Pichon Riviere.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PSICOLOGÍA DE LA

EDUCACIÓN

ENRIQUE PICHÓN

RIVIÉRE

Lia Moreira

Cesia Scasso

Karina Muslera

Marcelo Nuñez

Melissa Blankleder
Enrique Pichón Riviére (1907- 1977)

Biografía:

Fue un médico psiquiatra de origen argentino, aunque nació en Suiza

se naturalizó en Argentina. Es considerado uno de los introductores del

psicoanálisis en Argentina y fue quien desarrolló la teoría del grupo operativo,

muy importante en el ámbito de la psicología social.

Su estudio se enfoca en los individuos, grupos e instituciones insertas

en la vida cotidiana que viene determinada por factores históricos, además fue

quien desarrolló la teoría de grupo conocida como “grupo operativo”.

En los años sesenta, crea lo que se conoce como psicología social

argentina, basada en los vínculos que existen en los grupos, instituciones y en

las diferentes comunidades.

Define a la psicología social a partir de la concepción del sujeto. El

sujeto se constituye como tal a lo largo de su proceso de interacciones tanto

con su mundo interno como externo, a partir del vínculo como reacción.

La reflexión que hace acerca del comportamiento de individuos dentro

de grupos es lo que marca la psicología social, la persona actuará en función a

su papel dentro del grupo y abordará las diferentes experiencias a partir de una

contradicción interna entre la necesidad y la satisfacción.

La psicología social se trata de las grandes ramas de la psicología y de

la sociología, se basa sobre todo en el individuo, en la sociedad y la incidencia

que esta tiene en su entorno, que existe un fuerte vínculo entre lo humano y lo

social, ya que se complementan de forma mutua. Trata de establecer los

patrones de comportamientos de los individuos en los grupos.


La psicología social es la rama que estudia cómo los pensamientos,

sentimientos y comportamientos humanos están influenciados por la presencia

de otros individuos.

Teoría del vínculo

La teoría del vínculo de Pichón Riviére surge del concepto de relación

de objetos. Éste vínculo se compone por factores emocionales, cognitivos y

conductuales, y se encuentra formado por la relación e interacción entre dos o

más personas.

Según Riviére, las relaciones intersubjetivas se establecen sobre la

base de las necesidades y la motivación del vínculo. Cada vínculo implica la

existencia de un transmisor y un receptor, de un código y una decodificación de

mensajes.

Riviére define al vínculo inconsciente en tres niveles:

1. Comunicación con el mundo interno o matriz de aprendizaje

2. Transmisión del aprendizaje o comunicación inconsciente

intergeneracional

3. Transmisión transgeneracional, como un punto de articulación entre

el mundo interno y el mundo exterior

Para el autor, el vínculo corresponde a una relación bicorporal y

tripersonal, por lo que introduce en su teoría la noción de un «tercero»

intrasubjetivo. Bicorporal hace referencia a la relación entre dos cuerpos y

tripersonal hace referencia a la existencia de un tercer grupo (familiar, cultural o

social).
Motivos por los cuales Riviére estudia el vínculo:

 Surge del interés de poner a prueba el psicoanálisis a través del


trabajo social y sus experiencias.
 Contribuir al desarrollo de la Psicología social.
El concepto del vínculo es la mínima unidad de la Psicología Social
 El objeto de estudio no es el individuo sino el vínculo de este con
otro sujeto.
 Como el sujeto afecta al objeto.
 La relación bidireccional y como este objeto afecta al sujeto que
establece un vínculo con él.

El vínculo como condición de supervivencia:

Este tipo de vínculo se da en casos donde la no presencia del otro es el

causante de indefensión del individuo, como ejemplo se da el primer vínculo

que conocemos los seres humanos, el que se da en el momento que nacemos,

al nacer el estado de indefensión es absoluto ningún ser humano podrá

sobrevivir sin un otro que nos de lo que necesitamos, el primer gran otro “A” se

representa a través de la madre que genera un vínculo completo ya que todas

las necesidades del bebé pueden ser cubiertos por este gran otro.

