Trabajo de Hardware "Grupo de Expertos"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TRABAJO DE HARDWARE: “GRUPO DE

EXPERTOS”

·Carlos Trigueros Fernández----> VÍDEO

·Adrián Paniagua Antolín--> IMAGEN

·Adrián Gutiérrez Escudero--> SONIDO

·José María Escudero Mocha---> TEXTO

VÍDEO:

1. Códecs de Vídeo

Los códecs son algoritmos que comprimen y descomprimen los datos de


video. Pueden ser con pérdida (reduciendo la calidad para ahorrar
espacio) o sin pérdida (manteniendo la calidad original, pero ocupando
más espacio). Algunos códecs populares son:

 H.264: Muy utilizado por su equilibrio entre calidad y tamaño de


archivo.
 HEVC (H.265): Ofrece mejor compresión que H.264, ideal para
videos 4K.
 VP9: Desarrollado por Google, utilizado en YouTube para videos de
alta calidad.

2. Contenedores de Vídeo

Los contenedores son formatos que almacenan el video, audio, subtítulos


y otros metadatos en un solo archivo. Algunos de los más comunes son:

 MP4 (.mp4): Muy popular por su compatibilidad y eficiencia.


Soporta H.264 y H.265.
 AVI (.avi): Antiguo, pero aún en uso, soporta varios códecs.
 MKV (.mkv): Flexible y soporta casi cualquier códec, ideal para
videos de alta calidad.
 MOV (.mov): Desarrollado por Apple, común en ediciones de video
profesionales.
 FLV (.flv): Utilizado principalmente para videos en línea, como en
Adobe Flash.
3. Ventajas y desventajas:

· MP4 (.mp4):

 Ventajas: Alta compatibilidad, buena calidad, tamaño de archivo


razonable.
 Desventajas: Puede no soportar todos los códecs.

· AVI (.avi):

 Ventajas: Buena calidad, ampliamente soportado.


 Desventajas: Archivos grandes, menos eficiente en compresión.

· MKV (.mkv):

 Ventajas: Soporta casi cualquier códec, ideal para alta definición.


 Desventajas: No tan ampliamente soportado en dispositivos más
antiguos.

· MOV (.mov):

 Ventajas: Alta calidad, ideal para edición.


 Desventajas: Archivos grandes, menos compatible fuera de
entornos Apple.

· FLV (.flv):

 Ventajas: Optimizado para la web, tamaño de archivo pequeño.


 Desventajas: Calidad inferior, menos soporte en dispositivos
modernos.

4. Resumen:
Una manera más sencilla de explicarlo sería con vasos y líquidos, los
encoders serían el vaso, cada uno tendría un tamaño determinado, y los
contenedores serían los diferentes líquidos que admiten los vasos, los
encoders pueden usar diferentes contenedores de video y los contendores
pueden usar el encoder que más le convenga para el objetivo final.

SONIDO:

Un formato de audio es cómo se almacena la información de sonido


digital. Cuando escuchamos música o cualquier otro tipo de sonido, en
realidad estamos percibiendo ondas sonoras que nuestro oído interpreta.
Para almacenar estos sonidos en un archivo digital, se graba la
información de esas ondas usando una combinación de ceros y unos
(binario), que es el lenguaje que los ordenadores entienden.

Existen diferentes formatos de audio porque el sonido se puede comprimir


o procesar de varias formas. Algunos formatos priorizan la calidad del
sonido, mientras que otros buscan optimizar el tamaño del archivo. En
general, podemos clasificar los formatos de audio en sin pérdida
(mantienen toda la información original) y con pérdida (se comprimen
para ahorrar espacio, pero sacrifican algo de calidad).

