Res 1128 Exenta - 29 Dic 2006

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

Resolución 1128 EXENTA


ESTABLECE PROCEDIMIENTOS Y PLAZOS DE TRAMITACION PARA LA
PRESENTACION DE LAS DECLARACIONES QUE INDICA, DEJA SIN EFECTO
RESOLUCION EXENTA N° 2082, DEL 15 DE DICIEMBRE DE 2005, Y MODIFICA
RESOLUCION EXENTA N° 796 DEL 02 DE JUNIO DE 2006, AMBAS DE ESTA
SUPERINTENDENCIA
MINISTERIO DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN;
SUBSECRETARIA DE ECONOMIA, FOMENTO Y ECONSTRUCCION;
SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDAD Y COMBUSTIBLES

Fecha Publicación: 29-DIC-2006 | Fecha Promulgación: 11-AGO-2006


Tipo Versión: Última Versión De : 29-AGO-2019
Ultima Modificación: 29-AGO-2019 Resolución 29935 EXENTA
Url Corta: https://bcn.cl/2ep7c

ESTABLECE PROCEDIMIENTOS Y PLAZOS DE TRAMITACION PARA LA


PRESENTACION DE LAS DECLARACIONES QUE INDICA, DEJA SIN
EFECTO RESOLUCION EXENTA N° 2082, DEL 15 DE DICIEMBRE DE
2005, Y MODIFICA RESOLUCION EXENTA N° 796 DEL 02 DE JUNIO
DE 2006, AMBAS DE ESTA SUPERINTENDENCIA
Núm. 1.128 exenta.- Santiago, 11 de agosto de 2006.-
Vistos: Lo dispuesto en los artículos 7°, letras a), c) y
e), y 14° letra c), de la Ley Nº 18.410, Orgánica de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles; el
artículo 83º, de la Ley N° 18.768 y la Resolución Nº
520, de 1996, de la Contraloría General de la República,

Considerando:

1º Que el Gobierno, en su agenda de modernización,


contempla la implementación del Sistema de Gobierno
Electrónico, procedimiento que soporta los procesos
físicos y electrónicos del ciclo de vida de un trámite
genérico, y que permitirá a los usuarios del país contar
con herramientas de apoyo para la ejecución de los actos
administrativos que realizan ante las instituciones del
Sector Público nacional.

2° Que esta Superintendencia, a objeto de obtener un


mejor aprovechamiento de los recursos que utiliza en el
desarrollo de cada uno de sus procedimientos, y bajo la
perspectiva del punto anterior, ha resuelto implementar y
habilitar un sistema denominado E-declarador, como
herramienta electrónica que permitirá a todos los agentes
declarantes hacer sus trámites en línea a través de su
página Web.

3º Que sin perjuicio de lo anterior y bajo la


perspectiva del procedimiento indicado, esta
Superintendencia ha decidido mantener un sistema manual que
permita a todos los agentes declarantes hacer sus trámites
en forma directa, de manera alternativa al sistema
señalado.
4° Que esta Superintendencia, mediante Resolución

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 1 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

Exenta N° 2.082, de fecha 15 de Diciembre de 2005, dio


inicio a su agenda de modernización, la cual es necesario
actualizar constantemente,

Resuelvo :

1°.- Establécese el uso de un nuevo procedimiento


de tipo general, para la presentación de las
declaraciones de cada uno de los trámites que a
continuación se indican:

a) TE1: Declaración de Instalación Eléctrica Interior:


Este trámite se utiliza para declarar los
siguientes tipos de instalaciones:
i) Instalaciones eléctricas interiores
domiciliarias, comerciales e industriales
ii) Alumbrados exteriores de terrenos privados
(condominios, autopistas concesionadas,
estacionamientos, etc).
iii) Empalmes provisorios
iv) Instalaciones eléctricas para
telecomunicaciones
v) Letreros y paletas publicitarias
vi) Redes de distribución privadas
vii) Semáforos
viii) Ascensores

b) TE2: Declaración de Puesta en Servicio de Obras de


Alumbrado Público: Este trámite se utiliza para
declarar los Alumbrados destinados al Uso Público
instalados en avenidas, calles, pasajes, etc. y
catalogados como bienes de uso público.
c) TE3: Declaración de Aumento de Potencia del Empalme
de Viviendas (casas o departamentos) de hasta 25 A:
Este trámite se utiliza en aquellos casos en que el
aumento de demanda no implica una modificación o
ampliación de la instalación eléctrica original.
d) TC1: Declaración de Puesta en Servicio de Red de
Distribución de Gas de Red. Este trámite se utiliza
para declarar todo conjunto de tuberías, equipos y
accesorios, destinados a distribuir gas de red y
que se instalen entre la fuente de abastecimiento
de gas y el término de la acometida. (Art. 3° D.S.
N° 67, de 2004 del Ministerio de Economía, Fomento
y Reconstrucción).

