Clase 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Diplomatura Universitaria de Asistente en Descodificación Biológica – 2021

TEMA CLASE N°6

 Capa Embrionaria: Endodermo


Desarrollo embrionario del tubo digestivo

Primera fase: forma arcaica de anillo

Segunda fase: forma embrionaria más tardía


Es de importancia conocer la naturaleza biológica arcaica de la evolución de los seres vivos,
durante el período llamado “DE LA FARINGE PRIMITIVA” para comprender los órganos y conflictos
que involucran actualmente al endodermo. Para ello consideraremos la forma de Anillo Arcaico de
nuestros antecesores evolutivos que era esencialmente intestino.
Cabe aclarar que lo siguiente nombrado no es nuestro desarrollo embriológico actual, de todas
formas conservamos nuestras derivaciones endodérmicas de tejidos/órganos, las cuales se
pueden encontrar en cualquier libro de embriología.
- El inicio del tracto intestinal (para la entrada del bocado) era la parte derecha, y el final del
tracto intestinal (para la expulsión de las heces) era la parte izquierda de la cavidad.
- La forma embrionaria de nuestros antiguos antecesores, producto de la evolución, se
laceró muy próxima a la parte izquierda de la cavidad arcaica oro faríngea anal, después de
esta laceración se creó un nuevo final del intestino (el recto actual), mientras la cavidad,
que permanece intacta, se convirtió en la actual boca + faringe (inicio del tracto
gastrointestinal).

Embriología actual: embrión de 5 semanas de desarrollo dónde se observa la diferenciación de la


capa embrionaria endodérmica

Shocks biológicos
Los shocks biológicos de la capa embrionaria ENDODERMICA están relacionados con la
SUPERVIVENCIA, esta involucra la RESPIRACIÓN, ALIMENTACIÓN, REPRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE
LÍQUIDOS. El sentir conflictivo de la persona es:

¡ESTOY EN PELIGRO!

- Son también llamados simbólicamente “CONFLICTOS DE BOCADO”: Adquisición, digestión y


expulsión del bocado ya sea de información, de aire, de alimentación, de eliminación, de
agua. (Ejemplos: dinero, un viaje, un trabajo, una pareja, aprobar un exámen, etc.)
- Recordemos que el cerebro está programado para asegurar nuestra supervivencia, eso
implica que no distingue lo real de lo imaginario, lo que importa es la vivencia del sujeto, y
si su sentir. Si el color conflictivo, es el de sentirse en peligro, el SBS perteneciente al
endodermo, comienza. Por ejemplo: atrapar o soltar un “bocado auditivo”, sea cuál sea ese
bocado de información, el sentir conflictivo tiene que estar relacionado con la
supervivencia, quiere decir que era esencial, atrapar o soltar lo que escuchó.

Lateralidad Biológica del ENDODERMO: NO ES RELEVANTE


La lateralidad biológica es el predominio de un lado del cuerpo sobre el otro. De este modo, según
el lado que predomine, derecho o izquierdo, se distingue la lateralidad de las personas. Por
ejemplo, la mayoría de las personas son diestras, eso quiere decir que maneja de una manera más
hábil su lado derecho. La Lateralidad determina en qué lado del cerebro impactará el conflicto y
qué lado del cuerpo será el afectado de acuerdo a su sentir emotivo. Es importante tener presente
que:
Para los conflictos del tallo cerebral, CAPA EMBRIONARIA ENDODÉRMICA
la lateralidad no reviste ninguna importancia
Ahora bien, lo que sí es importante, en el caso de los órganos pares pertenecientes a Endodermo
(oído medio, amígdalas, ovarios, testículos, bronquios) y a la mitad del cuerpo involucrada ( por
ejemplo: mitad derecha o izquierda de submucosa de vejiga), es cuál es el afectado, si él derecho o
él izquierdo, ya que esto determina si se trata de “Atrapar el Bocado” o “Expulsar el Bocado”.

