0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas18 páginas

Reporte de Practica 2

Cargado por

luisj.marmen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas18 páginas

Reporte de Practica 2

Cargado por

luisj.marmen
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

REPORTE de Practica 3

CINÉTICA QUÍMICA DE UNA REACCIÓN


HOMOGENEA ELEMENTAL

TSU- Química Industrial

PRESENTA:
Reyes Feregrino Alejandro Michell
Juárez Chávez Laura Araceli
González Almanza maría Guadalupe

SAN JUAN DEL RÍO, QRO.

Octubre de 2024
VELOCIDAD DE REACCIÓN
RESUMEN
Es un concepto clave en la cinética química y se refiere a la rapidez con la que los
reactivos se transforman en productos en una reacción química. Se mide como el
cambio en la concentración de un reactivo o producto por unidad de tiempo. En la
materia de cinética y reactores químicos, el estudio de la velocidad de reacción
permite entender y predecir cómo las condiciones de operación afectan el
comportamiento de un sistema químico.
La ley de velocidad expresa matemáticamente cómo la velocidad de una reacción
depende de las concentraciones de los reactivos. Esta ley puede ser de primer,
segundo o tercer orden, dependiendo de cómo varíe la velocidad con la
concentración de cada reactivo.
Entre los factores que afectan la velocidad de reacción destacan:
1. Concentración de los reactivos: A mayor concentración, generalmente mayor será
la velocidad de la reacción, debido a que hay más moléculas susceptibles de
reaccionar.
2. Temperatura: Un aumento en la temperatura incrementa la energía cinética de las
moléculas, lo que a su vez eleva la velocidad de reacción, como lo describe la
ecuación de Arrhenius.
3. Presencia de un catalizador: Los catalizadores aceleran las reacciones al reducir la
energía de activación necesaria, sin ser consumidos en el proceso.
4. Naturaleza de los reactivos: Reacciones entre moléculas más complejas suelen ser
más lentas que las de moléculas simples.
Estos principios son esenciales para el **diseño de reactores químicos**, donde la
optimización de la velocidad de reacción bajo condiciones controladas es
fundamental para mejorar la eficiencia y el rendimiento de los procesos industriales.
En resumen, el análisis de la velocidad de reacción en la materia de cinética y
reactores químicos permite predecir el comportamiento de los sistemas químicos,
optimizar las condiciones de operación y mejorar el diseño de reactores para
aplicaciones a gran escala.
INDICE

Contenido
INDICE.......................................................................................................3
NOMENCLATURA.......................................................................................4
INTRODUCCIÓN.........................................................................................5
OBJETIVO...................................................................................................5
MARCO TEÓRICO.......................................................................................6
DESARROLLO EXPERIMENTAL...................................................................8
MATERIALES Y REACTIVOS........................................................................8
PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS............................................................9
NOMENCLATURA
Nomenclatura de Símbolos

Símbolos Comunes

C: Concentración de reactivo (mol/L)


Concentración (C): Se refiere a la cantidad de soluto en un volumen determinado de
solución, expresada en moles por litro (mol/L).

T: Temperatura (°C)
Temperatura (T): Variable que influye en la energía cinética de las moléculas, medida en
grados Celsius (°C).

t: Tiempo de reacción (s)


Tiempo de reacción (t): Duración desde que se inician los reactivos hasta que se observa un
cambio significativo.

V: Volumen (L)

k: Constante de velocidad de reacción (L/(mol·s)


Constante de velocidad (k): Relaciona la velocidad de reacción con las concentraciones de
los reactivos.

Símbolos Griegos
Δ: Cambio en una variable (diferencia)
α: Factor de proporcionalidad (en reacciones químicas)
β: Coeficiente de velocidad (en ciertas ecuaciones)

La nomenclatura fomenta una comprensión de los principios químicos subyacentes. Al