VER DIARIO OFICIAL DE 29.12.2006, PÁGINA 24.

e) TC2: Declaración de Central de Gas Licuado de


Petróleo (GLP) y Red de Distribución de GLP en
Media Presión: Este trámite se utiliza para
declarar los siguientes tipos de instalaciones:

I. Todo tanque o conjunto de dos o más tanques,


con sus accesorios, sistemas de control y
protección, instalados en superficie o

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 2 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

enterrados, de cualquier capacidad, que


suministran gas licuado de petróleo, ya sea
como suministro principal o de respaldo, para
su consumo, entre otros, en instalaciones
residenciales, comerciales o industriales o en
viviendas unifamiliares, conjuntos
habitacionales, locales comerciales, edificios
de oficinas, casinos, colegios o industrias.

II. Todo conjunto de elementos, entre otros,


tuberías, llaves de corte, accesorios y
reguladores, cuando corresponda, que conduce
el gas licuado de petróleo en alta presión
(mayor a 600 kPa) y/o en media presión (mayor
a 5 kPa y menor o igual a 600 kPa), desde la
salida de una central o tanque de
abastecimiento hasta el o los reguladores de
servicio o de segunda etapa, perteneciente a
una instalación de gas de tipo residencial,
comercial o industrial. (Art. 3° del D.S. N°
67, de 2004, del Ministerio de Economía,
Fomento y Reconstrucción).

En consecuencia, en lo que respecta al trámite TC2,


las situaciones pueden ser las que se indican en
las figuras siguientes:

Caso 1) Tranque de GLP que abastece a una instalación


interior mediante red con reguladores de 1ª y 2ª etapa.

VER DIARIO OFICIAL DE 29.12.2006, PÁGINA 24.

Caso 2) Tranque de GLP que abastece a una instalación


interior mediante red con reguladores de etapa simple.

VER DIARIO OFICIAL DE 29.12.2006, PÁGINA 24.

Caso 3) Tranques de GLP que abastece a una instalación


interior mediante matriz interior.

VER DIARIO OFICIAL DE 29.12.2006, PÁGINA 25.

f) TC4 Declaración de Instalaciones de Combustibles


Líquidos: Este trámite se utiliza para la
declaración de instalaciones de combustibles
líquidos nuevas o existentes, que posean una
capacidad total de almacenamiento superior a 1,1 m3
(1.100 litros), y que contengan estanques,
enterrados o de superficie, de pared simple o
doble, con capacidad de almacenamiento individual
menor o igual a 90 m3, destinadas a:

i) Uso Industrial.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 3 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

ii) Uso domiciliario.


iii) Abastecimiento Vehicular para Propio Consumo.
iv) Abastecimiento Vehicular en Instalación de
Expendio a Público.

g) TC5: Declaración de Instalación de Centrales


Térmicas: Este trámite se utiliza para declarar las
calderas de uso colectivo, que funcionan con gas,
cuyo destino sea suministrar calefacción o agua
caliente sanitaria.

h) TC6: Declaración Instalaciones Interiores de Gas:


Este trámite se utiliza para declarar las
siguientes instalaciones:

i) Instalaciones interiores de gas residenciales


y comerciales, nuevas o bien en uso que hayan
sufrido modificaciones.

ii) Instalaciones interiores de gas para usos


distintos a lo anterior, y que no formen parte
de un proceso productivo industrial.
iii) Instalaciones Interiores de gas sometidas al
proceso de conversión y que hayan sufrido
modificaciones en su trazado y/o potencia
instalada.

Para estos efectos se entenderá por:

o Conversión: Proceso realizado por la Empresa


Distribuidora de Gas, mediante el cual una
instalación abastecida con un tipo de gas, es
adaptada o modificada para abastecerla con otro
tipo de gas.

o Instalación de gas: Todos los instrumentos,


maquinarias, equipos, redes, aparatos,
accesorios y obras complementarias destinadas al
transporte y distribución de gas, incluyendo las
instalaciones interiores de gas.

o Instalación interior de gas: Instalación de gas


construida dentro de una propiedad particular y
para uso exclusivo de sus ocupantes, ubicada
tanto al interior como al exterior de los
edificios o construcciones.

Comienza a la salida del medidor, cuando es


abastecida desde una red de distribución; o a
la salida del regulador de presión, cuando es
abastecida mediante un equipo de GLP o una
central de GLP sin medidores y están destinadas
a conducir el gas hasta los artefactos y evacuar
los gases producto de la combustión.

VER DIARIO OFICIAL DE 29.12.2006, PÁGINA 25.


i) TC7: Declaración Instalaciones Industriales de
Gas: Este procedimiento se utiliza para declarar

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 4 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

toda instalación interior de gas de un recinto o


edificación destinada a procesos productivos o
manufactureros, que no sean de tipo residencial,
ni comercial.

