Combinar
Combinar
TEXTO A
De repente nos hemos enterado de que unos medicamentos muy populares en Estados Unidos y que muchos percibían como el
Santo Grial contra el dolor tenían una cara oscura, tan oscura que han provocado la muerte de más de 400.000 personas en dos
décadas. Son muchas muertes como para que pasaran desapercibidas durante tanto tiempo. ¿Cómo es posible que las agencias de
salud pública y los sistemas de control de fármacos no detectaran el problema a tiempo de evitar unos estragos de tal magnitud?
Lo sucedido alerta sobre la escasa capacidad de la ciencia y de los servicios de salud pública para incidir sobre determinados
problemas de salud cuando lo que predomina son las dinámicas del mercado. La irrupción de nuevos derivados de los opiáceos en
los años noventa supuso un avance en el control del dolor. Pero la facilidad de acceso a fármacos como el fentanilo, de liberación
rápida, que tiene un elevado potencial adictivo, unido a una cultura de escasa tolerancia, no ya al dolor, sino a la más mínima
molestia física, y una publicidad agresiva por parte de las farmacéuticas, hizo que se disparara el consumo hasta el extremo de que
aún en 2015, cuando ya habían saltado todas las alarmas y se habían establecido los controles, se prescribía una cantidad de opiáceos
suficiente para mantener drogados a 320 millones de americanos durante tres semanas. Cuando se quiso poner coto al abuso y
controlar la prescripción, millones de norteamericanos eran ya adictos. Floreció entonces un boyante mercado negro que alguien
proveía y con la crisis, la cosa empeoró: aquellos que no podían afrontar los elevados precios pasaron a consumir directamente
heroína.
En la macrocausa iniciada por este desastre se acusa a varias farmacéuticas y empresas distribuidoras de no haber ejercido el control
que debían sobre el uso de sus productos. Ahí radica precisamente el problema: los encargados de combatir y prevenir los efectos
adversos eran los mismos que hacían el gran negocio con el descontrol. Ahora, el juez federal que lleva el caso busca un acuerdo
entre los Estados demandantes y las empresas imputadas, que algunas fuentes sitúan en torno a los 50.000 millones de dólares.
La cifra puede parecer desorbitada, pero está dentro de los parámetros típicos del sistema penal norteamericano. Se trata de un
planteamiento jurídico coherente con una cultura alérgica a los controles públicos y que sacraliza la libertad individual y de mercado.
Un sistema que muestra una gran permisividad en la confianza de que cada uno hará lo que tiene que hacer porque sabe que si no
lo hace, lo pagará muy caro. Si bien las elevadas indemnizaciones pueden tener un efecto general disuasorio, cuando se produce una
infracción grave con efectos sobre la salud resulta letal. Cuesta mucho intervenir y sentar en el banquillo a los culpables. Y mientras
tanto, el daño sigue progresando.
(Milagros Pérez Oliva, “El mercado del dolor”, EL PAÍS, 21/10/2019)
PREGUNTAS
A.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes preguntas: a)
enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25
puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
A.2. (1 punto) Redacte un resumen del contenido del texto.
A.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra del uso de medicamentos sin prescripción médica.
A.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Floreció entonces un boyante mercado negro que alguien proveía.
A.5. (1 punto) Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece empeorar, analice su estructura morfológica
y señale a qué proceso de formación de palabras responde.
A.6. (2 puntos) La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales.
A.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre 1900 y 1939.
6
TEXTO B
La comunicación hemos de concebirla como una negociación, o sea, un acto en el que dos o más participantes, al buscar
satisfacer alguna necesidad, eligen aceptar la opinión de la otra persona o rechazarla. En este segundo caso, se dice que
se entra en una situación de conflicto lingüístico, algo con lo que todos podemos enfrentarnos varias veces a lo largo del
día. Como quiera que con la lengua no se puede pretender vencer, sino con-vencer, en estas situaciones de conflicto
habremos de incentivar los mecanismos de la comunicación para intentar superar esa resistencia de nuestro interlocutor.
Entre esos mecanismos, probablemente ninguno más eficaz que el de la argumentación.
La argumentación, que consiste en dar razones para convencer, es un recurso que está presente en la esfera
social: por ejemplo, en la publicidad (ayuda a vender un producto), en lo judicial (se emplea para defender o acusar de
manera más convincente), en la política (se sirven de ella para persuadir), etc. Pero también en nuestra vida familiar o
laboral. Esto hace que nos veamos obligados a utilizarla si hemos de convencer a un amigo para que deje de beber o a
nuestros hijos para que no abandonen los estudios. Si cuando hablamos, en general, negociamos, nada mejor para que
esa negociación tenga un final feliz que la argumentación. Son las razones las que hacen que nuestra opinión sea
reconocida y apreciada. Indudablemente, la argumentación debe conducir al éxito comunicativo; el insulto, en cambio,
al fracaso. No hemos de olvidar que no hay espejo que mejor refleje la imagen del hombre que sus palabras.
(Luis Cortés Rodríguez, “Sobre conflictos y argumentaciones”, El habla nuestra de cada día: 102 reflexiones
sobre buenos y malos usos de nuestro idioma, El Ejido (Almería), Univ. de Almería, 2019, págs. 85-86)
PREGUNTAS
B.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes preguntas: a)
enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25
puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
B.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la necesidad de fomentar los debates en las
aulas.
B.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: La argumentación consiste en dar razones de peso para convencer.
B.5. (1 punto) Defina el concepto de sinonimia y proponga al menos dos ejemplos de sinónimos de conflicto.
B.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita desde 1975 hasta la
actualidad.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN
I. INFORMACIÓN GENERAL
Estructura de la prueba
La prueba consta de dos textos de carácter no especializado y un juego de preguntas. El estudiante debe
optar por uno de los dos textos y contestar a las preguntas según se le indica en las instrucciones. Las
preguntas se estructuran de acuerdo con el modelo siguiente:
Bloque 1
Comprensión y comentario del texto propuesto:
1. Comentario de texto: a) tema del texto (0,5 puntos); b) características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) tipo de texto (0,25 puntos). (Calificación total: 2 puntos)
2. Resumen del texto. (1 punto)
3. Elaboración de un texto argumentativo sobre el tema que se propone. (1,5 puntos)
Bloque 2
Cuestiones sobre contenidos de Lengua castellana del currículo de 2º de Bachillerato:
A.4 y B.4 Análisis sintáctico de una oración compleja o compuesta. (1,5 puntos)
A.5 y B.5 Cuestiones de carácter morfológico o léxico-semántico. (1 punto)
Bloque 3
Cuestiones sobre contenidos de Literatura en castellano del currículo de 2º de Bachillerato:
A.6 y B.6 Tema de literatura española. (2 puntos).
A.7 y B.7 Análisis de la obra leída en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto).
Puntuación. La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta, figura entre paréntesis la puntuación
máxima asignada.
Las preguntas del bloque 1 se corresponden con cuestiones relativas a la comprensión y análisis
de los textos propuestos. Se pretende que el estudiante sepa hacer un comentario de texto (pregunta 1),
para lo cual ha de comprender su naturaleza y su significado. Para facilitar y sistematizar las respuestas,
se han previsto tres cuestiones dentro de esta primera pregunta, que el estudiante debe contestar
siguiendo las indicaciones siguientes:
a) Debe enunciar su tema de manera concisa en una o dos líneas de extensión como máximo. (0,5
puntos)
b) Explicará las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de cada texto. En caso
de que resulte pertinente (por ejemplo, en el caso de las noticias periodísticas), también deberán incluirse
aspectos de la estructura textual. Se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar tanto
las secuencias textuales (narración, descripción, exposición, argumentación, etc.) como el género
discursivo (noticia periodística, ensayo humanístico, etc.): predominio de determinadas estructuras
oracionales, tipo de léxico empleado, preferencia por determinados tiempos verbales, etc. Asimismo, se
valorarán recursos de especial interés estilístico (o incluso de carácter literario) en el texto en cuestión:
repeticiones, contraposiciones, ironía, metáfora, entre otros posibles. En ningún caso se valorará que el
estudiante elabore un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.); es
imprescindible que señale la función que poseen en el texto las propiedades lingüísticas y estilísticas
señaladas. (1,25 puntos)
c) Indicará el tipo de texto y el género discursivo al que corresponde el fragmento propuesto. (0,25
puntos)
En la pregunta 2, el estudiante debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar
un resumen del texto que se adecue a las siguientes pautas: a) no debe exceder de seis o siete líneas;
b) debe contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia interna; c) se redactará con las
palabras del estudiante; d) no debe ser una paráfrasis del texto; e) debe ser objetivo; por tanto, no se
expresarán opiniones o valoraciones personales. Se calificará con una puntuación máxima de 1 punto.
Las preguntas del bloque 2, relativas a cuestiones de lengua, seguirán un esquema fijo que
describimos a continuación. Las preguntas A.4 y B.4 consistirán en un análisis sintáctico. El estudiante
debe realizar el análisis funcional interoracional e intraoracional de la oración propuesta. Este análisis
debe extenderse hasta el nivel de las palabras. Se calificará con un máximo de 1,5 puntos. Las preguntas
A.5 y B.5 optarán entre cuestiones de morfología (estructura morfológica de palabras complejas,
categoría o clase de palabras, procesos de creación léxica como derivación, composición o parasíntesis)
y cuestiones léxico-semánticas tales como sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia e
hiponimia, relacionadas con la comprensión del significado de ciertos elementos del texto. Su puntuación
máxima será de 1 punto.
El bloque 3 comprende preguntas relativas a cuestiones de literatura (preguntas A.6 y B.6) y a las
obras que el estudiante ha leído (preguntas A.7 y B.7). En su respuesta se valorarán los conocimientos
del estudiante, tanto los derivados de su estudio de la historia de la literatura como los que pueda haber
adquirido mediante sus lecturas. En las preguntas A.6 y B.6, el estudiante habrá de demostrar sus
conocimientos acerca de las tendencias literarias del movimiento o época por los que se pregunta y
deberá, asimismo, hacer referencia a los autores y obras más relevantes. Es preciso que haga una
exposición de conjunto donde demuestre un conocimiento global del movimiento literario en cuestión y
de la significación de los autores y de sus obras, más allá de un mero catálogo de estos. La puntuación
máxima de esta pregunta es de 2 puntos. En cuanto a las preguntas A.7 y B.7, el estudiante debe mostrar
su conocimiento de la obra leída, relacionarla con el movimiento o tendencia literarios a los que pertenece
y destacar su importancia en el contexto histórico y cultural en el que se asienta. Su puntuación máxima
será de 1 punto.
En el marco de los criterios establecidos con carácter general por la Comisión Interuniversitaria
para todas las materias, se reitera la importancia de la corrección de la expresión escrita en esta materia.
Así, además de calificar la prueba de acuerdo con el contenido, se valorará la capacidad de redacción,
manifestada en la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la
matización expresiva. La ortografía será juzgada en su totalidad —letras, tildes y signos de puntuación—
y valorada dentro de la capacidad de expresión del estudiante. Hechas estas consideraciones generales,
se establecen las normas siguientes:
Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita la
misma falta de ortografía, se contará como una sola. Por la reiteración de errores de puntuación y faltas
de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación
del corrector.
6
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
SOLUCIONES
(DOCUMENTO DE TRABAJO ORIENTATIVO)
TEXTO A
A.1 (2 puntos): 1.a. Con carácter orientador: los daños causados por la falta de control de los medicamentos
(0,5 puntos); 1.b. Respuesta de carácter abierto. En ella el estudiante debe poner de relieve las principales
características lingüísticas y estilísticas del texto (1,25 puntos); 1.c. Se trata de un texto expositivo, con
secuencias narrativas. Artículo de opinión (0,25 puntos).
A.2. (1 punto) Respuesta de carácter abierto, donde el estudiante debe condensar las principales ideas del
texto.
A.3. (1,5 puntos) Respuesta de carácter abierto donde se valora especialmente la capacidad del estudiante
para construir un texto argumentativo, así como la corrección y claridad de la expresión.
A.4. (1,5 puntos) Análisis sintáctico. Se calificará con un máximo de 0,75 puntos el análisis intraoracional y
con un máximo de 0,75 puntos el interoracional.
*(Como es lógico, al alumno no se le exige que haga referencia a las historias derivativas aquí indicadas ni que proponga una
descripción estructural de la palabra similar a estas, sino que identifique adecuadamente sus componentes, su categoría y el proceso
que se ha seguido en su formación. Las historias derivativas son, pues, consideraciones para el corrector con las cuales vincular
posibles respuestas del estudiante.)
**Se admitirá considerar –ar ‘morfema flexivo (de infinitivo)’, empleado como sufijo derivativo en estos casos; de hacerlo, las
descripciones propuestas podrían ser: (a) emPrefijo derivativo + peorLexema/raíz + aVocal temática + rMorfema flexivo de infinitivo; (b) emPrefijo derivativo +
peoraLexema/raíz + rMorfema flexivo de infinitivo; o (c) emPrefijo derivativo + peorLexema/raíz + arMorfema flexivo de infinitivo.
A.6. (2 puntos) El estudiante debe redactar un texto expositivo que responda a la pregunta: La novela
española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales.
A.7. (1 punto) El estudiante deberá comentar los aspectos más relevantes de la obra española que haya
leído escrita entre 1900 y 1939.
6
TEXTO B
B.1. (2 puntos): 1.a. Con carácter orientador: la importancia de la argumentación en el proceso comunicativo
(0,5 puntos); 1.b. Respuesta de carácter abierto en la que el estudiante debe poner de relieve las principales
características lingüísticas y estilísticas del texto (1,25 puntos); 1.c. Se trata de un texto esencialmente
argumentativo. Ensayo humanístico (0,25 puntos).
B.2. (1 punto) Respuesta de carácter abierto, donde el estudiante debe condensar las principales ideas del
texto.
B.3. (1,5 puntos) Respuesta de carácter abierto donde se valora especialmente la capacidad del estudiante
para construir un texto argumentativo, así como la corrección y claridad de la expresión.
B.4. (1,5 puntos) Análisis sintáctico: Se calificará con un máximo de 0,75 puntos el análisis intraoracional y con
un máximo de 0,75 puntos el interoracional.
B.5. (1 punto) El alumno deberá definir el concepto de sinonimia. Ejemplos de sinónimos del sustantivo
conflicto, a título ilustrativo, podrían ser: lucha, combate, pugna, desacuerdo, desavenencia, oposición, etc.
B.6. (2 puntos) El estudiante debe redactar un texto expositivo que responda a la pregunta: La poesía de la
generación del 27.
B.7. (1 punto) El estudiante deberá comentar los aspectos más relevantes de la obra española que haya
leído escrita desde 1975 hasta la actualidad.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
Curso 2019-2020
MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
Después de leer atentamente el examen, responda de la siguiente forma:
• elija un texto entre A o B y responda a las preguntas 1, 2 y 3 del texto elegido.
• responda una pregunta de 1,5 puntos a elegir entre las preguntas A.4 o B.4.
• responda dos preguntas de 1 punto a elegir indistintamente entre las siguientes preguntas: A.5, B.5, A.7, B.7.
• responda una pregunta de 2 puntos a elegir entre las preguntas A.6 o B.6.
TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. La pregunta 1ª y 6ª se calificarán con un máximo de dos puntos; las preguntas
2ª, 5ª y 7ª se calificarán con un máximo de 1 punto; y las preguntas 3ª y 4ª se calificarán con un máximo de 1,5 puntos.
TEXTO A
Los chinos, que tienen una visión más dual y menos maniquea de las cosas, suelen decir que un error es
una oportunidad. En el mundo occidental, en cambio, un error es visto siempre como un fracaso; por eso
me parece interesante pararse por un momento a pensar cuánto debemos a nuestras equivocaciones. Hace
poco estuvo en Madrid el físico francés Gérard Mourou, al que lo que podía haber sido un trágico accidente
laboral le valió un Premio Nobel. En 1992, Detao Du, un joven estudiante chino, ayudante del profesor
Mourou, estaba alineando los láseres en una máquina de laboratorio cuando la potente luz le hirió un ojo.
Al llevarlo a urgencias, el médico preguntó al profesor que había acompañado a Detao al hospital qué clase
de láser era aquel, porque nunca había visto una herida tan perfecta y focalizada. Veintitantos años más
tarde, y gracias a este comentario que dejó cavilando a Mourou, la técnica de amplificación de pulso
gorjeado es una herramienta común en oftalmología y se usa para corregir la miopía, la hipermetropía y el
astigmatismo. El Premio Nobel de Física de 2018 no es el único beneficiario de los errores afortunados. Se
cuentan por docenas los descubrimientos debidos a una chapuza, una negligencia o una colosal metedura
de pata. El ejemplo más conocido tal vez sea el descubrimiento de la penicilina. Fleming no buscaba
beneficiar a la humanidad ni cambiar el curso de la historia cuando descuidó las muestras de laboratorio
que tenía a su cargo y una cepa de estafilococos que estaba estudiando se llenó de moho. A punto estuvo
de tirarla a la basura, pero sintió curiosidad por ver qué pasaba allí y, bajo el microscopio, descubrió que
aquel hongo acababa de aniquilar todas las bacterias de la muestra, algo que hasta ese día ninguna otra
sustancia había logrado hacer.
(Carmen Posadas, “Errores afortunados”, XL Semanal, 08/07/2019)
PREGUNTAS
A.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes
preguntas: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
A.2. (1 punto) Redacte un resumen del contenido del texto.
A.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que el azar condiciona nuestras
vidas.
A.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Descubrió que aquel hongo podía aniquilar todas las bacterias de
la muestra.