Tipos de formatos de audio (ordenados de más conocidos a


menos):

1. MP3 (MPEG-1 Audio Layer 3)

 Popularidad: Es el formato de audio más conocido y usado en el


mundo, principalmente porque tiene un buen equilibrio entre
calidad y tamaño de archivo.
 Compresión con pérdida: MP3 reduce significativamente el
tamaño del archivo al eliminar información de sonido que el oído
humano no suele notar, pero esto afecta ligeramente la calidad.
 Usos comunes: Es perfecto para escuchar música en dispositivos
como teléfonos, reproductores de música y aplicaciones de
streaming.

2. WAV (Waveform Audio File)

 Popularidad: Aunque menos común en dispositivos portátiles, es


muy utilizado en estudios de grabación y edición de sonido por su
alta calidad.
 Sin compresión: El formato WAV guarda el audio en su forma más
pura, sin perder calidad, pero genera archivos muy grandes.
 Usos comunes: Ideal para producción de audio profesional,
grabaciones y edición de sonido, debido a su fidelidad y precisión.

3.AAC (Advanced Audio Coding)

 Popularidad: Es el formato utilizado por plataformas como Apple


(iTunes, Apple Music) y YouTube, y es una mejora del MP3 en
términos de calidad y compresión.
 Compresión con pérdida: Al igual que el MP3, se comprime para
reducir el tamaño del archivo, pero ofrece una mejor calidad a
tasas de bits más bajas.
 Usos comunes: Streaming y descargas de música, principalmente
en dispositivos Apple.

4.FLAC (Free Lossless Audio Codec)

 Popularidad: Muy popular entre audiófilos y aquellos que buscan


alta calidad de sonido, aunque no tan utilizado en dispositivos
comerciales o aplicaciones comunes.
 Compresión sin pérdida: FLAC comprime el audio sin sacrificar la
calidad, lo que permite reducir el tamaño del archivo manteniendo
el sonido original intacto.
 Usos comunes: Archivos de música de alta calidad, en particular
para quienes valoran la fidelidad del sonido y tienen espacio de
almacenamiento suficiente.

5.OGG (Ogg Vorbis)

 Popularidad: Menos conocido que MP3 o AAC, pero es bastante


utilizado en plataformas libres y de código abierto, como algunos
videojuegos y servicios de streaming.
 Compresión con pérdida: Similar a MP3 y AAC, pero con mejor
calidad en tasas de bits bajas. No está tan extendido porque no es
tan compatible con dispositivos comerciales.
 Usos comunes: Juegos, proyectos de código abierto y algunos
servicios de streaming.

6. ALAC (Apple Lossless Audio Codec)

 Popularidad: Usado en productos Apple. Es similar a FLAC,


pero optimizado para el ecosistema de Apple.
 Compresión sin pérdida: Al igual que FLAC, reduce el tamaño de
los archivos de audio sin pérdida de calidad, pero es más común en
usuarios de iOS.
 Usos comunes: Archivos de música en dispositivos Apple para
quienes quieren conservar la calidad original de sus canciones.

7.WMA (Windows Media Audio)

 Popularidad: Fue muy usado en el pasado en plataformas de


Microsoft, pero ha ido perdiendo relevancia frente a MP3 y AAC.
 Compresión con pérdida: Ofrece una calidad de audio decente
con un tamaño de archivo reducido, pero no es tan compatible
como otros formatos más populares.
 Usos comunes: Archivos de audio en aplicaciones antiguas de
Windows o algunos dispositivos más antiguos.

8.AIFF (Audio Interchange File Format)

 Popularidad: Similar a WAV, pero desarrollado por Apple, utilizado


principalmente en entornos profesionales y para grabación y
edición de alta calidad.
 Sin compresión: Almacena audio sin pérdida de calidad, por lo
que los archivos son grandes, como en el formato WAV.
 Usos comunes: Edición de audio profesional, especialmente en
dispositivos y aplicaciones de Apple.

Clasificación general de los formatos de audio:

- Sin compresión (lossless): Conservan toda la información del


audio original, sin pérdida de calidad. Son ideales para la edición
profesional y la preservación de archivos de audio.

