Planeaciòn Septiembre 4 C

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL
SAN SEBASTIAN TECOMAXTLAHUACA, OAXACA

ESCUELA PRIMARIA GENERAL “EMILIANO ZAPATA” DOCENTE: DIANA LAURA RAMOS MARTINEZ
CLAVE CENTRO DE TRABAJO: 20DPR0136Y GRADO: 4 GRUPO: “C” CICLO ESC.: 2024-2025

CORRELACIÓN DE CONTENIDOS
Lectura “El nopal el corazón de México” Pág. 50 (múltiples lenguajes)
Lenguajes Saberes y pensamiento Ética Naturaleza Y De lo Humano a lo
científico Sociedad comunitario
PROYECTOS
PROYECTOS ESCOLARES “¡No PROYECTOS COMUNITARIOS Álbum de historias y símbolos COMUNITARIOS
pierdas el tino, mejor lee el “La naturaleza en un bordado” Pàg.256 “El color y el sonido de los
instructivo!” Pág. 44 Pág. 150 PROYECTOS DE AULA alimentos”

Pág. 300
CONTENIDO
Comprensión y producción de textos Figuras Origen histórico de algunos Efectos en la vida de las personas,
instructivos para realizar actividades geométricas y sus símbolos (territorio, lugares derivados de cambios sociales,
escolares y participar en diversos características. sagrados, figuras y colores, culturales y en la salud.
banderas, escudos, himnos, entre
juegos.
otros), que identifican a las
comunidades, pueblos, la entidad y
a México como país, en tanto
referentes que dan sentido de
identidad y pertenencia.
PROCESO DE DESARROLLO APRENDIZAJE
Analiza las características de Con el apoyo de instrumentos Reconoce los símbolos nacionales Dialoga acerca de situaciones que
diversos textos instructivos, como geométricos, construye, que identifican a México como país conoce o ha vivido en su familia o
reglamentos, recetas médicas y de analiza y clasifica cuadriláteros a (himno, escudo y bandera); indaga comunidad, para comprender
cocina, indicaciones para participar partir de sus lados, sobre su significado, cómo y dónde causas y efectos en la vida de las
en un juego de mesa o de patio, ángulos y diagonales; explica los surgieron, los (elementos que los personas.
e interpreta la información que criterios utilizados para conforman, así como su
presentan. la clasificación transformación histórica, para
comprender cómo ayudaron a
Emplea verbos en infinitivo o construir una identidad nacional.
imperativo, así como términos
secuenciales, para escribir Dialoga sobre la importancia que
instrucciones. tiene reconocer a la diversidad de
símbolos, como el territorio, los
Describe el orden secuencial de un lugares sagrados, las banderas, los
procedimiento. himnos, entre otros, para respetar la
diversidad de identidades
Reflexiona sobre la ortografía de socioculturales que conforman al
palabras homónimas. país.

Emplea signos de puntuación como Analiza de manera crítica posibles


el punto, la coma y los efectos negativos de los
dos puntos. nacionalismos en las sociedades
multiculturales como México
LIBRO DE NUESTROS SABERES LIBRO DE NUESTROS SABERES LIBRO DE NUESTROS SABERES
Pág. 24 Uso de Pág. 100-102 Pág. 236-240
los signos de - Mosaico. Diabetes,
puntuación. - Figuras sobrepeso y obesidad, enfermedad.
geométricas.
-Lados, vértices,
ángulos, líneas y
puntos.

PROYECTO ESCOLAR
¡ORGANICEMOS UNA NOCHE MEXICANA!
Propósito: Aprender la diferencia entre un reglamento, una receta y un instructivo. Conocer las formas verbales que comúnmente se utilizan en
este tipo de textos y valorar su utilidad.

CAMPO CONTENIDOS PROCESO DE DESARROLLO DE APRENDIZAJES

Lenguajes Comprensión y producción de  Analiza las características de diversos textos instructivos, como reglamentos,
textos instructivos para realizar recetas médicas y de cocina, indicaciones para participar en un juego de mesa o de
actividades escolares y participar patio, e interpreta la información que presentan.
en diversos juegos.  Emplea verbos en infinitivo o imperativo, así como términos secuenciales, para
escribir instrucciones.
 Describe el orden secuencial de un procedimiento. Reflexiona sobre la ortografía de
palabras homónimas.
 Emplea signos de puntuación como el punto, la coma y los dos puntos.

Saberes y Estudio de los números. Identifica y usa los números ordinales, en español para ordenar objetos, o para indicar el
pensamiento lugar que ocupan dentro de una colección.
cientifico
Formación de mezclas y sus Comprende que una mezcla está formada por diversos materiales en diferentes
propiedades. proporciones.