Posibles instalaciones comprendidas en un recinto


industrial.

VER DIARIO OFICIAL DE 29.12.2006, PÁGINA 25.

2º.- Si la declaración se realiza utilizando el


sistema manual, el procedimiento general definido para
cada uno de los trámites señalados, será el siguiente:

2.1. El interesado (declarante), podrá iniciar su


trámite en cualquier oficina de la Superintendencia
de Electricidad y Combustibles (SEC). Para ello,
deberá acompañar una carpeta con los 3 formularios
requeridos e indicados en los acápites que
correspondan. Dicha carpeta, quedará en poder de
esta Superintendencia.

2.2. Para realizar el trámite, el interesado deberá


acompañar la documentación necesaria que lo
autoriza para efectuar la declaración, y la
documentación establecida para cada trámite será
la que se indica en los acápites correspondientes.

2.3. Si el declarante no pudiera hacer personalmente


la declaración, podrá enviar a un tercero en su
representación, con un poder notarial por cada
trámite, el que se adjuntará a los antecedentes de
la carpeta. Si el poder se otorgara para más de
una declaración, el interesado deberá adjuntar
fotocopias simples en igual número a los trámites
solicitados.

2.4. Una vez validados los antecedentes del declarante,


entre otros, la existencia, la vigencia, el tipo de
licencia y la clase del declarante, el funcionario
de SEC responsable de la recepción de los
antecedentes solicitará la carpeta con la
información requerida e indicará al declarante la
fecha en que deberá concurrir a SEC a retirar la
documentación tramitada, de acuerdo con los plazos
señalados para cada trámite. En caso que el trámite
esté afecto a cobro, el funcionario SEC deberá
verificar que el monto cancelado por el declarante
sea concordante con lo establecido por la
Resolución Exenta Nº 796, del 02 de Junio de 2006,
del Servicio o por la que la reemplace, para cada
trámite en particular.

2.5. El declarante podrá realizar su trámite en


cualquiera de las Oficinas de la Superintendencia
de Electricidad y Combustibles (SEC). En caso que
el proyecto no corresponda a la localidad donde se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 5 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

realiza el trámite, el plazo de tramitación de la


documentación será de 20 días hábiles.

3°.- Establécense los plazos que se indican, para


cada uno de los siguientes trámites:

TRAMITE CODIGO Plazo Plazo


mínimo máximo
de de
Tramitación tramitación
Declaración de instalación
eléctrica interior TE1 4 días 10 días
Declaración de puesta en
servicio de obras de
alumbrado público TE2 4 días 10 días
Declaración de Aumento
de Potencia del Empalme
de Viviendas TE3 4 días 10 días
Declaración de puesta en
servicio red de
distribución de gas de red TC1 4 días 10 días
Declaración de central de
gas licuado de petróleo
y red de distribución
de GLP en media presión TC2 4 días 10 días
Declaración de instalaciones
de combustibles líquidos TC4 7 días 15 días
Declaración de instalación
de centrales térmicas TC5 4 días 10 días
Declaración de instalaciones
interiores de gas TC6 4 días 10 días
Declaración de instalaciones
industriales de gas TC7 7 días 15 días

Los plazos mínimos establecidos en la tabla


anterior se exceptúan para el trámite TE1 "Declaración
de Instalación Eléctrica Interior", cuando se esté
declarando un empalme provisorio, caso en el cual el
plazo de tramitación será de 1 día.

4°.- DOCUMENTACION Y FORMULARIOS NECESARIOS PARA LA


INSCRIPCION DE LAS DECLARACIONES.

En caso que el declarante se encuentre registrado


ante la SEC como instalador autorizado para realizar el
trámite pertinente, además de acompañar los antecedentes
exigidos para el mismo, deberá exhibir su cédula de
identidad vigente.

Si el declarante no se encuentra registrado como


instalador autorizado y el procedimiento establecido
permite que realice la declaración, deberá adjuntar los
antecedentes que acrediten su condición profesional en
la forma que para cada trámite se establezca, además de
la documentación exigida para el trámite de que se
trate.