A.5. (1 punto) Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece focalizado, analice su
estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde.
A.6. (2 puntos) El novecentismo y las vanguardias.
A.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita desde 1940
hasta 1974.
5
TEXTO B
Los programas televisivos denominados popularmente “basura” –en los que se exhiben la vida privada y las
relaciones íntimas de algunos personajes del mundo de la farándula– reavivan periódicamente encendidas
polémicas sobre cuestiones que, aunque están estrechamente relacionadas, no hemos de confundir. ¿Es
lícito mostrar públicamente las interioridades? ¿Se puede comerciar –comprar o vender– impunemente con
la vida íntima personal y la ajena? Algunos críticos defienden que cada uno es dueño absoluto de todas sus
cosas y, en consecuencia, posee el derecho de administrarlas a su antojo; mientras que unos ciudadanos
proclaman la libertad total de exhibición, otros sostienen la conveniencia de activar los frenos éticos o, al
menos, de señalar unos límites estéticos. Nos llama la atención la coincidencia de los argumentos que
esgrimen los críticos: todos repiten que la intimidad es un derecho sagrado e inalienable. “No es posible bajo
ningún pretexto –afirman– entrar en el ámbito de los comportamientos personales ajenos”. Nosotros
opinamos que la intimidad, además, es un deber social; guardar el recinto de la vida personal es una
obligación exigida por el respeto que nos merece el prójimo: no tenemos derecho a imponer a los demás
mortales, por muy próximos que estén de nosotros –por muy amigos o familiares que sean–, nuestros olores,
nuestros sabores ni nuestros colores; no podemos permitirnos la libertad de contagiarlos con nuestras
sensaciones ni salpicarlos con nuestros humores, con nuestros sentimientos, deseos, amores u odios. La
exhibición constituye, a veces, una manera agresiva de invadir el territorio de los demás. Mostrar nuestras
desnudeces, proclamar nuestros triunfos o lamentarnos de nuestras debilidades es una manera –a veces
grosera– de agredir. Cubrir discretamente las heridas, vestir elegantemente las vergüenzas, encerrar
prudentemente los éxitos o, en pocas palabras, guardar silencio, es una manera elemental y delicada de
respetar a los demás.
(José Antonio Hernández Guerrero, “Televisión e intimidad”, El ESPEJO, Cádiz, UCA, 05/2016)
PREGUNTAS
B.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes
preguntas: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
B.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la denominada telebasura.
B.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Algunos críticos defienden que uno es dueño absoluto de todas
las cosas.
B.5. (1 punto) Defina el concepto de antonimia y proponga al menos dos ejemplos de antónimos de grosero.
B.6. (2 puntos) La novela española de 1975 hasta la actualidad. Tendencias, autores y obras principales.
B.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita desde 1900
hasta 1939.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
Curso 2019-2020
MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES DE CALIFICACIÓN
Después de leer atentamente el examen, responda de la siguiente forma:
• elija un texto entre A o B y responda a las preguntas 1, 2 y 3 del texto elegido.
• responda una pregunta de 1,5 puntos a elegir entre las preguntas A.4 o B.4.
• responda dos preguntas de 1 punto a elegir indistintamente entre las siguientes preguntas: A.5, B.5, A.7, B.7.
• responda una pregunta de 2 puntos a elegir entre las preguntas A.6 o B.6.
TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. La pregunta 1ª y 6ª se calificarán con un máximo de dos puntos; las preguntas
2ª, 5ª y 7ª se calificarán con un máximo de 1 punto; y las preguntas 3ª y 4ª se calificarán con un máximo de 1,5 puntos.
TEXTO A
Los delfines suelen trasmitir una sensación de belleza y de placer; a los pescadores de arrastre les auguran
buenas capturas porque ante su presencia los peces huyen hacia el fondo y, según cuentan los viejos
marineros, si te vieran naufragar los delfines te llevarían en brazos a la orilla. A los niños que jugábamos
entre las ruinas de un balneario bombardeado durante la guerra se nos decía que bajo los escombros había
una mujer desnuda. A menudo, nuestro juego consistía en levantar cascotes con una curiosidad morbosa
para verla y pese a nuestro denodado esfuerzo nunca lo conseguimos. Cuando con el tiempo los escombros
fueron retirados y el jardín recuperó su antigua belleza, finalmente la imagen nos fue revelada. Era un
mosaico que contenía la figura de una Venus emergiendo del mar rodeada de delfines azules. Desde
entonces llevo asociada en el subconsciente la belleza a la destrucción, una sensación que volvió a hacerse
patente el primer viaje a Creta. Esta vez eran las ruinas del palacio de Cnosos las que se sustentaban en
unos mosaicos donde los delfines azules saltaban con una perfecta armonía. Los delfines de mi niñez
sobrevivieron al bombardeo de una guerra civil. Los de Creta pervivieron sobre las ruinas de la historia para
sugerir las navegaciones más placenteras. Hace unos días, una barca de pesca trajo a puerto un pequeño
delfín enredado en el copo de arrastre, que había muerto al no poder salir a la superficie a respirar y al
descuartizarlo se encontró en su estómago, entre otros desperdicios, una zapatilla vieja, varios calcetines,
el estuche de unas gafas y un bote de crema solar. Bajo la ruina moral de nuestra civilización miles de
inmigrantes se ahogan en el Mediterráneo sin que los delfines, según la leyenda, puedan devolverlos a la
orilla. ¿Cómo podrían hacerlo si llevan la tripa llena de basura humana?
(Manuel Vicent, “Delfines”, EL PAÍS, 22/09/2019)
PREGUNTAS
A.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes
preguntas: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
A.2. (1 punto) Redacte un resumen del contenido del texto.
A.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la necesidad de limitar las capturas
de pesca.
A.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: A los niños nos decían que bajo los escombros había una mujer
desnuda.
A.5. (1 punto) Indique a qué categoría gramatical o clase de palabras pertenece inmigrantes, analice su
estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde.
A.6. (2 puntos) El modernismo y la generación del 98.
A.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita desde
1940 hasta 1974.
1
TEXTO B
Lo más importante son los metadatos. No el mensaje que mandas, sino a quién se lo mandas, desde dónde
y con quién. Sobre todo, desde dónde. Aquel que sabe dónde estás en todo momento te conoce mejor que
tú mismo. Aquel que sabe dónde has estado durante los últimos tres meses puede predecir dónde estarás
de ahora en adelante con una precisión del 93%. Y tú se lo dices a mucha gente. Tu móvil tiene una cámara
por delante, otra por detrás, un micrófono, una media de 14 sensores y al menos 3 sistemas independientes
de geoposicionamiento. Tu tarjeta SIM manda señales a las antenas más cercanas para recibir cobertura.
Tu receptor de GPS se comunica con satélites para calcular su propia posición. Tu wifi busca
constantemente redes a las que conectarse, gritando el nombre de todas a las que se ha conectado antes.
Tu bluetooth busca objetos con los que hacer una red. Y tus aplicaciones registran cada uno de tus
movimientos, incluso cuando has apagado esa función.
No necesitas sacar el móvil, pero lo haces unas 150 veces al día. Si te parecen muchas es porque
la mayoría de las personas que tienen un Smartphone piensa que lo utilizan menos de la mitad de tiempo
que lo usan en realidad. Probablemente lo desbloqueas para ver si te ha llegado un mensaje por Messenger
o WhatsApp, si ha pasado algo en Twitter, si a alguien le ha gustado tu foto en Instagram o en Facebook, o
si has recibido un correo importante. Una vez dentro, es difícil soltarse. Las aplicaciones más populares del
mundo están diseñadas para que, cada vez que las usas, recibas una microdosis de dopamina, en un circuito
llamado cámara de condicionamiento operante o, más popularmente, caja de Skinner, por el psicólogo que
la creó. Por eso desbloqueas el móvil tantas veces sin darte cuenta. Las mejores mentes de tu generación
trabajan para las grandes empresas tecnológicas, buscando maneras de que estés el máximo tiempo posible
tocando el móvil de manera inconsciente. Cuanto más tiempo pasas, más datos generas. Y esas empresas
viven de convertir tus datos en alimento para sus algoritmos predictivos de inteligencia artificial.
(Marta Peirano, “Así te vigila (y te controla) tu móvil”, EL PAÍS Semanal, 15/09/2019)
PREGUNTAS
B.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes
preguntas: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
B.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la limitación del uso de dispositivos
móviles en las aulas.
B.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Las aplicaciones más populares han sido diseñadas para que
recibas una microdosis de dopamina.
B.6. (2 puntos) La novela española de 1975 hasta la actualidad. Tendencias, autores y obras principales.
B.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita desde 1900
hasta 1939.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN
I. INFORMACIÓN GENERAL
Estructura de la prueba
La prueba consta de dos textos de carácter no especializado y un juego de preguntas. El estudiante debe
optar por uno de los dos textos y contestar a las preguntas según se le indica en las instrucciones. Las
preguntas se estructuran de acuerdo con el modelo siguiente:
Bloque 1
Comprensión y comentario del texto propuesto:
1. Comentario de texto: a) tema del texto (0,5 puntos); b) características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) tipo de texto (0,25 puntos). (Calificación total: 2 puntos)
2. Resumen del texto. (1 punto)
3. Elaboración de un texto argumentativo sobre el tema que se propone. (1,5 puntos)
Bloque 2
Cuestiones sobre contenidos de Lengua castellana del currículo de 2º de Bachillerato:
A.4 y B.4 Análisis sintáctico de una oración compleja o compuesta. (1,5 puntos)
A.5 y B.5 Cuestiones de carácter morfológico o léxico-semántico. (1 punto)
Bloque 3
Cuestiones sobre contenidos de Literatura en castellano del currículo de 2º de Bachillerato:
A.6 y B.6 Tema de literatura española. (2 puntos).
A.7 y B.7 Análisis de la obra leída en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto).
Puntuación. La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta, figura entre paréntesis la puntuación
máxima asignada.
Las preguntas del bloque 1 se corresponden con cuestiones relativas a la comprensión y análisis
de los textos propuestos. Se pretende que el estudiante sepa hacer un comentario de texto (pregunta 1),
para lo cual ha de comprender su naturaleza y su significado. Para facilitar y sistematizar las respuestas,
se han previsto tres cuestiones dentro de esta primera pregunta, que el estudiante debe contestar
siguiendo las indicaciones siguientes:
a) Debe enunciar su tema de manera concisa en una o dos líneas de extensión como máximo. (0,5
puntos)
b) Explicará las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de cada texto. En caso
de que resulte pertinente (por ejemplo, en el caso de las noticias periodísticas), también deberán incluirse
aspectos de la estructura textual. Se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar tanto
las secuencias textuales (narración, descripción, exposición, argumentación, etc.) como el género
discursivo (noticia periodística, ensayo humanístico, etc.): predominio de determinadas estructuras
oracionales, tipo de léxico empleado, preferencia por determinados tiempos verbales, etc. Asimismo, se
valorarán recursos de especial interés estilístico (o incluso de carácter literario) en el texto en cuestión:
repeticiones, contraposiciones, ironía, metáfora, entre otros posibles. En ningún caso se valorará que el
estudiante elabore un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.); es
imprescindible que señale la función que poseen en el texto las propiedades lingüísticas y estilísticas
señaladas. (1,25 puntos)
c) Indicará el tipo de texto y el género discursivo al que corresponde el fragmento propuesto. (0,25
puntos)
En la pregunta 2, el estudiante debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar
un resumen del texto que se adecue a las siguientes pautas: a) no debe exceder de seis o siete líneas;
b) debe contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia interna; c) se redactará con las
palabras del estudiante; d) no debe ser una paráfrasis del texto; e) debe ser objetivo; por tanto, no se
expresarán opiniones o valoraciones personales. Se calificará con una puntuación máxima de 1 punto.
Las preguntas del bloque 2, relativas a cuestiones de lengua, seguirán un esquema fijo que
describimos a continuación. Las preguntas A.4 y B.4 consistirán en un análisis sintáctico. El estudiante
debe realizar el análisis funcional interoracional e intraoracional de la oración propuesta. Este análisis
debe extenderse hasta el nivel de las palabras. Se calificará con un máximo de 1,5 puntos. Las preguntas
A.5 y B.5 optarán entre cuestiones de morfología (estructura morfológica de palabras complejas,
categoría o clase de palabras, procesos de creación léxica como derivación, composición o parasíntesis)
y cuestiones léxico-semánticas tales como sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia e
hiponimia, relacionadas con la comprensión del significado de ciertos elementos del texto. Su puntuación
máxima será de 1 punto.
El bloque 3 comprende preguntas relativas a cuestiones de literatura (preguntas A.6 y B.6) y a las
obras que el estudiante ha leído (preguntas A.7 y B.7). En su respuesta se valorarán los conocimientos
del estudiante, tanto los derivados de su estudio de la historia de la literatura como los que pueda haber
adquirido mediante sus lecturas. En las preguntas A.6 y B.6, el estudiante habrá de demostrar sus
conocimientos acerca de las tendencias literarias del movimiento o época por los que se pregunta y
deberá, asimismo, hacer referencia a los autores y obras más relevantes. Es preciso que haga una
exposición de conjunto donde demuestre un conocimiento global del movimiento literario en cuestión y
de la significación de los autores y de sus obras, más allá de un mero catálogo de estos. La puntuación
máxima de esta pregunta es de 2 puntos. En cuanto a las preguntas A.7 y B.7, el estudiante debe mostrar
su conocimiento de la obra leída, relacionarla con el movimiento o tendencia literarios a los que pertenece
y destacar su importancia en el contexto histórico y cultural en el que se asienta. Su puntuación máxima
será de 1 punto.
En el marco de los criterios establecidos con carácter general por la Comisión Interuniversitaria
para todas las materias, se reitera la importancia de la corrección de la expresión escrita en esta materia.
Así, además de calificar la prueba de acuerdo con el contenido, se valorará la capacidad de redacción,
manifestada en la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la
matización expresiva. La ortografía será juzgada en su totalidad —letras, tildes y signos de puntuación—
y valorada dentro de la capacidad de expresión del estudiante. Hechas estas consideraciones generales,
se establecen las normas siguientes:
Por cada falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita la
misma falta de ortografía, se contará como una sola. Por la reiteración de errores de puntuación y faltas
de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación
del corrector.
1
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
SOLUCIONES
(DOCUMENTO DE TRABAJO ORIENTATIVO)
TEXTO A
A.1. (2 puntos): 1.a. Con carácter orientador: la contaminación de los mares refleja la destrucción de la vida. (0,5
puntos); 1.b. Respuesta de carácter abierto. En ella el estudiante debe poner de relieve las principales características
lingüísticas y estilísticas del texto. (1,25 puntos); 1.c. Se trata de un texto expositivo, con secuencias narrativas y
descriptivas. Artículo de opinión. (0,25 puntos)
A.2. (1 punto) Respuesta de carácter abierto en la que el estudiante debe condensar las principales ideas del texto.
A.3. (1,5 puntos) Respuesta de carácter abierto en la que se valora especialmente la capacidad del estudiante para
construir un texto argumentativo, así como la corrección y claridad de la expresión.
A.4. (1,5 puntos) Análisis sintáctico. Se calificará con un máximo de 0,75 puntos el análisis intraoracional y con un máximo
de 0,75 puntos el interoracional.
*(Como es lógico, al alumno no se le exige que haga referencia a las historias derivativas aquí indicadas ni que proponga una
descripción estructural de la palabra similar a estas, sino que identifique adecuadamente sus componentes, su categoría y el proceso
que se ha seguido en su formación. Las historias derivativas son, pues, consideraciones para el corrector con las cuales vincular
posibles respuestas del estudiante.)
A.6. (2 puntos) El estudiante debe redactar un texto expositivo que responda a la pregunta: El modernismo y la
generación del 98.
A.7. (1 punto) El estudiante debe comentar los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita
entre 1940 y 1974.
1
TEXTO B
B.1. (2 puntos): 1.a. Con carácter orientador: la utilización de nuestros datos por parte de las empresas
tecnológicas. (0,5 puntos); 1.b. Respuesta de carácter abierto. En ella el estudiante debe poner de relieve
las principales características lingüísticas y estilísticas del texto. (1,25 puntos); 1.c. Se trata de un texto
expositivo-argumentativo. Artículo de opinión. (0,25 puntos)
B.2. (1 punto) Respuesta de carácter abierto, donde el estudiante debe condensar las principales ideas del
texto.
B.3. (1,5 puntos) Respuesta de carácter abierto donde se valora especialmente la capacidad del estudiante
para construir un texto argumentativo, así como la corrección y claridad de la expresión.
B.4. (1,5 puntos) Análisis sintáctico. Se calificará con un máximo de 0,75 puntos el análisis intraoracional y con
un máximo de 0,75 puntos el interoracional.
Las aplicaciones más populares han sido diseñadas* para que Ø recibas una microdosis
de dopamina.
Det Núcleo Mod** Núcleo Aux Núcleo Nexo*** Núcleo Det Núcleo
Enl**** Núcleo
_____________ _____________
CNombre CNombre
_____________________________ _____________________________
Sujeto Complemento directo
Sujeto ____________________________________
Predicado
___________________________________________________
CC de finalidad*****
_____________________________________________________________________
Predicado
*Se admitirá analizar la secuencia han sido diseñadas como perífrasis (de pasiva), y caracterizarla como verbo, núcleo del predicado.
**Mod(ificador). Se admite también, adverbio de grado o cuantificador.
***Se admite, así mismo, conjunción subordinante adverbial.
****También se admitirá preposición, núcleo de la construcción que encabeza
*****Se admitirá igualmente oración subordinada adverbial con función de complemento circunstancial, o de complemento
circunstancial de finalidad.