METODOLOGÍA Aprendizaje basado en proyectos TIEMPO DE APLICACIÓN 2 al 3 de septiembre


comunitarios. de 2024

DESARROLLO DEL PROYECTO


FASE 1. PLANEACIÓN RECURSOS
MOMENTOS (IDENTIFICACIÓN – RECUPERACIÓN – PLANIFICACIÓN)

 De manera individual, leer y observar las imágenes de diversos tipos de instrumentos: receta para plan de rompope, -Libro Proyectos
la elaboración de una piñata, las instrucciones para jugar memorama. Escolares.
 Responder las siguientes preguntas en el cuaderno:
- ¿Cómo son los textos de las imágenes?
- ¿Cuáles diferencias y semejanzas encuentras en su escritura?
- ¿Qué tipo de texto utilizarías para organizar una noche mexicana? ¿por qué?
- ¿Qué tipo de texto utilizarías para decir cómo se preparan los alimentos y bebidas para la noche mexicana ?
 En comunidad comentar sus respuestas a las preguntas anteriores. -Cuaderno.

 En comunidad, por turnos y en voz alta, leer el texto en el que se narra una situación en la que una familia organiza -Libro Proyectos de
una convivencia septembrina en la colonia donde vive, y se menciona qué le toca a cada miembro, un platillo para la Escolares.
quermes mexicana: la decoración, la comida, la bebida, etc. Al final se menciona que cada miembro necesita de un
texto para realizar lo que les tocó, pero primero es necesario conocer las características de esos textos.

 Con base en el texto que leyeron, comentar a las y los estudiantes que los textos que necesitan la familia para
cumplir con sus comisiones para la convivencia son instructivos; en este proyecto aprenderán:
- Qué son los instructivos.
- Cómo se redactan este tipo de textos.
- Las características de este tipo de textos.
 Organizar pequeñas comunidades para trabajar a lo largo del proyecto.
 De manera colectiva planear acciones para hacer los instructivos para su convivencia septembrina.
 En el cuaderno organizar las actividades que harán tomando como base la tabla -Libro Proyectos
¿Quién ¿Qué ¿En dónde ¿Qué ¿En cuánto ¿Qué Escolares.
participará? investigarán? investigarán? materiales tiempo lo van producto
necesitarán? a hacer? obtendrán? -Cuaderno.

FASE 2. ACCIÓN Recursos


MOMENTOS (Acercamiento - Comprensión y producción – Reconocimiento – Concreción)

 De manera individual, imaginar que ya son personas adultas y deberán seleccionar a cuál de las siguientes
profesiones u oficios se quieren dedicar:
- Médica o médico
- Chef
- Artesana o artesano
- Maestra o maestro
 A partir de la profesión u oficio que eligieron, deberán escribir en el cuaderno un texto tipo instructivo relacionado
con esa actividad:
- Las médicas o médicos escribirán recetas para los pacientes que pudieran necesitar atención médica durante las
fiestas.
- Los chefs anotarán recetas de los platillos típicos de las fiestas.
- Las artesanas o los artesanos presentarán las instrucciones para crear piñatas.
- Las maestras o maestros realizarán un reglamento para la convivencia del grupo.
 Registrar el tipo de texto que escribirán de acuerdo a su profesión, los materiales necesarios y el procedimiento o -Cuaderno.
pasos.
Tipo de instructivo Materiales Actividades

 Pedir la participación de las y los estudiantes para que lean los pasos o procedimiento que escribieron.
 Cuestionar acerca a de las palabras que utilizaron para indicar la acción, por ejemplo -tomar una pastilla-, -mezclar
los ingredientes-, etc. ¿Cómo se llaman ese tipo de palabras?
 En comunidad, leer por turnos y en voz alta la página 31 del libro de Nuestros saberes: Libro para alumnos, maestros
y familia, en la que conocerán qué son los verbos y el modo imperativo e infinitivo.
 Realizar el ejercicio de “Las acciones son verbos” en las que identificarán verbos dentro de un texto y además
escribirán verbos en infinitivo e imperativo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:

 Conoce e identifica los modos infinitivo e imperativo de los verbos.


TAREA: -Libro Proyectos
Escolares.
Llevar a la clase un instructivo, lo puedes encontrar en algún empaque de un producto, por ejemplo: harina para hot cakes,
sopa, gelatina, etc. o en los manuales que vienen con productos electrónicos como celulares, bocinas, audífonos, etc. o en
juegos de mesa.

 Organizar las pequeñas comunidades, reunir los instructivos que trajeron de casa, leer y observar sus características,
partes que los conforman y forma de redacción.
 En comunidad, comentar lo que encontraron en las pequeñas comunidades al momento de revisar los instructivos
que trajeron.
 Escribir en el pizarrón una lista de las características y partes del instructivo que las y los estudiantes mencionen,
para después pasarla al cuaderno.
 Leer por turnos y en voz alta el apartado a) textos generales de la página 29 del libro Nuestros saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia, en la cual se mencionan algunas características de los instructivos.

EVALUACIÓN: -Libro Nuestros


saberes: Libro para
 Identifica las características de los instructivos.
alumnos, maestros y
 Analiza diversos textos instructivos.
 Describe el orden secuencial de un procedimiento familia.

