muerte por negligencia o abuso en el


aprovechamiento, de árboles productores de frutos, semillas, gomas,
resinas o sustancias análogas, así como de árboles en estado de
regeneración, los marcados para realizar estudios y los semilleros; y
aquellos que no reúnan los diámetros mínimos de corta.

12) Impedir el libre ingreso al personal autorizado por la Autoridad


Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la Autoridad Regional Forestal
y de Fauna Silvestre y/o el Organismo Supervisor de los Recursos
Forestales y Fauna (OSINFOR), para realizar las actividades de
verificación, control y supervisión, según corresponda.
13) Incumplir con remitir la información requerida por las autoridades
forestales y de fauna silvestre competente o el OSINFOR, o aquélla
prevista en la legislación y/o en los títulos que otorgan los derechos de
aprovechamiento, dentro de los plazos previstos, o la omisión de
subsanar las observaciones a la misma.
14) La tala, corta, recolección, sangrado, arrastre o transporte, de
productos forestales en volúmenes superiores a los señalados en los
planes de manejo de los derechos de aprovechamiento otorgados.
15) El establecimiento, ampliación o traslado de depósitos,
establecimientos comerciales o plantas de transformación primaria y
secundarias sujetas a control de productos forestales, sin la
correspondiente autorización.
16) La adquisición, transformación, comercialización o posesión de la flora
y de los productos forestales extraídos ¡legalmente, así como la
prestación de servicios para la transformación o almacenamiento de
dichos productos forestales.
17) El transporte de productos forestales, sin los documentos oficiales que
lo amparen, así como la movilización de madera rolliza sin las marcas
correspondientes. El que dispone el transporte y aquel que lo realiza
son responsables solidarios por la comisión de esta infracción y las
sanciones correspondientes.

18) La posesión o adquisición de productos forestales maderables con


marcas de uso ilegal de sierra de cadena (motosierra) así como de
cualquier herramienta o equipo que tenga efectos similares y/o la
eliminación de los indicios de su uso.
19) Utilizar tablas de cubicación y/o reglas no autorizadas por la Autoridad
Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, para la medición de productos
forestales al estado natural.
20) No presentar el registro de inventario permanente de unidades físicas
o el libro de operaciones, según corresponda, cuando la Autoridad
Regional Forestal y de Fauna Silvestre o la Autoridad Nacional Forestal
y de Fauna Silvestre lo soliciten.
21) Facilitar a terceros o amparar a través de un derecho de
aprovechamiento, el transporte, transformación o comercialización de
recursos forestales extraídos de manera ilegal.La elaboración y/o
suscripción como consultor, inscrito en el Registro de Consultores
Forestales y de Fauna Silvestre correspondiente, de planes de manejo,
informes de ejecución anual u otros documentos de gestión
presentados ante la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre
con información que no corresponde a la realidad.
22) El incumplimiento de las medidas correctivas o reparatorias dictadas
por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre, el OSINFOR o la
Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
23) Realizar asesoría técnica de forma indebida que determine el
incumplimiento en la implementación del plan de manejo.
24) No presentar la propuesta técnica cuando el postor a una de las
modalidades de aprovechamiento de los recursos forestales se
encuentre obligado a ello de acuerdo al Reglamento.

b. Infracciones a la legislación forestal y de fauna silvestre:

1) La presentación, suscripción y/o el uso deliberado de documentos


falsos, alterados o con información que no corresponde a la realidad,
así como el uso indebido de documentos y marcas que impidan la
correcta fiscalización de los especímenes y/o especies de fauna
silvestre.
2) Comercializar especímenes de fauna silvestre procedentes de la caza
deportiva, científica, sanitaria y/o de subsistencia, salvo las
excepciones establecidas en el presente reglamento referidas a la
comercialización de despojos no comestibles obtenidos de la caza de
subsistencia.
3) Adquirir, cazar, capturar, colectar, poseer, transportar, comercializar,
importar o exportar especímenes de fauna silvestre sin la autorización
correspondiente.
4) Ceder a terceros el manejo del Zoo criadero, Zoológicos, Centros de
Rescate, Centros de Custodia Temporal, concesiones o autorizaciones
sin el correspondiente permiso de la Autoridad Regional Forestal y de
Fauna Silvestre.
5) Incumplir las disposiciones que dicte la Autoridad Nacional Forestal y
de Fauna Silvestre sobre extracción, manejo, acopio, transporte y
comercialización de especímenes de fauna silvestre.
6) La entrega o intercambio de especímenes de fauna silvestre entre Zoo
criaderos, Zoológicos, Centros de Rescate, sin la autorización expresa
de la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre.
7) Alteración de las marcas de los especímenes de fauna silvestre
registrados ante la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre.