estandarizar los símbolos para variables clave como concentración, temperatura, tiempo y
constante de velocidad, se facilita la interpretación de datos y la aplicación de modelos
teóricos en experimentos.
INTRODUCCIÓN
Es uno de los conceptos básicos de la cinética química porque describe cómo y a qué
velocidad ocurren los cambios químicos. Esta investigación tiene implicaciones
importantes para el diseño y optimización de reactores químicos: dispositivos en los que se
producen reacciones a escala industrial. Comprender las velocidades de reacción nos
permite predecir cómo cambian las concentraciones de reactivos y productos con el tiempo,
lo cual es importante para mejorar la eficiencia de los procesos industriales.
La cinética química no solo analiza las velocidades de reacción, sino que también analiza
los efectos de factores como concentración del reactivo, temperatura, presencia de
catalizador y la naturaleza del reactivo en esta relación. Mediante el uso de experimentos y
modelos matemáticos como la ley de velocidad y la ecuación de Arrhenius, se pueden
establecer ecuaciones que describen el comportamiento de reacciones en diferentes
condiciones.
En el contexto de la ingeniería química, esta información es clave para diseñar reactores
eficientes mediante el control de variables que afectan las velocidades de reacción para
maximizar el rendimiento y minimizar los costos. Por tanto, el estudio de las velocidades de
reacción es fundamental para la formación de ingenieros químicos y es importante para
mejorar los procesos industriales a gran escala.
El estudio de las velocidades de reacción es crucial para comprender el comportamiento de
las reacciones químicas en diferentes condiciones. Este conocimiento es crucial para el
diseño de procesos eficientes y sostenibles en la industria y para la formación de futuros
profesionales de la química y la ingeniería. La cinética química no sólo ayuda a resolver los
problemas actuales, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades para la
investigación y el desarrollo tecnológico.

OBJETIVO

El alumno analizará experimentalmente la influencia de algunos factores sobre la velocidad


de reacción.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Efecto de la concentración.
2. Efecto de la temperatura.
MARCO TEÓRICO
La cinética química estudia la velocidad de las reacciones químicas y los factores que
influyen en ellas. Para una reacción homogénea elemental, la reacción ocurre en una sola
fase (generalmente líquida o gaseosa) y sigue un mecanismo que ocurre en un solo paso,
con un único estado de transición.
En una reacción elemental, la velocidad de reacción es directamente proporcional a las
concentraciones de los reactivos, según la ley de velocidad. Para una reacción elemental de
la forma:
A+ B →C

la ley de velocidad se expresa como:


m n
v=k [ A] [B]
donde v es la velocidad de la reacción, k es la constante de velocidad, y m y n son los
órdenes de reacción con respecto a “A y B”, respectivamente. Para reacciones elementales,
los órdenes de reacción coinciden con los coeficientes estequiométricos de los reactivos en
la ecuación química.
Factores que afectan la velocidad de reacción:
1. Concentración de reactivos: A mayor concentración, mayor será la probabilidad
de colisión efectiva entre las moléculas, incrementando la velocidad de reacción.
2. Temperatura: A mayor temperatura, aumenta la energía cinética de las moléculas,
lo cual incrementa la frecuencia y efectividad de las colisiones.
3. Presencia de catalizadores: Los catalizadores reducen la energía de activación,
facilitando que la reacción ocurra a una velocidad mayor sin ser consumidos en el
proceso.
La energía de activación es la barrera energética que las moléculas deben superar para
reaccionar. La relación entre la constante de velocidad k y la temperatura se describe
mediante la ecuación de Arrhenius:
−E a
RT
k=Ae
Donde A es el factor de frecuencia, Ea es la energía de activación, R es la constante de los
gases, y T es la temperatura en Kelvin. Esta ecuación muestra que un aumento en la
temperatura incrementa k, acelerando la reacción.
En conclusión, el estudio de la cinética química en reacciones homogéneas elementales
permite predecir la velocidad de las reacciones y entender cómo influyen distintos factores
en el proceso, lo cual es esencial en el diseño de procesos químicos y en la optimización de
reacciones industriales.

DESARROLLO EXPERIMENTAL

Durante la práctica, se hizo lo siguiente:


 Medir el tiempo de reacción: Registrar cuánto tarda una reacción en ocurrir
bajo diferentes condiciones.
 Variar la concentración de los reactivos: Se preparan diferentes soluciones
con concentraciones variables y se mide la velocidad de la reacción para cada
una.
 Control de la temperatura: Aumentar o disminuir la temperatura y medir el
efecto en la velocidad de la reacción.
 Añadir un catalizador: Si se requiere, agregar un catalizador para observar
cómo aumenta la velocidad sin cambiar las concentraciones.
Este enfoque experimental nos permitió observar cómo diferentes factores afectan la
velocidad de reacción entre el permanganato de potasio y el ácido oxálico. Los resultados
obtenidos se analizarán en el apartado de análisis mediante gráficas y tablas ANOVA para
interpretar los datos y sacar conclusiones sobre la influencia de los factores estudiados.

