Pichon Riviere.
Pichon Riviere.
Pichon Riviere.
EDUCACIÓN
ENRIQUE PICHÓN
RIVIÉRE
Lia Moreira
Cesia Scasso
Karina Muslera
Marcelo Nuñez
Melissa Blankleder
Enrique Pichón Riviére (1907- 1977)
Biografía:
en la vida cotidiana que viene determinada por factores históricos, además fue
con su mundo interno como externo, a partir del vínculo como reacción.
su papel dentro del grupo y abordará las diferentes experiencias a partir de una
que esta tiene en su entorno, que existe un fuerte vínculo entre lo humano y lo
de otros individuos.
más personas.
mensajes.
intergeneracional
social).
Motivos por los cuales Riviére estudia el vínculo:
sobrevivir sin un otro que nos de lo que necesitamos, el primer gran otro “A” se
las necesidades del bebé pueden ser cubiertos por este gran otro.
Vínculo paranoico
otro.
Vínculo depresivo
Vínculo maníaco
Vínculo hipocondríaco
Vínculo histérico
Grupo operativo:
etapas:
1. Formación del grupo: Con uno o más objetivos comunes. Aún no está
2. Conflicto de intereses entre los miembros del grupo: Cada miembro del
grupo define su rol y las tareas que deberán cumplir. Es en esta etapa que
• Lo nuevo, lo viejo.
• Cooperación, competencia,
• Individuo, grupo.
• Necesidad, satisfacción.
• Lo latente, lo manifiesto.
Los dos últimos pares, no dependen solo de uno mismo, sino también de los
otros,
que para poder sobrevivir hay que buscar intereses comunes y actitudes de
solidaridad. Para que el rol solidario sea operativo, deben darse en conjunto
dejan.
4. Integración de los miembros del grupo (el nosotros): Nace el sentido del
Afirma que los grupos no son islas, tienen una inscripción institucional, sea real
o imaginaria y dependen también del contexto, sea institucional y/o social. Todo
por Tiempo, Espacio, y Objetivos. Es lo que relaciona al grupo con la tarea; ella
que son los elementos que hacen al clima grupal para la construcción más
También están presentes los roles que no son fijos o estereotipados, sino
tanto, una relación con un objeto. Toda conducta supone un vínculo humano
modelo alimenticio.
Todo vínculo es visto por Pichón como bicorporal ya que necesita de otro,
apoyo, palabras que le estimulen a pensar que no tiene aptitudes para lograr
obstaculizando su avance.
Basado en esto:
mismo acto de conocer, aparecen, por una especie de necesidad funcional, los
modo.
con implicancias del orden afectivo. Es decir, es una dificultad interna que
alejarse de él.
Por ejemplo, un alto grado de identificación con el objeto de conocimiento
Matrices de Aprendizaje
incorporando no solo su propia imagen sino aquella que recibe la relación con
modelos de aprendizaje.
década del 40, y desarrollado por sus discípulos, que se refieren a un grupo y a
grupal.
ECRO, pero el resto de los miembros capta desde sus propios ECROs
emocionales, afectivas.
BIBLIOGRAFÍA:
PDF: Guía de Didáctica II para el profesorado Semipresencial
https://www.psicoactiva.com/biografias/enrique-pichon-riviere/
https://institucionalcesa.wordpress.com/2017/05/26/ecro-esquema-
conceptual-referencial-
operativo/#:~:text=ECRO%20son%20las%20siglas%20de,a%20act
uar%20en%20el%20mundo.
https://studylib.es/doc/958852/aprendizaje-y-vinculo
https://www.psiconotas.com/que-es-el-ecro-81.html
https://psicologiasocial.com.ar/el-ecro-de-enrique-pichon-rivire/