-Ejercicio “Las
 De manera individual, leer y analizar los textos de la página 49 del libro de Proyectos Escolares, los cuáles son: acciones son
a) El reglamento que Emma elaboró para todos los vecinos que asistirán a la convivencia navideña. verbos”.
b) La receta secreta de don Daniel y Raúl para preparar unos deliciosos buñuelos.
c) El instructivo que utilizarán don Jaime, Jaimito y Sandra para hacer los aguinaldos o dulceros en forma de piñatas
pequeñas, las cuales también serán parte de la decoración.
 Organizados en las pequeñas comunidades, cada equipo reescribirá en el cuaderno, alguno de los textos que leyeron
en la página 50 del libro de Proyectos Escolares, pero cambiando los verbos de infinitivo a imperativo o viceversa,
según sea el caso.
 Leer su instructivo reescrito, a sus compañeros y comentar sugerencias o recomendaciones para mejorarlo.
 Comentar con los estudiantes que las comidas, bebidas o postres que se elaboran con las recetas también son
mezclas.
 Realizar la actividad de “Mezclas” en la cual identificarán lo que son las mezclas
PAUTA DE EVALUACIÓN:

 Conoce lo que son las mezclas.


 Identifica mezclas en su vida diaria.
-Instructivo que
lleven de tarea.

 Organizar a las pequeñas comunidades para que cada una prepare alguno de los siguientes textos:
- El instructivo para elaborar una farol para la noche del 15 de septiembre.
- Las recetas para preparar una noche mexicana
- El reglamento para llevar de forma pacífica la convivencia en el aula.
- El instructivo para jugar un juego el día de la noche mexicana.
 Retomar el cuadro de planificación que se elaboró al inicio, para realizar los ajustes que sean necesarios.
 En las pequeñas comunidades organizar en su cuaderno la información que necesitan para elaborar el instructivo
que les tocó, pueden utilizar una tabla como la siguiente:
Instructivo que les tocó

Título

Definir la comida, el juego, la forma


de los faroles y las reglas. -Cuaderno con el
cuadro de la
Elementos que se necesitan planificación de
(materiales, ingredientes, etc.) actividades.

-Cuaderno.

 En las pequeñas comunidades responder las siguientes preguntas en su cuaderno: -Cuaderno.


a) ¿Cuál es la importancia de utilizar verbos en infinitivo en la redacción de este tipo de textos?
b) ¿Cómo y dónde utilizan los verbos en modo imperativo durante su vida cotidiana?
 Comentar sus respuestas y reflexionar acerca de otras reglas para escribir instructivos, por ejemplo, debe incluirse
sus dos partes los materiales y el desarrollo de pasos o tareas.
 Explicar que los textos instructivos siguen un orden para lograr un objetivo y que otra forma ordenar pasos u objetos
son con los números ordinales.
 De manera individual realizar el ejercicio de “¿Cuál sigue?” en el cual utilizarán números ordinales para ordenar
pasos de un instructivo.
PAUTA DE EVALUACIÓN:

 Identifica los números ordinales.


 Usa los números ordinales para ordenar y para indicar la posición en una colección.
 En pequeñas comunidades leer la receta secreta de la familia Domínguez Bonilla que se encuentra en la página 53 -Libro Proyectos
del libro de Proyectos Escolares, la cual es una receta para convivir en paz y alegría. Escolares.
 Transcribir al cuaderno la receta de la página 53 del libro de Proyectos Escolares, e identificar las palabras que se
escriben y pronuncian igual, pero tienen un significado diferente, dar el ejemplo de:
- Cariño: ternura
- Cariño: apellido
 Explicar que este tipo de palabras que se escriben y pronuncian igual, pero tienen diferente significado, se llaman
homónimas. -Cuaderno.
 De forma individual realizar el ejercicio de “Iguales pero diferentes” en las que identificarán más palabras
homónimas.
 Escribir en el cuaderno tres palabras homónimas que hasta este momento hayan encontrado en las actividades que
han estado realizando u otras que conozcan, escribir la definición para cada una y un breve ejemplo.
 Contestar la siguiente pregunta en el cuaderno:
- ¿Por qué es importante conocer este tipo de palabras?
 En plenaria, compartir sus ejemplos de palabras homónimas y sus respuestas a la pregunta.

Fase 3. Intervención Recursos

(Integración – Difusión – Consideraciones – Avances)


 Reunir los instructivos que cada pequeña comunidad hizo en las hojas blancas, para elaborar un libro, puede ser -Instructivos en las
engrapando las hojas o con un broche, para que pueda ser consultado previo a la convivencia del día del niño. hojas blancas.
 Organizar a las pequeñas comunidades para que en la convivencia del día del niño se pongan en práctica algunos de
los instructivos como el del postre, el juego y el reglamento. -Engrapadora o
perforadora y
broche.

 En asamblea, tomar acuerdos para la organización de la convivencia del día del niño, se puede tomar en cuenta
quienes llevarán los ingredientes para el postre, los materiales para el juego, etc.
 Anotar en el cuaderno los acuerdos asamblearios a los que se lleguen.

-Cuaderno.

PRODUCTOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

- Ejercicios complementarios
 Las acciones son verbos.
 Los instructivos.
- Preguntas sobre la organización de un convivio.
- Instructivo relacionado con la profesión u oficio que seleccionaron, página 48 del libro Proyectos Escolares.
- Lista con las características de los instructivos.
- Instructivos de la página 50 del libro Proyectos Escolares reescritos con verbos en infinitivo o imperativo.
- Organizador para el instructivo.
- Preguntas acerca del modo de verbos en los instructivos.
- Transcripción del instructivo de la página 53 del libro Proyectos Escolares con palabras homónimas subrayadas.
- Palabras homónimas en su cuaderno con significado y oraciones.
- Reglamento del salón
ASPECTOS A EVALUAR

- Conoce e identifica los modos infinitivo e imperativo de los verbos.


- Identifica las características de los instructivos.
- Analiza diversos textos instructivos.
- Describe el orden secuencial de un procedimiento
- Conoce lo que son las mezclas.
- Identifica mezclas en su vida diaria.
- Identifica los números ordinales.
- Usa los números ordinales para ordenar y para indicar la posición en una colección.
- Conoce las palabras homónimas y reflexiona sobre la ortografía.
- Emplea verbos en infinitivo o imperativo en instrucciones.
- Describe un proceso en orden.
- Emplea el punto y la coma.

Proyecto
La naturaleza en un bordado
Propósito: Identificar patrones simétricos en la naturaleza para representarlos en artesanías.

Campo Contenidos Proceso de desarrollo de aprendizajes

Saberes y Figuras geométricas y sus Con el apoyo de instrumentos geométricos, construye, analiza y clasifica cuadriláteros a
pensamient características. partir de sus lados, ángulos y diagonales; explica los criterios utilizados para su clasificación.
o científico
Cálculo de perímetro y área. Distingue entre contorno y superficie de figuras geométricas; reconoce al perímetro como
la suma de las longitudes de sus lados y área como la medida de la superficie; estima y
compara áreas con retículas de cuadrados.

Valoración de los ecosistemas: Representa la visión de su comunidad respecto a su relación con la naturaleza y las
características del territorio tradiciones culturales construidas, a partir de su interacción con los ecosistemas del
como espacio de vida y las territorio.
interacciones de la comunidad
con los ecosistemas, para su
preservación responsable y
sustentable.

Metodología Aprendizaje basado en indagación. Tiempo de aplicación 2 al 20 de septiembre de


Enfoque STEAM 2024.

DESARROLLO DEL PROYECTO

Fase 1 Recursos
Introducción al tema - Uso de conocimientos previos -Identificación de la problemática

 En colectivo, leer el texto de la página 151 del libro Proyectos Comunitarios. -Libro Proyectos
 Observar con atención la imagen que acompaña al texto e identificar las figuras geométricas que la Comunitarios.
componen, así como los elementos de la naturaleza que se reconozcan.
 Investigar en la página 101 del libro Nuestros saberes: figuras geométricas y los elementos que las
componen: lados, ángulos y vértices.
 Anotar los resultados de la investigación en la primera parte del ejercicio “Bordados y figuras”, además de
marcar con los colores que se indican los elementos de cada figura.
 Mostrar el bordado que aparece en la segunda parte del ejercicio “Bordados y figuras” para que comparen
las figuras geométricas empleadas.
-Libro Nuestros saberes:
 En pequeñas comunidades, responder cuáles figuras geométricas localizó en ambos bordados y anotar en
la tabla qué características tiene cada una. Libro para alumnos,
 Socializar con la asamblea los resultados registrados en la tabla. maestros y familia.
 Comentar con el grupo que a lo largo del proyecto por indagación responderán las siguientes preguntas:
-Ejercicio “Bordados y
 ¿De qué manera se utilizan formas y figuras en las artesanías de su comunidad para representar
elementos de la naturaleza? figuras”.
 ¿Qué herramientas pueden utilizar para construir representaciones de la naturaleza con base en
figuras geométricas y la simetría?
EVALUACIÓN:

 Analiza y clasifica figuras geométricas a partir de sus lados, vértices y ángulos.

Fase #2 Recursos

Diseño de la investigación - Desarrollo de la indagación

 Los educandos traerán a la clase blusas típicas de nuestra región o artesanías que se elaboran en nuestra Blusas típicas o
comunidad. artesanías de nuestra
comunidad
Después los educandos contestaran las siguientes preguntas ¿De qué manera se utilizan formas y figuras en las
artesanías de su comunidad para representar elementos de la naturaleza? ¿En qué artesanías representa la
naturaleza? ¿Qué figuras geométricas o formas utiliza en las artesanías para representar la naturaleza?, ¿cómo las
realiza?

 Observar la imagen de la página 150 del libro Proyectos Comunitarios, que representa un bordado.
Solicitar a la asamblea que identifiquen qué figuras o formas están bordadas de manera encontrada.
 Explicar que dicha imagen representa la simetría del bordado.

