Tratado de Oggun

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Tratado de Oggún

Carga de Refuerzo:
Oggún se refuerza en caso de guerra o cuando este le indique, este se compone de
una masa que se fabrica de la siguiente forma: los palos que se consagran con
aguardiente, se ponen sobre el Oggún del awó, comen junto un gallo y una paloma,
después de esto cada uno se raspa. Estos palos son: para mí, espuela de caballero,
raspa lengua, cambia voz, tengue, cuaba, cocuyo, moruro, zarza, quiebra hacha, ayúa,
yaba, sabicu, amansa guapo, guama, yamao. A esto se le adiciona ekú, eyá, obi, colá,
osun, obi motiwao, aira y obi edén, tierra de loma, de manigua, de 4 caminos, tierra
arada, cárcel, estación de policía, línea de ferrocarril, Ceiba, 4 puntos cardinales,
puerta y dentro del cementerio, hospital, de un banco, de la casa de socorro, lleva 16
elerí de eyelé, una lerí de de ecute, hueso de la pata izquierda de un chivo, ache
kumunucu de Oggún ahumado, frontal de junco, 3 babosas, eleri y peto de Ayacuá ,
cabeza de gato, cabeza de perro, cabeza de maja. Lerí elese y lowo de Eggun, carbón
vegetal, carbón mineral, leri de situ, leri de gavilán, leri de kerekete, leri de acucó,
lerí de ayanaku, colmillo de león, garra de tigre, piel de tigre y león, colmillo de
caimán, limaña de oro, de plata, de cobre, de bronce y de hierro.
Aparte de eso lleva 4 herraduras, 3 clavos de línea, un imán, un cuchillo, una hoz,
un machete, una cimitarra, una cadena grande y el caldero, el caldero de Oggún se
lava primero con omiero de hierbas de Oggún, después de seco se le unta cebo de res
y epó y con un pincel se mezclan efun con moruro y aguardiente. Se le pintan los
siguientes signos al fondo del caldero: 1ro. Baba Eyiogbe y se parte al medio y
entonces se le pinta en ese diagrama partido en el centro: Ogunda melli, al lado
derecho se le pintan los siguientes signos: Oche Tura, Orgunda labiode, Irete Kután,
Otrupon Di, Ojuani Chobbe, Okana Sabilari, Otura Che. A la izquierda los 16 mellis, el
Oddun del awo, Oddun de la persona, Odum del padrino, Oddun de la Oyugbona.
Ahora este caldero se pone a comer con el Oggún del que se le prepara si tuviera
Ozaín se pone a comer junto con Oggún y Ozaín, se le da un perro negro y se le echa
sangre dentro del caldero, encima de esto se le ponen todos los otros ingredientes, se
cementa y antes de cementarlo se le da una eyele. Si después de cementado se le
pregunta si quiere comer algo por fuera entonces se le monta el otán, los palos y
demás herramientas. Cuando se le pone por Oriunda Melli un cuchillo a ese Oggún se
le pintan 4 rayas a ese cuchillo de efún con moruro y Ozun con eya oro, si es de Osa
Di, siempre lleva fuelle, si es de Otrupon Konga lleva 3 hachas que llevan el mango de
majagua si es ire, y de Ceiba si es osogbo. Después de montado se le pone la cadena
rodeando el caldero. Si quieres se hace un poco menos fuerte para que no este
sediento de sangre, se le echa un poco de cascarilla. Se le pregunta si se le corona de
plumas pues se viste de plumas cuando él quiere. Se le pregunta si esta corona se le
hace con 7 plumas de la cola del gallo que se le da, si no lleva una corona con pluma
de los siguientes animales: Cernícalo, Loro, Tiñosa, Cebilla, Tomeguin, Carpintero y
Tocoloro.
A Oggún se le consagra un Ozun que varia en detalle en caso del awo tenga
cuchillo o no, cuando esto se hace para un iworo hijo de Oggún se le pone igual al awo
sin cuchillo. La carga del Ozun de Oggún es la siguiente: Moruro, Pionia, Tierra de
Línea, Tierra de Ceiba, Raíz de Ceiba, Raíz de Jaguey, Colá, Obí, Ero, Ozun, Obí
Motiwao, Airá, Obí Edún, Lerí de Ella Oro, Efún, Ewe Fa y 7 Ota Keke del monte,
además lleva raíz de Jocuma.

Después que se ha reforzado a Oggún se le da un Aunko, un Akuko y una Eyele.


Después de montado el caldero de Oggún se le da una Ayacuá, Ekute, Etú y
Acuaro, entonces después de esto se baña el hijo de Oggún con el siguiente baño: 7
pedazos de yagua, 7 hojas de amansa guapo, 7 de Jaguey, 7 de Yaya, 7 de Muralla,
todo se hierve y después se Obori Eledda con Eyele Melli, Obí, Eri, Efún, Eku, Ella y
Eran Malu.

NOTAS SOBRE OGGÚN.


Siempre que se haga Oggún en la cabeza de una persona se sacrificará un Aya KeKe
Dun Dun 7 dias antes del asiento, esto se hace en el monte, después del sacrificio se
tapa el caldero con hojas de salvadera y se deja en el monte 7 dias, cuando se traiga a
la casa hay que darle 3 Eyele para aflojarle la fortaleza del Aya, este se abre por el
vientre y se asa para colgarlo en el patio de la casa donde se hace el santo. Se cuelga
entre dos varas fuertes, altas frentes al cuarto del igbodumn. Este aya que se la da a
Oggún se llama IBEGÚN. El suyere para sacrificarlo es el siguiente:
“Oggún Arere Okuánlao
Oggún Ara Okuanlao
Oggún moka okuanlao
Oggún aya Okuanlao”.

