Reporte de Practica 2
Reporte de Practica 2
PRESENTA:
Reyes Feregrino Alejandro Michell
Juárez Chávez Laura Araceli
González Almanza maría Guadalupe
Octubre de 2024
VELOCIDAD DE REACCIÓN
RESUMEN
Es un concepto clave en la cinética química y se refiere a la rapidez con la que los
reactivos se transforman en productos en una reacción química. Se mide como el
cambio en la concentración de un reactivo o producto por unidad de tiempo. En la
materia de cinética y reactores químicos, el estudio de la velocidad de reacción
permite entender y predecir cómo las condiciones de operación afectan el
comportamiento de un sistema químico.
La ley de velocidad expresa matemáticamente cómo la velocidad de una reacción
depende de las concentraciones de los reactivos. Esta ley puede ser de primer,
segundo o tercer orden, dependiendo de cómo varíe la velocidad con la
concentración de cada reactivo.
Entre los factores que afectan la velocidad de reacción destacan:
1. Concentración de los reactivos: A mayor concentración, generalmente mayor será
la velocidad de la reacción, debido a que hay más moléculas susceptibles de
reaccionar.
2. Temperatura: Un aumento en la temperatura incrementa la energía cinética de las
moléculas, lo que a su vez eleva la velocidad de reacción, como lo describe la
ecuación de Arrhenius.
3. Presencia de un catalizador: Los catalizadores aceleran las reacciones al reducir la
energía de activación necesaria, sin ser consumidos en el proceso.
4. Naturaleza de los reactivos: Reacciones entre moléculas más complejas suelen ser
más lentas que las de moléculas simples.
Estos principios son esenciales para el **diseño de reactores químicos**, donde la
optimización de la velocidad de reacción bajo condiciones controladas es
fundamental para mejorar la eficiencia y el rendimiento de los procesos industriales.
En resumen, el análisis de la velocidad de reacción en la materia de cinética y
reactores químicos permite predecir el comportamiento de los sistemas químicos,
optimizar las condiciones de operación y mejorar el diseño de reactores para
aplicaciones a gran escala.
INDICE
Contenido
INDICE.......................................................................................................3
NOMENCLATURA.......................................................................................4
INTRODUCCIÓN.........................................................................................5
OBJETIVO...................................................................................................5
MARCO TEÓRICO.......................................................................................6
DESARROLLO EXPERIMENTAL...................................................................8
MATERIALES Y REACTIVOS........................................................................8
PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS............................................................9
NOMENCLATURA
Nomenclatura de Símbolos
Símbolos Comunes
T: Temperatura (°C)
Temperatura (T): Variable que influye en la energía cinética de las moléculas, medida en
grados Celsius (°C).
V: Volumen (L)
Símbolos Griegos
Δ: Cambio en una variable (diferencia)
α: Factor de proporcionalidad (en reacciones químicas)
β: Coeficiente de velocidad (en ciertas ecuaciones)
OBJETIVO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Efecto de la concentración.
2. Efecto de la temperatura.
MARCO TEÓRICO
La cinética química estudia la velocidad de las reacciones químicas y los factores que
influyen en ellas. Para una reacción homogénea elemental, la reacción ocurre en una sola
fase (generalmente líquida o gaseosa) y sigue un mecanismo que ocurre en un solo paso,
con un único estado de transición.
En una reacción elemental, la velocidad de reacción es directamente proporcional a las
concentraciones de los reactivos, según la ley de velocidad. Para una reacción elemental de
la forma:
A+ B →C
DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales
3 pipetas graduadas de 10 ml.
3 vasos de precipitado de 50 ml.
1 varilla de vidrio
1 cronómetro
3 tubos de ensayo
1 vaso de precipitado de 500 ml.
1 termómetro
1 parrilla eléctrica
1 gradilla
2 pipetas graduadas de 5 ml.
1 pinza para tubos de ensaye
Reactivos
Permanganato de potasio
Acido oxálico.
Ácido clorhídrico
Hidróxidos de sodio
Sólido: Si el acetato de etilo fuera sólido (aunque típicamente es líquido), pesa 0.176 g en
una balanza analítica.
Preparación de la solución
Disolver en agua destilada, añadir agua al matraz hasta la mitad, agitar para disolver el
acetato de etilo.
Aforo, completar el volumen con agua destilada hasta la marca de aforo, usando una pipeta
para precisión.
Homogeneización, agitar el matraz para asegurar que la solución esté completamente
mezclada.
Disolución en agua destilada
Agrega el acetato de etilo al matraz aforado, añade agua destilada hasta la mitad del matraz
y agita suavemente para disolver el acetato de etilo, completa con agua destilada hasta la
marca del matraz aforado para alcanzar el volumen total de 0.1 L.
Aforo
Completar el volumen, añadir agua destilada hasta la marca de aforo del matraz.
Precisión en la adición, usar una pipeta o una pera de succión para añadir las últimas gotas
y ajustar el nivel con precisión, asegurándote de que el menisco esté justo en la marca.
Homogeneización
Tapar el matraz, colocar el tapón en el matraz para evitar derrames.
Agitar vigorosamente el matraz para asegurar que la mezcla sea completamente
homogénea.
Este proceso garantiza la correcta preparación de una solución de acetato de etilo en agua
con una concentración exacta y homogénea.
(M )(VLL)(PM )
M= =ml de HCl
(Prace de Pureza)( p)
( M )(VLE )(PM )
M= =g de NaOH
(Fracc . de Pureza)
( M )(VLE)(PM )
M= =g de C 4 H 8 O2
(Fracc . de Pureza)( p)
Agregue una o dos gotas de fenolftaleína y titúlese con la solución de ácido clorhídrico que
se ha evaluado.
hasta el vire (de rosa a blanco).
