T Edu 273

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa
Sede Chiquimula

Aplicación asertiva de los contenidos declarativos, procedimentales y


actitudinales del Currículo Nacional Base de Primero Básico del Instituto
Nacional de Educación Básica (INEB) Jornada Vespertina del municipio
Chiquimula, departamento de Chiquimula.
(Tesis)

Rosa Marcela Sancé Chegüén

Chiquimula, Junio de 2012


Aplicación asertiva de los contenidos declarativos, procedimentales y
actitudinales del Currículo Nacional Base de Primero Básico del Instituto
Nacional de Educación Básica (INEB) Jornada Vespertina del municipio
Chiquimula, departamento de Chiquimula.
(Tesis)

Rosa Marcela Sancé Chegüén (Estudiante)


Licda. Jessica Anabella Orellana Fajardo (Asesora)
Licda. Zoila Sosa (Revisora)

Chiquimula, Junio de 2012


AUTORIDADES
UNIVERSIDAD PANAMERICANA

M.Th. Mynor Augusto Herrera Lemus


Rector

M. Sc. Alba Rodríguez de González


Vicerrectora Académica y Secretaria General

M.A. César Augusto Custodio Cóbar


Vicerrector Administrativo

M.A. José Ramiro Bolaños Rivera


Decano Facultad de Ciencias de la Educación

M.A. Leonel Sandoval Carpio


Coordinador Regional de Oriente

Licda. Claudia Melina Sagastume de Vásquez


Coordinadora Técnica Administrativa
Sede Chiquimula
Nota: Para efectos legales, únicamente el sustentante es responsable del contenido del
presente trabajo.
Dedicatoria

A Dios
Luz del mundo que ilumina siempre el sendero de mi vida para llenarme de sabiduría en
todo mi proceso de formación académica. Agradeciendo por permitir terminar con éxito una
etapa más de mis metas y poder vencer los obstáculos que se presentaron durante mi carrera
profesional en la Universidad para formarme como una profesional.

A mis padres
Danilo Sancé y Sancé,
Rosa Amalia Chegüén Lobos de Sancé.
Por su amor y apoyo incondicional en mi proceso de formación profesional y personal en
mi vida, gracias porque han sido parte fundamental en todo mi proceso educativo y que nuestro
Creador les de vida y salud para poder compartir mi triunfo con ellos.

A mis hermanos y hermanas


Geovoany Sancé Chegüén, Rubelsi Sancé Chegüén, Alexander Danilo Sancé Chegüén,
Mildred Janina Sancé Chegüén, Leaniz Sariveth Sancé Chegüén. Mi aprecio y respeto a cada uno
de ellos por que también han sido pilares fundamentales con su apoyo incondicional.

De manera muy especial


Y sobre todo a aquellas personas que en el proceso de mi formación profesional me
apoyaron en los momentos más difíciles. Gracias por su apoyo

A mi grupo de trabajo
Que con esfuerzo y dedicación nos apoyamos mutuamente para lograr un triunfo más en
nuestro proceso de formación profesional.
Contenido

Resumen Ejecutivo i
Introducción iii
Capítulo 1
Marco conceptual
1.1 Tema 1
1.2 Planteamiento del problema 1
1.3 Antecedentes del problema 1
1.4. Justificación del problema 3
1.5 Importancia del trabajo 3
1.6 Delimitación del trabajo 3
Capítulo 2
Marco Teórico
2.1 Legislación existente en Guatemala en materia de educación 5
2.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala 5
2.1.2 Ley de educación Nacional Decreto Legislativo 12-91 5
2.1.3 Decretos 6
2.1.4 Acuerdos Gubernativos 8
2.1.5 Acuerdos Ministeriales 10
2.1.6 Cartas, Declaraciones y Convenios Internacionales 10
2.2 El nuevo currículo 11
2.2.1 Enfoque 11
2.2.2 Fundamentos 13
2.2.3 Principios 14
2.2.4 Políticas 15
2.2.5 Fines 16
2.3 Características del nuevo currículo 17
2.3.1 Flexible 17
2.3.2 Perfectible 17
2.3.3 Participativo 17
2.3.4 Integral 17
2.4 Componentes del Currículo 18
2.4.1 Competencias 18
2.4.1.1 Competencias marco 19
2.4.1.2 Competencias de eje 19
2.4.1.3 Competencias de área 19
2.4.1.4 Competencias de grado o etapa 20
2.4.2 Contenidos 20
2.4.3 Indicadores de logro 20
Capítulo 3
Marco Metodológico
3.1 Objetivo general 21
3.2 Objetivo específico 21
3.3 Objetivos operativos 21
3.4 Variable única 22
3.4.1 Conceptualización de la variable 22
3.5. Indicadores 23
3.6. Instrumentos de campo 23
3.7. Sujetos 23
3.8. Recursos 23
3.8.1. Recursos Humanos 23
3.8.2. Recursos Materiales 24
3.8.3. Recursos Financieros 24
3.9. Análisis 24
Capítulo 4
Marco Operativo
4.1. Plan de actividades 25
4.2. Cronograma de actividades 28
4.3. Obtención de datos 29
4.3.1. Resultados de la encuesta aplicada a la directora 29
4.3.2. Resultado de la encuesta aplicada a las y los docentes 31
4.3.3. Resultado de la encuesta aplicada a las y los alumnos 32
4.4. Presentación de datos 33
4.4.1. Encuestas para director 33
4.2.2. Encuesta para las y los docentes 38
4.2.3. Encuesta dirigida a estudiantes 43
4.5. Análisis e interpretación de datos 47
4.6. Recursos y costos 47
Capítulo 5
Propuesta
5.1. Primer desafío 49
5.2. Segundo desafío 49
5.3. Tercer desafío 49
5.4. Elaboración de propuesta 50
5.5. Aplicación de la propuesta 50
5.5.1. Orientación al personal docente 50
5.5.2. Entrega técnica de formatos de planificación 50
5.5.3. Agenda de capacitación 50
5.6. Entrega técnica de propuesta 57
Conclusiones 58
Recomendaciones 59
Referencias Bibliográficas 60
Anexos 61
Diagnóstico institucional
Plan de acción
Solicitud director
Encuestas
Propuesta
Evidencia
Resumen Ejecutivo

El informe de tesis denominado “se aplica asertivamente los contenidos Declarativos,


Procedimentales y Actitudinales del Currículo Nacional Base de primero básico del Instituto
Nacional de Educación Básica (INEB) jornada vespertina del municipio Chiquimula,
departamento Chiquimula”, está conformada por cinco capítulos que se describen a continuación:

El informe inicia con la introducción en la cual hace énfasis de manera general de lo que
se trata en esta investigación.

En el Capítulo 1 se refiere al Marco Conceptual, en el cual se describe el tema,


antecedentes, justificación, importancia y delimitación del trabajo descrito.

El Capítulo 2 del Marco Teórico, constituye el respaldo que es la base de


conceptualización para la realización de la investigación y la aplicación de los contenidos
Declarativos, Procedimentales y Actitudinales; las Leyes, Decretos y Acuerdos Gubernativos y
Ministeriales, Cartas, Declaraciones y Convenios Internacionales, en que se fundamenta el
Currículo Nacional Base. Considerando las características del currículo, se clasifican los
diferentes componentes del nuevo currículo entre los que se puede mencionar competencias que
son un soporte técnico pedagógico para el nuevo modelo pedagógico, entre otros están los
contenidos que se dividen declarativos, procedimentales y actitudinales, por último pero no
menos importante la definición de indicadores de logro.

En el capítulo 3 dentro del Marco Metodológico, se establecen los objetivos generales,


específicos y operativos de la investigación, la variable única, y conceptualización de la variable
con los indicadores, además, se especifican los instrumentos utilizados en la investigación, el
número de sujetos a quienes se les aplican las encuestas. Para finalizar con este marco se lista los
recursos dividiéndolos en humanos, financieros, materiales, y se realiza un análisis del estado
actual de la institución.

El Capítulo 4 se refiere al Marco Operativo donde se aplicaron las encuestas y se inició


colocando el plan y cronograma de actividades, la obtención y presentación de datos, análisis e
interpretación de datos, se incluye un cuadro con los recursos y costos invertidos en la investigación

i
El Capítulo 5 está conformado por tres desafíos, cómo se encuentra la institución,
problemática encontrada, y es en este marco donde se hace la sugerencia o propuesta de
solución, la aplicación y entrega técnica de la propuesta de la solución.

El informe se finaliza con las conclusiones y recomendaciones que se consideran


pertinentes sobre el tema realizado, incluyendo un anexo el cual contiene el diagnóstico que fue
útil para realizar el análisis de las problemáticas encontradas en el Instituto y proceder a la
selección del más urgente problema a resolver.

ii
Introducción

La investigación cuenta con cinco marcos donde el primer marco es el conceptual, en este
se plantea el problema, se delimita y así mismo se describen los antecedentes del mismo,
tomando en cuenta la justificación e importancia de la investigación del tema a investigar, que se
le planeo como: La investigación se denomino Aplicación asertiva de los contenidos declarativos,
procedimentales y actitudinales del Currículo Nacional Base de primer grado básico del Instituto
Nacional de Educación Básica (INEB) Jornada Vespertina del municipio de Chiquimula,
departamento de Chiquimula.
Se recopiló toda la información sobre el Currículo el cual se basó la parte legal del mismo, sus
componentes y es en este punto donde se incluyen los contenidos que son la parte medular de la
investigación.
El tercer marco se conforma del objetivo general como de los específicos, estableciendo la
muestra para la aplicación de las encuestas previamente elaboradas.
En el marco operativo se establece el cronograma de las actividades realizadas durante la
investigación, la obtención de datos, y la presentación de los mismos con su respectivo análisis,
así como los recursos y costos utilizados. El quinto marco es una breve descripción en relación a
la situación de cómo se encuentra la institución, aquí mismo se sugiere la propuesta para trabajar
de acuerdo al problema localizado según diagnóstico realizado y encuestas aplicadas.
El motivo de la investigación surgió por la necesidad de establecer el grado en que las y
los docentes del nivel básico aplican y relacionan los tres contenidos que sugiere el Currículo
Nacional Base, por ser un tema de actualidad con suficiente contenido se delimitó el tema para
abarcar la investigación realizándola solo en un grado del ciclo básico, para que los datos fueran
sustanciales así fue como se procedió a delimitar más la investigación para solo enfocarla al
Primer grado Básico en el Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina.
La investigación como objetivo general trató de identificar que tanto las y los docentes
relacionan, aplican y dan a conocer los contenidos Declarativos, Procedimentales y Actitudinales
en el grado de Primero Básico, partiendo que es una temática nueva no se contaba con
documentos anteriores se procedió a realizar todos los marcos que conforma esta Tesis tomando
como principal documento el Currículo del Nivel Básico, para obtener los resultados y dar

iii
solución a una parte de esta problemática encontrada para que tanto las y los docentes conozcan
más sobre los contenidos ya mencionados y como relacionarlos en las diferentes área y subáreas
que establece el Currículo Nacional Base.
La investigación se realiza para conocer el grado de aplicabilidad de las y los docentes del
Instituto Nacional Básico Jornada Vespertina, realizando un pequeño diagnóstico del trabajo
realizado por parte del Ministerio de Educación y aportar al Sistema Educativo de Guatemala.
Los objetivos de la investigación se focalizan a priorizar los diferentes problemas encontrados
para aportar a través de la selección de uno que se considero esencial resolver.

iv
Capítulo 1
Marco Conceptual
1.1 Tema

Se aplica asertivamente los Contenidos Declarativos, Procedimentales y


Actitudinales del Currículo Nacional Base de Primero Básico del Instituto Nacional de
Educación Básica (INEB) Jornada Vespertina del Municipio Chiquimula, Departamento
Chiquimula.