 Para comprobar si una figura tiene eje de simetría se realizará el procedimiento siguiente:
 Calcar en una hoja la imagen de la página 154 del libro Proyectos Comunitarios, posteriormente
doblarla por la mitad.
 Colocar el espejo junto a la mitad del dibujo.
 Observar qué figura se forma con la imagen de la hoja y su reflejo.
 Si la figura no es igual a la de la imagen, doblarla por una línea distinta y comprobar que se forme la
misma figura.
 Explicar que una figura es simétrica “cuando una figura o cuerpo se refleja de forma exacta en relación con
un centro, eje o plano”.
 Organizados en pequeñas comunidades responder el ejercicio “La simetría” donde identificarán los ejes de
simetría en diferentes bordados.
 Socializar con la asamblea qué bordados tenían simetría y dónde colocaron el eje para hacerlos simétricos.
 Proporcionar el ejercicio impreso “Figuras y ejes de simetría” tantas veces como el número de alumnos,
también puede solicitar que calquen en una hoja o cartón las figuras geométricas de la página 155 del libro
Proyectos Comunitarios.
 Doblar cada una de las figuras de manera que coincidan ambas partes.
 Utilizar regla para remarcar con un color la línea que se formó con el doblez.
 Cuestionar al grupo qué representan las líneas que marcaron.
 En el cuaderno, elaborar una tabla como la que se muestra a continuación:
Nombre de la Número de ejes Número de Número de
Figura
figura de simetría lados vértices

 Recordar los elementos que tiene una figura geométrica: número de lados, vértices y ángulos.
 Copiar al cuaderno la tabla de la página 157 del libro Proyectos Comunitarios. También puede entregar
impresa la tabla “Las figuras y sus características” tantas veces como el número de alumnos -Cuaderno.
 De manera individual, completar la tabla con base en sus indagaciones.
 Socializar con la asamblea las características que le asignaron a cada figura.

Fase 3 Recursos

Organización y estructuración de las respuestas a las preguntas específicas de indagación

 Reunidos en parejas, dibujar en el cuaderno las figuras que se indican en la tabla de la página 159 del libro -Cuaderno.
Proyectos Comunitarios, si lo prefiere puede entregar el material recortable “Más figuras y ejes”. (Anexo al
final del documento) -Libro Proyectos
 Copiar al cuaderno la tabla sugerida en el libro. También puede utilizar la tabla contenida en el material Comunitarios.
recortable.
 Marcar en cada figura sus ejes de simetría, pueden comprobar sus ejes haciendo uso del espejo o si lo -Material recortable
prefiere pueden hacer los dobleces. “Más figuras y ejes”.
 Completar la tabla registrando el número de ejes de simetría que tiene cada figura.
 Socializar con la asamblea el trabajo realizado. -Cuaderno.
TAREA:

Traer un espejo pequeño de preferencia con forma rectangular.


Fase 4

Presentación de resultados de indagación - Aplicación

 En pequeñas comunidades, retomar el problema inicial de representar la naturaleza con formas y figuras
geométricas en las artesanías.
 Comentar cómo pueden emplear las estrategias o instrumentos que encontraron en la pregunta de
indagación “¿Qué herramientas pueden utilizar para construir representaciones de la naturaleza con base
en figuras geométricas y la simetría?”.
 Anotar y dibujar en el cuaderno sus ideas.
 Leer la solución que propone Adolfo en la página 160 del libro Proyectos Comunitarios.
 De manera individual, completar la mitad de la figura de Adolfo utilizando sus propias estrategias y
recursos.
 Socializar con la asamblea la estrategia empleada para completar la figura.
 Tomar acuerdo con relación a cómo podrían mejorar la estrategia de Adolfo para resolver el problema y
registrarlo en el cuaderno.
 Explicar a qué se le llama área o superficie de una figura.
 Cuestionar qué nombre recibe la línea que delimita una figura y cómo pueden saber cuál es su longitud.
 Escribir en el pizarrón una definición de área y de perímetro.
 Presentar el ejercicio “Perímetros y áreas de figuras” y solicitar a los estudiantes que comenten cómo se -Cuaderno.
puede obtener el perímetro y el área de las figuras.
-Libro Proyectos
 Socializar con la asamblea los procedimientos utilizados y comparar los resultados obtenidos.
 Elaborar una conclusión grupal en torno a qué estrategia o fórmula pueden poner en practicar para Comunitarios.
calcular perímetros y áreas. Escribirla en el cuaderno.
 Individualmente contestar el ejercicio “Calculamos perímetro y área”.

 Los educandos investigaran sobre los tipos de ángulos, agudo, recto, llano.
 Los educandos trazaran sus figuras geométricas utilizando su juego geométrico y después encontraremos
el ángulo de las figuras geométricas. (Se les enseñará a los educandos a utilizar el transportador para
encontrar y realizar distintos tipos de ángulos)

Productos y evidencias de aprendizaje


 Bordados y figuras.
 La simetría.
 Los ángulos
 ¿Cómo medir con el transportador?
 Trabajando con ángulos.
 Perímetro y áreas de figuras.
 Calculamos perímetro y área.
 Patrones de la naturaleza con simetría.
Aspectos a evaluar

- Analiza y clasifica figuras geométricas a partir de sus lados, vértices y ángulos.


- Explica los criterios utilizados para clasificar figuras geométricas a partir de sus lados, vértices y ángulos.
- Distingue entre contorno y superficie en figuras geométricas.
- Estima y compara áreas con retículas de cuadrados.
- Reconoce las formas, líneas, colores y texturas de su entorno natural y social, y lo recrea mediante distintas producciones artísticas
para reflexionar sobre los lenguajes artísticos en la vida cotidiana.
- Representa la visión de su comunidad respecto a su relación con la naturaleza a partir de su interacción con el territorio en el que
habita.