 WAV: Formato estándar de Windows, muy común en la


industria.
 AIFF: Formato estándar de Apple, similar a WAV.
 FLAC: Formato libre y sin patente, muy popular entre los
audiófilos.
 ALAC: Formato de Apple Lossless, similar a FLAC.

-Con compresión (lossy): Sacrifican cierta calidad de audio a


cambio de un menor tamaño de archivo. Son ideales para la
distribución y el streaming.
 MP3: El formato más conocido y utilizado, con una alta
tasa de compresión.
 AAC: Formato utilizado por Apple en iTunes y dispositivos
iOS, ofrece una mejor calidad que el MP3 a igual tasa de
bits.
 Ogg Vorbis: Formato libre y sin patente, similar al MP3,
pero con mayor calidad.
 Opus: Formato moderno y versátil, diseñado para audio de
baja latencia y alta calidad.
 WMA: Formato de Microsoft, con diferentes variantes
(lossy y lossless).

-Formatos de Sonido Multicanal (Surround Sound)

Están diseñados para sistemas de audio envolvente que


usan múltiples canales de audio para crear una experiencia
inmersiva.
 Dolby Digital (AC3): Formato de audio con compresión
con pérdida, soporta hasta 5.1 canales de audio. Usado en
sistemas de cine en casa y DVD.
 DTS (Digital Theater Systems): Audio envolvente, alta
tasa de bits, mejor calidad de sonido que Dolby Digital. Se
usa en discos Blu-ray y sistemas de cine en casa.

-Consideraciones importantes:

 Tasa de bits: Determina la cantidad de datos por segundo


que se utilizan para representar el audio. A mayor tasa de
bits, mayor calidad, pero también mayor tamaño de
archivo.
 Códec: Algoritmo de compresión utilizado para reducir el
tamaño del archivo. Cada códec tiene sus propias
características y niveles de compresión.
 Profundidad de bits: Representa la resolución de la señal
de audio. Una mayor profundidad de bits ofrece una mayor
gama dinámica y una menor distorsión.
 Frecuencia de muestreo: Número de muestras por
segundo que se toman de la señal analógica. Una mayor
frecuencia de muestreo permite capturar sonidos más
agudos.

-Para elegir el formato de audio adecuado, debes tener en


cuenta:
 Para ⁣la grabación de ‍audio profesional, se recomienda utilizar
formatos ⁣no comprimidos como WAV o AIFF.
 Estos ⁢formatos mantienen ⁣la calidad‌original del‍audio sin pérdida
de información.
 El formato FLAC también es una‍opción adecuada ⁣para la grabación‌
de audio ‌de alta ‌calidad.

Conclusión:

En resumen, los formatos de audio varían en función de cómo se


almacena el sonido (con o sin pérdida) y el propósito que se le va a dar.
Los formatos como MP3 y AAC son los más populares debido a su buena
relación entre calidad y tamaño, mientras que FLAC o WAV son preferidos
por quienes buscan la mejor calidad posible. Otros formatos como OGG o
WMA tienen usos más específicos o han perdido relevancia frente a otros
más compatibles.

IMAGEN:

La imagen es una representación visual de algo, ya sea una escena,


objeto, persona o concepto. Se puede capturar a través de dispositivos
como cámaras o se puede generar digitalmente. Las imágenes se utilizan
en muchos campos, como el arte, la comunicación y la ciencia, y pueden
ser tanto físicas, como una foto impresa, como digitales, guardadas en
una computadora. Los ocho principales formatos son:

1. JPEG y JPG
2. PNG
3. BMP
4. GIF
5. TIFF
6. HEIF
7. RAW
8. PSD
Hay varios formatos de imagen, y cada uno tiene sus características en
cuanto a calidad, compresión y usos específicos. Los siguientes formatos
son los más comunes, que además se clasifican por categorías basadas en
sus características.