8) Impedir el libre ingreso al personal autorizado por la Autoridad


Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, la Autoridad Regional Forestal
y de Fauna Silvestre y/o el OSINFOR, para realizar las actividades de
control y supervisión, según corresponda, a los Zoo criaderos,
Zoológicos, Centros de Rescate, Centros de Custodia Temporal,
concesiones o autorizaciones en predios privados.

9) El mantenimiento de animales silvestres en instalaciones que no


reúnan las condiciones técnicas y sanitarias requeridas, o cuando se
compruebe maltrato de los mismos.
10) Incumplir con remitir la información requerida por las autoridades
forestales y de fauna silvestre competente o el OSINFOR, o aquélla
prevista en la legislación y/o en las modalidades de manejo y
aprovechamiento de fauna silvestre, dentro de los plazos previstos, o
la omisión de subsanar las observaciones a la misma.
11) Ejecución de actividades distintas a las autorizadas en los planes de
manejo respectivos.
12) Incumplimiento en la entrega de informes de marcado o de monitoreo
y evaluación ante la autoridad competente.
13) Cambiar la ubicación de las instalaciones de los Zoo criaderos,
Zoológicos, Centros de Rescate o Centros de Custodia Temporal sin
autorización de la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre;
14) Incumplimiento de los compromisos asumidos en las autorizaciones de
investigación científica.
15) Incumplimiento en la entrega de información sobre los nacimientos,
muertes y fugas y cualquier eventualidad relativa a los especímenes de
fauna silvestre manejados en Zoo criaderos, Zoológicos, Centros de
Rescate, o Centros de Custodia Temporal.
16) Incumplimiento del plan de manejo de Zoo criaderos, Zoológicos,
Centros de Rescate, Centros de Custodia Temporal, concesiones y
autorizaciones. Así como el incumplimiento del plan de rehabilitación o
de cría para centros de rescate y centros de custodia temporal;
17) Incumplimiento de la entrega de los informes de ejecución anual.

18) Realizar asesoría técnica de forma indebida que determine el


incumplimiento en la implementación del plan de manejo.

19) La elaboración y/o suscripción como consultor, inscrito en el Registro


de Consultores Forestales y de Fauna Silvestre correspondiente, de
planes de manejo, informes de ejecución anual u otros documentos de
gestión presentados ante la Autoridad Regional Forestal y de Fauna
Silvestre con información que no corresponde a la realidad.
20) El incumplimiento de las medidas correctivas o reparatorias dictadas
por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre, el OSINFOR o la
Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.
21) La falta de entrega de los reportes de caza por parte de los cazadores
deportivos.
22) Brindar servicios de control biológico sin estar debidamente registrado
ante la Autoridad nacional Forestal y de Fauna silvestre.
23) Brindar servicios de guías u operadores de caza deportiva sin estar
debidamente registrado ante la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna
silvestre.
24) Utilizar armas, calibres y/o municiones diferentes a las autorizadas por
la autoridad competente.
25) Incumplir con las disposiciones contempladas en las licencias de caza
respectivas.

B. BASE LEGAL

1. Ley General del Ambiente Ley 28611


2. Código Penal y Dcto. Leg. 635 Art. del 304 al 314
3. Ley que modifica al Código Penal y la Ley General del Ambiente
4. Ley Nro.29263
5. Ley General de Salud Ley N° 26842
6. Ley General de Pesca y Dcto. Legislativo N°. 1027
7. Reglamento Ambiental para las Actividades Manufactureras y Decreto Supremo
Nro. 019-97-ITINCI
8. Estándares de Calidad Ambiental de Ruidos y Decreto Supremo Nro.085-
PCM-2003,
9. Límites Máximos Permisibles de humos y Gases del Parque Automotor y Decreto
Supremo Nro.047-2001-MTC.
10. DS N°002-2009-AG. Art. 411
11. Ordenanza Municipal Sobre Contaminación Sonora Nro. 015-86.