NOMBRE DEL PROYECTO DE AULA

“Álbum de historias y símbolos” Pàg.256

TEMPORALIDAD: 2 DE SEPTIEMBRE AL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2024.


CAMPO FORMATIVO CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

Ética Origen histórico de algunos símbolos  Reconoce los símbolos nacionales que identifican a México como país
naturaleza y (territorio, lugares sagrados, figuras y (himno, escudo y bandera); indaga sobre su significado, cómo y dónde
colores, banderas, escudos, himnos, entre surgieron, los (elementos que los conforman, así como su transformación
sociedad
otros), que identifican a las comunidades, histórica, para comprender cómo ayudaron a construir una identidad
pueblos, la entidad y a México como país, en nacional.
tanto referentes que dan sentido de
identidad y pertenencia.  Dialoga sobre la importancia que tiene reconocer a la diversidad de
símbolos, como el territorio, los lugares sagrados, las banderas, los
himnos, entre otros, para respetar la diversidad de identidades
socioculturales que conforman al país.

 Analiza de manera crítica posibles efectos negativos de los nacionalismos


en las sociedades multiculturales como México

PRODUCTO FINAL

Los educandos realizaran un álbum de historias y símbolos.

Secuencia Didáctica Materiales

Inicio Leyenda azteca


 Plantear a las y los estudiantes la siguiente pregunta: ¿Qué entiendes cuando escuchas la palabra símbolo?

 Solicitar que en su cuaderno escriban la respuesta a la pregunta planteada e indicar que incluyan algunos ejemplos de
símbolos que conozcan.
 Compartir en plenaria las respuestas que plasmaron en sus cuadernos.
 Leer de forma colaborativa el texto “Leyenda azteca del maíz” (anexo al final del documento), después de forma individual,
responder a las siguientes preguntas con base a lo leído. - ¿Cuál era la importancia del maíz para los aztecas? - ¿Qué
alimentos te hacen pensar en México? - ¿Cuál es el principal símbolo que se puede rescatar de la leyenda?
- ¿Por qué crees que es importante para una cultura el tener símbolos que la representen?
PAUTA DE EVALUACIÓN: Reconoce símbolos que identifican a México como país. Reconoce y valora las prácticas culturales,
relacionadas con la alimentación saludable presentes en su comunidad, como la milpa.

Analizar la siguiente definición de símbolo escrita en el pizarrón: Un símbolo representa modos de pensar, historias, lugares que se
relacionan con algo significativo, de manera personal o por acuerdo colectivo y que se transforma a través del tiempo.

Plantear al alumnado la siguiente pregunta y comentar sus respuestas en plenaria: ¿Qué entiendes por cultura? Imágenes de los
símbolos patrios
Después se le dictara a los educandos los siguientes términos de cultura y diversidad cultural.

Una cultura es un conjunto de costumbres, tradiciones, comidas, música, bailes y formas de vida que las personas tienen en
diferentes lugares del mundo. La cultura de un pueblo se puede identificar, por ejemplo, cuando las personas hablan un idioma
específico, utilizan determinadas prendas de vestir y celebran festividades especiales.

México es reconocido como un país con una gran diversidad cultural. Esto quiere decir que en su territorio coexisten diferentes
culturas, cada una con un pasado histórico y un patrimonio, legado que comparten los mexicanos y que los une como una nación. La
diversidad cultural está presente en la vida cotidiana. Cada pueblo o cultura tiene símbolos que lo distinguen de otros, pueden ser
diferentes o similares y se pueden transformar con el tiempo.

Reflexionar con las y los alumnos en torno a la siguiente cuestión: ¿A qué se refiere el término diversidad cultural?

Dialogar sobre lo que saben acerca de la diversidad de símbolos culturales que hay en el país y de los que representan a su
comunidad como parte de la entidad.

Los símbolos patrios son la representación de la suma de culturas, historias y valores que dan identidad a la población mexicana
como parte de una nación.

Tarea Investigar

¿Cuáles son símbolos patrios y de qué manera te representan?


- ¿Cuál es la historia y significado de los símbolos patrios?
- ¿Qué símbolos representan a tu entidad?, ¿cuál es su significado?
DESARROLLO

En asamblea, compartir lo investigado de tarea.

- ¿Cuáles son los tres símbolos patrios de México? ¿Cuál es el significado de cada uno de ellos? ¿Cuáles son sus
características? ¿Cómo te representan?
- ¿Cuáles son los símbolos que representan la entidad dónde vives? ¿Cuál es el significado de cada uno de ellos? ¿Cuáles
son sus características? ¿Por qué piensas que representan tu entidad?
Reconoce los símbolos que identifican a México como país (himno, escudo y bandera nacionales); indaga sobre
su significado y los elementos que los conforman.

SÍMBOLOS SIMILITUDES DIFERENCIAS

En parejas, apoyarse en escribir los símbolos patrios de México, así como dibujar y escribir el significado de algunos símbolos de
su entidad. Ejercicio “Símbolos patrios de México y de mi entidad”. (Anexo al final del documento)
Plantear a las y los estudiantes la siguiente pregunta para que la respondan en el cuaderno: ¿Qué entiendes por identidad?