La cabeza de este perro se pone a secar y cuando esté ya en el esqueleto va junto


con la del “carnero” y un machete, para afirmar el pacto con Oggún.
NOTA: Oggún come pato, en caso de una guerra al igual que come carnero y todas
clases de animales ya sean hembras ó machos, come de todo pues él es el verdugo de
la Ocha, el que tiene el derecho absoluto de matar dado por Olofin, ya que Oggún es
la mano siniestra de Olofin. Tiene que comer en las consagraciones de untega ó untefa
y de Olofin. El fue el que selló el cuarto de Igbodun de Ifá.
El cuero de la jutía que se le da a Oggún en el monte se guarda y cuando el Iyawo
tenga problemas de justicia, se coge un pedacito de ese cuero y se pone a hervir y con
esa agua se baña para evitar líos de acshelú.
Cuando el hijo de Oggún tiene problemas de una guerra grande se coge un clavo
de línea y se pone al rojo vivo, este se apaga en el cubo de agua y se baña con esa
agua y así evita la guerra sobre su persona.
Los 3 Paraldos que se realizan al hijo de Oggún en el monte se utilizan para calmar
los espíritus de Alaromo que es el espíritu de la guerra que siempre acompaña a
Oggún. Oggún no tenía asiento ni reposo pues no paraba en la casa como le había
asignado Obbatalá junto con Eleggua, Ochosi y Ozun. Vivía siempre en el monte lleno
de furor y sediento de sangre, cuando lo necesitaban iban al monte a buscarlo, junto
con Ochún para que lo trajera pero un dia estando hablando Ochún con Oyá, Oggún
venia caminando porque no se estaba quieto en ningún lugar y Oyá lo vio y le tiro una
piedra que lo sentó, desde entonces Oggún se puede sentar y asentar, y siempre debe
hacerse sobre una piedra por ese motivo los anteros o iworos pueden asentarlos y
lleva una piedra que puede ser China Pelona, pero la del monte es la mejor.
ORONA.
Este santo nace en el signo Orgunda Leni, es compañero de Oggún y de la familia
de Olokum, vive en tinaja. Para fabricarlo hay que buscar un nonato, se le sacan los
ojos, Ocán y la Hiel todo esto se mete en Oti, se le ponen 7 clavos, 7 flores de agua y
este Oti se pone a hervir, ni le pueden entrar dentro la candela ni se puede botar,
cuando se realiza esta operación se le canta a Ozaín. En cuanto hierva se le sacan los
7 clavos, las flores, corazón y los ojos de nonato. Esto va en la tinaja lleva también 2
tarros de Carnero torcidos, tarros de Buey, de Chivo, de Venado, en total 7 tarros.
Cabeza de Aya, de Abbo, de Aya Dundun, después esto se lleva al lado de una laguna y
se le da un Etu y un ganso, cuyas cabezas van dentro, se le pone Leri y Acuco que se
la da a Oggún, 7 piezas de Oggún. Cuando se va a empezar a montar este santo hay
que rogarze la cabeza con 2 Guineos y dos palomas a Obbatalá. Todos los días de la
semana se va cargando un tarrito con los ingredientes ya mencionados hechos polvo.
Antes de echarlos se echan en agua caliente, después se sacan y se echan en una
jícara que tendrá leche de carnera, bastante prodigiosa, Eta Ori y Efún. Después de
sacados de esa jícara es cuando se montan con la carga.
Este santo también lleva 7 palos que son: Quiebra Hacha, Jiqui, Jocuma, Guayacán,
Yaya, Acana y Cuaba. 7 Raíces dentro de las cuales no puede faltar Ceiba, Iroko y
Atiponla. Lleva 7 hierbas de Oggún, 7 de Yemayá y 7 de Shangó. En los tarros de buey
este santo lleva además de la carga un colmillo de caimán en cada uno. En los del
chivo lleva un colmillo de perro en cada uno, además de 3 Atare.
Este santo va sembrado en una cazuelita y los tarros también. Lleva también leri
de Eggun, un majacito ciego, se le da un par de codornices cuyas cabezas van dentro
con Eya, Ecu, Eta Epo, Ero, Obi, Colá, Airá, Obi Edun, Awagddó, Eta Ori, Efún. Este
lleva 7 Ota pegadas al tarro de Buey, que sobresalga la superficie. La cazuela se forra
con cuero de res o de carnero que se pinta con Ozun, una mano de caracoles encima
de la cazuela y tiene además 4 ota de Orona y 4 ota de Oggún. El ache para trabajar
se prepara con el Ococán del Nonato, una Guabina, Pelusa de Ikin, Pelusa de Obi,
Rozadura de tarro de Buey.
Cuando se termina de hacer este santo se baña quien lo hizo, con omiero del que
se prepara. A este Oricha se le da un carnerito y 2 Etu, no come gallo. Se entrega al
pie de Oggún después que han pasado 7 días que ha comido. Durante cierto tiempo se
le da todos los días una Etu, cuya cabeza se pone a secar y se forra con cuentas de
todos los santos. La tinaja que se forra con el cuero ensartado con caracoles por fuera.
Come guineo, carnero de tarros torcido, que se le da en un anafe encendido a las 4 de
la mañana, enseguida se limpia por fuera. El que sea hijo de este santo come junto con
Oggún, y si no es hijo de Oggún solo come guineo. Cuando es hijo de este santo
además de lo antes mencionado lleva 7 piezas de Oggún de oro, 7 escudos del mismo
metal, un botecito con sus remos del mismo metal y una manilla de oro también. Su
vestido es todo de cuenta y se le ponen corales el Eleggua de este santo es Aschiyelú,
se viste de maribo y lleva un okuele de ewe ayó. Se le hace una casita a Orona para
meterlo dentro y detrás de ella se hace un depósito para echarle omi de las espumas
de las olas del mar. Orona come de todo lo que come Olokum, al igual que vive en
tinaja, puede vivir en cazuela grande con tapa. Lleva dentro un Odu Ara. Este Oricha a
pesar de tener hijos no se hace en la cabeza, se hace Oggún y se recibe este Oricha.
Sus Addimú son los mismos de Olokum y de Oggún.