1.2 Planteamiento del problema


Escasa aplicabilidad sobre los Contenidos Declarativos, Procedimentales y
Actitudinales del Currículo Nacional Base (CNB) de Primero Básico del Instituto Nacional
Básico (INEB) Jornada Vespertina del Municipio de Chiquimula, Departamento de
Chiquimula, provocando inestabilidad en el proceso educativo y por ende perjudicando a
todo el estudiantado.

1.3 Antecedentes del problema


El actual proceso de Reforma Educativa en Guatemala, se origina formalmente en
los Acuerdos de Paz y se perfila con claridad en sus diferentes aspectos en el Diseño de
Reforma Educativa. No es un proceso aislado. Se inserta dentro de una serie de acciones
tanto nacionales como internacionales que, durante la década de los 90s, se llevaron a cabo
sobre el tema de educación. Antes de ello, se habían emitido convenios, acuerdos,
declaraciones y otros documentos, a los cuales Guatemala se ha suscrito, para establecer
lineamientos para el mejoramiento de la educación.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, estipula que la educación
debe tener por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.
La Convención de los Derechos del Niño, indica claramente que la educación del
niño deberá estar encaminada a desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad
mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades preparándolo para asumir una
vida responsable en una sociedad libre.

1
El Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes
establece la obligación de los Estados de acuerdo con los intereses y necesidades de los
Pueblos Indígenas.
La Conferencia Mundial “La Educación para Todos”, insiste en satisfacer las
necesidades educativas de todos los y las niñas, jóvenes y adultos, como un derecho
humano, igual que la alimentación, la vivienda o la salud.
En 1993 la UNESCO constituyó una Comisión Internacional sobre la Educación
para el Siglo XXI, y propone que la educación constituya un medio privilegiado para
conducirnos hacia ese futuro con posibilidades de mejoramiento de la calidad de vida,
considerándolo un factor clave en el desarrollo. En este siglo la educación también
significa equidad, superación de pobreza, consolidación de valores personales y
componente estratégico de la identidad cultural de la sociedad.
Cumpliendo con las condiciones anteriores debe tener como soporte los siguientes
cuatro pilares:
a) Aprender a Conocer: Conciliar una cultura general y amplia para ahondar en un
reducido número de materias.
b) Aprender a Hacer: adquirir competencias que permitan hacer frente a nuevas
situaciones y que faciliten el trabajo en equipo.
c) Aprender a Ser: el siglo XXI exigirá a todos una mayor capacidad de autonomía y
de juicio, que va a la par del fortalecimiento de la responsabilidad personal en la
realización del destino colectivo.
d) Aprender a Convivir: desarrollo de las habilidades sociales, mediante el
conocimiento de los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad.
En el marco jurídico la reforma educativa en el Estado guatemalteco, los
Acuerdos de Paz y el convenio 169 son fuentes jurídicas para la formulación de políticas
educativas enmarcadas al desarrollo de una cultura de paz centrada en el ejercicio de la
ciudadanía, de la negociación pacífica de los conflictos, del liderazgo democrático, del
respeto a los derechos humanos, políticos, económicos, sociales y de solidaridad de los
pueblos y grupos sociales del país.
Con la Reforma Educativa se pretende que la educación sea uno de los factores
decisivos, impulsando y fortaleciendo la identidad cultural de cada uno de los pueblos

2
países que cohabitan en Guatemala, reconociendo y la valorando Guatemala como un
Estado multiétnico, multilingüe y pluricultural.
La Reforma Educativa solo es el inicio de una nueva época educativa que lleva ha
los docentes de los diferentes niveles a actualizarse y poner en práctica todos esos
conocimiento que el Ministerio de Educación le ha proporcionado para hacer
modificaciones a la educación.

1.4 Justificación del problema


Por ser la educación un proceso sistemático de acuerdo a las necesidades
innovadoras de la actualización educativa se pretende brindar una orientación sobre la
aplicabilidad del Currículum Nacional Base y la relación que deben tener los tres
contenidos que propone el Currículum al momento de planificar las diferentes áreas y
subáreas en el Grado de Primero Básico dirigida a docentes y administrativo del Instituto
Nacional de Educación Básica (INEB) Jornada Vespertina.
A través de esta investigación se logrará conocer un porcentaje mínimo del grado
de aplicabilidad del Currículum Nacional Base en Primer Grado dirigido específicamente a
los contenidos Declarativos, Procedimentales y Actitudinales con el fin de aportar y
colaborar al fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional.

1.5 Importancia del trabajo


En la actualidad el Ministerio de Educación tiene como objetivo conocer el grado
de aplicabilidad de los Contenidos Declarativos, Procedimentales y Actitudinales de Primer
Grado Básico en los Institutos Naciones de Educación Básica del Municipio Chiquimula,
Departamento de Chiquimula, ya que es de gran importancia incentivar a las y los docentes en
que sean agentes aplicadores del nuevo paradigma educativo.

1.6 Delimitación del trabajo


Por ser un tema innovador pero con contenido extenso solo se tomó como
referencia en la investigación el primer grado básico del Instituto Nacional de Educación Básica
(INEB) Jornada Vespertina del Municipio Chiquimula, Departamento Chiquimula. Teniéndose
como muestra para tabulación de datos en la aplicación de encuesta a la directora del
3
establecimiento, 13 docentes que imparten las diferentes Áreas y Subáreas en Primero Básico y
25 alumnos y alumnas en el grado ya mencionado correspondientes de la Sección “A”.

4
Capítulo 2
Marco Teórico
2.1 Legislación existente en Guatemala en materia de educación
El Ciclo de Educación Básica del Nivel Medio en Guatemala se fundamenta en las
leyes que en materia educativa existen en el país.
2.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala
 Artículo 72. Fines de la Educación: La educación tiene como fin primordial el
desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y
cultura nacional y universal.
 Artículo 74. Educación Obligatoria: Los habitantes tienen el derecho y la
obligación de recibir la educación inicial, preprimaria, primaria y básica,
dentro de los límites de edad que fije la ley.
 Artículo 76. Sistema Educativo y Enseñanza Bilingüe: La administración del
sistema educativo deberá ser descentralizada. En las escuelas establecidas en
zonas de predominante población indígena deberá impartirse preferentemente
en forma bilingüe.
2.1.2 Ley de Educación Nacional - Decreto Legislativo 12 – 91
Capítulo VIII. Subsistema de Educación Escolar
 Artículo 28. Subsistema de Educación Escolar. Para la realización del
proceso educativo en los establecimientos escolares, está organizado en
niveles, ciclos, grados y etapas. La educación acelerada para adultos con
programas curriculares establecidos y los que se establezcan, en forma
flexible, gradual y progresiva para hacer efectivos los fines de la
educación nacional.
 Artículo 29. Niveles del Subsistema de Educación Escolar. El
subsistema de Educación Escolar, se forma con los niveles ciclos,
grados y etapas siguientes:
1er. Nivel Educación Inicial
2do. Nivel Educación Preprimaria
Párvulos 1, 2 y 3.
 3er. Nivel Educación Primaria - 1º. a 6º. grados
5
Educación acelerada para adultos
Etapas 1ª. a 4ª.
 4to. Nivel Educación Media
Ciclo de Educación Básica
Ciclo de Educación Diversificada
2.1.3 Decretos
 Decreto Número 17-95
Ley de Institutos de Educación por Cooperativa de Enseñanza. Con sus
reformas 60-97, 3-99, 5-2002 y su reglamento.
 Decreto Número 74-96
Ley de Fomento de la Educación Ambiental
Artículo 3. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la promoción de
la educación ambiental y la formación del recurso humano en esa rama del
conocimiento, en los diferentes niveles y ciclos de la enseñanza y la creación
de instituciones educativas con esa finalidad.
 Decreto 27-2000 Ley General para el combate del Virus de Inmuno
Deficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
(SIDA) y de la promoción, protección y defensa de los Derechos Humanos
ante el VIH/SIDA.
 Capítulo VI De la Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos
ante el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).
 Artículo 44. Derecho a la educación.
 Ley de Desarrollo Social
Sección III Política de Desarrollo Social y Población en materia de educación
Artículo 27. Educación. “Todas las personas tienen derecho a la educación y
de aprovechar los medios que el estado pone a su disposición para su
educación, sobre todo de los niños y adolescentes. La educación es un proceso
de formación integral del ser humano para que pueda desarrollar en amor y en
su propia cosmovisión las relaciones dinámicas con su ambiente, su vida
social, política y económica dentro de una ética que le permita llevar a cabo

6
libre, consciente, responsable y satisfactoriamente, su vida personal, familiar y
comunitaria...”
Artículo 28. Incorporación y permanencia escolar. El Estado promoverá por
medio del Ministerio de Educación, en coordinación con la Secretaría de
Planificación y Programación de la Presidencia y otras dependencias de
Gobierno, la incorporación y permanencia escolar de niños y niñas como base
de sustentación del desarrollo individual, familiar y social, evitando su
incorporación temprana al mercado de trabajo en detrimento a sus derechos.
 Decreto Número 11-2002
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Artículo 28. Educación. El Sistema de Consejos de Desarrollo en coordinación
con el Ministerio de Educación, también impulsará la inclusión en los
programas educativos contenidos referentes a la estructura y funcionamiento
del Sistema de Consejos de Desarrollo en los idiomas de los Pueblos Mayas,
Garífuna y Xinka.
 Decreto 14-2002
Ley General de Descentralización
Artículo 7. Prioridades. Sin perjuicio del traslado de las competencias
administrativas, económicas, políticas y sociales al municipio y demás
instituciones del Estado, prioritariamente se llevará a cabo la descentralización
de la competencia gubernamental en las áreas de: 1. Educación, 2. Salud y
Asistencia Social, 3. Seguridad Ciudadana, 4. Ambiente y Recursos Naturales,
5. Agricultura, 6. Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, 7. Economía, 8.
Cultura, recreación y deportes.
 Decreto Número 81-2002
Ley Educativa contra la discriminación
Artículo 2. Es función del Ministerio de Educación incluir en el proceso de
Reforma Educativa el enfoque a la eliminación de la discriminación en todas
sus formas: en el nuevo currículo, en los materiales educativos y en las
acciones de Enseñanza-Aprendizaje.
 Decreto número 19-2003

7
Ley de idiomas Nacional es que oficializan el uso de idiomas indígenas en
Guatemala.
Artículo 8. Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas,
Garífuna y Xinka podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que
correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público y
privado, en actividades educativas, académicas, sociales, económicas, políticas
y culturales.
Artículo 13. Educación. El Sistema Educativo Nacional, en los ámbitos
público y privado, deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles,
el respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna
y Xinka, conforme a las particularidades de cada comunidad lingüística.
 Decreto Número 52-2005
Ley Marco de los Acuerdos de Paz.
Artículo 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto establecer normas
y mecanismos que regulen y orienten el proceso de cumplimiento de los
Acuerdos de Paz, como parte de los deberes constitucionales.

2.1.4 Acuerdos Gubernativos


 Acuerdo Gubernativo No. 156-95.
Política de acceso a la educación para la población con necesidades educativas
especiales.
 Acuerdo Gubernativo 726-95 Creación de Dirección General de Educación
Bilingüe Intercultural (DIGEBI).
Artículo 1. Crear la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural
(DIGEBI), como dependencia Técnico Administrativa del nivel de Alta
Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación.
Artículo 2. La Dirección General de Educación Bilingüe, es la entidad
rectora del proceso de la educación bilingüe intercultural en las comunidades
lingüísticas Maya, Xinka y Garífuna.
 Acuerdo Gubernativo No. 526-2003
Creación del Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural.