Cualidades
Se conocen por lo menos 6 cualidades de los órganos y tejidos derivados del endodermo. Esto
quiere decir que son características distintivas y naturales de los mismos, las cuales son de
importancia a la hora de definir las características del “bocado” conflictual.

A- Cualidad SENSORIAL: determina la composición química del “bocado”.


Tejidos endodérmicos con propiedades sensoriales:
- Fotosensibilidad de la úvea.
- Quimiorreceptores de nariz.
- Sentido del gusto, olfato, oído arcaico.
- Quimiorreceptores del tracto gastrointestinal.

B- Cualidad SECRETORA: saliva, jugos digestivos, mucosidad, secreción hormonal exocrina y


endocrina.
Tejidos endodérmicos con propiedades de secreción:
- Submucosa nasal
- Cavidad oral
- Faringe
- Esófago
- Estómago (curvatura mayor)
- Duodeno
- Tubas uterinas (trompas de Falopio)
- Útero
- Vejiga (submucosa y trígono vesical)
- Oído medio
- Tubas auditivas
- Amígdalas
-Hígado
- Páncreas
- Glándulas salivales
- Glándulas sacrimales
- Próstata
- Vesículas seminales
- Glándulas bulbo uretrales
- Glándulas de Bartholini
- Células caliciformes del tracto bronquial
- Producción hormonal de las glándulas: pineal, tiroides, paratiroides, médula suprarrenal, adeno-
hipófisis, epitelio germinal de testículos y ovarios.

C- Cualidad PERISTALTICA: Musculatura longitudinal y de segmentación.


Tejidos con propiedades de motilidad, musculatura lisa:
- Ojos
- Venas
- Útero
- Trompas de Falopio
- Faringe
- Tracto gastrointestinal
- Pupilas
- Esófago
- Vejiga
- Bronquiolos
- Uréteres

D- Cualidad EXCRETORA: Renal, fecal, transpiración, respiración.


Tejidos con propiedades de excreción de toxinas y subproductos del metabolismo:
- Submucosa de intestino grueso
- Alveolos pulmonares
- Túbulos colectores renales
- Ciego
- Apéndice
- Parénquima hepático

E- Cualidad ABSORTIVA: Absorción de nutrientes, agua, aire.


- Mucosa de estómago, yeyuno, íleon y colon.
-Túbulos colectores renales.
-Tejido glandular de hígado.
- Alveolos pulmonares.

Desarrollo del Programa con Pleno Sentido Biológico en


Órganos y tejidos que derivan del Endodermo

Fase de Conflicto Activo (FA), Simpaticotonía


- Aumento inmediato de la función.
- Proliferación celular, formación de tumores adenocarcinomas. (Las células proliferaran
para asegurar la supervivencia, allí, donde sea necesaria).
- Multiplicación de hongos y micobacterias a partir del DHS.
- Síntomas de simpaticotonía: insomnio, disminución del apetito, extremidades frías por
vasoconstricción periférica, aumento de frecuencia cardíaca y respiratoria.
Esta es la Fase del sentido Biológico del SBS.

Fase de Solución del Conflicto (PCL-A), Vagotonía: Duración máxima 4 semanas


- Caída drástica de la función.
- Reducción celular caseosa, desde el centro del tumor hacia la periferia.
- Acción de microbios (hongos y micobacterias).
- Fiebre, inflamación, dolor.
- Cambio patrón del sueño.
- Aumento de la temperatura corporal: Temperatura máxima: 37.2 grados regular.

Epicrisis: Duración máxima 4 horas.


- Agudización, frío interior intenso “Cadavérico”, náuseas, diarreas, vómitos, salivación,
dolor, cólicos, sangrado.
- Pesadillas.
- Aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria.
- Frio por vasoconstricción y escalofríos breves e intensos.
- Comienza diuresis.
Eutonía:
- Restos cicatriciales calcificados de Tbc, cavernas, quistes líquidos.
- Encapsulamiento de tumores, nódulos y quistes: fibroadenomas.