EL RUIDO

CONCEPTO DEL RUIDO:

Llamamos ruidos a un tipo de sonido que no tiene componentes de frecuencia


claramente definidos y que nuestro organismo repele por ser indeseables.

El ruido es un sonido molesto no deseado por una persona, y que al


producirse ejerce influencia perturbadora sobre la misma.

CONCEPTO DE SONIDO:

Físicamente, el sonido es producido por la vibración de cualquier cuerpo y se


propaga en el aire (u otros medios) como movimiento ondulatorio a cierta
velocidad. la velocidad de la onda es aproximadamente 344 m / s a 20
grados centígrados.

El sonido es cualquier vibración de las moléculas del aire (ondas sonoras)


percibida por el órgano del oído al ejercer presión sobre el tímpano, y
que es transmitida a través del oído interno al cerebro. Es posible medirlo
por la presión diferente del aire sobre una membrana de un instrumento. La
unidad media es el decibel (db).

El problema del ruido ha tomado especial relevancia en este siglo,


paralelamente con el crecimiento demográfico en la tierra. Efectivamente,
las poblaciones urbanas generan una serie de ruidos asociados a sus
actividades (industrias, automoción, mecanización de las actividades
domésticas) que pueden llegar a ser molestos para el oído, e incluso
perjudiciales para la salud en general. es entonces cuando el problema
adquiere una significación especial y se hace necesaria la adopción de unas
leyes que regulen los niveles de contaminación acústica.

FUENTES QUE ORIGINAN LOS RUIDOS

- Tráfico automotor: ruido generado por los vehículos motorizados en


lugares de
tráfico intenso (ciudades, autopistas).
- Industria y comercio: ruidos producidos por las fábricas y las
actividades, comerciales (concentración de personas, carga y
descarga).

- Doméstico y residencial: originados por las actividades caseras


(fiestas, caminar
ruidosamente, aparatos caseros, etc.).
- Construcción y demolición: originado por las actividades de
construir edificios
(albañilería, grúas) y demolición (martillos mecánicos y similares).
- Propaganda: producido por él perifoneo y actividades similares.
- Transportes aéreos: originado en los aeropuertos por el aterrizaje y
despeje aeronaves.
- Electrónicos: de diversos orígenes y para múltiples fines. en algunos
casos se trata de ultrasonido, que, aunque no se perciba, pueden ser
perjudiciales.

La influencia de ruido sobre la persona depende del ambiente, de la


personalidad (características fisiológicas y sicológicas) y del estímulo
(frecuencia, intensidad, duración y momento). Sin embargo, a partir de los
130db. Produce dolor a partir de los 180db. Es mortal.

El ruido es responsable de una serie de molestias que influyen sobre la


calidad de vida y el rendimiento de las personas. Las principales molestias
son la falta de concentración, la perturbación del trabajo, del descanso, del
sueño y de las comunicaciones personales, y puede dañar la audición de la
agudeza del oído.

Los ruidos producen reacciones fisiológicas en el organismo: tensión


muscular; aumento de la presión sanguínea, apertura de las pupilas,
cansancio por falta de sueño y susto, en caso de explosiones.

La exposición continúa a ruidos extensos (fábricas con maquinarías ruidosas,


música intensa) conduce a situaciones de sorderas y pérdida de la agudeza
del oído en forma irreversible. La causa está en que la excitación continúa
de las células auditivas la destruye, porque el consumo de oxígeno de las
mismas es superior al aporte por el flujo sanguíneo. La falta de oxígeno
produce la muerte de las células auditivas, que no se regenera, se ha
detectado que el 63% de los trabajadores de la industria metal mecánica
sufren de sordera parcial y han perdido agudeza auditiva durante una
exposición prolongada a ruidos de 90db.
La contaminación sonora de lima es un problema que afecta a miles de
peruanos. Los altos decibeles generados por el parque automotor, los
aviones, las fábricas y los centros de diversión atenta seriamente contra
nuestra salud auditiva.