8
Artículo 1. Se crea un tercer Viceministerio en el Ministerio de Educación
como Viceministerio de Educación Bilingüe e intercultural, encargado de los
temas de la lengua, la cultura y multietnicidad del país.
Artículo 2. El Viceministerio de Educación Bilingüe e Intercultural además de
lo que la Constitución Política de la República de Guatemala y las leyes
específicas prevén desarrollará, básicamente, las funciones de velar por el
desarrollo de las personas y de los pueblos indígenas, establecer las directrices
y bases para que el Ministerio de Educación preste y organice los servicios
educativos con pertinencia lingüística y cultural, impulsar enseñanza bilingüe,
multicultural e intercultural, promover y fortalecer una política educativa para
el desarrollo de los pueblos indígenas, con base en su idioma y cultura propias,
contribuir al desarrollo integral de los pueblos indígenas a través de la
educación bilingüe intercultural, impulsar el estudio, conocimientos y
desarrollo de las culturas e idiomas indígenas, velar por la aplicación de la
educación bilingüe intercultural en todos los niveles, áreas y modalidades
educativas, promover la enseñanza y aprendizaje de idiomas extranjeros, para
fortalecer la comunicación mundial y todas aquellas funciones técnicas que le
sean asignadas por el Ministerio de Educación.
 Acuerdo Gubernativo Número 22-2004
Artículo 1. Generalización del bilingüismo. Se establece la obligatoriedad del
bilingüismo en idiomas nacionales como política lingüística nacional, la cual
tendrá aplicación para todos los (las) estudiantes de los sectores público y
privado. El primer idioma para aprendizaje es el materno de cada persona, el
segundo idioma es otro nacional y el tercer idioma debe ser extranjero.
Artículo 5. Currículo. El currículo del Sistema Nacional de Educación debe
responder a las características, necesidades, intereses y aspiraciones del país,
así como responder a las realidades lingüísticas, culturales, económicas,
geográficas, y naturaleza de los pueblos y comunidades lingüísticas que lo
conforman. Además, debe fomentar el conocimiento mutuo entre las personas
y los pueblos para fortalecer la unidad nacional.

9
Artículo 7. Descentralización Curricular. El currículo del Sistema Educativo se
descentraliza en tres niveles de concreción: nacional, regional y local. El nivel
nacional debe reflejar la realidad étnica, lingüística y cultural de los cuatro
pueblos guatemaltecos y sus respectivas comunidades lingüísticas. El nivel
regional corresponde a la especificidad de cada uno de los pueblos y
comunidades lingüísticas del país. El nivel local corresponde a espacio
geográfico, étnico, lingüístico y cultural en el que se ubica el centro educativo.
 Acuerdo Gubernativo 377-2007
Reglamento orgánico interno del Ministerio de Educación.

2.1.5 Acuerdos Ministeriales


 Acuerdo Ministerial 276
Incorporación del Programa de Educación Fiscal en la Estructura Curricular
del Nivel Primario y del Nivel Medio del Sistema Nacional de Educación.

2.1.6 Cartas, Declaraciones y Convenios Internacionales


 Carta Internacional de Derechos Humanos
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Artículo 13. Los Estados Parte en el presente Pacto reconocen el derecho de
toda persona a la educación.
Artículo 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe
ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica profesional habrá
de ser generalizada. El acceso a los estudios superiores será igual para todos,
en función de los méritos respectivos.
 Convenio de los Derechos del Niño (1989), Ratificado en 1990
 Declaración Mundial de Educación Para Todos. (1990) Jomtien, Tailandia.
La conferencia Mundial “La Educación para Todos”, realizada en 1990 en
Jomtien (Tailandia) insiste en que es necesario satisfacer las necesidades
educativas de todos -niños, jóvenes o adultos- como una necesidad y un
derecho humano , igual que la alimentación, la vivienda, o la salud. Al poner

10
de relieve la importancia de la educación a nivel mundial y centralidad en el
desarrollo económico, social y político. Jomtien, abrió perspectivas y marcó
lineamientos para las Reformas Educativas del continente.
 Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (1989) Ginebra, Suiza,
ratificado en 1994.
El convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece
la obligación de los Estados de organizar sus políticas educativas de acuerdo
con los intereses y necesidades de los Pueblos Indígenas y tomarlos en cuenta
en la toma de decisiones en esta materia. La apertura del Currículum a la
participación, responde a este requerimiento.
 Convenio 182 Sobre Peores formas de Trabajo Infantil (1999), Ginebra, Suiza.
 Foro Consultivo Internacional sobre Educación Para Todos (2000), Dakar,
Senegal.

2.2 El nuevo currículo


Se concibe el currículum como el proyecto educativo del Estado guatemalteco
para el desarrollo integral de la persona humana, de los pueblos guatemaltecos y de la
nación plural.
2.2.1 Enfoque
El Currículo se centra en la persona humana como ente promotor
del desarrollo personal, del desarrollo social, de las características culturales y de
los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica. Hace énfasis
en la valoración de la identidad cultural, en la interculturalidad y en las
estructuras organizativas para el intercambio social en los centros y ámbitos
educativos, de manera que las interacciones entre los sujetos no solamente
constituyen un ejercicio de democracia participativa, sino fortalecen la
interculturalidad.
“En un enfoque que ve a la persona humana como ser social que se transforma
y se valoriza cuando se proyecta y participa en la construcción del bienestar de
otros y otras, la educación se orienta hacia la formación integral de la misma y
al desarrollo de sus responsabilidades sociales, respetando las diferencias

11
individuales y atendiendo las necesidades educativas especiales. Parte del
criterio que la formación de la persona humana se construye en interacción con
sus semejantes durante el intercambio social y el desarrollo cultural”.
(Villalever,1997:2).
“Todo lo anterior conduce a una concepción del aprendizaje como un
proceso de elaboración, en el sentido de que el alumno selecciona, organiza y
transforma la información que recibe, estableciendo relaciones entre dicha
información y sus ideas o conocimientos previos que lo conducen,
necesariamente, a generar cambios en el significado de la experiencia”.
(Palomino: 2007:2).
“Aprender, entonces, quiere decir que las y los estudiantes atribuyen al objeto
de aprendizaje un significado que se constituye en una representación mental
que se traduce en imágenes o proposiciones verbales, o bien elaboran una
especie de teoría o modelo mental como marco explicativo a dicho
conocimiento”. (Ausubel: 1983:37)
Esto permite desarrollar en los y las estudiantes habilidades y destrezas en
el manejo de información y en las diferentes formas de hacer cosas; fomentar
actitudes y vivenciar valores, es decir, competencias que integran el saber ser, el
saber hacer y estar consciente de por qué o para qué se hace, respetando siempre
las diferencias individuales.
En consecuencia, para responder al desafío de los tiempos, el currículum
deberá:

 Propiciar oportunidades para que los y las estudiantes del país desarrollen
formas científicas de pensar y de actuar.
 Establecer las bases que potencien las capacidades de los y las estudiantes,
con el fin de que se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones
sobre la misma; especialmente, prepararlos para que encuentren respuestas
pertinentes a sus necesidades.
 Orientar hacia una nueva relación docente - conocimiento - estudiante en la
cual el saber es construido y compartido por los protagonistas; se parte de la

12
apropiación de la realidad circundante que conduce a una adecuada inserción
social y al protagonismo a nivel local, de país y del mundo.
 Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con la
finalidad de que los y las estudiantes adquieran las herramientas que les
permitan ser agentes en la construcción del conocimiento científico a partir de
la búsqueda y sistematización de los conocimientos propios de su comunidad
y en el marco de su cultura.

2.2.2 Fundamentos
Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el
centro del proceso educativo. Se le concibe como un ser social, con
características e identidad propias y con capacidad para transformar el mundo que
le rodea, poseedor (a) de un profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de
respeto por sí mismo (a) y por los y las demás quien solamente “en compañía de
sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su
conciencia, racionalidad y libertad.” (Villalever: 1997:2), posee una personalidad
que se concreta en su identidad personal, familiar, comunitaria, étnica y nacional,
es capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien común para
trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro.
Desde el punto de vista antropológico, el ser humano es creador (a) y
heredero (a) de su cultura, lo cual le permite construir su identidad a través de la
comunicación y del lenguaje en sus diversas expresiones.
Desde el punto de vista sociológico, se tiene en cuenta la importancia de
los espacios de interacción y socialización. La convivencia humana se realiza en la
interdependencia, la cooperación, la competencia y el espíritu de responsabilidad y
de solidaridad en un marco de respeto a sí mismo y hacia los demás mediante el
reconocimiento de los Derechos Humanos.
“El fundamento psicobiológico plantea la necesidad de responder a la
naturaleza de los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y
emocional de los y las estudiantes y a la necesidad de configurar una
personalidad integrada equilibrada y armónica. Coincidente con el desarrollo de

13
la personalidad, el aprendizaje es, también, un proceso de construcción y
reconstrucción a partir de las experiencias y conocimientos que el ser humano
tiene con los objetos y demás seres humanos en situaciones de interacción que
le son significativas. La significatividad durante estas situaciones de interacción
se centra en la capacidad del ser humano para reorganizar los nuevos y antiguos
significados propiciando así la modificación de la información recientemente
adquirida y la estructura preexistente”. (Ausubel,1983:71)
De acuerdo con el fundamento pedagógico, la educación es un proceso
social, transformador y funcional que contribuye al desarrollo integral de la
persona; la hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su
calidad de vida. Dentro de dicho proceso, los y las estudiantes ocupan un lugar
central, se desarrollan valores, se refuerzan comportamientos, se modifican
actitudes y se potencian habilidades y destrezas que permiten a los y las
estudiantes identificar y resolver problemas. El papel del y de la docente es el de
mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrar los procesos educativos. Para
ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula y mantiene a los y las
estudiantes en constante contacto con su contexto sociocultural. Es decir, se
convierte en un vínculo estrecho entre escuela y comunidad, entre docentes y
padres de familia, así como entre la educación no formal y la formal.

2.2.3 Principios
Para los propósitos del nuevo Currículum se entiende por principios las
proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que
rigen toda la estructura curricular. De acuerdo con los requerimientos que el país y
el mundo hacen a la educación guatemalteca y en correspondencia con los
fundamentos, los principios del currículum son los siguientes:
 Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales,
culturales y étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y
todas.

 Pertinencia: Asumir las dimensiones personal y sociocultural de la persona


humana y vincularlas a su entorno inmediato (familia y comunidad local) y
14
mediato (Pueblo, país, mundo). De esta manera, el currículum asume un
carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe.

 Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de conocimientos, actitudes


valores y destrezas para la transformación de la realidad y así lograr el
equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la sociedad.

 Participación y Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y


proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para
impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y
mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se
encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos
actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos
constituyen elementos básicos de la vida democrática.

 Pluralismo: Facilitar la existencia de una situación plural diversa. En este


sentido, debe entenderse como el conjunto de valores y actitudes positivos ante
las distintas formas de pensamiento y manifestaciones de las culturas y
sociedades.

2.2.4 Políticas
Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular,
desde el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo
con cada contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción.
 Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y
honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la
construcción ciudadana.
 Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando
las relaciones interculturales.
 Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo
intercultural.
 Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.
 Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

15
 Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
 Énfasis en la calidad educativa.
 Establecimiento de la descentralización curricular.
 Atención a la población con necesidades educativas especiales.

2.2.5 Fines
Son las razones finales, las grandes metas o propósitos a los cuáles se
orienta el proceso de Transformación Curricular y la propia Reforma Educativa.
Articulan de manera operativa los principios, las características y las políticas
del currículo.
 El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los Pueblos del
país.

 El conocimiento, la valoración y el desarrollo de las culturas del país y del


mundo.

 El fortalecimiento de la identidad y de la autoestima personal, étnica, cultural


y nacional.

 El fomento de la convivencia pacífica entre los Pueblos con base en la


inclusión, la solidaridad, el respeto, el enriquecimiento mutuo y la
eliminación de la discriminación.

 El reconocimiento de la familia como génesis primario y fundamental de los


valores espirituales y morales de la sociedad, como primera y permanente
instancia educativa.

 La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de


paz, el respeto y la defensa de la democracia, el estado de derecho y los
Derechos Humanos.

 La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis


crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y
tecnológico.