REZO A ORONA:
Orona lewana lewana lana nana omi ina, ni alewuele Oinle nukuo Orona iyá oba oba
yenoshe ainá Oinle jekujey adaleye eye safieldemo Orona Omi tuto, ana tuto, tuto
Laroye, tuto baba, tuto yeye, Tuto omó, Ariku babawa oyunire kowayemi Oloddumare
Wamale ayeni awuelo omo aricú babawa. Wanwa lerí oba yecun comayere Oggún
Baba fieldemo No iyá fieldemo Olofin fieldemo.
Orona se dice que se considera como hombre, pero en realidad es una vieja mujer la
cual fue a cortar madera el domingo y fue desnaturalizada por la luna.
OGU AJONASA.
Este es equivalente al vodun de los yorubas con Oggún. Ogu Ajonasa es el dios de
la guerra, el cual se da de un muñeco de hierro que lleva su carga con distintos
materiales guerreros y se le echa una cadena de 21 piezas.
El nombre de Oggún como Dios es el siguiente: Segbó guklé = Camino cerrado
que Oggún abre.
Segbó Lisa y Egú trabajan juntos, además de estar siempre juntos con Agbé, Legbá
Tra.

OGGUN (Ceremonia de asiento).


Al iyawo de Oggún se le hace 18 días antes un ceremonial de 3 ebbó antes de
llevarlo para hacerle el ebbó de entrada en el monte.
Un awó que conozca la ceremonia, 5 hijas de Ochún, hay que llevar las tres piezas
de Oggún, un gallo y 7 cujes de rasca barriga, estos cujes son para sacarlo del monte.
En el patio de la casa se hace un trono donde se hace la ceremonia. Cuando
termina se saca para la calle y después se mete en el trono del patio.
La corona del iyawo lleva 7 ikode, su collar es de cuentas azules, punzó y también
moradas. En Matanzas es verde y negro. Oggún viste de rojo con un delantal de
mariwó, se baña con sangre y se viste de hierro. Oggún es de tierra Yyesa.
Todos los oggunes llevan una otá. Oggún no tiene asiento pues no paraba en la
casa como le había asignado Obbatalá con Eleggua, Ochosi y Ozun y cuando lo
necesitaban lo mandaban a buscar con Ochún.
NOTA: sigue la misma historia pero por este camino no es Oyá quien le da la línea.
Cuando de lleva al balogún al monte tiene que ir una hija de Obbatalá que es quien
lleva la otá, la cual al llegar al monte se la entrega a una Oló Oyá para que esta la
ponga en la manigua. Oyá es la que le entrega el machete al hijo de Oggún, Obbatalá
le da después la otá a Ochún y se le echa oñí a la piedra antes de sacar a Oggún del
monte. El otá se lleva con dos tinajas al monte en un va con omiero hecho de quiebra
hacha, yaya, jocuma, guayacán, jiquí, jaguey, majagua, con este omiero se lava la otá
de Oggún en el monte. La otra tinaja lleva agua fresca y adentro debe llevar un
pedazo de palo de yaya y en su defecto hojas de yaya, cuando salen del monte una hija
de Yemayá le da a tomar omí de la tinaja al hijo de Oggún. La hija de Ochún le
presenta el plato con oñí al balogún, se le pone el arique y se le canta: “Uru kete uru
kete ke Ochún oñí alawo okún domilo Aarón ki iyamío alawo kua Ochún”
Se tiene preparado para echarle a Oggún en la casa un agua echa con oni bara -
meloncillo-, oñí y esto se riega además en la casa.
(SUYERE QUE TIENE QUE CANTAR LA HIJA DE OYÁ CUANNDO LE ENTREGA EL
MACHETE A OGGÚN.)
“ada olomi ada Oricha agada bayakan kaka oricha Oggún teremina mofo gun”

CEREMONIA DEL MONTE.


1ra Ceremonia: Una eyelé, ekú, eyá, awadó, opolopo ere, esto le lleva el hijo de
Oggún al monte y se hace Oparado.
2da Ceremonia: En otro monte distinto con los mismos ingredientes y en igual
forma se le hace Oparado pasado 6 días de la primera ceremonia.
3ra Ceremonia: La víspera del santo al entrar al monte a hacerle la ceremonia de
consagración del otá, se le hace primero Oparado y después entonces se procede a la
ceremonia habitual por el Babalawo.
NOTA: A los 2 días del primer Oparado debe el iyawo de Oggún rogarse la cabeza
con eyá tuto –pargo-.
Se lleva al iyawo de Oggún al monte 7 días antes al pie de una Ceiba, se le da un
acucó, se le saca el corazón y se tuesta (claro, después de seco) y se hace polvo para
el Aché del Lerí.

VESTIDO DEL IYAWO DE OGGÚN.


 Almuerzo: Camisa blanca con ribetes morados ó camisa morada y pantalón
blanco.
 Gala: Camisa de tela roja con adornos en hilo morado y dilogunes. Este adorno
va en cada pecho, pantalón rojo riveteado en morado y terminado en pico. La
camisa lleva en la terminación faldón ó faltriquera puntiaguda.
 Cabeza: Sombrero de guano con fajín supuesto de piel de chivo adornado
con 7 caracoles y 7 ikode.
 Chafa: Pulsera de cadena de Oggún doble con 7 piezas fundamentales
acompaña al iddé.

ADORNOS DEL TRONO.


El trono se adorna con hierbas y mariwó, se le pone fundamentalmente la hierba
yedra, lleva 3 guiritos que llevan ekú, eyá, epó, osun y orí.
Se le pintan longitudinalmente 4 líneas de efún y 3 de Osun, ambas diluidas en otí.
Lleva un jutía ahumada y un gallo ahumado, 16 igbin cargados con: papisami, ewe
dundun, ewe tete, orí, efún estas van colgadas entre la hierba, estas babosas se ponen
en Oggún colgadas del chiviriquí, dentro del trono se ponen un bastón de palo yaya
que mide de la cintura al talón del iyawo estando este de pie, se le pone también un
cojín hecho de cuero de chivo de Oggún que va decorado en azul, blanco y rojo. Este
cojín se llama tintin.

NOMBRE DE LAS HERRAMIENTAS DE OGGÚN.


