Wuolah App 2024 10 21 11 24 38

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 82

DERECHO-ROMANO.

pdf

RauldeMiguel

Derecho Romano

1º Grado en Derecho

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo


Universidad de Castilla-La Mancha

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

DERECHO ROMANO
TEMA 1. ETAPAS DE EVOLUCIÓN DEL DERECHO ROMANO

1.Concepto del Derecho Romano


El Derecho Romano es la experiencia jurídica del pueblo romano.
La palabra experiencia alude a la idea de evolución , de transcurso del tiempo.
El Derecho romano es fruto de la experiencia , se va sedimentando , va conformando
un grupo de normas por el cual se van a regir los ciudadanos romanos .
Después del 565 a.C , de una época de oscuridad , nos vamos a encontrar que a partir
del S. XII-XIII d.C , se vuelve a prestar atención a los textos jurídicos-romano
,aparece varias escuelas en Francia e Inglaterra de juristas , que se van a dedicar al
estudio del Derecho romano .
Se crea una institución jurídica en el año 420 a.C

2.Fuentes del Derecho romano .


Las fuentes del Derecho son aquellas manifestaciones del mismo que crean el
Derecho , y van a ser distintas según la época en la que estemos
La ley es una fuente del Derecho porque el contenido del Derecho vincula a todos los
ciudadanos .
El contenido de la normal jurídica es el Derecho .
Existen diferentes fuentes del Derecho Romano :
1→ Fuentes de producción.
Es cada uno de los órganos o poderes de la sociedad a los que se reconoce capacidad
para crear normas. (Por ejemplo Comicios, Concilia Plebis, Asambleas populares).
Las fuentes del derecho se dividen en:
1. Derecho no escrito (En la monarquía): Eran la costumbre y las respuestas de
los prudentes.
2. Derecho escrito (Durante y después de la República): Son las leyes, los
Plebiscitos, los senado consultos, los edictos y las constituciones imperiales.
La diferencia entre escrito y no escrito era que ya no se podía ignorar su existencia
aunque no se cumplieran.
2→ Fuentes de conocimiento.
Formas en que cada uno de aquellos poderes suele ejercer su facultad normativa
creadora, corresponden a la tradición de los mores maiorum. A las leyes publicae, a
los edictos…
Las fuentes de conocimiento se dividen en:
1.Leyes directas o jurídicas: Se refieren al derecho (Institutas de Gayo, Doce
tablas…).
2.Indirectas o extrajurídicas: Nos traen al derecho como referencia (Las novelas y
todo que permita reconstruir acerca del derecho).

Página 1 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

3.Etapas del Derecho Romano


1ªEtapa ARCAICA ,llega hasta el 367 a.C.
Las primeras normas que se crean en Roma son normas relativas a la ciudadanía. Una
de las primeras normas es la propiedad
En la época más primitiva no se defendía con la defensa o autotutela ,sino con la ley
del más fuerte .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La gens es la defensa en sentido amplio. El individuo amparado por su gens se
defendía .
Pero tendremos que esperar unos años para encontrarnos con un sistema de derecho
institucionalizado
Es el “Estado “ es quien organiza la defensa entre ciudadanos , es el que crea unos
órganos encargados de dirimir (solucionar,resolver ) los problemas entre particulares

En año 509 a.C cae derrotada la monarquía por la propia nobleza patricia , y se
instala la República
Frente a la monarquía en la que había un rex→ una única persona
Rex: La asamblea del pueblo elegía al rey, no era monarquía hereditaria. Ejercía la
justicia suprema y ostentaba el mando del ejército. Bajo el poder del Rex se
encontraban los súbditos organizados en unidades de tipo familiar, militar, religioso y
administrativo. En el 509 se pone a gobernar a dos personas, se crea una serie de
magistraturas, los cónsules (ya no van a gobernar libremente, tienen una limitación
temporal de un año, ya no es vitalicio), habrá magistraturas ordinarias (que siguen el
orden temporal del tiempo) y magistraturas extraordinarias (no sigue el orden natural
sino cuando se les necesita).

En el 509 a.C se decide que el poder no lo puede generar únicamente un hombre, y se


pone al poder dos personas ,se crean una serie de magistraturas :
1-LOS CÓNSULES ,que son dos y van a gobernar con una limitación de una año
( ya no es vitalicio )
Habrá más magistraturas ;
1-Magistraturas ordinarias → que siguen el orden temporal del tiempo .
2-Magistraturas extraordinarias → no sigue el orden natural , están cuando se les
necesite .

Los principios republicanos se basan en la libertad.


El poder sólo podía estar en el poder seis meses máximos , o menos , en función de la
duración del conflicto .
En la República hay un poder compartido
La República se diseña con tres pivotes esenciales;
1-Las Magistraturas ( personas nombradas para ejercer un cargo completo )
2-El Senado ( es la asamblea de patres→ los jefes de las personas )
El Senado aparece ya en época monárquica y tiene una función esencial en la política
exterior , en los momentos de vacío de poder→ INTERREGNUM

Página 2 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

El Senado fue creado por Rómulo y estaba compuesto por 100 miembros, eran los
patres de distintas gentes, al final de época fueron 300. Se distinguieron dos tipos de
senadores (los Partreres maiorum gentium y los Partreres minorum gentium) Las
competencias del Senado fueron tres:
a) Interregnum (Cuando faltaba el rey el poder volvía y los patres, los patres eran
los que velaban por los intereses de las gentes y con posterioridad le habían conferido

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ese poder al rey).
b) Autoritas Patrum (Facultad que tenía el senado para ratificar o rechazar las
decisiones de los comicios).
c) Consultum (El senado aconsejaba al rey pero este no estaba obligado a seguir la
opinión del senado).

3-Las Asambleas populares o comitia


Las Asambleas populares son la reunión de todo el pueblo romano→ comitia , que
podían ser de tres tipos , según como reuniéramos a los ciudadanos
-Comitia curiata -Comitia centuriata -Comitia tributa
Esos criterios , son criterios de adscripción del ciudadano
La curia es una unidad administrativa-religiosa ,cuya pertenencia está en relación a la
pertenencia de la gens.
Se divide Roma en 30 curias , pues los ciudadanos-romanos están adscritos a alguna
de esas curias.
Se llama a todos los ciudadanos por curias para que tomen una serie de decisiones
La centuria es una unidad con un origen militar .
Se adscribe a los ciudadanos a cada una de las centurias. Las centurias que nacen
con una función militar , pronto empezarán a tener una función política
Cuando convocamos a los ciudadanos por centurias es una comitia centuriata
Comitia Tributa: Es el domicilio que determina a que tribu pertenece

¿ Qué derechos se produce en época ARCAICA (del 754 a.C al 367 a.C ) ?
Es un derecho primitivo .Estas normas no son normas escritas , son costumbres .Es
un derecho basado en la costumbres que van pasando de generación en generación.
Estas costumbres que son vinculante para los ciudadanos y que pasan de generación
en generación se llaman → mores maiorum
Mores Maiorum: son principios jurídicos, son costumbres instalados en la conciencia
de los ciudadanos que van pasando de generación en generación. Son normas
primitivas sobre ciudadanía y propiedad.
Estas costumbres son interpretadas por un colegio sacerdotal , es el colegio
pontifical ,ellos son los encargados de conocer y aplicar el Derecho
No había otra interpretación , y así llegamos al 450 a.C
En el año 450 a.C en Roma se recoge por primera vez por escrito el Derecho
existente (mores maiorum )

Página 3 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

La Ley de las Doce Tablas recoge el Derecho de los mores maiorum. Lo recoge por
escrito .Tiene normas de Derecho Privado y normas de Derecho Público .
Tiene normas procesales y normas sobre sucesiones ,establece las primeras
instituciones de Derecho de obligaciones , de Derechos reales , del divorcio , de
lindes ,etc,…
La Ley de las Doce Tablas supone el primer gran paso para la creación del Derecho
Romano, es un Derecho que está íntimamente relacionado con la religión , pero no se
confunden entre ellos.

El concepto de -ius (Derecho Romano ) es un Derecho creado por los hombres en


base a la voluntad de Dios .
Si uno va en contra del -ius tengo una sanción humana , si uno va en contra del -fas
tengo una sanción divina ( ya que voy en contra de la voluntad de los dioses ).
Esta época , la Arcaica , está marcada por dos clases sociales : los patricios y los
plebeyos .Pero no encontramos su origen , hay teorías que dicen que es una
diferenciación basada en las riquezas , no sabemos el origen , sí parece claro que los
plebeyos se integran como ciudadanos ,pero no tienen los mismos derechos.
Esta época está marcada por la lucha entre plebeyos y patricios
La lucha de los plebeyos tienen una serie de consecuencias ; van consiguiendo
logros ,los plebeyos amenazan al principio del Siglo VI a.C con irse al monte
Aventino y fundar una ciudad con los mismos derechos .
Los patricios asumen que no pueden perder ese núcleo de población tan importante ,
y crean un magistrado ,que velan por los intereses de los plebeyos ,sin embargo va a
intervenir de forma importantísima en la vida cotidiana .
Cualquier ataque al tribunal de la plebe convierte al autor del ataque en HOMO
SACER ( cualquiera puede darle muerte )
El derecho de veto que tenían sobre las decisiones perjudiciales de la plebe se llama
→ AUXILI LATIO ADVERSUS CÓNSULES
Lo que pretenden los plebeyos es entrar en el reparto de las tierras públicas → AGER
PUBLICUS

Importante :
Un ciudadano pertenecía a una centuria u otra en función de la riqueza ( propiedad )
de tierras que tuviera .Esto limitaba el acceso al voto , porque votaban siempre
primero los más ricos .

Otra de las luchas de las plebes fue la abolición de la prohibición de IUS CONNUBII
(matrimonio ) entre patricios y plebeyos .
Fue la abolición de que los plebeyos y los patricios no pudiesen contraer matrimonio
entre ellos
Otra lucha fue : acceder a la lucha de todos los magistrados.
Con la Ley de las Doce Tablas no se consigue ninguna de estas reivindicaciones .
Pero poco a poco se va consiguiendo alguna de ellas , y así llegamos al 367 a.C

Página 4 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

En el año 367 a.C se aprueban algunas ( leyes Licinias-Sextias )establecen entre otras
muchas cosas que uno de los cónsules sean plebeyos .
Leyes Liciniae Sextiae → uno de los cónsules tenía que ser Plebeyo, eran
ciudadanos con derechos romanos limitados, se termina así con las luchas entre
plebeyos y patricios).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Segunda etapa : ÉPOCA PRECLÁSICA .
Las tribus en origen eran tribus gentilicas
Originariamente los ciudadanos estaban repartidos en tres tribus . En la época de
esplendor llegaran a ser 35.
En los comitia centuriata y en los comitia tributa ,los ciudadanos eligen a los
magistrados ( competencia electoral) o bien aprueban leyes ( competencia
legislativa ).
Estamos ante el pueblo que alcanzó mayor grado de democracia en la antigüedad
Estamos ante tres órganos (comicios , magistrados , senado ) que se limitan sus
poderes .
La época preclásica es la época donde queda configurado los elementos esenciales
del Derecho ,especialmente en los Siglos II y III a.C , es una época de
perfeccionamiento del Derecho .
Es una época de desvinculación del Derecho y la religión . Empezamos a
encontrarnos con ciudadanos particulares que empiezan a asumir la labor de
interpretatio del Derecho existente .
La interpretatio , esa labor , consiste en adaptar el Derecho que se tiene a las nuevas
realidades , a las nuevas necesidades .
En esta época (época preclásica ) nace una fuente del Derecho fundamental en el
desarrollo del Derecho Romano → el edictum praetoris
El edictum praetoris es el magistrado jurisdiccional por excelencia de Roma. Es el
magistrado encargado de encauzar un litigio .
También tenemos los concilia plebis
Los plebeyos también tienen función legislativa y electoral .Ellos también aprueban
normas jurídicas
Las normas aprobadas en los concilia plebis se llaman plebiscitas , que en principio
solo tenían validez para los plebeyos ,pero se crean mecanismos para validar esos
acuerdos (plebiscitas) y que sean válidos para todo el pueblo romano
Cada vez fue más frecuente los plebiscitos ,porque eran más fácil convocar unos
plebiscitos previs , que unos comicios

El IUS CIULE (Derecho Civil ) es el Derecho de los ciudadanos integrado por los
mores maiorum y la ley de las Doce Tablas . Hay un magistrado ( el pretor ) que
aparece como encargado de encargar un litigio (para resolver los conflictos entre
particulares cuando se lesiona algún derecho propio )

Página 5 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

Importante:
En Roma se asume la competencia para resolver los conflictos entre particulares ,
este método se llama → procedimiento .
El pretor es el magistrado que está al frente del procedimiento .

Entendemos por IUS HONORARIUM , el Derecho creado por los magistrados que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tenían capacidad para emanar un edicto que contenía normas jurídicas. Es el Derecho
que se crea por dos magistrados. Nosotros sólo vamos ha hablar de edicto del pretor .

El pretor se nos presenta como el magistrado jurisdiccional por excelencia


Ser magistrado jurisdiccional,,significa ser es el encargado de encauzar un
litigio→(procedimiento legal para la resolución de un conflicto entre personas )
Hay unas normas dentro del Derecho Romano que me dice cómo tengo que actuar si
creo que mi procedimiento ha sido lesionado .
El pretor era un magistrado que se elegía anualmente , al principio de su mandato
publicaba un edicto , y en él decía que era lo que iba hacer a lo largo de su mandato ,
en un año , decía que normas iba a utilizar en las diferentes situaciones que se pudiera
encontrar a lo largo de su mandato.
Tiene iuriscito (capacidad para resolver procesos o facultades )
Los pretores se basan en el edicto, a principios de su mandato redacta un edicto que
es un programa de gobierno por el cual se iba a regir las reglas en su mandato durante
un año.
Importante:
La novedad del edicto del pretor era que decía que iba a proteger en una situación
aunque dicha situación no se pueda proteger con la ley o leyes existentes , lo cual se
creaba así una nueva forma de protección
Ante una situación que no estaba protegida ,no lo estaba suficiente o no le gustaba
como estaba la situación protegida, el pretor creaba una nueva protección
Lo que hace el pretor es proteger .No declara derechos sino protege situaciones .'`Yo
protego situaciones , no las declaro ''.

Medios para proteger: la actio.


El que ejercita una acción , se le llama actor.

El problema aparente del IUS HONORARIUM eran que los pretores solo estaba un
año.
Este cambio de pretores provocó que estábamos ante un Derecho vivo. Con el paso
de los años quedó un conjunto de normas amplias , que los pretores posteriores iban
asumiendo de los pretores anteriores
La pars traslacticia , son las normas que pasan de poder en poder , hay una gran
expansión .Era la colección donde se van reuniendo todos los edictos de los pretores
Según nos acercamos al final de la época clásica se nota que las pars traslacticia es
grande y en la época clásica asistimos a la decadencia del IUS HONORARIUM,

Página 6 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

hasta que en el Siglo II a.C se da el edictum perpetum , es decir , un edicto


inamovible , no se cambia .

La Pars Nova: son nuevas acciones, para proteger las acciones que hayan sido
vulneradas.
Las leyes publicae es el fruto de las costumbres populares , son leyes aprobadas por
los ciudadanos.
Casi todas las leyes publicae que se aprueban en la época republicana casi todas
regulan temas públicos

La clase dirigente en aquella época ( época preclásica ) eran los nobilitas(nobleza ) ,


tienen como característica en que sus miembros cuentan en sus antepasados con
algún cónsul , se va creando así una época dirigente muy poderosa , que todavía en la
época de esplendor de la república en el Siglo III a.C , es una clase difusa ,pero que
según nos vamos acercando al Siglo I a.C, provoca el nacimiento de grandes
ambiciones que lleva a grandes luchas .
El primer emperador del Imperio Romano ,César Augusto ,llega diciendo que quiere
reinstaurar la república que había antes , pero la realidad nos enseña que Augusto lo
que instaura es un régimen personalista pero que acaba poco a poco con los
principios constitucionales republicanos .
Las asambleas populares son órganos corrompidos ( corrupción ), el Senado se ha
convertido en una asamblea en la que Augusto pronuncia su discurso y se aprueba
todo sin discusión , y los magistrados cada vez más son funcionarios al servicio del
Estado.
Aunque Augusto renuncia a sus poderes , ya tenemos un régimen personalista
instaurado llamado Principado ,al que van a suceder varios emperadores.
Hasta que en 284 d.C ,en el que otro emperador sube al poder con las armas , y nos
encontramos con un nuevo régimen llamado absolutista .
Las fuentes del Derecho en la época preclásica o republicana son : ius honorarium
, mores maiorum , los plebiscitas , las leyes publicae , la Ley de las Doce Tablas

3ªEtapa . ETAPA CLÁSICA.


El Derecho que se crea en la época clásica es el Derecho más perfecto que se crea.
El edicto del pretor se estabiliza en el S.II d.C , se codifica , ya no se innova más.
No se crean más IUS HONORARIM → Fuente del Derechos
Importante:
La verdadera fuente creadora del Derecho en esta época es la IURISPRUDENCIA.
Otras fuentes del Derecho :el emperador en la época clásica , las Constituciones
Imperiales.

La IURISPRUDENCIA son ciudadanos particulares expertos en Derecho que


asesoraban a particulares y a magistrados sobre problemas jurídicos , que son capaces
de interpretar todo el Derecho existente .

Página 7 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

Los ciudadanos que no pertenecen a ningún colegio Pontificial y son expertos en


derecho, había tres aspectos a destacar
1.Agere (Los juristas asesoraban a los ciudadanos y magistrados acerca de cómo
enfocar un litigio para defender mejor sus intereses).
2.Cavere (actividad de tipo cautelar, por la cual los juristas asesoraban de cómo
negociar determinados negocios jurídicos).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.Respondere (actividad más general, da respuesta a todas las cuestiones que podían
suscitar entre los ciudadanos y magistrados).

Derecho Clásico.
Lex Publica: Creado por las constituciones imperiales y los senadoconsultos, alcanzó
consistencia a partir del Siglo II.
Constituciones Principum: Nacen en la época clásica, el emperador es el que crea la
norma jurídica, es el que tiene la capacidad legislativa. Fueron una fuente de derecho
en la época clásica.
Senatus Consulta: Decisiones demanadas del Senado que a partir de ahora tiene
carácter normativo.
Jurisprudencia Clásica: Conjunción del número de juristas en calidad, hicieron que
el derecho romano siguiera siendo casi perfecto. Son ciudadanos romanos expertos en
derecho que asesoraban a particulares y magistrados sobre problemas jurídicos, son
capaces de interpretar todo el derecho existente.

4ªEtapa . ETAPA POSTCLÁSICA .


Hay acontecimientos que dan lugar a la vulgarización del Derecho, es decir la
contaminación del derecho clásico romano con influencias culturales y religiosas
extrañas a su creación originaria.

5ªEtapa . ETAPA JUSTINIANEA .


Llamada así por el emperador Justiniano 476-565, se dieron grandes elementos como
la expansión del territorio, la unidad administrativa y la unidad legislativa.
Recoge y recopila todo el derecho romano existente de tal modo que no hubiera duda
de cuál era el derecho romano, por ello creó una comisión de experto para tal fin.
El derecho Justineaneo está constituido por las colecciones denominadas:
1) Codex Justinianus (Recoge constituciones imperiales).
2) Digesto (Recoge iura que son textos escritos de la jurisprudencia republicana y
clásica sobre el derecho romano).
3) Institutas (Obras dirigidas a los estudiantes de derecho).
4) Novelas (nuevas constituciones imperiales).

Esto es denominado Corpus iuris civile.

Página 8 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

Muy importante :DIGESTO


El Digesto es la recopilación de toda la jurisprudencia clásica.
Los Digestas es una compilación justiniana de iuras ,de los textos jurídicos que
escribían los juristas clásicos y republicanos .
Es una obra jurídica publicada en el año 533 d. C. por el emperador bizantino
Justiniano I.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Justiniano toma como bases las instituciones del Gayo ( jurista del S.II d.C ) .
Su origen se remonta al 530 d.C., época en que el emperador bizantino Justiniano I
ordenara la compilación y codificación de las obras jurídicas de los jurisconsultos
romanos.
El Digesto se publica oficialmente en el año 533 d.C mediante la “Constitución
Tanta ”
El Digesto hace necesaria una revisión del codex , recoge instituciones imperiales .
Al mismo tiempo Justiniano lleva a cabo una serie de reformas administrativas
religiosas y de Derecho privado que realiza a través de una serie de constituciones
que reciben el nombre de novelas
El conjunto recibe el nombre de corpus iuris civilis→ es la más importante
recopilación .Se da en la Edad Media
Lo que hace es reunir todos los IURAS (textos jurídicos ) existentes procedentes de
juristas republicanos y clásicos , pero da la orden de suprimir todo aquello que no se
corresponda con la legislación del momento.

Actualmente, el término DIGESTO, no solo se aplica a la codificación del Derecho


Romano, sino también, y por extensión a la compilación ordenada de toda norma
jurídica.

Su estudio es importante en la historia del Derecho, debido a que fue el primer cuerpo
legal donde se establecieron normas jurídicas y que sirvió como base para futuros
dispositivos legales.

Las Constituciones imperiales son unas fuentes del Derecho , que emanan del
emperador y pertenece a la Época clásica .

Material sacado de DIGESTO 1 , 1-4 ( aprendérselo )


TÍTULO I : SOBRE LA JUSTICIA Y EL DERECHO
El término -ius o derecho , es llamado así porque significa justicia. El derecho es la
técnica de lo bueno y lo malo .
La palabra derecho se emplea en varias acepciones (significados ,sentidos ) :
1ª-Cuando se llama derecho a lo que siempre es justo y bueno .
2ª-Es lo que en cada ciudad es útil para todos o para muchos
Dos de las posiciones del estudio del Derecho son : el Derecho público , y el Derecho
privado .

Página 9 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

-El Derecho público es aquel que respecta al Estado de la república , y consiste en el


ordenamiento religioso ,de los sacerdotes y de los magistrados .

-El Derecho privado es aquel que respecta a la utilidad de los particulares ,puesto
que hay cosas de utilidad pública y de utilidad privada . El Derecho privado es
tripartito , pues está compuesto por los preceptos (normas , reglas ,leyes
,mandatos,... ) naturales , de gentes y civiles .
-----------------------------------------------------------
El Derecho natural es aquel que la naturaleza enseñó a todos los animales , pues
este derecho no es propio del género humano ,sino común a todos los animales de la
tierra y del mar ,y es también común a las aves . El Derecho natural es justo y bueno .
-----------------------------------------------------------
El Derecho de gentes es aquel que usan todos los pueblos humanos , y se distingue
del Derecho natural porque el Derecho natural es común a todos los animales , y el de
gentes es común únicamente a los hombre entre sí .
Con el Derecho de gentes se introdujeron las guerras
-----------------------------------------------------------
El Derecho civil es aquel que ni se aparta del Derecho natural o de gentes ,y ni se
conforma totalmente a él .
También es Derecho civil aquel que proviene de las leyes , los plebiscitos , los
senadoconsultos , los decretos de los príncipes y la autoridad de los prudentes .
-----------------------------------------------------------
El Derecho pretorio : es aquel que por utilidad pública introdujeron los pretores con
el propósito de corroborar ,reemplazar o corregir el Derecho civil
El cual se denomina también << honorario >> habiéndose llamado así por el <<honor
>> o << magistratura >> de los pretores .
El Derecho honorario es la voz viva del Derecho civil
El pretor aplica el derecho incluso cuando toma decisiones injustamente
,refiriéndonos ,no a lo que el pretor hizo , sino a lo que el pretor debería hacer .
---------------------------------- –-------
El Derecho Internacional : es un derecho común a todos los pueblos de la sociedad .
-----------------------------------------------------------
TITULO II. SOBRE EL ORIGEN DEL DERECHO Y DE TODAS LAS
MAGISTRATURAS Y SOBRE LA TRADICIÓN DE LOS PRUDENTES .
Al principio del desarrollo de la ciudad de Roma no existía ninguna ley ,ningún
derecho determinado , y todas las cosas se gobernaba por el poder de los reyes .
[La interpretación requiere la autoridad de los prudentes ]

[ A los cónsules se les determinaba por ley ,que residiesen el derecho máximo . Se
denominaban cónsules porque debían << consultar >> mucho para gobernar la
república .Pero se determinó por ley que sus decisiones fueran apelables y que no
pudiesen imponer la pena capital a ningún ciudadano romano sin la autorización del
pueblo ; solo se les permitió que pudiesen reprimir y disponer la reclusión en

Página 10 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

prisiones públicas .]

EL CORPUS IURIS CIVILIS


2-¿ Cuándo se publicó ?
3-¿ De cuántas partes está compuesto ?
4-¿ Usos del Corpus iuris civilis ?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
5-¿ En qué se diferenciaba del Digesto ?

TEMA 2 .LA LEY DE LAS DOCE TABLAS (450 a.C ).