EFECTOS EN LA SALUD PRODUCIDOS POR EL RUIDO

➢ Interferencia con la comunicación.


➢ Perdida de la audición inducida por el ruido
➢ Efecto de perturbación del sueño
➢ Efectos cardiovasculares
➢ Efectos en el rendimiento
➢ Respuestas e enojo
➢ Efectos en el comportamiento social

LEGISLACION PERUANA EN MATERIA DE RUIDO.

ORDENANZA METROPOLITANA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN SONORA (ORDENANZA Nº 1965-MML):

Artículo 14.- Niveles de Ruido: Para efectos de la presente Ordenanza, se


establecen los siguientes Niveles de Ruido de una fuente generadora que, en
ningún caso, podrán ser excedidos por el desarrollo de las actividades
domésticas, comerciales y de servicios:

De 07.01 a 22.00 horas

En zonificación residencial : 60
decibeles. En zonificación comercial :
70 decibeles. En zonificación industrial :
80 decibeles.

De 22.01 a 22.01 a 07.00 horas


En zonificación residencial : 50
decibeles. En zonificación comercial :
60 decibeles. En zonificación industrial:
70 decibeles

DECIMO CUARTA SEMANA

ENTREGA DE TRABAJOS COLABORATIVOS Y EXPOSICIONES GRUPALES

DECIMO QUINTA

SEMANA

LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. DEFINICIÓN, CATEGORÍAS. ROL DE LA


DIRMEAMB PNP.
MODALIDADES DE SERVICIO Y FUNCIONES ESPECÍFICAS.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO (ANP)

DEFINICIÓN

Son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional


reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales,
debido a su importancia para la conservación de la diversidad biológica y
demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como
por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las Áreas Naturales
Protegidas constituyen Patrimonio de la Nación y son de Dominio Público por
lo que la propiedad sobre ellas, en todo o en parte, no puede ser transferida a
particulares. Su condición natural es mantenida a perpetuidad. Puede
permitirse el uso regulado de las mismas y el aprovechamiento de los
recursos ubicados en ellas, o determinarse la restricción de los usos directos.

Según el Artículo 68° de la Constitución Política del Perú: “El Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las Áreas
Naturales Protegidas”.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:

• Área geográficamente definida: lo que indica que su ubicación, límites


y extensión están claramente establecidos a través de un instrumento
legal, y demarcados en el terreno.
• Designada y manejada: establecida para un uso controlado a través de
planes de manejo.
• Con el fin de alcanzar objetivos específicos de conservación: para
conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus
servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. El Convenio
sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como “un
área geográficamente definida que está designada o regulada y
gestionada para lograr específicos objetivos de conservación.
• Mantiene muestras de los distintos tipos de comunidad natural,
paisajes y formas fisiográficas, en especial de aquellos que
representan la diversidad única y distintiva del país.

ÁREAS PROTEGIDAS DEL SINANPE

El «Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado» (SINANPE)


es el conjunto de las áreas naturales protegidas que están bajo
administración directa del gobierno central.

Orgánicamente, el sistema se encuentra bajo la jurisdicción del Servicio


Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), entidad
bajo jurisdicción del Ministerio del Ambiente. Antes de la creación del
Ministerio del Ambiente, se hallaba bajo jurisdicción del Ministerio de
Agricultura a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), En el Perú se han establecido:

- 76 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de


Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE.
- 25 áreas de Conservación Regional.
- 147 áreas de Conservación Privada.