1.- Guataca: ODE
2.- Mandarria: OMOU
3.- Clavo: ICHERI
4.- Pala: IKOLE
5.- Yunque: IGUELE
6.- Tenaza: IGU ANA
7.- Machete: ADA
8.- Barreta: EBE
9.- Lanza: EMU
10.- Pica: IGU ALE
11.- Bastón: OPA
12.- Fueye: IFANA

NOTA: El verdadero nombre de lo que llamamos CHIVIRIQUI que es donde van


colgadas las herramientas de Oggún de cabecera, se llama EERIN.
Oggún lleva un collar de mazo de hierro el cual se hace de 7 secciones con 7 hilos
de cadena y entre cada sección lleva una gloria blanca, una roja y una negra y
ensartado colgando 3 piezas de Oggún hasta hacer 7 tramos = 21 piezas.
El balogún lleva también además un collar bandera hecho de cadena que tiene 75
piezas, las cuales además de normales de Oggún lleva las piezas y manillas de Ochún,
Obbatalá, Oyá y Yemayá esto es en el Oddun ORGUNDA MEDYI. Vive y come junto
con Oggún y además se pone en caso de Guerra.

NOTAS DE OGGÚN.
SOKOTI ALGBEDE ORUN: Fue un espíritu que vivió en el cielo y fue expulsado
de allí por brujo y encadenado a morir y vivir entre los hombres haciéndose herrero.
Cuando Oggún Ladé se ha trabajado muchas hechicerías malas sobre Oggún, se lava
con agua de lluvia para purificarlo.
Oggún es el Oricha de los fogones, sobre todo Oggún Bi, cuyo caldero se monta
sobre una Hornilla de fogón que haya sido usada.
Oggún se dice que es una aguja que pincha por los 2 extremos, al iyawo de Oggún
se le pone a Oggún un poco de sangre dentro.
Oggún se refuerza cuando lo pide con marfil ó muelas de elefante y colmillos de
león. Oggún vive a cielo abierto y sus Sodorichas se hacen a cielo abierto porque su
forja prendería a cualquier techo.
El hijo de Oggún, debe poner en la puerta un cráneo de carnero y un machete
como símbolo del pacto con Oggún.
Oggún no tiene forma humana, es de piedra y de hierro forjado, es espantoso.
Oggún resguarda el pene del hombre, él fue el primer circuncidado. Oggún esconde
sus herramientas sobre un cocotero, es el dueño del alfanje con el que baila y corta
cabezas.

NOMBRES Y ATRIBUTOS PRINCIPALES DE OGGÚN.


1.- Oggún Apiti. Riel de Línea.
2.- Oggún Alagbede. 6 Machetes y un Escudo.
3.- Oggún Chiviriquí. Eerin con 21
Herramientas.
4.- Oggún Chabocó. 3 Flechas.
5.- Oggún Arere. 1 Hoz.
6.- Oggún Layé. 1 Mocha, 1 Tijera.
7.- Oggún Dei. 9 Piezas.
8.- Oggún Edeyí. 3 cuchillas.
9.- Oggún Damosa. 14 Piezas (1 Maceta de
jiquí)
10.- Oggún Are. 9 Piezas.
11.- Oggún Dadio. 1 guadaña.
12.- Oggún Bi. Planchas de Hierro.
13.- Oggún Meye. 3 Lanzas.
14.- Oggún Deka. 1 Punzón, 1 Cincel, 1
Guataca sin Cabo.
15.- Oggún Aguida. 21 Piezas y un Oddú Ará.
16.- Oggún Onile. 14 piezas, Achó Pupua.
17.- Oggún Kobú Kobe. 11 piezas, Riel y Fuelle.
18.- Oggún Awayeni 14 Piezas.
Ogunda.
19.- Oggún Yen. Este Oggún no toma otí ni
vino seco, lleva 3 Clavos
de Línea, Cuchillo,
Escuadra, Cuchara de
Albañil, 1 Martillo,
Cadenas de todas clases,
1 Machete, 4 Hachas
distintas, 1 Otá, 1
Machetín, 1 Herradura.
Toma Chamba.
20.- Oggún Alajeré. Este lleva Esposas.
21.- Oggún Ogue. Se le pone un Tarro de
Buey, un Espejo forrado
por la orilla con achó
funfun y pupa cocido con
hilo blanco, negro y
punzón mirando para
arriba afuera.
22.- Oggún Kueleku. Lleva una Llave.
23.- Oggún Ibaramile. Lleva un Majá.
24.- Oggún Aguanitoca. Come Sijú.
25.- Oggún Eco. Se le echa mucha Pica-
Pica.
26.- Oggún Moka Lleva un Tren y una
Maletica.
27.- Oggún Oshelawa. Este es el Oggún de
Otrupón Ka lleva 3 Hachas
grandes en su cazuela y
una Otá grande.
28.- Oggún Moya. Lleva Tierra de la Plaza.
29.- Oggún Yambi. Lleva Colmillo de Perro.
30.- Oggún Añakabi. Lleva un Tambor y una
Cimitarra.
31.- Oggún Bede. Lleva 1 Muñeco de Hierro,
Opele, Tablero e Ilofá de
Hierro.
32.- Oggún Fomalo. Lleva 101 Piezas.
33.- Oggún Melli Lleva Doble Pieza de
Oggún y una cadena de
oro de Oggún con 21
piezas de oro en la
cadena.

NOTA: Oggún Alawade va en una base que lleva una varilla que lleva el secreto
en el mango con lerí de ayá, tierra de ilé, ikú, gungun de Eggun, ero, obi, colá, osun y
obi motiwao, en el varilla lleva un anzuelo grande además lleva este Oggún una
corona, machete y piedra grande.
Oggún Chiviriquí lleva como secreto abajo 2 pedazos grandes de madera, 1 de
quiebra hacha y otro de ácana, este Oggún no se limpia nunca, además se le pone una
palma de hierro cargada y un muñeco con el pene erecto.