4.1. DECLARACION DE INSTALACION ELECTRICA INTERIOR (TE1)


4.1.1. Documentación del declarante no registrado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 6 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

como instalador autorizado:

a) Copia autorizada del Certificado de


Título: Expedido por una universidad o
instituto reconocido por el Estado, que
demuestre su condición profesional de
arquitecto, constructor civil, o
ingeniero civil o de ejecución del área
de electricidad.

b) Cédula de Identidad: Exhibir el original


vigente.
4.1.2. Antecedentes del Trámite:

Se deberá acompañar Una (1) carpeta que


contendrá los siguientes documentos:

a) Tres (3) formularios TE1: Declaración de


Instalación Eléctrica Interior.

b) Una (1) Memoria Explicativa (obligatorio


para Potencia Declarada igual ó mayor a
20 Kw.).
c) Un (1) Plano de la Instalación.
d) Un (1) Informe Técnico, en cumplimiento
del Decreto Supremo Nº 686, de 1998, del
Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción. (Obligatorio sólo si la
declaración corresponde a una instalación
ubicada en las Regiones II, III y IV).
e) Un (1) Certificado de Proyecto de
Vivienda Social emitido por la Dirección
de Obras del Municipio correspondiente.
(Obligatorio si la instalación declarada
corresponde a viviendas sociales).
f) Un (1) Permiso de Edificación Municipal,
en donde conste que el profesional
declarante participó en la obra civil de
la construcción (solo en caso que el
profesional sea Constructor Civil ó
Arquitecto).

4.2 Inscripción de puesta en servicio de obras de


alumbrado público (TE2) Resolución 29935
EXENTA,
4.2.1 Documentación del Instalador Autorizado SEC ENERGÍA
Clase A o B: N° 1
D.O. 29.08.2019
Estar vigente en el Registro Nacional del Instalador
SEC (RNII).
4.2.2 Antecedentes del Trámite:

La presentación del proyecto (Plano) cumple con la


Norma NChElec. 2/84, "Electricidad. Elaboración y
Presentación de Proyectos", sus modificaciones o
disposición que la reemplace.
Se deberán adjuntar los siguientes archivos:

a) Plano de Instalación en extensión DWG, que debe

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 7 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

incluir al menos los siguientes aspectos:

. Croquis y coordenadas en UTM de la ubicación de


luminarias, empalmes y/o cámaras.
. Ubicación de cámaras, empalmes y medidores, según
corresponda.
. Diagrama Unilineal con sus respectivas protecciones.
. Cuadro(s) de Carga con sus respectivas protecciones.
. Toma de tierra de postes metálicos, si corresponde.
. Nota: Los Materiales que requieren certificación
para su uso cumplen con este requisito.

b) Memoria de Cálculo según Norma NChElec. 2/84, la


mencionada precedentemente "Electricidad. Elaboración y
Presentación de Proyectos", Memoria que debe incluir al
menos los siguientes aspectos:

. Descripción de la Obra.
. Cálculos justificativos.
. Especificaciones técnicas de los equipos y
luminarias.
. Certificado de las luminarias y equipos.
. Cubicación de Materiales.

c) Incluye archivo de Memoria de Cálculo del sistema


de puesta a tierra.

. La memoria deberá adjuntar el estudio Geo Eléctrico


del terreno.
. Adjuntar la curva seleccionada, del Patrón de
Orellana - Mooney.
. Indicar el valor de la resistencia de puesta a tierra
esperado, según el cálculo, y/o
. Indicar el valor de resistencia de puesta a tierra
medido (instalaciones provisorias).

4.2.3 Memoria de Cálculo de Proyecto de Alumbrado


Público de Vías de Tránsito Vehicular

Acorde a lo establecido en el DS 2/2014 "Reglamento de


Alumbrado Público de Vías de Tránsito Vehicular", del
Ministerio de Energía, sus modificaciones o disposiciones
que lo reemplacen, incluyendo al menos las siguientes
materias:

a) Tipo de Vía y Clase de Alumbrado.


b) Diseño.

Esquema geométrico de la disposición de luminarias:

. Configuración (unilateral, pareado, tresbolillo,


axial, etc.).
. Ancho de la vía o carril.
. Altura de montaje, inclinación y posición de la
luminaria.
. Inter-distancia o vano de los postes.
. Inclinación, avance de la luminaria y posición de
la lámpara.
c) Proyectos de vías con separación entre usuarios:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 8 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

. Luminancia media mantenida.


. Uniformidad global (Uo).
. Uniformidad longitudinal (Ul).
. Razón de entorno (SR).
. Incremento de umbral (TI).
. Tipo de Superficie de calzada utilizado según Serie
"R".
d) Áreas conflictivas:

Identificación según corresponda, de acuerdo a la


clasificación, con su correspondiente iluminancia y
uniformidad.

e) Proyectos de vías sin separación entre usuarios:

. Luminancia media máxima.


