Cuestionario 2 de Metodos y Tecnicas de La Ciencia
Cuestionario 2 de Metodos y Tecnicas de La Ciencia
Cuestionario 2 de Metodos y Tecnicas de La Ciencia
NACIONAL DEL
CALLAO
FACULTAD DE
INGENIERÍA
MECÁNICA Y DE
ENERGÍA
2024-B
CIUDAD UNIVERSITARIA - BELLAVISTA - CALLAO
CALLAO, PERÚ
Índice
o 1.1 Ontología
o 1.2 Complejidad
o 1.4 Objetividad
o 1.5 Cognoscibilidad
▪ 3.2.1 Atención
▪ 3.2.2 Sensación
▪ 3.2.3 Percepción
▪ 3.2.4 Memoria
▪ 3.2.5 Pensamiento
▪ 3.2.6 Imaginación
Ontología
Además, la ontología no sólo aclara lo que está presente, sino también cómo existe.
Esto implica examinar los atributos de las entidades, sus clasificaciones y la
posible dependencia o autonomía de ciertos componentes en relación con otros.
Este sistema nos ayuda a comprender cómo están dispuestas las cosas,
ofreciendo un modelo general para el orden de los elementos y acciones, desde lo
básico hasta lo complejo.
Complejidad
Absolución-Relatividad
s por favor reescribe este texto por mí: La dualidad entre lo absoluto y la relatividad
plantea un dilema esencial: ¿existen verdades absolutas, independientes de
cualquier contexto, o todo conocimiento y percepción es relativo y dependiente de
condiciones particulares? El problema entre lo absoluto y lo relativo nos hace
preguntarnos: ¿existen verdades universales que no dependen de la situación, o
todo lo que sabemos y vemos depende de condiciones específicas? Absoluto
significa que algunas cosas de la realidad son siempre las mismas, mientras que
relatividad significa que nuestra comprensión y experiencias pueden cambiar
según dónde estemos y con quién estemos
Objetividad
En el ámbito del mundo empírico, ser objetivo implica separar nuestro punto de
vista individual de las verdades que nos esforzamos por comprender. Esto tiene
especial importancia en la investigación científica, donde el objetivo es escudriñar,
cuantificar y examinar sin prejuicios individuales que sesguen los resultados. La
objetividad, como concepto ético, significa imparcialidad y fidelidad a los hechos,
defendiendo la veracidad y el respeto a la veracidad.
Cognoscibilidad
Por ejemplo, aunque hemos logrado mapear el genoma humano, la forma en que
los genes interactúan en cada individuo y cómo influyen en las características
específicas sigue siendo un campo de estudio con grandes incógnitas. La
cognoscibilidad, por lo tanto, es una garantía de que podemos conocer el mundo,
aunque nuestro conocimiento sea necesariamente gradual y en constante
desarrollo.
Movilidad
A. Sujeto cognnoscente
Aspectos biológicos: Los factores biológicos son la base física para la formación de
la personalidad. , incluida su genética, sistema nervioso, cerebro y estructura
corporal. El cerebro, en particular, sirve como centro de procesamiento de toda la
información que recibimos y de todas las decisiones que tomamos. estado físico
del cerebroJunto con factores como el equilibrio hormonal y las capacidades
sensoriales, afecta directamente nuestra capacidad para percibir, interpretar y
responder a nuestro entorno. Por ejemplo, determinadas variantes genéticas
pueden hacer que las personas sean más susceptibles a determinadas
enfermedades, lo que puede afectar a su estado emocional y a sus capacidades
cognitivas.
Leyes sociales: a diferencia de las leyes naturales, las leyes sociales se refieren a
patrones observables y patrones regulares. En el comportamiento humano en la
sociedad. Aunque influenciadas por contextos históricos, culturales y sociales,
estas leyes revelan ciertos patrones en el comportamiento humano. Ejemplos de
leyes sociales incluyen la oferta y la demanda en economía,O normas de
comportamiento en sociología.
Los métodos filosóficos son herramientas que nos permiten analizar, cuestionar y
construir conocimiento sobre la realidad desde diferentes perspectivas. Cada
enfoque filosófico ofrece un enfoque específico a cuestiones fundamentales de la
existencia, el conocimiento y la moralidad.
Conclusión
Cada uno de los fenómenos psíquicos superiores es fundamental en el ciclo del
conocimiento, ya que facilita un aspecto específico del proceso de entender y
explicar la realidad. La relación dialéctica entre teoría y práctica es lo que permite
que el conocimiento no sea estático, sino un proceso dinámico y en constante
evolución. La teoría se nutre de la práctica y viceversa, creando un ciclo continuo
de descubrimiento y comprensión.