HIERBAS DE OGGÚN.
1.- Guama de Río. 11.- Prodigiosa.
2.- Peregún. 12.- Ceibadera.
3.- Campana Morada. 13.- Hierba Fina.
4.- Ruda de la Costa. 14.- Frescura.
5.- Romero de la Costa. 15.- Atiponlá.
6.- Incineso de la Costa. 16.- Yaya.
7.- Cardo Santo. 17.- Meloncillo.
8.- Guako. 18.- Rabo de Zorra.
9.- Aroma. 19.- Rompe Saraguey.
10.- Mano Poderosa.

HIERBAS CON LAS QUE OGGÚN TRABAJA FUERTE.


1.- Guamá de Río. 11.- Siguaraya.
2.- Amansa Guapo. 12.- Palo Tengue.
3.- Anamú. 13.- Palo Malambo.
4.- Paramí. 14.- Ewe Tete.
5.- Lengua de Vaca. 15.- Hierba Añil.
6.- Frailesillo. 16.- Huevo de Toro.
7.- Aroma. 17.- Palo Tocina.
8.- Salvadera. 18.- Salgazo.
9.- Roble. 19.- Vencedor.
10.- Zarza. 20.- Corteza sin masa de
Ateje.

NOMBRES DE OGGÚN
1.- Oggún Chiviriqui. 23.- Oggún Ocgaro.
2.- Oggún Alaguede. 24.- Oggún yaya.
3.- Oggún Orá. 25.- Oggún Olola
(Tatuadas).
4.- Oggún Atamatesi. 26.- Oggún Korobiti.
5.- Oggún Ru. 27.- Oggún Bembeloko
6.- Oggún Kuelenu. 28.- Oggún Kalá. (come
Babosas).
7.- Oggún Damá. 29.- Oggún Bele Ireke.
8.- Oggún Nilé. 30.- Oggún Orikuti.
9.- Oggún Ofaramulé. 31.- Oggún Amó.
10.- Oggún Bí. 32.- Oggún Arere.
11.- Oggún Alare. 33.- Oggún Biehuriké.
12.- Oggún Olujo Olé. 34.- Oggún Meri Meri.
13.- Oggún Dorí… 35.- Oggún Daihé.
Ogbeyonu.
14.- Oggún Lameré. 36.- Oggún Letí.
15.- Oggún Eleukue. 37.- Oggún Obaniyí.
(Come Conejos).
16.- Oggún Onilejí. 38.- Oggún Kuerikué.
17.- Oggún Olumokín. 39.- Oggún Alakaiyé.
18.- Oggún Agbeja. 40.- Oggún Todá (Iroso
Todá).
19.- Oggún Omagbada. 41.- Oggún Iremojé (tiene
serpientes).
20.- Oggún Alapa 42.- Oggún Oricheke.
(Bronce).
21.- Oggún Ohunhun. 43.- Oggún acagba.
22.- Oggún Odimudimu. 44.- Oggún Ajankan
Kanrín.
45.- Oggún Atoromofe. 53.- Oggún Onigbajamo
(Barberos).
46.- Oggún Omdá. 54.- Oggún Lembenile.
47.- Oggún Magbale. 55.- Oggún Lembebode.
48.- Oggún Elewiri (Se le 56.- Oggún Akoro.
pone Plata).
49.- Oggún Areke. 57.- Oggún Elegún Ajao.
50.- Oggún Edeyí. 58.- Oggún Amaneguí.
51.- Oggún Alasheshehín.
52.- Oggún Ajala.

RITO DEL PINALDO. “CUCHILLO DEL SANTERO”.


Este rito es conocido entre los Babalorishas como el rito del cuchillo a pesar de
ser elegido y realizado por los iworos, tiene una parte importante de su rito que debe
ser realizada y de estricto cumplimiento y ceremonial por los Babalawos en razón de
una historia de ITAN ligado al oddun Orgunda Meyi de Ifá en el cual fue Orunmila el
que con su pargo salvó y el obe de Oggún al hijo de este oddun del hechizo a que
había sido sometido por haberse adelantado a Ocha Lufón en la creación de la boca
del hombre, este hechizo lo había convertido en murciélago “Adán”. Es por eso que
aunque el Babalorisha reciba el cuchillo de Baba padrino ó de si Iyá madrina, es
necesario que el Babalawo se lo consagre ó confirme a los 7 días, con una ceremonia
llamada Tinado Obe Kuan, que significa la promesa cortada del cuchillo.
El awó coge una fuente blanca grande donde quepa un pargo de regular tamaño (6
a 8 Libras). A esta fuente se le pintan los Odduns: Oché Tura, Orgunda Meyi, Otura
Che y al cuchillo consagrado por el iworo se le pintan 4 rayas de osun entonces se
coloca el pargo bien untado en orí sobre la fuente, se rezan los los Meyis: Oche Tura y
Otura Che y se coge el cuchillo en la mano el cual estará untado en orí, se presenta a
los 4 puntos cardinales y se le introduce en el vientre, se prenden 2 velas y se le canta
a Oggún:
“Oggún motiwe saracoco Oggún Arere Kodide Obe Ifá Kawajire Oggún Onile,
Oggún Walona bogbo Orisha oyare”.
El pargo esta rodeado de frutas, ekrú, olelé, ekruaro, odalú, akará, ñame en torre y
en bolas, frijoles de carita fritos, y así sucesivamente hasta hacer 16 addimuses.
Al final se le pregunta a Oggún que quiere que se la haga con ese pargo pues ese
nunca será para comer.
Se le echa en la fuente del omiero de todos los santos y se enjuaga el cuchillo del
padrino echando para la fuente donde está el cuchillo del ahijado.

CEREMONIA DE DARLE PERRO A OGGÚN.