Estamos en consecuencia en plena época Arcaica , aunque ya sabemos políticamente
que estamos en la República
La ley de las XII Tablas es la primera norma escrita que encontramos en Roma y se
aprueba en el año 450 a.C en plena etapa Arcaica. Es una época caracterizada por la
existencia de normas consuetudinarias (reflejan la costumbres, reglas que venían de
generación en generación).
La ley de las XII Tablas es la primera fuente del derecho Romano encontrada en el
tiempo, el conjunto de todas ellas se denomina mores maiorum (costumbres de los
mayores). Eran principios básicos que contenían dentro de ellas normas con eficacia
vinculante es decir, debían cumplirlas. Regulaban relaciones entre miembros,
relaciones comerciales, la familia, entre personas y cosas. Con este grupo de normas
conviven durante tres Siglos. Políticamente la sociedad romana fue cambiando hacia
la república en el 509 a.C.
Estamos en un Derecho basado en los mores maiorum , que pronto se transformaran
en mores “”contructivevve??”

Sin embargo en esta época nos encontramos con que los historiadores latinos narran
que se publicaron unas fuentes escritas por primera vez que pretendieron regular las
cuestiones que afectaban de manera más importante a los ciudadanos .
La narración tradicional nos dice que antes del 450 a.C .
Roma envía una embajada a Atenas para conocer y recoger las famosas leyes de
Solón que habían publicado unas normas , y esta narración tradicional nos dice que
vuelven a Roma , y una vez que han vuelto se nombra a una comisión de 10 personas
para que se redacten unas leyes , esta comisión es en realidad una magistratura
ordinaria que se llama “”dequembiri libir expresion ??“” , se suspenden las ordinarias
y ellos redactan las leyes , el resultado es que sale el primer cuerpo legislativo ,pero
se entienden que faltan todavía instituciones para regular
En tercer lugar se nombra un segundo decenvirato , los historiadores latinos nos dice
que este decenvirato actúa de manera despótica , la nobleza tiene miedo de que aquí
estemos ante una vuelta de la monarquía , y por tanto suspende a los decenvirato de
sus funciones , y vuelven a reponerse las magistraturas .
Al caer el decenvirato→( institución de la República Romana, que tuvo lugar en

Página 11 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

siglo V a. C. ) ,nos encontramos que se han redactado un total de Doce Tablas que
contienen normas de distinta naturaleza .
En la transmisión de la Ley de las Doce Tablas ,nos encontramos con que autores del
Siglo II a.C al Siglo II d.C en sus obras van a citar normas que eran de la Ley de las
Doce Tablas , y a partir de esas citas se han reconstruido lo que pudo ser la Ley de
las Doce Tablas .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Contenido jurídico de las Doce Tablas .
La Ley de las Doce Tablas contempla normas de distinta naturaleza .

Tabla 1-3: Normas procesales.


La Ley de las Doce Tablas lo que hace es recoger un procedimiento que ya existía
con anterioridad , y ese procedimiento son las legis actiones → que son acciones que
están contenidas en la ley , y que aparecen recogidas en la Ley de las Doce Tablas .
Los derechos , o los intereses que se defienden con las legis actiones son derechos
familiares y patrimoniales

Las partes en un proceso las vamos a llamar , al que actúa → demandante , y al quien
se dirige esa acción → demandado .
Cada una de esas partes hace la afirmación de sus derechos .

En el sistema de las legis actiones se divide en dos fases :


La primera fase se llama : fase in iure
La segunda fase se llama : fase apud iudicem
La primera fase ( la fase in iure ) abarca desde que se inicia el procedimiento hasta
que quedan fijados los términos del mismo .
Esta fase se celebra ante el magistrado → el pretor .
Esta fase se inicia con este acto de parte , y lo que hace es acudir al pretor y que le
conceda un actio .). El demandante acude al magistrado y le pide que le conceda un
actio, el Pretor concede o no la acción y a partir de ese momento se llama al
demandado, las partes hacen sus alegaciones y finaliza con un momento procesal
llamado Litis Contestatio.

La segunda fase se llama( la fase apud iudicem ) , es ante un judex ( juez ) que es un
ciudadano particular y lo que hace es que las partes prueben sus acusaciones .
El judex ( juez ) decide en base a un juicio hipotético .
Si resulta probado se le condena , y si no resulta probado se le absuelve .
Estos procesos , los de las legis actiones , son procesos tremendamente
ritualizados ,hasta el punto de que cualquier error en el pronunciamiento de
determinadas palabras suponía la pérdida del litigio

Página 12 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

Sistema general de las legis actiones .


El procedimiento se inicia con la solicitud de la actio , se llama al demandado , las
partes defienden sus acusaciones y se cierra con la litis contestatio → que es una
especie de juramento que se celebra ante los testigos .
¿ Cuáles son las leyes concretas de la Ley de las Doce Tablas ?
La primera ley es la legis actio sacramentum , que es una legis actio de naturaleza
declarativa , lo que pretende el demandante es que el judex ( juez ) le diga que él es el
que tiene el derecho
Servía para dos cosas ,puede presentar :
1-Legis actio sacramentum in rem → sirve para defender derechos reales ( derechos
absolutos ) , es decir, un derecho que debe ser respetado por todos y en consecuencia
todos pueden atacar. Por excelencia el derecho real es de la propiedad.
2-Legis actio sacramentum in personam → sirve para defender derechos de créditos u
obligaciones .Este nace de una relación que establecen dos personas, el titular de un
derecho de crédito lo que tiene es la capacidad para exigir a la otra persona un
determinado comportamiento pero solo a esa persona, en consecuencia solo esa
persona puede lesionar su derecho.

[ Cuando yo tengo un derecho real , yo tengo un derecho absoluto , y significa que


todos deben respetar mis derechos , pero también todos pueden lesionar mis derechos
.]
El titular de un derecho de crédito lo que tiene es la capacidad para exigir a la otra
parte un determinado comportamiento ,pero solo a la persona con la cual ha
establecido esa relación , en consecuencia , solo esa persona puede lesionar ese
derecho

El contenido de las legis actio sacramentum ( tanto in rem como in personam )lo
conocemos a través de Gayo , un importante jurista del Siglo II d.C

Las legis actio sacramentum es una acción declarativa y consistía en una acción en
la que las partes hacían una acción sacramental , Gayo nos dice que es una apuesta de
dinero , dicha cantidad prevenía o castigaba a los demandantes temerarios , el que
perdía el juicio , perdía el dinero .

Probablemente en el origen , en los inicios de las legis actio sacramentum , la apuesta


sacramental no era una apuesta de dinero ,sino una apuesta de decir la verdad , de
forma que el que perdía quedaba marcado como un mentiroso , se automaldecía ante
los dioses , aunque no están claras las consecuencias que podía tener .

3ª-Tercera legis actio que aparece es la legis actio per manus iniectionem
Estamos ante una legis actio de naturaleza ejecutiva
Una vez que se ha declarado un derecho a través de un juicio ,en ocasiones hay que

Página 13 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

realizar un procedimiento para que el derecho quede satisfecho .


Servía para hacer efectivo los derechos declarados .
Es una acción que ejercita un acreedor frente a un deudor .
Una persona establece una relación jurídica por la cual el acreedor puede obligar al
deudor un determinado comportamiento que consiste en obligar al deudor en darle
algo al acreedor .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se trata de un apoderamiento material y solemne . Nos encontramos con un acreedor
y con un deudor , pero es un apoderamiento material
Consiste en el apoderamiento físico por parte del acreedor .Este deudor era expuesto
durante tres mercados ,para ver si salía un comprador ,para que se hiciera cargo de su
deuda ,si no salía ningún comprador , el acreedor podía venderlo como esclavo o
matarlo

-La legis actio per iudicis arbitrive postulationem”→ Es la más moderna de las
legis actio porque es la menos ritualizada .Supone una secularizacion del Derecho.
Consiste en hacer exigibles a través de esta actio ,las promesas nacidas de una
sponsio (promesas verbales ) y no a través de un juramento religioso .
Las decisiones las toma un judex o “arbiter ” ( árbitro ) nombrado por las partes una
vez que hayan fijado sus pretensiones ante testigo .
La sponsio es → uno de los primeros negocios jurídicos que nos vamos a encontrar
con la Ley de las Doce Tablas

La tabla IV ( 4 ) de la Ley de las Doce Tablas nos habla de la familia ( esto


integra también el Tema 10:Familia. Sucesión hereditaria )
El concepto de familia arcaica ,es un modelo que perdura durante la República ( Siglo
II-I a.C )
El modelo de la familia romana responde a una estructura piramidal ,es cuya cúspide
se encuentra el paters familia, sólo él está en la cúspide , a patir de él ,personas y
bienes están sometidas al paters familia
Su poder , la potestad se ejerce sobre personas y bienes sometidos .La familia se
constituye como una unidad económica:
En primer lugar -El paters familiar.
En segundo lugar – Madre e hijos .
En tercer lugar -Esclavos y demás bienes .

Debido a que es el sometimiento a un paters familia lo que une a los miembros de


una familia ,estamos ante una familia agnaticia .
Esta idea provoca que un extraño pudiera entrar a formar parte de una familia .
Fue frecuente desde tiempos muy antiguos : la adoptio ( que es cuando se adoptaba a
un hijo o hijo ) , y la adrogatio ( que es cuando se adoptaba a un paters familia ).

En relación al matrimonio en la familia arcaica ,pero también hasta que llegamos al


cristianismo , el matrimonio es más social que jurídico , significa que desde el punto

Página 14 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

de vista del Derecho Romano parece que no interesa regular esta institución .
De tal modo que no se regula un acto constitutivo del matrimonio .
El matrimonio nace de la affectio maritalis ,del deseo de estar juntos .
En la ÉPOCA ARCAICA ,existiendo un matrimonio la mujer aparece en segundo
nivel ,equiparable al de los hijos ,pero esta posición la tiene aquella mujer que
además haya realizado unos determinados actos para formar parte de la familia del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
marido .
Para formar parte de la familia del marido , la mujer podía hacer :
-Una coemptio → que es una especie de compra de la mujer ,simbólica ,que tenía
como eficacia jurídica pasar a formar parte de la familia del marido , y se le da el
lugar de la hija.

-Confarreatio → es un ritual que determina la salida de la mujer de su familia y


pasa a formar parte de la familia del marido

-El usus : es la convivencia continuada de hombre y mujer durante un período de


tiempo ,pasado ese tiempo se entiende que la mujer ya forma parte de la familia del
marido

Conocemos la estructura matrimonial por otras fuentes , aparece recogida en la Ley


de las Doce Tablas en la ius vitae et necis , y aparece también recogida en la
enmacipatio del hijo → que es aquel hijo que había sido vendido tres veces por el
paters familia .
También se recoge una institución relacionada con el matrimonio que es la
usurpatio trinoctii → es la manera de romper el usus , la mujer que no quería formar
parte de la familia del marido , se iba fuera de su casa durante tres noches ,pasadas
esas tres noches iba al lugar del marido y volvían con la convivencia .

En la Tabla V de la Ley de las Doce Tablas , nos habla de tutela ,tutatela y


sucesión .
La sucesión es el procedimiento que se abre con la muerte de un paters familia , y
significa saber que personas se colocan en el lugar del causante (muerto ) a efectos
patrimoniales
En la Ley de las Doce Tablas ,sólo aparece recogidas parcialmente el tema de
sucesiones y se distingue dos tipos de bienes .
1-La familia : son los bienes más importantes , fundamentalmente fundos ( tierras ) y
los bienes pecunia ( que son bienes de menos labor ) .
2-Los bienes pecunia puede dejárselo el paters familia a quien quiera ,a través de
instrumento jurídico que se denominó legado .
Respecto a los bienes importantes , la familia , la Ley de las Doce Tablas sólo
contempla los casos en los que el paters familia haya muerto intestado ( sin
testamento ) y que no tenga herederos .

Página 15 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

La Ley de las Doce Tablas ,dispone que los bienes familias pase a los parientes más
próximos ,y en el caso de que no hubiese parientes más próximos , a los contengiles
( los miembros más próximos de la gens ) .

En la Ley de las Doce Tablas nos encontramos con la tutela de los hijos impúberes y
la curatela del paters furiosus .
La tutela se establece a los hijos impúberes (que no han llegado a la pubertad) y la
Curatela es para los sui iuris (que no dependen de nadie) incapaces por enfermedad
o por locura, por ejemplo la del Pater furiosus (del padre loco) son instituciones para
suplir la falta de tutelar a esos hijos. También van dirigidas a pródigos.

Pródigo: Es el que gasta todo su patrimonio y se entiende como una incapacidad, es


como un ludópata.

Tutela y tutatela nos encontramos en Ley de las Doce Tablas y sirve para “dirigir ” la
falta de capacidad de algunas personas .

En la Tabla VI nos habla sobre negocios jurídicos concretos


Un negocio jurídico ( en base a la ley de las Doce Tablas ) se entiende por negocio
jurídico toda manifestación de la voluntad privada capaz de crear , modificar , o
distinguir un derecho subjetivo , teniendo consecuencias en el mundo jurídico .

¿Qué negocios jurídicos concretos aparece en la Ley de las Doce Tablas ?


Aparecen dos negocios jurídicos relacionados con las dos grandes categorías de
derecho que conocemos :
1.-NEXUM : están relacionados con los derechos de crédito u obligaciones .
Era un modelo de obligarse muy primitivo pero se entregaba .Es una relación
obligatoria que se establece . Consistía en una relación obligatoria entre dos
personas . El deudor se autoemancipaba al acreedor .
2.-MANCIPATIO : es una forma de adquirir la propiedad .Consiste en una forma
muy ritualizada por la cual se permitía a una persona adquirir la propiedad de otras
personas .

Estos dos negocios jurídicos , NEXUM y MANCIPATIO , no aparecen definidos ,


sino aparecen relacionadas con otra institución , la NUNCUPATIO

Las clausulas verbales adicionales que se incorporen a las obligaciones → NEXUM


, o a los derecho reales → NUNCUPATIO , son también exigibles ,van a ser
verdaderamente importantes cuando estudiemos los negocios jurídicos .
Ya podemos incorporar nuevos elementos que no aparecen incorporados en el
derecho real completo o en el derecho de crédito .

También encontramos en la Tabla VI ,norma relativas al “usurpatio”

Página 16 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

El usurcatio es → adquirir la propiedad de una cosa ,a base de usarla de forma


continuada durante un período de tiempo ,dentro de las condiciones que marca el
ordenamiento jurídico .

Se alude también la Ley de las Doce Tablas a la usurcapio ( definicion de usuarcapio


según la Ley de las Doce Tablas )→ es un modo de distinguir la propiedad a través de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la posesion de un bien durante un determinado período de tiempo. Dos años para el
fundo (inmueble ), y un año para el resto de cosas ( si el bien es mueble ) .

Muy importante !!
-La compraventa es un título justo para poseer .
-La compraventa en Derecho romano no transmite la propiedad.
Yo parto de un título jurídico que no es propiedad , es posesión , y si le añado tiempo
la posesión la transformo en propiedad
POSESIÓN + TIEMPO = PROPIEDAD

-El título jurídico que se transmite en Derecho romano , en la compraventa , es la


posesión , no la propiedad .

La Tabla VII de la Ley de las Doce Tablas nos habla sobre la propiedad y
sus limitaciones .
No se define la propiedad ,sin embargo sí aparece reconocida la propiedad pues se
regula algunas limitaciones de la misma .
La propiedad se concibe como un derecho absoluto que puede excluir cualquier pago
de impuestos, no obstante se establecieron ciertas limitaciones legales. Desde la ley
de las XII Tablas se conocen unos espacios que circundaban las fincas para el paso a
todas las fincas vecinas.
Este espacio era público y no se podía adquirir. De nuevo en la tabla VII no se define
exactamente la propiedad.

La Tabla VIII-IX de la Ley de las Doce Tablas nos habla de delitos y


procedimiento criminal
Eran muy asociados al fenómeno religioso y se denominan criminas→ aquellos que
iban contra el Estado o contra la paz de los dioses

En el caso de lesiones se establece la compensación económica a la que se llega a


través de un pacto con la víctima y sino se llega a un pacto con la víctima se aplica la
Ley del Talión → que es una venganza privada que consiste en hacer un daño igual
al que se le han producido a la víctima. Se establece un principio de proporcionalidad
.
En las Tablas siguientes no aparecen recogidas cuestiones que aparezcan catalogadas

Página 17 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

en una categoría única


- - - - -
La importancia de la Ley de las Doce Tablas es porque fue la primera norma
escrita que encontramos en la historia de Roma , y esto supone un avance en la
seguridad jurídica y aunque todavía en el año 450 a.C los únicos que conocían el
Derecho eran los pontífices ,sin duda se puso límites a determinadas arbitrariedades

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(ilegal ,injusticia ,abuso )
La Ley de las Doce Tablas siempre se consideró por los propios romanos uno de los
grandes momentos jurídicos de Roma

FIN DEL TEMA 2. LA LEY DE LAS DOCE TABLAS .

MUUUUYYYY
IMMMMPOOOORRRRRTTTTTAAAANNNNTTTTEEEE

GUIÓN DEL TEMA 3. El proceso civil en Roma .VER ARCHIVO .ODT


TEMA 3
Etapas evolutivas del procedimiento en Roma. Sistema de legis actiones, formulario y
cognitio extraordinem. Breve referencia a la protección jurídica extraprocesal.
1.- La Protección de los Derechos. SI
2.- La Iurisdictio. SI
3.- El Procedimiento de las legis actiones. Si (lo explicado en clase en Ley de las XII
Tablas)
4.- El Procedimiento formulario (Agere per formulam). SI
- Clases de acciones: sólo acciones civiles y honorarias; acciones reales y
personales; acciones de buena fe y de dereco estricto
5.- La Cognitio extra ordinem. (SÓLO CARACTERÍSTICAS GENERALES)
6.- Protección jurídica extraprocesal (LO QUE YO EXPLIQUE EN CLASE)

Para prepararse el tema 3 se puede utilizar cualquiera de los manuales indicados.


- Por lo claro y conciso, recomiendo especialmente para este tema el Manual del Prof.
Rascón "Síntesis de Historia e Instituciones de Derecho Romano", capítulos XII y
XIII.
- En relación a la protección jurídica extra procesal, basta con estudiarse el concepto
y, brevemente, cada uno de los tipos (interdicta, missio in possessionem, etc).
el manual
- Más ampliamente, "Manual de Derecho Privaado Romano", A. TORRENT (vale
cualquier edición) Temas VIII al XIII (incluídos).

RECORDAD QUE EL EPÍGRAFE DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIO Y EL


DE LA COGNITIO EXTRA ORDINEM LO PREPARAIS POR VUESTRA
CUENTA.

Página 18 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

TEMA 4.EL NEGOCIO JURÍDICO tema importante , ESTÁ


MEZCLADO ,UNIDO , JUNTO CON EL TEMA 5
El derecho privado es el que regula las relaciones particulares y patrimoniales.
El negocio jurídico , o teoría jurídica ,no es una teoría que elabora los romanos .
Es una creación de la pandectística alemana que elabora esta teoría a partir de los negocios
jurídicos concretos que se conocen y aparecen regulados los derechos jurídicos que se
conocen .
Los juristas romanos lo que conocen son negocios jurídicos concretos .
A partir de ahí , podemos decir , que el negocio jurídico es un acto humano de
manifestación de la voluntad privada que crea ,modifica o extingue derechos subjetivos en
los términos establecidos por el ordenamiento jurídico .

1-- Distinción entre perfeccionamiento y eficacia del negocio jurídico.


Un negocio jurídico nace si se perfecciona en el momento en que se producen las
manifestaciones conforme a los requisitos fijados por el ordenamiento jurídico. Desde ese
mismo instante el negocio jurídico se ha perfeccionado otra cosa distinta es que se
desplieguen los efectos (eficacia).

2--→ ¿ Qué elementos componen el negocio jurídico ?


Es obra también de la pandectística alemana ,ver dentro del instrumento jurídico una serie
de elementos que se presentan siempre o pueden presentarse en el negocio jurídico .
Estos elementos de la pandectística alemana pueden ser de tres tipos :
1-Elementos esenciales 2-Elementos naturales 3-Elementos accidentales

Todos estos elementos lo podemos estudiar , presuponiendo todo lo anterior .

La pandectística alemana , señaló que 1-Los elementos esenciales son aquellos sin los
cuales el negocio jurídico no puede darse .
Los elementos esenciales en todo negocio jurídico son :
a) La forma b) El contenido c)La
causa

a)La forma : es el aspecto externo del negocio jurídico , y pueden consistir en dos modos
1-En una declaración 2-En un comportamiento

Página 19 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

1-La declaración es el modo es cómo nosotros expresamos nuestra voluntad : oral y escrita
2-Pero también , el comportamiento en ocasiones pueden constituir manifestaciones de
voluntad , se lo exigen que sean comportamientos que no ofrezcan ninguna duda acerca de
la voluntad del sujeto .
Incluso también en ocasiones el silencio tuvo valor de manifestación de la voluntad .

En determinadas circunstancias el ordenamiento jurídico puede exigir una forma concreta , a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
estos negocios , se les denomina , negocios formales o solemnes .
En los negocios jurídicos más antiguos las formalidades solemnes son muy importantes ,
ejemplo : la mancipatio
Los negocios jurídicos tienen que ser reconocibles para el resto de la sociedad .

b)El contenido es todo negocio jurídico que necesita una regulación de intereses,
siempre va a ser una situación la que quede regulado con el negocio jurídico que gira
en torno al interés evaluable económicamente, ese interés en definitiva es toda
composición jurídica lícita que las partes convengan .
Tiene que ser licito y posible y ahí es el Derecho de cada Estado el que decide que
composiciones de intereses son licitas o no.

c)La causa es el fin o finalidad económica y social última ,a la que tiende un negocio
jurídico . Es la finalidad que persigue todo negocio jurídico , su razón de ser ante el
ordenamiento jurídico . La causa sirve además para diferenciar negocios jurídicos
aparentemente iguales .
Sin la causa no hay negocio jurídico

-¿ Cuáles son los elementos naturales ?


Son aquellos que naturalmente aparecen como un negocio jurídico concreto ,pero que
las partes puestas de acuerdo ,pueden eliminar .
Los elementos naturales aparecen en algunos negocios jurídicos y en otros no .
-¿ Qué son los elementos accidentales ?
Son aquellos que no aparecen normalmente en un negocio jurídico pero que las partes
previamente de acuerdo pueden incluir , y una vez que se incluyen son de obligado
cumplimiento .
Los elementos accidentales puede ser de tres tipos :
1-La condición 2-El término 3-El modo
1-La condición es una cláusula que las partes añaden voluntariamente según la cual
hacen depender los efectos de un negocio jurídico sobre un acontecimiento futuro e
incierto .
La incertidumbre no es desconocimiento , sino el que el hecho se pueda producir o no
.
Hay que diferenciarlo de figuras que parecen condiciones pero no lo son , por
ejemplo , los romanos calificaban los “ conditio iuris ” → que son figuras que
parecen condiciones pero no lo son ,por ejemplo , que existan matrimonio para
dar la dote .

Página 20 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

También parecen condiciones pero no lo son ,aquellos acontecimientos pasados o


presentes pero desconocido por las partes .
Otro tipo de figuras afines , son aquellas condiciones que van a existir de cualquier
modo
1-Clases de condiciones
Positivas: Aquellas que consisten en un hecho positivo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Negativas: Aquellas que consisten en un no hacer.
Potestativas: Dependen de la voluntad de una persona.
Casuales: Dependen de la voluntad de un tercero o de un hecho casual.
Mixtas: Dependen en parte de la voluntad, en parte de un hecho casual o de la
voluntad de un tercero.
Las potestades negativas plantearon problemas al Derecho romano de verificación
de la condición, solo tendremos la certeza de que la condición se ha cumplido cuando
el interesado muera. En estos casos un jurista romano ideo una solución. Es lo que se
conoce como la Cautio muciana.
La cautio Muciana era una fianza que el beneficiado presta para asegurar que va a
cumplir.

El hecho de que estemos ante un acontecimiento futuro e incierto presenta


dificultades y de hecho los juristas romanos elaboraron unas figuras afines que
aparentemente precian condiciones pero en realidad no lo eran.
Figuras afines:
1.-Conditio iuris (condición legal): En realidad estamos ante requisitos que el
ordenamiento jurídico exige para poder crear un negocio jurídico.
2.-Condiciones que consisten en un hecho presente o pasado aunque lo
desconozcamos.
3.-Condiciones que consisten en un hecho imposible (en realidad no son inciertos
pues sabemos que es imposible que pase). Por ejemplo: Que un muerto hable.
4.-Conditio turpis (Condición ilícita): Cuando pongo como condición una condición
ilícita.

Es una clasificación suspensiva y declaratoria


La condición suspensiva es aquella en la que los efectos quedan en suspenso
mientras que la condición se verifique o no

La condición resolutoria es aquella en la que los efectos comienzan a darse en el


momento en el que se celebra el negocio jurídico .

