25 DE NOVIEMBRE-COM - Leemos Poemas
25 DE NOVIEMBRE-COM - Leemos Poemas
25 DE NOVIEMBRE-COM - Leemos Poemas
Leemos poemas
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias Criterios de
Desempeños Evidencia Instr. de
y capacidades evaluación
evaluación
Enfoque transversal: orientación al bien común.
Lee diversos III CICLO - Expresa su punto - Poemas Lista de cotejos
tipos de texto en Predice de qué tratará el texto y cuál de vista de los Fichas de
su lengua es su propósito comunicativo, a partir textos que lee. comprensión
materna de algunos indicios, como título, - Analiza el texto
- Obtiene ilustraciones, silueta, formato, poético y
información del palabras, frases y expresiones que se reconoce las
texto escrito. encuentran en los textos que le leen estrofas, versos y
- Infiere e o que lee por sí mismo. rimas.
interpreta - Reconoce el
información del IV CICLO propósito y
texto. Opina acerca del contenido del texto, mensaje del
Reflexiona y explica el sentido de algunos poema.
evalúa la recursos textuales (uso de negritas,
forma, el mayúsculas, índice, tipografía,
contenido y subrayado, etc.), a partir de su
contexto del experiencia y contexto, y justifica sus
texto. preferencias cuando elige o
recomienda textos según sus
necesidades, intereses y su relación
con otros textos, con el fin de
reflexionar sobre los textos que lee.
V CICLO
- Identifica información explícita,
relevante y complementaria que se
encuentra en distintas partes del
texto. Selecciona datos específicos
e integra información explícita
cuando se encuentra en distintas
partes del texto, o al realizar una
lectura intertextual de diversos
tipos de textos con varios
elementos complejos en su
estructura, así como con
vocabulario variado, de acuerdo a
las temáticas abordadas.
- Predice de qué tratará el texto, a
partir de algunos indicios como
subtítulos, colores y dimensiones
de las imágenes, índice, tipografía,
negritas, subrayado, fotografías,
reseñas, notas del autor, biografía
del autor o ilustrador, etc.;
asimismo, contrasta la información
del texto que lee
III. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizará en esta
sesión?
MOTIVACIÓN
Vamos a iniciar la semana con una actividad interesante: leer un poema para disfrutar y conocer sus
características.
Observa el texto y las imágenes
ATENCION DIFERENCIADA
¿Qué refleja el rostro de los ¿De qué tratrará el texto? ¿Cómo es la estructura de los
personajes? poemas? ¿Qué recursos
literarios conoces?
DESARROLLO
Antes de la lectura
Observa el texto e identifica a cuál de estas estructuras corresponde. Luego, responde las preguntas
propuestas.
Responde las preguntas del esquema sobre el texto que leerás: “El Sol y la nube”.
Durante la lectura
Lee el poema "El Sol y la nube" siguiendo las siguientes indicaciones:
Lee los versos respetando los signos de puntuación. Intenta reflejar la emoción que corresponde al texto.
Por ejemplo, ¿qué emoción crees que sentía el Sol cuando dijo lo siguiente?
Vuelve a leer esta estrofa poniendo un tono de voz que refleje la emoción del Sol.
¿Crees que lo lograste? ¡Bien! Puedes seguir practicando con las demás
estrofas. Léelas expresando la emoción de la nube o del niño según corresponda.
Lee el texto marcando el ritmo y la emoción en cada estrofa.
Agrúpate con una compañera o un compañero y realicen una segunda lectura del texto. Esta vez, deberán
detenerse donde aparecen los globos .
Después de la lectura
Responder las preguntas que se plantean a continuación:
III CICLO
¿Quién habla en esta estrofa? ¿A quién se dirige? Expliquen cómo lo supieron.
¿A qué se refiere el niño cuando les dice al Sol y a la nube que deben ser tolerantes?
IV CICLO
Pinta los soles o las nubes que tengan una característica del poema.
Lee con atención las siguientes estrofas del poema. Luego, menciona oralmente un sinónimo que
reemplace a cada palabra de color rojo.
V CICLO
Lee estas estrofas del poema y responde las interrogantes:
Lee con una compañera o un compañero las siguientes preguntas. Luego, intercambien ideas y
respondan.
Delinea las nubes que señalen lo que conseguiste realizar después de leer el poema.
Vuelve a leer con atención estas estrofas:
Responde en tu cuaderno.
- ¿Qué emoción se pone de manifiesto en estas estrofas?
Fíjate en las características de este poema:
NÚMERO DE LA
PREGUNTA SI NO
ACTIVIDAD
CIERRE
Al terminar la actividad, hay algunas características de los poemas que debes recordar:
Piensa en algún momento agradable que hayas vivido con tu familia y recuerda las emociones que
sentiste. Crea un poema a partir de ellas. ¡Deja volar tu imaginación!
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes - - - ¿
Lo logré Lo estoy Qué necesito
intentando mejorar?
Expresa su punto de vista de los textos que lee.
Analiza el texto poético y reconoce las estrofas,
versos y rimas.
Reconoce el propósito y mensaje del poema.