Órganos y Tejidos derivados de Endodermo

Boca
Submucosa oral y paladar, Amígdalas, Glándulas salivales, Nasofaringe
Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico):
SBS:
Lado derecho: “necesito atrapar/tragar el bocado. No poder tragar la presa, aunque se haya atra-
pado, no poder tragar un bocado ya cogido con los dientes. No poder tragar un bocado ya casi
conseguido, tener que renunciar a él.”
Lado izquierdo: “necesito escupir o eliminar el bocado”.
Fase Activa:
Aumento de la función y /o proliferación celular, crecimiento de pólipos nasales.
Proliferación de microbios (no activos). También pueden presentarse adenocarcinoma compacto
de crecimiento en forma de coliflor y cualidad secretora o adenocarcinoma de crecimiento plano y
cualidad absorbente de la antigua mucosa intestinal (bajo el epitelio pavimentoso bucal).

Hiperplasia / hipertrofia de las amígdalas. Amígdalas agrandadas y a menudo “tijereteadas”


cuando ha habido varias recidivas (Pcls).

Hiperparatiroidismo.
Fase Pcl:
Disminución de la función.
Sequedad de mucosas, disminución del gusto y del olfato.
Reducción caseosa fétida y purulenta.
Reducción por hongos (micosis) o micobacterias (TBC).
Descomposición celular.
Tumores encapsulados.

Glándulas Tiroides
SBS:
Lado derecho: “necesito atrapar el bocado con rapidez”
Lado izquierdo: “necesito eliminar el bocado con rapidez”
“No soy lo suficientemente rápido para atrapar o para escupir el bocado”
Fase activa: aumento de función y/o proliferación celular, crecimiento de la tiroides LENTO,
tiroides hiperactiva: Hipertiroidismo – aumento de TSH, T3 y T4.

HIPERTIROIDISMO
Se caracteriza por:
- El apetito va a aumentar.
- Se produce un adelgazamiento.
- Posibilidad de desarrollar bocio.
- El cabello se vuelve fino y frágil.
- Aumenta el nerviosismo y la irritabilidad.
- Existen serias dificultades para dormir.
- Se siente fatiga y debilidad con frecuencia.

Fase Pcl:
Caída drástica de la función, Hipotiroidismo. Nódulos fríos. Encapsulamiento.
Descomposición celular con micobacterias, hongos.
Amigdalitis, perteneciente a Fase Pcl, se puede apreciar las placas bacterianas.
HIPOTIROIDISMO
Se caracteriza por:
• Aumento de peso aun comiendo poco.
• Aumento del colesterol en sangre.
• Piel y cabello muy secos.
• Problemas de depresión.
• Los periodos menstruales se vuelven irregulares.
• La frecuencia cardíaca se ve disminuida.
• Problemas de estreñimiento.
• Dolor y rigidez muscular.

Recaídas: Tiroiditis de Hashimoto (Inflamación de la glándula,


considerada autoinmune).

Esófago (tercio inferior)


SBS: “Necesito tragar el bocado. Tengo que renunciar a algo”.
Fase activa: Aumento de función, proliferación celular, tumor esofágico: adenocarcinoma.
Fase PCL: disminución de función, el tumor se descompone con micobacterias/hongos, posible
sangrado ligero por ruptura de vasos por degradación de tejido.

Estómago (curvatura mayor)


SBS:
“Enojo indigerible, no ser capaz de digerir algo, enojo con miembros de la familia”.
Fase activa:
Amento de función/producción de ácido, proliferación celular, tumor (adenocarcinoma).
Fase PCL:
Disminución de la función/ácido, el tumor se descompone con micobacterias / hongos, vómito,
posible sangrado.