B.5. (1 punto) El estudiante deberá definir el concepto de polisemia y aplicarlo a la palabra mandar. Como
ejemplos de ello, a título ilustrativo, podrían citarse decretar, dirigir, ordenar, enviar, remitir, etc.
B.6. (2 puntos) El estudiante debe redactar un texto expositivo que responda a la pregunta: La novela
española de 1975 hasta la actualidad. Tendencias, autores y obras principales. (2 puntos)
B.7. (1 punto) El estudiante debe comentar los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído
escrita desde 1900 hasta 1939.
Evaluación de Bachillerato para EXAMEN
el Acceso a la Universidad LENGUA CASTELLANA Y
LITERATURA II
Castilla y León Nº páginas: 4
2. Señale el tema, la tesis y los argumentos. Justifique la clase a la que estos pertenecen
(máximo 1,5 puntos).
3. Mencione tres mecanismos de distinto tipo que contribuyan a la cohesión del texto
(máximo 1 punto).
4. Redacte su opinión sobre el tema del texto, de forma breve y razonada (máximo 0,5
puntos).
OPCIÓN A
1 Todo español lleva dentro un andorrano. Como todo británico lleva dentro un 1
gibraltareño y todo francés un monegasco. Y es así porque percibimos los impuestos
como una forma de confiscación. Para tranquilizar la conciencia, muchos exigen que el
dinero público se gestione mejor y se privaticen los servicios que aún no lo están, pero
5 en realidad lo que les molesta es ceder una parte de sus ingresos a la Hacienda pública. 5
Por lo general, cuanto menos dinero ganas, menos pagas en impuestos. Pese a ello, los
que tienen que pagar mucho no lo celebran como una victoria personal, sino como una
derrota. Esto es un error de apreciación. Es como quien se pega una comilona
pantagruélica y luego se queja de que le ha costado más hacer la digestión que a quien
10 se ha comido una manzana pelada. En toda esta disquisición sobre el pago de impuestos 10
hay un factor de enorme incomodidad, que es el sentido patriótico. De tanto agitarlo y
lucirlo en bandera, cuello de camisa y hasta en la correa del perrito, nos creemos que el
patriotismo es una exhibición, cuando en realidad el patriotismo es meramente una
liquidación honesta del IRPF.
15 A medida que aumenta el teletrabajo aumentará el número de personas que a la 15
hora de empadronarse tendrán en cuenta diversas ventajas. El precio del alquiler, las
condiciones de vida, la cercanía con el mar o el aire puro. Entre esas condiciones puede
formar parte el ahorro en el pago de impuestos. Hasta donde sabemos, empadronarse en
el sitio que a uno le venga en gana es un libre derecho. Si pasas la mitad del año más un
20 día fuera de España, puedes acogerte a esa deslocalización fiscal. Por eso, la polémica 20
con los jóvenes millonarios que deciden radicarse en Andorra no ha de tratarse como un
agravio emocional. A nadie se le puede exigir una identificación con su propio país
hasta límites que vayan más allá de lo legal.
[…] Lo sabio de un país es medir el grado de incomodidad que se puede permitir
25 aplicar sobre sus ciudadanos. Lo que pasa es que los millonarios tienen un problema. 25
Dedican demasiado tiempo a pensar en su dinero. Los demás, valoramos otras cosas a
la hora de elegir dónde pasamos 184 días al año. Por eso a casi todos estos exiliados
para eludir el fisco los pillan falseando el número de días que pasan de verdad en
España. Tengamos piedad de ellos, no pueden vivir sin nosotros.
OPCIÓN B
1 Ya sabemos quién tiene más poder que el presidente de Estados Unidos. Más poder 1
que el Congreso, el fiscal general o el FBI. Más poder que The New York Times, The
Washington Post y las grandes cadenas de televisión todos juntos.
Desde el viernes lo sabemos, cuando Jack Dorsey decidió quitarle a Donald Trump
5 el principal instrumento de su poder, su cuenta de Twitter, a la que siguen 88 5
millones de personas. El presidente de la compañía tecnológica tomó la decisión
después de no pocas consultas internas y la dio a conocer a través del blog que
mantiene la red social en un texto que parece una sentencia judicial, aunque nada
dice sobre el procedimiento, los jueces y la eventual consideración de los argumentos
10 10
del acusado.
Al presidente se le condena como reo del delito digital de exaltación de la
violencia, tipificado en el código publicado por Twitter en marzo de 2019, redactado
por la empresa, se supone que después de un debate interno entre sus dirigentes. Es
15 sin duda un severo golpe político para Trump, que se adelanta a cualquiera de las 15
otras iniciativas de destitución que están en marcha.
No es exactamente la poesía, como quería el poeta, el arma cargada de futuro que
está modificando ya no la acción política, sino incluso las formas de distribución de
poder. Son las redes sociales y más concretamente, esa herramienta que aparece en
20 manos de todos los manifestantes e incluso de los asaltantes de todos los parlamentos 20
e instituciones, desde la primavera árabe hasta el asalto al Capitolio pasando por los
gilets jaunes, los Indignados o el Tsunami Democrático catalán. (…). Las grandes
tecnológicas le han demostrado a Trump quién tiene más poder que él. También los
asaltantes, primero regocijados con los selfis y los vídeos históricos de sus
25 barbaridades, se están dando cuenta ahora de que habían colgado de la nube las 25
pruebas judiciales para su detención y condena.
Hay que ir con mucho cuidado al manejar esa arma con tanto futuro, porque es una
espada de dos filos.
LLUÍS BASSETS, El País
5. Escoja uno de estos dos fragmentos, extraídos de los textos anteriores, para realizar el
análisis sintáctico (máximo 2 puntos):
a) Para tranquilizar la conciencia, muchos exigen que el dinero público se gestione mejor
y se privaticen los servicios que aún no lo están.
b) Las grandes tecnológicas le han demostrado a Trump quién tiene más poder que él.
6. Analice morfológicamente dos de las cuatro palabras siguientes. Segmente y describa sus
constituyentes. Clasifique las palabras por su estructura interna y por su categoría
gramatical (máximo 1 punto):
privaticen (texto A, línea 4), teletrabajo (texto A, línea 15), destitución (texto B, línea
16), regocijados (texto B, línea 24)
TEXTO A
Nosotros, habitantes del siglo XXI, damos por hecho que todo el mundo aprende a leer y escribir en la infancia. Nos
parece un conocimiento asequible, al alcance de cualquiera. Ni siquiera imaginamos que pueda haber entre
nosotros personas analfabetas, como Hanna.
Pero existen (670.000 en España, en 2016, según datos del Instituto Nacional de Estadística). Yo conocí a
una. Fui testigo de su impotencia ante situaciones cotidianas como orientarse por la calle, encontrar el andén
correcto de una estación, descifrar la factura de la luz — aunque me pregunto si alguno de los que sabemos leer
entendemos el embrollo de las tarifas eléctricas— , dar con la papeleta escogida para votar o elegir un plato en un
restaurante. Tan solo los lugares conocidos y las rutinas repetidas tranquilizaban su angustia ante un mundo en el
que era incapaz de desenvolverse como los demás. Dedicaba un esfuerzo agotador a ocultar su condición de
analfabeta — he olvidado las gafas en casa; ¿podría leerme esto?— , y esa necesidad de fingir acababa
marginándola de las relaciones normales con los demás. Recuerdo sobre todo el desamparo, el repertorio de
pequeñas mentiras necesarias para pedir ayuda a los desconocidos sin pasar vergüenza, la minoría de edad sin
fin. En La ceremonia, el cineasta Claude Chabrol captó el lado oscuro e inquietante de esta silenciosa exclusión,
mostrando la violencia reprimida de la protagonista, irónicamente llamada Sophie. Se basaba en una novela negra
de Ruth Rendell, Un juicio de piedra, que describe la obsesión desesperada — y, al final, sangrienta— de una mujer
analfabeta por proteger su secreto.
Leemos más que nunca. Estamos cercados por carteles, rótulos, publicidad, pantallas, documentos. Las
calles rebosan palabras, desde los grafitis de las paredes hasta los anuncios luminosos. Parpadean en los teléfonos
móviles y las pantallas de los ordenadores. Textos en distintos formatos conviven con nosotros en nuestra casa
como tranquilos animales de compañía. Nunca había habido tantos. Nuestros días están atravesados por continuas
ráfagas de letras escritas y alarmas que anuncian su llegada. Dedicamos varias horas de nuestra jornada y de
nuestro ocio a tamborilear sobre distintos teclados. Cuando nos requieren rellenar un formulario ante una ventanilla,
nadie tiene nunca la cortesía de preguntarnos si sabemos leer. Hasta en las situaciones más corrientes quedaríamos
excluidos si no fuéramos capaces de escribir con rapidez. (Irene Vallejo, El infinito en un junco, 2019)
PREGUNTAS
A.1 (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es. (0,25 puntos)
A.3 (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra del uso de dispositivos electrónicos
para promover la alfabetización.
A.4 (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Nuestros días están atravesados por letras escritas y alarmas
que anuncian su llegada.
A.5 (1 punto) Indique a qué categoría gramatical, o clase de palabras, pertenece inquietante, analice su
estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde.
A.6 (2 puntos) La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales.
A.7 (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita en el
periodo posterior a 1974 hasta la actualidad.
TEXTO B
La escritura predictiva de los teléfonos móviles ofrece ventajas, pero también provoca inconvenientes.
Uno intenta escribir “varias” y sale “varías”. Y un “si” condicional se transforma en un “sí” afirmativo; salvo
que desee escribir un “sí” afirmativo, pues en tal caso aparece un “si” condicional.
Un amigo de Burgos me habló el año pasado de que había comprado unos gorrinos para la fiesta
de Navidad, pero me decepcioné cuando después me aclaró que quiso decir “gorritos”.
Eso sí, el corrector no tiene por qué entender una expresión como “bieeeennn”, que uso a veces
cuando me acaban de proponer algo apetecible. Pero resulta difícil de asimilar que lo cambie por
“bórrenme”.
Chema Alonso, jefe de datos de Telefónica, explicó en el Congreso Internacional de la Lengua
Española celebrado el año pasado en Córdoba (Argentina) que los sistemas inteligentes aprenden de lo
que tanto el propio usuario como millones de personas escriben, aunque esté mal (no serán tan
inteligentes entonces); y que un error repetido miles de veces se convierte en la expresión de referencia
para ellos. De acuerdo, imaginemos que así sucede. Pero me pregunto cómo será posible que millones
de personas hayan decidido escribir capitales y países del mundo con el nombre completo en
mayúsculas.
Así, cuando tecleo “Madrid”, aparece con grandes reflejos la forma MADRID; y lo mismo me pasa
con VALLADOLID. Pero no sucede igual con Barcelona, que mantiene sus minúsculas. Tampoco con
España, pero sí con ARGENTINA. Y se dan asimismo discriminaciones con nombres propios de
personas, pues transforma Javi en JAVI, pero mantiene Cristina como yo deseaba escribirlo.
Esa querencia por las mayúsculas debe de proceder de algún coronavirus informático que altera
el funcionamiento del aparato. Cuando escribo “ojalá la haya” (la oportunidad, por ejemplo), aparece “La
Haya”, nombre de una ciudad holandesa que seguramente no he reproducido jamás en mi teclado
ambulante.
Y, por mucho que digan los expertos, el mío no aprende. A menudo escribo “por que”, separado
(“estoy loco por que llegue”), pero el testarudo sistema lo transforma en “por qué”. Tampoco entiendo que
convierta los presentes (escucho, hablo, callo), que se usan mucho, en pasados (escuchó, habló, calló),
que se emplean menos. (Álex Grijelmo, “El corrector incorregible”, EL PAÍS (25/10/2020)
PREGUNTAS
B.1 (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es. (0,25 puntos)
B.3 (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que las innovaciones tecnológicas
sean siempre positivas.
B.4 (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Un amigo de Burgos me habló el año pasado de que había
comprado unos gorrinos.
B.5 (1 punto) Defina el concepto de sinonimia y proponga al menos dos sinónimos de gorrino.
B.6 (2 puntos) El teatro de 1939 hasta la actualidad. Tendencias, autores y obras principales.
B.7 (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre
1900 y 1939.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
Curso 2020-2021
MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN
Después de leer atentamente el examen, responda de la siguiente forma:
• elija un texto entre A o B y responda a las preguntas 1, 2 y 3 del texto elegido.
• responda una pregunta de 1,5 puntos a elegir entre las preguntas A.4 o B.4.
• responda dos preguntas de 1 punto a elegir indistintamente entre las siguientes preguntas: A.5, B.5, A.7, B.7.
• responda una pregunta de 2 puntos a elegir entre las preguntas A.6 o B.6.
TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. La pregunta 1ª y 6ª se calificarán con un máximo de dos puntos; las preguntas
2ª, 5ª y 7ª se calificarán con un máximo de 1 punto; y las preguntas 3ª y 4ª se calificarán con un máximo de 1,5 puntos.
TEXTO A
PREGUNTAS
A.1 (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las
preguntas siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características
lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es. (0,25
puntos)
A.3 (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que los estudiantes ocupen
el tiempo libre con actividades extraescolares.
A.7 (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre
1940 y 1974.
TEXTO B
Hace algunos años, conocí en El Ejido a una mujer muy interesante, productora de tomates
ecológicos con el sostén científico de la Universidad de Almería, que para eso también están las
universidades. Ella me explicó que para que sus tomates se vendan en El Ejido, la cadena de
distribución los obliga a hacer un recorrido que los lleva hasta Madrid, pasando por Sevilla, y luego
de vuelta a los supermercados del lugar donde se han producido. Unos absurdos 1.800 kilómetros
de traqueteo.
Entremedias, por supuesto, el precio va subiendo y el mundo contaminándose un poco más.
Por no decir que los tomates deben ser recogidos en un punto preciso de no maduración para llegar
en condiciones a los estantes. Un disparate total del actual sistema de distribución de nuestros
alimentos. Lo sabemos desde hace mucho: quien menos beneficios obtiene en todo esto es el
agricultor, o sea, el que se lo curra.
Lo mismo sucede en casi todos los sectores. Pensemos por ejemplo en el textil, esa
monstruosidad de explotación de personas casi en régimen de esclavitud. Pero por hablar del que
mejor conozco, el del libro, no está de más recordar que los escritores cobramos sólo entre el 5% y
el 10% de cada uno de los ejemplares vendidos de nuestras obras —teniendo que fiarnos de los
números que nos dan las editoriales, porque no existe ningún sistema de control sobre las ventas—
, y el 90% restante se lo reparten la editorial, la distribuidora y las librerías. Por supuesto, si les
preguntan ustedes a representantes de cualquiera de esos tres ámbitos, les dirán que las cosas les
van fatal. Imagínense a nosotros...
Últimamente, las gentes del campo han comenzado a rebelarse. ¡Bien por ellas! El asunto
es muy complejo, qué duda cabe. Pero, en el fondo de todo, subyace ese sistema perverso que nos
afecta a casi todos por igual, salvo a los listos-del-mundo, los que se forran a costa del trabajo de
los demás. No sé qué soluciones hay (algunas las puedo intuir), pero algo tendrá que cambiar en
todo este entramado de productor-distribuidor-minorista-cliente. Y no podrán hacerlo sólo los
políticos, tendremos que hacerlo todos, unos protestando como productores y otros exigiendo como
consumidores. (Por cierto, estoy dispuesta a participar en una manifestación de escritores. Por si
alguien se anima). (Ángeles Caso, “La(s) cadena(s) de (la) producción” Magazine, EL MUNDO,
23/02/2020)
PREGUNTAS
B.1 (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las
siguientes preguntas: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características
lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es. (0,25
puntos)
B.3 (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra del consumo preferente de
productos ecológicos.
B.4 (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Estoy dispuesta a participar en una manifestación de
escritores.
B.5 (1 punto) Defina el concepto de sinonimia y proponga al menos dos ejemplos de sinónimos de
precio.
B.7 (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita en el
periodo posterior a 1974 hasta la actualidad.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
Curso 2020-2021
MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN
Después de leer atentamente el examen, responda de la siguiente forma:
• elija un texto entre A o B y responda a las preguntas 1, 2 y 3 del texto elegido.
• responda una pregunta de 1,5 puntos a elegir entre las preguntas A.4 o B.4.
• responda dos preguntas de 1 punto a elegir indistintamente entre las siguientes preguntas: A.5, B.5, A.7, B.7.
• responda una pregunta de 2 puntos a elegir entre las preguntas A.6 o B.6.
TIEMPO Y CALIFICACIÓN: 90 minutos. La pregunta 1ª y 6ª se calificarán con un máximo de dos puntos; las preguntas 2ª,
5ª y 7ª se calificarán con un máximo de 1 punto; y las preguntas 3ª y 4ª se calificarán con un máximo de 1,5 puntos.
TEXTO A
“La historia nos muestra que las situaciones adversas forman parte de la vida del ser humano. ¿Por qué íbamos
nosotros a ser especiales y no íbamos a enfrentarnos a ninguna gran crisis? Es decir, la pregunta no era tanto ¿por
qué nos está pasando esto? como ¿por qué no nos iba a pasar?”. El que esto afirma es Eduardo Infante, profesor
de Filosofía en un Instituto de Gijón y autor de un libro, Filosofía en la calle, que está dando mucho que hablar por
cuanto supone de revolución en la enseñanza de una disciplina que se ha ido circunscribiendo a las aulas y a los
anquilosados y polvorientos departamentos de las Universidades en lugar de abrirse a la realidad. Un día, Infante
advirtió que una de sus alumnas, en vez de seguir sus explicaciones, estaba más atenta a la ventana de la clase y
le preguntó qué era lo que pasaba fuera que le interesaba tanto, a lo que ella le respondió: “La vida”; desde entonces,
dice Infante, cambió su forma de enseñar y el lugar mismo de sus clases: dejó el aula y salió al jardín.