. Luminancia media.
. Luminancia mínima puntual.
. Iluminancia en un punto sobre 1,5 metros del plano
horizontal de la calzada y equidistante entre parejas de
Luminarias que se encuentren separadas a una misma
distancia.

f) Factor de mantenimiento aplicado en el cálculo.


g) Factor de utilización (A/H).
h) Identificación y descripción de las
luminarias/lámparas, según corresponda:

. Identificación de la Lámpara: marca/modelo (según


corresponda).
. Eficacia luminosa de la Lámpara (lúmenes/watt)
(según corresponda).
. Certificación de Seguridad, señalando Número
Certificado SEC / Sello SEC / Sello QR o adjuntar sus
Certificados de Aprobación (según corresponda).
. Identificación de la Luminaria: marca/modelo (según
corresponda).
. Grado de hermeticidad (IPxx) del cuerpo óptico y del
Compartimiento eléctrico de la Luminaria (según
corresponda).
. Tipo de Difusor de la Luminaria.
. Pérdida en el Balasto de la Luminaria.
. Eficiencia de luminaria(s).
. Fotometría (tabla de distribución de intensidades),
adjuntando archivo correspondiente en extensión IES.

i) Programa o software de cálculo utilizado (Dialux,


Calculux, etc.).
j) Los resultados de los cálculos y diseños
geométricos se deben presentar en forma numérica y
gráfica, indicando los valores de cálculos
correspondientes.
k) En caso de realizar mediciones en terreno, entregar
la tabla de resultados de los puntos medidos.
l) Para la valoración de las prestaciones de las
diferentes soluciones luminotécnicas para el proyecto que
se trate, la relación L/E (Luminancia/ Iluminancia) será
la máxima.
m) Eficiencia Energética:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 9 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

. Sistema de encendido y apagado de las luminarias.


. Vías afectadas.
. Justificación del cambio de Clase de Alumbrado.
. Indicar Sistema de estabilización de tensión /
regulación del nivel luminoso (balastos serie de tipo
inductivo o electrónicos para doble nivel de potencia,
reguladores o estabilizadores de voltaje en cabecera de
línea o "dimmer").
. Porcentaje de reducción del Flujo luminoso.
. Indicar los valores de los parámetros lumínicos en
régimen de reducción de flujo luminoso.

n) Programa de Mantenimiento Preventivo (PMM).

4.2.4 Memoria de Cálculo de alumbrado público de


tránsito peatonal y reunión de personas de la instalación
a declarar

De acuerdo con lo establecido en el DS 51/2015,


"Reglamento de Alumbrado Público de Bienes Nacionales de
Uso Público destinados al Tránsito Peatonal", del
Ministerio de Energía, sus modificaciones o disposiciones
que lo reemplacen, incluyendo al menos las siguientes
materias:

a) Emplazamiento de la instalación de Alumbrado


público.
b) Evaluación de las necesidades de iluminación.
c) Tipo de Vía y Clase de Alumbrado.
d) Diseño.
Esquema geométrico de la disposición de luminarias:

. Configuración (unilateral, pareado, tresbolillo,


axial, etc.).
. Ancho de la vía o carril.
. Inter-distancia o vano de los postes.
. Altura de montaje, inclinación, avance de la
luminaria y posición de la lámpara.

e) Valores / resultados lumínicos:

. Iluminancias Media, Máxima y Puntual.


. Iluminancia horizontal mantenida.
. Iluminancia horizontal, media y mínima.
. Iluminancia vertical mínima.
. Iluminancia semicilíndrica mínima.
. Intensidad luminosa máxima.
. Indicador de Eficiencia Energética (SE).
. Indicador Porcentual de Gestión Energética (GE%).

f) Factor de mantenimiento aplicado en el cálculo.


g) Identificación y descripción de las luminarias /
lámparas:

. Identificación de la Lámpara: marca / modelo


(según corresponda).
. Eficacia luminosa de la Lámpara (lúmenes/watt)
(según corresponda).
. Certificación de Seguridad, señalando Número

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 10 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

Certificado SEC / Marcado SEC / Sello QR o adjuntar sus


Certificados de Aprobación (según corresponda).
. Identificación de la Luminaria: marca / modelo.
. Grado de hermeticidad (IPxx) del cuerpo óptico y del
Compartimiento eléctrico de la Luminaria (según
corresponda).
. Tipo de Difusor de la Luminaria.
. Pérdida en el Balasto de la Luminaria.
. Eficiencia de luminaria(s).
. Fotometría (tabla de distribución de intensidades),
adjuntando archivo correspondiente en extensión. IES.

h) Programa o software de cálculo utilizado (Dialux,


Calculux, etc.).
i) Los resultados de los cálculos y diseños
geométricos se deben presentar en forma numérica y
gráfica, indicando los valores de cálculos
correspondientes.
j) En caso de realizar mediciones en terreno, entregar
la tabla de resultados de los puntos medidos.
k) Para la valoración de las prestaciones de las
diferentes soluciones luminotécnicas para el proyecto que
se trate, la relación L/E (Luminancia/ Iluminancia) será
la máxima.
l) Eficiencia Energética:

. Sistema de encendido y apagado de las luminarias.