1. Formatos con compresión con pérdida:


 JPEG: El formato estándar para fotos digitales y la web. Comprime
imágenes eliminando datos que el ojo humano no percibe
fácilmente, lo que reduce el tamaño del archivo a costa de algo de
calidad visual.
 WEBP: Formato moderno de Google que ofrece mejor compresión
que JPEG, logrando imágenes más pequeñas sin sacrificar mucha
calidad. Soporta transparencias, lo que lo hace útil para gráficos
web.
 HEIF/HEIC: Usado en dispositivos Apple, comprime mejor que JPEG
y puede almacenar varias imágenes (como ráfagas o Live Photos)
en un solo archivo sin perder calidad.

2. Formatos con compresión sin pérdida:

 PNG: Conserva la calidad de la imagen y es excelente para gráficos


con detalles nítidos y áreas transparentes. Usado para logotipos,
ilustraciones o imágenes que requieran un fondo transparente.
 TIFF: Ofrece flexibilidad para ediciones repetidas sin pérdida de
calidad. Se usa en impresión profesional y escaneos de alta
resolución. Puede usar compresión sin pérdida (como LZW).
 GIF: Limitado a 256 colores, es ideal para gráficos simples y
animaciones cortas, pero no es adecuado para fotografías debido a
la gama de colores limitada.
 PSD: Soporta capas, efectos y transparencias, permitiendo una
edición no destructiva. Es el formato de elección para los trabajos
en curso de diseño y edición de imagen en Photoshop.
 EPS: Almacena gráficos vectoriales y es usado en diseño gráfico
para proyectos que requieren precisión y escalabilidad, como
logotipos e ilustraciones.
 PDF: Aunque es más común para documentos, es compatible con
gráficos vectoriales e imágenes de alta calidad, lo que lo hace útil
para el intercambio de trabajos finales de diseño.

3. Formatos sin compresión:

 BMP: Almacena cada píxel sin compresión, lo que resulta en


archivos muy grandes, pero con calidad máxima. Es poco utilizado
en la actualidad debido a su ineficiencia en almacenamiento.
 RAW: Almacena toda la información capturada por el sensor de la
cámara sin procesamiento ni compresión, lo que permite un control
total durante la edición. Usado principalmente por fotógrafos
profesionales.
 XCF: El formato de GIMP, similar al PSD de Photoshop, que guarda
capas y ediciones sin compresión, lo que facilita ajustes precisos sin
perder calidad.

4. Formatos de vectores:

 SVG: Al ser basado en vectores, puede escalarse indefinidamente


sin perder calidad. Es muy utilizado en la web para íconos, gráficos
y logotipos que requieren escalabilidad.
 AI: El formato nativo de Adobe Illustrator, especializado en gráficos
vectoriales complejos. Es ampliamente utilizado en la industria del
diseño para la creación de logotipos, ilustraciones y tipografías.
 WMF/EMF: Formatos nativos de Windows para gráficos vectoriales,
usados principalmente en software de Microsoft como PowerPoint o
Word.

5. Formatos especializados

 ICO: Formato de iconos para sistemas operativos, como los iconos


de aplicaciones en Windows.
 TIFF: También se usa para escaneos en alta calidad y documentos
que requieren precisión en la impresión.

Para elegir el formato adecuado:

-Web y redes sociales: Usa WEBP o JPEG para fotos, con buen equilibrio
entre calidad y tamaño.
-Gráficos con transparencia: PNG para imágenes con transparencia y
SVG para gráficos escalables.
-Fotografía profesional: RAW para máxima calidad y edición, o TIFF y
PSD para proyectos avanzados.
-Animaciones: GIF para animaciones simples.
-Impresión: TIFF o PDF para calidad profesional en impresión.

En resumen, los formatos de imagen se adaptan a diferentes necesidades:


los formatos con pérdida, como JPEG y WEBP, reducen el tamaño de
archivo sacrificando algo de calidad, ideales para la web. Los sin pérdida,
como PNG y TIFF, preservan detalles, siendo preferidos en diseño y
edición profesional. Los sin compresión, como RAW, guardan toda la
información para trabajos fotográficos avanzados, mientras los vectores,
como SVG, son perfectos para gráficos que necesitan escalabilidad sin
perder calidad. Formatos especializados como ICO cumplen funciones
específicas en diseño y sistemas operativos.

