0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas10 páginas

Elena Garro

Cargado por

mnzmaili31
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas10 páginas

Elena Garro

Cargado por

mnzmaili31
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Elena

Garro
1916-1998
Equipo 11:
Lesly Yarazet Rosas Sánchez
Víctor Alfonso Elizalde Gómez
Alisson Yatzil Muñoz Angeles
Juan Alberto Maldonado Velasco
Contexto Historico

Toda su vida como escritora Activismo social en defensa


fue de lo mas controversial. de los campesinos a finales
Durante esa época ella en de los años 50.
sus textos criticaba el
gobierno en México.
Fraude electoral en México.

Movimiento estudiantil de
1968 que terminó en la
masacre de Tlatelolco. Final de la revolución
mexicana y la guerra
cristera.
Guerra civil en España.
Elena Delfina Garro Navarro

Escritora, periodista, cuentista y dramaturga fue una mujer


de las máximas exponentes de la literatura, una de las
escritoras mas importantes de nuestro país, cuya figura a
sido relacionada mas frecuentemente con su matrimonio con
Octavio Paz y no con su carácter, inteligencia y talento.
Nació el 11 de diciembre de 1916 en Puebla, su padre José
Antonio Garro Melendreras y Esperanza Navarro Benítez, su
madre hicieron que Elena fuera una gran lectora desde
pequeña.
En los años veinte y principios de los treinta la sombra de la
Revolución mexicana determinaba las relaciones sociales y
culturales en la sociedad. Iguala, un pueblo de provincia,
añadía a esta atmósfera la presencia de los indígenas o
campesinos con su pensamiento mágico. Este acercamiento,
más la vivencia indirecta de la Guerra Cristera, determinaron
su quehacer literario y sus preocupaciones sociales.
Elena ingreso a la universidad en 1936, a la facultad de filosofía y
letras de la UNAM, en ese tiempo se casó con Octavio. Garro
describe su romance en prohibiciones, resentimientos, rencores
por no hacerse feliz, en celos profesionales y en violencia, se
decía que Octavio le prohibía incursionar en la poesía porque ese
era su terreno.
Desde 1940 se dedico al periodismo por problemas económicos, a
finales de los años cuarenta ya con una hija ambos se
relacionaron con otras personas, la presión de Elena por
mantenerse en un matrimonio infeliz la llevo a cometer un intento
de suicidio en 1947, no obstante, el matrimonio duro hasta 1959.
Elena y su hija fueron exiliadas de México debido a que fueron
acusadas por el gobierno mexicano de organizar el movimiento
estudiantil de 1968 después de unos años regresó en 1991 y Paso
sus últimos días en Cuernavaca con su hija, el 22 de agosto de
1998 murió de cáncer de pulmón.
Antecedentes
literarios
Garro fue una mujer
controvertida, contradictoria,
en ocasiones frívola, pero, ante
todo, una genial escritora.

Ella fue dramaturga y novelista;


se dedicó a la poesía Inédita
principalmente, y a el
periodismo. Además,
incursionó en otras disciplinas
artísticas como la danza, la
actuación y la coreografía.
Su obra es fundamental para las
letras mexicanas e
hispanoamericanas: sus
historias, tan fantásticas como
verosímiles, introdujeron en la
literatura la cosmovisión de los
pueblos de provincia, del
imaginario campesino e indígena
en una época en la que estos
grupos habían pasado a segundo
término. La envergadura de su
labor literaria es tal que algunos
escritores afirman que, después
de sor Juana Inés de la Cruz, es
la mejor escritora de México.
OBRAS
En la memoria hay un jardín iluminado
En la profundidad de la mentira por el sol, radiante de pájaros,
siempre hay algo perverso. poblado de carreras, y de gritos.

• Elena Garro, es autora de una importante lista de novelas, piezas


dramáticas, cuentos y poesía; ejerce también el periodismo y el
guionismo cinematográfico.
• Elena convirtió su infancia en páginas memorables de la literatura.
• Los indígenas son el eje motor de lo que nos narra, y este es uno de los
grandes méritos de su producción literaria, capturar la diversidad
multicultural mediante la integración o la fusión de los dos mundos o
de las dos caras de México.
Los recuerdos del porvenir
• Al ser hija de hispana y madre mexicana, Elena fue educada en la
tradición occidental y en el pensamiento mágico de los indígenas. Ésta
convivencia entre Occidente y el mundo prehispánico provocó una
nueva realidad, y esa cosmovisión de México fue la que plasmó en ésta
obra.
• Ella aborda los horrores que vivió el país bajo ciertas circunstancias. Su
lenguaje poético recrea la atmósfera del campo y la ciudad, al tiempo
que cuestiona los resultados de la revolución, el trauma de la conquista o
las desigualdades sociales.
• Sus temas son la nostalgia de la infancia, el anhelo de la libertad, la fuga
a través de la imaginación.
• Su novela fue publicada en 1963 y ganó el Premio Xavier Villaurrutia.
No pensaba publicarla y lanzó el manuscrito a la chimenea, de donde su
hija lo rescató y la obligó a reescribir las hojas dañadas por el fuego.
La semana de colores

• Es un conjunto de relatos. son historia al mismo tiempo inquietantes,


aterradoras y bellas en las que la existencia y la inocencia de sus personajes
se llenan de grietas por donde se cuela, cegadora, una luz que profana y
desvanece la realidad, la verdad fatua de la humanidad.
• → Después adaptó la novela española El niño de la bola de José Antonio
Alarcón para una película que se llamó Historia de un gran amor.
• Enlace de la película:
https://www.youtube.com/watch?v=nwKk7BGAi-M

• →Escribió junto con Josefina Vicens y mi gran amigo, Juan de la Cabada,


Las señoritas Vivanco en la que actuaron Sara García y Ana Luisa Pelufo,
fue un éxito de taquilla.
• → En los 80 y 90 salió a luz Andamos huyendo Lola, Testimonios
sobre Mariana, Reencuentro de personajes, Inés, La casa junto al
río, Un traje rojo para un duelo, Un corazón en un bote de
basura y otras novelas.
• → Entre sus obras destacan, Felipe Ángeles, Un hogar sólido, La
señora en su balcón, El rastro, Perfecto Luna, La culpa es de los
tlaxcaltecas, ¿Qué hora es?, Las señoritas Vivanco, Memorias de
España 1937 y Revolucionarios mexicanos.
• Entre varios premios, en 1981 recibe el Premio Grijalbo por
“Testimonios sobre Mariana” y en 1996 el Premio Sor Juana Inés
de la Cruz.

También podría gustarte