MATERIALES Y REACTIVOS

Materiales
 3 pipetas graduadas de 10 ml.
 3 vasos de precipitado de 50 ml.
 1 varilla de vidrio
 1 cronómetro
 3 tubos de ensayo
 1 vaso de precipitado de 500 ml.
 1 termómetro
 1 parrilla eléctrica
 1 gradilla
 2 pipetas graduadas de 5 ml.
 1 pinza para tubos de ensaye
Reactivos
 Permanganato de potasio
 Acido oxálico.
 Ácido clorhídrico
 Hidróxidos de sodio

PREPARACIÓN DE LOS REACTIVOS


Masa molar del acetato de etilo: Se determina sumando las masas atómicas de los
elementos en la fórmula C₄H₈O₂.
Cálculo de moles: Usar la fórmula de molaridad (M = moles/volumen). Para una solución
0.02 M en 0.1 L, se obtienen 0.002 moles de acetato de etilo.
Cálculo de la masa: Multiplicar los moles por la masa molar del acetato de etilo para
obtener la masa total necesaria.
Medición del acetato de etilo
Líquido: Si el acetato de etilo es líquido, mide el volumen correspondiente usando una
pipeta volumétrica o jeringa adecuada. La densidad del acetato de etilo es alrededor de
0.902 g/mL, por lo que puedes calcular el volumen requerido para 0.176 g

Sólido: Si el acetato de etilo fuera sólido (aunque típicamente es líquido), pesa 0.176 g en
una balanza analítica.
Preparación de la solución
Disolver en agua destilada, añadir agua al matraz hasta la mitad, agitar para disolver el
acetato de etilo.
Aforo, completar el volumen con agua destilada hasta la marca de aforo, usando una pipeta
para precisión.
Homogeneización, agitar el matraz para asegurar que la solución esté completamente
mezclada.
Disolución en agua destilada
Agrega el acetato de etilo al matraz aforado, añade agua destilada hasta la mitad del matraz
y agita suavemente para disolver el acetato de etilo, completa con agua destilada hasta la
marca del matraz aforado para alcanzar el volumen total de 0.1 L.
Aforo
Completar el volumen, añadir agua destilada hasta la marca de aforo del matraz.
Precisión en la adición, usar una pipeta o una pera de succión para añadir las últimas gotas
y ajustar el nivel con precisión, asegurándote de que el menisco esté justo en la marca.
Homogeneización
Tapar el matraz, colocar el tapón en el matraz para evitar derrames.
Agitar vigorosamente el matraz para asegurar que la mezcla sea completamente
homogénea.
Este proceso garantiza la correcta preparación de una solución de acetato de etilo en agua
con una concentración exacta y homogénea.

Solución de acido clorhídrico


Soluto liquido

(M )(VLL)(PM )
M= =ml de HCl
(Prace de Pureza)( p)

(0.2 mol)(0.5 L)(36.50)


Mml= =8.592 ml
(0.36)(1.18)

Solución de hidróxido de sodio


Soluto solido

( M )(VLE )(PM )
M= =g de NaOH
(Fracc . de Pureza)

(0.2mol)(0.5 L)( 40.0 ml)


M= (100)=4 g
(100)

Solución de acetato de etileno


Soluto liquido

( M )(VLE)(PM )
M= =g de C 4 H 8 O2
(Fracc . de Pureza)( p)

(0.2 mol / L)(1 L)(88.1 g /mol)


Mml= =1.96 ml
(0.995)(0.902)
PROCESO

1. Medir 30 ml de acetato de etilo 0.02 M en una probeta, ponerlos en un matraz


Erlenmeyer de 125 ml, luego agregar 30 ml de hidróxido de sodio 0.02 M en otro matraz
Erlenmeyer de 125 ml y llevar a la temperatura que se indica en la tabla anexa.
2. Mezclar las soluciones en un solo matraz una vez que hayan alcanzado el equilibrio
térmico.
la mezcla a la misma temperatura que el resto. Comienza a tomar tiempo preparar la
mezcla.

3. Tome una muestra de 5 ml de vez en cuando como se indica en la tabla y coloque la


muestra en uno de los matraces.

Agregue una o dos gotas de fenolftaleína y titúlese con la solución de ácido clorhídrico que
se ha evaluado.
hasta el vire (de rosa a blanco).
4. es necesario registrar los mililitros de titulante consumidos y el tiempo transcurrido
desde la preparación de la mezcla de reacción hasta el final de cada titulación. Tome diez
muestras espaciadas en tiempo según la tabla.