Difícil no estar de acuerdo con el profesor-filósofo cuando señala algo tan evidente: ¿por qué nosotros no
íbamos a enfrentarnos a ninguna gran crisis?, por lo que aún cuesta más entender la resistencia de algunas personas
a aceptar que eso sea así. Solamente la convicción que la costumbre ha instalado en ellas, de que nuestro desarrollo
económico iba a ser eterno y de que nada podría desestabilizarlo explicaría esa resistencia del mismo modo en que
ocurre con algunas sociedades y países. Durante décadas, en una parte del mundo hemos vivido sin grandes
alteraciones, sin guerras ni conflictos de consideración, y ello nos ha hecho pensar a sus habitantes que esa suerte
nos correspondía por derecho. Pero no era así. Ha bastado un simple virus para sacarnos de nuestra equivocación.
De repente el mundo se ha transformado y palabras como pandemia, toque de queda, estado de alarma, han vuelto
a sonar sacándonos de nuestro ensimismamiento y poniéndonos frente a una realidad distinta. Mucha gente no lo
acaba de admitir o se rebela contra esa realidad y ello explica tanto negacionismo como se advierte, no sólo entre
gente ignorante, sino incluso entre algunos de nuestros dirigentes. Como los niños, cuando algo no les gusta lo
rechazan o culpan a los demás de su existencia en vez de enfrentarse a ello. (Julio Llamazares, “Toque de queda”,
EL PAÍS, 24/10/2020)
PREGUNTAS
A.1 (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es. (0,25 puntos)
A.3 (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de restringir derechos por causas
sanitarias.
A.4 (1,5 puntos) Analice sintácticamente: La historia nos muestra que las situaciones adversas conforman
la vida del ser humano.
A.5 (1 punto) Indique a qué categoría gramatical, o clase de palabras, pertenece negacionismo, analice su
estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde.
A.6 (2 puntos) La novela española de 1939 a 1974. Tendencias, autores y obras principales.
A.7 (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre 1900
y 1939.
TEXTO B
La charla superficial evita el silencio, llenándolo con palabras más o menos amables. Los humanos
solemos encontrar el silencio prolongado — especialmente con gente a la que conocemos poco—
incómodo o difícil de soportar, incluso. Ciertamente, la explosión de las tecnologías de la comunicación,
manejadas a menudo de manera irreflexiva, ha provocado que las generaciones más jóvenes (y las no
tan jóvenes) se sientan menos perturbadas en la situación de compartir silencio con otras personas,
siempre que cada una de ellas tenga la vista ante su pantalla.
La escasa tolerancia humana ante el silencio puede deberse a nuestra evolución como una especie
social; como en otras especies animales, el silencio puede ser un signo comunicativo de peligro potencial.
Si bien la valoración del silencio en soledad y en compañía varía de unas culturas a otras, en muchas
sociedades — incluida sin duda la mediterránea— , cuando se produce entre personas se considera, por
lo general, inquietante. Por eso la tensión potencial que podría generarse se reduce iniciando una breve
conversación trivial hasta que surge otro tema de charla más consistente e interesante.
Esta finalidad de la conversación banal para rellenar el silencio es frecuente. No hay más que pensar,
por ejemplo, en una conversación de ascensor. De hecho, el ascensor ofrece un contexto comunicativo
insospechadamente interesante, con diferentes posibilidades conversacionales que es bueno identificar
para actuar de manera conveniente en cada caso.
Veamos: una posibilidad es que utilicemos un ascensor muy grande —situado, por ejemplo, en un
hospital—, lleno de desconocidos. Una primera opción es no decir ni mu al entrar, posibilidad que a
algunas personas (generalmente, habitantes de grandes ciudades) les resultará natural, mientras que a
otras, en cambio, les resulta violenta, sobre todo si proceden de municipios pequeños en los que el saludo
a los convecinos se da por descontado. Una segunda opción es saludar al menos con una fórmula breve
como Buenos días o Buenas tardes, sin más diálogo posterior. En ambos casos, los ocupantes de ese
gran ascensor no esperan que establezcamos una conversación más larga, dado que el contexto común
se basa en el anonimato. (Estrella Montolío, Cosas que pasan cuando conversamos, 2019)
PREGUNTAS
B.1 (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes
preguntas: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es. (0,25 puntos)
B.3 (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la importancia del silencio en
nuestra vida.
B.4 (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Una posibilidad es que utilicemos un ascensor muy grande.
B.5 (1 punto) Defina el concepto de antonimia y proponga al menos dos antónimos de silencio.
B.6 (2 puntos) La poesía de 1939 hasta la actualidad. Tendencias, autores y obras principales.
B.7 (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre
1940 y 1974.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
JULIO 2021-2022
OPCIÓN A
a)
b)
Por otro lado, podemos de decir que el texto respeta las normas de adecuación,
coherencia y cohesión textual ya que cumple con la intención que tiene el emisor -
informar y persuadir principalmente en este caso- y se adapta al receptor, al
emplear un registro lingüístico adecuado a él para que se pueda descifrar el
mensaje sin dificultad.
1
este) y, finalmente, una conclusión (“A veces me pregunto…” – “…de su ingeniero de
turno”) que retoma la idea presentada en la introducción y acaba exponiendo la
tesis defendida (la memoria no es fiable) dando lugar a una estructura interna
inductiva.
Por otro lado, vemos el uso continuado de términos de una misma familia de
palabras (recuerdos, recordar), el uso recurrente del verbo “recordar” (recuerdan,
recuerdo, recordar) y un campo léxico relacionado con la memoria y la experiencia
personal respecto a esto (recuerdos, memoria, testigo, interpretaciones, memorias).
2
Todos los rasgos lingüísticos elegidos por la autora están dirigidos a conseguir una
unidad textual y, a su vez, convencer y persuadir al receptor de la postura
defendida.
c)
Nos encontramos ante un texto persuasivo según la actitud del hablante,
argumentativo atendido a la variedad del discurso y periodístico según el ámbito
temático.
Solución:
Los recuerdos son algo personal e intransferible. Pero, más allá de esto, también
son poco fiables, hasta el punto de que parece que uno puede llegar a recordar
con total precisión un momento muy lejano, que es casi imposible que recuerde, o
apenas acordarse de lo que ha vivido hace un par de días. Cada evocación colabora
un poco más para construir la identidad del individuo, así como la forma de evocar
ciertos momentos y todo lo que ello genera. De ahí que lo rememorado sea tan
diferente según quien lo recuerde.
La toma de decisiones es algo que genera muchos conflictos. Por un lado están
aquellos que, en su continua inseguridad, dependen demasiado de otros para llevar
a cabo cualquier tipo de decisión y, por otro, quienes, por el contrario, son
incapaces de escuchar cualquier otra perspectiva de la realidad más allá de la
propia. ¿En qué puede resultar esto? ¿Verdaderamente podemos tomar decisiones
sin tener nada más en cuenta que nuestra visión única?
3
gravedad. Y, sin embargo, aun así generan inquietudes y conflictos por los riesgos
que nos pueden traer. Si ya este tipo de situaciones, partiendo de un contexto
medianamente tranquilo y estable, nos puede suponer un continuo quebradero de
cabeza, imaginemos que la decisión fuese un asunto de peso. Algo con efectos
directos en otros involucrados o incluso en nosotros mismos.
No son pocos los estudiantes que deciden cambiarse de carrera una vez pasado el
primer año porque entienden que quizá esa no es la mejor opción para ello. Y, ojo,
no hay que caer en demonizar el error. Está bien equivocarse, es necesario y hace
que uno pase por un proceso de aprendizaje y autoconocimiento. Sin embargo, lo
cierto es que un cambio de carrera no conlleva grandes tragedias. De ahí que
quizá, este tipo de decisiones sí puedan ser tomadas de manera mucho más
impulsiva y puedan ser las impresiones y sensaciones propias lo que guíen la
decisión final. Porque tiene posibilidades de cambio, permite el error.
Pero hay decisiones que no permiten el error, hay decisiones cuyo peso es tan
importante en nuestras vidas que no ofrecen la opción de recular. Tal vez ahí,
teniendo en cuenta que nuestra perspectiva vital, igual que nuestros recuerdos,
están totalmente falseados por nuestra identidad, si sea necesario tener en cuenta
otras impresiones.
No somos otra cosa que lo que recordamos, como declararía Landero en una
ocasión, pero lo que recordamos no siempre pasó como lo recordamos. De ahí que
las impresiones personales que tenemos de la realidad, y las que nos pueden llevar
a tomar ciertas medidas o decisiones respecto a nuestra vida, pueden no ser las
más certeras o adecuadas.
4
Solución:
Se caracterizó por un estilo refinado, perfección, serenidad y esa idea de arte puro,
únicamente buscando el placer estético, la idea de “el arte por el arte”. De ahí que
encontremos un arte intelectual, preciso y frío. Se alejaba del sentimentalismo
romántico y de toda la parafernalia modernista. Pero, a la vez, despreciaba al
realismo pues consideraba que no es tarea del artista reproducir la realidad.
Entre los autores más destacables del Novecentismo encontramos a los ensayistas a
Eugenio d’Ors, Gregorio Marañón y, principalmente, Ortega y Gasset (con La
rebelión de las masas y La deshumanización del arte). En novela tenemos a Ramón
Pérez de Ayala (Troteras y danzaderas) y en poesía destaca Juan Ramón Jiménez
con obras como Platero y yo o Diario de un poeta recién casado.
Por otra parte, las Vanguardias, también desarrolladas en los primeros años del
siglo XX, con el máximo apogeo en el periodo entre guerras, supusieron una
renovación absolutamente radical respecto a la creación artística y literaria, sobre
todo en formas estéticas.
Los vanguardistas tenían un espíritu rebelde, iban contra las normas y convenciones
sociales. Era propio de ellos el carácter rupturista, la revolución artística, la
pretensión de originalidad y una búsqueda y experimentación a través de nuevas
técnicas llegando a la excentricidad o provocación. Todo esto los caracterizaba,
razón por la que también se alejaron del público popular, para quedar reducidos a
un pequeño público selecto. Precisamente por el tipo de experimentación y
expresión que pusieron en práctica, los movimientos vanguardistas tuvieron una
escasa duración.
5
Entre estos movimientos encontramos el Futurismo, el Expresionismo, el Cubismo,
el Abstraccionismo, el Dadaísmo o el Surrealismo.
En literatura destacan sobre todo estos dos últimos, con autores europeos como
Tristan Tzara, iniciador del movimiento dadaísta, o André Breton, máximo
exponente del Surrealismo, movimiento que tiene una fuerte base en la
interpretación de los sueños freudiana.
Todos estos movimientos, con unas técnicas u otras, tratan de sobrepasar la razón,
de romper con el lenguaje establecido y llegar más allá que la literatura anterior.
Por ello encontramos mecanismos como los anagramas, las deformaciones de la
realidad, el humor negro, los cadáveres exquisitos o la escritura automática, una de
las técnicas principales para acceder a ese fluir de conciencia interior, superando a
la razón, utilizado sobre todo por los surrealistas.
Camilo José Cela escribe La Colmena en el 45, pero no fue hasta el 51 cuando por
fin se pudo publicar en Buenos Aires y el 63 en España debido a la censura. No
podemos olvidar que en este momento, el período de posguerra, la situación social
en la que nos encontrábamos era represiva, con una total falta de libertad y control
absoluto gracias al franquismo.
6
De ahí también el título de la obra. Esa idea de colectividad, de todos trabajando
para la colmena, una colectividad que se ve reflejada en la estructura de la novela,
con la que Cela se deshace del clásico planteamiento, nudo y desenlace. Nos
encontramos con fragmentos de vida de los distintos personajes, como si
entráramos in medias res de cada una de estas historias, construyendo así esa
colmena humana.
Parece que, de alguna forma, Cela anuncia el nacimiento del realismo social de los
50 con la descripción que hace de la realidad. No describe minuciosamente,
objetivamente, de una manera fría y sin involucración emocional, sino que todo
acaba teniendo esa sensación descarnada, quizá por como construye los diálogos,
con un estilo muy, en apariencia, espontáneo, pero que está absolutamente
medido para definir con total certeza al personaje que tiene entre manos. Nos lleva
al corazón de la realidad, el corazón más dañado de la realidad, desde donde
surgen las voces de los personajes a través del narrador.
7
EXAMEN EVAU
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
2021-2022
OPCIÓN A (CIENCIAS)
A.2. RESUMEN
A.3. ARGUMENTATIVO
A.4. SINTAXIS
A.5. MORFOLOGÍA
A.2. RESUMEN
La hipótesis del “Principio Pollyana” sostiene que las personas tienden a utilizar el lenguaje
en su enfoque más optimista. Lo prueba una investigación de la Universidad de Vermont,
que estudia diferentes canales escritos en los diez idiomas más extendidos del mundo y
llega a recoger más palabras positivas que negativas, esto es, un sesgo positivo en todas
las lenguas. La razón se encuentra en la propia naturaleza humana, que se caracteriza por
la constante búsqueda del bienestar y la felicidad. No en vano, el lenguaje es un medio
fundamental para un ser social como el humano y a él se trasladan sus principales
inquietudes vitales.
A.3. ARGUMENTATIVO
A favor o en contra de afrontar la vida confiando en que el futuro siempre será mejor
Son este y otros muchos casos los que justifican el valor de la previsión. Para unos más,
para otros menos, pero es clara nuestra tendencia a buscar la sensación de seguridad. Nos
es preciso plantear cambios y posibilidades futuras para, llegado el momento, tener la
situación bajo control. Y lo funcional de vaticinar el futuro va más allá.
En los últimos años parece dominar una mentalidad de optimismo desmedido, abanderado
del Carpe Diem. Creo esencial tratar de empatizar con ciertas personas desprovistas de la
posibilidad o la capacidad de ver a todo el lado positivo o «aprovechar el momento». Por el
contrario, mantener la esperanza en un futuro mejor, efectivamente supone evadir la
realidad, pero resulta sano y necesario en situaciones precarias o insostenibles para poder
visualizar un nuevo comienzo y dar sentido al ahora.
A.4. SINTAXIS
A.5. SEMÁNTICA
Algunos antónimos de la palabra universal son particular, local, nacional, limitado y parcial.
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
JUNIO 2021-2022
OPCIÓN B
a)
b)
Por otro lado, podemos de decir que el texto respeta las normas de adecuación,
coherencia y cohesión textual ya que cumple con la intención que tiene el emisor -
informar y concienciar (argumentar en cierta forma) en este caso- y se adapta al
receptor, al emplear un registro lingüístico adecuado a él para que se pueda
descifrar el mensaje sin dificultad.
1
una conclusión (18-22) que retoma la idea presentada en la introducción y acaba
exponiendo la tesis defendida dando lugar a una estructura interna encuadrada.
Por otro lado, vemos el uso recurrente de términos de una misma familia de
palabras (contaminador, contaminar, contaminación) y del campo léxico
relacionado con el medio ambiente (ecosistema, tierra, mar, atmósfera, cielos,
playas).
2
Todos los rasgos lingüísticos elegidos por la autora están dirigidos a conseguir una
unidad textual y, a su vez, concienciar y persuadir al receptor del tema tratado.
c)
Nos encontramos ante un texto persuasivo según la actitud del hablante,
argumentativo atendido a la variedad del discurso y periodístico según el ámbito
temático.
Son múltiples los usos que se asocian a los combustibles fósiles, desde usos
residenciales, comerciales, industriales o en el transporte. Encender la calefacción
de gas natural o el traslado en coche son tan solo usos a pequeña escala, pero
todo esto puede extrapolarse a grandes consumos como transportes con un gran
gasto de combustible o a nivel industrial en maquinarias de producción como
hornos o calderas. A sus múltiples usos se une la gran disponibilidad de dichos
combustibles y su sencilla extracción frente a otras fuentes de energía, lo que hace
que sean más baratos que otros recursos energéticos. Parece, por lo tanto, que se
presentan como el recurso más apropiado.
3
Sin embargo, el cambio climático está llamando a la puerta con más insistencia que
nunca. Más allá de las voces disidentes o incrédulas respecto al tema, no hace falta
buscar noticias a conciencia sobre los efectos de dicha situación. Temperaturas
extremadamente calurosas o extremadamente frías con pocos precedentes, el
calentamiento global que deriva en polos que se descongelan a una velocidad de
vértigo respecto a datos de años anteriores y animales en riesgo de extinción son
algunos de los hechos derivados de la situación climática.
Es cierto que la situación no deja de ser compleja. Producir un cambio tan drástico
como la sustitución de todos los combustibles fósiles por ejemplo, por energías
renovables no puede darse de la noche a la mañana. Requiere todo un trabajo el
poder adaptar la sociedad tal y como funciona a lo que podrán ofrecer las nuevas
energías limpias. Sin embargo, los datos hablan por si solos y solo parece haber un
camino que no nos llevará a un colapso climático.
Solución:
4
Defina el concepto de polisemia y ejemplifíquelo aportando al menos dos ejemplos de la
palabra cadena.
Solución:
En el caso de la palabra “cadena” está puede ser usada de las siguientes formas:
Solución:
En los años cincuenta tenemos un teatro con un carácter mucho más social, y
también más realista, momento en el que también se reduce levemente la censura.
Se desarrolla de manera paralela a la poesía o novela social, donde se critican las
5
injusticias, desigualdades, se denuncia la realidad y se protesta contra ella. Destacan
autores como Alfonso Sastre o Antonio Gala.