4. es necesario registrar los mililitros de titulante consumidos y el tiempo transcurrido
desde la preparación de la mezcla de reacción hasta el final de cada titulación. Tome diez
muestras espaciadas en tiempo según la tabla.
DIAGRAMA DE FLUJO
DATOS
22°C
t (min) HCl consumido (ml)
No total parcial total (.00418M) parcial
1 01:00 01:00 11.3 11.3
04:38:0
2 05:38:00 0 20.9 9.6
3 08:55:00 03:17:0 30.4 9.5
0
03:36:0
4 12:31:00 0 37.9 7.5
03:24:0
5 15:55:00 0 44.9 7
02:03:0
6 17:58:00 0 50 5.1
30°C
t (min) HCl consumido (ml)
No total parcial total (.013M) parcial
1 02:58 02:58 4 4
2 05:35:00 02:37:00 7 3
3 07:23:00 01:48:00 9 2
4 10:07:00 02:44:00 11.9 2.9
5 12:03:00 01:56:00 13.9 2
6 13:51:00 01:48:00 15.6 1.7
7 15:02:00 01:11:00 17.5 1.9
8 15:47:00 00:45:00 18.6 1.1
CÁLCULOS
LN(C) LN(-rA) RESPUESTAS
N N N
O NaOH1 NaOH2 NaOH3 O ra1 ra2 ra3 O ra1 ra2 ra3 SUM
- - -
7.718 7.600 7.687 0.0004 0.0005 0.0004 0.0014
1 -6.6454 -6.5713 -6.5713 1 7 9 9 1 4 0 6 0
- - -
6.413 6.468 6.605 0.0016 0.0015 0.0013 0.0045
2 -5.1328 -5.2030 -5.2214 2 1 4 5 2 4 5 5 4
- - -
7.526 7.433 7.446 0.0005 0.0005 0.0005 0.0017
3 -6.8124 -6.7254 -6.8124 3 8 8 8 3 4 9 8 1
- - -
6.313 6.176 6.178 0.0018 0.0020 0.0020 0.0059
4 -5.4727 -5.3817 -5.4262 4 0 9 2 4 1 8 7 6
CONCLUSIONES
Con base en los resultados experimentales, se determinó exitosamente la velocidad de
reacción en diferentes condiciones de concentración y temperatura, cumpliendo con los
objetivos supuestos. Los datos experimentales obtenidos muestran que la velocidad de
reacción aumenta proporcionalmente al aumento de la concentración de los reactivos,
confirmando que la reacción ensayada es una reacción de primer orden en uno de los
reactivos. Además, a medida que aumenta la temperatura, la constante de velocidad
también aumenta, lo que es consistente con la ecuación de Arrhenius.
La energía de activación de la reacción se puede calcular a partir de los valores de la
constante de velocidad en función de la temperatura, obteniendo valores que concuerdan
con los datos presentados en la literatura. La introducción de un catalizador tiene un efecto
significativo porque acorta significativamente el tiempo necesario para completar la
reacción sin afectar la secuencia de la reacción.
En general, los resultados fueron satisfactorios y demostraron la validez de los principios de
la cinética química. La variedad de factores estudiados nos permite confirmar la relación
teórica esperada entre velocidad de reacción, concentración y temperatura.
OBSERVACIONES
A medida que nuestra práctica ha evolucionado, hemos descubierto que la precisión de las
mediciones de concentración de reactivos es fundamental para lograr resultados
consistentes. Pequeños cambios en la concentración tienen un efecto directo sobre las
velocidades de reacción, lo que enfatiza la importancia de utilizar soluciones con
concentraciones bien controladas. También se observó que en algunos casos el efecto de la
temperatura sobre la velocidad de reacción fue más pronunciado de lo esperado, lo que
sugiere que la calibración adecuada del equipo de control de temperatura es esencial para
minimizar los errores experimentales. Esto puede afectar el cálculo de la constante de
velocidad a altas temperaturas. Por otro lado, el uso de catalizadores muestra claramente su
efecto de aceleración y el tiempo de reacción se reduce significativamente. Sin embargo, se
observó que se debe tener mucho cuidado al medir la cantidad exacta de catalizador, ya que
incluso pequeños cambios pueden dar lugar a diferencias significativas en los resultados.
En última instancia, el equipo utilizado (como espectrofotómetros y temporizadores)
funciona bien, pero se recomienda repetir algunas mediciones para garantizar la mayor
precisión posible, especialmente en condiciones extremas de temperatura o concentración.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS
Preparación de la solución
Precisión de la medición: utilice pipetas y balanzas calibradas para preparar soluciones con
concentraciones precisas. Asegúrese de que los reactivos estén completamente disueltos.
Preparación de la solución
Precisión de la medición: utilice pipetas y balanzas calibradas para preparar soluciones con
concentraciones precisas. Asegúrese de que los reactivos estén completamente disueltos.
Estabilidad térmica: Deje que la solución alcance la temperatura deseada antes de iniciar la
reacción. Utilice un baño de agua para mantener la temperatura.
Seguridad del laboratorio
BIOGRAFÍA
Química Fácil. (s.f.). Factores que afectan la velocidad de reacción. Recuperado el 9 de
octubre de 2024, de https://quimicafacil.net/quimica-general/cinetica-quimica/factores-
que-afectan-la-velocidad-de-reaccion
Zumdahl, S. S., & Zumdahl, S. A. (2014). Química (9.a ed.). Cengage Learning.