. Vías afectadas.
. Justificación del cambio de Clase de Alumbrado.
. Indicar Sistema de estabilización de tensión /
regulación del nivel luminoso (balastos serie de tipo
inductivo o electrónicos para doble nivel de potencia,
reguladores o estabilizadores de voltaje en cabecera de
línea o "dimmer").
. Porcentaje de reducción del Flujo luminoso.
. Indicar los valores de los parámetros lumínicos en
régimen de reducción de flujo luminoso.

4.3. DECLARACION DE AUMENTO DE POTENCIA DEL EMPALME DE


VIVIENDAS (TE3):

4.3.1. Documentación del declarante no registrado


como instalador autorizado:

a) Copia autorizada del Certificado de


Título: Expedido por una universidad o
instituto reconocido por el Estado, que
demuestre su condición profesional de
ingeniero civil o de ejecución del área
de electricidad.

b) Cédula de Identidad: Exhibir su original


vigente.

4.3.2. Antecedentes del Trámite:

Se deberá acompañar Una (1) carpeta que


contendrá los siguientes documentos:
a) Tres (3) formularios TE3: Declaración

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 11 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

Certificación de la Instalación Eléctrica


Existente en Viviendas.

b) Un (1) Anexo A, contenido en circular N°


3101 de fecha 20 de Julio del 2006
(disponible en página Web de la SEC).

c) Fotocopia de Boleta de Consumo reciente


emitida por la respectiva Empresa
Eléctrica.

4.4. DECLARACION DE PUESTA EN SERVICIO DE RED DE


DISTRIBUCION DE GAS DE RED (TC1)

4.4.1. Antecedentes del Trámite:


Se deberá acompañar Una (1) carpeta que
contendrá los siguientes documentos:

a) Tres (3) formularios TC1 Declaración de


Puesta en Servicio Red de Distribución de
Gas de Red firmados por el instalador que
declara y el propietario de la
instalación.

b) Un (1) anexo con la descripción general


del proyecto, firmado por el instalador
que declara (disponible en página Web de
la SEC).

c) Certificados de producción o fabricación


de tuberías instaladas, se debe entregar
original ó fotocopia legible.

d) Plano (s) de trazado de red (As-Built).


El plano (s) debe (n) estar firmado (s)
por el instalador que declara y el
propietario de la instalación. Este (os)
plano (o) debe (n) contener al menos,
dos coordenadas UTM (WGS 84 ó PSAD69)
pertenecientes al trazado.

e) Una (1) Memoria de Cálculo de Tuberías.


Se debe entregar una planilla con los
cálculos correspondientes, criterios de
diseño indicando fórmulas utilizadas,
evaluación de los resultados y normas,
reglamentos o estudios técnicos de
referencia para los criterios y el
cálculo. Esta memoria debe estar firmada
por el instalador que declara.

4.5. DECLARACION DE CENTRAL DE GAS LICUADO DE PETROLEO


Y RED DE DISTRIBUCION DE GLP EN MEDIA PRESION
(TC2).

4.5.1. Antecedentes del Trámite:

Se deberá acompañar Una (1) carpeta que


contendrá los siguientes documentos:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 12 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

a) Tres (3) formularios TC2 Declaración de


Central de Gas Licuado de Petróleo y
Red de Distribución de GLP en Media
Presión, firmados por el instalador que
declara y el propietario del (os) tanque
(s) de GLP y de la red de GLP en media
presión (disponible en página Web de la
SEC).

b) Plano (s) de instalación de la central y


trazado de red, firmados por el
instalador que declara y el propietario
del (os) tanque (s).

c) Una (1) Memoria de Cálculo de capacidad


de los estanques de cada central de GLP
declarada, indicando criterios de diseño,
fórmulas utilizadas, evaluación de los
resultados y normas, reglamentos o
estudios técnicos de referencia para los
criterios y el cálculo. Esta memoria debe
estar firmada por el instalador que
declara.

d) Una (1) Memoria de Cálculo de las


Tuberías. Se debe entregar una planilla
con los cálculos correspondientes,
criterios de diseño indicando fórmulas
utilizadas, evaluación de los resultados
y normas, reglamentos o estudios técnicos
de referencia para los criterios y el
cálculo. Esta memoria debe estar firmada
por el instalador que declara.

e) Certificado (s) de producción o


fabricación de tuberías instaladas, en
original ó fotocopia legible.

f) Certificado (s) de fabricación de


estanques de GLP y/o certificado (s) de
Inspección Periódica y/o Reinspección del
(os) Estanque (s), en original o
fotocopia legible.

g) Un (1) anexo con la información técnica y


operacional firmado por el instalador que
declara (disponible en página Web de la
SEC).