2-El siguiente elemento accidental es el término


El término es todo acontecimiento futuro y cierto del cual se hacen depender los
efectos del negocio jurídico .
Esa certeza nos la encontramos expresada en las fuentes romanas en cuatro
posibilidades

Página 21 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

1-``DIES CERTUS AN CERTUS QUANDO” → sabemos cuando va a llegar y


cuando se va a producir .Es poner una fecha en el calendario.
2-``DIES CERTUS AN INCERTUS QUANDO” → sabemos que va a llegar ,pero no
sabemos cuando se va a producir .Estamos en los casos en los que el término se
refieren personas muertas.
3-``DIES INCERTUS AN CERTUS QUANDO” → no sabemos cuando se va a
producir , pero de producirse sabemos cuando .Esto sucede cuando el término se
refiere a un acontecimiento futuro, que sabemos el día (Por ejemplo: la mayoría de
edad).
4-``DIES INCERTUS AN INCERTUS QUANDO” → ni sabemos cuando se va a
producir , ni sabemos cuando .
Hay dos tipos de términos , el término inicial y el término final .
El término inicial suspende los efectos del negocio jurídico hasta un momento
determinado .

El termino final → es un término que implica en que los efectos han empezado a
darse pero llegado un determinado momento cesa .

El último elemento accidental es el modo : que tiene como características aparecer


sólo en negocios jurídicos que implican una liberalidad . Ejemplo : en las
donaciones , en los legados ,...Como ejemplo de negocio jurídico los mortis causa .
Los mortis causa : este tipo de negocio jurídico consiste en que , en ocasiones , la
persona que manifiesta su voluntad ,esta persona le indica al beneficiario que debe
hacer con todo o parte de ese beneficio , le impone un deber o una carta que deberá
realizar .

La diferencia con la condición es, que el modo solo opera en negocios jurídicos que
impliquen una liberalización , y en la condición no .
En el modo los efectos comienzan a desplegarse inmediatamente .
El modo ofreció problemas que el Derecho romano lo solucionó a través de un
sistema de cauciones
Las cauciones eran unas garantías que daba el beneficiario de que iba a cumplir esa
carga y que sino lo hacía , tendría que hacer cargo a la cautio que había dado , pero
además , el pretor ante casos en los que no se hubiera cumplido el modo , lo que
hacía también era denegar las acciones .

LA CLASIFICACIÓN DE LOS NEGOCIOS JURÍDICOS


1-Los negocios jurídicos se pueden clasificar en intervivos y morticausas
Los negocios jurídicos intervivos son aquellos cuyos efectos se desarrollan en vivo
de la persona
Los negocios jurídicos morticausas son aquellos cuyos efectos están previstos de
desarrollarse después de la muerte de una persona .

Página 22 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

2-Otra clasificación es la que distingue entre negocios jurídicos UNILATERALES y


BILATERALES
→ Los negocios jurídicos unilaterales son aquellos en los que sólo hay una
manifestación de voluntad.
→ Los negocios jurídicos bilaterales son aquellos en los que hay dos o más
manifestaciones de la voluntad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3-Otra clasificación de los negocios jurídicos son aquellos que se clasifican entre
ONEROSOS y GRATUITOS
→ Los negocios jurídicos onerosos son aquellos en los que una de las partes se
beneficia con la obtención de un interés ,pero en cambio tiene que ofrecer un interés ,
un beneficio a la otra parte .
→ Los negocios jurídicos gratuitos son aquellos en los que una de las partes ofrece
un servicio a la otra parte de forma gratuita .

4-La siguiente clasificación es aquella que distingue entre negocios jurídicos


SOLEMNES y NO SOLEMNES .
→ Los negocios jurídicos solemnes son aquellos negocios jurídicos a los que el
ordenamiento les exige una forma específica .
→ Los negocios jurídicos no solemnes son aquellos en la que la forma puede ser
cualquiera .
- - -

Importante , pregunta de examen :


5-La última de las clasificaciones del negocio jurídico es aquella que distingue ,entre
negocios jurídicos CAUSALES y negocios jurídicos ABSTRACTOS .
→ Los negocios jurídicos causales son aquellos a los que el ordenamiento jurídico
otorga la misma causa siendo los negocios jurídicos de un mismo tipo .Ejemplo : la
compraventa
→ Los negocios jurídicos abstractos son aquellos a los que el ordenamiento jurídico
no les exige que tenga la misma causa , si estamos observando los negocios jurídicos
de un mismo tipo . Puede servir para cumplir distintas finalidades sociales y
económicas . Ejemplo : la mancipatio

LAS DONACIONES
Ellos , los romanos , conocieron los negocios juridicos que llamaron los “
DONATIONES CAUSA ” que respondían a varias características comunes .
En primer lugar ,estamos ante una donación si se produce una disminución del
patrimonio en la persona que va a donar , donante , y , si se produce un aumento del
patrimonio , también llamado donatario .
Que haya un “animus donandi” ,es decir , una intención de beneficiar a una
persona .Este animus donandi se completa con que el donante no esté obligado a
realizar este acto .

Página 23 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

Las donaciones en Derecho romano se miraron con cierta desconfianza , y por ello
hubo restricciones para las donaciones e incluso en otras etapas se llegaron a
prohibir.
Hay una LEX CINCIA ,que es un prebiscito que se propone en el S.III a.C , según
el cual se fijaba una causa ,no sabemos si fija o proporcional a la fortuna del donante
por encima del cual no se puede donar .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Están prohibidas las donaciones entre cónyuges , y con el paso del tiempo se exigen
requisitos especiales .

Todos estos elementos los podemos estudiar presuponiendo algo anterior. Si no tiene
capacidad personal no se puede tener un negocio jurídico. Si no tiene idoneidad el
objeto no se puede tener negocio jurídico (si no existe el objeto no puede haber
compra-venta, por ejemplo vender un unicornio dorado).

PRESUPUESTOS NECESARIOS PARA LA EXISTENCIA DEL NEGOCIO


JURÍDICO .
Los presupuesto necesarios para la existencia del negocio jurídico son dos :
→ La capacidad → La voluntad

1-La voluntad: Es el eje sobra el que gira el negocio jurídico, que primero se forma
en el eje de cada persona y luego se exterioriza. Puede recaer sobre ellas algún tipo de
vicio.
Vamos a distinguir entre la voluntad interna ( lo que yo quiero ) , y la voluntad
externa ( la declaración ) .
Para que sea válida una voluntad esta se ha tenido que formar válidamente .
-¿ Qué agentes pueden atacar la manifestación de la VOLUNTAD INTERNA ?
1- VIS 2-METUS 3-DOLUS
La VIS en las fuentes nos la encontramos referidas a la violencia relativa .
VIOLENCIA VIS CORPORES ILATAS → es aquella que anula completamente la
voluntad del individuo , y en consecuencia el Derecho romano consideró que no nace
ningún negocio jurídico .
No sucedió lo mismo con la VIS ANIMUS ILATA o violencia psíquica . Esta
violencia psíquica es la que se produce por METUS → miedo , y realizar así un
negocio jurídico
El METUS es ese temor que nace ante una amenaza de un mal grave , injusto e
inmediato .

-¿ Qué consecuencias tenía aquel negocio jurídico en el que una persona celebre bajo
el miedo (METUS ) ?
Para el Derecho civil , el negocio jurídico realizado por miedo era válido . Aunque la
voluntad interna se había realizado por miedo , pero tenía prioridad la voluntad
externa .
El IUS HONORARIUM pronto concede al que le han hecho una exceptio quod

Página 24 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

metus causa .
En primer lugar concede al que ha sufrido el metus , una exceptius , o metus causa
,con el paso del tiempo no sólo le concede una exceptius ,sino que además le concede
una actio , la actio por metus causa , y además por vía extra procesal el pretor
concedió una “restitutice in integrum”

-La exceptio es el medio de defensa del demandado, paraliza la actio del demandante.
Con el paso del tiempo condecía a la víctima del metus una actio. Esta actio se llama
actio per metus causa. Es del ámbito procesal. La restitutio in integrum son medios
de defensa para los ciudadanos que concede el pretor extraprocesalmente pero no en
el ámbito de un litigio. Se basan en actos de imperium y no de jurisditio.
La restitutio in integrum es una orden que daba el pretor de devolver todo a la
situación previa al hecho que haya o hubiera producido el metus , daba por no
celebrado el acto del compra-venta y obligaba a las partes a devolver.
Actio per metus causa: es una actio penal en el que se exige la devolución , o
incluso se puede llegar a devolver el cuadruple de la cosa .

El siguiente vicio de la voluntad interna es el DOLOS


Dolos: Era un engaño consciente que va dirigido a que la otra persona forme su
voluntad bajo ese engaño con la intención de perjudicarla y salir perjudicado, sin ese
engaño ese negocio no se habría realizado en esas condiciones.
La actio dolos no se condenaba más, solo se tenía que devolver la compra-venta, solo
la ejercitabas si no tienes otra actio, es subsidiaria e infamante, la infamia es una
sanción que acompaña a determinados actos y que causaba perjuicios en el orden
político y civil.

Vamos a ver lo que es la concordancia entre la voluntad interna y la voluntad externa.


La teoría de la declaración es aquella que da prioridad a lo manifestado frente a lo
querido en el entendimiento de que el derecho el ordenamiento jurídico no puede
entrar a valorar lo que cada uno quiere, es la teoría es la que encontramos en la época
más antigua en el viejo ius Civile, lo expresado es lo valido.
La voluntad, esta teoría si busca saber cómo e ha formado mi voluntad, hemos visto
que el ius Civile no sigue la teoría de la voluntad, desde la época clásica hasta la
justinianea nos encontramos con un interés de los juristas para conocer la voluntad.
El reflejo del interés de los juristas es la propia terminología de los juristas (voluntas,
afectio, animus para referirse a esta idea de la voluntad).
No hay soluciones comunes ni categorías generales, y hay que estar a los casos
concretos para ver como los solucionan los juristas.

¿Que pasa en los casos que hay discordancia entre lo querido y lo expresado, o
entre voluntad y manifestación?
-Casos de discrepancia intencionados: La persona que manifiesta la voluntad es
consciente y en realidad no quiere manifestarla. Los casos que encontramos son las

Página 25 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

declaraciones de “iocandi gracia” son declaraciones hechas en Roma, las


declaraciones de “demostrandi gracia” también hechas en Roma. Debe quedar claro
del contexto que realmente lo es porque en el caso de haber generado un legítimo
interés en la persona que recibe la manifestación de la voluntad.
Reserva mental: Supone la intención decidida de no querer dar efectos a aquello que
se declara, en el derecho romano no supuso nada, eran perfectamente válidos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Simulación: Es una doble y coincidente reserva mental, si estamos ante un negocio
jurídico bilateral son ambas partes las que están de acuerdo en decir una cosa pero su
fuero interno no querer desplegar los efectos o querer desplegar otros distintos, es un
negocio aparente, parece que hay un negocio jurídico pero las partes no quieren o
quieren oro distinto. (Ejemplo; compra-venta que encubren donaciones). Las partes
tienen que estar de acuerdo al ser un negocio jurídico bilateral.

-Casos de discrepancia no intencionados: Gran categoría que estudiaron los juristas


romanos, lo llamaron la teoría del error. Es involuntaria, la persona manifiesta una
voluntad que ha formado sobre un error o una falta representación de la realidad, o
bien porque se equivoca a la hora de manifestar su voluntad.
¿Que consecuencias tiene en general el error?
Depende si estamos ante el ius Civile o el ius honorarium.
El ius Civile va a primar lo declarado, y el ius honorarium primero y luego los
juristas a partir de la época clásica van a intentar ver cuál es la voluntad de la
persona.
Errores que nos podemos encontrar:
-Error in negotio: Falsa concepción de la realidad que afecta al negocio mismo. Una
persona entrega una cantidad a otra para prestárselo y la otra persona que recibe cree
que se la están donando, esto es el error in negotio.
-Error in persona: se da este error cuando el sujeto manifiesta su voluntad negocial
a una persona física que falsamente se identifica con otra .Hay un error sobre la
identidad de la persona ,que no siempre conduce a la nulidad del negocio .Depende
de si es esencial o no .
-Error in corpore: cuando cada una de las partes está pensando en una cosa objeto
del negocio distinta de la que quiere la otra , se da este tipo de error que versa sobre
la identidad física absoluta de la cosa .Es siempre esencial, anula por tanto el negocio
jurídico.
-Error in surstantia: No es la simple composición material de una cosa sino la
función económica y social que los usos de la vida la dan a esa cosa. El comprar una
esclava en lugar de un esclavo se considero un error in surstantia, pero no se
considero este error el comprar un equívoco tipo de madera.

Anormalidad del negocio jurídico.


Cuando nos encontramos con alguna circunstancia ajena o propia del negocio jurídico
que le afecta tanto en sus elementos esenciales como en sus elementos naturales.
A veces un negocio jurídico nace con defectos de tal magnitud que determinan al

Página 26 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

negocio jurídico. Esto es lo que llamamos con carácter general invalidez.


Nulidad: Es un negocio jurídico de tal calibre que ni siquiera el negocio jurídico
llega a nacer.
Anulabilidad: Cuando se han producido vicios en la constitución del negocio
jurídico y en consecuencia el negocio jurídico puede ser atacado por alguna partid, si
no se ataca despliega sus efectos. El negocio es anulable.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ineficacia: En la ineficacia el negocio jurídica ha nacido perfecto, no tiene ningún
vicio pero hay una serie de circunstancias que le impiden desplegar sus efectos (Por
ejemplo un testamento que nace perfecto pero llegado un momento el heredero no
acepta la herencia, se dice que el testamento es ineficaz, después se hable una
sucesión ab intestato).
Toda la idea de la validez del negocio jurídico descansa en un requisito precio, la
capacidad del sujeto para realizar el negocio jurídico, porque frente al concepto
general de capacidad jurídica que es aquella capacidad que me convierte en titular de
derechos y obligaciones, hay otro mas restringido que se denomina capacidad de
obrar, es aquella que habilita a una persona para realizar negocios jurídicos válidos,
es decir, para influir en el tráfico jurídico para actuar en el mundo del Derecho. Esto
es un concepto más limitado. La capacidad de obrar no la tienen todas las personas,
porque un loco no tiene capacidad de obrar (pater furiosus). Capacidad de obrar solo
tenían aquellos púberes (mayores de 14 años) barones, Sui suris que no tuvieran
ningún tipo de capacidad física psíquica.
El SUI IURIS es aquella persona que dependen solo de su derecho, no está ante la
potestad de otra. Estos son los Pater familias por que no dependen del derecho de
otro.
Los ALIENI IURIS no van a tener capacidad de obrar, son los que dependen del
derecho de otro.
Negocios jurídicos ilícitos son los que van en contra de la ley, nulos radicalmente,
también van en contra de las buenas costumbres.

En Roma había seres humanos que no eran personas desde el punto de vista jurídico y
por otro lado había personas desde el punto de vista jurídico que no eran personas.
Concepto de persona desde el punto de vista de derecho romano o jurídico: Todo ser
o ente capaz de ser titular de derechos y de obligaciones. Persona es todo ser o ente
que tiene capacidad jurídica.
Existen dos grandes categorías:
1-Personas físicas: Ser humano con capacidad jurídica.
2-Personas jurídicas: Entes o entidades que tienen personalidad jurídica (la
universidad es una persona jurídica).
El Derecho Romano estableció una serie de requisitos para considerar si ese sujeto
que había nacido podría ser persona desde el punto de vista jurídico:
1-Que el nacido estuviera completamente fuera del caustro materno (que se separara
del vientre de la madre).

Página 27 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

2. Se exige que nazca vivo.


3. Que tuviera forma humana.

Se consideraba que todo parto que fuera con gestación cumplida no iba a haber
ningún problema.
¿Estaba el concebido y no nacido protegido?
No se le consideraba aun persona al no estar nacido, se le consideraba una víscera
más de la madre, no se le consideraba persona pero se le protegía para aquellos
efectos que fueran favorables, eran los sucesorios. Encontramos ya en textos que el
concebido esperaba una esperanza de vida.

¿Qué requisitos se exige para tener capacidad jurídica plena ?


En Derecho romano se exigen más requisitos para ser persona, la teoría de los
status, en realidad el término de capacidad jurídica no se encuentra en los textos
romanos, lo más parecido que encontramos es la teoría del status.
Teoría del status: Para tener capacidad jurídica plena, una vez que hubiéramos
cumplido estos requisitos, necesito tener tres status:
1-Status libertatis: Referencia a la libertad, si eres esclavo no tienes capacidad
jurídica, se podía ser o libre o esclavo.

2-Status civitatis (ciudadanía): Tenía que ser ciudadano romano, cabía tres
posibilidades, ser ciudadano romano, ser latino o ser peregrino.

3-Status familiae: Posición del individuo dentro de la familia, tenias que ser Pater
familias, habría posibilidad de ser sui iuris (depende de su propio derecho) o alieni
iuris (depende de el Pater familias).

Esto es un rigor, aparece presente en los primeros tiempos de Roma, hasta la entrada
de la República, luego van teniendo capacidad más personas. Pero para tener
capacidad jurídica plena hay que ser hombre.

STATUS LIBERTAIS .
En Roma, como en todos los pueblos de la antigüedad se podía ser libre o esclavo.
En Roma no se considera que las personas estén predeterminadas para ser libres o
esclavos, cosa que creían los Griegos. Para el Derecho romano el ser esclavo no es
algo predeterminado, tu puedes nacer esclavo, tu puedes hacerte esclavo, pero tú
también puedes salir de la esclavitud.
Las causas de caer en la esclavitud ,hay dos grandes categorías o conjunto de
causas, en Derecho romano son:
1-El nacimiento: Nace esclavo el hijo de madre esclava que lo fuera en el momento
del parto, no se tiene en cuenta la condición del parto, se entiende que los eslavos no
tienen familia, y la condición de la madre es la esclavitad por lo cual el hijo es
esclavo. Esta regla se ve atemperada en un momento posterior y se tiene en cuenta

Página 28 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

que la madre haya sido libre en algún momento de la gestación, si esto ha sido así
aunque en el momento del parto sea esclava el hijo nace libre, esto es a partir del
Siglo II d.C. También durante un periodo de tiempo determinado, desde la república
hasta Adriano, nace esclavo el hijo de mujer libre y hombre esclavo si la mujer
conocía la condición servir del progenitor.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Causas iure gentium (causas de ese derecho internacional): Estas razones son
razones de guerra, ser prisionero de guerra, la cautividad, son causas comunes en
todos los pueblos, el extranjero enemigo que caía en manos Romanas se convierte en
esclavo, primero en esclavo público, es Roma el jefe de ese esclavo, pero luego Roma
puede vender estos esclavos a los particulares (a los ciudadanos particulares), lo
mismo sucede si es el Romano el que cae en manos del enemigo. Aquí el Derecho
Romano consideró alguna medida para favorecer estos ciudadanos suyos caídos en
prisioneros de guerra convirtiéndose en esclavos, estas medidas fueron el ius
postliminii (el ciudadano romano que se había convertido en esclavo, si lograba
escapar o era liberado, se reintegraba en su situación jurídica anterior a la caída en la
esclavitud como si no hubiera pasado nado, salvo en dos instituciones: la posesión y
el matrimonio) y el fictio legis corneliae (ficción de la ley cornelia, una ficción es
algo que no es real, cuando hablamos de ficciones de ley hago que es como si
estuviera pasando, la ficción de la ley cornelia → quiere decir que a este que era
ciudadano romano, fue esclavo y muere en cautividad, se les aplica la fictio legis
corneliae→ , se le dice que fue muerto ates de haber sido tomado prisionero, murió
siendo libre ciudadano romano, se finge para que se mantengan sus derechos
sucesorios.

Dentro de las causas de esclavitud posterior al nacimiento también calificamos:


las de iure civile (por ejemplo la de trabajar en las minas, la venta al trans tiberim,
también cae en esclavitud debido al senado consulto la mujer libre que mantuviera
relaciones sexuales con un esclavo, no obstante la prohibición notificada tres veces
por el esclavo. También aquel que se hace pasar como esclavo siendo libre para luego
ir un juicio para que se demuestre su condición de libre y participar en el precio de la
venta, la condena era ser esclavo. La ingratitud del antiguo esclavo con su antiguo
dueño podía volver a hacerle caer en esclavo).

¿Cuál es su situación jurídica del esclavo ,desde el punto de vista del derecho?
Jurídicamente un esclavo es cosa.
El Derecho romano no llegó hasta las últimas consecuencias esta realidad, veremos
como el rigor de esto fue atemperado.
El esclavo como es cosa significa que no puede contraer matrimonio ni tiene familia
desde el punto de vista jurídico, no tiene ningún derecho matrimonial, incapacidad
procesal es absoluta (no puede ser demandado, demandante, no puede hacer
testamento), no puede tener herederos, si se le causa daño el que puede reclamar es el
dueño no él, si es él, el esclavo el que causa los daños el que responde será el dueño

Página 29 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

que puede darlo en Noxa al que ha sufrido el daño (dárselo al que ha sufrido el daño
para que lo arregle con él) si el dueño le abandona no se hace libre sino se convierte
en un siervo sin dueño.
A diferencia de lo que dicen los griegos entienden que todo hombre nace libre y es el
ire gentium el que le hace esclavo. En el ámbito religioso los esclavos tenían cierta
capacidad, sus enterramientos se conertia en religioso como el hombre libre.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Aunque no se entendía como familia se tenían uniones, las relaciones sexuales entre
esclavos se denominó contubernio, en cuanto a los derechos matrimoniales hubo
dos realidades muy importantes en Derecho Romano:
1. Los esclavos actuaron por y para su dueños en muchísimas ocasiones, siempre
para sus dueños: Es fundamental este por y para, el esclavo puede ser un mero
mensajero de la voluntad de su amo, a menudo tenemos una idea de esclavo como
aquella persona sometido a una vida terrible, con esfuerzos grandísimos, pero en
realidad no es así, en Roma hay muchísimos esclavos, un dueño podía tener 500
esclavos, eslavo no siempre es fuerza bruta, muchísimos eran maestros, otros
médicos, eran personas perfectamente capacitadas para llevar las cuentas de las casas
romanas. Eran frecuentes que los dueños usaran a los esclavos para negocios para su
amo.

2-La institución del Peculio: Se iban ganando una masa de bienes importantes, la
propiedad del peculio es siempre del dueño, se lo daba a veces al esclavo pero podía
quitárselo en cuando quisiera. Con este peculio servía para comprar su libertad,
siempre que esté de acuerdo el amo.

→ CAUSAS DE MANUMISION , MANERAS DE SALIR DE LA


ESCLAVITUD .←
Manumisión: forma a través de la cual un esclavo se hace libre, fue la causa primaria
de salida de esclavitud. Se pueden dividir en dos tipos, las solemnes (entendidas
aquellas que además de la libertad se concede la ciudadanía romana) y las no
solemnes (aquellas que solo conceden la libertad).
Hay distintas manumisiones solemnes:
1-Manumisio Vindicta: Manumisión solemne que consistía en una reclamación
simulada de libertad. Utilización de instituciones para la consecución de un fin. En
esta reclamación simulada de libertad aparece un tercero, el Adsertor Libertatis que
dice que ese esclavo es libre, la autoridad le pregunta si es cierto, el Adsertor asiente,
y el sujeto queda puesto en libertad. Normalmente el Adsertor es un amigo del dueño,
la salida de la esclavitud es porque quiere el dueño. Posteriormente la Manumisio
vindicta fue una especie de acto que se hacia delante de un magistrado que no tenía
tanta importancia como antes.

2-Manumisio Censu: Consiste en inscribir al esclavo en el censo ciudadano, ya


sabemos que hay unos magistrados que son censores, encargados de redactar el censo

Página 30 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

de Roma, es importante saber quién era ciudadano, para las elecciones de cosas. Si el
dueño inscribía al esclavo como ciudadano, el esclavo se convierte en libre por la
inscripción en el censo.

3-Manumisio Testamento: Concesión de libertad del esclavo a través del


testamento del dueño, podía ser una Manumisio testamentaria directa o de manera
indirecta (diciéndole al heredero que liberará al esclavo cuando recibiera la herencia).
Las consecuencias son distintas en cada modalidad.

4-Manumisio en Iglesia: Aparece ante los fieles reunidos ante una autoridad
eclesiástica, esto fue a partir del Edicto de Milán, tiene el efecto de convertirle en
ciudadano Romano.

Las no solemnes son las que solamente se da la libertad, hay distintos tipos y entre
ellas destaca la Manumisio Inter Amicos (Declaración hecha del dueño ante unos
amigos), la Manumisio Per Epistula (Escribiéndole una carta) o la Manumisio Per
Mensam (Sentando al esclavo para que coma con el dueño).
Se convertían en latinos y a partir de ese momento sean manumisiones solemnes o no
solemnes se les dará el nombre de libertos. Su situación va a estar todavía ligada a su
antiguo dueño, se crean unas relaciones de Patronato (sigue su vinculo con el antiguo
dueño).

→ CAUSA LIBERALIS, la hemos estudiado en la Manumisio vindicta, es un


procedimiento que sirve para decir si una persona es libre o esclavo, que se simplifica
cuando llegamos al Derecho Justineaneo y que dependiendo de quien tome la
procesal se va a llamar vindicatio servitutem (aquel que es libre está pidiendo ser
esclavo) o vindicatio libertatatis (esclavo que está pidiendo ser libre a través de un
Adsertor).

→ STATUS CIVITATIS: nos referimos con esta palabra a cual es la posición de un


individuo respecto a Roma, en este sentido un hombre libre puede encontrarse o bien
en la posición de ciudadano, latino o peregrino. Estamos hablando de ciudadanos que
están dentro de la órbita de Roma, son personas libres.