Esta ceremonia es de tierra Iyesá, nace en dos tipos de sacrificios, 1ro. En Iroso
Toldá donde se mata al perro por orden de Obbatalá y en 2do. En Orgunda Tetura que
es donde Oggún come perro negro.
Para darle un ayá a Oggún se necesita un ayá dundun, una eyelé funfun, acucó
meyi, 4 colas, 16 babosas, 16 hierbas de Oggún y 3 postes. Los postes se ponen de la
siguiente forma 2 verticales y el otro atravesado horizontalmente sobre las puntas
superiores de los anteriores. En el centro de esto se levanta una mata de Peregún y al
lado de la misma se pone el caldero de Oggún. Los postes se adornan con hojas de
ciruelo y de akokó - moco de pavo- y encima de mariwó.
Después de darle coco a Eggun y Eleggua se le da a Oggún y se le ofrendan las
colás con el siguiente rezo ó los siguientes rezos:

Oggún obi akioná reeó Oggún aquí están tus colas.


Koma asno koma do juto Guárdanos, míranos
después.
Kojé kesé emú Permítenos volver a repetir
esto el año entrante.
Oggún obi edún bogbo Oggún aquí están las colas
warece para el festival que todos te
ofrecemos.
Oggún eyelé oddun bogbo Oggún aquí están las
wareeó palomas del festival que
te ofrecemos.
Oggún igbin Odún bogbo Oggún aquí están las
wareeó. babosas del festival que
te ofrecemos.
Oggún Odun acucó bogbo Oggún aquí están los
wareeó. acucó del festival que te
ofrecemos.
Oggún eyá Odun bogbo Oggún aquí esta el perro
wareeó. del festival que te
ofrecemos.
Oggún je kalé mu te omí Oggún perdónanos todo
waa para que podamos repetir
esto el año próximo.
Majé kakú Majé karé Evítanos muertos y
enfermedades.
Majé kin kan o che Evítanos accidentes.
Majé kin kan o che abbure Evítales accidentes a mis
lemi hermanos.
Majé kin kan o che igbon Evítales accidentes a mis
ni maju mayores.
Majé kin kan o che awon Evítales accidentes a mis
emede hijos.
Majé kin kan o che awon Evítales accidentes a
aboyun todas las mujeres
preñadas.

Después de estos rezos se le ponen dentro las colás y las babosas, se le mata la
eyelé y el ayá –perro- que se ha lavado con omiero, untando su cuerpo con epó, es
llevado hasta el poste donde se cuelga por la parte trasera metiendole antes el ya
sabido pedazo de obil el awó le muestra el cuchillo a los presentes, cada uno lo toca y
dice:

Yio dara o El volverá afuera bien.


Oggún yio sho oló ó Oggún estará con
nosotros como nosotros
con él.
Oo lo ebó ó Oggún así lo harás.

Enseguida se desguella al perro echando sangre encima de Oggún y exclamando


los presentes:

Oggún je Oggún gba Oggún acepto nuestro


sacrificio.

Después se le da de comer los 2 gallos. El perro se le deja un rato colgando y


después se coge por la pata derecha trasera, se da 3 vueltas alrededor de Oggún y se
pregunta para donde va. A Oggún se le pone el hígado, el cuello y la cabeza. Mientras
cae la sangre sobre Oggún se canta el siguiente suyere:
Oggún ouyén olofo. Oggueó guewé tenenyé. Omí sibé ofi eje we. Opasi etún obá
otunyé. Opasí osí obá osiyé. Oggún oniré nuje ayá.
Después que el perro se ha bajado del caldero y dadas las 3 vueltas, se le canta al
perro:
Okó caniche. Mo kauré enú finisé. Mo kauré balanjá irutere. Okó Oko Okuó icú. Okó
Okuó Okó icú.
En el lugar donde se pone a Oggún se marcan los Oddun:

+ + + + +
II 00 II II II
00 I0 II 0I 00 Encima de esto es que se
coloca
II I0 II 0I II el Caldero de Oggún.
0I II 00 I0 I0
En el sacrificio de un ayá a Oggún, al cuchillo se le pintan Oche Nilobe por una
cara y por la otra Orgunda Tetura y esto se llama: Oggún Mabogún, Aralotaye Inshere
Odún.

Después de Opá a ayá se le echa un poco de oti alli mismo y oñi.

Se lava allí mismo y cuando llega lo tiene al lado del caño y se limpia al individuo
que hizo el mandado con una eyelé y se le da a Oggún allí mismo al lado del caño y se
le echa sarao de ecó con oñi y sa limpia hasta el otro dia para que no se afloje.
Cuando se le da perro a Oggún, al igual que cuando se le da, berraco, jutía, peto,
guinea, y ciertos animales hay que estar seguro de lo que se va a hacer porque estos
animales tienen ceremonias y hay que conocerlas bien pues tienen maldición y como
primer paso debe lavarse con omiero.

AYA A OGGÚN.
Se le mata en un lugar que haya tierra o se lleva a Oggún a la línea del tren. Se
sacan las herramientas de Oggún del caldero, se esconde el caldero en un lugar
seguro y se le echa otí a las piezas de Oggún, se le dice para lo que se lleva, se
moyubba a los hijos de Oggún, se le da obi con la persona al lado, después la persona
presentara un pollito negro y un pollon, con el perro no se toca. Se le pone en la boca
al perro un palito de vencedor atravesado como si fuera un bozal y se le reza a Oggún:
Oggún sere kuarao Oggún sire kuarao kuarao orisha
Ayá kuarao kuarao orisha
Alaguede kuarao kuarao orisha
Arere kuarao kuarao orisha
Oggún Bi kuarao kuarao orisha
Oggún Moya kuarao kuarao orisha
Chiviriqui kuarao kuarao orisha
Onile kuarao kuarao orisha
Meyi kuarao kuarao orisha
Dede kuarao kuarao orisha
Yambi kuarao kuarao orisha
Añakabi kuarao kuarao orisha

Terminada esta operación que se hace dándole eyebale del perro a Oggún se le
pone a Oggún encima el perro abierto con manteca de corojo y el pollon de forma
igual y se dejan 7 días. Al cabo de los 7 días se lleva para la casa y se refresca con
omiero y se le da un gallo con 7 eyelé, después frutas a Oggún y se tapa con un
paño blanco.