4.6. DECLARACION DE INSTALACIONES DE COMBUSTIBLES


LIQUIDOS (TC4)

4.6.1. Documentación del declarante no registrado


como instalador autorizado:

a) Copia autorizada del Certificado de


Título: Expedido por una universidad o
instituto reconocido por el Estado, que
demuestre su condición profesional de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 13 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

ingeniero civil.
b) Cédula de Identidad: Exhibir su original
vigente.

4.6.2. Antecedentes del Trámite:

Se deberá acompañar Una (1) carpeta con los


siguientes documentos:

a) Tres (3) formularios Declaración de


Instalaciones de Combustibles Líquidos,
firmados por instalador que declara.

b) Planos de la instalación (As-Built),


firmados por el declarante y el
propietario de la instalación.

c) Un (1) Certificado de Fabricación de


Estanques, emitido por el Organismo de
Certificación autorizado por SEC que
corresponda, para cada estanque nuevo
declarado.

d) Un (1) Certificado de Reinspección de


Estanques emitido por el Organismo de
Inspección autorizado por SEC, para cada
estanque usado declarado.

e) Un (1) Certificado de Sistema de


Recuperación de Vapores, emitido de
acuerdo a Protocolo CL Nº 92, emitido por
el Organismo de Certificación autorizado
por SEC, para cada sistema de
recuperación de vapores instalado.

f) Un (1) Certificado de Sistema de


Recuperación de Vapores, emitido de
acuerdo a Protocolo CL Nº 94, emitido por
el Organismo de Certificación autorizado
por SEC, para cada sistema de
recuperación de vapores instalado.

g) Un (1) Certificado de Sistema de


Recuperación de Vapores, emitido de
acuerdo a Protocolo CL Nº 96, emitido
por el Organismo de Certificación
autorizado por SEC, para las pistolas
de suministro de combustible Clase I de
la instalación declarada.

h) Un (1) Certificado de Análisis Químico


del Suelo de la instalación, emitido de
acuerdo a lo establecido por la
Resolución Exenta, SEC N°1120 de 1996.

i) Un (1) Documento Matriz de Acción,


firmado por el propietario del estanque
y por el Ingeniero que ha realizado la
evaluación, para cada estanque enterrado

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 14 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

declarado.

j) Una (1) Declaración Jurada ante Notario,


de acuerdo a formato de "Instalación
Combustible Líquido, Comunicación Previa
y Puesta en Servicio", firmada por el
Ingeniero declarante, el propietario de
la instalación y el tenedor legal en su
caso (disponible en página Web de la
SEC).

k) Una (1) Declaración simple del Experto


Profesional en Prevención de Riesgos
(disponible en página Web de la SEC).

l) Un (1) Documento Memoria Descriptiva de


la instalación, firmada por el ingeniero
declarante (disponible en página Web de
la SEC).

4.7 DECLARACIÓN DE INSTALACIÓN DE CENTRALES TÉRMICAS RES 368 EXENTA,


(TC5) ECONOMIA
Nº 1º
4.7.1. Antecedentes del Trámite: D.O. 26.03.2008
NOTA
Se deberá acompañar una (1) carpeta que
contendrá los siguientes documentos:

a) Tres (3) Formularios TC5: Declaración


de Instalación de Centrales Térmicas
(disponible en www.sec.cl).
b) Plano o planos de la instalación
firmados por el declarante, propietario
y entidad de certificación.
c) Una (1) Memoria de Cálculo de Tuberías
firmada por el declarante.
d) Un (1) Informe Técnico de instalación
de artefactos y un (1) Informe Técnico
de conducto, según formato Oficio
Circular Nº 496/2008 (disponible en
www.sec.cl).

En caso de acogerse al Artículo Transitorio


del decreto supremo Nº 66, en conformidad a
lo prescrito en la resolución exenta Nº
1.191, de fecha 31 de agosto de 2007, el
declarante deberá adjuntar, además, los
siguientes antecedentes:

. Una (1) copia de la solicitud de permiso


de edificación.
. Una (1) declaración jurada.
. Fotografía o copia del libro de obra, en
los casos en que sea aplicable, y
. Un (1) Informe Técnico de artefactos no
contemplados de acuerdo a formato de
Oficio Circular Nº 6433/2002 (disponible
en www.sec.cl), el que reemplazará a los
informes señalados en la letra d),

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 15 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

anterior.
4.8. DECLARACION DE INSTALACIONES INTERIORES DE GAS
(TC6)

4.8.1. Documentación del declarante no registrado


como instalador autorizado:

a) Copia autorizada del Certificado de


Título: Expedido por una universidad o
instituto reconocido por el Estado que
demuestre su condición profesional de
arquitecto o constructor civil.

b) Cédula de Identidad: Exhibir su original


vigente..

