0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas20 páginas

Tema 2 OGP G 2011

Cargado por

mayhem.burn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
12 vistas20 páginas

Tema 2 OGP G 2011

Cargado por

mayhem.burn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

'2&80(17$&,Ï17e&1,&$ DE PROYECTOS

CONCEPTOS Y TIPOS DE PROYECTOS

Tema :
Tipos de proyectos. Las
fases de un proyecto.
Marco general.
Tema 2: Tipos de proyectos. Las fases de un
proyecto. Marco general.

 1. Tipos de proyectos.
 2. Las fases de un proyecto. Marco general (ciclo).
– Concepción.
– Preparación.
– Desarrollo (realización).
– Ejecución.
– Post-terminación.
 Secuencia de actuaciones.
Tema 2.1. Tipos de proyectos

 Los proyectos son singulares y pueden ser muy


distintos en cuanto a sus objetivos,
características, organización, desarrollo, etc.
 AUNQUE pueden diferenciarse numerosos tipos,
TODOS tienen una terminología común y POR
TANTO una metodología de gestión que es
aplicable a la gran mayoría.

3
Tema 2.1. Tipos de proyectos

 Presentan diferenciaciones en cuanto a:


– Naturaleza
– Objetivos
– Características
– Ubicación
– Alcances
– Organización
– Desarrollo
– Etc.

4
Tema 2.1. Tipos de proyectos

Respecto a su naturaleza, pueden ser:


– Construcción
– Ingeniería, civil e industrial
– Investigación
– Informática
– Organización
– Desarrollo
– Comercialización.
– Etc.

5
Tema 2.1. Tipos de proyectos

 LA EMPRESA
– Externos, ajenos a la empresa
– Internos, desarrollados por la propia empresa
 OBJETIVOS
– Materiales, cuyo resultado final es una obra material,
perceptible.
– Inmateriales, que pueden ser muy valiosos y reales,
pero no tan fácilmente perceptibles: de formación, de
desarrollo, de comercialización, investigación, ....
 TAMAÑO
– Grandes
6 – Pequeños
Tema 2.1. Tipos de proyectos

 PROBABILIDADES DE ÉXITO
– Ciertos (obra civil, por ejemplo)
– Inciertos (muchos proyectos de investigación)

 RESPECTO AL DETALLE DEL MISMO


– Básicos.
 Definen solamente los elementos imprescindibles
 Dejan al albedrío del ejecutor las partes restantes.
– Detallados y completos

7
Tema 2.1. Tipos de proyectos
Veamos otra clasificación (modificada de Domingo Ajenjo, 2005):
Proyecto clásico: Aborda la realización de una serie de documentos que definen la
obra o el trabajo a realizar, para su ejecución en el futuro. En su alcance no está la
realización de la obra o el trabajo. El resultado es pues una memoria, unos planos, un
pliego de condiciones y un presupuesto. Si el alcance del proyecto es muy amplio a
menudo se realiza un trabajo previo llamado anteproyecto para definir las directrices
generales del proyecto. Si el problema que se aborda es muy complejo y caben dudas
de que el proyecto tenga éxito, se suelen hacer los llamados estudios de viabilidad
(se estudian los aspectos técnicos, económicos, jurídicos etc. del futurible proyecto).

Proyecto de investigación: Que tienen como objeto aportar un conjunto de


conocimientos nuevos en una disciplina o materia concreta, para que otros puedan
beneficiarse posteriormente en entornos industriales o académicos. El resultado es una
memoria de investigación compuesta generalmente del planteamiento del problema a
resolver, la descripción del estado del arte, explicación de los trabajos realizados y sus
resultados y las conclusiones pertinentes con indicación de futuras líneas de
investigación propuestas en esa disciplina.

8
Tema 2.1. Tipos de proyectos
...continuación:

Estudios y análisis: En ocasiones el alcance de un trabajo se limita a analizar o


estudiar la información disponible acerca de los aspectos técnicos, económicos o
sociales de un determinado problema. En este caso el proyecto recibe el nombre
de estudio o análisis.

Proyectos de desarrollo: Tiene un claro carácter social. La ejecución, la suele


realizar la misma organización o empresa que desarrolló el proyecto. Puede incluir
el abordar obras que requieren proyectos clásicos.

Proyecto Industrial: A diferencia de los proyectos clásicos, comienzan y terminan


en si mismos, dando lugar a un producto o servicio terminado.

………………………………………………………………………………….

9
Tema 2. 2. Marco general (ciclo). Concepción.

Concepción
– Identificación de una necesidad que es preciso o muy
conveniente satisfacer, consecuencia de una demanda o un
planeamiento.
– Decisión de desarrollar un proyecto para satisfacer la
necesidad.
– Aprobación previa a la preparación
– En este momento, se establecen los objetivos generales,
finales, pero el proyecto está sin definir.

13
Tema 2. 2. Marco general (ciclo). Preparación.

Preparación.
 Fase fundamental para el éxito del proyecto.
 Confirma el interés del proyecto
 Comprende el conjunto de actuaciones técnicas que es
necesario acometer previas a la realización de éste para
establecer sus especificaciones, plazos, presupuestos.
 Las actividades secuénciales que hay que realizar, son:
– Priorizar las alternativas (proyectos potenciales) lo que es muy
frecuente si se han concebido en un planeamiento.
 Estudios previos, viabilidad, informativos

14
Tema 2. 2. Marco general (ciclo). Preparación.

– Definición y planificación del proyecto.