–--¿ Quién es ciudadano ?---


**-→ Ciudadanos: Se puede ser ciudadano por nacimiento, por manumisión, por ley
o por concesión del poder público, son las vías para ser ciudadano Romano.

Nacimiento: son ciudadanos los hijos procreados por ciudadano romano nacidos de
unas justas formas, respetando el ius Connubii y que existiera la afectio maritatis. Son
ciudadanos romanos los nacidos de ciudadana Romana nacidos fuera de matrimonia,

Página 31 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

los que tuvieran madre romana, aunque esta regla sufre excepciones a lo largo de la
historia.
Manumisión: Además de libre son ciudadanos romanos los ciudadanos por
manumisiones solemnes.
Por leyes: Varias maneras para adquirir la ciudadanía romana, por ejemplo la Lex
Acilia pepetundarum (oportunidad de que los peregrinos se convirtieran en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ciudadanos romanos si denunciaba aquellos magistrados que hubieran cometido un
crimen de corrupción). Esta forma de adquirir la ciudadanía cae en desuso cuando se
consigue la ciudadanía a todos los integrantes del imperio en el 212 d.C con el
emperador Caracalla.
Concesión graciosa del poder público: En determinadas ocasiones el poder público
podía conceder la ciudadanía por distintas causas. No siempre se concedía la
ciudadanía completa, a veces se daba restringida, por ejemplo la Sine Sufragio (se
conseguía la ciudadanía pero no se podía votar).

¿¿¿¿Qué significa ser ciudadano????


Solo los ciudadanos romanos podían gozar de capacidad y derechos plenos. El
ciudadano romanos tiene el IUS HONORUM que es la capacidad de realizar una
carrera política, es decir poder presentarte a las elecciones en las distintas
candidaturas, el IUS SUFRAGII que es el derecho a votar, el derecho a servir en las
legiones, a asistir a los comicios…
Tiene ius comercii (derecho a establecer relaciones jurídicas) y el ius Connubii
(conceder matrimonio valido en Roma).
Peregrinos: Personas que no siendo personas romanas, son extranjeros que sin
embargo viven dentro de la órbita romana. No estaban en guerra con sus pueblos.
Desde el punto de vista estricto el peregrino no tiene ningún derecho, esto pronto se
ve que no fue realmente así, el peregrino es miembro de otra comunidad, de otra
civitas que por lo menos no está en guerra con Roma y en muchos casos tenía
relaciones con Roma, desarrollaba su vida en Roma (trabajaba en roma, vendía en
roma) había una serie de relaciones jurídicas entre ciudadanos romanos y peregrinos
o entre peregrinos y para esos casos en los que uno de los elementos de la relación
jurídica que no era ciudadano romano, en Roma se elaboraron una serie de normas de
gran flexibilidad que integran lo que denominamos ius Gentium, derecho de gentes
que se aplica a este tipo de personas, con un magistrado especial para resolver las
controversias, se va a denominar el Praetor peregrino, pretor peregrino que resuelve
las controversias generadas entre estas personas y creo numerosas normas para estas
relaciones. A partir del 212 d.C prácticamente la figura de los peregrinos desaparece.
Hay una situación especial de los peregrinos llamados los Dediticii (Dediticios) son
miembros de pueblos extranjeros, son pueblos que han resistido a las armas romanos
pero que después se han rendido, a los miembros de estas comunidades Roma no
reconoce sus derechos se entiende que no corresponden a ninguna Civitas, no pueden
vivir en Roma ni alrededor de Roma en un radio de 100 millas, en el orden privado
no tenían otra actividad jurídica más que la que se protegía con carácter general en el

Página 32 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

ius Gentium.
Latinos: Son entre ciudadanos y peregrinos, los latinos originarios eran los que
estaban enclavados en el lacio, primitivamente conformaban una confederación a la
que pertenecía Roma. Los miembros de esas comunidades confederadas por Roma se
los llama Prisci Latinis o Latini Veteres, latinos antiguos para diferenciarlos de
aquellos latinos llamados latini coloniarii (latinos de colonias) es decir miembros de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comunidades que conquista Roma y funda colonias. Había también otro grupo de
latini que so esclavos manumitidos sin formas solemnes. La latinidad es una especie
de ciudadanía limitada que no en todos los casos los latinos tenían los mismos
derechos. A los antiguos se los concedía el ius sufragi, el ius comerci y el ius
connubbi. Los latini veteres tenían el ius comercii y los latini iuniani (los
manumitidos en formas solemnes) solo podían actos relativos no in mortis causas, de
ahí que cuando morían sus bienes pasaban al antiguo dueño.

STATUS FAMILIAE: Sabemos cómo era la estructura de Roma piramidal. La


posición del individuo en la familia determinaba su mayor o menor capacidad de
obrar, estamos ante un hombre libre y por supuesto ante un ciudadano.
Desde esta concepción de familia romana como un núcleo, en la familia hay dos
posiciones:
1º-Sui iuris: Persona que solo depende de su derecho, es el Pates familias, la idea de
sui iuris no depende de la capacidad de procreación, sui iuris puede ser un recien
nacido, solo no tiene que depender de nadie.
2º-Alieni iuris: Puede ser un hombre mayor que dependa de la potesta de otra
persona.
Desde esta perspectiva bajo un sui iuris está:
1. La mujer (tiene requisitos relacionados con una conventio in manun, se casaba
con el Pater familias o las mujeres de los hijos que habían realizado una conventio in
manun).
2. Los hijos legítimos de uno u otro sexo “Filii familias” (se utiliza la expresión
para hijos o hijas así como descendientes legítimos de los hijos de los hijos varones o
los nietos de hijos varones).
3. Personas que el Pater ha acogido en su familia por adoptio o por adrogatio (Era
muy frecuente que se adoptara a una persona en su familia, no forma parte de la
familia la mujer y sus descendientes cuando no haya existido Conventio in manun, es
decir que solo hubiera habido afectio maritatis).
4. Matrimonio injusto (Matrimonio que no hay Conventio in manun o bien no
había afectio Maritatis.
5. Concubinato (Relaciones que no se tiene afectio Maritatis).
6. Descendientes de las hijas o nietas, la mujer es Finis Familiae (final de familia,
se entiende que solo se transmite por vía masculina).

Solo los sui iuris tienen capacidad de obrar en el ámbito privado, porque en el ámbito
público los hombres aunque sean alieni iuris tienen plena capacidad en el ámbito

Página 33 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

público. Solo el Pater familias tiene plena capacidad de obrar en el derecho Privado.
A menudo el Pater familias usa a los hijos para determinados negocios jurídicos. El
régimen de responsabilidad que asumía el Pater familias por los actos de los hijos en
materia comercial fue cambiando en derecho Romano aunque podemos decir que se
concretó con la protección que se daba en la contención del tercero contratante a
través de las Actiones Adicticiae Qualitatis que son unas acciones dirigidas a ese
tercero pero se condena a la persona que encaro hacer el negocio jurídico.
Con la muerte se extingue, una serie de circunstancias se regularon en derecho
romano son las presunciones de premoriencia, también la prueba de la muerte
(actualmente el certificado de defunción).
Capitis deminuciones: Las Capitis deminuciones son algún cambio o modificación
producido en alguno de los status que hemos visto. Los juristas romanos nos hablaron
de tres tipos:
1. Máximo: Aquella que supone el paso de la libertad a la esclavitud, un hombre
libre se convierte en esclavo. Deja de ser ciudadano y de tener familia, pierde todos
los status.
2. Media: Perdida de la ciudadanía Romana, no lleva aparejada la pérdida de
libertad pero si la familia. Puede producirse voluntariamente al formar parte de otra
ciudad o a titulo de pena.
3. Mínima: Perdida de el status familiae, paso de ser sui iuris a ser alieni iuris,
esto ocurre en adrogatio. Esto solo pasa por situaciones económicas.
El sexo, la edad, hasta ciertas edades se entendía que no había capacidad de obrar
mínima. Personas sui iuris que por dad aun no tenían plena capacidad de obrar. La
prodigalidad que es que el hijo se gasta todo el dinero, por ejemplo los ludópatas.

FIN . Todo lo que entra en el primer examen de DERECHO ROMANO día 17 de


Noviembre del 2015

Página 34 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

TEMA 6 .NOCIONES GENERALES SOBRE LOS IURA IN RE.


PROPIEDAD Y POSESIÓN
GUIÓN DEL TEMA
*Lo marcado en Verde es porque está aquí escrito
1. Concepto de Derecho Real. Diferencias frente a los Derecho de crédito. SI
2.-Concepto y Clases de cosas. SI

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1. Res mancipi/nec mancipi
2.2. Res intra/extra patrimonium NO
2.3. Res intra/extra commercium
2.3.1. res divini iuris (sacrae, religiosae, sanctae) NO
2.3.2. res publicae NO
2.3.3. res comunes
2.4. Consumibles/inconsumibles.Fungibles/infungibles SI
2.5. Divisibles/indivisibles NO
2.6. Corporales/incorporales NO
2.7. Simples/Compuestas. Principales/Accesorias NO
2.8. Frutos. SI
3.- Concepto de Propiedad. Evolución histórica.SI
3.1. Dominium ex iure Quiritium. SI
3.2. In bonis habere SI
3.3. Propiedad Provincial SI
4.- Modos de adquisición de la propiedad.SI
4.1. Originarios SI –--→
4.1.1. Ocupación SI
4.1.2. Accesión SI CONCEPTO
4.1.3. Especificación SI CONCEPTO
4.1.4. Confusión NO
4.1.5. Tesoro NO
4.1.6. Frutos SI CONCEPTO
4.2. Derivativos SI
4.2.1. Mancipatio SI
4.2.2. In iure cessio SI
4.2.3. Traditio SI
4.2.4. Usucapio SI
5.- Limitaciones a la propiedad SI
6.- Defensa de la propiedad SI
6.1. Acción reivindicatoria SI
6.2. Acción negatoria NO
7.- Concepto de condominio SI
8.- Concepto y Tipos de posesión SI ENTERA
8.1. possessio civilis
8.2. possessio naturalis
8.3. possessio ad interdicta
9.- Explicaciones sobre la possessio romana SI = ESTÁ EN EL APARTADO 8.CONCEPTO Y
TIPOS DE POSSESSIO
9.1 Savigny
9.2. Ihering
9.3. Posesiones anómalas. Albertario. NO
10.- Requisitos de la possessio SI ENTERA

Página 35 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

10.1. corpus
10.2. animus.
11.- Adquisición y pérdida de la posesión. NO , ya es suficiente con el apartado 8
12.- Protección de la posesión. Interdictos posesorios SI
12.1 retinendae possessionis SI
12.2. recuperandae possessionis SI
12.3. adipiscendae possessionis NO

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
12.4. modificaciones en el derecho justinianeo SI
13.- Possessio iuris NO

1. CONCEPTO DE DERECHO REAL. DIFERENCIAS FRENTE A LOS


DERECHOS DE CRÉDITOS . Res = cosa
Hablamos de derechos reales en el sentido literal de la palabra ,que cae sobre la res ‘’cosa’’,
un derecho real es un derecho que liga a una persona ---a una cosa
De las características que se derivan de los derechos reales vemos la siguiente gran
categoría en derecho privado ,que son :1-los derechos de créditos o obligación, que
establecen una relación entre dos personas.
El derecho real por excelencia a partir del cual formamos los demás es la propiedad, de los
contratos nacen los derechos de obligación.
→ En los derecho reales no hay un sujeto pasivo identificado, a lo que aspiro es a que no se
me lesione mi derecho pero no necesito que alguien haga algo, se requiere la abstención del
resto de la sociedad, la ausencia lesión, que se respete mi Derecho.
→ Sin embargo en los derechos de crédito si hay un sujeto pasivo identificado, el activo
será el acreedor y al sujeto pasivo lo llamaremos deudor, el deudor es aquel que se obligó
con nosotros y además el acreedor para ver satisfecho su interés necesito que el deudor
cumpla con el pago (solutio).

De aquí deriva otra característica que en los derechos de crédito solo puedo dirigirme
contra mi deudor porque solo él puede incumplir ,sin embargo, en los derechos reales
cualquiera puede lesionar mi derechos por lo que me podré dirigir contra cualquiera
(eficacia erga omnes)que tenga la cosa en su poder .

En Derecho Romano se fijaban en la defensa procesal.

2.CONCEPTO Y CLASES DE COSAS .


La cosa desde el punto de vista jurídico es todo objeto material o inmaterial sobre el que
recae un derecho cosas, en la configuración romana en el Derecho primitivo confundían la
pertenencia de la cosa con el Derecho mismo. En Derecho Romano se consideran sólo
aquellas cosas que tienen un valor económico y que en la conciencia económico-social son
registradas como objetos en sí mismos.
Pero lo que tienen claro los romanos es que no todas las cosas son iguales .clasificación de
las cosas:
2.1.Res mancipi/nec mancipi
La distinción más antigua:
1-Res mancipi : son cosas macipables que pertenecen a la propiedad del pater familia y que
se adquiere a través de la propiedad de las cosas, se adquiere a través de unos modos o

Página 36 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

medios y en segunda conclusión dependiendo enfrente de qué tipo de cosa me valdrá un


modo u otro para transmitir la propiedad) la mancipatio . Eran las cosas más importantes
para la economía arcaica agraria que eran los esclavos, los fundos in suelo itálico, animales
de tiro y carga y las servidumbres más antiguas, las servidumbres de paso y de acueducto
→ Eran los fondos de tierra y casas situadas en Italia y en las regiones investidas del Ius
Italcum (Derecho Italiano), las servidumbres rurales sobre los mismos fondos, los esclavos,
las bestias de carga y de tiro, es decir, los bueyes, caballos, mulas y burros, sin mencionar a
los elefantes y camellos, pues estos eran desconocido por los Romanos en la época de la
determinación de las cosas Mancipi ,

2-Res nec mancipi :son cosas no mancipables, no es necesario hacer una mancipatio sino
un medio más ágil como la traditio
→ Eran los animales tales como los corderos, cabras y todas las demás cosas, incluyendo el
dinero y las joyas.
Esta clasificación acaba perdiendo importancia acaba perdiendo importancia al final de la
República cuando también pierden importancia ciertos métodos de transmitir la propiedad
como la mancipatio (pues eran complicados y solemnes y el negocio la adquisición de la
propiedad había de ser ágil )

2.3.Res intra / extra commercium .


En Derecho Romano se consideraba que había cosas intra 1-(res intra )→ aquellas cosas
que se puede comerciar cualquier persona y , 2-extra commercium → que son cosas con
las que no se pueden comercial ,como cosas sagradas, las cosas religiosas (sepulcros), las
cosas públicas o las res communes (cosas comunes como el aire)o la res publicae (cosas
públicas como calles ) que significan cosas dentro y fuera de los hombres

2.3.3.Res comunes
Son aquellas cosas cuyo uso es común a todos los hombres,no pertenecían a nadie y su uso
eran común a toda la humanidad eran ,y que, por tanto, no podrían pertenecer a un solo
individuo. Como el aire, el agua corriente, el mar y la costa del mar.

2.4.Consumibles /inconsumibles .Fungibles /infugibles .


1-Consumibles :eran cosas aquellas destinadas a ser consumidas por el uso.
2-Las inconsumibles son aquellas cosas que no se consumían por el uso. Son aquellas
cosas que, si bien el uso determina naturalmente en ellas el inevitable y lento desgaste, el
hombre obtiene de ellas un provecho sin consumirlas; e incluso una buena utilización de las
mismas lleva implícita su conservación; v. gr., una cama, una casa, un carro.

Paralela a esta división surgen las cosas fungibles y no fungibles,


1-Las fungibles son aquellas cosas susceptibles de ser sustituidas
2-Las infungibles son las específicas ,es decir las que hay que dar todas sus características
(ejemplo un caballo que es fungible; pertenece a un género , las partes pueden convenir que
sea un determinado caballo con lo que lo están especificando, convirtiéndolo en infungible).
Son las cosas con individualidad propia que no pueden ser objeto de sustitución. La
jurisprudencia romana las denominaba species.

Página 37 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

3. CONCEPTO DE PROPIEDAD .EVOLUCIÓN HISTÓRICA.


--CONCEPTO DE PROPIEDAD.--
Las definiciones de propiedad la hacen los glosadores y comentaristas y no obstante tienen
como estudio el corpus iuris civilis. No encontramos una definición de propiedad en los
juristas romanos.

→ ¿Qué definición nos dan los comentaristas sobre la base de los textos juristas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
romanos ?
Definición de comentaristas:
La propiedad es un ius upendi et abupendi re sua quapenus ratio iuris patitur.
La propiedad es el derecho de usar y abusar de la cosa propia en la medida que la razon del
derecho lo consienta
Intenta ser una definición comprensiva de las facultades que tiene el titular de la propiedad.

Definición moderna de PROPIEDAD :


La propiedad es una señoría jurídica efectiva o potencialmente plena sobre una cosa.
Cuando hablamos de señoría jurídica lo que pretendemos → es establecer un lazo abstracto
de una persona que es el propietario con la cosa o objeto de la propiedad.
Efectiva o potencialmente plena significa que el derecho de propiedad va a unir unas
facultades muy grandes, prácticamente absolutos sobre la cosa. Esas facultades pueden estar
en un determinado momento en manos de otra persona que no sea el propietario.
--- ----- ----
Terminología: la propiedad se va a denominar Dominium y a partir del s. II aparece el
termino propietas. Dominus se utiliza en ocasiones como equivalente de titular de un
derecho.
La propiedad en cuanto a terminología se va a denominar el Dominium, es el termino
latino usado por los juristas para referirse a la propiedad. A partir del Siglo II aparecerá el
termino propietas que seria el termino similar al nuestro.
En realidad si nos atenemos a la terminología nos vamos a encontrar que si el dominus es
el propietario, en ocasiones también se usa para quien es el titular de un derecho, de ahí que
aparezcan expresiones como dominus ususfructus (el usufructuario). Dominus en el 95% va
a hacer referencia a dueño pero cuando va acompañado como por ejemplo de ususfructus no
significa dueño de derechos reales. El usufructo es gozar de una cosa ajena que no es
tuya.

3.1.TIPOS DE PROPIEDAD:
3.1.1. Dominium ex iure Quiritium.
En la época primera solo se conocía la propiedad reconocida por el ius civile, es la del
derecho civil romano, se la conoció como Ex iure Quiritium, para ser propietario según
el derecho civil romano se tenia que cumplir una serie de requisitos;
1º-Ser ciudadano romano o al menos latino con ius comercii (en lo que se refiere al sujeto),
2º-La cosa tiene que ser romana o tiene que estar en la península itálica (la cosa tiene que
ser o una cosa mueble o si era inmueble tenia que estar en suelo itálico),
3º-El modo de adquirirlo tenia que ser el adecuado según el tipo de cosa, tenia que ser
romano también.
4º-El cuarto requisito era que en los casos de cuando otra persona me lo transmite a mi

Página 38 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

(titulo derivativo), el transmitente a su vez fuera dominus ex iure quiritium.

Teníamos que ver si los requisitos eran validos, ese era el problema de adquirir la
propiedad.

!!!¡¡!Ojo!!¡¡!!→ Cuando el que pretende ser titular del derecho no es ciudadano

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
romano ni latino con ius comercii aparece la propiedad peregrina, en rigor no estamos
ante propiedad, los juristas no lo llamaron propiedad sin embargo la relación que tenia un
peregrino con una cosa era prácticamente las mismas. A través del ius Gentium se fueron
creando acciones útiles que sirvieron para proteger estos casos. Lo mismo sucede cuando
nos encontramos que la cosa no es romana,nace la propiedad provincial con lo que nos
encontramos es con un ciudadano romano que ejerce facultades como si fuera dueño de un
fundo que no esta en suelo itálico, se protegieron a través de ciertos mecanismos, pero no se
iban a considerar en ningún caso propiedad. Se entiende que el propietario solo tiene el
usufructo.

3.1.2.In bonis habere


Propiedad pretoria o bonitaria (in bonis habere) Se da esta propiedad cuando el pretor
protege al que recibió una cosa mancipable, contra el propietario civil que se la entrego sin
utilizar la forma de la mancipatio o la in iure cessio.
La propiedad pretoria en Derecho romano es la relación es mentada técnicamente en las
fuentes como in bonis habere o in bonis esse, de donde la expresión moderna de dominio o
propiedad bonitaria.
→ Situaciones protegidas por la actio publiciana o bien se reconocen por in bonis esse o
in bonis harere (tener la cosa entre tus bienes o que a cosa este en tus bienes). Era frecuente
encontrarnos en situaciones que las personas implicadas no se siguieran las relaciones de
propiedad de modo derivativo. Las transmisiones de las cosas, a veces no se llevaban bien a
cabo por que eran métodos muy retardados y retrasaban el trafico jurídico (por ejemplo la
Mancipatio).
Puestos de acuerdos comprador y vendedor del precio de la compra-venta el negocio se
realiza, no se ha transmitido la propiedad, se tenia que realizar otro negocio jurídico para
que el Derecho Romano entendiera que se había convertido el comprador en el propietario
de la cosa, se necesitan testigos.

3.1.3.Propiedad provincial y propiedad peregrina .


→ PROPIEDAD PROVINCIAL → en este caso es necesario que la cosa sea romana
puesto que no está en terreno romano, se dieron auténticas situaciones de señorías sobre las
propiedades que estuvieron protegidos por los magistrados provinciales pero siempre se
huyó de calificarlos como propiedad
Esto es un ciudadano romano que ejerce relaciones con un fundo que no esta en suelo
itálico.
<< Era la que hacía alusión a la transmisión de un inmueble que se encontraba radicado o
localizado en provincia, el ius civile no regulaba los fundos provinciales (como si lo hacía
con los itálicos), por dicha razón, no eran susceptibles de ser objeto de la propiedad privada

Página 39 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

quiritaria. Los inmuebles radicados en provincia eran considerados propiedad del Estado
romano, así que se gravaban por un canon cuya naturaleza era la de un impuesto territorial
denominado stipendium que recaudaban y pagaban los municipios al Estado en las
provincias senatoriales. >>

→ PROPIEDAD PEREGRINA → supone en el Derecho de la antigua Roma la ausencia


de la ciudadanía romana en el sujeto adquiriente, por lo que un extranjero sólo podría
adquirir la posesión de un inmueble, aunque éste fuese susceptible del dominium ex iure
quiritium.
Cuando el titular del derecho no es romano ni latino con ius comercii, nos encontramos con
lo que se denomino PROPIEDAD PEREGRINA
<< Era la que se daba cuando el sujeto no ostentaba la ciudadanía romana, por ser un
peregrino, carecía del status civitatis; por lo tanto, no podía ser titular ni gozar del dominium
ex iure quiritium. >>
- Acciones del pretor para con la propiedad peregrina
Por ello, el Pretor, por razones de utilidad práctica concedía acciones útiles en cuya fórmula
se recomendaría al iudex que fingiese que el extranjero era ciudadano romano
- - -
– → SITUACIONES PROTEGIDAS POR LA ACTIO PUBLICIANA O IN BONIS
ESSE O IN BONIS HARERE.
Era muy frecuente encontrarse con situaciones en las que las personas implicadas en la
transmisión entregaban la cosa pero sin seguir los modos de transmisión de la propiedad
porque eran modos muy retardarios (ej: la mancipatio).

¡¡EXAMEN!!! Empezó a suceder que el vendedor sabiéndose único propietario de la


misma a ojos del ius civile, entablaba una acción reivindicatoria contra el comprado que era
poseedor de la cosa para exigirle la devolución de la misma exigiéndole la devolución de la
misma.
Analizando el caso, el iudex tendría que dar la razón al vendedor, con lo cual el comprador
se ve obligado a devolver la cosa. Frente a esta situación injusta, los pretores empezaron a
conceder una exceptio (exceptio rei venditae et traditae) que servia para paralizar la acción
reivindicatoria del propietario. El comprador-poseedor sale victorioso del litigio pero no se
convierte en propietario, si bien esta situación no duraba eternamente ya que a través de la
posesión continuada del bien el acabaría siendo propietario (usucapio). Nunca antes de esto
era propietario. Ante esta situación, el pretor publicio, concedió una acción civil insertando
en la formula una ficción; que había transcurrido el tiempo necesario para la usucapio.
Estas situaciones protegidas por la actio publiciana daban lugar a una situación especial
porque para el ius civile el propietario seguía siendo el vendedor. Sin embargo para el ius
honorarium (órganos jurisdiccionales) estas situaciones se iban a proteger como si fueran
propietarios.
No se les convierte en propietarios sino como si fueran propietarios.

Página 40 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

4.MODOS DE ADQUISICIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA PROPIEDAD .