4.8.2. Antecedentes del Trámite: RES 368 EXENTA,


ECONOMIA
Se deberá acompañar una (1) carpeta que Nº 2
contendrá los siguientes documentos: D.O. 26.03.2008
NOTA
a) Tres (3) Formularios TC6: Declaración
de Instalaciones Interiores de Gas
(disponible en www.sec.cl).
b) Un (1) Informe Técnico de Instalación
de Artefactos y un (1) Informe Técnico
de Conductos, según formato Oficio
Circular Nº 496/2008 (disponible en
www.sec.cl), según corresponda.
c) Plano o planos de la instalación
firmado por el declarante, propietario
y entidad de certificación.
d) Una (1) Memoria de Cálculo de Tuberías
firmada por el declarante.
e) Un (1) Plano de Loteo en el caso que se
declaren 10 o más viviendas.
f) Un (1) Certificado de Vivienda Social.

En caso de acogerse al Artículo Transitorio


del decreto supremo Nº 66, en conformidad a
lo prescrito en la resolución exenta Nº
1.191, de fecha 31 de agosto de 2007, el
declarante deberá adjuntar, además, los
siguientes antecedentes:

.Una (1) copia de la solicitud de permiso


de edificación.
. Una (1) declaración jurada.
. Fotografía y/o copia del libro de obra,
en los casos en que sea aplicable, y
. Un (1) Informe Técnico de artefactos no
contemplados, según formato de Oficio
Circular Nº 6433/2002 (disponible en
www.sec.cl), el que reemplazará los
informes señalados en la letra b),
anterior.
4.9. DECLARACION DE INSTALACIONES INDUSTRIALES DE GAS
(TC7)
4.9.1. Antecedentes del Trámite:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 16 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

Se deberá acompañar Una (1) carpeta que


contendrá los siguientes documentos:

a) Tres (3) formularios TC7: Declaración


Instalaciones Industriales de Gas,
firmados por el instalador que declara
y el propietario de la instalación
industrial.

b) Plano (s) de la instalación de gas,


firmado (s) por el instalador que declara
y el propietario de la instalación
industrial.

c) Una (1) Memoria de Cálculo de las


tuberías. Se debe entregar una planilla
con los cálculos correspondientes,
criterios de diseño indicando fórmulas
utilizadas, evaluación de los resultados
y normas, reglamentos o estudios técnicos
de referencia para los criterios y el
cálculo. Esta memoria debe estar firmada
por el instalador que declara.

d) Certificados de producción o de
fabricación de tuberías instaladas en
original ó fotocopia legible.

e) Certificados de producción o de
fabricación del (los) artefacto(s) y/o
quemador(es) industrial(es), en original
o fotocopia legible.

f) Una (1) Memoria de Cálculo de


ventilaciones de recintos. Se debe
entregar una planilla con los cálculos
correspondientes, criterios de diseño
indicando fórmulas utilizadas, evaluación
de los resultados y normas, reglamentos o
estudios técnicos de referencia para los
criterios y el cálculo. Esta memoria debe
estar firmada por el instalador que
declara

g) Un (1) Anexo con la información técnica y


operacional, firmado por el instalador
que declara (disponible en página Web de
la SEC).

5°. Intercálase en el Resuelvo 1°, de la Resolución

Exenta N° 796, del 02/06/2006 de esta Superintendencia,


y a continuación del cuadro denominado "DECLARACION DE
INSTALACION ELECTRICA INTERIOR (TE1)" un cuadro
denominado "DECLARACION DE AUMENTO DE POTENCIA DE
EMPALME DE VIVIENDAS (TE3)", cuyo tenor es el siguiente:

ACTUACIONES / DOCUMENTOS VALOR $


DECLARACION DE AUMENTO DE POTENCIA DE

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 17 de 18
Resolucion 1128 EXENTA, ECONOMÍA, (2006)

EMPALME DE VIVIENDAS (TE3) 3.670

6°. Los formularios que se utilizarán en la


ejecución de estos procedimientos, estarán disponibles
en la página Web de la SEC.

7°. Déjase sin efecto la Resolución Exenta N° 2082


del 15 de Diciembre de 2005, y todo otro acto
administrativo de esta Superintendencia relativa a la
materia regulada en la presente Resolución o que se
oponga a sus disposiciones.

NOTA:
El Nº 3 de la RES 368 Exenta, Economía, publicada
el 26.03.2008, dispone que las modificaciones
introducidas a la presente norma, rigen a contar del
1º de abril del año 2008.

Anótese y publíquese.- Cristián Espinosa Abalos,


Superintendente de Electricidad y Combustibles (S).
Lo que comunico a Ud., para su conocimiento.- Saluda
atentamente a Ud., Christian Miño Contreras, Jefe Depto.
Administración y Finanzas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl - documento generado el 08-Nov-2023 página 18 de 18

También podría gustarte