16
2.3 Características del nuevo currículo
Son características del nuevo currículum, las cualidades que lo definen y le dan un
carácter distintivo frente a diversas experiencias curriculares que se han tenido en el país.
Tales características son las siguientes:
2.3.1 Flexible
El nuevo currículum está diseñado de tal modo que permite una amplia
gama de adaptaciones y concreciones, según los diferentes contextos en donde se
aplica. Por tanto, puede ser enriquecido, ampliado o modificado, para hacerlo
manejable en los diferentes contextos en donde se aplica.

2.3.2 Perfectible
El nuevo currículum, es susceptible de ser perfeccionado y mejorado. En
consecuencia, puede corregirse y hasta reformularse, de acuerdo con las situaciones
cambiantes del país y del mundo, para que responda permanentemente a la necesidad
de la persona, de la sociedad de los pueblos y de la Nación.

2.3.3 Participativo
El nuevo currículo genera espacios para la participación de los distintos
sectores sociales y pueblos del país, en la toma de decisiones en distintos órdenes. El
diálogo es la herramienta fundamental en estos espacios, para propiciar el
protagonismo personal y social, el liderazgo propositivo y el logro de consensos.
Permite, particularmente, la participación de las y los estudiantes de
manera que, basándose en sus conocimientos y experiencias previos, desarrollen
destrezas para construir nuevos conocimientos, convirtiéndose así en los
protagonistas de sus propios aprendizajes.

2.3.4 Integral
La integración curricular se da en tres dimensiones: las áreas curriculares,
el proceso de enseñanza y el proceso de aprendizaje. Se han organizado las diversas
experiencias como un todo, tomando la organización de las áreas con el propósito de
promover la formación intelectual, moral y emocional de los y las estudiantes. Para

17
ello, las áreas organizan sus contenidos particulares tomando como puntos focales las
competencias marco y los elementos contextualizadores aportados por los ejes del
currículum. Lo importante en este caso es recordar que el propósito fundamental no
es enseñar contenidos, sino formar seres humanos por medio de ellos.
Por otro lado, la integración de la enseñanza requiere esfuerzos de
colaboración y trabajo en equipo en un mismo grado y entre grados y niveles por
parte de los docentes. La planificación conjunta de proyectos y actividades, permite a
los y las docentes hacer que la experiencia educativa y el conocimiento se presenten
en forma integrada y con mayor efectividad y significado.

2.4 Componentes del currículo


El nuevo currículo está centrado en el ser humano, organizado en competencias,
ejes y áreas para el desarrollo de los aprendizajes, considera el tipo de sociedad y de ser
humano que se desea formar, reflexiona y reorienta muchas de las prácticas de enseñanza y
de investigación, determina, en función de las necesidades del contexto sociocultural y de los
intereses de los y las estudiantes, la selección de las competencias a desarrollar y las
actividades a incluir en el proceso enseñanza y aprendizaje.

2.4.1 Competencias
Actualmente se pretende orientar la educación hacia el desarrollo de
competencias convirtiéndose en una estrategia para formar personas capaces de
ejercer los derechos civiles y democráticos del ciudadano y ciudadana
contemporáneos, así como para participar en un mundo laboral que requiere, cada vez
más, amplios conocimientos.
En el nuevo modelo de currículo, se define la competencia como “la
capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a
problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos”. Se fundamenta en
la interacción de tres elementos contribuyentes: el individuo, el área de conocimiento y
el contexto. Ser competente, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de
manera adecuada y flexible en nuevas situaciones.

18
En el currículo se establecen competencias para cada uno de los niveles de
la estructura del sistema educativo: competencias marco, competencias de ejes,
competencias de área y competencias de grado o etapa. Además, para cada una de las
competencias de grado se incluyen los contenidos (declarativos, procedimentales y
actitudinales) y los indicadores de logro respectivos. A continuación se describe cada
una de las categorías mencionadas.

2.4.1. 1 Competencias marco


Son las que constituyen los grandes propósitos de la educación y las
metas a lograr en la formación de los guatemaltecos y las guatemaltecas.
Reflejan los aprendizajes de contenidos (declarativos, procedimentales y
actitudinales) ligados a realizaciones o desempeños que los y las estudiantes
deben manifestar y utilizar de manera pertinente y flexible en situaciones
nuevas y desconocidas, al egresar del nivel medio o ciclo básico. En su
estructura se toman en cuenta tanto los saberes socioculturales de los Pueblos
del país como los saberes universales.

2.4.1.2 Competencias de eje


Señalan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales ligados a realizaciones y desempeños que articulan el currículum
con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales; integrando,
de esta manera, las actividades escolares con las diversas dimensiones de la
vida cotidiana. Contribuyen a definir la pertinencia de los aprendizajes.

2.4.1.3 Competencias de área


Comprenden las capacidades, habilidades, destrezas y actitudes que las y
los estudiantes deben lograr en las distintas áreas de las ciencias, las artes y la
tecnología al finalizar el nivel o un ciclo del nivel. Enfocan el desarrollo de
aprendizajes que se basan en contenidos de tipo declarativo, procedimental y
actitudinal, estableciendo una relación entre lo cognitivo y lo sociocultural.

19
2.4.1.4 Competencias de grado o etapa
Comprenden las capacidades, habilidades y actitudes que las y los
estudiantes deben lograr en las distintas áreas al finalizar el grado.

2.4.2 Contenidos
Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos
y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral
de los y las estudiantes y se organizan en conceptuales, procedimentales y
actitudinales. Los contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y hacen
referencia a hechos, datos y conceptos. Los contenidos procedimentales se
refieren al “saber cómo” y al “saber hacer”, y los contenidos actitudinales se
refieren al “saber ser” y se centran en valores y actitudes.
Si se tiene en cuenta que la herencia cultural de la humanidad está
contenida en las diversas culturas que han aportado las formas de concebir la
realidad y de modificarla, las fuentes de los contenidos deben buscarse en las
diferentes culturas, nacionales y universales y en sus más recientes avances. Por
esto se hace necesario destacar la importancia de partir de la actividad y del
contexto (cognición situada) reconociendo que el aprendizaje es un proceso que
lleva a las y los alumnos a formar parte de una comunidad o de una cultura.
Por último, es a los y las estudiantes, que corresponde realizar la
integración de los elementos declarativos, procedimentales y actitudinales que
les permitan desarrollar sus potencialidades en todas sus dimensiones y
proyectarse en su entorno natural y sociocultural en forma reflexiva, crítica,
propositiva y creativa.

2.4.3 Indicadores de logro


Los indicadores de logro se refieren a la actuación; es decir, a la
utilización del conocimiento. Son comportamientos manifiestos, evidencias,
rasgos o conjunto de rasgos observables del desempeño humano que, gracias a
una argumentación teórica bien fundamentada, permiten afirmar que aquello
previsto se ha alcanzado.

20
Capítulo 3
Marco Metodológico

3.1 Objetivo general

Determinar el grado de aplicación de los Contenidos Declarativos,


Procedimentales y Actitudinales de los y las docentes de Primero Básico del Instituto
Nacional de Educación Básica (INEB) Jornada Vespertina del Municipio de Chiquimula,
Departamento de Chiquimula.

3.2 Objetivos específicos


3.2.1 Verificar si las y los docentes aplican El Currículum Nacional Base en Primero Básico
del Instituto Nacional Básica (INEB) Jornada Vespertina del Municipio de
Chiquimula, Departamento de Chiquimula.
3.2.2 Establecer el tipo de planificación que aplican las y los docentes de primero básico del
Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Jornada Vespertina del Municipio de
Chiquimula, Departamento de Chiquimula.
3.2.2 Implementar técnicas innovadoras para la aplicación de los Contenidos Declarativos,
Procedimentales y Actitudinales en Primero Básico del Instituto Nacional Básica
(INEB) Jornada Vespertina del Municipio de Chiquimula y Departamento Chiquimula.

3.3 Objetivos operativos


3.3.1 Elaboración de un trifoliar sobre la importancia de la aplicación del Currículum
Nacional Base en el Nivel Básico.
3.3.2 Capacitar a las y los docentes sobre la importancia de la aplicación de los Contenidos
Declarativos, Procedimentales y Actitudinales al momento de planificar.
3.3.3 Proporcionar una recopilación de diferentes formatos de planificación para la
aplicabilidad de los Contenidos Declarativos, Procedimentales y Actitudinales.

21
3.4 Variable única
Los contenidos de manera general se dice que los contenidos conforman el
conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que
promueven el desarrollo integral de los y las estudiantes y se organizan en el nuevo currículo
en declarativos, procedimentales y actitudinales.
Contenidos Declarativos: se refieren al “saber hacer” y que hacen referencia a
datos, hechos y conceptos.
Contenidos Procedimentales: se refiere al “saber hacer” y “saber cómo”, en estos
es donde el y la alumna se encarga de realizar trabajos, investigaciones, etc.
Contenidos Actitudinales: se refieren al “saber ser “ y se centran en los valores y
actitudes que el y la estudiante deben de desarrollar.
Director (a) es la persona designada o autorizada, en su caso, por el Ministerio de
Educación como la primera autoridad responsable del correcto funcionamiento,
organización, operación y administración de la escuela y sus anexos. Sus funciones están
ligadas al mejoramiento de la calidad educativa y a impulsar la Transformación Curricular
desde los procesos pedagógicos.
Las y los docentes, es aquel que enseña o que es relativo a la enseñanza. En el
lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro,
aunque no significan lo mismo. De acuerdo al Nuevo Currículo su esfuerzo está encaminado
a desarrollar los procesos más elevados del razonamiento y a orientar en la interiorización de
los valores que permitan la convivencia armoniosa en una sociedad pluricultural.
Las y los alumnos son aquellos que aprenden de otras personas, se le puede
generalizar como estudiante o aprendiz. También es la y el alumno el discípulo respecto de
su maestro, de la materia que aprende o de la escuela, colegio o universidad donde estudia.

3.4.1 Conceptualización de la variable


La educación tiene un proceso de evolución a través de la historia de la cual
también Guatemala debe de estar actualizado para hacerle las mejoras al sistema
educativo y así estar a la vanguardia educativa. Esto nos conlleva a la actualidad donde
tanto desde la parte administrativa como pedagógica se deben de innovar los

22
conocimiento para incluir en la educación que se imparte en los salones de clase todos
los componentes que incluye el nuevo currículo.

3.5 Indicadores
Por disposiciones del Ministerio de Educación realizar mejoras al sistema
educativo en Guatemala.
Se seleccionó la muestra en el Instituto Nacional de Educación Básica Jornada
Vespertina en Primero Básico con 25 alumnos del 100% de los sujetos de la investigación.

3.6 Instrumentos de campo


Para la realización de la investigación se utilizarán los siguientes instrumentos:
 Observación para docentes y alumnos para verificar el grado de aplicabilidad del
Currículum Nacional Base de Primer Grado Básico en el Instituto Nacional de Educación
Básica (INEB) Jornada Vespertina.
 Encuestas dirigidas a director (a), a docentes, alumnos y alumnas diagnosticar el avance
de aplicabilidad del Currículum Nacional Base de Primer Grado Básico.

3.7 Sujetos
Los sujetos que se tomaron en cuenta para la investigación en el Instituto Nacional
de Educación Básica (INEB) Jornada Vespertina son los siguientes: de un total de 90
alumnos y alumnas de primero básico solo se le aplicaron encuestas a 25 alumnos y
alumnas, mientras que de los 13 docentes se aplicaron en su totalidad, también como parte
medular de la investigación se encuesto a la directora del instituto.