La identidad se relaciona con el lugar donde se vive, su historia y las personas con quienes se convive; esta se ve representada
en los símbolos que dan significado a una gran diversidad de elementos presentes en la vida cotidiana. La suma de estos
símbolos es lo que conforma la identidad nacional. En comunidad de aula, analizar la siguiente situación:

Edith y Arturo conversan en el aula sobre la ceremonia cívica que se realiza los lunes en la escuela, donde, con mucho
respeto, saludan a la Bandera Nacional en posición de firmes con la mano sobre el pecho mientras cantan el Himno Nacional.

Explicar a las y los estudiantes que, así como Edith y Arturo conocen los símbolos nacionales debido a la ceremonia cívica,
cuestionar ¿cómo podrían dar a conocer ustedes los símbolos que representan la entidad donde viven? Hojas de colores,
hojas blancas,
Escuchar sus propuestas con atención. lápiz, tijeras,
Sugerir a los alumnos y alumnas realizar un álbum de símbolos. Preguntar ¿Has visto un álbum? ¿Sabes para qué sirve un Resistol, imágenes
álbum? ¿Qué contiene un álbum?
Explicar la siguiente definición de “álbum” y registrarla en el cuaderno: Colección de objetos como fotografías, ilustraciones,
canciones, grabaciones, estampas o cualquier otro contenido visual o auditivo; por lo general, juntos y organizados, siguiendo un
tema o idea que los une. Comentar con las y los estudiantes que van a elaborar un álbum de los símbolos que investigaron y
compartieron en la asamblea. Organizar al grupo en equipos para trabajar en la elaboración del álbum.

Cuestionar a las y los alumnos: ¿Qué forma geométrica sería la más apropiada que tuviera nuestro álbum? ¿Por qué? ¿Qué es un
cuadrilátero? ¿Qué tipos de cuadriláteros conocen? Explicar y comentar en plenaria el siguiente concepto: Un cuadrilátero es una
figura geométrica, conformada por cuatro lados, cuatro ángulos y cuatro vértices.

Resolver de forma individual los ejercicios “Características de los cuadriláteros” y “Los cuadriláteros ¿en qué se parecen?”, acerca
de la clasificación de los cuadriláteros conforme a sus características.

CIERRE
Aprendizaje: ¿Qué significado tienen para ti los símbolos de tu entidad y de México?
Reflexionar acerca de la diversidad de significados que pueden tener los símbolos de una entidad.
Responder en su cuaderno las siguientes preguntas organizados en los equipos de trabajo, con la finalidad de rescatar su
experiencia en el proceso de elaboración del álbum de símbolos:
- ¿Cómo llegaron a tomar acuerdos?
- ¿De qué manera reconocer los símbolos de su región fortalece su identidad en la comunidad?
- ¿Por qué es importante identificar las características y el significado de los símbolos que dan identidad y pertenencia
a los mexicanos?
Compartir en asamblea, las respuestas dadas a las preguntas planteadas para elaborar una conclusión grupal con respecto a
la forma en cómo pueden reconocer la diversidad de símbolos que los representan. Tomar nota en el cuaderno.

ANEXOS

LEYENDA AZTECA DEL MAIZ

Hace mucho tiempo, en las tierras de los antiguos aztecas, existió un misterio que preocupaba a los dioses. Los hombres y mujeres de las tribus aztecas
sufrían de hambre y no tenían suficiente comida para alimentarse. Los campos se vieron tristes y secos, y la tristeza invadía a todos los habitantes de la
región. Los dioses miraban con tristeza la situación y se preguntaban cómo podrían ayudar a su pueblo. Fue entonces cuando Quetzalcóatl, el sabio dios del
viento y la sabiduría, decidió bajar a la Tierra para ver de cerca los problemas que enfrentaban los humanos. Se convirtió en un hombre y caminó entre las
personas, compartiendo sus penurias y alegrías. Habló con ellos, aprendió sobre sus necesidades y sintió empatía por sus dificultades. Durante su viaje, llegó
a un lugar especial donde se encontró con la naturaleza en todo su esplendor.

Una noche, mientras dormía, Quetzalcóatl tuvo un sueño revelador. En su ensoñación, los dioses le mostraron una planta maravillosa: una mazorca de maíz
dorado y brillante, llena de granos relucientes. Era un regalo de los dioses para el pueblo azteca. Al despertar, Quetzalcóatl sabía que había encontrado la
solución para ayudar a su gente. Regresó a las aldeas y les enseñó a los hombres y mujeres cómo sembrar y cuidar el maíz. Les mostramos cómo preparar la
tierra, plantar las semillas y cuidarlas hasta que las plantas crecieran fuertes y altas. El maíz comenzó a crecer en los campos, y su presencia transformó la
vida de los aztecas. La mazorca de maíz se convirtió en un alimento delicioso y nutritivo para ellos. Todos estaban agradecidos con Quetzalcóatl y los demás
dioses por el maravilloso regalo que les habían dado. Desde entonces, el maíz se convirtió en la base de la alimentación de los aztecas. Lo cocinaban de
muchas formas: en tortillas, tamales, pozole y otros platillos deliciosos. Cada año, para agradecer a los dioses por el maíz y sus cosechas abundantes, los
aztecas celebraban una fiesta especial llena de música, bailes y coloridos adornos.