Las leyes dialécticas de Hegel son principios fundamentales para entender cómo
se desarrollan los fenómenos en la realidad a través de contradicciones y cambios
constantes. Estas leyes ayudan a explicar el determinismo objetivo, es decir,
cómo los procesos en el universo siguen patrones específicos que dependen de sus
propias contradicciones internas. Las cuatro leyes son las siguientes:
Evolucionismo
Creacionismo
Estas mujeres no solo han dejado huellas en el campo de la física, sino que también
han inspirado a generaciones posteriores a no renunciar ante las barreras. Sus
logros subrayan la importancia de la diversidad de perspectivas en la ciencia y
cómo esta puede enriquecer el conocimiento y propiciar avances significativos en
el entendimiento de la realidad.
En cuanto al método, Bunge detalla cada uno de los pasos fundamentales que
caracterizan al método científico: la observación, la formulación de hipótesis, la
experimentación, el análisis de datos y la verificación o refutación de hipótesis. Su
enfoque es sistemático y enfatiza que la ciencia avanza por medio de la crítica y la
autocrítica, evitando así la dogmatización. Bunge considera que el método
científico es el único camino hacia el conocimiento sólido y confiable, y defiende
su superioridad sobre otras formas de entender la realidad, como la religión o el
mito.
En su obra, Bunge también presenta una clasificación de las ciencias que organiza
el conocimiento en diferentes áreas según sus objetos de estudio, sus métodos y
sus aplicaciones. Esta clasificación se basa en dos categorías principales: ciencias
formales y ciencias fácticas.
1. Ciencias Formales
2. Ciencias Fácticas
La moral científica y tecnológica define las normas internas que cada profesional,
en función de sus propios valores y principios, decide respetar en su labor. En la
práctica, la moral en ciencia y tecnología impulsa a cada persona a actuar con
responsabilidad frente al impacto social de su trabajo, promoviendo un uso ético
del conocimiento y de las herramientas tecnológicas que se desarrollan.
1. Excelencia Académica
3. Ética Profesional
4. Innovación y Creatividad
5. Inclusión y Equidad
Reflexión Final
Al asomarnos al umbral del siglo XXI, nos encontramos ante un escenario vibrante
y dinámico que promete transformar la esencia misma de lo que significa ser
humano. Imaginemos una humanidad que, empoderada por avances tecnológicos
sin precedentes, redefine sus límites y sus aspiraciones:
5. Exploración Espacial: La curiosidad innata del ser humano nos lleva más
allá de nuestro planeta. Las misiones a Marte y los proyectos de
colonización de otros mundos son testamentos de nuestra ambición. La
cooperación internacional en la exploración espacial no solo nos acerca a
otros planetas, sino que también nos une como especie, enfrentando juntos
los retos de la supervivencia en el cosmos.
Al reflexionar sobre cómo será la humanidad al inicio del siglo XXI, es claro que
estamos en una encrucijada de posibilidades. La ciencia y la tecnología han abierto
puertas a un futuro que, aunque incierto, está repleto de oportunidades para el
crecimiento y la evolución. La pregunta que queda en el aire es: ¿seremos capaces
de navegar este nuevo mundo con sabiduría y empatía? La respuesta a esta
interrogante podría definir no solo el rumbo de nuestra especie, sino el legado que
dejaremos a las generaciones futuras.
Para lograr estos objetivos, se desarrollará una metodología que incluya pruebas
experimentales, recolección de datos y análisis comparativos con vehículos que no
utilizan energía solar.
D. Marco Teórico
• Indicadores:
F. Matriz de Consistencia
Para garantizar que todos los componentes del proyecto estén alineados, se
utilizará una matriz de consistencia que relacionará el problema, los objetivos, las
hipótesis y los métodos de recolección de datos. Por ejemplo:
G. Referencias Bibliográficas
El respaldo académico es esencial para dar credibilidad al proyecto. Algunas
referencias que enriquecerán la investigación incluyen:
2. Recolección de Datos
La recolección de datos es una fase crucial en la investigación, ya que la calidad de
los datos influye directamente en la validez de los resultados. Dependiendo de la
naturaleza de la investigación, se pueden utilizar diferentes métodos de
recolección de datos, tales como:
• Estructura de la Presentación:
Si tu proyecto de tesis sobre energía solar en vehículos utiliza una muestra de 100
propietarios de vehículos eléctricos, podrías presentar datos estadísticos que
muestren que el 75% de ellos considera que la energía solar aumentaría la
autonomía de sus vehículos. Utilizar gráficos para visualizar estos datos puede
facilitar la comprensión por parte del jurado.
• Quine, W. V. (1969). Ontological Relativity and Other Essays. Columbia University Press.
• Piaget, J. (1970). The Science of Education and the Psychology of the Child. Orion Press.