3.8 Recursos
3.8.1 Recursos Humanos
Epesista
Director (a)
Docentes
Estudiantes

23
3.8.2 Recursos Materiales
Computadora
Impresora
Hojas papel bond
Listado de asistencias de alumnos y alumnas de primero básico
Fotocopias de las encuestas
Lapiceros
Solicitudes de permiso para realizar la investigación en el Instituto

3.8.3 Recursos Financieros


Cantidad Descripción Costo en unidad Total

130 Fotocopias de encuestas Q. 0.25 Q. 32.50

30 Impresiones Q. 1.00 Q. 30.00

TOTAL Q. 62.50

3.9 Análisis
En la actualidad el personal docente y administrativo del Instituto Nacional de
Educación Básica Jornada Vespertina planifica de acuerdo al nuevo currículo que está
implementando el Ministerio de Educación para que el proceso educativo sea encaminado a
la calidad educativa de acuerdo a las diferentes modalidades de educación que existe en el
sistema educativo nacional.
Para colaborar en mejorar dicho proceso se procedió a seleccionar el tema y así
obtener la respectiva muestra para realizar la investigación.

24
Capítulo 4
Marco Operativo
4.1 Plan de actividades
Actividades Objetivos Lugar Responsable Recursos Fecha

Diagnóstico Elaboración del Instituto Nacional Rosa Marcela Solicitud de 3ra. y 4ta. semana
Institucional diagnóstico para de Educación Sancé permiso para del mes de
conocer la Básica (INEB) Chegüén realizar la Agosto del 2011
institución Jornada Vespertina investigación en
el Instituto
Selección del Tema Seleccionar el tema Instituto Nacional Rosa Marcela Entrevista 1ra. semana del
a investigar de Educación Sancé Director (a) del mes de
Básica (INEB) Chegüén Establecimiento Septiembre de
Jornada Vespertina 2011
Marco conceptual Investigación y Instituto Nacional Rosa Marcela Diagnóstico 1ra. y 2da.
redacción del de Educación Sancé semana del mes
marco conceptual Básica (INEB) Chegüén de Septiembre de
para la importancia Jornada Vespertina 2011
del trabajo
Marco teórico Elaboración del Instituto Nacional Rosa Marcela Currículum 3ra. y 4ta.
marco teórico de Educación Sancé Nacional Base Semana del mes

25
Básica (INEB) Chegüén del Nivel Básico de Septiembre de
Jornada Vespertina 2011
Encuestas Redacción y Instituto Nacional Rosa Marcela Fotocopias de 4ta. Semana del
aplicación de de Educación Sancé encuestas para mes de
encuesta dirigida a Básica (INEB) Chegüén directora, Septiembre de
directo del Jornada Vespertina docentes y 2011
establecimiento, alumnos de
docentes y Primer Básico
estudiantes Sección A
Tabulación de Procesar datos de Instituto Nacional Rosa Marcela Encuestas 4ta. Semana del
datos encuestas aplicadas de Educación Sancé aplicadas a mes de
Básica (INEB) Chegüén directora, Septiembre 2011
Jornada Vespertina docentes y
estudiantes
Análisis de Comparar Instituto Nacional Rosa Marcela Encuestas 1ra. semana del
Resultados resultados de Educación Sancé Hojas papel mes de Octubre
obtenidos en Básica (INEB) Chegüén bond tamaño de 2011
aplicación de Jornada Vespertina carta
encuestas Computadora
Impresora

26
Propuesta Elaboración de Instituto Nacional Rosa Marcela Hojas papel 1ra. semana del
propuesta de de Educación Sancé bond tamaño mes de Octubre
solución Básica (INEB) Chegüén carta de 2011
Jornada Vespertina Encuestas
Computadora
Impresora

27
4.2 Cronograma de actividades

No. Actividad Año 2011

Mes Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Elaboración de diagnóstico Institucional.

2. Selección del Tema.

3. Elaboración de Marco Conceptual.

4. Recopilación de Material Bibliográfico.

5. Aplicación de Encuestas.

6. Tabulación de Datos.

7. Análisis de Resultados.

8. Elaboración de Propuesta.

9. Elaboración de Conclusiones y Recomendaciones.

10. Impresión de Informe.

11. Capacitación a Director, Docentes y Alumnos.

12. Entrega de Material informativo.

13. Cartas de Aprobación.

28
4.3 Obtención de datos
4.3.1 Resultado de la encuesta aplicada a la directora
No. Pregunta SI NO NULO BLANCO TOTAL

1. Como administrador (a) 1 0 0 0 1


conoce los componentes
del Currículo Nacional
Base

2. ¿Considera que es 1 0 0 0 1
importante que las y los
docentes apliquen el
Currículo Nacional
Base?

3. ¿Considera que es 1 0 0 0 1
importante que las y los
docentes apliquen el
Currículo Nacional
Base?

4. ¿Conoce la base legal en 0 1 0 0 1


qué se fundamenta el
Currículo Nacional
Base?
5. ¿Tiene conocimiento si 1 0 0 0 1
las y los docentes han
sido capacitados de parte
de la Dirección
Departamental de
Educación sobre el
Currículo Nacional
Base?

6. ¿Tiene conocimiento si 1 0 0 0 1
las y los docentes
planifican de acuerdo al
Currículo Nacional
Base?

29
7. ¿Considera que las y los 1 0 0 0 1
docentes al planificar
incluyen los tres
contenidos como lo
sugiere el nuevo
Currículo Nacional
Base?

8. ¿Ha sido capacitado (a) 1 0 0 0 1


de parte de la Dirección
Departamental de
Educación sobre el
Currículo Nacional
Base?

9. ¿Le gustaría que las y los 1 0 0 0 1


docentes que laboran en
el establecimiento
aplicaran la metodología
que proporciona el
Currículo Nacional
Base?

10. ¿Le gustaría que las y los 1 0 0 0 1


docentes que laboran en
el establecimiento se les
proporcione más
información sobre los
contenidos Declarativos,
Procedimentales y
Actitudinales?

30
4.3.2 Resultado de la encuesta aplicada a las y los docentes

No. Pregunta SI NO NULO BLANCO Total

1. ¿Conoce los componentes del 12 1 0 0 13


nuevo Currículo Nacional Base
que esta implementando el
Ministerio de Educación?

2. ¿Considera que es importante 12 0 0 1 13


aplicar el Currículo Nacional
Base?

3. ¿Ha recibido capacitaciones de 8 5 0 0 13


parte de la Dirección
Departamental Educación sobre
qué es el Currículo Nacional
Base?

4. ¿Conoce la base legal en que se 5 6 0 2 13


fundamenta el Currículo Nacional
Base?

5. ¿Ha recibido orientación sobre 3 8 3 0 13


planificación del Currículo
Nacional Base de parte de la
Dirección del Establecimiento
para la aplicación?

6. ¿Planifica de acuerdo al Currículo 9 3 0 1 13


Nacional Base?

7. ¿Cree que de acuerdo al Currículo 0 11 0 2 13


Nacional Base los contenidos son
de igual importancia?

8. ¿Considera que existe diferencia 10 1 0 2 13


entre los tres contenidos que
incluye el nuevo Currículo
Nacional Base?

31
9. ¿Al planificar incluye los tres 3 9 0 1 13
contenidos como lo pide el nuevo
Currículo Nacional Base?

10. ¿Le gustaría tener más 12 0 0 1 13


información sobre los Contenidos
Declarativos, Procedimentales y
Actitudinales en los que se
enfoque el Currículo Nacional
Base?

4.3.3 Resultado de la encuesta aplicada a las y los alumnos

No. Pregunta SI NO NULO BLANCO TOTAL

1. ¿Conoce qué es el Currículo 13 10 1 1 25


Nacional Base?

2. ¿Considera que las y los


docentes que le imparten
clases planifican al Currículo 22 2 0 1 25
Nacional Base?

3. ¿Conoce si las y los docentes 21 3 0 1 25


que le imparten clases han
sido capacitados por parte de
la Dirección Departamental de
Educación sobre qué es el
Currículo Nacional Base?

4. ¿El o la docente al inicio de 24 1 0 0 25


unidad le da a conocer los
aspectos que le calificará en el
contenido Declarativo,
Procedimental y Actitudinal?

5. ¿Considera que hay diferencia 18 7 0 0 25


entre los contenidos
Declarativos, Procedimentales
y Actitudinales?

32
6. ¿Considera qué es importante 22 2 1 0 25
que las y los docentes que le
imparten clases apliquen el
Currículo Nacional Base?

7. ¿Considera que las y los 22 2 0 1 25


docentes que le imparten clase
incluyan los contenidos
Declarativos, Procedimentales
y Actitudinales?

4.4 Presentación de datos


4.4.1 Encuestas para director (a)

La directora respondió que SI ya que es de importancia conocer todo lo


relacionado con el nuevo Currículo Nacional Base y actualizarse de acuerdo a la
Reforma Educativa.

33
2. ¿Considera que es importante que las y los docentes apliquen
el Currículo Nacional Base?

SI
NO
NULO
EN BLANCO
100%

La directora respondió que los docentes SI aplican el Currículo al impartir clases,


también opina que esto demuestra el valor de la responsabilidad para fortalecer el
Sistema Educativo.

3. ¿Ha recibido capacitaciones de parte de la Dirección


Departamental sobre qué es el Currículo Nacional Base?

SI
NO
NULO
100% EN BLANCO

Directora opina la orientación metodológica del Currículum ha sido


gradualmente, pues es la de forma como lo ha planificado el Ministerio de
Educación.

34
4. ¿Conoce la base legal en que se fundamenta el
Currículo Nacional Base

SI
NO
100% NULO
EN BLANCO

La Directora del Establecimiento a esta pregunta respondió que NO,


pero comento que si tenía idea de loa Acuerdos que dieron origen a la
Reforma Educativa.

5. ¿Tiene conocimiento si las y los docentes han sido


capacitados de parte de la Dirección Departamental de
Educación sobre el Currículo Nacional Base?

SI
NO
NULO
100% EN BLANCO

La directora respondió a la pregunta que SI, explicando que cada


docente a participado cuando la orientaciones han sido impartidas de manera
general para la diferentes Áreas del Currículum Nacional Base por el
Ministerio de Educación.

35
6. ¿Tiene conocimiento si las y los docentes planifican de
acuerdo al Currículo Nacional Base?

SI
NO
NULO
100%
EN BLANCO

La Directora respondió que SI, pero haciendo la observación que de los 13


docentes que laboran en el Instituto hay algunos que todavía no tiene la iniciativa
para hacerlo.

7. ¿Considera que las y los docentes al planificar incluyen


los tres Contenidos como lo sugiere el nuevo Currículo
Nacional Base?

SI
NO
NULO
100% BLANCO

La directora respondió que SI lo cual corresponde al 100%, pero como solo


una parte de los docentes es la que trabaja con la nueva metodología considera
que el proceso no se está dando como el Ministerio de Educación lo propone.

36
8. ¿Ha sido capacitado (a) de parte de la Dirección
Departamental de Educación sobre el Currículo Nacional
Base

SI
NO
NULA
EN BLANCO
100%

La directora respondió que SI, ha tenido la oportunidad de asistir a las


capacitaciones programadas por el Ministerio de Educación.

9. ¿Le gustaría que las y los docentes que laboran en el


establecimiento aplicaran la metodología que propone el
Currículo Nacional Base?

SI
NO
NULO
EN BLANCO

L
100%

La Directora respondió que SI, ya que es de gran importancia que el


personal que laboramos en el Institutos este actualizado de acuerdo al nuevo
Sistema Educativo.

37
R

Respondiendo que SI, ya que es importante retroalimentar lo que ya se


conoce y compartir ideas diferentes con los compañeros de trabajo.

4.4.2 Encuestas para las y los docentes

De los 13 docentes encuestados 12 respondieron que SI conocían los


componentes del Currículo haciendo referencia al 92% y 1 docente se abstuvo a
responder la pregunta representándose con el 8%.

38
Un docente NO respondió a la pregunta que corresponde al 8%, mientras que los
otros 12 docentes respondieron que SI es importante aplicar el Currículo Nacional Base
equivalente al 92%.

3. ¿Ha recibido capacitaciones de parte de la Dirección


Departamental de Educación sobre qué es el Currículo Nacional
Base?