Así, gracias a la sabiduría de Quetzalcóatl y el regalo divino del maíz, los aztecas nunca volvieron a pasar hambre. Aprendieron a valorar y cuidar la tierra,
dando las gracias por su generosidad. El maíz se convirtió en un símbolo de vida y esperanza para el pueblo azteca, y la leyenda se transmitió de generación
en generación para recordar la importancia de la gratitud y el cuidado de la naturaleza.

Responde las siguientes cuestiones a partir de la lectura:

¿Cuál era la importancia del maíz para los aztecas?


¿Qué alimentos te hacen pensar en México?
¿Cuál es el principal símbolo que se puede rescatar de la leyenda?
¿Por qué crees que es importante para una cultura el tener símbolos que la representen?

SÍMBOLOS PATRIOS DE MÉXICO Y DE MI ENTIDAD


Escribe el nombre de cada uno de los símbolos patrios de México.

Mexicanos,
al grito de guerra
el acero a prestad
y el bridón,
y retiemble
en sus centros la tierra
al sonoro rugir del cañón.

Dibuja dos símbolos de tu Entidad y describe su significado en las líneas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS CUADRILÁTEROS


Figura Lados Ángulos

(dibuja y escribe su nombre)

Lee las características de cada recuadro y dibuja en el espacio de abajo, los cuadriláteros a los que hacen referencia.

1. Tiene dos ángulos agudos y dos ángulos obtusos.

2. Tiene dos pares de lados paralelos.

3. Todos sus lados son iguales.

PROYECTO. EL COLOR Y EL SONIDO DE LOS ALIMENTOS

PROYECTOS COMUNITARIOS PAG.300

CAMPO FORMATIVO CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE

De lo humano y lo Efectos en la vida de las personas, Dialoga acerca de situaciones que conoce o ha vivido en su familia o comunidad,
comunitario derivados de cambios sociales, para comprender causas y efectos en la vida de las personas.
culturales y en la salud.
METODOLOGIA PRODUCTO FINAL

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS COMUNITARIOS RECETARIO DE PLATILLOS TIPICOS DE LA LOCALIDAD

METODOLOGIA

PUNTO DE PARTIDA MATERIALES

 Los educandos observaran imágenes de platillos típicos de México. Imágenes de platillos típicos
 Después de observar los platillos típicos, a partir de una lluvia a los educandos comentaremos cuales son de México
los platillos típicos de la región.
 Los educandos comentaran los platillos típicos que se preparan para celebrar algún acontecimiento:
¿Cómo se llaman?
¿Con que ingredientes se elabora?
 Los educandos preguntaran con sus familiares sobre los alimentos que se producen en tu región.
 Los educandos le preguntaran a un adulto de su familia que es lo que consumía cuando tenía su edad.
Copiaran la siguiente tabla en su cuaderno.

Alimento Fresco Procesado Productos locales

Después responderán las siguientes cuestionantes.


1.-¿Se consumían más comida procesada en el pasado o actualmente?
2.-¿Qué tipo de alimentos consumes más, frescos o procesados?

Los educandos durante una semana registraran en su cuaderno la cantidad de basura que se genera en la casa por
el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados.

De manera individual, cada educando le pedirá a un familiar que le dé la receta de un platillo típico que le guste
hacer. (Anotaran los ingredientes y la forma de preparación)

Se organizará un debate con la intención de argumentar sobre la manera de consumir alimentos procesados
dentro y fuera de la escuela, en comunidad organizaran un debate.
Partirán a partir de las siguientes preguntas.
¿Qué es más sano y nutritivo: ¿un vaso de refresco, uno de jugo natural o uno de agua simple potable?
Los educandos escribirán en su cuaderno los argumentos que en conjunto consideren más sobresalientes del
debate.

A partir de una lluvia de ideas escribirán en su cuaderno sobre qué productos se venden más en el tianguis,
procesados o frescos.

ORGANICEMOS LAS ACTIVIDADES. Hojas blancas,


Los educandos se organizarán para realizar un recetario de platillos típicos. Imágenes,
-Título Colores.
-Propósito
-Actividad
-Diseño de portadas
-Organización de las recetas en orden alfabético

Los educandos investigaran los hechos o acontecimientos históricos que están ligados en cada platillo, por
ejemplo, el pozole está relacionado con la celebración de la Independencia de México.

VALORAMOS Y COMPARTIMOS NUESTROS LOGROS.


Los educandos presentaran su recetario ante la comunidad.

SAN SEBASTIAN TECOMAXTLAHUACA, OAXACA., 2 DE SEPTIEMBRE DE 2024.


Vo. Bo.
EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA

________________________________ __________________________________

PROFR. (A): DIANA LAURA RAMOS MARTINEZ MTRA. LAURA CAMARILLO MALDONADO

También podría gustarte