BENEFICIOS

- Regulación del clima


- Protección de cuencas
- Captación de agua
- Fijación de energía y producción de biomasa
- Control biológico
- Hábitat de especies de fauna y flora
- Mantenimiento de diversidad
- Fuente de alimentos
- Recursos genéticos y medicinales
- Protección de costas
- Materia prima para ropa, construcción, fabricación valores no materiales, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

A. POR SU CONDICIÓN LEGAL:

1) LAS ÁREAS DE USO DIRECTO, son aquellas donde se permite el


aprovechamiento o la extracción de recursos naturales,
prioritariamente por las poblaciones locales, según el plan de manejo
del área. En esta categoría se encuentran las reservas nacionales, las
reservas paisajísticas, los refugios de vida silvestre, las reservas
comunales, los bosques de protección, los cotos de caza y las áreas
de conservación regional. Asimismo, la recientemente creada
Reserva Nacional Dorsal de Nasca, se encuentra bajo esta categoría
de Uso Directo.

2) LAS ÁREAS DE USO INDIRECTO, son aquellas en las cuales no se


permite la extracción de recursos naturales ni transformaciones del
ambiente natural. En ellas también se permite la investigación
científica, la recreación y el turismo en zonas apropiadamente
establecidas. Aquí están los parques nacionales, los santuarios
nacionales y los santuarios históricos.

B. POR EL TIPO DE USO:

1) PARQUES NACIONALES (15): Áreas que contiene muestras


representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes
unidades ecológicas.
En ellas se protege la integridad ecológica de uno o más ecosistemas,
las asociaciones de flora y fauna silvestre, así como otras
características paisajísticas y culturales del entorno.

En este grupo están los siguientes:

- Parque Nacional Gueppí- Sekime


- Parque Nacional del Río Abiseo
- Parque Nacional del Manu
- Parque Nacional de Cutervo
- Parque Nacional Cordillera Azul
- Parque Nacional Cerros de Amotape
- Parque Nacional Alto Purús
- Parque Nacional Bahuaja Sonene
- Parque Nacional Yanachaga Chemillé
- Parque Nacional Yaguas
- Parque Nacional Tingo María
- Parque Nacional Sierra del Diviso
- Parque Nacional OtishI
- Parque Nacional Ichigkat Muja
- Cordillera del Cóndor
- Parque Nacional Huascarán.

2) SANTUARIOS NACIONALES (9): Zonas intangibles donde se protege el


hábitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, así como
formaciones naturales de interés científico y paisajístico. Los santuarios
nacionales del país son:

- Santuario Nacional Cordillera de Colán


- Santuario Nacional Pampa Hermosa
- Santuario Nacional Megantoni
- Santuario Nacional de Calipuy
- Santuario Nacional de Huayllay
- Santuario Nacional Lagunas de Mejía
- Santuario Nacional de Ampay.
- Santuario Nacional los Manglares de Tumbes
- Santuario Nacional Tabaconas Namballe

3) SANTUARIOS HISTÓRICOS (4): Áreas intangibles que contienen valores


naturales relevantes y muestras del patrimonio monumental y
arqueológico del país. También pueden ser lugares donde se desarrollaron
hechos sobresalientes de la historia del país.

En esta clasificación se encuentran:

- Santuario Histórico de Machupicchu


- Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho
- Santuario Histórico de Cajamarca
- Santuario Histórico Bosque de Pómac.

4) RESERVAS PAISAJÍSTICAS (2): Zonas en las que se protegen ambientes


cuya integridad geográfica muestran una armoniosa relación entre el
hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales,
estéticos y culturales.

Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi Reserva Paisajística Nor


Yauyos Cochas.

5) REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE (3): Áreas que requieren intervención


activa del hombre con fines de manejo, para garantizar el
mantenimiento de los hábitats y para satisfacer las necesidades
particulares de determinadas especies, como los sitios de
reproducción.

- Refugio de Vida Silvestre Bosques Nublados de Udima


- Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa
- Refúgio de Vida Silvestre Laquipampa.

