UT1. Sistemas de Almacenamiento de La Información.
UT1. Sistemas de Almacenamiento de La Información.
UT1. Sistemas de Almacenamiento de La Información.
1º curso
Gestión de Bases de Datos. UT1: Sistemas de almacenamiento de la información.
✓ Sistema de información (SI). Conjunto de elementos, entre los que se encuentran los procedimientos para el
tratamiento de la información, las personas y la propia información de una organización. Dentro de una empresa
u organización existen varios SI.
✓ Sistema informático. Sistema de información que utiliza las Tecnologías de la información para procesar la
información y con ello automatizar el tratamiento de la información. Los elementos de un sistema informático, a
grandes rasgos, son:
− Hardware, formado por los componentes físicos; es decir, el procesador, la RAM, los periféricos, etc.
− Software, formado por los programas.
− de base: formado por el Sistema Operativo, lenguajes de programación, Gestores de Bases de datos, etc.
− De aplicación: Programas de gestión (por ej: el aula Virtual)
✓ Centro de Procesos de Datos (CPD). Dentro de una organización o empresa es el encargado de gestionar los
sistemas informáticos oportunos para cubrir las necesidades de la empresa, responsabilizándose de su
explotación y su seguridad.
✓ Ingeniería del software. Desarrollo de nuevas aplicaciones informáticas o adaptación de las existentes.
✓ Ciclo de vida del software. Posibles definiciones:
− “Marco de referencia que contiene los procesos y las tareas involucradas en el desarrollo, la explotación y el
mantenimiento de un producto software, que abarca desde la definición de los requisitos del sistema de
información hasta la finalización de su uso”. (según la Organización internacional de Estandarización (ISO))
− Conjunto de fases que deben seguirse secuencialmente y de forma ordenada para el desarrollo de una
aplicación informática.
✓ Fases del ciclo de vida de una aplicación informática.
− Definición del problema. Identificación del SI a informatizar.
− Estudio de la viabilidad. Recoge aspectos económicos (¿vale la pena invertir en un proyecto?), aspectos
técnicos (¿cuál es el SGBD más adecuado?, ¿cuál es el lenguaje de programación a utilizar?, etc.), aspectos
legales (tratamiento de datos personales) y aspectos operativos (¿es posible convivir con el resto del sistema
de información ya existente?).
− Análisis del sistema. Para ello se utilizan diferentes sistemas de representación o bien de los procesos a realizar
o bien de los datos que hay que procesar. Hablamos entonces de la representación del sistema a través de
modelos conceptuales; en el caso del modelo a utilizar para la representación de la información o datos, el
más utilizado es el modelo Entidad-Relación el más utilizado. (las representaciones recogen lo que hay que
hacer)
− Diseño de sistemas. De forma resumida, el objetivo de esta fase es obtener los modelos lógicos que
representan el sistema de información, que servirán de punto de partida para la fase de desarrollo o
construcción y para que los recursos físicos se utilicen de la forma más eficiente posible cuando se implante
la aplicación desarrollada. (aquí se trabaja el cómo hacerlo, ¿ficheros convencionales o una BBDD relacional
o BBDD objeto-relacional?
− Fase de construcción o desarrollo. Codificación y creación de la BBDD oportuna y la generación de los guiones
o scripts oportunos para el manejo de la BBDD,…
− Fase de explotación o puesta en funcionamiento. (incluirá las pruebas y puesta en marcha)
1.2.- FICHEROS.
Los ficheros son estructuras de información que utilizan los sistemas operativos para poder almacenar datos. Suelen
tener un nombre y una extensión, que determina el formato de la información que contiene.
El formato y el tipo de fichero determina la forma de interpretar la información que contiene, ya que, en realidad,
lo que verdaderamente se almacena es una serie de bits (ceros y unos) que debe ser adecuadamente interpretada
para tener sentido. Por ello, no es posible utilizar un notepad++ para abrir un gráfico y sí un archivo tipo texto;
notepad++ no sabe interpretar la información de un archivo .bmp.
− Por su contenido:
− tipo texto (planos o ficheros ASCII, acrónico de American Standard Code for Information Interchange). Son
ficheros legibles por el usuario y pueden ser de muy diverso tipo, en base a su extensión (de configuración,
de código fuente, etc.)
− tipo binario (almacenan sonido, vídeos, imágenes, ejecutables, los ficheros que constituyen una BBDD,
etc.)