Hígado
SBS:
“Morir de hambre, falta del bocado esencial”.
El sentido biológico del tumor en el hígado es el de sacar el máximo provecho a la poca comida
que hay a disposición, ya que se trata de un conflicto correspondiente al miedo a morirse de
hambre por falta de medios, por problemas familiares, miedo a carecer de lo esencial, miedo
profundo de «carencia» en todos los sentidos.
Hasta inclusive, miedo a morirse de hambre por un cáncer en el intestino, ya que es precisamente
el intestino el que asimila comida.
Fase activa:
Aumento de función, aumento de células (adenocarcinoma).
Fase PCL:
Disminución de función de hepatocitos, degradación de células, hepatitis, abscesos hepáticos,
micobacterias/hongos.
Recaídas: Cirrosis (En la medicina convencional se la define como la cicatrización a través de
fibrosis es decir un tejido más duro, y por ende un funcionamiento deficiente del hígado. Es la
última fase de la enfermedad hepática crónica. Surge como consecuencia de una lesión a largo
plazo del hígado que puede ser de muchos tipos).
Tal vez podríamos comenzar a reinterpretar e integrar los conceptos y definiciones médicas
convencionales con los de la Descodificación Biológica, en este caso comprendiendo que una
persona que presenta cirrosis, considerando a la misma como consecuencia de la última fase de
un proceso crónico (extendido en el tiempo), es probable que atravesó un proceso conflictivo
prolongado en el tiempo, repetitivo, donde su biología fue presentando distintos tipos de
resoluciones, hepatitis (inflamación del hígado), adenocarcinomas, etc. Y en el tránsito de
reconstituirse, tratando de volver a ese hígado fuerte a través de la fibrosis y cicatrizar, pierde su
funcionalidad y agota sus recursos biológicos y sensatos. La medicina convencional nos da los
recursos e informaciones biológicas y le Descodificación Biológicas complementa la comprensión
sensata de los procesos.

Páncreas
SBS:
“Falta de bocado deseado, lucha por la presa, enojo indigerible”.
En este caso el conflicto es mucho más intenso y fuerte que los anteriores, el estómago no puede
digerirlo y tampoco el intestino eliminarlo, por lo que el páncreas que presenta enzimas potentes
intentará hacerlo.

Fase activa:
Aumento de funciones, proliferación celular, adenocarcinoma.
Fase PCL:
El tumor se descompone con micobacterias/hongos dejando cavernas, quistes; si estos no están
disponibles, el tumor se encapsula.

Intestino delgado
SBS:
“Contrariedad indigesta, con miembros del clan, amigos, colegas”.

Fase activa:
Aumento de función (absorción), proliferación celular (adenocarcinoma)

Fase PCL:
Disminución de función (mala absorción). Tumor es degradado con ayuda micobacterias/hongos
(constipación, distención abdominal, diarrea).

Intestino grueso, apéndice


SBS:
“No puedo evacuar esta situación” “Enojo indigesto”.
Recto: “conflicto de suciedad, porquería”.
Sigmoides: “conflicto de suciedad, asqueroso, mal intencionado”.
Tener presente que al igual que con el resto de los órganos, es siempre la
Intensidad del conflicto vivido la que determina la gravedad del SBS consiguiente:
desde simples pólipos hasta un gran tumor con riesgo de oclusión intestinal.
Fase activa:
Aumento de función y/o proliferación celular, pólipos, tumor, divertículos.
Fase PCL:
Disminución de la función, necrosis, apendicitis; Descomposición por medio de microbios, sangra-
do en caseificación (Enfermedad de Cröhn, Colitis Ulcerosa, diverticulitis).

Submucosa vesical y Mucosa del Trígono vesical


SBS:
“situación repugnante que no logro evacuar”.

Fase activa:
Aumento de función y/o proliferación celular. En vejiga con formación de tumor (pólipos,
adenocarcinoma plano).

Fase PCL:
Con micobacterias/hongos el tumor se descompone. (Cistitis, hematuria), tener presente que sin
microbios el tumor permanece.

Riñón (Túbulos colectores)


SBS:
“Programa del Prófugo, como “pez fuera del agua”, luchar por la existencia, pérdida de referentes,
estar sólo o abandonado a su suerte. Desamparado”.