AGBANI A OGGÚN.
Esta obra ó sacrificio es de la tierra Iyesá. Nació en el Oddun Orgunda Meyi.
Para esta obra Oggún habla a través de Orula al cual se le da de comer. Eleggua
también come su acucó y ounco.
Ingredientes: Un agbaní, acucó merin, eyelé merin, adié meyi dudu, adimu
medilogún, bogbo tonunyén, ataná medilogún.
Primeramente se le da cuenta a Eggun de lo que se va a hacer, después a Eleggua,
después a Orula y por ultimo a Oggún con el siguiente rezo:

“Oggún agbá ijeshé fejicaan jegbadé. Owá ijeshé seadé manídí lení aun fechiré. Icú
lonjé Agbaní mofi eran na periré.

Después de terminado el rezo se procede a bañar el agbaní con omiero de 16


hierbas de Oggún, se seca y se le unta el cuerpo con epó, se le enjaesa la cornamenta
con mariwó y se le pone una jujú de loro y una de gavilán.
A continuación se procede a darle a Eleggua su ounco y accucó. Acto seguido se
pasea el agbaní de Oggún que va cubierto con una manta y lleva colgados 2 epagún –
muñecos de caoba- uno a cada lado. El obá coge por la soga el agbaní y levanta el
siguiente suyere mientras pasea delante y alrededor de Oggún:
Awaná ejí Oggún pomí nilé pomí soná ení tebaniké icú ona lowa. Ikubí ekiki agbá
icú agbaní icú. Omi mogala afi bogbo ará fekele.

Acto seguido se para con el agbaní –venado- frente a Oggún lo derriba al suelo y lo
sacrifica degollandolo y después de ponerle los 2 opagún a Oggún uno a cada lado, le
da un osadfé a cada uno y se le canta el siguiente rezo:

Oggún oloiré emujé. Oggún oloiré emujé. Oggún osimalé. Ebidero Oggún Yaya ejé
bailé. Opa agbaní icú bailé.

Se le echan eyerbale del agbaní a los dos muñecos y a Oggún después se le corta la
lerí y se procede a darle acucó y dos eyelé a Oggún, echandole un poco de eyerbale
sobre la lerí invertida del venado cantando lo siguiente:

Oggún Alagbedé ejerikí ñeriki. Oggún Alaguaddé ejerikí ñerikí Setinfetún wa irín.
Lenfín Osí wa irín. Icú agbaní ataré amoná ená ataré Oggún Babá Iré.

Acto seguido se le da addié meyi a Orula. Entonces el obbá ya sobre el cuerpo del
venado el que es retirado debe hacer ITUTO.

El cuerpo del agbaní se carga por el cuello con epó, ecó, ekú, eyá, awadó, oñi,
opolopo oti y ashe se la hacen rayas de efún y 3 de osun, se le encienden 4 ataná y
todos los presentes se arrodillan y cantan:

“Icú agbaní oní Babá, fieldemu”.

Después se le hace la rueda cantándole la despedida con 3 suyeres de Eggun y se


le da camino al monte tocando el agogó de Obbatalá.
Por la tarde se limpia todo y se le ponen los iñales a cada Orisha incluso a Oggún.
Se le ponen los 16 addimuss y se le encienden las 16 velas. Al tercer día se hace itá
por medio de Orula.
La lerí del agbaní se pone a secar y después de seca se le pone encima a Oggún
con el coidé y la jujú de awodí –gavilán. El cuerpo del agbaní cuando se manda para el
monte, va cubierto de hojas de higo.

CABALLO A OGGÚN.
Esta obra es del oddun Orgunda Trupon.
Se necesita un potrico pequeño, acucó meyi, eyelé meyi, elú, eyí, ekú, eyá, epó,
awadó, marpacifico y hojas del arbol de pan.
El potrico se baña con omiero de guacamaya, abre caminos, diez del día, atiponlá,
yamao, verdolaga, romerillo, rompe saraguey, bledo blanco, helecho macho,
marpacifico, Ceiba, jaguey y se enjaesa con mariwó. En la tierra se marcan los
siguientes oddun de Ifá:

+ + + +
II II I0 0I
II 0I 00 0I
II 0I 00 II
II 0I 00 00
Encima de esta atena se pone a Oggún, se le hace un cercado con ewe marpacifico,
se le da obi omí tuto, se pasa el potrico por su alrededor cantando:

Obbá: Sara ikoko Oggún dede.


Coro: Baba toto Alaguede.
Obbá: wara wara Oggún oní Laddé.
Coro: Wara wara.

Entonces se proceda a degollar al potrico echándole eyembale a Oggún, después se


le da un accó acucó, el otro se le ha dado anteriormente a Eleggua con su ounco,
después las eyelés meyi estas a Oggún, se le hecha epó, ekú, eyá, agbadó. El potrico
se descuera y se le cantan la carne y se comen. La lerí con el marpacifico va para el
cementerio. Con el cuero se hacen fajas y muñequeras con 7 dilogunes cada una.
Después se cubre a Oggún con hojas del árbol del pan durante 16 días seguidos.

EJORO A OGGÚN.
Esto es del oddun Obbara Wori. Se hace por causa de enfermedad.
Se necesita un conejo funfun, un acucó, eyelé meyi, bogbo tenuyen.
Se preparan 2 circulos de epó y en el centro se pone la siguiente atena de Ifá:
+ + +
II 0I II
00 I0 00
II I0 II
0I 00 I0
Sobre esa atena se pone a Oggún, se le da obi omí tuto a Oggún dándole cuenta y
después a Olofin. Entonces se coge el conejo y se lava con omiero de ewe de Obbatalá
y se envuelve en mariwó.
Se le da acucó a Eleggua y acto seguido el conejo a Oggún, este conejo se
desguella pero no se le arranca la lerí y se le canta el siguiente suyere:

Ejoró Oggún okúo obbá arere ashegún otá obararere, icú unló, obá Arere Arun unló
obá arere ofó unló...... etc.

Después se le da acucó a Oggún y las eyelé meyi de la lerí de la persona directo a


Oggún. Los iñales del conejo se asan y se ponen junto con los del acucó y al 3er día se
hace ebbó con ellos. El cuerpo con piel y todo se ahuma y se le deja secar encima de
Oggún. Después se le pregunta lo que se hace con el mismo.