6) RESERVAS NACIONALES (16): Territorios están destinados a la


conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los
recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En estas ANP se
permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales, siempre
bajo planes de manejo aprobados y supervisados por la autoridad nacional
competente. En este grupo están:

Reserva Nacional Dorsal de Nasca, la primera área protegida 100 %


marina del Perú, recientemente creada, la cual nos permite conservar
aproximadamente el 8
% de nuestra superficie marina y parte de la cadena de montañas
submarinas Dorsal de Nasca, que atraviesa casi todo el Pacífico sur

- Reserva Nacional de Tumbes


- Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca
- Reserva Nacional San Fernando
- Reserva Nacional Pucacuro
- Reserva Nacional de Paracas
- Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D'Achille
- Reserva Nacional Pacaya Samiria
- Reserva Nacional de Lachay
- Reserva Nacional de Junín
- Reserva Nacional Matsés;
- Reserva Nacional de Calipuy
- Reserva Nacional del Titicaca Reserva Nacional Tambopata Reserva
Nacional Allpahuayo Mishana
- Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.

7) RESERVAS COMUNALES (10): Zonas destinadas a la conservación de la


flora y la fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El
uso y la comercialización de recursos se hacen bajo planes de manejo
aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos
beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso
mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.

- Reserva Comunal Asháninka


- Reserva Comunal Amarakaeri
- Reserva Comunal Airo Pai
- Reserva Comunal Yanesha
- Reserva Comunal Tuntanain
- Reserva Comunal Purús
- Reserva Comunal Machiguenga
- Reserva Comunal Huimeki
- Reserva Comunal El Sira
- Reserva Comunal Chayu Nain.

8) BOSQUES DE PROTECCIÓN (6): Se establecen a fin de garantizar la


protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de
otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosión las
tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos
y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la
cobertura vegetal del área. En este grupo de ANP se encuentran:

- Bosque de Protección Puquio Santa Rosa


- Bosque de Protección Pui Pui
- Bosque de Protección San Matías San Carlos
- Bosque de Protección Pagaibamba
- Bosque de Protección Alto Mayo
- Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo Imperial.

9) COTOS DE CAZA (2): son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna


silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. En este
grupo se encuentran:

- Coto de Caza Sunchubamba


- Coto de Caza El Angolo

ZONIFICACION DE LAS ANP (ZONAS RESERVADAS)

Independientemente de la categoría asignada, cada área deberá ser


zonificada de acuerdo a sus requerimientos y objetivos, pudiendo tener zonas
de protección estricta y acceso limitado, cuando así se requiera.

Las Áreas Naturales Protegidas pueden contar con:

1) Zona de Protección Estricta (PE): Aquellos espacios donde los


ecosistemas han sido poco o nada intervenidos, o incluyen lugares con
especies o ecosistemas únicos, raros o frágiles, los que, para mantener sus
valores, requieren estar libres de la influencia de factores ajenos a los
procesos naturales mismos, debiendo mantenerse las características y
calidad del ambiente original.

2) Zona Silvestre (S): Zonas que han sufrido poca o nula intervención
humana y en las que predomina el carácter silvestre; pero que son menos
vulnerables que las áreas incluidas en la Zona de Protección Estricta.

3) Zona de Uso Turístico y Recreativo (T): Espacios que tienen rasgos


paisajísticos atractivos para los visitantes y, que por su naturaleza, permiten
un uso recreativo compatible con los objetivos del área.

4) Zona de Aprovechamiento Directo (AD): Espacios previstos para llevar


a cabo la utilización directa de flora o fauna silvestre, incluyendo la pesca, en
las categorías de manejo que contemplan tales usos y según las condiciones
especificadas para cada ANP. Se permiten actividades para la educación,
investigación y recreación.

5) Zona de Uso Especial (UE): Espacios ocupados por asentamientos


humanos preexistentes al establecimiento del Área Natural Protegida, o en
los que por situaciones especiales, ocurre algún tipo de uso agrícola,
pecuario, u otras actividades que implican la transformación del ecosistema
original.

6) Zona de Recuperación (REC): Zona transitoria, aplicable a ámbitos


que por causas naturales o intervención humana, han sufrido daños
importantes y requieren un manejo especial para recuperar su calidad y
estabilidad ambiental, y asignarle la zonificación que corresponde a su
naturaleza.

7) Zona Histórico-Cultural (HC): Define ámbitos que cuentan con valores


históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su
mantenimiento, integrándolos al entorno natural.