TEXTO:

1.Archivos TXT.

 Los archivos en formato TXT son archivos de texto sin formato, no


contiene ningún formato como puede ser la negrita, marcas,
fuentes, tamaños, colores, imágenes o gráficos. No necesitan
ningún software especial para su ejecución y se pueden abrir, así
como editar con cualquier programa de procesamiento de textos
como puede ser Microsoft Editor (Windows) o TextEdit (Mac). Se
pueden guardar, de igual manera, en el teléfono inteligente.

2.Archivos DOC.

 Los archivos DOC fueron desarrollados por Microsoft en la década


de 1980, como formato estándar para el programa de Office Word.
Constituye uno de los formatos más populares a la hora de
procesar texto; se puede crear y editar archivos DOC con Word y
otros programas de procesamiento de textos como son OpenOffice
Writer o Apple Pages. A diferencia de los archivos TXT, los
documentos DOC pueden contener imágenes, gráficos y tablas. En
2007, el formato fue reemplazado por el formato OpenXML DOCX.

3. Archivos DOCX

 Con la versión de Microsoft Word lanzada en el año 2007, se


introdujo DOCX como sucesor del formato DOC estándar. Este
archivo no puede abrirse con una versión anterior de Word. Sin
embargo, puede abrir archivos con terminación .DOC en todas las
versiones de Word. Los archivos de este tipo requieren menos
espacio de almacenamiento y son más rápidos para transferir
datos. Al igual que sucedía con DOC, el formato DOCX puede
contener texto, tablas, gráficos y tablas formateados.

4. Archivos RTF

 Este tipo de archivo se puede abrir con diferentes editores de


texto, por lo que es especialmente adecuado para intercambiar
documentos de texto entre sistemas operativos y programas de
diferentes fabricantes. Otra característica distintiva de RTF es que
permite mostrar texto formateado en los campos de la base de
datos.

5. Archivos PDF

 Los archivos PDF ofrecen muchas ventajas frente al resto de


formatos. Una de las mayores ventajas es el diseño y el formato de
los archivos PDF, que siempre ofrecen el mismo aspecto,
independientemente de su apertura desde un móvil, una tableta o
un ordenador de sobremesa. Las fuentes, espacios, tablas,
imágenes y gráficos se muestran de igual manera en todos los
dispositivos y sistemas operativos. Pueden guardarse en modo
lectura y se les pueden asignar contraseñas para que solo las
personas autorizadas puedan abrir, imprimir o modificar los
documentos importantes. Asimismo, este tipo de formato ocupa
poco espacio de almacenamiento.

6. Archivos ODT

 Este formato se basa en un lenguaje de marcado basado en XML y


está diseñado para facilitar el intercambio de documentos
independientemente del software o sistema operativo. Al igual que
otros archivos ODF, los archivos ODT se pueden abrir con
numerosos programas diferentes. Suelen crearse con un programa
de procesamiento de texto gratuito, como Apache OpenOffice
Writer o la suite LibreOffice sin licencia. Los archivos en formato
ODT pueden contener, aparte de texto, metadatos, formato,
imágenes y gráficos.

7. Archivos CSV

 Archivos de texto que utilizados para intercambiar y almacenar


datos estructurados de forma sencilla. La información está
separada por comas en lugar de almacenarse en columnas.
Dependiendo del programa que se utilice, también puede tratarse
de puntos y comas, dos puntos, espacios, tabulaciones u otros
caracteres. Los archivos con la terminación .CSV permiten guardar
listas y tablas de cualquier longitud, que también pueden leerse en
Excel, entre otros.