“...como pez fuera del agua”: En septiembre los salmones remontan el río, vuelven al nacimiento
del mismo para poner los huevos y morir; es el ciclo de la vida que sigue su curso. Remontar un río
impetuoso supone un inmenso esfuerzo y, por si fuera poco, hay osos que esperan. Los salmones,
con la fuerza de su cola, dan saltos impensables, superan grandes peñascos, remontan los rápidos.
Uno de ellos da un salto más largo pero va a parar a una orilla, a la sombra de una gran roca: su
vida corre peligro, pues ¡está fuera del agua! Vive un conflicto de aniquilación; un pez fuera del
agua está perdido. La única posibilidad que le queda es “bloquear los riñones” (reabsorber el agua
y mantenerla en el organismo a través de los túbulos colectores) para extraer el máximo de agua
posible en espera de una ola que lo arrastre dentro del río. El Sol sigue su órbita y dentro de poco el
salmón se encuentra a pleno Sol. (Extracto del libro: La medicina patas para arriba).

Fase activa:
Aumento de la función de reabsorción de líquidos = retención de líquidos (oliguria, anuria).
Aumento de células (Adenocarcinoma).
Fase PCL:
Vuelve diuresis, degradación de células con micobacterias/hongos. Proteína en orina, síntomas de
infección renal, con falla renal, insuficiencia renal.

Pulmones (Alvéolos)
SBS:
“Miedo a morir, “Me falta el aire”, miedo a carecer de la “bocanada” de aire.

Fase Activa:
Aumento de la función. Aumento de células (adenocarcinoma).
Nuestra biología construye células especializadas para poder responder a la demanda, captar más
oxígeno y por lo tanto poder sobrevivir, la dificultad está en que los tiempos biológicos no son los
tiempos de la demanda, por lo que las células nuevas no alcanzan a diferenciarse, por lo tanto
cada vez son menos funcionales. Es lo que la medicina convencional llama tumores indiferen-
ciados. Cuanto más indiferenciado es, se lo considera más agresivo o maligno. Desde la Desco-
dificación Biológica podemos interpretar que es nuestra biología actuando en su máxima potencia,
dando lo mejor de sí para resolver un conflicto biológico en una lucha desesperada por la
supervivencia.

Fase PCL:
Disminución de función, degradación y expectoración de células necróticas caseificadas. Hemo-
ptisis (expectoración de sangre proveniente de pulmones). Micobacterias y hongos.

Recaídas: fibrosis pulmonar. (TEJIDO FIBRÓTICO=UNA CICATRIZ=PÉRDIDA FUNCIONAL)


Se puede observar a través de una radiografía de tórax o una TAC de tres maneras:
1. Forma similar a una neumonía.
2. Masa solitaria periférica.
3. Múltiples opacidades redondeadas en uno o más campos pulmonares

El diagnóstico se realiza histológicamente a través de una biopsia o toma de muestra del esputo.

Oído Medio - Tuba Auditiva o Trompa de Eustaquio


SBS:
“Bocados auditivos”.
Oído derecho: “necesito atrapar la información”.
Oído Izquierdo: “necesito eliminar la información”, “para evitar el depredador”.

Fase activa:
Aumento de función, hipersensibilidad auditiva, crecimiento celular compacto.

Fase PCL:
Disminución de la función, descomposición con micobacterias/hongos. Otitis Media.

Recaídas: neurinoma del acústico.


Nota: La otitis media (inflamación del oído medio) es una de los más frecuentes motivos de
consulta en los niños menores de 6 años. El mayor número se concentra en el grupo menor de
2 años. Fuente: Sociedad Argentina de Pediatría.
Podríamos analizar la sensatez biológica de la frecuencia de las otitis medias en la infancia
considerando la importancia de los sonidos y las palabras, sobre todo proveniente de los padres a
esas edades tempranas.

Útero: Endometrio y Trompas uterinas


SBS:
“No poder ser fecundada, no poder anidar el fruto de la fecundación”.
“Situación fea y desagradable, un conflicto en el que un hombre se encuentra involucrado”
“Conflicto abuela-nieto/a”.

Fase activa:
Aumento de función, proliferación endometrial (pólipos, tumores).

Fase PCL:
Disminución de función (secreción) degradación de células por micobacterias/hongos (sangrado
uterino, cólicos uterinos).