Las Zonas Reservadas (ZR) se establecen de manera transitoria en aquellas


áreas que reúnen las condiciones para ser catalogadas como Áreas
Naturales Protegidas (ANP).

1) Chancaybaños (Cajamarca)
2) Santiago Comaina (Amazonas y Loreto)
3) Cordillera Huayhuash (Ancash)
4) Sierra del Divisor (Ucayali y Loreto)
5) Río Nieva (Bongará - Amazonas)
6) Lomas de Ancón (Lima)
7) Bosque de Zárate (Huarochirí – Lima)
8) Illescas (Sechura - Piura)
9) Reserva Paisajística Cerro Khapia (Puno)

Zonas de Amortiguamiento

Cada área natural protegida cuenta con una Zona de Amortiguamiento, que
es aquella zona adyacente a los límites del área natural protegidas que, por
su ubicación, requiere de un tratamiento especial para garantizar el
cumplimiento de los fines de conservación. Por eso, las actividades que se
realizan en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo la
integridad del área natural protegida. En este sentido, en las Zonas de
Amortiguamiento se promueve el ecoturismo, el manejo o recuperación de
poblaciones de flora, fauna y hábitat, la investigación, el desarrollo de
sistemas agroforestales, entre otras actividades que contribuyen a los
objetivos para los cuales ha sido creada el área natural protegida.

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE DE LA PNP

La Dirección de Medio Ambiente es el órgano especializado, de carácter


técnico y sistémico, normativo y operativo; responsable de la investigación
de los delitos ambientales, delitos contra los recursos naturales y delitos
de minería ilegal, cometidos en agravio del Estado, actuando bajo la
conducción jurídica del fi scal especializado; así como, planear, comandar,
organizar, ejecutar, coordinar, controlar y supervisar las operaciones
policiales en el marco de sus funciones en la lucha contra la delincuencia
común y el crimen organizado. Tiene competencia a nivel nacional.
Depende de la Dirección Nacional de Investigación Criminal y está a cargo
de un Ofi cial General de Armas de la Policía Nacional del Perú, en
situación de actividad, en el grado de General.

La Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú tiene las


funciones siguientes:

1) Prevenir, combatir, investigar y denunciar a nivel nacional los delitos de


contaminación ambiental (contaminación de mares, ríos, lagos,
pantanos, suelo, subsuelo, atmósfera y otros), y de minería ilegal, en el
marco de la normativa sobre la materia;

2) Prevenir, combatir, investigar y denunciar a nivel nacional los delitos


ambientales cometidos en contra de los recursos naturales (flora, fauna
e hidrobiológicos), en el marco de la normativa sobre la materia.
3) Planear, organizar, dirigir, ejecutar, coordinar y controlar los mega
operativos e Interdicciones a nivel nacional orientados a prevenir y
combatir la comisión de los delitos de contaminación ambiental,
minería ilegal, alteración del paisaje, tráfico ilegal de residuos
peligrosos y manejo inadecuado de residuos sólidos; en el marco de la
normativa sobre la materia.

4) Planificar y conducir operativamente la investigación material del


delito, bajo la conducción jurídica del fiscal, en concordancia con las
leyes de la materia.

5) Dirigir, coordinar, evaluar, controlar y supervisar la formulación de los


Planes de Operaciones de la Dirección a su cargo, en el marco del
cumplimiento de los Planes Generales dispuestos y aprobados por la
Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y los Planes de
Operaciones de la Dirección Nacional de Investigación Criminal;
considerando en el planeamiento los documentos de inteligencia que
correspondan.

6) Aprobar las Ordenes de Operaciones que deberán desarrollar y ejecutar


las diversas unidades orgánicas que componen la Dirección a su cargo;
de conformidad con los Planes Generales dispuestos y aprobados por la
Sub Dirección General de la Policía Nacional del Perú y los Planes de
Operaciones de la Dirección Nacional de Investigación Criminal, para el
ejercicio operativo de la función policial.