Riviére muestra al vínculo como una estructura compleja ya que


aunque haya dos objetos surge siempre un tercero representado por la cultura
y la describe como la “triangularidad” del vínculo que es bi-corporal y tri-
personal estos elementos conforman a la estructura y si uno de ellos se
modifica, toda la estructura se modifica afectando a todos sus componentes.
Para Pichón Riviére si no existiera esta característica la Psicología Social
carecería de sentido debido a que si no cambia cuando se la modifica no
habría nada que estudiar no habría historia que contar, pero si hay historia
debido a que las estructuras cambian constantemente, y hay cambios que han
hecho historia.
La patología del vínculo:

Hemos visto hasta ahora como el vínculo se retroalimenta, los


individuos aprenden del otro, esta estructura puede verse afectada por factores
que la entorpecen con la consecuencia de que este aprendizaje sea más lento
o deje de existir.
Algunos vínculos patológicos:

 Vínculo paranoico

 Caracterizado por la desconfianza, el sujeto reivindica al

otro.

 Vínculo depresivo

 caracterizada por la culpa o necesidad de expiación.

 Vínculo maníaco

 Caracterizado por el control y el orden.

 Vínculo hipocondríaco

 El sujeto se centra en su salud, su físico y la queja.

 Vínculo histérico

 Caracterizado por el dramatismo y la teatralidad, la

necesidad de exteriorizar a través de la representación.

 Caracterizado por la noche y el sueño, se puede decir que


están en este grupo todos los individuos que se vinculan
de esta forma.

Grupo operativo:

Según Enrique Pichón Riviére un grupo consiste en una determinada

cantidad de personas ligadas entre sí por constantes de tiempo y espacio. Se

proponen un objetivo que pasa a transformarse en su tarea, esta se desarrolla

a través de la adjudicación de roles (roles asumidos y roles adscritos).


Según Riviére todos los grupos operativos pasan por las siguientes

etapas:

1. Formación del grupo: Con uno o más objetivos comunes. Aún no está

bien definido el objetivo o tarea común.

2. Conflicto de intereses entre los miembros del grupo: Cada miembro del

grupo define su rol y las tareas que deberán cumplir. Es en esta etapa que

surge el choque de intereses, en donde se manifiestan los pares

contradictorios, que son sensaciones opuestas que percibe el individuo. Los

pares contradictorios más comunes son:

• Lo nuevo, lo viejo.

• Proyecto, resistencia al cambio.

• Cooperación, competencia,

• Individuo, grupo.

• Necesidad, satisfacción.

• Lo latente, lo manifiesto.

Los dos últimos pares, no dependen solo de uno mismo, sino también de los

otros,

3. Organización interna, diferenciando las tareas, responsabilidades y

derechos: Los roles ya se encuentran distribuidos, los conflictos de intereses se

encuentran más o menos resueltos y aparecen las primeras sensaciones de

que para poder sobrevivir hay que buscar intereses comunes y actitudes de

solidaridad. Para que el rol solidario sea operativo, deben darse en conjunto

las siguientes orientaciones para la acción: • Si puedo. • Sí quiero. •Si me

dejan.
4. Integración de los miembros del grupo (el nosotros): Nace el sentido del

"nos", es en la cual, el grupo ya se ha consolidado como tal, y logra realizar la

tarea que posibilita alcanzar el objetivo.

Afirma que los grupos no son islas, tienen una inscripción institucional, sea real

o imaginaria y dependen también del contexto, sea institucional y/o social. Todo

grupo presenta entonces un encuadre (o contexto), y el mismo está compuesto

por Tiempo, Espacio, y Objetivos. Es lo que relaciona al grupo con la tarea; ella

se activa bajo las constantes espaciales, temporales y funcionales. La tarea

no estructura al grupo, lo convoca.