En los últimos años hay una gran variedad de tendencias teatrales. Podemos
encontrar un teatro más tradicional representado por autores como Fernán Gómez
con Las bicicletas son para el verano por ejemplo, un teatro más experimental y
vanguardista en El cero transparente de Alfonso Vallejo, por último, el teatro realista
y social con obras como Bajarse al moro de Alonso de Santos.
Como figura más relevante del teatro español de posguerra destaca Antonio Buero
Vallejo, que centra sus obras en los grandes interrogantes de la condición humana
y problemas del hombre contemporáneo. No faltan en sus textos tampoco
situaciones y personajes con criticas a la España del momento. Buero Vallejo
combina lo social con lo existencial y reflexión de forma general sobre el individuo,
lo que puede verse en obras como Historia de una escalera, El tragaluz o La
Fundación.
Una de las obras más relevantes de la literatura española entre 1900 y 1939 es Luces
de Bohemia de Valle-Inclán publicada en 1920.
Las innovaciones que supone así como la manera de enfocar determinados temas
la convierten en una de las piezas literarias más importantes de la primera mitad del
siglo.
6
sociedad del momento genera una reflexión en el autor que acaba llevando a esa
visión tan pesimista del protagonista de la obra, Max Estrella.
Por tanto, toda esta situación social se recoge en el texto de Valle, en el que
construye escenas que funcionan como auténticos cuadros goyescos que reflejan la
realidad de manera distorsionada y deformada, intentando así acercarse aun más a
esa verdadera realidad, oscura y miserable, llena de monstruos.
Pero la innovación formal fue más allá. El lenguaje empleado en toda la obra,
acotaciones incluidas, muestra la capacidad de Valle-Inclán para construir
personajes con registros adecuadas a cada uno de ellos, el dialogo es ágil y
expresivo. A esto se unen las acotaciones donde en apenas unas pocas líneas se
condensa una gran potencia literaria y simbólica, razón que ha complicado en
ocasiones llevarlas a escena.
Con Luces de Bohemia Valle rompe con toda la estética modernista que
predominaba en la época y anuncia la literatura vanguardista posterior. Pero, más
allá del aspecto formal, rompe con el Modernismo por el compromiso político y
social que demuestra, haciendo una crítica feroz del momento en el que se gesta.
7
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
JUNIO 2021-2022
OPCIÓN A
Ejercicio 1. (Calificación máxima: 2 puntos)
Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características
lingüísticas y estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto
es (0,25 puntos).
Solución:
a)
Lo inverosímil de ciertos hechos históricos a través de espacios turísticos
b)
En cuanto a las características lingüísticas del texto, se observa, desde el punto de
vista pragmático, que nos encontramos ante un emisor conocido (Sergio del
Molino) que se dirige a un receptor, en este caso colectivo y no especializado en
ninguna materia, para persuadir y presentar su opinión respecto a un tema
determinado (los lugares turísticos y los hechos acontecidos en estos espacios y su
vínculo o aparente distancia con el presente) a través de un canal escrito (Lugares
fuera de sitio). Por ello predomina principalmente la función apelativa (en su
intención por convencer de la tesis que defiende) y, de manera puntual las
funciones representativas o expresiva.
Por otro lado, podemos de decir que el texto respeta las normas de adecuación,
coherencia y cohesión textual ya que cumple con la intención que tiene el emisor -
persuadir en este caso- y se adapta al receptor, al emplear un registro lingüístico
adecuado a él para que se pueda descifrar el mensaje sin dificultad.
1
En cuanto al plano léxico-semántico podemos encontrar el uso de un vocabulario
adecuado al tema tratado y el objetivo del texto. No encontramos cultismos ni
tecnicismo complejos que dificulten la comprensión, pero si extranjerismos
(checkpoint).
Por otro lado, vemos el uso recurrente de términos de dos campos léxicos
diferentes pero relacionados entre sí en el texto: aquel relacionado con el turismo
(turista, turismo, fotografiados, atracciones, exposición, recuerdos), así como el
campo semántico relacionado con el conflicto bélico (bandera, tanques, carros de
combate, francotiradores, alambras de espinos, tercera guerra mundial, soldados).
Se observa también un uso connotativo del lenguaje, con dobles sentidos, que
dejan entrever en la descripción de los hechos un tono irónico respecto a ciertas
situaciones presentadas. Esto queda remarcado también por el uso de preguntas
directas al lector (línea 17) que solo buscan subrayar la intención del emisor.
Por último, en el plano morfológico, los rasgos encontrados también están dirigidos
a defender la tesis del emisor.
Desde los sustantivos concretos elegidos para hacer una descripción mucho más
certera, así como las distintas enumeraciones que acumulan elementos redundando
en una misma idea (líneas 15-16), y, por otro lado, el empleo de adjetivos
especificativos y principalmente valorativos, todo se dirige en una misma dirección:
mostrar una realidad objetiva pero con el filtro de la mirada del autor. Vemos una
descripción de hechos concretos, pero el uso de un tipo de adjetivo u otro muestra
la intención y visión totalmente subjetiva del autor, que pretende apelar al lector
para que se posicione a su favor.
Sintácticamente predominan las oraciones simples, dando claridad y mostrando
ideas muy concretas y fácil de seguir; y las oraciones coordinadas en la descripción
de determinados hechos. Muy puntualmente aparecen subordinadas.
Todos los rasgos lingüísticos elegidos por el autor están dirigidos a conseguir una
unidad textual y, a su vez, persuadir al receptor de la tesis defendida.
c)
Nos encontramos ante un texto persuasivo según la actitud del hablante,
argumentativo atendido a la variedad del discurso y humanístico según el ámbito
temático.
2
Solución:
Ciertos lugares turísticos hoy día fueron en su momento escenario del complicado
desarrollo histórico. Los espacios de conflictos bélicos y de consecuencias sufridas
por estos conflictos están actualmente convertidos en atracciones que pretenden
ser un mero recuerdo fotografiable de lo sucedido, aparentemente ya muy lejos de
la sociedad actual.
Primeramente debemos tener en cuenta que la razón que lleva a abrir ciertos
espacios al público es precisamente el poder conocer la historia de primera mano.
Estar presente donde ciertos hechos relevantes tuvieron lugar, donde decisiones
importantes fueron tomadas, asumir, en cierta forma, todo el peso de la historia
que condensan determinados lugares.
Por otra parte, la apertura de este tipo de espacios, aparte de crear puntos de
interés y vías para el conocimiento de determinados hechos históricos de una
forma diferente, siempre supone una inyección financiera y suele conllevar planes
de conservación para dichos espacios. La protección exagerada de ciertos
monumentos no tendría mayor beneficio que el mantenerlos totalmente
conservados pero, a la vez, totalmente alejados de la población que ahora
conforma la sociedad.
Sin embargo, bien es cierto que debería existir un criterio mucho más acertado a la
hora de decidir qué espacios abrir y cuáles no.
No son pocos los espacios turísticos que han tenido que cerrar las puertas al
público por deterioro de dichos lugares o de los elementos expuestos. Se debe
tener en cuenta que es imposible vigilar a cada uno de los visitantes, por lo que se
confía plenamente en la coherencia de cada individuo en cuanto al respeto que
debe tener por el lugar en el que se encuentra.
3
sensibilidades que pueden herirse por un trato no adecuado. Sin ir más lejos, ya son
varias las personas recriminadas públicamente por las fotografías irrespetuosas en
el memorial del Holocausto y publicadas inmediatamente en redes sociales. Una
situación que, a pesar de las recriminaciones públicas no parece haber cambiado
mucho tal y como siguen mostrando imágenes mucho más recientes.
4
Ejercicio 5. (Calificación máxima: 1 puntos)
Indique a qué categoría gramatical, o clase de palabras, pertenece incomodar, analice
su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde.
Solución:
A finales del siglo XIX España se encontraba sumida en una crisis por los diversos
acontecimientos que habían tenido lugar, entre ellos el desastre del 98 con la
pérdida de las últimas colonias españolas. Era un momento social complicado que
tuvo una influencia importante en la literatura. El desencanto, la pérdida de la fe en
el progreso, el inconformismo y la rebeldía se mostraron en las creaciones literarias
a través dos movimientos con enfoques muy distintos.
5
Entre los escritores modernistas destacan Rubén Darío (Azul), Machado (Soledades)
o Valle-Inclán (Sonatas).
Por otra parte, la Generación del 98 tuvo una manifestación distinta a la del
Modernismo. Primeramente cabe destacar que el término Generación del 98 -
propuesto por Azorín en sus artículos- se entiende a un grupo concreto de
escritores jóvenes y que son contemporáneos de los escritores modernistas.
Compartían el mismo desencanto y la misma actitud rebelde contra la sociedad y la
situación de la literatura, pero las preocupaciones eran diferentes. En este caso, más
allá de preocupaciones artísticas, se enfocaban en el problema de España, tema
muy influenciado por el Desastre del 98 y la sensación de crisis provocando un
deseo de regeneración nacional; y cuestiones más filosóficas, como el sentido de la
existencia.
Estilísticamente se alejan del barroquismo y la retórica que consideran innecesaria y
buscan un lenguaje muy más natural y preciso.
Entre los autores más relevantes pertenecientes a la Generación del 98 destacan
Unamuno (Niebla), Pio Baroja (La Busca), Machado (Campos de Castilla), Valle-
Inclán (Luces de Bohemia) o Azorín (La Voluntad).
6
través de la Universidad para, finalmente, en la última etapa de la novela, terminar
con un final trágico. La primera etapa es contrarrestada con el final de la obra, en el
que Andrea decide marcharse de la ciudad, con la misma sensación y expectación
que a su llegada, huyendo de la opresión.
Por todo ello Nada representa de manera muy acertada la literatura del momento.
Se podría considerar como un antecedente la novela de los 50, que tratará temas
mucho más sociales. Y, por otra parte, recoge la sensación que predominaba en la
población tras los destrozos de la guerra. Tanto en el aspecto literario como
histórico, no se puede negar que Nada es hija de su tiempo.
7
Evaluación de Bachillerato para EJERCICIO
LENGUA CASTELLANA Y
el acceso a la Universidad LITERATURA II
Castilla y León Nº Páginas: 4
OPCIÓN A
1 Las redes sociales sirven para dos cosas: conectarnos y compararnos. Lo primero 1
nos enriquece, porque nos acerca a personas e ideas lejanas, y lo segundo nos
empobrece, porque nos pone en una pirámide mental en la que los más populares de la
clase, la oficina o la pandilla ocupan la cúspide y nosotros unos cuantos escalones por
5 debajo. Esa montaña es virtual, pero tiene un coste real y continuo sobre nuestra psique. 5
Estamos enchufados a las redes varias horas todos los días del año, yonquis del chute
de dopamina, breve y superficial, que nos proporcionan estas plataformas digitales al
enseñarnos que miles de personas le han dado “me gusta” a nuestra foto o tuit. Estas
gratificaciones inmediatas nos vuelven adictos porque no satisfacen, sino que
10 estimulan, nuestros deseos. 10
Pero una cosa es afirmar que las redes sociales generan ansiedad, y están detrás de
la epidemia de salud mental que parece extenderse como una sombra por todo el planeta
desde hace aproximadamente una década, y otra cosa es demostrarlo científicamente.
¿Y si lo que está sucediendo es que los jóvenes declaran ahora unos niveles más altos
15 de ansiedad y depresión no porque objetivamente sufran más, sino más bien al 15
contrario, porque son emocionalmente más maduros y, para ellos, los problemas
mentales no tienen el estigma que coartaba a generaciones anteriores?
Varios estudios científicos descartan esta hipótesis alternativa y confirman los
peores augurios. Como señala el psicólogo social Jonathan Haidt, a partir de 2012, año
20 en el que las redes sociales generalizan y fomentan el uso de botones como “retuitear”, 20
“compartir” y “me gusta” en los dispositivos móviles, se disparan en Estados Unidos
los diagnósticos de trastornos mentales en adolescentes. El porcentaje de chicas que ha
sufrido un episodio de depresión ha escalado hasta casi el 30%. Esto podría deberse a
que los jóvenes de hoy simplemente son más sinceros que los de ayer, pero eso no
25 explicaría el aumento de los ingresos hospitalarios por heridas autoinfligidas (de casi 25
el 200% desde 2010 para niñas de entre 10 y 14 años) o los suicidios (que se han
duplicado para todos los menores de 10 a 14).
Quizás las personas adultas escapamos a sus ardides, pero los más jóvenes quedan
atrapados en las redes sociales. Así que, como en el anuncio de los pezqueñines, hay
30 que responder: ¡No, gracias! Debemos dejarlos crecer. 30
OPCIÓN B
ALTAS CAPACIDADES
1 En este constante y rápido envejecimiento del significado de las palabras del que 1
somos testigos en nuestra época me ha tocado presenciar algo que nunca creí posible:
que la palabra superdotado, aplicada a la inteligencia, se oxidara y se considerara
ofensiva, casi de mal gusto. Ofende, como quien aparta la vista de un coche reluciente
5 o de un reloj fuera del alcance, despierta resquemores, logra en segundos que muchos 5
de quienes la escuchan se pongan en guardia. Las personas de un cociente intelectual
elevado que trato prefieren definirse como de altas capacidades. Cuándo se cargará de
nuevas connotaciones el vocablo es algo que aún no sabemos.
Debía haberlo visto venir ante el empeño con el que se ha impuesto la glorificación
10 de la normalidad en cualquier aspecto de la vida, desde la educación hasta la clase 10
política: es, obviamente, una mediocridad falsa, muy poco áurea, más dispuesta a
machacar al diferente que a la conformidad con lo que se tiene. Una domesticación de
aquello o de aquel que muestra su originalidad y se aparta del modo en el que esa
irregularidad (sí, para eso también hay normas) debe manifestarse.
15 El talento es ingobernable, deslumbra en un primer momento para desafiar después 15
a jefes, a compañeros, a profesores, a quienes han estructurado un sistema adaptado y
definido para los que no entramos en el 10% de la población con una inteligencia (unas
inteligencias, en realidad) más elevada. Dispuesto, si es preciso, a que ese 10% sea
infeliz, inadaptado y se desperdicie su don y su posibilidad de transformar la realidad
20 con tal de que no tengan que reconocer que hay alguien que les supera. 20
La inteligencia no es un sinónimo de astucia ni de adaptación ni, por desgracia, de
felicidad. Ha de adiestrarse y de encontrar un cauce para que no se transforme en dolor,
en aburrimiento, en autodestrucción o en el desperdicio de una promesa. Y no sé cuánto
de eso podemos permitirnos ahora mismo.
5. Escoja uno de estos dos fragmentos, extraídos de los textos anteriores, para realizar el
análisis sintáctico (máximo 2 puntos):
empobrece (texto A, línea 3), emocionalmente (texto A, línea 16), oxidara (texto B,
línea 3), irregularidad (texto B, línea 14)
OPCIÓN A
1 Las redes sociales sirven para dos cosas: conectarnos y compararnos. Lo primero 1
nos enriquece, porque nos acerca a personas e ideas lejanas, y lo segundo nos
empobrece, porque nos pone en una pirámide mental en la que los más populares de la
clase, la oficina o la pandilla ocupan la cúspide y nosotros unos cuantos escalones por
5 debajo. Esa montaña es virtual, pero tiene un coste real y continuo sobre nuestra psique. 5
Estamos enchufados a las redes varias horas todos los días del año, yonquis del chute
de dopamina, breve y superficial, que nos proporcionan estas plataformas digitales al
enseñarnos que miles de personas le han dado “me gusta” a nuestra foto o tuit. Estas
gratificaciones inmediatas nos vuelven adictos porque no satisfacen, sino que
10 estimulan, nuestros deseos. 10
Pero una cosa es afirmar que las redes sociales generan ansiedad, y están detrás de
la epidemia de salud mental que parece extenderse como una sombra por todo el planeta
desde hace aproximadamente una década, y otra cosa es demostrarlo científicamente.
¿Y si lo que está sucediendo es que los jóvenes declaran ahora unos niveles más altos
15 de ansiedad y depresión no porque objetivamente sufran más, sino más bien al 15
contrario, porque son emocionalmente más maduros y, para ellos, los problemas
mentales no tienen el estigma que coartaba a generaciones anteriores?
Varios estudios científicos descartan esta hipótesis alternativa y confirman los
peores augurios. Como señala el psicólogo social Jonathan Haidt, a partir de 2012, año
20 en el que las redes sociales generalizan y fomentan el uso de botones como “retuitear”, 20
“compartir” y “me gusta” en los dispositivos móviles, se disparan en Estados Unidos
los diagnósticos de trastornos mentales en adolescentes. El porcentaje de chicas que ha
sufrido un episodio de depresión ha escalado hasta casi el 30%. Esto podría deberse a
que los jóvenes de hoy simplemente son más sinceros que los de ayer, pero eso no
25 explicaría el aumento de los ingresos hospitalarios por heridas autoinfligidas (de casi 25
el 200% desde 2010 para niñas de entre 10 y 14 años) o los suicidios (que se han
duplicado para todos los menores de 10 a 14).
Quizás las personas adultas escapamos a sus ardides, pero los más jóvenes quedan
atrapados en las redes sociales. Así que, como en el anuncio de los pezqueñines, hay
30 que responder: ¡No, gracias! Debemos dejarlos crecer. 30
OPCIÓN B
ALTAS CAPACIDADES
1 En este constante y rápido envejecimiento del significado de las palabras del que 1
somos testigos en nuestra época me ha tocado presenciar algo que nunca creí posible:
que la palabra superdotado, aplicada a la inteligencia, se oxidara y se considerara
ofensiva, casi de mal gusto. Ofende, como quien aparta la vista de un coche reluciente
5 o de un reloj fuera del alcance, despierta resquemores, logra en segundos que muchos 5
de quienes la escuchan se pongan en guardia. Las personas de un cociente intelectual
elevado que trato prefieren definirse como de altas capacidades. Cuándo se cargará de
nuevas connotaciones el vocablo es algo que aún no sabemos.