FICHA DE III CICLO
Me gusa mi escuela
Mamita, mamita, te quiero decir
Algo que siento aquí dentro de mí.
Asustada triste
feliz molesta
Dina
3.Forma conse siente las siguientes
palabras luego ubícalas en el poema y escríbelas en
tu cuaderno.
escuela amigos
mamita
amigas
4. Forma rimas con las siguientes palabras.
FICHA DE IV CICLO
DURANTE LA LECTURA
2. Lee el texto. “Promesa a las estrellas”, considerando las siguientes pautas:
a. Lee en voz alta y da la entonación adecuada.
b. Mira a tus compañeros de vez en cuando, mientras lees.
c. Recita el poema en cadena con tus compañeros y presta atención para no romper las cadenas.
Al olmo viejo, hendido por el rayo y en su mitad podrido, con las lluvias de abril y el
sol de mayo algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina que lame el Duero! Un musgo amarillento le mancha
la corteza blanquecina al tronco carcomido y polvoriento.
¿No será, cual los álamos cantores que guardan el camino y la ribera, habitado de
pardos ruiseñores?
Ejército de hormigas en hilera van trepando por él, y en sus entrañas urden sus telas
grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero, con su hacha el leñador, y el carpintero te
convierta en melena de campana, lanza de carro o yugo de carreta; antes que rojo en
el hogar, mañana, ardas en alguna mísera caseta, al borde de un camino, antes que
te descuaje un torbellino y tronche el soplo de las sierras blancas; antes que el río
hasta el mar te empuje por valles y barrancas, olmo, quiero anotar en mi cartera la
gracia de tu arma verdecida.
Mi corazón espera también, hacia la luz y hacia la vida, otro milagro de la primavera.
Antonio Machado
ANÁLISIS DE TEXTO
1. Completa la ficha de lectura.
2. Vocabulario
Hendido :______________________________________________________
Pardo :______________________________________________________
Lanza :______________________________________________________
Yugo :______________________________________________________
Urdir :______________________________________________________
Melena :______________________________________________________
Hogar :______________________________________________________
Caseta :______________________________________________________
Duero :______________________________________________________
Torbellino :_____________________________________________________
Tronche :______________________________________________________
ANÁLISIS LITERAL
3. ¿Sobre qué trata el poema que acabamos de leer?
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. ¿Por qué el poeta se refiere al árbol como “olmo centenario”?
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. ¿Por qué el olmo se encontraba en esas condiciones?
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
6. ¿Por qué llama a los árboles que se encuentran a lo largo del camino y en la ribera del Duero,
“Álamos cantores”?
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
7. En relación con el olmo, ¿cuál es el “milagro de la primavera” a que hace referencia el autor?
____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Marca la respuesta correcta.
8. ¿Qué es un Duero?
a) Un lago
b) Un río
c) El mar
d) Un bosque
9. ¿Cuál de las siguientes expresiones es una característica de la creación poética?
a) Presenta información.
b) Relata aventuras.
c) Narra sucesos fantásticos.
d) Expresa sentimientos y emociones.
10. ¿Cuáles de las siguientes palabras no representan un recurso poético?
a) Comparación.
b) Metáfora.
c) Ejemplificación.
d) Alteración.
11. Dentro de la estructura de un poema, varios versos reunidos forman:
a) Un poema.
b) Un texto.
c) Una línea.
d) Una estrofa.
12. ¿Cómo reconoces un poema?
a) Porque está escrito en prosa.
b) Porque tiene muchas líneas.
c) Porque está escrito en verso.
d) Porque tiene una moraleja.
13. ¿Cómo se le llama a la forma cómo utilizan el lenguaje los poetas?
a) Sentido metafórico.
b) Sentido literal.
c) Sentido común.
d) Sentido armónico.
14. Lee con atención el siguiente poema y completa los versos con palabras del recuadro.
Considera que en este caso cada palabra perdida, rima con otra en la misma estrofa.
El llanto
Al declinar la tarde, se acercan los _______________:
pero la vocecita no deja de _______________.
Cerramos las ventanas, las puertas, los _______________,
Pero sigue cayendo la gota de pesar.
No sabemos de donde viene la _______________.;
registramos la granja, el establo, el _______________.
El campo en la tibieza del blando sol _______________,
Pero la vocecita no deja de llorar.
— ¡La noria que chirría! — dicen los más _______________-.
Pero, ¡Si aquí no hay norias! ¡Qué cosa tan _______________!
Se contemplan atónitos, se van quedando_______________.
porque la vocecita no deja de llorar .
Ya es franca desazón lo que antes era _______________
y se adueña de todos un vago _______________,
y todos se despiden y se escapan de _______________
porque la vocecita no deja de llorar.
Cuando llega la noche, ya el cielo es un _______________
y hasta finge un sollozo la leña del _______________.
A solas, sin hablarnos, lloramos un embozo,
Pero la vocecita no deja de llorar.
Alfonso Reyes
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
- Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
- - -
Expresa su Analiza el texto Reconoce el
punto de vista poético y propósito y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
de los textos que reconoce las mensaje del
lee. estrofas, versos poema.
y rimas.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10