TP IPAN 2024 2sem
TP IPAN 2024 2sem
Objetivos
Se espera ...
• ... que los/las alumnos/alumnas sean capaces de interpretar los problemas propuestos, dar solu-
ciones apropiadas, analizar y validar resultados, y desarrollar las conclusiones correspondientes,
• en tanto que se familiarizan con la forma de estructurar y redactar informes de trabajo.
• ... fomentar el trabajo en equipo, para lo cual se alienta a realizar este trabajo en grupo (tres
personas como máximo).
• ... que los/las alumnos/alumnas adquieran experiencia en la utilización de un lenguaje de pro-
gramación de alto nivel para resolución de problemas numéricos. En particular, en esta materia
se propone el uso del utilitario Octave/Matlab.
A fin de demostrar la comprensión de los temas abordados, deberá evitarse el uso de funciones
propias de Matlab/Octave que involucren los contenidos vistos en la materia. Deberán
utilizar códigos de desarrollo propio para integrar o derivar numéricamente, para interpolar o ajustar
datos, resolver sistemas de ecuaciones, etc.
Informe
• El presente trabajo es de entrega obligatoria. Deberá entregarse en tiempo y forma a través de
la plataforma Moodle. No se considerarán informes o códigos duplicados.
• Aprobado el informe, y sólo en ese caso, habrá una instancia de defensa del trabajo realizado
que será de carácter individual. Sin la aprobación del informe no se considerará aprobada la
cursada.
• Recuerde siempre explicar:
a) ¿De qué manera aborda el problema planteado? ¿Qué técnicas cree conveniente utilizar en
cada caso? ¿Qué método/s elige y por qué? ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?
b) ¿Qué piensa acerca de los resultados obtenidos? Explique todo lo que crea conveniente
acerca del procedimiento realizado, y los cambios que podrı́an considerarse a fin de mejorar
los resultados o evitar posibles inconvenientes en el proceso de resolución.
1
Problema planteado
Figura 1: Proceso de fabricación de una barra de acero. La fotografı́a corresponde al tren de laminación
de acero en caliente.
Se tiene una barra de acero en proceso de fabricación. En un dado instante, la distribución espacial
de temperaturas no es constante, por lo que se espera que el el calor fluya a través del material, es
decir que existe una temperatura diferente en cada punto de la barra (x, y, z), y la misma irá variando
a medida que transcurre el tiempo t. Por lo tanto, matemáticamente, la temperatura puede represen-
tarse por una función T (x, y, z, t) expresada en unidades de [◦ C]. La barra presenta un coeficiente de
2
difusividad térmica α = 22,8.10−6 ms propio del material (acero), y se pretende analizar su evolución
térmica en el intervalo t ∈ [0, ∞).
2
Ej. 1: Para tener una primera aproximación al problema fı́sico real, se realiza un ensayo experimental,
controlado, con una barra de acero de longitud L = 1 m, aislada térmicamente en sus extremos, que
está alineada al eje x y ubicada en x ∈ [0, L]. En tal ensayo, se mide la temperatura a lo largo de
la misma para distintos instantes de tiempo. Especı́ficamente para 0 ≤ x ≤ 1 m, 0 ≤ t ≤ 3600 s, con
pasos hx = 0,05 m y ht = 60 s respectivamente. En la Fig. 2 se presenta un esquema del problema
a analizar. Dado que las dimensiones transversales de la barra son mucho menores a su longitud,
se puede suponer que el problema es unidimensional, y el único mecanismo de difusión térmica es
por conducción a lo largo de la barra, despreciando cualquier transferencia de calor por convección
o radiación con el entorno. El archivo TempMed.mat contiene una matriz de datos con los valores de
temperatura medida, en donde cada fila corresponde a un instante de tiempo de medición y cada
columna a una posición fija a lo largo de la barra en donde se sensó la temperatura.
T(x,t)
x
0 L
b) Desarrollar una función que permita calcular el valor medio de la temperatura de la barra Tprom
a un dado instante ti . Luego, evaluar para todos los instantes y graficar Tprom (t).
c) Representar los resultados en un gráfico tri-dimensional. Para la definición de las variables puede
ser de utilidad el comando meshgrid. Por ejemplo: [xx,tt] = meshgrid(x,t), siendo x y t los
vectores de puntos a analizar. Para la representación puede ayudar la sentencia surf(xx,tt,T),
siendo T la matriz con la distribución de temperatura en los puntos indicados.
a) Siguiendo la formulación del método de mı́nimos cuadrados dado en clase, plantear explı́cita-
mente el error cuadrático medio (ECM) entre los datos experimentales y la función de ajuste,
y obtener las ecuaciones matemáticas que minimizan el ECM para este caso particular. ¿Qué
diferencias observa respecto de un modelo de regresión lineal?
c) Una vez resuelto el problema, graficar T (x, t) y evaluar el ECM cometido en el/los ajuste/ajustes.
3
Ej. 3: Un modelo simplificado de la barra que se produce en la planta de acero, permite describir su
variación de temperatura mediante la ecuación del calor dada a continuación:
∂T ∂2T
=α 2 .
∂t ∂x
También se sabe que al inicio del proceso (t = 0 s) la temperatura en cada punto de la barra está dada
por:
∂T (x, t) ∂T (x, t)
=0 y = 0,
∂x x=0 ∂x x=L
las cuales indican que no hay flujo de calor en la dirección x (extremos térmicamente aislados).
Determinar numéricamente la evolución de la temperatura T (x, t) a lo largo de la barra en el
dominio 0 ≤ x ≤ 1 m y 0 ≤ t ≤ 3600 s. Para ello, recurrir al método de diferencias finitas para
ecuaciones diferenciales en derivadas parciales (ver por ejemplo el Capı́tulo 30 de la Ref. [2]). Emplear
al menos dos algoritmos distintos para la resolución. Analizar las condiciones de estabilidad de los
mismos, y comparar las soluciones halladas mediante uno y otro.
Ej. 4: Realizar una comparación entre los Ejercicios 1, 2 y 3, analizar los resultados, corroborar que
sean consistentes y sacar conclusiones. Dado que está trabajando con soluciones numéricas, siempre
es necesario analizar la estabilidad de la solución y estimar los errores de la misma. Para los puntos 2
y 3, incluso pueden evaluarse distintos pasos hx y ht .
Referencias
[1] Burden R. L., Faires J. D., Burden A. M., Análisis Numérico, 10◦ edición, Cengage Learning, 2017.
[2] Chapra S. C., Raimond P. C., Métodos Numéricos para Ingenieros, 5◦ edición, McGraw Hill, 2007.