5. Repita los pasos 1 al 4 modificando la temperatura.

DIAGRAMA DE FLUJO
DATOS
22°C
t (min) HCl consumido (ml)
No total parcial total (.00418M) parcial
1 01:00 01:00 11.3 11.3
04:38:0
2 05:38:00 0 20.9 9.6
3 08:55:00 03:17:0 30.4 9.5
0
03:36:0
4 12:31:00 0 37.9 7.5
03:24:0
5 15:55:00 0 44.9 7
02:03:0
6 17:58:00 0 50 5.1

30°C
t (min) HCl consumido (ml)
No total parcial total (.013M) parcial
1 02:58 02:58 4 4
2 05:35:00 02:37:00 7 3
3 07:23:00 01:48:00 9 2
4 10:07:00 02:44:00 11.9 2.9
5 12:03:00 01:56:00 13.9 2
6 13:51:00 01:48:00 15.6 1.7
7 15:02:00 01:11:00 17.5 1.9
8 15:47:00 00:45:00 18.6 1.1
CÁLCULOS
LN(C) LN(-rA) RESPUESTAS
N N N
O NaOH1 NaOH2 NaOH3 O ra1 ra2 ra3 O ra1 ra2 ra3 SUM
- - -
7.718 7.600 7.687 0.0004 0.0005 0.0004 0.0014
1 -6.6454 -6.5713 -6.5713 1 7 9 9 1 4 0 6 0
- - -
6.413 6.468 6.605 0.0016 0.0015 0.0013 0.0045
2 -5.1328 -5.2030 -5.2214 2 1 4 5 2 4 5 5 4
- - -
7.526 7.433 7.446 0.0005 0.0005 0.0005 0.0017
3 -6.8124 -6.7254 -6.8124 3 8 8 8 3 4 9 8 1
- - -
6.313 6.176 6.178 0.0018 0.0020 0.0020 0.0059
4 -5.4727 -5.3817 -5.4262 4 0 9 2 4 1 8 7 6

LN(C) LN(-rA) RESPUESTAS


N [C4H802 [C4H802 N N
O ]1 [C4H802]2 ]3 O ra1 ra2 ra3 O ra1 ra2 ra3 SUM
- - -
7.718 7.600 7.687 0.0004 0.0005 0.0004 0.0014
1 -4.7330 -4.7217 -4.7217 1 7 9 9 1 4 0 6 0
- - -
6.413 6.468 6.605 0.0016 0.0015 0.0013 0.0045
2 -5.1328 -5.2030 -5.2214 2 1 4 5 2 4 5 5 4
- - -
7.526 7.433 7.446 0.0005 0.0005 0.0005 0.0017
3 -4.7560 -4.7444 -4.7560 3 8 8 8 3 4 9 8 1
- - -
6.313 6.176 6.178 0.0018 0.0020 0.0020 0.0059
4 -5.4727 -5.3817 -5.4262 4 0 9 2 4 1 8 7 6
CÁLCULO DE LAS CONCENTRACIONES
DATOS CRUDOS HCl (M)
NO T1 V1 T2 V2 HCl(22°C) HCl(30°C)
1 1.0 11.3 3.0 4.0 0.00418 0.013
2 4.6 9.6 2.6 3.0
3 3.3 9.5 1.8 2.0
4 3.6 7.5 2.7 2.9
5 3.4 7.0 1.9 2.0
6 2.0 5.1 1.8 1.7
7 1.183333333 1.9
8 0.9 1.1

LN(C) LN(-rA) RESPUESTAS [NaOH]t


N
NO NaOH1 NaOH2 NO ra1 ra2 O ra1 ra2 no NaOH(22°C) NaOH(30°C)
1 -5.3552 -6.3577 1 -4.1814 -5.0901 1 0.01528 0.00616 1 0.0047234 0.001733333
2 -5.5183 -6.6454 2 -5.7147 -4.9646 2 0.00330 0.00698 2 0.0040128 0.0013
3 -5.5287 -7.0509 3 -5.3703 -4.5905 3 0.00465 0.01015 3 0.003971 0.000866667
4 -5.7651 -6.6793 4 -5.4624 -5.0082 4 0.00424 0.00668 4 0.003135 0.001256667
5 -5.8341 -7.0509 5 -5.4052 -4.6619 5 0.00449 0.00945 5 0.002926 0.000866667
6 -6.1508 -7.2134 6 -4.8911 -4.5905 6 0.00751 0.01015 6 0.0021318 0.000736667
7 -7.1021 7 -4.1710 7 0.01544 7 0.000823333
8 -7.6487 8 -3.8973 8 0.02030 8 0.000476667