Debía haberlo visto venir ante el empeño con el que se ha impuesto la glorificación
10 de la normalidad en cualquier aspecto de la vida, desde la educación hasta la clase 10
política: es, obviamente, una mediocridad falsa, muy poco áurea, más dispuesta a
machacar al diferente que a la conformidad con lo que se tiene. Una domesticación de
aquello o de aquel que muestra su originalidad y se aparta del modo en el que esa
irregularidad (sí, para eso también hay normas) debe manifestarse.
15 El talento es ingobernable, deslumbra en un primer momento para desafiar después 15
a jefes, a compañeros, a profesores, a quienes han estructurado un sistema adaptado y
definido para los que no entramos en el 10% de la población con una inteligencia (unas
inteligencias, en realidad) más elevada. Dispuesto, si es preciso, a que ese 10% sea
infeliz, inadaptado y se desperdicie su don y su posibilidad de transformar la realidad
20 con tal de que no tengan que reconocer que hay alguien que les supera. 20
La inteligencia no es un sinónimo de astucia ni de adaptación ni, por desgracia, de
felicidad. Ha de adiestrarse y de encontrar un cauce para que no se transforme en dolor,
en aburrimiento, en autodestrucción o en el desperdicio de una promesa. Y no sé cuánto
de eso podemos permitirnos ahora mismo.
5. Escoja uno de estos dos fragmentos, extraídos de los textos anteriores, para realizar el
análisis sintáctico (máximo 2 puntos):
empobrece (texto A, línea 3), emocionalmente (texto A, línea 16), oxidara (texto B,
línea 3), irregularidad (texto B, línea 14)
OPCIÓN A
1 Mi padre me dijo que las mujeres no podían trabajar fuera de casa, que era algo 1
que prohibía el islam. Y yo, que a la callada llevaba tiempo documentándome sobre
el asunto, le respondí que si eso era así, ¿cómo se explica que la primera mujer de
Mahoma, Khadija, fuera una rica comerciante que no solo trabajaba por cuenta propia
5 sino que además tenía empleado al mismísimo profeta? Como no se esperaba el golpe, 5
mi padre se quedó desconcertado unos instantes, pero no tardó en darme la respuesta
nada dialogante propia de los jefes de familia tradicionales: eso da igual, no puedes
trabajar y ya está. Creo que fue uno de los momentos en los que debió de pensar que
educar demasiado a las mujeres puede resultar peligroso, nada que robustece más la
10 insumisión contra las leyes injustas que disponer de datos, argumentos, lógica, 10
pensamiento, acceso al saber.
Los talibanes, en su larga guerra contra las mujeres, han decidido expulsarlas de
las universidades. Borradas ya de la esfera pública, no les quedaba más que
desterrarlas de los espacios de adquisición de conocimiento, de las aulas donde puede
15 fluir el pensamiento, transmitirse a las alumnas igual que a los alumnos. La autoridad 15
basada en la fuerza no tolera que las hembras humanas piensen porque es muy
probable que la razón las lleve a impugnar el sistema de dominación al que las están
sometiendo. Aunque repitan sin cesar que está en nuestra naturaleza obedecer y callar,
la sumisión expresa al varón, esta aparente claudicación de la propia voluntad, solo
20 se consigue con un esfuerzo enorme y tenaz. Uno de los ejes principales de este 20
esfuerzo consiste en amordazarnos, en obligarnos a callar mediante amenazas,
violencia o coacción. Las mujeres afganas pedían socorro a las potencias occidentales,
lloraban a lágrima viva cuando Biden las abandonó repentinamente a su suerte y lo
hacían porque ya sabían lo que podían esperar de un Estado talibán: la misoginia
25 llevada al extremo mediante la aniquilación simbólica y real de las condiciones 25
necesarias para que la mitad de la población pueda seguir considerándose parte de la
especie humana. Condenadas al exilio doméstico, ahora se corona este infame proceso
de encierro con la prohibición de que pisen las aulas de la universidad. ¿Responderán
el Gobierno de EE. UU. y los países que dicen defender los derechos humanos y el
30 feminismo ante este vergonzoso atropello de las libertades de las afganas? ¿O seguirán 30
como hasta ahora, en su cómoda y cómplice indiferencia?
OPCIÓN B
NO LEÁIS
5. Escoja uno de estos dos fragmentos, extraídos de los textos anteriores, para realizar el
análisis sintáctico (máximo 2 puntos):
a) La autoridad no tolera que las hembras humanas piensen porque es muy probable
que la razón las lleve a impugnar el sistema.
b) Gabriel Zaid observó que el verdadero problema cultural no lo plantean las
personas que no saben leer ni escribir.
desconcertado (texto A, línea 6), claudicación (texto A, línea 19), finge (texto B,
línea 21), verdadero (texto B, línea 28)
OPCIÓN A
1 Mi padre me dijo que las mujeres no podían trabajar fuera de casa, que era algo 1
que prohibía el islam. Y yo, que a la callada llevaba tiempo documentándome sobre
el asunto, le respondí que si eso era así, ¿cómo se explica que la primera mujer de
Mahoma, Khadija, fuera una rica comerciante que no solo trabajaba por cuenta propia
5 sino que además tenía empleado al mismísimo profeta? Como no se esperaba el golpe, 5
mi padre se quedó desconcertado unos instantes, pero no tardó en darme la respuesta
nada dialogante propia de los jefes de familia tradicionales: eso da igual, no puedes
trabajar y ya está. Creo que fue uno de los momentos en los que debió de pensar que
educar demasiado a las mujeres puede resultar peligroso, nada que robustece más la
10 insumisión contra las leyes injustas que disponer de datos, argumentos, lógica, 10
pensamiento, acceso al saber.
Los talibanes, en su larga guerra contra las mujeres, han decidido expulsarlas de
las universidades. Borradas ya de la esfera pública, no les quedaba más que
desterrarlas de los espacios de adquisición de conocimiento, de las aulas donde puede
15 fluir el pensamiento, transmitirse a las alumnas igual que a los alumnos. La autoridad 15
basada en la fuerza no tolera que las hembras humanas piensen porque es muy
probable que la razón las lleve a impugnar el sistema de dominación al que las están
sometiendo. Aunque repitan sin cesar que está en nuestra naturaleza obedecer y callar,
la sumisión expresa al varón, esta aparente claudicación de la propia voluntad, solo
20 se consigue con un esfuerzo enorme y tenaz. Uno de los ejes principales de este 20
esfuerzo consiste en amordazarnos, en obligarnos a callar mediante amenazas,
violencia o coacción. Las mujeres afganas pedían socorro a las potencias occidentales,
lloraban a lágrima viva cuando Biden las abandonó repentinamente a su suerte y lo
hacían porque ya sabían lo que podían esperar de un Estado talibán: la misoginia
25 llevada al extremo mediante la aniquilación simbólica y real de las condiciones 25
necesarias para que la mitad de la población pueda seguir considerándose parte de la
especie humana. Condenadas al exilio doméstico, ahora se corona este infame proceso
de encierro con la prohibición de que pisen las aulas de la universidad. ¿Responderán
el Gobierno de EE. UU. y los países que dicen defender los derechos humanos y el
30 feminismo ante este vergonzoso atropello de las libertades de las afganas? ¿O seguirán 30
como hasta ahora, en su cómoda y cómplice indiferencia?
OPCIÓN B
NO LEÁIS
5. Escoja uno de estos dos fragmentos, extraídos de los textos anteriores, para realizar el
análisis sintáctico (máximo 2 puntos):
a) La autoridad no tolera que las hembras humanas piensen porque es muy probable
que la razón las lleve a impugnar el sistema.
b) Gabriel Zaid observó que el verdadero problema cultural no lo plantean las
personas que no saben leer ni escribir.
desconcertado (texto A, línea 6), claudicación (texto A, línea 19), finge (texto B,
línea 21), verdadero (texto B, línea 28)
TEXTO A
Quien al amanecer de cada día en plena somnolencia oiga el sonido de los informativos de cualquier emisora
de radio o canal de televisión podrá creer que el fin del mundo está a la vuelta de la esquina y en ese momento
se le plantea un dilema: ponerse en pie o quedarse acostado para ver el espectáculo desde la cama. Puesto
que ahí fuera todo está a punto de derrumbarse, ¿acaso seguir soñando entre las tibias sábanas no sería la
opción que hubiera adoptado Hamlet sin puñal en sus horas más bajas? Si el apocalipsis está tan cerca como
anuncian los medios, no existe otra solución que tomar la almohada como última barricada. Pero en medio del
caos que nos rodea hay ciudadanos que acometen el acto heroico de saltar de la cama cada mañana,
dispuestos a ir al trabajo para cumplir con su deber mientras caen cascotes por todos lados. No les importa que
las banderas ideológicas hayan convertido la política en un reducto de odio asfixiante; que la crisis energética
nos depare el regreso a aquellos inviernos franquistas llenos de sabañones, braseros de picón y mantas
zamoranas; que la guerra nuclear derivada del conflicto de Ucrania haya sido interiorizada por el inconsciente
colectivo como un macabro fin de fiesta; que el cambio climático nos condene a cataclismos nunca vistos entre
la sequía y la inundación; que tal como vienen los telediarios pronto estará mal visto no rebañar el último resto
de comida en el plato. Bueno, ¿y qué?, se preguntan estos ciudadanos conscientes de que hoy el optimismo
es una provocación, pero también una ardua conquista, la última energía que le queda a esta sociedad que ha
caído en manos de líderes con el ceño a media asta cuyas profecías gafan a los propios muertos. Pese a que
puedan pasar por idiotas, aún queda mucha gente que por propia naturaleza apuesta siempre por el lado
positivo de las cosas. Son los últimos héroes. (Manuel Vicent, “Bueno, ¿y qué?”, EL PAÍS, 30/10/2022)
PREGUNTAS
A.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más
sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
A.2. (1 punto) Redacte un resumen del contenido del texto.
A.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que los gobiernos tengan que tomar
medidas impopulares en ocasiones.
A.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Aún queda mucha gente que apuesta siempre por el lado positivo
de las cosas.
A.5. (1 punto) Indique a qué categoría gramatical, o clase de palabras, pertenece asfixiante, analice su
estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde.
A.6. (2 puntos) La novela española de 1975 hasta la actualidad. Tendencias, autores y obras principales.
A.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre 1900 y
1939, en relación con su contexto histórico y literario.
TEXTO B
Lo hice mal durante quince años. Empecé a elegir mi propia ropa –con el dinero de mis padres, que
duele menos– en la adolescencia. Armarios a rebosar. A punto de cumplir los treinta seguía vistiendo
de pena. Mariposeaba por las tiendas, elegía al tuntún y luego no me ponía lo que había escogido.
Aprender a comprar parece sencillo. No lo es.
Entonces llegó el cambio. Para que ocurriera tuvieron que coincidir varios factores. El principal fue
una odiosa mudanza en la que apareció ropa suficiente para vestir a tres ejércitos. Luego empecé a
aturullarme al entrar en ciertas tiendas. He aquí un primer indicio de mi senilidad, pensé. La música
atronadora, ese intenso olor corporativo, los tumultos, las montoneras de prendas. El vértigo de tanto
por elegir.
Volví a la ropa a medida. Tenía modistas de emergencia en la agenda y me había hecho vestidos
en mi canija juventud mod, pero perdí la costumbre cuando mi sastre se jubiló. La recuperé.
Hubo otro desencadenante. Mi trabajo como periodista me permitió conocer de cerca la industria
de la moda. Empecé a publicar artículos con diecinueve años, y algo parecido a una conciencia
ecologista fue tomando forma. El día a día me acercó a diseñadores con talento que habían esquivado
las fauces del sistema y a marcas gestionadas con una sordera congénita a la presión exterior. Unos y
otros me demostraron que escoger un camino diferente es difícil pero no imposible. Aprendí, además,
de un jefe con un ojo infalible para distinguir una prenda con enjundia de un sucedáneo.
Uno no acomete cambios reales hasta que aflora la prima borde de la voluntad: la indignación.
Calculé a ojo la fortuna que había lanzado a las fosas abisales en mi veintena, cuando me fundí con
Zara en una unidad de destino. Estaba eligiendo mal. Se pueden tener buenos propósitos, pero lo
realmente infalible es llegar a ese punto de no retorno, a ese hartazgo.
Concluí que no me hacía falta nada más. Reunía en el armario ropa para varias vidas. Podía
deshacerme de todo y empezar de cero, pero el gesto más cuerdo era disfrutar lo que ya estaba allí.
Nuestros abuelos, como siempre, llevaban razón: mejor tener poco y bueno. (Marta D. Riezu, La moda
justa, 2021)
PREGUNTAS
B.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes
preguntas: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y
estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es. (0,25 puntos)
B.2. (1 punto) Redacte un resumen del contenido del texto.
B.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de comprar ropa en tiendas de
segunda mano.
B.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Unos y otros me demostraron que escoger un camino
diferente es difícil.
B.5. (1 punto) Defina el concepto de antonimia y ejemplifíquelo aportando al menos dos antónimos de
la palabra cuerdo.
I. INFORMACIÓN GENERAL
Estructura de la prueba
La prueba consta de dos textos de carácter no especializado y un juego de preguntas. El estudiante
debe optar por uno de los dos textos y contestar a las preguntas, según se le indica en las instrucciones.
Las preguntas se estructuran de acuerdo con el modelo siguiente:
Bloque 1
Comprensión y comentario del texto propuesto:
A.1. Comentario de texto: a) tema del texto (0,5 puntos); b) características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) tipo de texto (0,25 puntos). (Calificación total: 2 puntos)
A.2. Resumen del texto. (1 punto)
A.3. Elaboración de un texto argumentativo sobre el tema que se propone. (1,5 puntos)
Bloque 2
Cuestiones sobre contenidos de Lengua castellana del currículo de 2º de Bachillerato:
A.4. y B.4. Análisis sintáctico de una oración compleja o compuesta. (1,5 puntos)
A.5. y B.5. Cuestiones de carácter morfológico o léxico-semántico. (1 punto)
Bloque 3
Cuestiones sobre contenidos de Literatura en castellano del currículo de 2º de Bachillerato:
A.6. y B.6. Tema de literatura española. (2 puntos)
A.7. y B.7. Análisis de la obra leída en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)
Puntuación. La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta, figura entre paréntesis la puntuación
máxima asignada.
a) Debe enunciar su tema de manera concisa en una o dos líneas de extensión como máximo. (0,5
puntos)
b) Explicará las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de cada texto. En caso de
que resulte pertinente (por ejemplo, en el caso de las noticias periodísticas), también deberán incluirse
aspectos de la estructura textual. Se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar tanto
las secuencias textuales (narración, descripción, exposición, argumentación, etc.) como el género
discursivo (noticia periodística, ensayo humanístico, etc.): predominio de determinadas estructuras
oracionales, tipo de léxico empleado, preferencia por determinados tiempos verbales, etc. Asimismo, se
valorarán recursos de especial interés estilístico (o incluso de carácter literario) en el texto en cuestión:
repeticiones, contraposiciones, ironía, metáfora, entre otros posibles. En ningún caso se valorará que el
estudiante elabore un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.); es
imprescindible que señale la función que poseen en el texto las propiedades lingüísticas y estilísticas
señaladas. (1,25 puntos)
c) Indicará el tipo de texto y el género discursivo al que corresponde el fragmento propuesto. (0,25
puntos)
En la pregunta 2, el estudiante debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un
resumen del texto que se adecue a las siguientes pautas: a) no debe exceder de seis o siete líneas; b)
debe contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia interna; c) se redactará con las
palabras del estudiante; d) no debe ser una paráfrasis del texto; e) debe ser objetivo; por tanto, no se
expresarán opiniones o valoraciones personales. Se calificará con una puntuación máxima de 1 punto.
Las preguntas del bloque 2, relativas a cuestiones de lengua, seguirán un esquema fijo que
describimos a continuación. La pregunta A.4 y B.4 consistirá en un análisis sintáctico. El estudiante debe
realizar el análisis funcional interoracional e intraoracional de la oración propuesta. Este análisis debe
extenderse hasta el nivel de las palabras. Se calificará con un máximo de 1,5 puntos. La pregunta 4b
optará entre cuestiones de morfología (estructura morfológica de palabras complejas, categoría o clase
de palabras, procesos de creación léxica como derivación, composición o parasíntesis) y cuestiones
léxico-semánticas tales como sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia e hiponimia,
relacionadas con la comprensión del significado de ciertos elementos del texto. Su puntuación máxima
será de 1 punto.
El bloque 3 comprende preguntas relativas a cuestiones de literatura (preguntas A.6 y B.6) y a las
obras que el estudiante ha leído (preguntas A.7 y B.7). En su respuesta se valorarán los conocimientos
del estudiante, tanto los derivados de su estudio de la historia de la literatura como los que pueda haber
adquirido mediante sus lecturas. En las preguntas A.6 y B.6, el estudiante habrá de demostrar sus
conocimientos acerca de las tendencias literarias del movimiento o época por los que se pregunta y
deberá, asimismo, hacer referencia a los autores y obras más relevantes. Es preciso que haga una
exposición de conjunto donde demuestre un conocimiento global del movimiento literario en cuestión y
de la significación de los autores y de sus obras, más allá de un mero catálogo de estos. La puntuación
máxima de esta pregunta es de 2 puntos. En cuanto a las preguntas A.7 y B.7, el estudiante debe
mostrar su conocimiento de la obra leída, relacionarla con el movimiento o tendencia literarios a los que
pertenece y destacar su importancia en el contexto histórico y cultural en el que se asienta. Su
puntuación máxima será de 1 punto.