7) Participar, consolidar y sustentar la programación de actividades anual


articulado al cuadro de necesidades y asignación presupuestal,
proponiendo los indicadores de productos y procesos; así como,
formular, aprobar, ejecutar y evaluar el Plan de Trabajo Anual de la
Dirección a su cargo, concordante con el Plan Operativo Anual de la
Policía Nacional del Perú, Planes Generales y Planes de Operaciones.

8) Prestar apoyo a las entidades competentes en materia de protección


del medio ambiente.

9) Coordinar y atender los requerimientos de las autoridades judiciales,


Ministerio Público y demás autoridades competentes en el ámbito de
sus funciones y de la normativa legal sobre la materia.

10)Dirigir las acciones y operaciones especiales de inteligencia y


contrainteligencia policial en el ámbito de su competencia.

11)Administrar los recursos asignados a la Dirección a su cargo, con


criterios de eficiencia y eficacia, de conformidad con el marco legal
vigente.
12)Promover y proponer la suscripción de convenios especiales con
organizaciones nacionales e internacionales que apoyan la protección
del medio ambiente, en materia de intercambio de información,
capacitación, especialización y equipamiento de la Dirección de Medio
Ambiente y unidades policiales que ejecutan funciones del sistema
policial de medio ambiente a nivel nacional, en coordinación con la Sub
Dirección General o la Dirección de Asuntos Internacionales de la
Policía Nacional del Perú, en el ámbito de su competencia.

13)Coordinar el apoyo necesario de los diversos órganos de la Policía


Nacional del Perú, para el planeamiento y empleo de las fuerzas, en las
operaciones conjuntas y simultaneas contra los delitos ambientales y
delitos conexos a nivel nacional.

14)Dirigir y supervisar el proceso de registro, recopilación y análisis de la


información estadística que produzca la Dirección a su cargo, para una
adecuada toma de decisiones, de conformidad con los lineamientos
que dicte la División de Estadística de la Policía Nacional del Perú.

15)Transmitir información para alimentar los registros y bases de datos del


Registro Nacional de Seguridad Pública que administra la Dirección de
Tecnología de la Información y Comunicaciones de la Policía Nacional
del Perú.

16)Gestionar ante la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial la


capacitación, especialización y actualización permanente del personal
policial de la Dirección a su cargo, en materias relacionadas al ámbito
de su competencia.

17)Informar y emitir opinión técnica sobre asuntos de su competencia.

18)Asesorar al Director Nacional de Investigación Criminal de la Policía


Nacional del Perú en asuntos de su competencia.

19)Las demás funciones que le corresponda de acuerdo a las disposiciones


legales vigentes y otras que el director nacional de Investigación.

ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE

La Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, para el


cumplimiento de sus funciones cuenta con las unidades orgánicas
especializadas siguientes:

a. División contra la Tala Ilegal y Protección de Recursos Naturales.


b. División contra la Minería Ilegal y Protección Ambiental.
c. División de Inteligencia de Medio Ambiente.

MODALIDADES DEL SERVICIO


- Administrativo.
- Investigación
- Inteligencia.

PROCEDIMIENTOS EN LA INVESTIGACION DE DELITOS


AMBIENTALES.

1. Conocimiento del hecho:


2. Comunicar al Ministerio Publico Especializado en Materia Ambiental – FPEMA.
3. Constatación del lugar de los hechos.
4. Si existe flagrancia procede la detención.
5. Recepción de declaraciones.
6. Solicitar toma de muestra por parte de la autoridad administrativa competente.
7. Solicitar informe técnico vinculante a la autoridad administrativa competente.
- Agua – ANA- ALA.
- Ruido: Municipalidades locales.
- Minería: Dirección Regional de Energía y Minas.
- Flora y Fauna: SERFOR.
- Parque Nacional Huascarán- SERNANP.
8. Remitir informe policial a la Fiscalía Especializada.

DÉCIMA SEXTA SEMANA

EXAMEN FINAL DACA

***************************************************************
************************************
DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE
CALLE LOS JILGUEROS N° 197 URBANIZACIÓN CORPAC
DISTRITO DE SAN ISIDRO TELÉFONO: 577-7447 |
964809122
EMAIL: DIRMEAMB.CEOPOL@POLICIA.GOB.PE

También podría gustarte