Medida 5 Secuencia Didactica
Medida 5 Secuencia Didactica
Medida 5 Secuencia Didactica
Nilda Giménez
Grados: 5° C y D
Secuencia Didáctica
UNIDADES DE MEDIDA:
LONGITUD, PESO Y CAPACIDAD
1
FUNDAMENTACIÓN
Desde el Nivel Inicial se plantean problemas que favorecen la exploración de
variados procedimientos de medición que puedan surgir de los mismos niños y de
las prácticas sociales habituales, vinculando esos conocimientos incipientes con
un quehacer matemático, descubriendo para ello los diferentes contextos en los
que la medida es una herramienta para resolver situaciones. En el Nivel primario,
los niños realizan mediciones sencillas explorando el uso de diferentes
instrumentos de medición y diversas unidades convencionales y no
convencionales. Se propone ofrecer prácticas apropiadas para el desarrollo de la
alfabetización matemática, al producir conocimiento, desplegar procedimientos
que conllevan a conceptualizaciones, confrontación con los pares, discusión,
validación, argumentación, explicación de las razones por las que siguió un
camino determinado.
A lo largo de esta secuencia se trabajarán las diferentes unidades de medida
utilizadas en la actualidad así como la conversión de unas unidades a otras
semejantes, como por ejemplo, pasar de gramos a kilogramos..
PROPÓSITOS
• Apropiación de los sistemas de medición y su uso social.
• Profundizar el uso de los sistemas de medición y las equivalencias entre
sus diferentes unidades.
• Comparar longitudes, pesos y capacidades.
EJE: GEOMETRÍA Y MEDIDA
Saber: La comprensión del proceso de medir y estimar, considerando diferentes
expresiones posibles para una misma cantidad en situaciones problemáticas.
Supone: Comparar y determinar longitudes, pesos y capacidades usando la
unidad (metro, gramo, Kg y litro)
2
ACTIVIDAD 1:
A los chicos de 5to se les ocurrió jugar a medir objetos de su casa utilizando sus
pies. ¿Se animan a jugar ustedes también? Estimen cuántos pies puede tener:
• El largo de la mesa
• El ancho de la puerta
• El largo de la cama
• El ancho de la ventana
ACTIVIDAD 2:
Deberás elegir un objeto para medir, puede ser un lápiz, una goma de borrar, la
palma de tu mano. El objeto que elijas, será tu unidad de medida.
Tendrás que medir:
• El largo de tu carpeta.
• El ancho de la ventana.
• El largo de tu cartuchera.
PUESTA EN COMÚN:
Los alumnos compartirán con el resto de sus compañeros qué objeto eligieron
para medir y qué resultados obtuvieron.
La docente, guiará las respuestas de los alumnos a partir de los siguientes
interrogantes.
- ¿Qué otras unidades de medidas podemos utilizar para medir nuestros
elementos y llegar todos al mismo resultado?
- Si tengo que medir el largo del pizarrón, ¿con que elemento es más fácil
medirlo?
- ¿Y si tengo que medir a un compañero?
Luego de las conclusiones a las que arribaron, las cuales serán registradas en el
pizarrón, la docente les presentará los siguientes elementos para trabajar:
• Metro
• Centímetro
• Regla
3
ACTIVIDAD 3:
La docente presentará las siguientes situaciones problemáticas.
- ¿Qué elemento podría haber utilizado Don Benito para medir la tela en vez
de utilizar la palma de su mano?
• El respaldar de la silla
• El largo de la goma
• El ancho de la puerta
SE ACORDARÁ:
PARA MEDIR LONGITUDES, PODEMOS USAR DISTINTAS UNIDADES DE
MEDIDA, DE ACUERDO A LO QUE DESEAMOS MEDIR. SE PODRÁN UTILIZAR
POR EJEMPLO:
- METRO
-REGLA
- CENTÍMETRO
ACTIVIDAD 4:
1) Santiago es un niño que siempre tiene muchas cosas en su casa.
Ordenando unas cajas encontró 6 metros de cinta verde y una soga de
4
70 metros.
Morena, su amiga, le fue a pedir prestado 1 metro de cinta verde y 10
metros de soga.
Santiago le dijo: ¡Toma More, 100 centímetros de cinta y 1000
centímetros de la soga que me pediste!
Morena, confundida, le dijo que ella le había pedido 1 metro de cinta y
10 metros de soga.
PUESTA EN COMÚN:
A partir de analizar la situación problemática, la docente explicara qué son los
milímetros, los centímetros y metros, y de cómo los metros se pueden convertir en
centímetros. Los alumnos registraran lo siguiente:
La regla es un instrumento en donde figura sólo una parte del metro y ésta
nos permite medir longitudes pequeñas. El METRO se grafica (m). La
distancia entre dos números se llama CENTÍMETRO y se grafica (cm) y la
distancia entre dos rayitas seguidas es un MILÍMETRO y se escribe (mm).