En el marco de los criterios establecidos con carácter general por la Comisión Interuniversitaria
para todas las materias, se reitera la importancia de la corrección de la expresión escrita en esta materia.
Así, además de calificar la prueba de acuerdo con el contenido, se valorará la capacidad de redacción,
manifestada en la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la
matización expresiva. La ortografía será juzgada en su totalidad —letras, tildes y signos de puntuación—
y valorada dentro de la capacidad de expresión del estudiante. Hechas estas consideraciones generales,
se establecen las normas siguientes:
• La máxima deducción global en el ejercicio será de 3 puntos; en los casos en que la suma
de las deducciones sea superior a ese tope, el corrector en la calificación final solo podrá
deducir un máximo de 3 puntos, de acuerdo con los siguientes criterios:
• La primera falta de ortografía (grafías) no se penalizará. A partir de la segunda, por cada
falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita
la misma, se contará como una sola. Se podrán deducir hasta 3 puntos.
• Por la reiteración de errores de puntuación y faltas de acentuación se podrán deducir hasta
dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación del corrector, distribuidos
del siguiente modo: 1 punto para la acentuación y 1 punto para la puntuación, a razón de:
3 errores -0,25; entre 4 y 6 errores -0,50; entre 7 y 9 -0,75; más de 9 -1 punto. Cuando se
repita la misma falta, se contará como una sola. La deducción se aplicará a partir del
segundo error.
• Por errores en la redacción, la sintaxis, el vocabulario y la presentación se podrá deducir
un máximo de 1 punto
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
Curso 2022-2023
MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN
TEXTO A
Quien al amanecer de cada día en plena somnolencia oiga el sonido de los informativos de cualquier emisora
de radio o canal de televisión podrá creer que el fin del mundo está a la vuelta de la esquina y en ese momento
se le plantea un dilema: ponerse en pie o quedarse acostado para ver el espectáculo desde la cama. Puesto
que ahí fuera todo está a punto de derrumbarse, ¿acaso seguir soñando entre las tibias sábanas no sería la
opción que hubiera adoptado Hamlet sin puñal en sus horas más bajas? Si el apocalipsis está tan cerca como
anuncian los medios, no existe otra solución que tomar la almohada como última barricada. Pero en medio del
caos que nos rodea hay ciudadanos que acometen el acto heroico de saltar de la cama cada mañana,
dispuestos a ir al trabajo para cumplir con su deber mientras caen cascotes por todos lados. No les importa que
las banderas ideológicas hayan convertido la política en un reducto de odio asfixiante; que la crisis energética
nos depare el regreso a aquellos inviernos franquistas llenos de sabañones, braseros de picón y mantas
zamoranas; que la guerra nuclear derivada del conflicto de Ucrania haya sido interiorizada por el inconsciente
colectivo como un macabro fin de fiesta; que el cambio climático nos condene a cataclismos nunca vistos entre
la sequía y la inundación; que tal como vienen los telediarios pronto estará mal visto no rebañar el último resto
de comida en el plato. Bueno, ¿y qué?, se preguntan estos ciudadanos conscientes de que hoy el optimismo
es una provocación, pero también una ardua conquista, la última energía que le queda a esta sociedad que ha
caído en manos de líderes con el ceño a media asta cuyas profecías gafan a los propios muertos. Pese a que
puedan pasar por idiotas, aún queda mucha gente que por propia naturaleza apuesta siempre por el lado
positivo de las cosas. Son los últimos héroes. (Manuel Vicent, “Bueno, ¿y qué?”, EL PAÍS, 30/10/2022)
PREGUNTAS
A.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y estilísticas más
sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
A.2. (1 punto) Redacte un resumen del contenido del texto.
A.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que los gobiernos tengan que tomar
medidas impopulares en ocasiones.
A.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Aún queda mucha gente que apuesta siempre por el lado positivo
de las cosas.
A.5. (1 punto) Indique a qué categoría gramatical, o clase de palabras, pertenece asfixiante, analice su
estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde.
A.6. (2 puntos) La novela española de 1975 hasta la actualidad. Tendencias, autores y obras principales.
A.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre 1900 y
1939, en relación con su contexto histórico y literario.
TEXTO B
Lo hice mal durante quince años. Empecé a elegir mi propia ropa –con el dinero de mis padres, que
duele menos– en la adolescencia. Armarios a rebosar. A punto de cumplir los treinta seguía vistiendo
de pena. Mariposeaba por las tiendas, elegía al tuntún y luego no me ponía lo que había escogido.
Aprender a comprar parece sencillo. No lo es.
Entonces llegó el cambio. Para que ocurriera tuvieron que coincidir varios factores. El principal fue
una odiosa mudanza en la que apareció ropa suficiente para vestir a tres ejércitos. Luego empecé a
aturullarme al entrar en ciertas tiendas. He aquí un primer indicio de mi senilidad, pensé. La música
atronadora, ese intenso olor corporativo, los tumultos, las montoneras de prendas. El vértigo de tanto
por elegir.
Volví a la ropa a medida. Tenía modistas de emergencia en la agenda y me había hecho vestidos
en mi canija juventud mod, pero perdí la costumbre cuando mi sastre se jubiló. La recuperé.
Hubo otro desencadenante. Mi trabajo como periodista me permitió conocer de cerca la industria
de la moda. Empecé a publicar artículos con diecinueve años, y algo parecido a una conciencia
ecologista fue tomando forma. El día a día me acercó a diseñadores con talento que habían esquivado
las fauces del sistema y a marcas gestionadas con una sordera congénita a la presión exterior. Unos y
otros me demostraron que escoger un camino diferente es difícil pero no imposible. Aprendí, además,
de un jefe con un ojo infalible para distinguir una prenda con enjundia de un sucedáneo.
Uno no acomete cambios reales hasta que aflora la prima borde de la voluntad: la indignación.
Calculé a ojo la fortuna que había lanzado a las fosas abisales en mi veintena, cuando me fundí con
Zara en una unidad de destino. Estaba eligiendo mal. Se pueden tener buenos propósitos, pero lo
realmente infalible es llegar a ese punto de no retorno, a ese hartazgo.
Concluí que no me hacía falta nada más. Reunía en el armario ropa para varias vidas. Podía
deshacerme de todo y empezar de cero, pero el gesto más cuerdo era disfrutar lo que ya estaba allí.
Nuestros abuelos, como siempre, llevaban razón: mejor tener poco y bueno. (Marta D. Riezu, La moda
justa, 2021)
PREGUNTAS
B.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes
preguntas: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y
estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es. (0,25 puntos)
B.2. (1 punto) Redacte un resumen del contenido del texto.
B.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de comprar ropa en tiendas de
segunda mano.
B.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Unos y otros me demostraron que escoger un camino
diferente es difícil.
B.5. (1 punto) Defina el concepto de antonimia y ejemplifíquelo aportando al menos dos antónimos de
la palabra cuerdo.
I. INFORMACIÓN GENERAL
Estructura de la prueba
La prueba consta de dos textos de carácter no especializado y un juego de preguntas. El estudiante
debe optar por uno de los dos textos y contestar a las preguntas, según se le indica en las instrucciones.
Las preguntas se estructuran de acuerdo con el modelo siguiente:
Bloque 1
Comprensión y comentario del texto propuesto:
A.1. Comentario de texto: a) tema del texto (0,5 puntos); b) características lingüísticas y estilísticas
más sobresalientes (1,25 puntos); c) tipo de texto (0,25 puntos). (Calificación total: 2 puntos)
A.2. Resumen del texto. (1 punto)
A.3. Elaboración de un texto argumentativo sobre el tema que se propone. (1,5 puntos)
Bloque 2
Cuestiones sobre contenidos de Lengua castellana del currículo de 2º de Bachillerato:
A.4. y B.4. Análisis sintáctico de una oración compleja o compuesta. (1,5 puntos)
A.5. y B.5. Cuestiones de carácter morfológico o léxico-semántico. (1 punto)
Bloque 3
Cuestiones sobre contenidos de Literatura en castellano del currículo de 2º de Bachillerato:
A.6. y B.6. Tema de literatura española. (2 puntos)
A.7. y B.7. Análisis de la obra leída en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)
Puntuación. La prueba se califica sobre 10. En cada pregunta, figura entre paréntesis la puntuación
máxima asignada.
a) Debe enunciar su tema de manera concisa en una o dos líneas de extensión como máximo. (0,5
puntos)
b) Explicará las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes de cada texto. En caso de
que resulte pertinente (por ejemplo, en el caso de las noticias periodísticas), también deberán incluirse
aspectos de la estructura textual. Se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar tanto
las secuencias textuales (narración, descripción, exposición, argumentación, etc.) como el género
discursivo (noticia periodística, ensayo humanístico, etc.): predominio de determinadas estructuras
oracionales, tipo de léxico empleado, preferencia por determinados tiempos verbales, etc. Asimismo, se
valorarán recursos de especial interés estilístico (o incluso de carácter literario) en el texto en cuestión:
repeticiones, contraposiciones, ironía, metáfora, entre otros posibles. En ningún caso se valorará que el
estudiante elabore un mero listado de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.); es
imprescindible que señale la función que poseen en el texto las propiedades lingüísticas y estilísticas
señaladas. (1,25 puntos)
c) Indicará el tipo de texto y el género discursivo al que corresponde el fragmento propuesto. (0,25
puntos)
En la pregunta 2, el estudiante debe mostrar su capacidad de síntesis. Para ello, debe elaborar un
resumen del texto que se adecue a las siguientes pautas: a) no debe exceder de seis o siete líneas; b)
debe contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia interna; c) se redactará con las
palabras del estudiante; d) no debe ser una paráfrasis del texto; e) debe ser objetivo; por tanto, no se
expresarán opiniones o valoraciones personales. Se calificará con una puntuación máxima de 1 punto.
Las preguntas del bloque 2, relativas a cuestiones de lengua, seguirán un esquema fijo que
describimos a continuación. La pregunta A.4 y B.4 consistirá en un análisis sintáctico. El estudiante debe
realizar el análisis funcional interoracional e intraoracional de la oración propuesta. Este análisis debe
extenderse hasta el nivel de las palabras. Se calificará con un máximo de 1,5 puntos. La pregunta 4b
optará entre cuestiones de morfología (estructura morfológica de palabras complejas, categoría o clase
de palabras, procesos de creación léxica como derivación, composición o parasíntesis) y cuestiones
léxico-semánticas tales como sinonimia, antonimia, polisemia, homonimia, hiperonimia e hiponimia,
relacionadas con la comprensión del significado de ciertos elementos del texto. Su puntuación máxima
será de 1 punto.
El bloque 3 comprende preguntas relativas a cuestiones de literatura (preguntas A.6 y B.6) y a las
obras que el estudiante ha leído (preguntas A.7 y B.7). En su respuesta se valorarán los conocimientos
del estudiante, tanto los derivados de su estudio de la historia de la literatura como los que pueda haber
adquirido mediante sus lecturas. En las preguntas A.6 y B.6, el estudiante habrá de demostrar sus
conocimientos acerca de las tendencias literarias del movimiento o época por los que se pregunta y
deberá, asimismo, hacer referencia a los autores y obras más relevantes. Es preciso que haga una
exposición de conjunto donde demuestre un conocimiento global del movimiento literario en cuestión y
de la significación de los autores y de sus obras, más allá de un mero catálogo de estos. La puntuación
máxima de esta pregunta es de 2 puntos. En cuanto a las preguntas A.7 y B.7, el estudiante debe
mostrar su conocimiento de la obra leída, relacionarla con el movimiento o tendencia literarios a los que
pertenece y destacar su importancia en el contexto histórico y cultural en el que se asienta. Su
puntuación máxima será de 1 punto.
En el marco de los criterios establecidos con carácter general por la Comisión Interuniversitaria
para todas las materias, se reitera la importancia de la corrección de la expresión escrita en esta materia.
Así, además de calificar la prueba de acuerdo con el contenido, se valorará la capacidad de redacción,
manifestada en la exposición ordenada de las ideas, el correcto engarce sintáctico, la riqueza léxica y la
matización expresiva. La ortografía será juzgada en su totalidad —letras, tildes y signos de puntuación—
y valorada dentro de la capacidad de expresión del estudiante. Hechas estas consideraciones generales,
se establecen las normas siguientes:
• La máxima deducción global en el ejercicio será de 3 puntos; en los casos en que la suma
de las deducciones sea superior a ese tope, el corrector en la calificación final solo podrá
deducir un máximo de 3 puntos, de acuerdo con los siguientes criterios:
• La primera falta de ortografía (grafías) no se penalizará. A partir de la segunda, por cada
falta de ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita
la misma, se contará como una sola. Se podrán deducir hasta 3 puntos.
• Por la reiteración de errores de puntuación y faltas de acentuación se podrán deducir hasta
dos puntos de la calificación del ejercicio, según la apreciación del corrector, distribuidos
del siguiente modo: 1 punto para la acentuación y 1 punto para la puntuación, a razón de:
3 errores -0,25; entre 4 y 6 errores -0,50; entre 7 y 9 -0,75; más de 9 -1 punto. Cuando se
repita la misma falta, se contará como una sola. La deducción se aplicará a partir del
segundo error.
• Por errores en la redacción, la sintaxis, el vocabulario y la presentación se podrá deducir
un máximo de 1 punto
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
Curso 2022-2023
MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN
TEXTO A
Más vale prevenir que lamentar es un dicho que compendia las virtudes del hombre precavido, desde
las cuestiones más corrientes de la vida cotidiana hasta los problemas que tienen que ser gestionados
con la responsabilidad de las cosas públicas. Asentada en lo que parece ser una evidencia del sentido
común, la prevención viene ganando terreno a la reparación en ámbitos tan diversos como la medicina,
el derecho o la política, señalando así una tendencia general de nuestra época. Pero como todos los
lugares comunes, que sirven poco si su evidencia nos impide reflexionar sobre ellos, también este puede
ser revisado para valorar el uso que de él se hace y sus límites, particularmente en lo que se refiere a
la política y el tratamiento de los problemas relativos a la seguridad.
La prevención cuenta a su favor con el hecho de que la política tramita asuntos que tienen que
ver, cada vez más, con escenarios futuros, con efectos y causas secundarias de largo alcance que
exigen una capacidad anticipatoria más allá de la mera administración o el oportunismo de lo inmediato.
Por eso la política está obligada a tramitar más incertidumbres que cualquier otra ocupación. No es
posible hacer una buena política ateniéndose únicamente al corto plazo y las demandas del presente.
El gobierno de las sociedades complejas requiere una imaginación proyectiva que anticipe escenarios
futuros a partir de las tendencias que se apuntan en el presente. Si la política es algo más que la gestión
burocrática de experiencias que ya se poseen, si tiene algo que ver con la innovación, uno de los
problemas que plantea es que, a diferencia de otras actividades más cómodas, no hay procedimientos
incontrovertibles para justificar las decisiones ni criterios evidentes para medir el éxito o el fracaso de
tales decisiones. (Daniel Innerarity, La sociedad invisible, 2004)
PREGUNTAS
A.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y
estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
A.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la obligatoriedad de adoptar
medidas preventivas en cuestiones de salud.
A.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: La política está obligada a tramitar incertidumbres.
A.5. (1 punto) Indique a qué categoría gramatical, o clase de palabras, pertenece incontrovertibles,
analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde.
A.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita en el
período posterior a 1974 hasta la actualidad, en relación con su contexto histórico y literario.
TEXTO B
Está comprobado que en una ciudad como Barcelona hay más perros que criaturas menores de 12 años.
Salen de paseo más animales que la chiquillería. Cuanto más alejado se vive de la naturaleza, más afición a
tener en casa perros, gatos y demás. Entre los urbanitas, el contacto con seres vivos no humanos se ha hecho
progresivamente deseable.
En las sociedades rurales, perros y gatos eran animales utilitarios que se ganaban el sustento por sí
mismos o se les complementaba el alimento porque cumplían una función, realizaban un trabajo. Los canes
vigilando, yendo de caza; los gatos persiguiendo y eliminando ratones. Si no servían adecuadamente, se los
exterminaba. En cambio, ahora, en las urbes occidentales adineradas se han convertido en mascotas de las
que disfrutar. No se pretende que aporten un beneficio práctico, y no importa cuánto cuesta su mantenimiento.
Collar, chip, correa, pienso industrial, juguetes, productos de limpieza y desinfección, esterilización, veterinario
más de una vez y caro, adiestramiento, aún más oneroso.
Los animales de compañía son cada vez más apreciados en los entornos en que todo es asfalto y
rascacielos, más apreciados a medida que las familias se constriñen. Lejos queda la familia extensa
compuesta no solo por progenitores y descendientes sino también por abuelos y abuelas, tíos y tías solteros.
La compañía no faltaba nunca, y si acaso entraban y salían gatos y perros, no solían sentarse en el regazo de
los humanos para ser acariciados. No eran un entretenimiento ni para los niños y niñas ni para los adultos.
El negocio que actualmente mueven las mascotas es enorme. Tiendas vendiendo camas, rascadores
para que no arañen el mobiliario [del hogar], algunos como palacios, cuencos para el agua y la comida,
areneros. Se calcula que en España hay más de 12.000 empresas dedicadas a las mascotas.