SI
38%
NO
62% NULO
EN BLANCO

Los docentes en esta pregunta 8 respondieron que SI han recibido capacitación de


parte de la Dirección Departamental de Educación equivalente al 62%, mientras que el
38% respondieron que NO que corresponde a 5 docentes.

39
4. ¿Conoce la base legal en que se fundamenta el Currículo
Nacional Base?
0% 8%

42% SI
NO
50% NULO
EN BLANCO

5 docentes respondieron que SI conocen la base legal en que se fundamenta


el nuevo Currículo equivalente 42%, mientras que 8 docentes que NO tenían
conocimiento de lo que se les preguntaba representando el 50%, y el restante del
porcentaje que es el 8% corresponde a 2 docentes quienes dejaron en blanco la
respuesta.

5. ¿Ha recibido orientación sobre planificación del Currículo


Nacional Base de parte de la Dirección del Establecimiento para
la aplicación?

15% 23% SI
NO
NULO
62%
EN BLANCO

Del total de docentes encuestados 3 respondieron que SI recibían ayuda de


parte administrativa del Establecimiento equivalente al 23%, mientras que 8 docentes
respondieron que NO habían tenido ayuda representado en la gráfica con un 62% , el
restante del 15% corresponde al docente que marco todas las opciones
proporcionadas en la encuesta.

40
69% de la grafica representa 9 docentes que respondieron que NO
planifican con el Currículo Nacional Base, mientras que 3 docentes confirmaron
que SI planifican con la nueva metodología la cual se representa con el 23%, y un
docente se abstuvo a responder representado al 8%.

7. ¿Cree que de acuerdo al Currículo Nacional Base los


contenidos son de igual importancia

0% 15%
0% SI
NO
NULO
85%
EN BLANCO

11 docentes respondieron que para ello SI es de igual importancia los tres


contenidos que propone el Nuevo Currículo representándose con un 85%, mientras
que dos docentes se abstuvieron a responder, lo que es representativo al restante
del 15%.

41
8. ¿Considera que existe diferencia entre los tres contenidos
que incluye el nuevo Currículo Nacional Base?

0% 15%
8%
SI
NO
77% NULO
BLANCO

10 docentes opinan que en los contenidos SI hay diferencia entre cada uno
de ellos lo que se representa en la grafica con un 77%, el 8% que corresponde a
un docente opina que NO hay diferencia alguna para él, mientras que 2 docentes
dejaron en blanco la pregunta.

9. ¿Al planificar incluye los tres contenidos como lo pide el


nuevo Currículo Nacional Base?
8%
0%
23%
SI
NO

69% NULO
EN BLANCO

9 docentes concluyeron en la encuesta que NO planifican de acuerdo a los


tres contenidos del nuevo Currículo correspondientes al 69%, mientras que 3
docentes respondieron que SI planifican con la nueva metodología que propone el
Ministerio de Educación haciendo una representación al 23%, y solamente 1
docentes se abstuvo a responder la pregunta planteada.
42
10. ¿Le gusta tener más información sobre los Contenidos
Declarativos, Procedimentales y Actitudinales en los que se
enfoque el Currículo Nacional Base?
8%
0%
SI
NO
NULO
92%
EN BLANCO

1
2 docentes opinan que les gustaría recibir información sobre los diferentes
contenidos que incluye el nuevo Currículo lo cual es representado al 92%, y
solamente un docentes que corresponde al restante 8% se abstuvo a responder.

4.5.3 Encuesta dirigida a estudiante

13 alumnos correspondientes al 52% opinan que SI conocen sobre la nueva


metodología, mientras que 10 alumnos correspondientes al 40% desconocen sobre
la forma de trabajo de los docentes que le imparten las clases, 1 alumno dejo en
blanco la pregunta correspondiente al 4%, y también se anulo la respuesta de 1
alumno por escribir en la dos opciones que se le proporciono.

43
2. ¿Considera que las y los docentes que le imparten
clases, planifican con el Currículo Nacional Base?
4%
8% 0%
SI
NO
NULO
88% EN BLANCO

De los 25 alumnos encuestados, 22 opinan que los docentes que le imparten clase
SI planifican con el Currículo Nacional Base correspondiente al 88%, mientras que solo 2
alumnos concluyeron que NO saben de la forma de trabajo de los docentes, y solamente
un alumno dejo en blanco la respuesta de la pregunta.

3. ¿Conoce si las y los docentes que le imparten clases han sido


capacitados por parte de la Dirección Departamental deEducación
sobre qué es el Currículo Nacional Base?
0% 4%
12%
SI
NO
NULO
84%
EN BLANCO

El 83 % del alumnado que corresponde a 21 alumnos opina que SI sus docentes


han sido capacitados, mientras que 2 alumnos respondieron que No lo sabían
correspondiendo a un 12%, y para un alumno no fue de importancia la pregunta ya que
la dejo en blanco correspondiente al 4%.

44
4. ¿El o la docente al inicio de unidad le da a conocer los
2
aspectos que le calificará en el Contenido
4 Declarativo, Procedimental y Actitudinal?
4%
a
l
SI
U
NO
n NULO
96% EN BLANCO
9
6

96% del alumnado correspondiente a 24 alumnos opinan que si


conocen el procedimiento de calificación que utilizan los docentes, y el otro 4%
corresponde a un alumno que respondió que NO conocía el procedimiento.

5. ¿Considera que hay diferencia entre los Contenidos


Declarativos, Procedimenrales y Actitudinales?

28%
SI
NO
NULO
72%
EN BLANCO

El 72 % de los alumnos correspondientes a 18 opinan que si hay diferencia


entre los contenidos que le enseñan los docentes con el nuevo Currículo, mientras
que 7 alumnos contestaron que para ellos NO hay ninguna diferencia.

45
6. ¿Considera qué es importante que las y los docentes que
le imparten clases apliquen el Currículo Nacional Base?
4%
8%
SI
NO
NULO
88% EN BLACO

22 estudiantes opinan que es importante que los docentes apliquen el


Currículo correspondiendo al 88%, pero 2 estudiantes opinaron que NO es de
importancia el cual se puede ver en la grafica que corresponde a un 8%, y el 4%
corresponde a un alumno que anulo su respuesta.

22 alumnos respondieron que los docentes SI incluyen los tres contenidos


al impartir sus clases correspondiendo esto al 88%, pero un 8% de los estudiantes
opinan que NO incluyen los contenidos, y el 4% dejo en blanco la respuesta.

46
4.5 Análisis e interpretación de datos
La directora del establecimiento señala que es importante realizar la planificación
por unidad didáctica porque el proceso educativo es la base del sistema educativo en
Guatemala, como apoyo de las y los docentes para entregar el conocimiento de una manera
ordenada y sistemática, contribuyendo a la calidad educativa. También explica que es de
gran importancia que las y los docentes apliquen el Currículo Nacional Base.
Mientras que los docentes como orientadores de la educación, han sido
capacitados por el Ministerio de Educación, coinciden sobre la importancia de conocer más
sobre los Contenidos Declarativos, Procedimentales y Actitudinales en las diferentes áreas y
subáreas, coincidiendo con el mismo porcentaje en la importancia de la aplicabilidad del
Currículo Nacional Base.
Las y los alumnos opinan que sus docentes sean capacitados para mejorar el
proceso pedagógico que ellos reciben día a día.
Concluyendo con el análisis, la directora también considera de suma importancia
que las y los docentes que laboran en el establecimiento deben de conocer más sobre la
aplicación de los contenidos Declarativos, Procedimentales y Actitudinales.
Port último, la administradora del plantel, docentes y alumnado encuestado
coinciden en la importancia de la aplicabilidad de los tres Contenidos que sugiere el Currículo
Nacional Base, pues manifiestan que conocer más sobre éstos, será de beneficio y apoyo la
aplicación del nuevo modelo pedagógico que pretende el Ministerio de Educación para alcanzar
la calidad educativa.

4.6 Recursos y costos


Cantidad Descripción Costo en unidad Total

130 Fotocopias varias Q. 0.25 Q. 32.50

4 Resma de hojas tamaño carta Q. 34.00 Q. 36.00

47
3 Cartuchos de tinta Q. 35.00 Q. 105.00

5 Sobres manila Q. 1.00 Q. 5.00

2 Meses de electricidad Q. 200.00 Q. 400.00

2 Meses de Internet Q. 250.00 Q. 500.00

10 Impresiones Q. 10.00 Q. 10.00

Gastos Varios Q. 2,000.00 Q. 2,000.00

TOTAL Q. 3,088.50

48
Capítulo 5
Propuesta
5.1 Primer desafío
El Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Jornada Vespertina es una
institución del Estado que brinda servicio educativo, teniendo como objetivo brindar
educación a las y los jóvenes en edad escolar. En la actualidad según diagnóstico
institucional realizado en dicha institución carece de recursos económicos, materiales e
informativos para orientar la labor docente en relación a la aplicación de los tres contenidos
que propone el nuevo Currículo.
La autoridad educativa permitió el acceso para realizar la investigación y
contribuir a mejorar los servicios educativos que proporcionan a la población estudiantil
dentro del marco legal, como el fin primordial de aportar en el aspecto técnico pedagógico
principalmente es en Primero Básico.

5.2 Segundo desafío


La persona encargada de la Dirección permitió el acceso a la institución para
realizar como primer paso un diagnóstico del cual se obtuvieron: carencias, ausencias y
deficiencias, siendo el mayor problema “la poca aplicabilidad sobre los Contenidos
Declarativos, Procedimentales y Actitudes del Currículo en el Instituto Nacional de
Educación Base de Primero Básico Jornada Vespertina, del Departamento de Chiquimula,
Municipio Chiquimula”, la cual se investigo y dio como resultado la poca aplicabilidad y
desconocimiento de los Contenido Declarativos, Procedimentales y Actitudinales al
momento de planificar.

5.3 Tercer desafío


Para minimizar la problemática encontrada se propone invitar a una persona
especializada en planificación para brindar una orientación de cómo enlazar los tres
Contenidos Declarativos, Procedimentales y Actitudinales al momento de planificar.

49
5.4 Elaboración de propuesta
Se propone realizar una capacitación para aportar a la mejora del proceso
educativo de impartida por una persona que tenga la experiencia para consolidar todas las
ideas que sugieran los docentes al realizarse la orientación sobre el Currículo Nacional Base,
brindando material informativo que constar de tres formatos de planificación para que sean
los docentes conjuntamente con la encargada de la dirección del establecimiento quienes
seleccionen el plan que más se adapte a sus condiciones educativas vividas.

5.5 Aplicación de la propuesta


Ya teniendo los tres formatos de planificación se procedió a realizar la orientación
metodológica acerca del Currículo Nacional Base, comenzando con la parte informativa del
porque de la capacitación, y las competencias al terminar dicha actividad. Se les dio a
conocer la agenda propuesta aprobada por el orientador, comenzó a desarrollar la temática
para ese día.

5.5.1 Orientación al personal docente


La orientación metodológica tiene como finalidad retroalimentar los conocimientos
sobre los componentes del Currículo Nacional Base, sino también aportar con varios
formatos para realizar la planificación docente que será de ayuda a los catedráticos en
la orientación que le brindan a los estudiantes.

5.5.2 Entrega técnica de formatos de planificación


Esta actividad se llevo a cabo por el epesista al finalizar la actividad, haciendo
entrega de los tres formatos de planificación agradeciendo a las y los docentes por la
participación y apoyo brindado durante la investigación.

5.5.3 Agenda de capacitación


A continuación se le da a conocer la agenda de trabajo para la aplicación de
acuerdo a dicho problema encontrado.

50
AGENDA

Sede de capacitación: Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Jornada


Vespertina.
Instrumentos a utilizar: Planificación, libros de texto, lapiceros, hojas bond,
papelográfos, marcadores, formatos planes de propuesta, otros.
Competencia: Como producto del taller, las y los docentes:
 Identificar y comprender la diferencia entre los Contenidos Declarativos,
Procedimentales y actitudinales de acuerdo al nuevo modelo pedagógico.