Estos son los submúltiplos del metro. Tanto los metros, los centímetros,
como los milímetros se pueden expresar en otras equivalencias, como por
ejemplo:
1 m equivale a ...........100 cm
1cm equivale a ...........10mm
El KILÓMETRO, se grafica (km) y también es una unidad de longitud. Es el
tercer múltiplo del metro, y es equivalente a 1000 metros.
1km equivale a…… 1000 m.
TABLA DE AYUDA
5
ACTIVIDAD 5:
6
2) Marcos vive a 400 metros de la escuela.
- Si queremos pasarlo a cm (multiplico 400 x 100), ¿A cuántos cm estará
Marcos de la escuela?
- ¿Y en mm? (lo multiplico por 1.000)
PUESTA EN COMÚN:
ACTIVIDAD 6:
ACTIVIDAD 7:
7
Una vez finalizadas las actividades sobre la unidad de medida longitud, la docente
seguirá con la unidad de medida de peso.
Para ello, comenzará a trabajar con la siguiente actividad disparadora.
“Tiempo de pesar”
1) Observen la siguiente imagen.
ACTIVIDAD 8:
1) Ignacio dice que un paquete de polenta pesa menos que un paquete de
cereales porque el paquete es más chico, mientras que Rocío dice que un
paquete de yerba y uno de sal gruesa figura el mismo peso, pero que algo
anda mal: porque el paquete de yerba es más grande.
A) ¿A qué conclusión arribaron?
ACUERDO:
MENOS DE 10 GR MÁS DE 10 GR
10 GR
9
2) ¿Cuántas pesitas de 100g necesito para formar 1kg? ¿Y cuántas de 50g?
PUESTA EN COMÚN:
Cada alumno/a comentará lo que ha colocado en las actividades realizadas
anteriormente y justificará su respuesta.
ACTIVIDAD 10:
La docente comenzará a trabajar con la unidad de medida de capacidad.
Para iniciar la actividad, los alumnos realizarán la siguiente experiencia.
1) En familia tomarán una jarra y un vaso, tengan en cuenta que cada vaso
contiene ½ litro, deberán llenar la cantidad de litros que indica la jarra, luego
completar, cuantos vasos utilizaste para llenarla.
PUESTA EN COMÚN:
Los alumnos argumentarán sus resoluciones, y se arribará al siguiente acuerdo,
que quedará plasmado en un afiche.
ACUERDO:
El LITRO es una unidad de volumen. Normalmente es utilizado para medir líquidos.
Se representa con la letra “L”.
10
ACTIVIDAD 11:
Resolver las siguientes situaciones problemáticas.
1) La pileta de Marcos lleva 200 litros de agua, su mamá la está llenando y lleva
153. ¿Cuántos litros falta para llenar la pileta de Marcos?
ACTIVIDAD 12:
Imagínate qué elementos de medición utilizo el señor para medir los elementos
que los chicos compraron. Debes tener en cuenta todo lo que aprendimos.
1) Los chicos de 5to año fueron al supermercado y compraron distintas cosas
sueltas.
Lista de compras:
2kg de yerba
3kg de manzanas
2l de aceite
250gr de levadura
3l de gaseosas
100gr de jamón cocido
2 m de cinta
PUESTA EN COMÚN:
Se socializarán con el resto del grupo las distintas respuestas.
11
RECETA GRUPO 1 RECETA GRUPO 2
3 HUEVOS 3 HUEVOS
250 GR DE AZÚCAR 250 GR DE AZÚCAR
400 GR DE HARINA 400 GR DE HARINA
2 GR POLVO DE HORNEAR 2 GR POLVO DE HORNEAR
50CC DE ACEITE 50CC DE ACEITE
AGUA CANT. NECESARIA. AGUA CANT. NECESARIA.
35GR DE CACAO. 5 CM DE ESENCIA DE VAINILLA.
Preparación: Colocar en un bowl los 3 Preparación: Colocar en un bowl los 3
huevos (batir). Colocar el azúcar, el polvo huevos (batir). Colocar el azúcar, el polvo
de hornear y seguir mezclando. de hornear, la esencia de vainilla y seguir
Luego incorporar primero 200 gr de harina, mezclando.
con los 50cc de aceite (batir) una vez que Luego incorporar primero 200 gr de harina,
esté todo mezclado, incorporar los otros con los 50cc de aceite (batir) una vez que
200 gr de harina restantes. Una vez que esté todo mezclado, incorporar los otros
batimos y la masa está correcta, añadimos 200 gr de harina restantes. Una vez que
el cacao. Mezclamos una vez más y ya batimos y la masa está correcta, colocarla
está lista para ir al horno por unos 60 en el molde enmatecado y enharinado.
minutos. Ya está lista para ir al horno por unos 60
minutos.
12