Todo grupo tiene aspectos repetitivos y aspectos transformadores en una

dialéctica permanente. La dinámica interna está compuesta por la atmósfera

que son los elementos que hacen al clima grupal para la construcción más

adecuada del ambiente, es decir, conversaciones previas al ingreso, forma y

puntualidad del ingreso, comunicación, silencios, etc.

También están presentes los roles que no son fijos o estereotipados, sino

funcionales y rotativos. Un individuo tomará tal o cual rol según su situación

individual, y la situación generada en el aquí y ahora grupal. Hay roles de

producción (tarea explícita) y roles de mantenimiento (de cohesión grupal).

Todos los roles tienen importancia.

El aprendizaje y vínculo Según Pichón Riviére:

El aprendizaje para Pichón Riviére está estrechamente vinculado con su

noción de vínculo ya que el proceso de aprender implica una acción y por lo

tanto, una relación con un objeto. Toda conducta supone un vínculo humano

ya que resulta de las distintas formas de acercamiento y descubrimiento que


haya realizado anteriormente el sujeto en su experiencia e interacción con el

mundo. Cuando hablamos de un objeto puede ser animado o inanimado,

objeto real o virtual.

La primera experiencia es la del bebé con su madre y está basada en un

modelo alimenticio.

Vínculo y aprendizaje constituyen un devenir y un proceso que contempla el

sentir, el pensar y el hacer, los cuales están interrelacionados y se dan

simultáneamente. Cuando el sujeto los vivencia de manera disociada habrá

que indagar en los modelos comunicacionales aprendidos y en las matrices de

aprendizaje configuradas en su historia, a partir de las distintas experiencias de

satisfacción o frustración. La forma en que fueron percibidas, representadas y

vivenciadas operaran al momento del vínculo con el nuevo objeto.

Todo vínculo es visto por Pichón como bicorporal ya que necesita de otro,

de una relación de dos y es tripersonal al mismo tiempo porque en toda

interacción siempre hay un tercero que desde el psicoanálisis remite a la

relación edípica (triángulo). En el aprendizaje ese tercero es el obstáculo

epistemofílico “porque es una dificultad para amar el objeto de conocimiento.

Se puede colocar como ejemplo a un individuo que sufre acoso, falta de

apoyo, palabras que le estimulen a pensar que no tiene aptitudes para lograr

progreso, este individuo sufrirá problemas a la hora de desenvolverse

educativamente ya que la desmotivación afectará negativamente su autoestima

obstaculizando su avance.
Basado en esto:

Pichón retomará el concepto de obstáculo epistemológico que Gastón

Bachelard define como la dificultad que se genera a la hora de producir nuevos

conocimientos. Es decir, son aquellos conocimientos que por diversos motivos

se han convertido en trabas para el proceso de investigación científica. En el

mismo acto de conocer, aparecen, por una especie de necesidad funcional, los

entorpecimientos y las confusiones. Se producirá el estancamiento, el

retroceso, e inercia en el proceso de producción debido a la falta de

conocimientos previos. Frente al nuevo conocimiento reconocer un

pensamiento o idea errónea provoca en la persona inseguridades y conflictos.

El primer obstáculo epistemológico es lo que se trae de nuestra experiencia

cultural que genera un enfoque y valoración de la realidad de un determinado

modo.

Por ejemplo, durante nuestro paso por la escuela primaria, el aprendizaje

de la suma y la resta en Matemáticas llevaba un tiempo prolongado, ya que el

alto grado de abstracción del objeto nuevo y la falta de conocimientos previos

funcionaban como obstáculo.

A partir de la noción de obstáculo epistemológico de Bachelard, Pichón

plantea que en el acto de aprender también puede operar un obstáculo

epistemofílico que es la ansiedad ante el cambio. En el progreso del

conocimiento emerge como dificultad el temor a lo nuevo y está relacionada

con implicancias del orden afectivo. Es decir, es una dificultad interna que

opera en el sujeto en el proceso de apropiación instrumental de la realidad, y

le impide interactuar con el objeto de conocimiento, ya sea para acercarse o

alejarse de él.
Por ejemplo, un alto grado de identificación con el objeto de conocimiento

puede terminar en un obstáculo epistemofílico ya que el sujeto al sentirse

identificado no puede tomar distancia y puede desarrollar una actitud fóbica, es

decir, sentirse encerrado, agobiado por el nuevo objeto.