Modos de adquisición de la propiedad a titulo originario son aquellos que la
adquisición del propiedad no depende de un título jurídico de una persona anterior ,
mientras los derivativos sí que se produce una transmisión de la propiedad por parte
del anterior propietario .
Hay dos grandes tipos dentro de los modos de adquirir la propiedad (modos de adquirir a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
titulo originario y a titulo derivativo).
4.1.→ Originario: No existe un derecho previo que me transmite el propietario y me
convierto en el nuevo propietario, no hay un método de transmisión. Se produce una
adquisición de la propiedad independientemente de que existiera un derecho o no anterior a
otra persona. Son aquellos que la adquisición del propiedad no depende de un título
jurídico de una persona anterior
4.1.1.Ocupación.
La ocupación es la forma más sencilla de adquirir la propiedad, hemos de pensar en un
sujeto con capacidad patrimonial, que la cosa sea una res ocupable (intra commercium) y
que sea una res nullius Es decir que carezca de dueño.
La ocupación puede ser de 3 tipos:
1-•Res nullius ,que no haya tenido dueño antes (aves que cazas, peces de pesca)cosas de
nadie ,que no son de nadie .Véase :ínsula in mari nata(La isla que nace en el mar se hace del
primero que la ocupa porque no tiene dueño efectivo anterior) y los animales cazados o
pescados(que dice que la mola ), la propiedad de la pieza de caza se hace ignorando en que
fundo cayó la pieza(pero el propietario puede prohibir la entrada del cazador en el fundo .
No son ocupables los animales domésticos aunque hayan perdido la custodia de su dueño ( a
no ser que hayan perdido el animus reverti(capacidad de volver a casa )), para ser cazado
debe ser un animal que viva en estado de libertad natural .

2-• Res derelictiae: Son las cosas abandonadas sobre las que se ha producido el abandono.
Podían ser ocupadas por cualquiera. El problema viene en determinar cuándo se considera
una cosa abandonada, la voluntad de abandono tienen que quedar claramente manifestada.
El Res derelictiae estuvo al caso concreto en estos casos , en derecho justinaneo el dominio
de la cosa se pierde por el dueño anterior en el momento del abandono, es decir la intención
de poseer .

3-• Res hostiles :son aquellas pertenecientes al enemigo que no solo son las cosas
capturadas al enemigo sino también todas aquellas pertenecientes a los pueblos que no
tienen relación con Roma .En las fuentes encontramos textos contradictorios , unos dicen
que las cosas capturadas al enemigo las hacen públicas y en otros que pertenecen al primero
que las ocupa , la diferencia quizás consista en considerar el botín en su conjunto a Roma y
las cosas particulares pasaran a los particulares .
4.1.2.Accesión .
Es un modo de adquisición y transmisión de la propiedad que se nos presenta cuando una
cosa se une a otra de manera natural o artificial formando un todo de componentes
artificiales .Se hace el conflicto por saber quién es el propietario de la cosa, es una
construcción doctrinal, lo que nosotros encontramos en las fuentes romanas deriva de los
casos concretos resolvieron. Los romanos resolvieron caso por caso ,no entraron en
generalidades.

Página 41 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

4.1.3.Especificación.
Es un modo de adquisición y transmisión de la propiedad que ocurre cuando alguien que no
es dueño de una cosa no obra de acuerdo con el dueño realizando en ella una transformación
que la convierte en una cosa totalmente distinta y no puedo volverla al origen. Ejemplo:uvas
en vino .

4.1.4.Confusión → NO ESTUDIAR

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.1.5.Tesoro → NO ESTUDIAR

4.1.6.Frutos .
Son aquellos productos de cosas fructíferas (provechosas, lucrativas ) .
Pueden ser de dos tipos :
1-Naturales :que nacen espontáneamente de las cosas fructíferas, aquellos producidos de
manera natural
2- Civiles: son aquellos que se producen a través de un negocio jurídico de una cosa que es
nuestra ,ejemplo: una renta.

Tipos de fruto :
•Pendentes : son los que aun no se han separado de la cosa madre que los ha producido de
manera que constituyen parte integrante de la misma
•Separati : son los frutos separados que son los que dejan de estar unidos a las cosa madre
•Perpecti: son los frutos recogidos
•Extantes : frutos recogidos de quien ostenta la cosa madre es decir es propietario y
usufructiario
•Consumidos: son los consumidos enajenados o transformados

4.2→ Derivativos: La transmisión de la propiedad se traduce sobre la base del derecho de


una propiedad previa. Son aquellos que en la transmisión de la propiedad sí que se produce
una transmisión de la propiedad por parte del anterior propietario .
Dentro de los modos derivativos , nos vamos a encontrar con ; la mancipatio , in
iure cessio , traditio y usucapio .
Hay tres tipos de modo de adquisición de la propiedad con el titulo derivativo .
4.2.1.Mancipatio .
→ La mancipatio : estamos ante unos modos de adquisición de la propiedad mas antiguos
y ritualizados ,y que transmitía los derechos reales , es un negocio jurídico abstracto , a
través de una mancipatio yo podía concebir diferentes finalidades , entre ellas ,transmitir la
propiedad . El transmitente y el adquirente , cinco ciudadanos puberes, el libripens y la
cosa ,estando presente estas partes se tocaba la balanza con un trozo de bronce , y se
entendía que la transmisión de la propiedad se había realizado . Probablemente el
mancipatio en su origen fue una verdadera venta , si bien en el tiempo adquirió esta
consideración de negocio jurídico abstracto , lo que determino que una de sus finalidades
fue la transmisión de la propiedad.
La mancipatio es un negocio jurídico solemne y valido para ciudadanos romanos, o
también para los latinos y peregrinos si gozaban del ius commercii .

Página 42 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

4.2.2. In iure cessio


El siguiente modo de transmitir la propiedad es el IN IURE CESSIO .
El in iure cessio es la adquisición de una cosa ante el tribunal , es una forma de
transmitir la propiedad que se realiza in iure .
Este modo de transmisión sirve tanto para la res mancipi como para la res nec
mancipi . Vamos a estar ante el inicio de un procedimiento , litigio sobre la propiedad
de una cosa . Puesto previamente de acuerdo el adquirente y el transmitente , el
adquirente actúa como demandante ejercitando una acción de defensa ante la
propiedad la acción reivindicatoria →es un tipo de acción de defensa de la
propiedad , diciendo que el transmitente tiene la cosa en su poder sin ningún titulo
jurídico que lo acredite , el demandante se allana , y el juicio no continua, el pretor
pone la cosa litigiosa en favor del demandante .
Se esta utilizando el procedimiento para conseguir otra finalidad distinta .
Fue menos utilizada que la mancipatio

4.2.3 Traditio
La TRADITIO se nos presenta como/es un modo de transmisión de la propiedad muy
sencillo ,eso si, tenia que estar respaldada por una iusta causa
La traditio significa la entrega de una cosa , tiene que estar respaldada por una justa causa
Debemos ver siempre que en la traditio se dan tres elementos :
1-Elemento formal ( entrega de la cosa ) .
2-Elemento intencional ( querer transmitir junto con la cosa , la propiedad de la misma ) .
3-La causa ( un elemento jurídico que justifique de cara al ordenamiento jurídico dicha
transmisión de la propiedad )
Respecto de la entrega de la cosa , no siempre se exigió que se cumpliera de manera
estricta , en ocasiones se fue permitido entregar , o bien algo que representara la cosa , o
bien entregas espiritualizadas de la cosa , así lo encontramos en las fuentes de traditio
simbólica .
++Otras formas de traditio :
1-Encontramos también la traditio longa manu→ consiste simplemente en señalar con el
dedo donde estaba la cosa . Es indicada a distancia por el trasmitente

2-La traditio brevi manu aquí nos encontramos con que no hay entrega material de la
cosa , porque el que adquiere la propiedad ya lo tiene en su poder , pero con otro titulo
distinto (comodatario, depositario, arrendatario, etc.).

3-Constitutum possessorium es una expresión medieval , y nos estamos refiriendo a la


cosa inversa . El propietario transmite la cosa , pero el retiene la cosa con un titulo distinto .
No existe consigna material porque el propietario transmitente se queda con la cosa como
tenedor. Así por ejemplo, yo, propietario de un fundo, transmito su propiedad reteniendo a
mi favor el usufructo. La reserva de usufructo se admite tanto en materia de donación como
en relación con la venta.
En el Derecho postclásico nos vamos a encontrar con que en ocasiones no hay ni sombra de
entrega , la entrega de la cosa se producía por la mera voluntad de las partes .
Sin embargo en la legislación justinianea la afirmación es otra , y la propiedad se transmite

Página 43 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

por traditionis y no a través del mero consentimiento .


En este segundo elemento no se requiere que las partes se formulen mentalmente ,sino que
tengan una idea de lo que es transmitir la propiedad .
El tercer elemento es la iusta causa ,significa que la finalidad que se pretende conseguir con
esta entrega es precisamente la transmisión de la propiedad .
Los juristas romanos como en tantas ocasiones ,lo que nos da es una lista con las iusta
causas que servían para una traditio .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Para finalizar , la traditio solo sirve para adquirir el res nec mancipi .←

4.2.4.LA USUCAPIO .
→ La usucapio es un modo muy antiguo de adquirir la propiedad por los ciudadanos
romanos y consiste básicamente en la adquisición de una cosa a través del uso continuado
de una cosa ,durante el tiempo fijado por la ley .
Una de las cosas que prima es la existencia de un titulo jurídico previo .
En realidad es mas un modo de adquirir la propiedad que un modo de transmitir
Doctrinalmente se sitúa dentro de los modos derivativos de transmisión de la propiedad .
Hay tres tipos de usucapio según el tiempo y el lugar en el que nosotros nos fijemos
1-Usucapio del ius civile
2-Usucapio del praescriptio longi temporis ,del derecho honorario .
3-La prescripción adquisitiva del derecho justinianeo , recoge aspectos de las otras dos .

1-USUCAPIO DEL IUS CIVILE


Es un modo muy antiguo de adquirir la propiedad por los ciudadanos romanos y consiste
básicamente en la adquisición de una cosa a través del uso continuado de una cosa ,durante
el tiempo fijado por la ley
Son dos años para inmuebles , y un año para el mueble .
Se prohíbe usucapir determinados bienes .

La jurisprudencia de finales de la República estableció dos requisitos :


1-El justo titulo : es la causa que sirve de arranque a la posesión ( es preguntar a la persona ,
¿ por qué estas poseyendo ? ) . En los textos de los juristas romanos , nos vamos a encontrar
unos justos títulos que a mi me van a permitir usucapir .
2-La buena fe . La buena fe no significa que yo me crea propietario . La buena fe es la
creencia de que yo no estoy lesionando ningún derecho teniendo la posesión de la cosa .

2-LA USUCAPIO PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS


El poseedor de buena fe que hubiese poseído la cosa durante treinta años, sin distinción
entre muebles e inmuebles, adquiría la propiedad de la misma, sin necesidad de un justo
titulo, imprescindible en la usucapión. Todas las cosas podían ser objeto de la prescripción
extraordinaria, excepto las extra commercium y, naturalmente las res furtivae.
-
Los plazos no son de Derecho civil . Se establece 10 años de posesión continuada si eran
habitantes de la misma provincia , y 20 años si vivían en provincias distintas .

La síntesis de las dos usucapiones , es la prescripción adquisitiva del derecho


justinianeo .

Página 44 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

El planteamiento es el planteamiento del IUS CIVILE , la persona que usurcapiendo la cosa


es propietario de ella .
El planteamiento del PRAESCRIPTIO LONGI TEMPORIS es los mismos plazos .
La cosa tiene que ser una res habilis
En el titulo tiene que haber una causa justa
El siguiente requisito es la buena fe ( que se este convencido de que no se lesiona ningún
derecho ajeno con esta posesión ) .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La posesio → significa que ademas de la detentación de la cosa , se exige que se tenga el
animus de poseerla de manera exclusiva y la posesión tenia que ser continuada , no se podía
interrumpir .

Por ultimo el tempus , se modifican los tiempos del ius civile, se establecen 3 años para
cosas muebles , y 10 y 20 años para cosas inmuebles
El derecho real de propiedad se configura como un derecho absoluto. Las limitaciones
voluntarias del derecho de propiedad entran dentro de lo que son las propias facultades del
propietario.
→ Limitaciones legales (las impone el ordenamiento jurídico): concibe la propiedad como
un
derecho absoluto. No fueron muchas las limitaciones legales. Una de las principales
limitaciones fue la prohibición de sepultura dentro de la ciudad. La siguiente limitación es
la del paso forzoso. El uso de las orillas para necesidades de la navegación, las fincas
ribereñas deben tolerar el uso de la navegación.

5.LIMITACIONES DE LA PROPIEDAD
El fundo romano primitivo, fundis in solo itálico, con sus límites bien fijados, su separación
entre unos y otros, limites casi sagrados y no tenían límites por el subsuelo ni por el aire.
Pero con el paso del tiempo van a surgir limitaciones por los intereses sociales y la propia
relación entre los propietarios individuales.
1-La primera limitación fue debido a la manumisión excesiva de esclavos , con los
diversos motivos(fiscales , raciales , religiosos etc..) tres son las leyes lex fufia Caninia, lex
Aelia Sentia, Y la lex Lunia.
2-Limitaciones religiosas: con el ius sepulchri , creádose una actio sepulchri violati y una
limitación a la propiedad la iter ad sepulchrum : que era el derecho del titular del sepulcro a
dejar que los propietario colindantes dejaran paso hacia el lugar de enterramiento familiar
3-Limitaciones respecto a las riveras de los ríos públicos: que consistía en que los
propietarios del fundo que se encuentren junto al río debían dejar que este se usara para lo
propio (navegación , sacar redes de peca etc…)
4-Limitaciones respecto al paso público: los propietarios colindantes con una calzada
pública deben permitir que los viandantes pases por sus terrenos durante la reparación de
estas.
5-Limitaciones administrativas o edilicias: propias de la convivencia urbana que consiste
sobre todo en época imperial el ornamento del aspecto urbano ; limitaciones a la altura de
los edificios , distancias entre los mismos , limitaciones que se pueden llamar edilicias
puesto que se hacían en virtud de la utilitas publica para que hubiera mejores vistas .
6-Limitaciones mineras: se concede a cualquiera a explotar minas de fundos ajenos, con la
obligación de pagar una décima parte al fundo y otra décima al fisco

Página 45 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

7-Impuesto rústico .Tradicionalmente se distinguía entre fundo in solo itálico de los fundo
en provincias éstos sometidos al stipendium (impuesto)que Diocleciano extendió a los
primeros lo que lleva a unificar un solo tipo de propiedad desde el punto de vista fiscal.
8-Limitaciones a los actos de emulación :son problemas relacionados con la vecindad, en
que unas veces se toleraba la injerencia del vecino , y en otras se consideraba injusta y
penada por ley

Existían en Derecho Romano….


Pese a que la propiedad en Derecho romano se considera un derecho
absoluto ,existieron limitaciones en la misma , son limitaciones voluntarias del
propietario ,cediendo alguna de esas facultades a un INTERDICTUM DE
GLANDE LEGENDA recogido en el Digesto → Según Ulpiano este interdicto se
utilizaba para regular el derecho que tiene el dueño de un fundo para recoger la fruta caída
de sus propios árboles en el fundo vecino, prohibiendo el Pretor que se impidiese el paso
para recogerlos un día sí, otro no (tertio quoque die).
Nos dice que se puede pasar a recoger los frutos caídos en la finca colindante en los días
alternos y el dueño no puede impedir que se recoga los frutos caídos
La recogida de los frutos lo podrá recoger cualquiera que tenga derechos sobre los frutos y
en base a la interpretación analógica que hace al edicto del pretor .

6.DEFENSA DE LA PROPIEDAD
Existieron dos tipos de defensa de la propiedad :
1- A través de la acción reivindicatoria
2-A través de la actio negatoria

Al ser un derecho absoluto , la propiedad desde los tiempos de desarrollo del ordenamiento
jurídico romano , ha tenido una tutela energética y efectiva . Como prototipo de los derecho
reales , la propiedad es un derecho defendible erga omnes→ el propietario puede
defenderse contra cualquiera que perturbe su situación .
De todos modos , los juristas romanos distinguieron dos especies de violaciones del derecho
de propiedad :
1)La del que ilegítimamente posee la cosa privando de ella al propietario .La 1ª es el ataque
mas brutal, que es la desposesión de la propiedad.
2)La del que sin negar el derecho de propiedad de otro pretende ilegitimamente ejercitar
derecho reales sobre la cosa ajena limitando el goce y disponibilidad del propietario. Es que
alguien diga que este señor no es propietario. Para defendernos ante el primer ataque,
tenemos la acción reivindicatoria (reivindicatio). Ante la segunda, podemos usar la actio
negatoria.

6.1 Acción reivindicatoria


Acción reivindicatoria: en uno de los medios de defensa de la propiedad en la cual el
demandante es aquel que dice ser propietario según el derecho
civil. El demandado sera aquel que esta poseyendo la cosa. No se va a mirar si estamos ante
una posesión sino simplemente quien quiere hacerse con la cosa.

Página 46 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

Hay dos posibilidades de demandar a un no poseedor en el momento que se pone la


demanda;
La 1ª, qui li ti se obtulit: aquel que se finge poseedor para que se inicie el litigio contra el y
que mientras tanto le de tiempo a usucapir a un tercero.
La 2ª, qui dolo desiit possidere: el que deja de poseer dolosamente antes de la……...
litis contestatio, también era condenado aunque no fuera legalmente poseedor. Si el
demandado se allana, el pleito no seguía.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Del antiguo procedimiento de las legis actiones, ambas partes debían probar su derecho. La
prueba es muy complicada sobre todo si el que es propietario no ha adquirido de un modo
originario o no puede probar la usucapio. Esta dificultad se desvanecía en caso de que el
demandante podía demostrar la usucapio de la cosa.

→ ACTIO REIVINDICATORIA ( muy importante ).


La ACTIO REIVINDICATORIA es la acción de defensa de la propiedad ante el ataque
más grave que le pueden hacer al propietario: la desposesión, que te quiten la cosa.
Los EFECTOS DE LA ACTIO REIVINDICATORIA, son:
1- El derecho de la propiedad .
2- La devolución inmediata de la cosa.
La devolución se hace de forma indirecta mediante la introducción de la clausula arbitraria
en el procedimiento formulario.
La devolución de la cosa implica tres cuestiones fundamentales:
→ Los frutos y accesiones: la cosa ha podido producir frutos y ha podido aumentar su
valor. De quién son esos frutos. Se estableció que debe ser devuelta cum sua causa, es decir,
con todos sus frutos y accesiones. Sin embargo se hacía una limitación para los poseedores
de buena fe.
Según el derecho clásico el poseedor de buena fe hace suyos los frutos que hubiera
percibido antes de la litis contestatio.
Según el derecho Justinianeo tiene que devolver los frutos que subsistan sea cual sea el
momento en el que los haya percibido, tiene que devolver los frutos existentes pero hace
suyos los consumidos.
→ Los deterioros: los deterioros sufridos antes de la litis contestatio responde el poseedor
de mala fe cuando se producen por su culpa, es decir, se exige culpa.
Los sufridos después de la litis se responde siempre incluso por caso fortuito, excepto en el
derecho justinianeo que permite que el poseedor que la cosa se habría deteriorado
exactamente igual en manos del propietario.
El de buena fe responde a los deterioros antes de la litis contestatio por su causa.
→ Los gastos y mejoras (IMPENSAE )

Los efectos era la condena del demandado y la devolución de la cosa pero en el sistema de
las legis actiones y el sistema formulario la condena siempre es una condena pecunaria
(de dinero) por tanto en muchos casos podría haberse frustrado el interés del demandante.
Por eso, en el procedimiento formulario cabe la inserción de la clausula arbitraria→ era
una orden que insertaba el pretor en la formula por la cual le decía al iudex que condenara
al doble, al triple o incluso al cuádruple del valor de la cosa salvo que el demandado
devolviera la cosa.

Página 47 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

El que dice ser dominus ex iure quiritium ejercita la acción, se convierte en demandante y
exige la devolución de la misma. El demandado es el poseedor de la cosa.
El demandado puede contradecir la demanda y el juicio sigue adelante y la otra posibilidad
es allanarse, el litigio no continua y se pone a disposición del demandante la cosa.

→ La PRUEBA depende si estamos en la legis sacramento in rem, el régimen de la prueba


varía, en esta se basaba en el sacramentum. Ambas partes afirmaban que la cosa era suya,

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las dos partes tenían que probar su derecho.
Sin embargo en el sistema formulario, solo el demandante es el que afirma, luego solo el
tiene que probar su derecho, solo a él le compete la prueba. La prueba es complicada salvo
que pueda demostrar una usucapio o modo de adquisición originario que le facilitaría las
cosas.

6.2.Acción negatoria → NO ESTUDIAR

7.CONCEPTO DE CONDOMINIO
Condominio :es la posesión de una cosa, en especial de una finca o de un bien inmueble,
por dos o mas personas a la vez.
Sinónimos: copropiedad .
El condominio o copropiedad implica la existencia de varios titulares sobre una misma
cosa.
Desde muy antiguo se conoce la existencia de la copropiedad, de hecho a la muerte de un
paters familias, se creaba una copropiedad, una comunidad de bienes sobre la masa
hereditaria por parte de todos los herederos. Si ademas tenemos en cuenta el sistema político
ciudadano según la cual la participación política del ciudadano, es decir, su efectivo derecho
al voto estaba vinculado a la riqueza que tuviera, a los hijos no les interesaba dividir la
herencia para mantener un nivel económico mas alto y mantener así la posición político-
jurídica que tenia el padre.
No obstante, en muchísimos casos se mantenía la comunidad de bienes tras la muerte
del padre por lo se previeron acciones para la división de la cosa común. Mientras la
copropiedad existe, los copropietarios tienen una cuota ideal. En el momento en que la cosa
se divide, el copropietario ya recibe una parte material.

8-CONCEPTO Y TIPOS DE POSESIÓN


La POSESIÓN es la disponibilidad material que tiene una persona sobre una cosa (se va
perfilando) lo primero que encontramos es que la posesión está protegida por el Derecho,
sabemos que los Derechos se protegen, pues si nos lesionan ese derecho podemos solicitar
una actio pero en Roma la posesión que no es un Derecho también se protege.

Propiedad y posesión son cosas distintas, hasta el punto que la propiedad es un derecho y
la posesión es un hecho ,una situación.
Las personas tienen la posesión independientemente que corresponda o no a un derecho.
Tiene facultades para la cosa pero no para la propiedad. A esta situación de hecho en la que
una persona tiene la disponibilidad efectiva sobre una cosa corporal la llamamos posesión.
Sin embargo están a su vez íntimamente ligadas, pero también somos capaces de

Página 48 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

distinguirlas en un plano meramente conceptual (Plano abstracto), a nosotros no nos va a


extrañar ver situaciones en las que un propietario que no tienen esta efectiva disponibilidad
de la cosa (Porque se la han cedido a otra). Si yo soy propietario de una casa y la alquilo
sigo siendo propietario de la cosa pero ya no tengo disponibilidad porque la he cedido al
inquilino.

Sin embargo, pese a no responder a un derecho ,la posesión es protegida, se protege la


posesión. HAY DOS TEORÍAS .
→ ¿Por qué se protege la posesión?
Hay dos razones:
1-.La de Savigny: entiende que la posesión debe defenderse por razones de paz social,
nadie debe tomarse la justicia por su mano, si una persona tiene la cosa bajo la
disponibilidad efectiva nadie puede quitársela, si alguien cree que tiene el derecho que vaya
a los tribunales y reclame por ello. Pero en el caso que se tome la justicia por su mano, al
poseedor le tengo que dar medios de defensa.
En Savigny la posesión en un hecho y un derecho a la vez

2-.Jhering : la posesión debe ser defendida sin tener que forzar a los propietarios a que lo
demuestren continuamente, tengo que defender a aquel que aparentemente se comporta
como propietario. Si alguien aparenta ser propietario voy a defenderle independientemente
de que sea propietario o al final no lo sea.
Para él la posesión es un derecho , el interés de la posesión radica en su uso económico ,
sin posesión no se concibe la explotación económica de una cosa

Estas teorías sirven para marcar y justificar por qué en roma se defiende la posesión.
→ ¿Por qué y cuando se empieza a defender la propiedad en Roma? ←
Los pretores van a ser los primeros en defender las situaciones. El pretor va a defenderlo a
través de su imperium, no es un acto de iurisdictio sino de imperium. Se defenderá con el
tipo de defensa extraprocesal. Parece que una de las posibilidades fue la protección que se
concede a la Ager Publicus (terreno que va conquistando Roma, son terrenos públicos
conquistados cuya propiedad es de la ciudad). Algunos ciudadanos a través de un sistema de
concesiones, los ciudadanos particulares podían explotar esos casos públicos. El pretor
debió comenzar a proteger estos ciudadanos particulares.
Otras de las teorías nos dice que en los procedimientos, cuando están abiertos (En un pleito)
le traspasaba a uno de los litigantes las cosas litigiosas para que la mantuviera en su poder
hasta que se resolviera la cosa, con lo cual se daba una posesión interina . A ese poseedor
interino el pretor le iba a defender, le va a proteger a través de los mecanismos que vamos a
ver a continuación. (Antes veremos los tipos de posesión).

→ TIPOS DE POSESIÓN .
Tipos de posesión en Derecho Romano
Distinguieron tres tipos de posesión distintas.
8.1. Possessio civilis .
Tipo de posesión cualificada, disponibilidad efectiva y material sobre una cosa que esta
protegida por interdictos pero que además puede terminar convirtiéndose en propiedad si le
acompaña la buena fe del justo titulo (de Usucapion).