− Por su organización y acceso:
− Secuencial, los datos están dispuestos siguiendo una secuencia ordenada. El acceso a un dato requiere
del recorrido de todos los anteriores a él.
− Directa o indexada, cuentan con un índice, que permite acceder a un dato sin necesidad de consultar
todos los anteriores a él (similar al índice de un libro).
− Según su utilidad:
− Maestros, almacenan datos fundamentales para una organización.
− De movimientos o temporales, datos para realizar modificaciones sobre los ficheros maestros
− Históricos, datos fundamentales pero no requieren de un tratamiento informático de forma habitual o
diaria.
1.3.1.-Definición.
Una base de datos es un conjunto de datos interrelacionados y estructurados de forma que recoja el máximo
contenido semántico.
Antes de la aparición de las BBDD, los datos eran almacenados en ficheros, sin un formato específico para su
almacenamiento. Las aplicaciones informáticas diseñadas eran “orientadas al proceso”, es decir, era necesario
modificar la aplicación si se modificaba la estructura del fichero que almacenaba los datos. Una misma empresa podía
contar con varias aplicaciones que, manejando los mismos datos, fuesen estructurados de forma diferente
dependiendo del fichero utilizado por la aplicación. Un caos. Surgen muchos problemas y la necesidad de
solucionarlos. Son las BBDD quienes aportan la solución.
Las características que aquí se detallan, derivan las ventajas que ofrece utilizar BBDD frente a ficheros de datos. Son
las siguientes:
Independencia de los datos respecto a las aplicaciones que los manejan y viceversa. La realización de modificaciones
en los procesos (programas en ejecución) no requiere de la modificación de la representación de los datos; de igual
modo, el hecho de que aparezcan nuevos datos, no implica tener que modificar los programas que actúen sobre ellos.
Posibilidad de ser utilizada por varios usuarios. Las BBDD deben permitir el acceso a los datos a uno o varios usuarios
asegurando un tiempo de respuesta adecuado.
Tener mínima redundancia. La existencia de redundancias tiene como efecto la inconsistencia en la información
almacenada; es decir, que en un momento dado un dato esté almacenado en diferentes sitios y presentar valores
diferentes. Las BBDD no eliminan por completo la redundancia ya que deben representar las interrelaciones que
existen entre los datos del sistema de información, pero las BBDD garantizan la consistencia de los datos de tal manera
que las actualizaciones necesarias se efectúan simultáneamente.
Simplicidad. Deben estar basadas en representaciones lógicas simples (modelo E-R, por ej.) que permitan la
verificación de la representación de los datos del sistema de información (SI) y su modificación si varían dichos datos
y requerimientos del sistema.
Integridad. La integridad se refiere a la veracidad de los datos almacenados y las relaciones entre ellos, respecto al
dominio del problema, por tanto se deben establecer procedimientos para verificar que los valores de los datos se
ajustan a los requerimientos y restricciones extraídas del análisis del sistema de información.
Seguridad y privacidad de los datos. La seguridad se refiere a la capacidad de la DB para proteger la información
contra su pérdida total o parcial por fallos del sistema. La privacidad se refiere a la posibilidad de denegar el acceso a
la información a personas no autorizadas.
Datos íntegros, que representen la información de forma veraz del sistema de información.
Un Gestor de Base de Datos (GBD). Actúa de intermediario entre los usuarios y los datos. Es el que crea la
BBDD, la actualiza, el que recupera la información, el que controla el acceso a los datos, el que evita introducir
información redundante, etc.
Los programas de aplicación de los usuarios. Con estos programas también se pueden realizar algunas de las
operaciones anteriores pero en este caso no son realizadas de forma interactiva con el gestor.
Soporte personal.
Los programadores de aplicaciones. Escriben programas para acceder a la BBDD utilizando un lenguaje de
programación e instrucciones propias del gestor para el acceso y manejo de la BBDD.
Usuarios finales. Pueden acceder a la BBDD utilizando un programa construido por un programador de
aplicaciones o utilizar un lenguaje de consulta que forma parte del SGBD.
ACTIVIDAD 2. Averigua qué Sistemas Gestores de Bases de Datos (SGBD) son los más utilizados. Consulta:
http://www.gitmedio.com/gitmedio/7-sistemas-gestores-base-de-datos/ Y https://www.diarlu.com/gestores-bases-
datos/