Matrices de Aprendizaje

Uno de los ámbitos fundamentales es la familia, allí se desarrollarán las

matrices de aprendizaje constitutivas de la subjetividad y su relación con el

mundo. La acción materna y su modalidad vincular funciona desde el

comienzo de la vida como elemento configurante.

El mundo externo y la existencia de acontecimientos cumplen un papel

importante en el desarrollo de las matrices de aprendizaje ya que va

incorporando no solo su propia imagen sino aquella que recibe la relación con

otros. El contexto social se hace presente en el recién nacido con la interacción

establecida con sus padres a partir de un interjuego de necesidades y

satisfacción. La respuesta que otorguen los padres, principalmente la madre

estará relacionada y condicionada por el contexto de donde provienen sus

modelos de aprendizaje.

E.C.R.O (Esquema Conceptual Referencial Operativo)

Sigla de Esquema Conceptual, Referencial y Operativo. Es un conjunto de

conceptos teóricos (lo conceptual) ideados por Enrique Pichón Riviére en la

década del 40, y desarrollado por sus discípulos, que se refieren a un grupo y a

una situación concreta (lo referencial) para diseñar instrumentalmente (lo

operativo) una estrategia de cambio que se constituya en la tarea de un grupo

operativo. El ECRO es ante todo un instrumento que se debe construir en el


contexto de las actividades de un grupo operativo, y por ello es, ante todo,

grupal.

Un esquema es un conjunto articulado de conocimientos, aprendizajes sobre el

que se va a apoyar nuevos conocimientos. Incluye las experiencias,

conocimientos y afectos con los que el sujeto va a actuar en el mundo.

 El ECRO, tiene una tarea prioritaria. En el trabajo grupal, se configura un

ECRO entre sus miembros y el equipo de coordinación,

fundamentalmente a través de dos de sus vectores más importantes que

son la comunicación y el aprendizaje.

 En el trabajo grupal, se establecen y transmiten distintas cuestiones

entre sus miembros, acuerdos, desacuerdos. Hay mensajes que se

transmiten que deben ser entendidos pero. Siempre se producen los

famosos ruidos en la comunicación o malentendidos.

 En este proceso de comunicación de mensajes, códigos,

decodificaciones, transcripciones, retroalimentaciones, implica al mismo

tiempo un proceso de aprendizaje

 Cada miembro del grupo participa en la dinámica grupal desde su

ECRO, pero el resto de los miembros capta desde sus propios ECROs

 La horizontalidad grupal, es lo que constituye el común denominador de

la situación del grupo, lo compartido consciente o inconscientemente por

todos sus miembros que incluye al equipo de coordinación.

 La verticalidad representa en la dinámica grupal, la historia personal,

particular, que cada miembro trae y pone en juego en la dinámica grupal,

en su horizontalidad. Son sus experiencias, circunstancias personales,

emocionales, afectivas.
BIBLIOGRAFÍA:
 PDF: Guía de Didáctica II para el profesorado Semipresencial

realizada por la Profs. Teresa Arias y Ana María Da Silva en

colaboración con el Departamento de Educación a Distancia de la

Dirección de Formación y Perfeccionamiento Docente.

 https://www.psicoactiva.com/biografias/enrique-pichon-riviere/

 https://institucionalcesa.wordpress.com/2017/05/26/ecro-esquema-

conceptual-referencial-

operativo/#:~:text=ECRO%20son%20las%20siglas%20de,a%20act

uar%20en%20el%20mundo.

 https://studylib.es/doc/958852/aprendizaje-y-vinculo

 https://www.psiconotas.com/que-es-el-ecro-81.html

 https://psicologiasocial.com.ar/el-ecro-de-enrique-pichon-rivire/

También podría gustarte