Tema 1 de Auditoría
Tema 1 de Auditoría
Tema 1 de Auditoría
Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. Docente: MSc. Lic. Armin Javier Muñoz Arce
Carrera: Contaduría Pública
TEMA No. 1
LA AUDITORIA COMO PROFESION
1. INTRODUCCIÓN.
A finales del siglo XVIII, algunos individuos establecieron actividades como contadores
públicos, cuando eran poco más que copistas y escribientes. Un poco más adelante, halla por el
siglo XIX hace su aparición el tenedor de libros experto, cuya principal función consistía en
descubrir transacciones fraudulentas y localizar los errores. A finales del siglo XIX e inicios del
siglo XX, comenzaron a aparecer textos y tratados sobre contabilidad y juntamente con el
mayor tamaño de las empresas y las múltiples transacciones hizo que la teoría contable y la
práctica se desarrolle rápidamente hasta hoy, donde encontramos al contador público titulado,
competente, con conocimientos en economía, administración, finanzas, legislación aplicable,
actuando en estas y otras áreas como asesor.
2. EL AUDITOR Y SU TRABAJO.
Los Auditores o Contadores Públicos externos e internos deben ejecutar su trabajo aplicando un
conjunto de normas, procedimientos, técnicas, pronunciamientos profesionales especializados y
metodologías, para obtener pruebas, sobre la base de estas obtener evidencia suficiente y
competente, documentada en papeles de trabajo, que demuestren los procedimientos ejecutados,
las conclusiones alcanzadas y asegurar la calidad del trabajo realizado, debido a la
responsabilidad que adquieren con la profesión, con las entidades, con las personas que
contratan sus servicios profesionales y con las personas que van a utilizar el informe.
Los distintos tipos de auditoria que en la actualidad se practican han evolucionado con el
transcurso de los años y esa evolución sigue en marcha. Por esta razón la auditoria debe
definirse con la debida amplitud y suficiencia de manera que abarque los distintos tipos y
finalidades para las cuales se las practican. Las siguientes definiciones satisfacen ese objetivo:
2
afirmaciones u operaciones relacionadas con actos y acontecimientos económicos de un ente
sujeto de auditoria. En el caso de las auditorias financieras, los principios de contabilidad
generalmente aceptados son los criterios establecidos contra los cuales se juzgan las
afirmaciones de la administración.
Comunicación de los resultados a las partes interesadas. La meta o fin de todo trabajo de
auditoria, es emitir un informe o dictamen acerca del grado en que las afirmaciones hechas por
la empresa, corresponden a los criterios acordados como base de la evaluación. En el caso de la
auditoria de estados financieros, la comunicación, llamada dictamen del auditor, expresa las
conclusiones acerca de si los estados financieros están o no de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
Por la definición de auditoria y por las referencias a los diversos tipos de auditoria, es evidente
que no necesariamente tiene que haber una relación entre auditoria y contabilidad, ya que toda
información verificable y cuantificable puede ser auditada, siempre y cuando el auditor y el
auditado acuerden los criterios que se aplicarán como base para determinar el grado de
correspondencia. Sin embargo, el objeto de todas las auditorias financieras lo constituye
normalmente la información contable contenida en los libros, los registros y los estados
financieros de la entidad auditada, debido a que gran parte de la evidencia que el auditor obtiene
y evalúa consiste en datos extraídos del sistema de contabilidad.
Cuando nos referimos a la auditoría financiera existe una estrecha relación entre lo que es
auditoria y contabilidad, ya que no es posible realizar la auditoría financiera si no existe
información contable, apoyada en principios de contabilidad generalmente aceptados. Cada una
de estas materias tiene sus propias características que las diferencia, en esencia la contabilidad
es constructiva, en cambio la auditoria es analítica.
5. CLASES DE AUDITORIA.
Auditoria Externa.
Los miembros de las firmas de auditores no son funcionarios de las organizaciones cuyas
operaciones son objeto de auditoria. Es decir, los auditores financieros ofrecen sus servicios
independientes de auditoria con base en un contrato, para ejecutar auditorias financieras,
operativas, especiales, etc. los que la realizan son profesionales que no tienen ninguna relación
de dependencia con la empresa que contrata sus servicios.
3
Auditoria Interna
En muchas empresas la unidad de auditoría interna debe estar ubicada en el más alto nivel
jerárquico de la entidad para garantizar un máximo grado de independencia, el auditor interno
puede efectuar diferentes tipos de auditoría como un servicio a la gerencia, sin embargo, “NO
DA FE PÚBLICA”, es decir sus informes son de carácter interno.
Los auditores internos de una empresa pueden practicar auditorias financieras, operativas,
especiales y otras.
Auditoria Gubernamental.
6. TIPOS DE AUDITORIA.
Tomando en cuenta el objetivo del examen, existen varios tipos de auditoria, entre los más
importantes tenemos:
Auditoría Financiera.
El objetivo de la auditoría financiera es el de permitir que el auditor exprese una opinión sobre
si dichos estados financieros están elaborados de conformidad a principios y prácticas contables
reconocidas.
4
Auditoria Operativa.
Auditoría de Cumplimiento.
Auditoria Gubernamental.
Auditoria Tributaria.
Auditoría Integral.
Auditoría Ambiental.
5
Auditoria de Proyectos.
El auditor o contador público puede ejecutar los diferentes tipos de auditoría señalados
anteriormente tanto en el sector público como en el sector privado, aplicando las normas de
general aceptación. No obstante, existen diferencias entre la ejecución de la auditoría a
realizarse en el sector público con relación a una auditoría en el sector privado, siendo estas las
siguientes:
Se puede hacer todo menos lo Puede hacerse solo lo que la Ley Permite.
que la Ley prohíbe.
Por lo tanto, la diferencia está “EN LA APLICACIÓN LEGAL”
El equipo auditor debe realizar su trabajo utilizando toda su capacidad, inteligencia y criterio
para determinar el alcance, estrategia y técnicas que habrá de aplicar en una auditoría, así como
evaluar los resultados y presentar los informes correspondientes.
Es conveniente señalar, que los impedimentos a los que normalmente se puede enfrentar son:
internos y externos.
6
Internos.
Externos.
Están relacionados con factores que limitan al auditor a llevar a cabo su función de manera
puntual y objetiva como son:
Obtener o actualizar y documentar información acerca del cliente y los factores de riesgo
correspondientes.
Conocimiento de la empresa (relevamiento de información).
Planificación.
7
Ejecución.
Comunicación de resultados