Página 49 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

<Es una posesión protegida por interdictos y además podía llegar a convertirse en propiedad
conduciendo a la ussucapionem si se daban los requisitos exigidos por el Derecho romano >

8.2 Possessio naturalis .


Entendemos una simple tenencia de la cosa o mera detentación , esta posesión no está
protegida

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8.3 Possessio ad interdictas .
Posesión que esta protegida por medio de interdictos→ (son órdenes del magistrado en la
fase in iure de situaciones no previstas en el ius civile), son uno u otro modo de protegerse
extra-procesalmente sin acudir a un litigio ni abrir un procedimiento.

++Cada uno de estos tipos tiene una serie de supuestos :


1-Los poseedores Ad Interdicta: Son aquellos que pueden defenderse si alguien ataca su
posesión y son, en primer lugar el propietario (Cuando tiene la cosa en su poder),en segundo
lugar el que tiene la cosa creyendo que es suya (Típico caso del que piensa que por tener la
cosa que es suya), en tercer lugar el que tiene la cosa ilícitamente a sabiendas (Como el
ladrón, se le defiende), en cuarto lugar el acreedor pignoraticio (Al que le damos algo
nuestro como garantía de algo que hemos contraído con el),en quinto lugar el que la tiene en
precario (Tiene una cosa porque el dueño se lo ha dado accediendo a sus ruegos), el
secuestratario, el enfiteuta y el superficiario.
→ Son meros detentadores aquellos que si se les ataca no pueden defender su posesión,
son el arrendatario, el depositario, el comodatario, el usufructuario (Titular de un derecho
real sobre cosa ajena).

Todo se complica cuando los juristas romanos en sus textos dicen que la posesión
consta de dos elementos:
1-El corpus :tenencia material de la cosa, según nos acercamos a la época Justinianea se ira
flexibilizando .
2- El animus :lo que los juristas romanos no nos explican, para unos es tener la cosa como
si fuera dueño, para otros es esa conciencia de tener la cosa para si para tenerlo, acto
consciente de que tengas la cosa y quieras tenerla bajo tu disponibilidad.

Son los dos elementos que acompañan a la posesión.

9.EXPLICACIONES SOBRE LA POSSESSIO ROMANA.


= Está en el apartado 8-CONCEPTO Y TIPOS DE POSESIÓN

Página 50 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

10.REQUISITOS DE LA POSSESSIO ROMANA


En Derecho clásico los juristas defendieron la posesión como un hecho , como un poder de
hecho sometido a control de las personas , pero no es concebible un verdadero derecho a la
tutela interdictal en época clásica .
Coherentemente con esta concepción , en esta época clásica se insiste en que hubiera una
posesión , el corpus → ↘ que es una disponibilidad efectiva de la cosa no siendo suficiente
el animus possidendi .Éstos son los grandes requisitos que se predican de la possessio

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
animus y corpus, solo que estos requisitos operan de distinta manera en las diferentes épocas
romanas.
En época postclásica se produce un acercamiento entre interdictos y acciones , la possessio
adquiere una configuración distinta que generaba un derecho del poseedor a obtener una
tutela judicial de su situación por tanto pasa a una situación inferior el corpus , para emerger
el animus possidendi, la possessio para a ser considerada exteriormente como un Derecho.

10.1→ El corpus era la tenencia material que se fue espiritualizando siendo más simbólico
este contacto. Es el elemento material .La cosa en sí. Se reconoce cuando la persona se
encuentra en contacto directo con la cosa
10.2→ El animus que explica como no todos podían acceder a la posesión (niños ,
locos,etc..) siendo así tener la cosa a título exclusivo de manera que pudiera defenderse. Es
el elemento subjetivo y supone una intención permanente en el poseedor de disponer de la
cosa exclusivamente con relación a los demás; apenas cesa la intención en el sujeto, la
posesión se pierde .Significa la intención de comportarse como lo haría el propietario .Es la
voluntad consciente de estar en una relación de dominio sobre una cosa .

El desarrollo histórico de la posesión en Roma : A) mera tenencia material sin protección


jurídica B) intención de poder o dominio , protección por interdictos C) una relación de
señorío de hecho que está protegida con interdicto y puede llegar a propiedad mediante
usucapio

12.LA PROTECCIÓN DE LA POSESIÓN .


La posesión se protege por el pretor en virtud de interdictos → órdenes del magistrado en
la fase in iure de situaciones no previstas en el ius civile, el fundamento de estas
intervenciones está en el imperium y no es su iurisdictio,
Se protege por el pretor como hemos visto antes.
Hay una posesión viciosa → (Estaremos cuando hayamos adquirido esa posesión sea Vi
Clam Precario, es decir por la fuerza, clandestinamente ,o cuando la tengamos en
precario) ,o no viciosa → (Cuando tengamos la posesión Nec vi Nec Clam Nec precario, sin
fuerza, sin tenerla clandestinamente y cuando no la tengamos en precario)
→ Estas clasificaciones depende de a quien tengamos enfrente, yo tengo una posesión
viciosa o no viciosa respecto de quien es mi adversario .

–> → –> La posesión se protege a través de interdictos, nos encontramos con un acto de
imperio del pretor. El pretor analiza una posesión, la considera merecedora de protección y
sin entrar a valorar si responde en un derecho o no, la protege. En consecuencia, el
interdicto es una protección momentánea (interina), que se concede en base a un juicio

Página 51 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

hipotético, lo concede porque cree que aparentemente esa situación merece protección
haciendo abstracción de si responde a un derecho o no.
Frente a aquel que se le ha concedido la protección, el adversario puede sin ningún
problema iniciar un procedimiento si considera que el tiene un mejor derecho.

→ CLASES DE INTEDICTOS
Vamos a estudiar , nosotros , dos grandes interdictos .
1-Interdictos retinendae possessionis
2-Interdictos recuperandae possessionis

12.1.Interdictos retinendae possessionis (importante )


Interdictos retinendae:
En el Derecho clásico aparecen dos interdictos retinendae ;
1- El interdicto uti possidetis : se va a utilizar cuando se está atacando la posesión de
bienes inmuebles .Se prohíbe toda perturbación de la posesión dirigida contra aquel que
cuando se entabla el interdicto estuviera poseyendo un fundo no viciosa respecto del
adversario
2-El interdicto utrubi : es un modos de defensa de la posesión , modos de defensa
extraprocesal ,que se va a utilizar cuando se está atacando a bienes muebles, se favorecía
aquel que en el año anterior de la posesión del interdicto la hubiera poseído más tiempo
con posesión no viciosa respecto a su adversario , eran las dos primeras palabras citadas en
el interdictos.

12.2.Interdictos recuperandae possessionis


Los interdictos recuperandae possessionis son aquellos que tienen por objeto, en Derecho
romano, reintegrar en la posesión a aquél que se vio despojado de ella violentamente. Son
los siguientes: interdictum de vi, interdictum de vi armata e interdictum utrubi.
Hay dos tipos de interdictos recuperandae possesionis:
1- El interdicto de vi :se produce cuando alguien es despojado de la posesión de su finca
por la fuerza, se tiene que producir dentro del año, se establece un periodo de posesión
previo, tienes que estar en una posesión no viciosa y tiene como resultado la reintegración
en la posesión mas una indemnización por el daño ocasionado.
2- El interdicto de vi armata : es la desposesión de una finca pero a través de un grupo
armado de personas, en este caso el interdicto se puede imponer en un limite de tiempo y
triunfaba incluso aunque estuviera en posesión viciosa respecto del adversario.

12.4.Modificaciones en el Derecho Justinianeo.


En el Derecho Justineaneo se producen modificacicones importantes:
1. El interdicto uti possidetis y el utrubi ya no se diferencian y ahora ambos se
concederán a quien estuviera poseyendo en el momento de interposición del interdicto.
2. Respecto a los interdictos de vi y de vi armata, los unificó y se creó un solo
interdicto llamado unde vi y al igual que el primer interdicto de vi tiene un año de
interposición y al igual que el interdicto vi armata no cabe alegar contra el la exceptio
viciae possessionis(la posesión viciosa), triunfaba incluso aunque estuviera en posesión
viciosa respecto al adversario.

Página 52 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

—-----Aparte , esto corresponde al TEMA 6 y es muy importante :


LOS GASTOS .
El criterio fundamental para ello sigue siendo el de la buena o mala fe. Conviene distinguir
entre: gastos útiles y gastos necesarios .

Los gastos útiles son los que aumentan el valor del bien al que se aplican, incrementando su
productividad o capacidad de rendimiento (ej: nuevas plantaciones). Se corresponden con el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
concepto de mejoras (útiles). Es el gasto que hace el poseedor de la cosa para la mejora del
fundo
Para los gastos útiles se estableció que se tenia que indemnizar con la cantidad menor de
comparar dos cantidades :
a) La cantidad del gasto: lo que he pagado por construirlo.
b)El aumento de valor que ha sufrido la finca con ese gasto.
Las condenas eran siempre condenas pecuniarias, se condenaba con dinero, pero en los
casos en los que la reclamación de propiedad no interesaba, se introducía una cláusula
arbitraria→ es la orden que el pretor daba al iudex que concedía la posibilidad de condenar
al doble, triple o cuádruple del valor de la cosa si el demandado no devolvía la cosa misma.

Los gastos necesarios son aquellos que se realizan para la propia conservación de la cosa .
Los gastos necesarios se indemnizan con el coste total
Los gastos necesarios se abonan a todo poseedor (de buena y de mala fe, por tanto).

El poseedor de buena fe (el de mala fe no) tiene derecho de retención, el derecho a seguir
poseyendo material, efectiva y legítimamente la cosa, mientras no se le satisfagan tales
gastos.

→ Para reintegrarse del importe de los gastos realizados en mejoras, el poseedor de buena
fe, cuenta a su favor con derecho de retención, lo que obviamente le asegura la satisfacción
de su interés.

→ Respecto del poseedor de mala fe, el Código Civil no se pronuncia de forma expresa en
relación con los gastos útiles. La opinión mayoritaria entiende que no deberán serle
abonados.
- - - - - -
Concepto muy importante :
IUS TOLLENDI : buscarlo

Página 53 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

TEMA 7.LOS IURES IN RE ALIENA


GUIÓN DEL TEMA
*Lo marcado en Verde es porque está aquí escrito
1.- Concepto de iura in re aliena SI. Principios Generales.
2.- Servidumbres prediales.
2.1. Clases.
2.1.1. Rústicas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1.1.1 paso (iter, actus, via)
2.1.1.2 de agua (aquaeductus, aquae haustus, navigandi)
2.1.1.3. de pasto (pecoris pascendi)
2.1.1.4. de extracción y aprovechamiento de minerales (calcis coquendae, arenae et lapidis
fodiendae, cretae exhimendae)
2.1.2. Urbanas
2.1.2.1. aguas (stillicidii, flumninis, clocae)
2.1.2.2. apoyo (tigni immittendi; honréis ferendi, proiciendi)
2.1.2.3. luces y vistas (altius non tollendi, ne luminibus officiatur, ne prospectui officiatur)
- -
2.2. Modos de constitución , Protección y extinción de las servidumbres
3.- Ususfructus
3.1. Concepto y contenido
4.- Usus, Habitatio, Operae servorum.
5.- Enfiteusis. Superficies.
6.- Derechos reales de garantía.
1. Fiducia
2. Pignus
3. Hipoteca

TEMA 7.LOS IURES IN RE ALIENA


1.- CONCEPTO DE IURA IN RE ALIENA .Principios Generales.
Concepto de iure re aliena son derechos reales sobre cosa ajena
Iure es plural (ius, iure), los IURE IN RE ALIENA son derechos de las cosas, parten de
que una persona va a ser titular de un derecho de una cosa que no es suya,de una cosa ajena,
estamos dentro de la categoría de los derechos reales [(Todas las características los tendrán
los iure in re aliena)]. Son aquellas facultades más o menos amplias que puede ejercer el
titular sobre una cosa que tiene otro.
Estos derechos (los IURE IN RE ALIENA ) sobre cosa ajena ,son derechos reales y por
tanto todas las características de los mismos , no se exige comportamiento activo de una
persona, lo que necesitamos es la abstención , que otros no intervengan en mi derecho .
Es un derecho erga omnes es decir que la cosa es perseguible allá donde está ,es decir en
las manos en las que esté .
→ Una de las ideas clave es la idea de gravar → significa que con el derecho de cosa ajena
que constituyo ,gravo una propiedad que es algo que he de soportar (imagina como que la
persona carga una mochila como si fueran las facultades y la persona a la que se ceden carga

Página 54 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

con ella ) en esto consiste el gravar con una carga , pero se sigue siendo propietario .
Quienes constituye los in iura re aliena son las servidumbres y el usufructo .Pero como
propietario sigo manteniendo el derecho de enajenar (verder,traspasar) la propiedad pero si
se transmite la propiedad , se transmite con el gravamen , es decir con las facultades cedidas
por lo que el nuevo propietario ha de soportar que esa otra persona ejercite sus facultades
sobre la cosa

2.SERVIDUMBRES PREDIALES Servidumbres = Servitutes.


Por SERVIDUMBRE entendemos cualquier derecho real sobre cosa ajena que permite a
su titular disponer de la cosa de un cierto modo e impedir al dueño de la misma que lo haga,
desde esta caracterización podemos entender que hay dos tipos de servidumbre:
1.-La servidumbre beneficia a una persona, servidumbres personales.
2.-El beneficio se produce a un fundo, sea quien sea su propietario, servidumbres
prediales.

Esta definición y concepto es lo que encontramos en la Etapa Justineanea, en la clásica se


conocerá por servitutes. Cada una se conocía por su nombre, la denominación genérica de
servidumbres es solo una denominación Justineanea.

→ Características comunes a todas las servidumbres:


1-En la servidumbre no consiste nunca en un hacer por parte del dueño de la cosa gravada
→ (cosa sobre la que cae la servidumbre, una carga).
2-La servidumbre no se puede constituir por otra servidumbre sino por una cosa
3-Constituir una servidumbre sobre una cosa propia de tal modo que concluyan en una única
persona en un propietario (no tiene sentido porque si eres propietario tendrás todas las
facultades).
4-La inalienabilidad, es que no se puede transmitir la servidumbre independientemente de
la cosa en la que recae.
5-Tiene que ofrecer una utilidad, no puede ser inútil.

Los iuras Praediorum (Derechos de los predios) .Desde el punto de vista de la servidumbre
justinianea .
Supone la existencia de dos fundos, un fundo dominante A, y un fundo sirviente B.
¿Cuál es el fundo dominante?
El dominante (A) es aquel cuyo titular tiene un derecho sobre otro fundo (El fundo ajeno).

→ ¿Cuál es el fundo sirviente ? ←


El fundo sirviente (B) soporta o esta gravado por la servidumbre.

Así fueron clasificadas las servidumbres en época clásica según fuera la servidumbre:
rústica o urbana.
Basta con que uno de los fundos sea urbano para calificar la servidumbre como urbana. La
servidumbre se constituye entre fundos vecinos. La condición de rustico y urbano no era la

Página 55 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

calificada actualmente, si el fundo tiene una construcción era urbano, si no tenia


construcción, era rústico.
Siempre que podamos ofrecer una utilidad a una persona se puede constituir
servidumbres, el único requisito es que le aporte alguna utilidad al fundo dominante (Esto
actualmente), pero en época justineanea se avanza a este principio de la autonomía de la
voluntad como modo de constituir servidumbre, dándose el caso que se podían constituir
servidumbres por pacto y estipulación (pactiones et stipulationibus).

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2.1.CLASES DE SERVIDUMBRES .
En época justiniana se habla de dos grandes categorías :
1- Servidumbre prediales : que son las que se ejercitan sobre los inmuebles, ponen en
relación a dos fundos determinando que una de ellas sirva a la otra , que una esté
beneficiada frente a la otra por lo que su uso será perpetuo
2- Servidumbres personales : son aquellas que se constituyen para favorecer a una
persona que (usufructo, uso y habitatio) estas servidumbres tienden a procurar el goce, más
o menos amplio de una cosa a favor de una persona determinada por lo que su carácter será
temporal

CLASES DE SERVIDUMBRES. Servidumbres = Servitutes


2.1.1.Servidumbres rústicas
Son servidumbres que gravan la propiedad inmueble agraria.
2.1.1.1.Servidumbres rústicas de paso ( iter, actus , via ).
1-Iter :atribuye el derecho a pasar a pie, a caballo o en litera. Iter, más que un camino es
una senda. Permite pasar por la finca vecina
2-Actus: permite el paso con animales o vehículos. Propiamente actus indica el camino por
donde pasa el ganado. Permite poder pasar ganado, conducir ganado por el fundo sirviente
(carruajes)
3-Via:es la más amplia de las servidumbres de paso, pues consiente utilizarla para cualquier
finalidad, incluido el transporte de materiales.
2.1.1.2.Servidumbres rústicas de agua
1-Servitus aquaeductus : es el derecho que permitía conducir agua a través del fundo
ajeno para beber , riego o para su eliminación ,mediante canales o tuberías .
2- Servitus aquae haustus : es el derecho que permitía extraer agua del fundo vecino
(comprendiendo la iter) .El modo de extraer el agua es indiferente .
3-Servitus navigandi es el derecho a atravesar navegando sobre un curso de agua el fundo
ajeno .

Página 56 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

2.1.1.3.Servidumbres rústicas de pasto


1- Pecoris pascendi
Es el derecho de pastar ganado por el fundo ajeno

2.1.1.4.Servidumbres rústicas de extracción y aprovechamiento de minerales .


1-Calcis coquendae : es el derecho a cocer cal en el fundo vecino

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2-Lapidis fodiendae : es el derecho a tomar piedras del fundo vecino
3- Arenae fodiendae: es el derecho a extraer arena del fundo vecino.
4-Cretae exhimendae : buscar lo que significa

Todas son de aprovechamiento de un fundo a otro, no de beneficio personal es decir : cojo


arena para venderla . Esto no se podía hacer

2.1.2.Servidumbres urbanas
Lo que le hace urbana es que hubiera construido un edificio
2.1.2.1.Servidumbres urbanas de aguas.
1-Stillicidii :es el derecho de verter aguas de lluvia sin canalizar del fundo dominante al
sirviente. Consiste en verter el agua de lluvia del tejado sobre el fundo sirviente, sin
encauzarla en forma alguna (stillicidium literalmente significa gotera del tejado).
2-Flumninis : consiste en verter aguas de lluvia canalizadas ,a través de canalones .
3-Servitus clocae: atribuye la facultad de dar salida a las aguas residuales, mediante
conductos o tuberías de desagüe (cloaca), a través del predio sirviente.

2.1.2.2.Servidumbres de apoyo.
1-Iura paritum :pared o muro , introducir vigas en la pared ajena ,
2-servitus tigni immittendi :derecho de poner soportes de la cosa propia en la ajena
3-servitus honéis ferendi :cargar una construcción sobre la pared ajena
4-Servitus proiciendi :avanzar balcones o terrazas sobre el fundo siguiente pero esto lleva
también, que se vierta el agua por el tejado sirviente de apoyo de vigas sobre la casa
sirviente

2.1.2.3.Servidumbres de luces y sombras .


1-Servitus altius non tollendi :es el derecho del dueño dominante a prohibirle que
construya en altura. El derecho del dueño del predio dominante a prohibir al dueño del
predio sirviente que eleve la construcción más allá de una determinada altura (tollendi de
tollo = alzar, elevar)
2-Servitus ne luminibus officiatur: es el derecho del fundo dominante a que el fundo
sirviente no realice construcciones que disminuyan la luz del fundo dominante .Prohíbe al
dueño del fundo sirviente que con cualquier tipo de construcción prive de las vistas al predio
dominante (prospectui de prospectus = vista a lo lejos, perspectiva). , y que conllevan el
3-Servitus ne prospectui officiatur prohibición de quitar vistas .Prohíbe al dueño del fundo
sirviente que con cualquier tipo de construcción prive de las vistas al predio dominante
(prospectui de prospectus = vista a lo lejos, perspectiva).
Estas servidumbres se nos presentan como prohibiciones para el fundo sirviente , por otro

Página 57 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

lado sabemos que a finales de la época clásica hay una importante legislación que regula
sobre todo altura de edificios y que lo regula como limitación al derecho de propiedad.
Las partes podían modificar su contenido estableciendo las modalidades y los límites
(modus) de su ejercicio.
Estas constituciones que nos hablan de ciudades fue importante por el número de población
del Imperio y la causa de los incendios fue muy importante , estas limitaciones legales
pueden ser eliminadas por las partes mediante un pacto en contrario y en las fuentes
encontramos servidumbres que tenían el contenido contrario al que hemos visto , es decir
que se pactaba entre las partes que el dueño del fundo sirviente permitiera al dueño del
fundo dominante lo contrario , tanto la limitación legal derivada de una norma jurídica como
la limitación se podía dar la vuelta pudiendo ser prohibitoria o como permiso ( te niego a
construir en altura o te permito).
Lo que ocurre es que las partes pueden eliminar esta pares permitiendo que le, abra luces o
permita vistas a la servidumbre.
Los rasgos que se pueden ver en esta situación que ya nos encontramos con que el acuerdo
de las partes puede dotar de contenido a una servidumbre ,es decir nos encontramos con que
nos vamos acercando a esa situación justinianea en que la autonomía de la voluntad puede
dotar de contenido, conformar, nuevas relaciones jurídicas conforme a la ley, es decir que su
contenido sea legítimo.
→ → → ¡¡¡¡Ojo!!!! Protección de las servidumbres: el titular podrá defender su
Derecho Real con la actio in rem , una vindicatio servitutis ( reclamación de la
servidumbre ) en derecho justinianeo y habla de actio confessoria→ que básicamente es
igual que la anterior y sirve para que el titular de la servidumbre la proteja frente al dueño
del fundo sirviente que impide o niega la servidumbre.

2.2.MODOS DE CONSTITUCIÓN , PROTECCIÓN Y EXTINCIÓN DE LAS


SERVIDUMBRES
2.2.1.PROTECCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES TANTO PREDIALES COMO
PERSONALES → ¿Cómo se protegen las servidumbres ? ←
La protección que se concebía en el IUS CIVILE era una actio in rem que se va a
denominar Vindicatio Servitutis,→ es la acción real general para la defensa de todas las
servidumbres es la actio confessoria, llamada por los clásicos vindicatio servitutis., también
se define como la solicitud de amparo que realiza el titular de la servidumbre, en derecho
Justineaneo confiere el nombre de actio confessoria.
→ La vindicatio Servitutis se opone frente al dueño del fundo sirviente que impide o
niega el ejercicio de la servidumbre, sin embargo se aceptó también que se pudiera dirigir
contra el poseedor del fundo sirviente si igualmente impedía el ejercicio de la servidumbre,
además el titular de la servidumbre tenía a su disposición un tipo de interdictos que eran los
interdictos prohibitorios, estos al igual que los posesorios no prejuzgan la existencia de
la servidumbre por lo que pueden favorecer a personas que en realidad nos eran los
titulares de la servidumbre, tenía que ejercer la servidumbre nec clam nec vi nec precario
respecto a su adversario (El titular del fundo sirviente). Esta protección es temporal. →
Tanto en estos interdictos prohibitorios como en los interdictos posesorios lo que hacia era
preparar una vindicatio posterior.

La única institución que estudiaremos será el USUFRUCTUS.

Página 58 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

2.2.2.FORMA DE CONSTITUCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES PREDIALES Y


PERSONALES (muy importante , ¡¡¡EXAMEN !!!)→¡¡¡ Ojo !!!
En primer lugar , por voluntad del dueño las servidumbres se manifestaban a través de la
habilitación de actos intervivos o bien a través de mortis causa .
1ª-Primera manera para constituir una servidumbre : el legatum per vindicationem en la
que el testador podía constituir a favor del legatario un derecho real de servidumbre.
Aquí , en esta manera , vemos en ello una evolución que en realidad es la misma que en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ius civile , ius honorarium,…

2ª-Segunda manera de constituir(formar , componer ) una servidumbre : es a través de una


adjudication → que es una forma de adquirir la propiedad que se produce en los llamados
juicios divisorios→ que son aquellos en los que se producen la cuota resultante de la cosa
comun , los que antes eran los propietarios de la cosa .Son aquellos en los que proceden para
la división de una cosa en común
Terminan con la adjudication → que es un modo especial de adquirir la propiedad, por el
que cada uno de los partícipes adquiere la cosa o la parte material que se le adjudica sin
necesidad de tradición, siempre que la cosa perteneciese verdaderamente a los copartícipes.
En los juicios de división de cosa común (communi dividundo) o de división de herencia
(familiae erciscundae), cuando la partición no pueda resultar del todo exacta, el juez puede
adjudicar (constituir) una servidumbre entre las partes resultantes de la división a fin de
compensar al condómino o coheredero que haya resultado perjudicado en la división.