 El y la docente sugiere nuevas formas de enlazar los contenidos que propone el


Nuevo Currículo.

Horario Tema Metodología

14:00 a Inscripción de participantes Epesista: Rosa Marcela


14:30 Sancé Chegüén.

14:30 a Bienvenida, y apertura del taller, Exposición, preguntas y


14:45 Información general acerca de la comentarios.
capacitación.
14:45 a Tema a desarrollar: Desarrollo interactivo.
15:45 Revisión del Currículo Nacional Base de
Primer Básico
Diferencias que existen entre los contenidos
Declarativos, Procedimentales y
Actitudinales.
Presentación de formatos
Ejemplificación de una planificación de
acuerdo al Currículo Nacional Base.
15:45 a Receso
16:00

51
16:00 a Preguntas y respuestas acerca del tema Desarrollo interactivo.
16:30 trabajado (seguimiento del desarrollo del
tema).
16:30 a Entrega de los formatos de planificación a la Epesista: Rosa Marcela
16:45 encargada de la dirección del plantel. Sancé Chegüén.

16:45 a Palabras de agradecimiento. Epesista. Rosa Marcela


17:00 Sancé Chegüén.

52
PLAN DE JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A DOCENTES
PROGRAMACIÓN DEL EVENTO

HORARIO TEMÁTICA ACTIVIDADES LOGROS RECURSOS RESPONSABLE


TECNICAS
14:00 a Recepción e  Bienvenida Convivencia  Cartel de Epesista
14:30 inscripción de  Competencias a adecuada con los competencias
participantes lograr docentes del  Copia de
 Lectura de agenda Establecimiento agenda
 Marcadores
 Papelográfos
14:30 a Bienvenida y Iniciar la actividad Incentivar al  Fotocopias de Epesista
14:45 lectura de dándoles una cordial personal docente agendas.
agenda bienvenida y haciendo
una sensibilización para
todos los docentes para
colaborar a mejorar el
Sistema Educativo.
14:30 a Dinámica de Dinámica de la telaraña  Sensibilizar  Fotocopias de Capacitador
14:45 presentación, donde cada docente se para generar lectura sobre
reflexión y presentara y comentaran participació el tema de la
sensibilización sus expectativas al n activa en zanahoria, el
finalizar el taller. el taller huevo y el
Lectura de la historia la café.

53
zanahoria, el huevo y el
café, servirá para realizar
una reflexión.
14:45 a Revisión del Por pareja las y los Conocer la  Currículo Capacitador
15:00 Currículo docentes revisaran el estructura en que Nacional Base
Nacional Base Currículo Nacional Base está diseñado el de Primer
correspondiente a Primer Currículo Nacional Grado Básico.
Grado Básico. Base.  Papelográfos
A través de una lluvia de  Masking tape
ideas docentes escribirán  Marcadores
en un papelográfo todo lo permanentes
relevante que hayan
encontrado en el CNB

15:00 a Diferencias Los docentes aporta Cada docente  Hojas papel Capacitador
15:15 entre los sobre la conoce las bond
contenidos conceptualización que características de  Lapiceros
Declarativos, tienen de cada contenido los Contenidos  Masking tape
Procedimentales que plantea el Currículo Declarativos,
y Actitudinales Nacional Base Procedimentales y
Actitudinales

54
15:15 a Presentación de Los docentes analizan los Selección de  Fotocopias de Capacitador
15:30 formatos para tres formatos para formato de los formatos
planificar proceder a la selección planificación para de
del que les favorezca unificar uno para planificación.
elaboración de la  Lápices
misma
15:30 a Elaboración de Basándose en la Unificación de  Fotocopias de Capacitador
15:45 un ejemplo de experiencia de cada elaboración de planes de
planificación persona presente en la planificación planificación
actividad se procede a  Lapiceros
ejemplificar como  Currículo
seleccionar los Nacional Base
contenidos para un área o
subárea.
15:45 a Receso
16:00
16:00 a Elaboración de Los docentes planifican un Elaboración de  Fotocopias de Capacitador
16:30 panificación contenido de acuerdo al planificación formatos de
área o subárea que se les planificación
fue asignada impartir  Lapiceros
durante el siglo escolar  Currículo

55
Nacional Base
16:30 a Entrega técnica Entrega de los tres  Impresiones de Epesista
16:45 formatos de planificación. los formatos
de
planificación
16:45 a Palabras de Para el personal docentes Epesista
17:00 agradecimiento y encargada de la
dirección del
Establecimiento

56
5.6 Entrega técnica de propuesta de solución

Se procedió a realizar la entrega del producto que consiste en la recopilación de


formatos de planificación de acuerdo al Currículo Nacional Base a la directora del Instituto
Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina, cumpliendo así con el último requisito
de la realización de esta investigación.

57
Conclusiones

1. Las y los docentes aunque han recibido capacitaciones por parte del Ministerio de Educación
consideran que todavía poseen dudas sobre la información de la conceptualización, relación y
aplicabilidad de los Contenidos Declarativos, Procedimentales y Actitudinales.

2. La finalidad recopilar información sobre la aplicabilidad del Currículo Nacional Base


específicamente es para la correcta aplicación sobre los Contenidos Declarativos,
Procedimentales y Actitudinales en el Nivel Básico, específicamente en Primer grado Básico.

3. Las capacitaciones son de vital importancia para que de que el personal docente no solo reciba
una inducción sino retroalimentar los conocimientos.

4. Es fundamental que el personal docente trabaje con el nuevo modelo pedagógico.

58
Recomendaciones

1. Las y los docentes como entes del sistema educativo promuevan la aplicación del Nuevo
Currículum Nacional Base para fortalecer las competencias marco que establece el Ministerio
de Educación como metas a nivel nacional.

2. Las y los docentes consideren de gran importancia la relación y aplicabilidad de los


Contenidos Declarativos, Procedimentales y Actitudinales en su planificación docente.

3. La inducción a las y los docentes es brindar un apoyo técnico pedagógico para realizar mejoras
en el proceso educativo.

4. La eficacia del nuevo modelo pedagógico pretende mejorar la calidad educativa.

59
Referencias Bibliográficas

Acuerdo Gubernativo, No.156-95. Política de acceso a la educación para la población con


necesidades educativas especiales.

Acuerdo Gubernativo 726-95. Creación de Direcciones Generales de Educación Bilingüe


Intercultural (DIGEBI)

Acuerdo Gubernativo No. 526-2003. Creación del Viceministerio de Educación Bilingüe e


Intercultural.

Currículum Nacional Base, Ciclo Básico del Nivel Medio, Ministerio de Educación, Primera
Edición, 2007. De la página 9 a la 24.

60
ANEXOS
Anexo No. 1
Datos de identificación
1. Ejecutor del diagnóstico
Rosa Marcela Sancé Chegüén.
2. Tiempo de ejecución del diagnóstico
Del 22 de Agosto al 31 de Agosto del 2011
3. Objetivos del diagnóstico
3.1. Objetivo general
31.1 Verificar si las y los docentes aplican los Contenidos Actitudinales,
Procedimentales y Declarativos del Currículo Nacional Base en el Instituto
Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina.
3.2.Objetivos escpecíficos
3.2.1 Observar a las y los docentes en el desarrollo de una clase.
3.2.2 Entrevistar a las y los docentes para conocer el tipo de planificación que ejecutan.
3.2.3 Establecer los diferentes tipos de planificación que aplican las y los docentes.
4. Actividades realizadas
 Solicitud a la institución
 Observación en la institución
 Elaboración del diagnóstico
 Redacción del marco conceptual
 Investigación y redacción del maco teórico
 Elaboración del marco metodológico
 Aplicación de encuestas
 Análisis de datos
5. Datos generales de la institución
5.1 Nombre de la Insitutción
Insituto Nacional de Educación Básica (INEB) Jornada Verpertina, del municipio de
Chiquimula del Departamento de Chiquimula.
5.2 Tipo de institución
El Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) Jornada Verpertina fué creada
por el Ministerio de Educación con fines educativos para servir a la población
chiquimulteca. Brindando los servicios correspondientes a los tres grados del Nivel
Básico
5.3 Ubicación geográfica
2da. calle entre 11 y 1 Avenida Zona, Departamento Chiquimula, Cabecera Chiquimula.
5.4 Proyección comunitaria
El Insituto Nacional de Educación Básica (INEB) Jornada Verpertina se
caracteriza por brindar educación a las y los educandos en el Nivel Básico, siendo una
institución joven, desde sus inicios preprará a a los estudiantes en el área tecnólogica,
con proyecciones culturales al pueblo de Chiquimula.
En la actual la institución cuenta con el puesto Administrativo del director, 15
docentes y un operativo, y funciona en las instalaciones del Instituto Nacional de
Educación Básica Experimental, Dr. David Guerra Guzmán.
Por ser de importancia la preparación acádemica el personal técnico-
administrativo y personal docente tiene la preparación requerida para desempeñar sus
funciones.

5.5 Estructura organizacional

DIRECTOR

Comité de Padres De Alumnos Claustro De


Familia Catedráticos

Personal
Operativo
5.6. Nómina de personal
Nombre Grado académico Curso que imparte

Zoila Marina Profesora en enseñanza Media y Directora del


Flores Lobos Administración Educativa Establecimiento
Irma Judith Cordón Profesora en Eseñanza Media con Matemática y Ciencias
Salazar especialidad en Matemática y Física Naturales

Lester Giovanni Perito en Administración de Empresas Formación Musical y


Chinchilla Artes Plásticas
Medrano
Bridget Ninnette Profesora en Enseñanza Media en Comunicación y
Oxóm Juárez Pedagogía y Administración Educativa Lenguaje
Olga Gisela Profesira en Enseñanza Media en Ciencias Naturales
Gutiérrez León Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa
Corona del Profesora en Enseñanza Media en Educación para el Hogar
Tránsito Avila Pedagogía y Técnico en Administración
Aragón Educativa
Margarita Sánchez Profesor en Enseñanza Media en Ciencias Sociales y
González Pedagogía y Técnico en Formación Ciudadana
Admóinistración Educativa
Edgar Obdulio Perito en Gerencia Administrativa Tecnología de la
Súchite Ramírez Educación y Matemática
José Isaías Profesora en Enseñanza Media en Contabilidad General
Sandoval Pérez Pedagogía y Técnico en Administración
Educativa
Yessenia Nineth Profesora en Enseñanza Media en Ciencias Sociales,
Flores Guancín Educación Física Educación Física
Juana Judith Cetino Profesora en Enseñanza Media en Inglés y Ciencias
Curcín Pedagogía y Técnico en Administración Sociales
Educativa
Astrid Rossineth Périto en Administración de Empresas Comunicación y
Ramírez Juárez Lenguaje
Balvino, Chacón Licenciatura en Educación con Artes Industriales
Pérez Especialidad en Formador de
Formadores
Miriam Consuelo Profesora de Enseñanza Media en Artes Plásticas
del Rosario españa Investigación Educativa
Esquivel
Ruth Damaris Profesora de Enseñanza Media en Formación Musical
López de Investigación Educativa
Cervantes

5.7. Procedimentos técnicas utilizadas para hacer el diagnóstico


Para realizar el diagnóstico se utilizo la observación en los diferentes ambientes
de la institución, teniendo acercamiento con la persona que tiene a su cargo la Dirección del
Establecimiento, personal docentes y todo el estudiantado.
5.7.1. Carencias
 Deficiente capacitación a docentes.
 Falta de formatos para realizar planificación de acuerdo al nuevo Currículo.
 No existe una comisión de evaluación encargada para orientar a las y los
docentes en el proceso de evaluación.
5.7.2. Ausencias
 Ausencia de comisión de evaluación.
 Ausencia de programación de inducción.
 Ausencia de un formato estándar de planificación adecuado a la institución.