Próstata
SBS:
“No poder fecundar o fertilizar”.
Conflicto desagradable/asqueroso- Confrontaciones con alguna mujer- Conflicto semi-genital
Conflictos de procreación

Fase Activa:
Aumento de la función (secreción), proliferación de células, Adenocarcinoma compacto en forma
de coliflor. En parte con comprensión de la uretra (si esto ocurre comienzan a manifestarse
síntomas obstructivos: chorro débil, entre cortado, globo vesical, sumando conflictos de carácter
territorial). Proliferación de microbios (no activos).
Fase Pcl:
Disminución de la función, degradación de células, microbios activos (hongos y micobacterias).
Generalmente: encapsulamiento.

Recaídas: hiperplasia prostática.

Úvea: Coroides, cuerpo ciliar e iris (vista arcaica)


SBS:
Sentir emotivo de la activación (conflicto o shock biológico):
- Ojo derecho: “no poder atrapar la imagen óptica, la información de luz deseada (atrapar la
presa)”.
- Ojo izquierdo: “no poder eliminar la imagen óptica indeseada, la información de luz no deseada
(evitar al depredador)”.

Fase Activa:
- Aumento de la contracción de la musculatura lisa.
- Pupila dilatada si el conflicto perdura.
- Se diagnostica como Fotosensibilidad, demasiada luz.

Fase Pcl:
Tuberculosis del iris, considerada coloboma. Uveitis. Se siente que falta luz, como si se estuviera
con lentes oscuros.

Glándulas lagrimales
SBS:
No ser visto y considerado por otros. No haber podido obtener o deshacerse de un bocado visual
por no haberlo visto a tiempo, no haber abierto los ojos a tiempo”.
Glándulas del ojo derecho: “no poder atrapar la presa por no ser visto y considerado por otros.
No haber podido obtener un bocado visual por no haberlo visto a tiempo”.
Glándulas del ojo izquierdo: “no poder liberarse de algo por no haberlo visto a tiempo”.

Fase Activa:
Adenocarcinoma compacto con crecimiento en forma de coliflor y cualidad secretora de las
glándulas lacrimales.

Fase Pcl:
Necrosis caseosa, dacrioadenitis (inflamación de la glándula lacrimal: exceso de lágrimas, dolor,
edema).
Síndrome del ojo seco por repetidas fases Pcl (recidivas).

Glándulas de Bartholino
SBS:
“Conflicto de no producir suficiente moco vaginal para permitir el coito. Sequedad vaginal. Bocado
sexual”, debido a su cualidad secretora.
Glándula derecha: “no poder atrapar pene”.
Glándula izquierda: “no poder deshacerse del pene”.

Fase activa:
Formación de mayor producción de mucosa vaginal. Adenocarcinoma en coliflor, cualidad secreto-
ra. Si se obstruye: quiste (indoloro).

Fase Pcl:
Reducción por necrosis caseosa del tumor, mal olor, pus tbs. Si se obstruye: absceso (dolor).

Conducto excretor de las Glándulas de Bartholino


Cada glándula posee un conducto ectodérmico que traslada el líquido producido hacia la vulva de
la mujer.
SBS:
“Deseo de contacto, pérdida del contacto (separación)”.

Submucosa de Cuello de Útero y de Vagina


SBS:
“Necesidad e imposibilidad de sacar o impedir que entre algo que no es bueno, que no debe estar
dentro o que no es limpio (pene, esperma)”. “Rechazo al pene y esperma del hombre si hay un
rechazo a la pareja porque no es bueno, no es limpio, tiene sexo con otra mujer o con prostitutas o
porque la mujer piensa que no debe tener relaciones sexuales por cuestiones religiosas, sociales,
porque no está casada, etc.”

Fase Activa:
Aumento de la función, producción de líquido (cualidad secretora), engrosamiento de la Submu-
cosa, adenocarcinoma, pólipos en el cuello del útero.