ABBO A OGGÚN.

Esta obra es del oddun Obbara Meyi.


Aquí Oggún come abbo junto con Shangó. No lleva ceremonias especiales. En el
suelo se pinta la siguiente atena de Ifá:
+ + +
II II II
00 00 00
II 00 II
0I 00 I0
Rodeada esta por 4 círculos de epó y sobre ella se coloca a Oggún y frente al mismo
se coloca un plato ó jícara donde se pinta:

+ +
00 II
00 + 00
00 II II
0I II I0
II
+ 00 +
II 00
00 I0
II I0
0I II
Dentro del plato ó jícara se ponen 7 pedazos de obi con epó y una ataná = ataré
sobre cada uno y sobre esto un addá de Oggún.
Se le da cuenta a Eleggua, después a la jícara que simboliza a AROSHEKUN, que
es el Orisha compañero de Oggún.
Después se le da obi a Oggún y a Shangó y se procede a dar el abbo en la forma
corriente, dándole después a Oggún lo acostumbrado.

Se lava bien a Oggún con un omiero a base de bastante meloncillo y ewe


shawarekuekue.

SECRETO DE LA PALMA DE OGGÚN.


Oggún lleva dentro una palma de hierro hueca que se carga con: Pirigay, raíz de
palma, hojas de la copa de la Ceiba, raíz de Ceiba, atikán oké, lerí de addié que haya
comido Orula, lerí de ounco que haya comido Oggún, lerí de etú, obi, ero, colá, osun,
airá, obi motiwao, obi edun. Esto lleva en el pico una ranura que es por donde se
carga y por donde come. Además lleva dentro una pieza de Oggún en miniatura que se
pregunta cual es a Oggún o a Orunmila según sea si awó ó iworo.

ALAROMO.
Es un muñeco de hierro que representa el poder de la guerra, o sea, el espíritu
invencible, este muñeco se consagra:

1ro. Con espíritus familiares ancestrales, dándole acucó ó addié según sea si
masculino ó femenino.

2do. Después se consagra en el tablero de Orula dándole un adié con Orula.


3ro. Esta es con Oggún cuando se le da de comer que se le pone dentro del caldero
y se le da el eyá tuto keké.

ASHE DE OZAIN DE OGGÚN.


Este va montado en un tarro. lerí de ayanakú, carbón de piedra y vegetal,
omotitún, ewe ejeregún, atitán ilé shilecun, limaya de hierro, yefá, bronce, ewe
lisacua, ilecán, ejá oro, ekú, ejá, awadó, leri de abo, lerí de junco, ero, obi, colá, osun,
1 aguja, irdales de Oggún, ewe keriko, oro, plata, awaré de ekun gunugú, lerí de ejá,
iguín, ewe ogán, iroco, moruro, vencedor, vence batalla, vence guerra, jiqui, puedo
más que tú.

EL AWO EN EL DIA DE OGGÚN.


Tiene que ir al monte limpiando antes a todos los de su familia con acueo funfun, 7
pedazos de erán malú, 7 ichu, awadó, epó, eyá, otí, oñí, un eyá tuto, 7 kilos, 1 eyelé,
que con esta no se limpia a nadie, se lleva sara ecó ó en su defecto leche de vaca,
cuando se lleva al monte lo primero que se echa es agua llamando bien a Oggún y se
le cantan 3 suyere:

El 1ro que se canta: Oggún deo babarere inlebombo logua.

El 2do que se canta: Alaguede Oinlemocueo Oggún Arere Alaguede oinle


mocueo.

El 3ro que se canta: Oggún meyi meyi Alaguede owo Oggún meyi meyi Alaguede
Oggún.

Después de cantar se la da acucó y un pedazo de ropa vieja de todo el mundo,


cuando se mata la eyelé se llama bien a Obbatalá y se le canta un suyere (Baba
furuleleo) rogándole a Oggún y a Obbatalá para la tranquilidad y felicidad de todos.
La eyelé se da encima del gallo y las jujú del mismo. Esta ceremonia se hace bien
temprano, el awó cogera 7 pedazos de carne con epó, orí, efún, capullos de algodón,
lagartijas, ratón, tierra de las esquinas más 2 eyelés blancas y pichones que se le dan
al ebbó llamando bien a Obbatalá y Oggún rogando por todos y el ebbó va al pie de
una mata si es de algodón mejor. Los días de Oggún son: junio 13 (San Antonio –
Laguede-), junio 24 (San Juan -Oinle-), junio 29 (San Pedro –Arere-). Cuando se esta
matando la primera eyelé en el ebbó se canta:

“Ibá ibá cheque cheque mofogún ibá ibá cheque cheque.... etc.

Cuando se mata la otra se la canta a Obbatalá. El ebbó va al monte.

DARLE DE COMER A OGGÚN.


7 lerí de eyá ó varias lerí de distintos eyá, 7 pedazos de erán malú, se echa en una
jicara: ekú, eyá, efún, awadó, oñi, otí, se envuelve todo se le dan las quejas a Oggún se
le pone un acucó arriba, después que se le dio limpiándose uno primero y se pregunta
para donde va el acucó. Al día siguiente se hace ebbó con 3 bollitos de carita, 3 erán
malú, un poquito de awadó, 3 lerí de eyá, 3 cocos, 3 ecó, terminado de hacer este
ebbó se abre y se rocía otí, se pone en la puerta de la casa ó si no va para la basura o
el caño. Después el Babalawo se da en la cabeza obi, orí, efún, después a los 3 días ó 7
días hace ebbó otra vez con ecó, maíz seco –crudo-, awadó, un poquito de todos los
granos, todos géneros de eyá tuto, erán malú, epó antes de hacer ebbó se le da un
pollo a Eleggua y el ebbó lleva sangre del mismo, todas las clases de palos (pedacitos).
El ebbó va a una mata ó manigua. El Babalawo llevará el ebbó un acucó, oñi y le da
sangre en la manigua. Al ebbó se abre llamando a todos los guerreros y a Shangó.

También podría gustarte