3ª -Tercera manera de constituir una servidumbre .En algunos casos la división de la cosa
común es muy difícil y en estos casos se admitió que el judex pudiera gravar ...[→ significa
que con el derecho de cosa ajena que constituyo ,gravo una propiedad que es algo que he de
soportar (imagina como que la persona carga una mochila como si fueran las facultades y la
persona a la que se ceden carga con ella ) en esto consiste el gravar con una carga , pero se sigue
siendo propietario .]...alguna , o algunas de las cuotas resultantes en favor o en beneficio de
otras cuotas .

4ª -Cuarta manera de constituir una servidumbre También en determinados períodos del


Derecho romano se admitió la adquisición de la servidumbre por el ejercicio continuado de
una servidumbre sin la oposición del dueño .
- - - - - - - - -
¡¡¡OJO!!!Exclusivo de las SERVIDUMBRES PREDIALES ↘↘↘↘↘↘↘↘↘↘↘↘↘↘↘↘
En fundos itálicos y conforme al derecho civil , las servidumbres prediales se pueden
constituir con la mancipatio , la in iure cessio , la deductio→ que es un modo de
constitución frecuente que tiene lugar cuando el propietario de dos fundos, enajenando uno
de ellos, acuerda con el adquirente que se reserva o "deduce" una servidumbre a favor del
fundo que queda en su poder. Es la reserva que tenía un propietario de dos fundos contiguos
de enajenar uno de estos, estableciendo a cargo de un fundo y en ventaja del que permanece
en su propiedad, una servidumbre.

[[ En suelo provincial el Derecho civil no reconoce las servidumbres , sim embargo en


Derecho romano sí . ]]
–> En Derecho justinianeo, desaparecidas la mancipatio y la in iure cesio, las servidumbres
se podían constituir con cualquier especie de convicción y en base a cualquier causa , se

Página 59 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

admitió la patientia servitutis , la tolerancia por parte del propietario de un fundo de


actividades realizadas sobre el inmueble por un propietario vecino.
–> Sólo en Derecho Justinianeo la longi temporis praescriptio se consideró como modo de
constitución de las servidumbres , el ejercicio de hecho de una servidumbre
continuadamente , puede interpretarse como posesión del derecho de servidumbre.

2.2.3.EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1º-En primer lugar ,se puede extinguir por confusio , cuando el titular de la servidumbre
se hace dueño de la cosa gravada.
2º-En segundo lugar , la renuncia del titular
3º-En tercer lugar , por non usus ; pasar , sacar ,agua , se extingue si no se ha hecho
ninguna de estas actividades . Dos años en casos de muebles , o un año en caso de
inmuebles , pero sólo en aquellos casos positivos .
El Derecho justinianeo va a modificar estos plazos .
4º-En cuarto lugar ,la destrucción del fundo dominante y sirviente por la transformación
de estos de tal manera que la servidumbre se hiciera irrealizable.
5º-En quinto lugar , por la muerte del titular ,sólo en el caso de las servidumbres
personales .
6º-Y sexto lugar , por un acuerdo de las partes.

3.EL USUFRUCTUS .(Importante )


3.1.Concepto y contenido
El usufructus es : (Nos dice Paulo en Digesto ) es el derecho de usar y percibir los frutos de
una cosa ajena dejando a salvo su sustancia. Nos encontramos con lo que son las facultades
del titular del usufructus. Las facultades que va a tener el usufructuario el derecho de uti
frui (Usar y percibir el fruto de una cosa ajena).

El usufructo es un derecho inalienable e intransferible solamente puede cederse el uso y


goce de la cosa a otra persona (comprador vendedor) de este modo el usufructuario se hace
dueño de los rendimientos de la cosa pero no vender ni ceder el derecho de usufructo.
La defensa del nudo propietario vinieron sobretodo por la cautio usufructuaria, garantía de
uso como bonus vir y la restitución al finalizar el usufructo
El titular del ‘’ sólo podía ser una persona determinada y no podía ser transmitida ni inter
vivos ni mortis causa, se puede constituir sobre toda cosa inmueble o mueble pero solo
sobre cosas inconsumibles.

La vida del usufructu es la vida del usufructuario y si es persona jurídica el usufructu dura
100 años .
-FACULTADES DEL USUFRUCTUARIO .
El usufructuario puede usar la cosa .
Los frutos a los que tienen derecho , son tanto los frutos civiles como los naturales
-Los frutos naturales los adquiere por percepción , no por simple separación . Se hace con la
propiedad de los frutos pero una vez que los ha cogido materialmente .
-Los frutos civiles son/es la utilidad que producen las cosas mediante el arrendamiento o
contratos equivalentes .Se adquiere diariamente , se hayan cobrado o no los frutos .

Página 60 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

Este derecho a los frutos en Derecho romano tuvo variantes en función de la cosa sobre la
que cayera el usufructu
-El usufructuario tiene derecho a las crías de los animales .
Sin embargo el usufructu de esclavo afecta a lo que ellos puedan adquirir . Lo que el esclavo
adquiera es para el usufructuario , pero no los hijos de esclavos

-OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO RESPECTO A LA COSA .


Hay una serie de obligaciones del usufructuario que se refiere en cuanto a la devolución y
conservación de la cosa .
El principio general establece que el propietario puede dirigirse contra el usufructuario
como cualquier tercero , a través de una actio reivindicatoria .
El Derecho romano entendió que el usufructuario no era un tercero cualquiera y frente a
determinadas comportamientos del usufructuario que pudiera perjudicar a la cosa , en
cuanto a la conservación .??¿¿?¿?¿?¿

En estos casos de actitudes de abstención ,se pensó que había que dar una mayor protección
a la cosa conforme a la bonus vir , una cautio usufructuaria → es de la promesa formal
que el titular del derecho de usufructo presta para garantizar el correcto uso y disfrute del
bien objeto de la relación, dado que el nudo propietario no tiene medios para reclamar los
daños y perjuicios por el origen familiar de esta figura.
[ Es una stipulatio en la que el propietario se comprometía a usar la cosa conforme a cómo
se comportaría un hombre bueno }(definición dicha por la profesora Alicia Valmaña )

En segundo lugar ,el pretor no se conformó con la cautio, sino que además arbitró medios
para forzar al usufructuario a que la prestara .
El usufructuario por último debe soportar los gastos de conservación de la cosa .

4.- USUS , HABITATIO , OPERAE SERVORUM .


4.1.Usus.
Es el Derecho real intransferible atribuido a una persona que usa una cosa, inconsumible ,
ajena , para ventaja propia y sin alterar la esencia material y el destino económico-social de
la cosa. Es un derecho análogo (similar ) al susfructo pero tiene un contenido más limitado
en cuanto no comprende la adquisición de los frutos.
El uso del usus no es concedible a terceros. El usuario debe prestar la cautio usuaria. La
figura está protegida con una acción análoga a la del usufructo, que es la vindicatio usus y
también la actio confesoria.

4.2.Habitatio.
Es un Derecho real, intransferible, que se da a una persona de habitar una casa de otra y de
darla en arrendamiento .Se aplica de los mismos modos de constitución y extinción que los
usufructos. Aunque no se extinguía por el uso, ni por la capitis diminutio.

4.3.Operae servorum.
Constituye una figura de servidumbre personal , que consiste en el derecho de usar en
propia ventaja las obras de los esclavos y de animales ajenos, incorporado como derecho
real en el justinianeo.

Página 61 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

Se extingue a parte de por lo métodos del usufructo por la muerte del esclavo o de los
animales y de manera análoga a los derechos reales

5. ENFITEUSIS.Superficie.
Es un derecho real ,enajenable y transmisible que consiste en tener la disponibilidad plena y
exclusiva de un edificio que surge sobre suelo ajeno. La superficie sólo se llegó a configurar
plenamente en el Derecho justinianeo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En derecho justinianeo se llegó a la creación de esta figura de derecho real en cuya virtud
un sujeto podía construir y mantener sobre suelo ajeno, perpetuamente o durante un largo
período de tiempo , unas construcción con la obligación de pagar al dueño del suelo , un
canon llamado solárium, en Derecho clásico esta posibilidad no existía en cuanto que la
propiedad del suelo era absoluta.
Podía constituirse por cualquier acuerdo entre propietario y superficiario, que podía
disponer de las acciones que correspondían al propietario respecto del edificio .El
superficiario tenía absoluta disponibilidad sobre el edificio

6.DERECHO REALES DE GARANTÍA .Garantías reales = Derechos reales de garantía


Para cerrar las categorías de los Derechos reales ,vamos a ver los derechos reales de garantía
.
Los derechos reales de garantías son aquellos derechos que el deudor concede una
cosa propia al acreedor en garantía del cumplimiento de una obligación Es un derecho que
nace para garantizar el cumplimiento de una obligación ,nacida previamente , asegurando el
pago de la misma .
Como ocurre con la hipoteca , cuando aseguras el pago de una deuda de mi crédito que se
dio lugar anteriormente a través de ese derecho de garantía .Donde encontramos con un
deudor y con un acreedor , que en el caso de que el deudor no cumpla con su deuda puede
atacarle sobre la cosa .

Los romanos se inclinaron , se fiaban más de las garantías personales que de las garantías
reales .

La figura del derecho real de garantía son aquellos que se constituyen en favor de un
acreedor para garantizar el cumplimiento de una obligación contraida anteriormente ,
garantizar el pago de la misma .

Vamos a estudiar tres figuras :


Fiducia ,pignus e hipoteca .
6.1.Fiducia .
La fiducia es la figura más antigua y su finalidad es garantizar el pago de una deuda , es un
acto solemne de transmisión la propiedad que se realiza a través de la mancipatio o una
iure cessio
El deudor transmite al acreedor por mancipatio la propiedad , el dominio de la cosa .
A esta transmisión de dominio le acompaña un pacto , el pacto fiducia → en el cual se
establece que el acreedor se compromete a devolverle el dominio al deudor cuando se pague
la cosa .

Página 62 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

El problema de la fiducia es que se transmite la propiedad , durante el tiempo que el


acreedor tienen en su poder como propietario , con ese bien puede hacer lo que quiera .
Era perjudicial para el sistema de la fiducia para el deudor porque se desprendía de un bien
que le podía ayudar a cumplir más fácilmente con la obligación principal , y en segundo
lugar , en el caso que el acreedor que era el propietario de la cosa transmitiera dicha
propiedad a un tercero , el deudor una vez cumplida la obligación principal al exigirle la
devolución de la propiedad de la cosa ,se encontraría con que el acreedor no lo podía dárselo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
, para el deudor el único medio que tenía de defenderse era una actio in persona derivado del
pacto fiducia que daría lugar a una indemnización .

6.2.Pignus .
Para evitar los inconvenientes de la fiducia , nace el pignus .
El pignus es un derecho real de garantía.
En la época clásica aparece configurada como derecho real en cuya virtud el acreedor
recibe la posesión de una cosa del deudor en garantía del pago de una obligación .
En primer lugar ,en el pignus no se transmite al acreedor la propiedad de ningún bien , solo
se transmite la posesión de la cosa [ius possidendi] ,a éste ius possidendi , se le acompañaba
un ius distrahendi→ que es la facultad del acreedor de vender la cosa , cuando la
obligación resulte incumplida , en segundo lugar ,el deudor conserva la propiedad de la cosa
, y como tal propietario podía exigir todo tipo de reivindicatio .Evidentemente teniendo la
posesión , él puede venderla antes de tiempo .

Durante mucho tiempo , el pignus sólo facultaba al acreedor para retener la cosa en su
poder hasta que el deudor pagara . Pero poco a poco se fue añadiendo un pacto al pignus ,
por el cual se permitía la venta del bien .
Como todo derecho real de garantía el pignus se extingue en cuanto se extinga la obligación
principal

6.3.Hipoteca
En realidad es una variedad de la prenda .
Es un derecho real de garantía sobre una cosa ajena en la que el acreedor no tienen la
posesión, de manera que se constituye en base a la simple convención de garantía entre
acreedor y deudor sin transmisión de la cosa al primero.
Se asemeja a lo que es la hipoteca en nuestros días .
Por tanto nada impide que este deudor haga con la cosa lo que quiera , se lo puede transmitir
a otra persona .
La cosa se transmite con ese gravamen .
Una vez incumplida la obligación , es por tanto cuando va a comenzar el ius possidendi o
ius distrahendi por parte del acreedor ,independientemente de que sea el poseedor de la
misma .
Lo que hace la hipoteca tanto en Derecho Romano como en el actual , es garantizar el pago
de un bien , pero si no se cumple el pago de una deuda se ejecuta sobre el bien , y si el bien
no es suficiente para cubrir la deuda se cumple con nuestro patrimonio .

Página 63 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

TEMA 8 . OBLIGACIONES .
GUIÓN DEL TEMA
1.- Concepto y orígenes de la obligatio LO EXPLICADO EN CLASE
2.- Fuentes de las obligaciones LO EXPLICADO
3.- Sujeto y objeto de las obligaciones. LO EXPLICADO
3.1 Acreedor y deudor LO EXPLICADO
3.2 Prestación LO EXPLICADO
3.2.1. Dare LO EXPLICADO
3.2.2. Facere LO EXPLICADO
3.2.3. Praestare LO EXPLICADO
4.- Transmisión de las obligaciones. NO
5.- Extinción de las obligaciones NO
5.2. Concepto de solutio NO ENTERA
1. ¿Quién?
2. ¿A quién?
3. ¿Cuándo?
4. ¿Dónde?
5. ¿Cómo?
6. Imputación de pagos NO
5.3. Medios de extinción NO ENTERA
5.3.1. Ipso iure
5.3.1.1. novatio
5.3.1.2. litis contestatio
5.3.1.3.Muerte del deudor
5.3.1.4. Imposibilidad sobrevenida
5.3.1.5. Contrarius consensus
5.3.1.6. Confusión
5.3.2. Ope exceptionis
5.3.2.1. Compensatio
5.3.2.2. Prescripción
5.3.2.3. Pactum de non petendo
6.- Garantías personales. NO
7.- Incumplimiento y responsabilidad contractual. NO
8.- Determinación de la responsabilidad NO ENTERA
8.1. Dolo
8.2. Culpa
8.3. Fuerza mayor y caso fortuito
8.4. Custodia
9.- La mora

Página 64 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

1. CONCEPTO Y ORÍGENES DE LA OBLIGATIO.


En sentido amplio, la obligación es una relación jurídica, en virtud de la cual una persona,
llamada acreedor, tiene la facultad de exigir de otra, deudor, un determinado
comportamiento que puede ser positivo o negativo, comportamiento que genéricamente se
llama ← prestación y de cuyo cumplimiento responderá en última instancia al patrimonio
del deudor.
A diferencia de los derechos reales este no va a depender de una observancia por parte de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
toda la ciudadanía de su validez sino que los derechos de obligación solos vinculan a dos
personas, acreedor y deudor.

Si los titulares de un derecho real consiguen los beneficios económicos del ejercicio directo
de su actividad sobre la cosa, los titulares del derecho de obligación obtienen la ventaja
esperada de la conducta positiva o negativa del deudor y por tanto ya no se utilizará una
actio in rem erga omnes y absoluta, sino una actio in personam que solo puede intentarse
contra otra persona y en base a una relación anterior

Según Paulo (texto romano) y Gayo (otro texto) aparecen las tres posibilidades del
objeto de la obligación.
→ Dare que se dirige a la constitución o transmisión de un derecho real
→ Facere cualquier actividad que deba el deudor al acreedor
→ Praestare que comprende las dos anteriores y la asunción de una garantía por el
incumplimiento.

En la época Justiniana encontramos una definición, ya tardía de : “obligación es un vinculo


jurídico por el que estamos obligados necesariamente a realizar una determinada prestación,
según el ordenamiento de nuestra ciudad”. Es la configuración en abstracto, pero es
producto de un largo proceso.

En la época primitiva la obligación :consistía originariamente en la sujeción material es


decir ,se consideraba en la situación hasta no pagar la deuda (en contraposición a la clásica
que será una sujeción judicial), efectiva, del deudor por el acreedor, la obligación primitiva
es el nexum consistía en que el deudor respondía con su propia persona del cumplimiento de
la obligación,.

Por lo que podemos intuir en la época primitiva sería tendría su origen en la sponsio basado
en la fuerza religiosa pero que más tarde y sustituida por las XII Tablas por un deber laico,
un deber civil reconocido por el ordenamiento dejó de poseer una sanción religiosa para
tener una sanción jurídica.

→ Hasta que no se da la DATIO REI → entendida como el traspaso material de la cosa al


depositario y el consentimiento , no se ha cumplido la obligación , el contrato no se ha
perfeccionado .

Página 65 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

2.- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Se llama fuentes de las obligaciones son aquellos hechos a los que el ordenamiento jurídico
romano, atribuía la eficacia de hacer surgir un vínculo jurídico obligatorio entre dos o más
personas. Serán las reconocidas estrictamente en el ordenamiento aunque existieron también
por parte del pretor y contempladas en el ius honorarium (actio teneri) estas también
tenderán a ser únicamente obligaciones reconocidas por el ordenamiento.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Existen tres fuentes de obligaciones :
1-Delito
2-Contratos
3-Otras posibles causas → son causas a las que el pretor le concedía a un tipo de acción
para defenderse .

Época clásica: en la que conocemos una bipartición el contractus, manifestaciones de


voluntad bilaterales dirigidas a poner en vida una obligación entre las partes y los actos
ilícitos que vendrían dados por cometer el delicta por la que se producía una obligación por
la que el que sufría el daño pretendía una reparación
Época posclásica :tripartición sumanto a las dos anteriores se añaden figuras ,causas y
hechos que nacen de diversas formas ( expropio quodam iure)
Época justinianea: contratos, cuasicontratos, delitos y cuasidelitos, superando la distinción
entre obligaciones civiles y honorarias.

3.- SUJETO Y OBJETO DE LAS OBLIGACIONES.


3.1 Acreedor y deudor
Existe un sujeto activo que es el acreedor y un sujeto pasivo que es el deudor inicialmente
entre dos persona y posteriormente se admitió la pluralidad de deudores o acreedores , pero
siempre hubo esos dos sujetos
3.2 Prestación
Partiendo del texto de Paulo se identifica la prestación con una posibilidad de las tres de :
dara , facere, praestare
3.2.1.Dare : es la entrega de la propiedad o constitución de un derecho real , el deudor debe
llevar a cabo los actos jurídicos necesarios para que se lleve a cabo esta transmisión, en
sentido técnico que es propiedad sea plena .
Se dirige a la constitución o transmisión de un derecho real.
3.2.2.Facere : es cualquier actividad que deba el deudor al acreedor
3.3.3.Praestare se identifica con la aceptación de cualquier tipo de responsabilidad o
garantía

→ Podemos concluir que el dare es el resultado, el facere el comportamiento y el


praestare la garantía

COMO CONCLUSIÓN tenemos que quizás primero 1º se articuló el dare que


probablemente quería decir una cantidad de dinero, más tarde como propiedad a constituir
un derecho real(primera posibilidad de prestación por los romanos).
Luego se admitió facere como actividad positiva del deudor que se obligaba no a dar una
cantidad o una cosa sino un hacer como contenido positivo de hacer es un progreso .

Página 66 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

Por último apareció el praestare que no se sabe exactamente lo que es pues con las dos
anteriores se cubren las posibilidades de obligaciones pero parece un término que hace
centrar mejor el término de responsabilidad

Página 67 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

TEMA 9.CONTRATOS.
GUIÓN DEL TEMA
1.- Concepto de contrato. LO EXPLICADO
2.- Sistema contractual romano. Pactos. LO EXPLICADO
3.- Contratos verbales.
3.1. Sponsio SI

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3.2.. Stipulatio SI
4.- Contratos literales NO
5.- Concepto de contratos reales SI
5.1.- Mutuo: Concepto. Naturaleza jurídica. Obligaciones. Riesgo. Foenus nauticum.
Acciones. SI MENOS EL FOENUS NAUTICUS. LA DESCRIPCION DE LOS
EPIGRAFES NO VIENE DADA NORMALMENTE EN LOS MANUALES PERO ES,
SIMPLEMENTE, EL CONTENIDO QUE APARECE. OS ESTUDIAIS CADA
CONTRATO TAL Y COMO VIENE EN EL MANUAL QUE USEIS
5.2.- Comodato: Concepto. Naturaleza jurídica. Obligaciones. Riesgo. Acciones. SI
5.3.- Depósito: Concepto. Naturaleza jurídica. Obligaciones. Responsabilidad Figuras
especiales. Acciones SI
5.4.- Fiducia y pignus NO
6.- Concepto de contratos consensuales SI
6.1.- Sociedad. Antecedentes y Concepto. Clases. Obligaciones. Extinción NO
6.2.- Mandato. Antecedentes y Concepto. Clases. Obligaciones. Extinción NO
6.3.- Arrendamiento. Antecedentes y Concepto. Elementos. Clases. Obligaciones de las
partes. Extinción. SÍ SOLO EL ARRENDAMIENTO DE COSA
6.4.-Compraventa: Antecedentes y Concepto. Elementos. Obligaciones de las partes.
Riesgo. Pactos más frecuentes. SI MENOS PACTOS MÁS FRECUENTES
7.- Contratos innominados NO

1.CONCEPTO DE CONTRATO. Contractus = contrato


Contrato→ es un acuerdo entre dos o más personas del cual van a nacer obligaciones para
una o más personas .
En el Derecho romano no bastó el mero consentimiento para hacer nacer obligaciones
,porque en algunos casos se necesitaban pronunciar unas determinadas palabras .
Estos contratos fueron la sponsio y la stipulatio , los dos son contratos verbales .
En Roma no se conocía la concepción abstracta de contrato, sino que únicamente existían
determinados tipos de contrato y solo estos eran generadores de obligaciones. No podían
configurar a su voluntad el contenido de sus acuerdos, pues sólo se reconocían los tipos
particulares del ius civile , el ordenamiento no los reconocía , no eran eficaces para
producir vínculos obligatorios.
En la época clásica el acuerdo entre las voluntades no era un contrato sino un pacto , esto
sucedía cuando dos personas se ponían de acuerdo sobre algo no tipificado en el ius civile,
pero hay que considerar que el pacto sólo se hizo válido a través de una excepción.

Página 68 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

Sin embargo el contrato llevaba tras de sí un acuerdo más una causa o forma civil , que
hacía que el acuerdo de las partes se transformara en un contrato tutelado de las acciones
específicas , por tanto era figuras típicas que fueron surgiendo poco a poco podía ser
defendido por una acción.
De la evolución al contrato justinianeo consiste en acentuar más la conventio, que acabó
siendo el predominante sobre las formas que en principio el vínculo obligatorio sólo nacía

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por la realización de actos solemnes preestablecidos y cuando surgen los contratos reales se
ve la deteriorización de las formas y el realce de la voluntad.
En el pensamiento postclásico ( introduce nuevas figuras al margen de los contratos
anteriores por la vía de los cuasicontratos y de los contratos innominados) el contrato se va
configurando cada vez más centrado en el acuerdo de voluntades , acuerdo que resplandece
como núcleo del contrato de la época justinianea siendo la voluntad de las partes por sí
mismas como fuente primordial de las obligaciones
2.SISTEMA CONTRACTUAL ROMANO .Pactos.
Gayo pone el punto de vista en la forma en cómo se contrae la obligación .
La evolución del pacto arranca en las Doce Tablas donde significa hacer la paz, acuerdo
para disolver un vínculo entre las partes, de este acuerdo no nacía una acción sino una
excepción de aquí ,que los romanistas clásicos vieran que en contraposición a los contratos,
los pactos no creaban directamente obligaciones y por eso no era tutelada su eficacia
mediante acciones sino mediante excepciones.
Fue a través del ius honorarium cuando los pactos comienzan a tener un cierto
reconocimiento ,cuando el edicto de pactis introduce la cláusula pacta conventa servabo
garantizando los pactos convenidos que no fueran contrarios ni en fraude a las leyes.
El pretor comenzó a proteger mediante la exceptio pacti conventi protegiendo al demandado
de cumplir un pacto que el acreedor le obligaba a cumplir.
Un paso más se dio en los bonae fidei iudicia , el juez debía incluir los pactos cruzados entra
las partes considerándolos en la condemnatio. Siendo dos categorías especiales de contratos
los pacta ex continente, pactos cruzados en el mismo momento en que se concluía el
contrato principal y los pacta ex intervalo , pactos establecidos después de la conclusión del
negocio principal, que sólo eran tutelados a través de un excepción.
En el Derecho Clásico el pacto no engendraba acción sino excepción, acuerdo no revestido
de forma civil no era contrato. Los pactos podían añadirse al contrato y en los contratos de
buena fe eran intrínsecos.Fue sobretodo por la vía de als acciones de buena fe como fueron
entrando los pactos, porque incluso en época clásica se les reconoció la función de aportar
modificaciones al contractus y poco a poco junto a la conventio contractual que basada
sobre una causa crea la obligatio.