5.7.3. Deficiencias
 Falta de incentivación por parte del personal docente.
 Falta de acompañamiento técnico-pedagógico por parte de las autoridades
administrativas.
5.8. Análisis de problema
No. Problema Factores que lo Soluciones
producen
1. La influencia del área de Ausencia de induccción Se cuenta con personal
Formación Ciudadana del tema en el área de capacitado y voluntad de
basados en el Currículo Ciencias Sociales y proporcionar la
Nacional Base primero Formación Ciudadana. información necesaria en el
Básico en los estudiantes Instituto Básico en la
del Instituto Nacional de aplicabilidad del área de
Educación Básica de la Formación Ciudadana.
cabecera y departamento
Chiquimula.
2. Las Competencias del Escasa aplicabilidad de el Inducción acerca de la
Currículo Nacional Base Currículo Nacional Base, importancia de la
de Primero Básico y su y orientación en el aplicación de las
incidencia en la formación aspacto técnico competencias orientadas de
de las y los estudiantes de pedagógico. acuerdo al contexto del
los Instituto Nacional de municipio y departamento.
Educación Básica de la
Cabecera y Departamento
de Chiquimula.
3. El Currículo Nacional Las y los docentes no Puede considerarse que
Base del ciclo básico y su aplican adecuadamente realizar la investigación ya
relación con los los indicadores de logro que consiste en realizar la
indicadores educativos a de acuerdo al municipio comparación de los
nivel del Municipio de de Jocotán, Chiquimula. indicadores de logro son
Jocotán Chiquimula. adecuados al Municipio de
Jocotán, y se tomará como
población a los
supervisores del
mencionado municipio.
4. Se aplica asertivamente los Desinterés por parte de Otener información sobre
Contenidos Declarativos, las y los docentes de que la aplicabilidad asertiva del
Procedimentales, y imparten clase en el enlase de los Contenidos
Actitudinales del Currículo Ciclo Básico. Así mismo Declarativos,
Nacional Base a los la poca información para Procedimentales y
estudiantes de Primero relacionar los tres Actitudinales del Currículo
Básico de los Institutos Contenidos que propone culminando con una
Nacionales de Educación el Currículo Nacional inducción sobre la
Básica (INEB). Base. planificación de los
mismos.

5.9. Análisis de viabilidad y factibilidad


No. Indicadores Si No
Financiero
1. Se cuenta con suficiente recurso financiero? X
2. Se cuenta con financiamiento externo? X
3. El proyecto se ejecutará con recursos propios? X
4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X
5. Existe posibilidad de crédito para el proyecto? X
Administrativo Legal
6. Se tiene la autorización legal para el proyecto? X
7. Se tiene el estudio del impacto ambiental X
8. Se tiene representación legal? X
9. Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X
Técnico
10. Se tiene las instalaciones adecuadas para el proyecto? X
11. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del proyecto? X
12. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X
13. Se tiene los insumos necesarios para el proyecto? X
14. Se tiene la suficiente tecnología adecuada para el proyecto? X
15. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la elaboración X
del proyecto?
16 El tiempo programado es suficiente para la ejecución del proyecto? X
17. Se han definido claramente las metas? X
18. Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del X
proyecto?
Mercado
19. El proyecto tiene aceptación de la región? X
20. El proyecto satisface las necesidades de la población? X
21. Puede el proyecto abastecerse de insumos? X
22. El proyecto es accesible a la población en general? X
23. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto? X
Político
24. La institución será responsable del proyecto? X
25. El proyecto es de vital importancia para la institución? X
Social
26. El proyecto genera conflictos entre los grupos sociales? X
27. El Proyecto beneficia a la mayoría de la población? X
28. El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel X
académico?
TOTAL 23 5
Anexo No. 2
Cronograma de actividades
Actividades Objetivos Lugar Responsable Recursos Fecha

Diagnóstico Elaboración del Instituto Nacional Rosa Marcela Solicitud de 3ra. y 4ta. semana
Institucional diagnóstico para de Educación Sancé permiso para del mes de
conocer la Básica (INEB) Chegüén realizar la Agosto de 2011
institución Jornada Vespertina investigación en
el Instituto
Selección del Tema Seleccionar el tema Instituto Nacional Rosa Marcela Entrevista 1ra. semana del
a investigar de Educación Sancé Director (a) del mes de
Básica (INEB) Chegüén Establecimiento Septiembre de
Jornada Vespertina 2011
Marco conceptual Investigación y Instituto Nacional Rosa Marcela Diagnóstico 1ra. y 2da.
redacción del de Educación Sancé semana del mes
marco conceptual Básica (INEB) Chegüén de Septiembre de
para la importancia Jornada Vespertina 2011
del trabajo
Marco teórico Elaboración del Instituto Nacional Rosa Marcela Currículum 3ra. y 4ta.
marco teórico de Educación Sancé Nacional Base Semana del mes
Básica (INEB) Chegüén del Nivel Básico de Septiembre de
Jornada Vespertina 2011
Encuestas Redacción y Instituto Nacional Rosa Marcela Fotocopias de 4ta. Semana del
aplicación de de Educación Sancé encuestas para mes de
encuesta dirigida a Básica (INEB) Chegüén directora, Septiembre de
directo del Jornada Vespertina docentes y 2011
establecimiento, alumnos de
docentes y Primer Básico
estudiantes Sección A
Tabulación de Procesar datos de Instituto Nacional Rosa Marcela Encuestas 4ta. Semana del
datos encuestas aplicadas de Educación Sancé aplicadas a mes de
Básica (INEB) Chegüén directora, Septiembre de
Jornada Vespertina docentes y 2011
estudiantes
Análisis de Comparar Instituto Nacional Rosa Marcela Encuestas 1ra. semana del
Resultados resultados de Educación Sancé Hojas papel mes de Octubre
obtenidos en Básica (INEB) Chegüén bond tamaño de 2011
aplicación de Jornada Vespertina carta
encuestas Computadora
Impresora
Propuesta Elaboración de Instituto Nacional Rosa Marcela Hojas papel 1ra. semana del
propuesta de de Educación Sancé bond tamaño mes de Octubre
solución Básica (INEB) Chegüén carta de 2011
Jornada Vespertina Encuestas
Computadora
Impresora
Anexo No. 3
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA
SEDE CHIQUIMULA
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Encuesta para Director (a)


Instrucciones: Estimado director mucho le agradeceré responder los siguientes
planteamientos que servirán en la investigación de la carrera en la Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa. Marcando con una equis (X) la respuesta que considere.

1) Como administrador(a) conoce los componentes del Currículo Nacional Base:


SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2) ¿Considera que es importante que las y los docentes apliquen el Currículo Nacional
Base? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3) ¿Considera que es importante que las y los docentes apliquen el Currículo Nacional
Base? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4) ¿Conoce la base legal en que se fundamenta el Currículo Nacional Base?


SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5) ¿Tiene conocimiento si las y los docentes han sido capacitados de parte de la Dirección
Departamental de Educación sobre el Currículo Nacional Base?
SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6) ¿Tiene conocimiento si las y los docentes planifican de acuerdo al Currículo Nacional


Base? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7) ¿Considera que las y los docentes al planificar incluyen los tres contenidos como lo
sugiere el nuevo Currículo Nacional Base? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8) ¿Ha sido capacitado (a) de parte de la Dirección Departamental de Educación sobre el
Currículo Nacional Base? SI NO

¿Porqué?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
9) ¿Le gustaría que las y los docentes que laboran en el establecimiento aplicaran la
metodología que proporciona el Currículo Nacional Base? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
10) ¿Le gustaría que las y los docentes que laboran en el establecimiento se les proporcione
más información sobre los Contenidos Declarativos, Procedimentales y Actitudinales?
SI NO
¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA
SEDE CHIQUIMULA
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Encuestas para Docentes


Instrucciones: Estimado docente mucho le agradeceré responder los siguientes
planteamientos que servirán en la investigación de la carrera en la Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa. Marcando con una equis (X) la respuesta que considere.

1) ¿Conoce los componentes del nuevo Currículo Nacional Base que está implementando
el Ministerio de Educación? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2) ¿Considera que es importante aplicar el Currículo Nacional Base?


SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3) ¿Ha recibido capacitaciones de parte de la Dirección Departamental Educación sobre


qué es el Currículo Nacional Base? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4) ¿Conoce la base legal en que se fundamenta el Currículo Nacional Base?


SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5) ¿Ha recibido orientación sobre planificación del Currículo Nacional Base de parte de la
Dirección del Establecimiento para la aplicación? SI NO
¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6) ¿Planifica de acuerdo al Currículo Nacional Base? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
7) ¿Cree que de acuerdo al Currículo Nacional Base los contenidos son de igual
importancia? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
8) ¿Considera que existe diferencia entre los tres contenidos que incluye el nuevo Currículo
Nacional Base? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
9) ¿Al planificar incluye los tres contenidos como lo pide el nuevo Currículo Nacional
Base? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
10) ¿Le gustaría tener más información sobre los Contenidos Declarativos, Procedimentales
y Actitudinales en los que se enfoque el Currículo Nacional Base?
SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA
SEDE CHIQUIMULA
Facultad de Ciencias de la Educación
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Encuesta para Estudiante


Instrucciones: Estimado estudiante mucho le agradeceré responder los siguientes
planteamientos que servirán en la investigación de la carrera en la Licenciatura en Pedagogía y
Administración Educativa. Marcando con una equis (X) la respuesta que considere.

1) ¿Conoce qué es el Currículo Nacional Base? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2) ¿Considera que las y los docentes que le imparten clases planifican al Currículo
Nacional Base? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

3) ¿Conoce si las y los docentes que le imparten clases han sido capacitados por parte de la
Dirección Departamental de Educación sobre qué es el Currículo Nacional Base?
SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

4) ¿El o la docente al inicio de unidad le da a conocer los aspectos que le calificará en el


Contenido Declarativo, Procedimental y Actitudinal? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
5) ¿Considera que hay diferencia entre los Contenidos Declarativos, Procedimentales y
Actitudinales? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

6) ¿Considera qué es importante que las y los docentes que le imparten clases apliquen el
Currículo Nacional Base? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________

7) ¿Considera que las y los docentes que le imparten clase incluyan los Contenidos
Declarativos, Procedimentales y Actitudinales? SI NO

¿Porqué?_______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Anexo No. 6
Evidencias

La fotografia fue tomada el día que se le solicitó a la Directora del Establecimiento la


autorización para realizar la investigación.
En la fotografía se puede observar que es el momento donde se hace la entrega formal de los
tres formatos de planificación docente elaborados para El Instituto Nacional de Educación
Básica Jornada Vespertina.
Anexo No. 7
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Y FORMACIÓN CIUDADANA
SEGUNDA UNIDAD

Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina Directora: Profesora Zoila Marina Flores Lobos
Docente: Grado:
Tema Generador:
COMPETENCIA:

INDICADOR DE LOGRO CONTENIDOS TOTAL DE PROCESO


DE EVALUACIÓN
DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
Anexo No. 8
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Y FORMACIÓN CIUDADANA
SEGUNDA UNIDAD

Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina Directora: Profesora Zoila Marina Flores Lobos
Docente: Grado:
Tema Generador:

INDICADOR DE LOGRO:

COMPETENCIA CONTENIDOS TOTAL DE RECURSOS


PROCESO
DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DE EVALUACIÓN
Anexo No. 9
PLAN DE UNIDAD DIDÁCTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
Y FORMACIÓN CIUDADANA
SEGUNDA UNIDAD

Establecimiento: Instituto Nacional de Educación Básica Jornada Vespertina Directora: Profesora Zoila Marina Flores Lobos
Docente: Grado:
Tema Generador:

COMPETENCIA:

INDICADOR CONTENIDOS TOTAL DE RECURSOS INSTRUMENTOS DE


DE LOGRO PROCESO EVALUACIÓN A
DECLARATIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES DE UTILIZAR
EVALUACIÓN

También podría gustarte