 Establecer y desarrollar los objetivos
 Acotar alcances
 Determinar las actividades
 Establecer las estrategias y planificación.
 Definir una organización y determinar los medios
necesarios para alcanzar los objetivos.
 Valorar los costes económicos.
– Redactar el Pliego de Condiciones del Proyecto, teniendo en
cuenta la normativa aplicable.
 Aprobación económica y técnica. Aprobación del PPT
15
Tema 2. 2. Marco general (ciclo). Desarrollo (realización).

 Conjunto de tareas y actividades que hay que realizar


para llevar a buen fin el proyecto. Comprende:
 Licitación
– Anuncio del Proyecto
– Periodo de presentación de ofertas
 Adjudicación
– Valoración de las ofertas
– Adjudicación y firma de contrato
 Desarrollo
– Formular el proyecto, prepararlo y desarrollarlo de acuerdo con:
 El Pliego de Prescripciones Técnicas (PPT).
 La normativa vigente
16  Los sistemas y procedimientos de gestión de la empresa
Tema 2. 2. Marco general (ciclo). Desarrollo (realización).

– Analizar objetivos, actividades, planificación, etc.


recursos necesarios, presupuestos, plazos, …
– Establecer fases y subfases, definiendo sus
objetivos parciales, tareas y actividades a realizar y
recursos.
– Determinar la organización y los recursos
necesarios para el desarrollo de estas fases y poner
estos recursos a disposición.
– Planificar y programar las actividades y recursos.
– Establecer los sistemas de control y seguimiento..

17
Tema 2. 2. Marco general (ciclo). Desarrollo (realización).

 Elaborar el Proyecto:
– Memoria y Anejos
– Planos
– Presupuestos
– Programa (Ejecución)
– PPT de la ejecución.
– Plan de Seguridad y salud
 Presentación y entrega
 Recepción. Acta de recepción. Liquidación
 Aprobación económica
18
Tema 2. 2. Marco general (ciclo). Ejecución.

 Materialización del proyecto.


 Licitación
– Anuncio del Proyecto
– Periodo de presentación de ofertas
 Adjudicación
– Valoración de las ofertas
– Adjudicación y firma de contrato

19
Tema 2. 2. Marco general (ciclo). Ejecución.

 Ejecución
– Conjunto de tareas y actividades, fijadas en el Proyecto cuyo fin
es su ejecución con las características técnicas definidas y
alcanzando los objetivos previstos.
– Se requieren recursos apropiados, muy distintos a los que se
necesitan para la redacción del mismo, debidamente
gestionados.
– La fase de ejecución finaliza con la entrega al promotor de la
obra o puesta en funcionamiento del proyecto desarrollado,
en el plazo previsto. Recepción.
– Se deben evitar indecisiones que pueden alargar y encarecer
innecesariamente la ejecución del proyecto.
20
Tema 2. 2. Marco general (ciclo). Post-terminación.

Post-terminación
Corresponde al periodo de tiempo en el que se responde del
trabajo realizado.
El proyectista y el contratista del trabajo son responsables
del trabajo realizado y durante un tiempo deben subsanar
las deficiencias que se observen en el mismo.
Comprende:
 Garantías, en los plazos establecidos en los pliegos o en la
legislación.
 Análisis del Proyecto. Se debe realizar a la finalización de
cada una de las fases para aprovechar directamente las
enseñanzas en el propio proyecto.
21
Tema 2. 2. Marco general (ciclo). Secuencia de actuaciones.

 La secuencia completa de actuaciones que se requieren desde el inicio al


final del proceso que comprende los proyectos, hasta la extinción de
responsabilidades, son las siguientes:
 Concepción: Satisfacción de demandas y/o planeamientos
 Preparación.
– Técnica:
 Prioridades. Estudios de viabilidad. Definición y planificación de los proyectos.
 Presupuestos
 Pliegos de prescripciones técnicas (PPT)
– Administrativa
 Justificación de la necesidad
 Pliego de condiciones administrativas
 Certificación existencia de crédito
 Fiscalización de la intervención
 Aprobación del gasto
 Aprobación del expediente
22
Tema 2. 2. Marco general (ciclo). Secuencia de actuaciones.

 Procedimiento de contratación.
– Petición de ofertas
– Ofertas y Adjudicación
– Contratos
 Desarrollo. Actividades, objetivos, planificación, recursos necesarios,
presupuestos, plazos, fases, programas, organización. Control y
seguimiento, sistemas de gestión. Resultados. PPT. Recepción
 Aprobación del expediente de contratación. (justificación de la
necesidad, pliego de condiciones administrativas, certificación existencia
de crédito, fiscalización de la intervención, aprobación del gasto)
 Procedimiento de contratación. (Petición de ofertas, ofertas y
adjudicación, contratos).
 Ejecución y resultados. Entrega de la obra al promotor, recepción
liquidación)
 Post-terminación. Garantías y otros
23

También podría gustarte