Cada época tiene sus símbolos, y entre los más significativos de la nuestra se encuentra esta afición a
las mascotas. Perros y gatos, sin olvidar los pájaros enjaulados o algunos animales exóticos, en ocasiones
peligrosos. Los dos primeros ocupando el lugar preferencial. Definitivamente domesticados, invalidados para
sobrevivir en el exterior luchando por su comida, ya convertidos en semihumanos. (Eulàlia Solé, “La afición a
las mascotas”, LA VANGUARDIA, 12/11/2022)
PREGUNTAS
B.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes
preguntas: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y
estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
B.2. (1 punto) Redacte un resumen del contenido del texto.
B.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que los robots puedan sustituir
a las mascotas.
B.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Gatos y perros no solían sentarse en el regazo de los
humanos para ser acariciados.
B.5. (1 punto) Defina el concepto de hiponimia y señale al menos dos hipónimos de animal de
compañía.
B.6. (2 puntos) El teatro de 1939 hasta la actualidad. Tendencias, autores y obras principales.
B.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre
1900 y 1939, en relación con su contexto histórico y literario.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
Curso 2022-2023
MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN
TEXTO A
Más vale prevenir que lamentar es un dicho que compendia las virtudes del hombre precavido, desde
las cuestiones más corrientes de la vida cotidiana hasta los problemas que tienen que ser gestionados
con la responsabilidad de las cosas públicas. Asentada en lo que parece ser una evidencia del sentido
común, la prevención viene ganando terreno a la reparación en ámbitos tan diversos como la medicina,
el derecho o la política, señalando así una tendencia general de nuestra época. Pero como todos los
lugares comunes, que sirven poco si su evidencia nos impide reflexionar sobre ellos, también este puede
ser revisado para valorar el uso que de él se hace y sus límites, particularmente en lo que se refiere a
la política y el tratamiento de los problemas relativos a la seguridad.
La prevención cuenta a su favor con el hecho de que la política tramita asuntos que tienen que
ver, cada vez más, con escenarios futuros, con efectos y causas secundarias de largo alcance que
exigen una capacidad anticipatoria más allá de la mera administración o el oportunismo de lo inmediato.
Por eso la política está obligada a tramitar más incertidumbres que cualquier otra ocupación. No es
posible hacer una buena política ateniéndose únicamente al corto plazo y las demandas del presente.
El gobierno de las sociedades complejas requiere una imaginación proyectiva que anticipe escenarios
futuros a partir de las tendencias que se apuntan en el presente. Si la política es algo más que la gestión
burocrática de experiencias que ya se poseen, si tiene algo que ver con la innovación, uno de los
problemas que plantea es que, a diferencia de otras actividades más cómodas, no hay procedimientos
incontrovertibles para justificar las decisiones ni criterios evidentes para medir el éxito o el fracaso de
tales decisiones. (Daniel Innerarity, La sociedad invisible, 2004)
PREGUNTAS
A.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y
estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
A.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de la obligatoriedad de adoptar
medidas preventivas en cuestiones de salud.
A.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: La política está obligada a tramitar incertidumbres.
A.5. (1 punto) Indique a qué categoría gramatical, o clase de palabras, pertenece incontrovertibles,
analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde.
A.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita en el
período posterior a 1974 hasta la actualidad, en relación con su contexto histórico y literario.
TEXTO B
Está comprobado que en una ciudad como Barcelona hay más perros que criaturas menores de 12 años.
Salen de paseo más animales que la chiquillería. Cuanto más alejado se vive de la naturaleza, más afición a
tener en casa perros, gatos y demás. Entre los urbanitas, el contacto con seres vivos no humanos se ha hecho
progresivamente deseable.
En las sociedades rurales, perros y gatos eran animales utilitarios que se ganaban el sustento por sí
mismos o se les complementaba el alimento porque cumplían una función, realizaban un trabajo. Los canes
vigilando, yendo de caza; los gatos persiguiendo y eliminando ratones. Si no servían adecuadamente, se los
exterminaba. En cambio, ahora, en las urbes occidentales adineradas se han convertido en mascotas de las
que disfrutar. No se pretende que aporten un beneficio práctico, y no importa cuánto cuesta su mantenimiento.
Collar, chip, correa, pienso industrial, juguetes, productos de limpieza y desinfección, esterilización, veterinario
más de una vez y caro, adiestramiento, aún más oneroso.
Los animales de compañía son cada vez más apreciados en los entornos en que todo es asfalto y
rascacielos, más apreciados a medida que las familias se constriñen. Lejos queda la familia extensa
compuesta no solo por progenitores y descendientes sino también por abuelos y abuelas, tíos y tías solteros.
La compañía no faltaba nunca, y si acaso entraban y salían gatos y perros, no solían sentarse en el regazo de
los humanos para ser acariciados. No eran un entretenimiento ni para los niños y niñas ni para los adultos.
El negocio que actualmente mueven las mascotas es enorme. Tiendas vendiendo camas, rascadores
para que no arañen el mobiliario [del hogar], algunos como palacios, cuencos para el agua y la comida,
areneros. Se calcula que en España hay más de 12.000 empresas dedicadas a las mascotas.
Cada época tiene sus símbolos, y entre los más significativos de la nuestra se encuentra esta afición a
las mascotas. Perros y gatos, sin olvidar los pájaros enjaulados o algunos animales exóticos, en ocasiones
peligrosos. Los dos primeros ocupando el lugar preferencial. Definitivamente domesticados, invalidados para
sobrevivir en el exterior luchando por su comida, ya convertidos en semihumanos. (Eulàlia Solé, “La afición a
las mascotas”, LA VANGUARDIA, 12/11/2022)
PREGUNTAS
B.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes
preguntas: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y
estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
B.2. (1 punto) Redacte un resumen del contenido del texto.
B.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que los robots puedan sustituir
a las mascotas.
B.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Gatos y perros no solían sentarse en el regazo de los
humanos para ser acariciados.
B.5. (1 punto) Defina el concepto de hiponimia y señale al menos dos hipónimos de animal de
compañía.
B.6. (2 puntos) El teatro de 1939 hasta la actualidad. Tendencias, autores y obras principales.
B.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre
1900 y 1939, en relación con su contexto histórico y literario.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
Curso 2022-2023
MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN
TEXTO A
No todos los apocalípticos de nuestros días piensan que la vida humana está a punto de desaparecer total o casi
totalmente de la faz de la Tierra. Hoy en día, la visión más habitual del apocalipsis es más bien la idea de que
estamos a las puertas “del final de la civilización, tal y como la conocemos”. Pero ¿qué significa en realidad esa
frase? A lo largo de mis cincuenta y seis años de vida, he pasado ya por el fin de varias civilizaciones “tal y como
las conocía”. El mundo de los años noventa no era como el de los setenta, la época posterior al 11-S se parecía
muy poco a la de los Beatles y, si nos permitimos retroceder aún más, la verdad es que 2020 recuerda en muy
pocas cosas a 1920: la civilización del cine mudo también llegó a su fin. Las sociedades de comienzos del siglo
XXII, ¿se parecerán más a las actuales de lo que estas se parecen a las de principios del siglo XX? Es difícil de
saber, pero casi seguro que las diferencias serán enormes, tanto si han ocurrido entre medias varias catástrofes
ecológicas o de otro tipo como si no. Si alguna enseñanza nos ofrece la historia, es que todas las sociedades,
culturas y civilizaciones cambian, se transforman y son reemplazadas por otras y, además, cada vez lo hacen más
deprisa. Por supuesto, todo depende de qué criterios utilicemos para determinar cuándo un conjunto de personas
y cachivaches constituyen “la misma” civilización o si son otra ya. En algún sentido, Lope de Vega y Rubens
formaban parte de “nuestra” civilización, la civilización occidental, digamos, pero seguro que la mayor parte de los
europeos actuales tenemos mucho más en común, más cosas de qué hablar, más facilidad para entendernos
sobre muchos más temas (suponiendo que podemos sortear la barrera del idioma) con los habitantes del actual
Irán, o de Shanghái, o de Tanzania, que con aquellos grandes genios del XVII, si es que una máquina del tiempo
pudiera ponernos en contacto con estos últimos. Por ejemplo, cuando se dice que el cambio climático va a destruir
“nuestra” civilización, ¿se está pensando en la que compartiríamos con Cervantes o en la que compartimos con el
cantante de Gangnam Style? (Jesús Zamora Bonilla, Contra apocalípticos: ecologismo, animalismo,
posthumanismo, 2021)
PREGUNTAS
A.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes
preguntas: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y
estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
A.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de mantener las tradiciones
culturales.
A.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Todo depende de qué criterios utilicemos.
A.5. (1 punto) Indique a qué categoría gramatical, o clase de palabras, pertenece desaparecer, analice
su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde.
A.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre
1940 y 1974, en relación con su contexto histórico y literario.
TEXTO B
Abro la ventana y observo que el mundo cultural se nutre y mantiene hoy de entusiastas becarios sin
sueldo, críticos culturales en línea, colaboradoras a tiempo parcial que evitan embarazos, investigadores
que buscan méritos, creadores de gran vocación, autónomos errantes, polivalentes artistas-comisarios,
jóvenes que siempre «compiten», evaluadores que son evaluados, profesores contratados por horas e
interinos, sujetos precarios movidos por la ilusión de que la vida es lo que hay «después».
Desde hace tiempo advierto cómo se ha asentado en las personas que dinamizan la vida cultural
y académica cercana un aplazamiento de lo que consideran «verdadera vida». Movidos por la expectativa
que iguala vida a trabajo y el deseo de plenitud e intensidad creativa futura, muchos navegan en un
presente de precariedad. Unos, entre prácticas, colaboraciones y becas por las que no cobran o pagan
ellos, y otros (a veces los mismos) entre tutoriales y redes, soñando con estabilidad y tiempo para ejercer
aquello que les punza, o con la visibilidad necesaria para convertir su práctica en línea en un trabajo
remunerado con el que pagar alimento de cuerpos y computadoras, sintiendo que la vida es algo
pospuesto que nos merodea pero nunca se brinda plenamente.
En el carácter precario de los trabajos disponibles radica la situación ventajosa de quien contrata
hoy movido por la maximización racionalista de «menor inversión y mayor beneficio». Pero también ahí
se acomoda la excusa de temporalidad de quien trabaja cargado de vocación y expectativa soñando con
algo mejor. En un marco profundamente neoliberal, el trabajo cultural sigue esquivando la contratación
estable y se presenta bajo eufemísticas propuestas de formación, experiencia o prácticas acogidas bajo
bellos epígrafes foráneos que irán cambiando y envejeciendo a la velocidad con que se pudre una
manzana bajo un sol acelerado.
Si este sujeto apostara hoy por iniciar el largo camino hacia un trabajo estable en el ámbito cultural
o académico, su entusiasmo podrá ser usado para legitimar su explotación, su pago prolongado con
experiencia o su apagamiento crítico, conformándose con dedicarse gratis a algo que orbita la vocación,
invirtiendo en un futuro que se aleja con el tiempo, o cobrando de otra manera (inmaterial), pongamos:
méritos certificados, influencia, visibilidad, reconocimiento, seguidores y likes que le entretengan y
sostengan mínimamente su expectativa vital. (Remedios Zafra “El futuro (pospuesto)”, Magazine digital
sobre investigación e innovación cultural del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona,
28/09/2017)
PREGUNTAS
B.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y
estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
B.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de asociar la elección de los
estudios a la empleabilidad.
B.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Observo que el mundo cultural se nutre de entusiastas
becarios sin sueldo.
B.5. (1 punto) Defina el concepto de sinonimia y ejemplifíquelo aportando al menos dos sinónimos de
la palabra sueldo.
B.6. (2 puntos) La poesía de 1939 hasta la actualidad. Tendencias, autores y obras principales.
B.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre
1900 y 1939, en relación con su contexto histórico y literario.
UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID
EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS
UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO
Curso 2022-2023
MATERIA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II
INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN
TEXTO A
No todos los apocalípticos de nuestros días piensan que la vida humana está a punto de desaparecer total o casi
totalmente de la faz de la Tierra. Hoy en día, la visión más habitual del apocalipsis es más bien la idea de que
estamos a las puertas “del final de la civilización, tal y como la conocemos”. Pero ¿qué significa en realidad esa
frase? A lo largo de mis cincuenta y seis años de vida, he pasado ya por el fin de varias civilizaciones “tal y como
las conocía”. El mundo de los años noventa no era como el de los setenta, la época posterior al 11-S se parecía
muy poco a la de los Beatles y, si nos permitimos retroceder aún más, la verdad es que 2020 recuerda en muy
pocas cosas a 1920: la civilización del cine mudo también llegó a su fin. Las sociedades de comienzos del siglo
XXII, ¿se parecerán más a las actuales de lo que estas se parecen a las de principios del siglo XX? Es difícil de
saber, pero casi seguro que las diferencias serán enormes, tanto si han ocurrido entre medias varias catástrofes
ecológicas o de otro tipo como si no. Si alguna enseñanza nos ofrece la historia, es que todas las sociedades,
culturas y civilizaciones cambian, se transforman y son reemplazadas por otras y, además, cada vez lo hacen más
deprisa. Por supuesto, todo depende de qué criterios utilicemos para determinar cuándo un conjunto de personas
y cachivaches constituyen “la misma” civilización o si son otra ya. En algún sentido, Lope de Vega y Rubens
formaban parte de “nuestra” civilización, la civilización occidental, digamos, pero seguro que la mayor parte de los
europeos actuales tenemos mucho más en común, más cosas de qué hablar, más facilidad para entendernos
sobre muchos más temas (suponiendo que podemos sortear la barrera del idioma) con los habitantes del actual
Irán, o de Shanghái, o de Tanzania, que con aquellos grandes genios del XVII, si es que una máquina del tiempo
pudiera ponernos en contacto con estos últimos. Por ejemplo, cuando se dice que el cambio climático va a destruir
“nuestra” civilización, ¿se está pensando en la que compartiríamos con Cervantes o en la que compartimos con el
cantante de Gangnam Style? (Jesús Zamora Bonilla, Contra apocalípticos: ecologismo, animalismo,
posthumanismo, 2021)
PREGUNTAS
A.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las siguientes
preguntas: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y
estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
A.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de mantener las tradiciones
culturales.
A.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Todo depende de qué criterios utilicemos.
A.5. (1 punto) Indique a qué categoría gramatical, o clase de palabras, pertenece desaparecer, analice
su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación de palabras responde.
A.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre
1940 y 1974, en relación con su contexto histórico y literario.
TEXTO B
Abro la ventana y observo que el mundo cultural se nutre y mantiene hoy de entusiastas becarios sin
sueldo, críticos culturales en línea, colaboradoras a tiempo parcial que evitan embarazos, investigadores
que buscan méritos, creadores de gran vocación, autónomos errantes, polivalentes artistas-comisarios,
jóvenes que siempre «compiten», evaluadores que son evaluados, profesores contratados por horas e
interinos, sujetos precarios movidos por la ilusión de que la vida es lo que hay «después».
Desde hace tiempo advierto cómo se ha asentado en las personas que dinamizan la vida cultural
y académica cercana un aplazamiento de lo que consideran «verdadera vida». Movidos por la expectativa
que iguala vida a trabajo y el deseo de plenitud e intensidad creativa futura, muchos navegan en un
presente de precariedad. Unos, entre prácticas, colaboraciones y becas por las que no cobran o pagan
ellos, y otros (a veces los mismos) entre tutoriales y redes, soñando con estabilidad y tiempo para ejercer
aquello que les punza, o con la visibilidad necesaria para convertir su práctica en línea en un trabajo
remunerado con el que pagar alimento de cuerpos y computadoras, sintiendo que la vida es algo
pospuesto que nos merodea pero nunca se brinda plenamente.
En el carácter precario de los trabajos disponibles radica la situación ventajosa de quien contrata
hoy movido por la maximización racionalista de «menor inversión y mayor beneficio». Pero también ahí
se acomoda la excusa de temporalidad de quien trabaja cargado de vocación y expectativa soñando con
algo mejor. En un marco profundamente neoliberal, el trabajo cultural sigue esquivando la contratación
estable y se presenta bajo eufemísticas propuestas de formación, experiencia o prácticas acogidas bajo
bellos epígrafes foráneos que irán cambiando y envejeciendo a la velocidad con que se pudre una
manzana bajo un sol acelerado.
Si este sujeto apostara hoy por iniciar el largo camino hacia un trabajo estable en el ámbito cultural
o académico, su entusiasmo podrá ser usado para legitimar su explotación, su pago prolongado con
experiencia o su apagamiento crítico, conformándose con dedicarse gratis a algo que orbita la vocación,
invirtiendo en un futuro que se aleja con el tiempo, o cobrando de otra manera (inmaterial), pongamos:
méritos certificados, influencia, visibilidad, reconocimiento, seguidores y likes que le entretengan y
sostengan mínimamente su expectativa vital. (Remedios Zafra “El futuro (pospuesto)”, Magazine digital
sobre investigación e innovación cultural del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona,
28/09/2017)
PREGUNTAS
B.1. (2 puntos) Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: a) enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y
estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).
B.3. (1,5 puntos) Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de asociar la elección de los
estudios a la empleabilidad.
B.4. (1,5 puntos) Analice sintácticamente: Observo que el mundo cultural se nutre de entusiastas
becarios sin sueldo.
B.5. (1 punto) Defina el concepto de sinonimia y ejemplifíquelo aportando al menos dos sinónimos de
la palabra sueldo.
B.6. (2 puntos) La poesía de 1939 hasta la actualidad. Tendencias, autores y obras principales.
B.7. (1 punto) Comente los aspectos más relevantes de la obra española que haya leído escrita entre
1900 y 1939, en relación con su contexto histórico y literario.