CONCLUSIONES
Con base en los resultados experimentales, se determinó exitosamente la velocidad de
reacción en diferentes condiciones de concentración y temperatura, cumpliendo con los
objetivos supuestos. Los datos experimentales obtenidos muestran que la velocidad de
reacción aumenta proporcionalmente al aumento de la concentración de los reactivos,
confirmando que la reacción ensayada es una reacción de primer orden en uno de los
reactivos. Además, a medida que aumenta la temperatura, la constante de velocidad
también aumenta, lo que es consistente con la ecuación de Arrhenius.
La energía de activación de la reacción se puede calcular a partir de los valores de la
constante de velocidad en función de la temperatura, obteniendo valores que concuerdan
con los datos presentados en la literatura. La introducción de un catalizador tiene un efecto
significativo porque acorta significativamente el tiempo necesario para completar la
reacción sin afectar la secuencia de la reacción.
En general, los resultados fueron satisfactorios y demostraron la validez de los principios de
la cinética química. La variedad de factores estudiados nos permite confirmar la relación
teórica esperada entre velocidad de reacción, concentración y temperatura.
OBSERVACIONES
A medida que nuestra práctica ha evolucionado, hemos descubierto que la precisión de las
mediciones de concentración de reactivos es fundamental para lograr resultados
consistentes. Pequeños cambios en la concentración tienen un efecto directo sobre las
velocidades de reacción, lo que enfatiza la importancia de utilizar soluciones con
concentraciones bien controladas. También se observó que en algunos casos el efecto de la
temperatura sobre la velocidad de reacción fue más pronunciado de lo esperado, lo que
sugiere que la calibración adecuada del equipo de control de temperatura es esencial para
minimizar los errores experimentales. Esto puede afectar el cálculo de la constante de
velocidad a altas temperaturas. Por otro lado, el uso de catalizadores muestra claramente su
efecto de aceleración y el tiempo de reacción se reduce significativamente. Sin embargo, se
observó que se debe tener mucho cuidado al medir la cantidad exacta de catalizador, ya que
incluso pequeños cambios pueden dar lugar a diferencias significativas en los resultados.
En última instancia, el equipo utilizado (como espectrofotómetros y temporizadores)
funciona bien, pero se recomienda repetir algunas mediciones para garantizar la mayor
precisión posible, especialmente en condiciones extremas de temperatura o concentración.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS
Preparación de la solución

Precisión de la medición: utilice pipetas y balanzas calibradas para preparar soluciones con
concentraciones precisas. Asegúrese de que los reactivos estén completamente disueltos.

Etiqueta: Etiquete claramente cada solución con la concentración y fecha de preparación


para evitar confusiones durante el experimento.
Control de temperatura

Uso del termómetro: Utilice un termómetro calibrado para medir la temperatura de la


solución. Asegúrese de que el termómetro esté correctamente sumergido en el agua para
obtener una lectura precisa.

Estabilidad Térmica: Permitir que la solución alcance la temperatura deseada antes de


iniciar la reacción. Considere usar un baño de agua para mantener la temperatura
constante.

Preparación de la solución

Precisión de la medición: utilice pipetas y balanzas calibradas para preparar soluciones con
concentraciones precisas. Asegúrese de que los reactivos estén completamente disueltos.

Etiqueta: Etiquete claramente cada solución con la concentración y fecha de preparación


para evitar confusiones durante el experimento.
control de temperatura

Uso del termómetro: Utilice un termómetro calibrado para medir la temperatura de la


solución. Asegúrese de que el termómetro esté correctamente sumergido en el agua para
obtener una lectura precisa.

Estabilidad térmica: Deje que la solución alcance la temperatura deseada antes de iniciar la
reacción. Utilice un baño de agua para mantener la temperatura.
Seguridad del laboratorio

Equipo de protección personal: Utilice siempre guantes, gafas protectoras y bata de


laboratorio.
Manejo de desechos: Eliminar los desechos químicos de acuerdo con los protocolos
establecidos de manejo de desechos peligrosos. Los contenedores de residuos están
debidamente etiquetados.

BIOGRAFÍA
Química Fácil. (s.f.). Factores que afectan la velocidad de reacción. Recuperado el 9 de
octubre de 2024, de https://quimicafacil.net/quimica-general/cinetica-quimica/factores-
que-afectan-la-velocidad-de-reaccion

Química Fácil. (s.f.). Catalizadores y su efecto en las reacciones químicas. Recuperado el 9


de octubre de 2024, de https://quimicafacil.net/quimica-general/catalizadores-y-
reacciones-quimicas
Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., & Murphy, C. J. (2018). Química: La ciencia
central (14.a ed.). Pearson Educación.

Zumdahl, S. S., & Zumdahl, S. A. (2014). Química (9.a ed.). Cengage Learning.

También podría gustarte