Página 69 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

En la época postclásica queda confirmado el proceso de la prioridad de la voluntad creando


una categoría general donde cualquier tipo de acuerdo entre partes, era producto de
obligación
En época clásica el pretor crea la pacta praetoria extendiendo la defensa del pacto creando
la obligationes honorariae. El pretor mediante la actio in factum crea a la parte que puede
llevar a cabo una ventaja de la ejecución del pacto.
Junto a esto se reconocieron los pacta legitima productores incluso de obligationes iure
civil.
Se termina con la diferenciación en derecho justinianeo siendo todo contrato una obligación.
3.CONTRATOS VERBALES
Los contratos verbales son aquellos contratos que se contraen por las palabras, son siempre
negocios formales, en los que la obligación surge del pronunciamiento de palabras
solemnes fijadas por el ius civile, surgiendo el vínculo entre los sujetos, promisor y
obligatus .
Se plantea la unilateralidad del contrato cuando solo una de las partes pronunciaba las
palabras e incluso la interpretación del silencio como una aceptación de lo formulado por
una de las partes, se consideraba que el sujeto declarante se convertía en deudor del que
callaba
Destacamos los siguientes contratos verbales:
-La sponsio y la stipulatio .

3.1.Sponsio
La sponsio es uno de los primeros negocios jurídicos que nos vamos a encontrar con la Ley
de las Doce Tablas . Son promesas verbales.
Es una obligación formal, el término era sólo usado por ciudadanos romanos que con el
paso del tiempo fue sustituida por la stipulatio que extendía la fórmula como válida a
peregrinos y extranjeros.
La fórmula consistía en una pregunta del acreedor al deudor .
En origen podría haber sido como una vinculación por motivos religiosos fuera del ámbito
jurídico para pasar en la época de las legis actiones a ser una forma de obligación laica

3.2.Stipulatio.
Es el contrato verbal por excelencia, formal y abstracto en el que el deudor responde a la
pregunta del acreedor, era por tanto solemne, naciendo la obligación de las palabras , no
interesa la causa del negocio ( ius civile).
Como uno de sus factores es oral ,requiere la presencia de las partes , sin ellas no hay
stipulatio, también se exigía que la pregunta y la respuesta fueran congruentes y por tanto la
respuesta debía ser rotundamente afirmativa y no ambigua.
No se admitió una stipulatio que creara obligaciones a cargo de terceros como tampoco que
crease obligaciones a cargo de herederos (estipulatio post mortem)
En época clásica tiene gran variedad de aplicaciones y sirve para todo tipo de negocio pero
en época justinianea la forma sufre un proceso degenerativo, que junto con la introducción

Página 70 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

del papel para los contratos supone que la stipulatio queda reducida a una cláusula de estilo
en el documento, un añadido.
La stipulatio nació para una cantidad de dinero

4.CONTRATOS LITERALES → No estudiar

5.CONCEPTO DE CONTRATOS REALES .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Los contratos reales son aquellos en los que la obligación nace de la cosa ;nacen por la
entrega de una cosa .
Puede ser :la entrega de propiedad ( mutuo) , la entrega de posesión (pignus) y otra la
transmisión de la simple detentación (Comodato y depósito)

5.1.- Mutuo: Concepto. Naturaleza jurídica. Obligaciones. Riesgo


El mutuo es un contrato real , unilateral y estricto , por el que una persona entrega a otra
ciertas cosas fungibles o una cantidad de dinero con obligación para el que la recibe de
devolver otro tanto del mismo género y calidad.
En el mutuo hay dos sujetos el dans mutuo o mutuante y el mutuo accipiens que recibe el
mutuo .
La esencia del contrato es su gratuidad, no se cobran intereses salvo pacto especial. La
ventaja es solo para el accipiens; por eso se califica como contrato bilateral imperfecto.
Cuando el mutuo se convierte en contrato real , la obligación para la restitución de la cosa
surge de la propia conventio entre las partes , dirigida a la transmisión de la propiedad de
dinero o cosas fungibles.
Los requisitos son :
1 )La voluntad de crear una obligación por parte de que da la cosa y que la otra parte lo
devuelva , acuerdo por las dos partes ,
2)La obligación de restituir el mismo género, no la misma cosa en sí sino una cosa del
mismo género y calidad según número , peso y medida
La entrega de la propiedad de la cosa es el elemento real del mutuo , datio rei que
caracteriza el mutuo como contrato real , la datio rei es rigurosamente la entrega de la
propiedad, característica del mutuo frente a los otros contratos reales en lo que no se
transmite la propiedad .
→ Los efectos del contrato de mutuo son :
1 )La obligación de restituir por parte del mutuatario .
2) Responde el riesgo de la cosa , y solo se libera por caso fortuito aunque es difícil el
perecimiento de cosas genéricas .
3) La restitución debe hacerla el mutuatario siempre con la misma calidad que si no se ha
hablado de tal a de ser de tipo medio .
4)Si el deudor no entrega la cosa en el plazo fijado entra en mora .
5) Nunca pagará el mutuatario un interés salvo stipulatio .

5.2 - Comodato. Concepto. Naturaleza jurídica. Obligaciones. Riesgo. Acciones.


El comodato es un contrato real, bilateral imperfecto, de buena fe, y gratuito, que consiste
en la entrega de la detentación de una cosa (normalmente cosa e inconsumible) para el que
la recibe la usase y la restituyese al cabo de un tiempo, es el préstamos de uso.
En Derecho romano esta figura tuvo un reconocimiento tardía

Página 71 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

La función económico-social del comodato consiste en consentir el préstamo de uso


gratuito. Las fuentes nombran como objeto del comodato cosas de uso cotidiano y
doméstico, cuya concesión se valora como un favor. Cuando se reconoció el comodato
como figura del contrato real , ya no hace falta recurrir a estos expedientes, y la
responsabilidad que surge del contrato puede exigirse a través de las respectivas acciones
contractuales.
El comodato no solo lo puede realizar el propietario sino cualquier detentador de la cosa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puesto que se transmite de la detentación de la cosa.
El comodatario estaba obligado a usar de la cosa según su destino normal, al objeto y en
los límites convencionalmente determinados a preservarla del deterioro y a restituirla en las
mismas condiciones en que la ha recibido.
El comodante a su vez tiene la obligación de entregar al comodatario una cosa idónea para
el uso que ha sido concedido, y debe reembolsar al comodatario por los eventuales gastos
necesarios hechos en la conservación de la cosa que excedan de la gestión ordinaria.
Las razones del comodatario se reconoció la actio in factum contraria tutelando los derechos
de éste en orden al resarcimiento de los daños que eventualmente le causara la cosa dada en
comodato.

5.3 Depósito. Concepto. Naturaleza jurídica. Obligaciones. Responsabilidad


Figuras especiales. Acciones
El depósito es un contrato real , bilateral , imperfecto, de buena fe , y de carácter gratuito ,
en virtud del cual una persona (depositante) entrega a otra (depositario) la detentación de
una cosa mueble para que la custodie y la restituya pasado el plazo fijado, o a requerimiento
del depositante
Real porque se perfecciona con la estrega de la cosa bilateral ,e imperfecto porque
normalmente la obligación esencial recae sobre una sola persona: el depositario y solo en el
caso de que la cosa depositada conlleve gastos éstos deberán ser aportados por el
depositante.
Tiene su origen desde la época de las Doce Tablas cuando se hacía responder al depositario
infiel por el doble del valor de la cosa con una acción penal del doble del valor de la cosa
para después en época clásica la sanción del depósito se ventila a través de la actio depositi ,
una aplicación más de la condictio, que podía ser directa o contraria.
En el depósito se entregaba una cosa mueble normalmente cosa que pudiera guardarse ,
entrega que era lo que caracterizaba a los contratos reales , pero no se entregaba ninguna
forma de derecho real: no se entregaba ni la propiedad ni la posesión sino la mera
detentación, la detentio,y dado que no se entregaba el dominio sino la mera detentación
podía ser efectuado el depósito por cualquier poseedor de la cosa .
Los requisitos legales del contrato son la DATIO REI → entendida como el traspaso
material de la cosa al depositario y el consentimiento.
El objeto son fundamentalmente cosas muebles
La obligación esencial del depositario es custodiar la cosa que recibió en depósito y
secundariamente restituirla al depositante.
El depositario debía realizar todos los actos encaminados a la conservación de la cosa y a la
vez debía abstenerse de usarla.
En Derecho clásico la obligación de restitución fue únicamente al depositante, y no a quien
demostrase tener menor derecho sobre la cosa cosa .

Página 72 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

En Derecho justineaneo cambia y el dominus que posee su mejor derecho sobre la cosa es a
quien debía restituírselo

En cuanto a la responsabilidad se tendió sólo en la época clásica a los casos de culpa .


Podemos distinguir distintas figuras de depósito:
1-El depósito necesario : es una figura causada por la necesidad en que alguno se veía
obligado a depositar una cosa. Son conocer las cualidades del depositario , sin mirar quien
era el depositario sin poder elegir esta persona. El pretor concedió la actio in duplum contra
el depositario
2-El depósito irregular: era una depósito de cosas fungibles(específicas ) generalmente
dinero y más que dinero parece un mutuo pues se requería restituir la misma cantidad.
Era una operación frecuente entre banqueros, los cuales recibían dinero que usaban para
invertir y obtener ganancias siempre obligados a restituir el dinero
3-El depósito de secuestro : que era el caso de varios depositantes entregaban una cosa en
litigio a una tercera persona de su confianza para que ésta la custodiara y restituyera a quiere
venciera el litigio o según las condiciones preestablecidas por los depositantes

6.CONCEPTO DE CONTRATOS CONSENSUALES


Los contratos consensuales son las obligaciones que nacen con el consentimiento , y son la
compraventa ,arrendamiento , sociedad ,mandatos .
Sólo basta el consentimiento .

6.3.- Arrendamiento. Antecedentes y Concepto. Elementos. Clases. Obligaciones


de las partes. Extinción. SÍ SOLO EL ARRENDAMIENTO DE COSA
El arrendamiento es un contrato consensual, bilateral, perfecto, de buena fe, en el que una
de las partes pone a disposición de la otra una cosa, por un tiempo determinado, con la
obligación para esta última, de pagar una contraprestación, normalmente una cantidad de
dinero.

6.4.-Compraventa. Antecedentes y Concepto. Elementos. Obligaciones de las


partes. Riesgo. Pactos más frecuentes. SI MENOS PACTOS MÁS
FRECUENTES .
Antecedentes, concepto y elementos.
La compraventa es un contrato consensual, bilateral ,perfecto, de buena fe, en virtud del
cual el vendedor se obligaba a procurar al comprador la posesión pacífica de una cosa y
asegurarle la disponibilidad de esta cosa, obligándose el comprador a transferir al vendedor
la propiedad de un precio cierto.
Sólo podemos decir que existe como verdadero contrato consensual desde la época clásica,
y es producto de una larga evolución.
Los dos requisitos más destacados del contrato de compraventa son la cosa y el precio.
Obligaciones de las partes.
Obligaciones del vendedor

La compraventa es un contrato bilateral perfecto del que surgen obligaciones recíprocas al


cargo de vendedor y comprador sancionadas respectivamente por la actio empti y venditi.
La obligación de la compraventa consiste en garantizar al comprador contra la

Página 73 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

evicción→que es la pérdida de un derecho por sentencia firme y en virtud de derecho


anterior ajeno , procurarle la posesión de la cosa y abstenerse de todo, actuación que
también debe cumplir el comprador.

→ Obligación de transferir la posesión de la vendida.


El vendedor no está obligado a trasmitir la propiedad de la cosa, sino solamente a procurar
el comprador la posesión pacífica de la cosa, sin embargo esta obligación quería trasmitir la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
posesión de forma no viciosa. Por otra parte, la compraventa ponía el comprador en grado
de conseguir la propiedad a través de usucapio. Es una posesión pacífica pero cualificada.

→ Obligación de la garantía por evicción.


Cuando el vendedor, vendiendo una cosa que no era suya, ponía al comprador frente al
riesgo de sucumbir frente a la reivindicatio del verdadero propietario de la cosa.

→ Obligación de garantizar (al comprador) por los vicios ocultos de la cosa.


Si la evicción se refiere a los vicios jurídicos de la cosa los vicios ocultos se refieren a vicios
materiales, especialmente que la cosa vendida no sea útil para el uso a que se la destina, o
que esté afectada de efectos o vicios que disminuyan su valor. El vendedor estará obligado
al saneamiento de los defectos ocultos que tuviera cosa vendida, si la hacen impropia para el
uso a que se la destina, o si disminuye de tal modo este uso que, de haberlos conocido el
comprador no la habría adquirido, hoy habría dado menos precio por ella.

→ Obligaciones del comprador


La obligación fundamental del comprador es pagar el precio al vendedor, teniendo como
obligación accesoria el pago de intereses sobre el precio desde que la cosa le haya sido
entregada. También está obligado a pagar los gastos de conservación de la cosa cuando no la
haya recibido por su voluntad aumento fijado, como en General todo los gastos que el
comprador había soportado sí la cosa se le hubiera sido entregado.

→ Riesgo.
El problema que presentan estos pactos se encuentra en las condiciones tomadas en los
negocios jurídicos romanos ya que normalmente su estructura es de condiciones resolutoria,
aun cuestas no se admiten enderecho clásico. Estos pactos Lázaro la compraventa un
aspecto de negocio condicional. Deformando en cierta manera la naturaleza de la
compraventa haciéndola cambiar de sentido, y puede decirse en que el General la teoría de
los negocios condicionales aparece en la compraventa.

Página 74 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

GUIÓN DEL TEMA 10.FAMILIA. SUCESIÓN HEREDITARIA .


1.- Estructura de la Famila romana. Evolución histórica. SI LO EXPLICADO EN
TEMA 2
2.- La mujer dentro de la familia y la sociedad. LO EXPLICADO
3.- Matrimonio. LO EXPLICADO
4.- La sucesión hereditaria. Sucesión ab intestato. Sucesión testamentaria SI, POR
CONFERENCIA

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.-ESTRUCTURA DE LA FAMILIA ROMANA. EVOLUCIÓN
HISTÓRICA. SI LO EXPLICADO EN TEMA 2 .
La tabla IV ( 4 ) de la Ley de las Doce Tablas nos habla de la familia ( esto integra
también el Tema 10:Familia. Sucesión hereditaria )
El concepto de familia arcaica ,es un modelo que perdura durante la República ( Siglo II-I
a.C ) .
El modelo de la familia romana responde a una estructura piramidal ,es cuya cúspide se
encuentra el paters familia, sólo él está en la cúspide , a partir de él ,personas y bienes están
sometidas al paters familia
Su poder , la potestad se ejerce sobre personas y bienes sometidos .
La familia se constituye como una unidad económica:
En primer lugar -El paters familiar.
En segundo lugar – Madre e hijos .
En tercer lugar -Esclavos y demás bienes .

Debido a que es el sometimiento a un paters familia lo que une a los miembros de una
familia ,estamos ante una familia agnaticia .
Esta idea provoca que un extraño pudiera entrar a formar parte de una familia .
Fue frecuente desde tiempos muy antiguos : la adoptio ( que es cuando se adoptaba a un hijo
o hijo ) , y la adrogatio ( que es cuando se adoptaba a un paters familia ).

En relación al matrimonio en la familia arcaica ,pero también hasta que llegamos al


cristianismo , el matrimonio es más social que jurídico , significa que desde el punto de
vista del Derecho Romano parece que no interesa regular esta institución .
De tal modo que no se regula un acto constitutivo del matrimonio .
El matrimonio nace de la affectio maritalis ,del deseo de estar juntos .
En la ÉPOCA ARCAICA ,existiendo un matrimonio la mujer aparece en segundo nivel
,equiparable al de los hijos ,pero esta posición la tiene aquella mujer que además haya
realizado unos determinados actos para formar parte de la familia del marido .
Para formar parte de la familia del marido , la mujer podía hacer :
-Una coemptio → que es una especie de compra de la mujer ,simbólica ,que tenía como
eficacia jurídica pasar a formar parte de la familia del marido , y se le da el lugar de la hija.

-Confarreatio → es un ritual que determina la salida de la mujer de su familia y pasa a


formar parte de la familia del marido

-El usus : es la convivencia continuada de hombre y mujer durante un período de tiempo


,pasado ese tiempo se entiende que la mujer ya forma parte de la familia del marido

Página 75 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

Conocemos la estructura matrimonial por otras fuentes , aparece recogida en la Ley de


las Doce Tablas en la ius vitae et necis , y aparece también recogida en la enmacipatio del
hijo → que es aquel hijo que había sido vendido tres veces por el paters familia .
También se recoge una institución relacionada con el matrimonio que es la usurpatio
trinoctii → es la manera de romper el usus , la mujer que no quería formar parte de la
familia del marido , se iba fuera de su casa durante tres noches ,pasadas esas tres noches iba
al lugar del marido y volvían con la convivencia .

En la Tabla V de la Ley de las Doce Tablas , nos habla de tutela ,tutatela y sucesión .
La sucesión es el procedimiento que se abre con la muerte de un paters familia , y significa
saber que personas se colocan en el lugar del causante (muerto ) a efectos patrimoniales
En la Ley de las Doce Tablas ,sólo aparece recogidas parcialmente el tema de sucesiones y
se distingue dos tipos de bienes .
1-La familia : son los bienes más importantes , fundamentalmente fundos ( tierras ) y los
bienes pecunia ( que son bienes de menos labor ) .
2-Los bienes pecunia puede dejárselo el paters familia a quien quiera ,a través de
instrumento jurídico que se denominó legado .
Respecto a los bienes importantes , la familia , la Ley de las Doce Tablas sólo contempla los
casos en los que el paters familia haya muerto intestado ( sin testamento ) y que no tenga
herederos .

La Ley de las Doce Tablas ,dispone que los bienes familias pase a los parientes más
próximos ,y en el caso de que no hubiese parientes más próximos , a los contengiles ( los
miembros más próximos de la gens ) .

En la Ley de las Doce Tablas nos encontramos con la tutela de los hijos impúberes y la
curatela del paters furiosus .
La tutela se establece a los hijos impúberes (que no han llegado a la pubertad) y la
Curatela es para los sui iuris (que no dependen de nadie) incapaces por enfermedad o por
locura, por ejemplo la del Pater furiosus (del padre loco) son instituciones para suplir la falta
de tutelar a esos hijos. También van dirigidas a pródigos.

Pródigo: Es el que gasta todo su patrimonio y se entiende como una incapacidad, es como
un ludópata.

Tutela y tutatela nos encontramos en Ley de las Doce Tablas y sirve para “dirigir ” la
falta de capacidad de algunas personas .

PD: Para el examen del día 15 de ENERO de 2015 . EL TEMA 10 NO ENTRA

Página 76 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

DEFINICIONES ,muy importantes .


→ Acción reivindicatoria →es un tipo de acción de defensa de la propiedad ,
diciendo que el transmitente tiene la cosa en su poder sin ningún titulo jurídico que lo
acredite , el demandante se allana , y el juicio no continua, el pretor pone la cosa
litigiosa en favor del demandante .
Se esta utilizando el procedimiento para conseguir otra finalidad distinta .

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fue menos utilizada que la mancipatio .

Concepto muy importante :


Existían en Derecho Romano
Pese a que la propiedad en Derecho romano se considera un derecho absoluto
,existieron limitaciones en la misma , son limitaciones voluntarias del propietario
,cediendo alguna de esas facultades a un INTERDICTUM DE GLANDE
LEGENDA recogido en el Digesto → Según Ulpiano este interdicto se utilizaba para
regular el derecho que tiene el dueño de un fundo para recoger la fruta caída de sus propios
árboles en el fundo vecino, prohibiendo el Pretor que se impidiese el paso para recogerlos
un día sí, otro no (tertio quoque die).
Nos dice que se puede pasar a recoger los frutos caídos en la finca colindante en los días
alternos y el dueño no puede impedir que se recoga los frutos caídos
La recogida de los frutos lo podrá recoger cualquiera que tenga derechos sobre los frutos y
en base a la interpretación analógica que hace al edicto del pretor .

→Concepto Importante EXCEPTIO DOLI : excepción de dolo, que se concede contra las
actuaciones derivadas del acto viciado por dolo o por aquellas cuyo ejercicio supone un
comportamiento doloso.

→ Concepto Importante TEORÍA DE LAS INMISIONES (teoría del abuso del poder ) :
Es cuando una persona utiliza una cosa suya con la única intención de causar una lesión ,
prejuicio a otra sin que eso le reporte un beneficio a él mismo .

→ Concepto Importante IUS RETENTIONIS :es la facultad de tener la cosa en posesión desde
que se le entrega y hasta el momento en que se cumpla la obligación garantizada .

LITIS CONTESTATIO : constituye el momento final de la fase in iure , ante el


magistrado , al que sucede la apud iudicem , para terminar desembocando en la
sentencia.
En definitiva la litis contestatio seria el momento procesal en que las partes se ponen
de acuerdo para que el juez decida el juicio. Seria un acuerdo de la voluntad de las
partes sobre la formula , un acto bilateral incluyendo la actividad autoritaria del
pretor , pero sin confundirse con esta , encargando a un tercero elegido por los
litigantes para que sentencie el caso .
De este modo la litis contestatio dará vida a la relación jurídica-procesal

Página 77 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

SEÑORÍA JURÍDICA : es un poder de hecho sobre una cosa .


Cuando hablamos de señoría jurídica lo que pretendemos → es establecer un lazo abstracto
de una persona que es el propietario con la cosa o objeto de la propiedad.

DETENTAR: Retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público. Dicho de una
persona: Retener lo que manifiestamente no le pertenece.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
RESTITUIR:Volver algo a quien lo tenía antes. Restablecer o poner algo en el estado que
antes tenía. Dicho de una persona: Volver al lugar de donde había salido.

Gravar → significa que con el derecho de cosa ajena que constituyo ,gravo una propiedad
que es algo que he de soportar (imagina como que la persona carga una mochila como si
fueran las facultades y la persona a la que se ceden carga con ella ) en esto consiste el
gravar con una carga , pero se sigue siendo propietario .

Adjudication → que es un modo especial de adquirir la propiedad, por el que cada uno de
los partícipes adquiere la cosa o la parte material que se le adjudica sin necesidad de
tradición, siempre que la cosa perteneciese verdaderamente a los copartícipes.
En los juicios de división de cosa común (communi dividundo) o de división de herencia
(familiae erciscundae), cuando la partición no pueda resultar del todo exacta, el juez puede
adjudicar (constituir) una servidumbre entre las partes resultantes de la división a fin de
compensar al condómino o coheredero que haya resultado perjudicado en la división

Deductio→ que es un modo de constitución frecuente que tiene lugar cuando el propietario
de dos fundos, enajenando uno de ellos, acuerda con el adquirente que se reserva o "deduce"
una servidumbre a favor del fundo que queda en su poder. Es la reserva que tenía un
propietario de dos fundos contiguos de enajenar uno de estos, estableciendo a cargo de un
fundo y en ventaja del que permanece en su propiedad, una servidumbre,

→ Concepto Importante DATIO REI :es el traspaso material de la cosa al depositario y el


consentimiento.

Página 78 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

-------- --------------- ----------------


Definiciones :
Procedimiento : es el cauce adecuado para hacer valer las pretensiones de las partes .
Actio : es el mecanismo que tiene un ciudadano para hacer valer sus decisiones .Es
un acto de parte que inicia un procedimiento .Es el mecanismo que abre un
procedimiento, es la innovación fundamental de la ley de las XII Tablas respecto a lo
que ocurría anteriormente. Antes del 450 a.C el que quería defender sus intereses
aplicaba la autodefensa. Para que me concedan el actio el órgano superior debe
concederla y una vez concedida puede defender mis derechos frente a la otra parte.
Decenviro :
-Cada uno de los diez magistrados romanos que redactaron la ley de las Doce Tablas.
-Antiguo magistrado romano que servía de consejero a los pretores.
-En la Roma antigua, cada uno de los miembros de una comisión de diez personas
nombrada legalmente, especialmente cada uno de los diez magistrados a quienes los
romanos encargaron la redacción de la Ley de las Doce Tablas.
-Cualquiera de los magistrados menores que entre los antiguos romanos servían de
consejeros a los pretores

-----------------------------------------------------------
Material sacado de DIGESTO 1 ,1-4 Manumisiones : son propias del derecho de
gentes .
Deriva de << dimisión de la mano >> , es decir , otorgamiento ( permiso ,
consentimiento , autorización ) de la libertad ,ya que uno es esclavo ,está sometido de
la mano y potestad ,pero al ser manumitido se libera de la potestad

Justicia : es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno su derecho .


Estos son los preceptos del derecho : vivir honestamente ,no dañar al prójimo , dar a
cada uno lo suyo

Jurisprudencia : es el conocimiento de las cosas divinas y humanas , la ciencia de lo


justo y de los injusto .
Potestad = dominio , poder ,autoridad

Novelas : son todas las nuevas instituciones que publica Justiniano desde la fecha de
la nueva publicación del Codex .

Las instituciones : son manuales de Derecho para estudiantes de Derecho .

Página 79 de 80

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2765664

TEMA 2 .LA LEY DE LAS DOCE TABLAS (450 a.C )


El que me concedan la acción ( actio ) no prejuzga que vaya a ganar el juicio .

La condena en el sistema romano es siempre una condena peculatia ( de dinero )

La acción ejecutiva es la legis actio per manus inectione , y las acciones ejecutivas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sirven para defender un derecho ya declarado .

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------
CAE EN EL EXAMEN 100% ASEGURADO :
-La compraventa en Derecho romano no transmite la propiedad

Página 80 de 80

Descarga carpetas completas de una vez con el Plan PRO y PRO+

También podría gustarte