Fase Pcl:
Caseificación con hongos como la cándida, leucorrea verdosa o amarillenta con olor fétido y
sangrado.
Adenohipófisis
Tener presente las hormonas que produce:
Prolactina que tiene la función de estimular a las glándulas mamarias para que produzcan leche.
Hormona del crecimiento (GH), también llamada Somatotropina, que estimula el crecimiento.

SBS:
Gigantismo o Acromegalia: “Necesidad e imposibilidad de conseguir o atrapar la presa por ser
inalcanzable, ya que se es demasiado pequeño”.
Hiperprolactinemia: “Necesidad e imposibilidad de alimentar a un miembro del grupo, de la
familia”.

Fase Activa:
Adenocarcinoma compacto de crecimiento en forma de coliflor con cualidad secretora.
- Incremento de la producción de las hormonas del crecimiento, gigantismo, acromegalia.
- Aumento de la producción de prolactina y producción de leche.
Fase Pcl:
Caseificación si están presentes hongos o micobacterias.
- El gigantismo se produce cuando hay núcleos de crecimiento óseo en las epífisis de los huesos
largos, antes de la adolescencia, antes de que las placas de crecimiento óseo se hayan cerrado.
- La acromegalia (crecimiento de manos, pies y mandíbula) se produce después de que se
consolidaron los núcleos de crecimiento en los huesos, cuando la persona ya ha completado su
crecimiento.

Plexos coroideos
Son pequeños órganos situados dentro del Sistema Nervioso Central, en particular en el cerebro
alrededor de los ventrículos. Son los encargados de formar el Líquido Cefalorraquídeo (LCR) que es
un líquido transparente que sirve de protección amortiguando golpes, lubrica y nutre el Sistema
Nervioso Central. La mayor parte de este líquido se forma en los plexos coroideos y se renueva en
el hombre a un ritmo de 6 ó 7 veces al día.

SBS:
“No poder pensar bien por tener el cerebro seco o porque no está lo suficientemente húmedo.
Necesidad de que fluya el Líquido Cefalorraquídeo”.

Fase Activa:
Aumento de la función, adenocarcinoma (ependimoma).

Fase Pcl:
Caída drástica de la función, caseificación, encapsulamiento o cavernas.

Médula Suprarrenal
Produce las hormonas catecolaminas o aminohormonas, como la epinefrina (adrenalina) y nore-
pinefrina (noradrenalina). Son vitales cuando una persona se encuentra en situaciones de
emergencia porque preparan al organismo para combatir o huir de un peligro potencial echando
mano de toda su energía.

SBS:
“Situación muy estresante, insoportable, peligrosa, sin salida, sobrevivencia extrema.
Activación de adrenalina. Frecuente en personas terminales en estado de angustia que pierden el
sueño y se desvanecen”.

Fase Activa:
Aumento de la función, elevación de catecolaminas primarias y secundarias, "neuroblastoma",
feocromocitoma".

Fase Pcl:
Apoplejía eventual de la médula adrenal, (caverna de Tbc).

MESODERMO DE TRANSICIÓN: MUSCULATURA LISA


Es controlada desde el Mesencéfalo, una zona de pasaje (transición) entre el Tronco Cerebral y el
Neoencéfalo, entre el Cerebro Antiguo y el Cerebro Nuevo.
En la Fase Activa se comporta igual que los tejidos endodérmicos controlados desde el Tronco
Cerebral.
Comprende a la musculatura lisa. A pesar de ser musculatura, se comporta de un modo totalmen-
te diferente a la musculatura estriada. Su acción es automática, no voluntaria.
• Función: movilidad, peristalsis, contraer el órgano hueco para impulsar o eliminar el "bocado".
• Musculatura uterina. (esfínteres)
• Musculatura del tracto digestivo.
• Musculatura del corazón.
• Musculatura de los vasos sanguíneos.

SBS:
“No poder retener o eliminar el “bocado”.

Fase activa:
Aumento del tono. Refuerzo muscular. Proliferación de células musculares lisas.

Fase PCL:
Se pueden forman miomas que permanecen.

Epicrisis:
Cólicos, espasmos.

También podría gustarte