8. Archivos XML

 Similar a HTML, XML es un lenguaje de programación para


estructurar y presentar datos en formato de texto. Los archivos
XML, generalmente, se pueden crear, ver y editar en programas de
edición de texto simples. Puede usarlos para almacenar
información que luego los programas pueden leer y procesar. Es de
uso bastante frecuente entre programadores.

9. Archivos LOG

 Archivos de registro basados en texto en los que los sistemas de TI,


como servidores o enrutadores, guardan y registran
automáticamente eventos, procesos y transacciones. Contienen
información de cierta relevancia, como la marca de tiempo, el
origen de una acción (como puede ser una dirección IP), el sistema
de destino al que se dirige o información sobre el tipo de acción
que se registra. Es por ello por lo que los archivos de registro o LOG
desempeñan un papel esencial en el análisis de problemas de
eventos y la reconstrucción de transacciones.

10. Archivos MD

 Documento de texto simple, no contiene ningún otro elemento. No


obstante, pueden introducirse símbolos para definir el formato de
ciertos apartados. La extensión de archivo .MD en algunas
ocasiones también se muestra como MARKDOWN. Esta designación
indica que el archivo .md está escrito en uno de los dialectos
disponibles dentro de los lenguajes de desarrollo Markdown,
perteneciente a los lenguajes de marcado.

11. Archivos EPUB

 El formato EPUB almacena palabras, imágenes, fuentes, hojas de


estilo, metadatos y tablas de contenido, entre otros. Los archivos
EPUB constituyen contenedores zip en los que los distintos datos se
agrupan en archivos específicos. Emplea varios estándares web
abiertos como son XHTML, XML y CSS.

12. Archivos MOBI

 El formato de archivo MOBI se emplea para almacenar libros


electrónicos. Actualmente, el formato se encuentra en desuso:
durante mucho tiempo se utilizó por sus diversas características,
que lo hacían especialmente adecuado para lectores electrónicos
de un bajo ancho de banda. Entre otros aspectos, el formato de
archivo MOBI contiene protección contra copias que evita la
visualización y duplicación por parte de usuarios no autorizados,
conocida como derechos de autor DRM.

13. Archivos XLS

 El formato de archivo XLS es una extensión estándar específica


para documentos creados con el programa Microsoft Excel. Este
tipo de archivo XLS maneja documentos de hoja de cálculo y se
puede abrir y editar, entre otras funciones, a través del programa
Excel.

14. Archivos XLSX

 Formato de archivo que muestra hojas de cálculo en Microsoft


Excel. Es parte del estándar de formato de archivo Office Open
XML, introducido por Microsoft tras el lanzamiento de Microsoft
Office 2007. Se basa en XML, lenguaje de marcado que representa
datos de manera estructurada mediante etiquetas y atributos.
Asimismo, contiene datos organizados en filas y columnas, y
admite fórmulas, formatos, gráficos y otras funciones presentes en
hojas de cálculo.
BIBLIOGRAFÍA

VÍDEO
Archivos de imagen [Tipos de Formatos y Usos] | Blog del Fotógrafo
(blogdelfotografo.com)
Guía básica sobre contenedores, códecs y formatos de vídeo
(hipertextual.com)
TODOS los FORMATOS de VIDEO explicados fácil en 5 minutos
(youtube.com)

SONIDO
Todos los Formatos de Audio ▷➡️(tecnobits.com)
Los 21 formatos de audio más populares y su explicación
(crearunpodcast.com)
Dolby y DTS: Todo lo que debes saber sobre los formatos de audio
multicanal (barradesonido.es)

IMÁGENES
Codificación y exportación de vídeo y audio con Media Encoder
(adobe.com)
Los 13 mejores formatos de imagen: guía completa (hostinger.es)
https://rockcontent.com/es/blog/formatos-de-imagen/
TEXTO
Formatos de documentos: tipos y en qué casos utilizarlos (adobe.com)
Formatos de texto, tipos y preguntas frecuentes (fileformat.com)

También podría gustarte