Cuestionario 2 de Metodos y Tecnicas de La Ciencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL
CALLAO
FACULTAD DE
INGENIERÍA
MECÁNICA Y DE
ENERGÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


INGENIERÍAMECÁNICA

Análisis Filosófico y Científico del Conocimiento y


Realidad: Teoría, Práctica y Ética en la Investigación
PROFESOR:

ALIAGA COLLAZOS JORGE YEDER


CURSO:

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA CIENCIA


RESPONSABLE:

● MUJICA MERINO AAROM ADRIAN (2327120169)

2024-B
CIUDAD UNIVERSITARIA - BELLAVISTA - CALLAO

CALLAO, PERÚ
Índice

1. Ontología y conceptos fundamentales

o 1.1 Ontología

o 1.2 Complejidad

o 1.3 Absolutismo y Relatividad

o 1.4 Objetividad

o 1.5 Cognoscibilidad

o 1.6 Movilidad del mundo objetivo

2. El sujeto cognoscente y su estructura

o 2.1 Sujeto cognoscente

o 2.2 Estructura biopsicosocial de la personalidad

o 2.3 Reflejo cerebral sobre las leyes del mundo objetivo

o 2.4 Tipos de leyes objetivas

o 2.5 Métodos filosóficos

o 2.6 Tipos de científicos generales

3. Intervención de fenómenos psíquicos en el proceso gnosológico

o 3.1 Ciclo del proceso gnosológico

o 3.2 Gráfico de fenómenos psíquicos

▪ 3.2.1 Atención

▪ 3.2.2 Sensación

▪ 3.2.3 Percepción

▪ 3.2.4 Memoria

▪ 3.2.5 Pensamiento

▪ 3.2.6 Imaginación

4. Leyes dialécticas hegelianas y determinismo del universo

o 4.1 Ley de la contradicción

o 4.2 Ley de la negación de la negación

o 4.3 Ley de la interconexión


o 4.4 Evolucionismo vs. Creacionismo

5. Importancia epistémica de la verdad objetiva

o 5.1 Verdades objetivas en la ciencia

o 5.2 Independencia relativa de la teoría

o 5.3 Registro histórico y contribuciones de mujeres científicas

6. Reflexión sobre "La ciencia, su método y su filosofía" de Mario Bunge

o 6.1 Clasificación de la ciencia propuesta por Bunge

7. Ética, axiología y moral científica

o 7.1 La ética en la ciencia

o 7.2 Axiología y valores en la investigación

o 7.3 Valores del modelo educativo de la UNAC

8. Hipótesis en la predictibilidad científica

o 8.1 Importancia de la hipótesis

o 8.2 Proyección de la humanidad en el s. XXI

9. Proyecto de investigación científica

o 9.1 Descripción del proyecto

o 9.2 Planeamiento de la investigación

o 9.3 Determinación del problema

o 9.4 Marco teórico

o 9.5 Diseño y operacionalidad

o 9.6 Matriz de consistencia

o 9.7 Referencias bibliográficas

10. Trabajo estadístico en la recolección de datos

o 10.1 Universo y muestra

o 10.2 Presentación y sustentación del proyecto de tesis


Análisis Filosófico y Científico del Conocimiento y
Realidad: Teoría, Práctica y Ética en la Investigación

1.-EXPLIQUE UD. SOBRE LA: ONTOLOGÍA, COMPLEJIDAD, ABSOLUTEZ-


RELATIVIDAD, OBJETIVIDAD, COGNOSCIBILIDAD Y MOVILIDAD DEL MUNDO
OBJETIVO .

La investigación del universo objetivo —o la veracidad— ha sido un foco principal


de la filosofía desde sus inicios. Hacen muchas preguntas, desde cosas básicas
hasta grandes reglas que seguimos. Examinaremos cada uno de estos conceptos
como componentes esenciales para formular la cognición y navegar la
comprensión científica y filosófica.

Ontología

La ontología es una de las divisiones más antiguas y cruciales dentro de la filosofía,


ya que investiga la esencia y la realidad de la existencia Su objetivo es escudriñar lo
que fundamentalmente "existe" dentro del cosmos y cómo se organiza esta
actualidad, independientemente de cómo la comprendamos o interpretemos
Vuelva a escribir esta oración reemplazando solo las palabras con sinónimos:
Desde el pensamiento de los antiguos griegos hasta las discusiones filosóficas
contemporáneas, la ontología ha buscado definir los principios fundamentales de
la realidad: ¿Qué existe realmente? Desde el concepto de los griegos arcaicos hasta
los debates filosóficos modernos, la ontología se ha esforzado por delinear los
principios básicos de la existencia: ¿Qué está genuinamente presente? ¿Es todo lo
que vemos "real"? ¿Qué caracteriza a un objeto o ser como "existente"?

En el mundo objetivo, la ontología enfrenta el desafío de reconocer y categorizar las


"entidades" que percibimos como objetos tangibles, procedimientos activos y
sucesos observables, y comprender sus interrelaciones y naturaleza estructurada
Esta evaluación es vital, ya que sin una estructura ontológica no se puede formar
una base sólida para la comprensión o la progresión de la investigación científica
Usan ideas básicas para descubrir qué son las partículas y qué significa existir

Además, la ontología no sólo aclara lo que está presente, sino también cómo existe.
Esto implica examinar los atributos de las entidades, sus clasificaciones y la
posible dependencia o autonomía de ciertos componentes en relación con otros.
Este sistema nos ayuda a comprender cómo están dispuestas las cosas,
ofreciendo un modelo general para el orden de los elementos y acciones, desde lo
básico hasta lo complejo.
Complejidad

La complejidad significa la configuración y disposición interna del cosmos objetivo,


descrita por un profundo vínculo e interdependencia entre sus diversos elementos
No puedes simplemente mirar cada pieza para entender cómo actúan en su
conjunto Este atributo hace que la realidad sea inherentemente valiosa, vibrante y
en una miriplicidad imprevisible

En la naturaleza prevalecen sistemas intrincados: desde marcos climáticos y


ecológicos hasta redes neuronales dentro de la estructura cerebral humana La
complejidad sugiere que la conducta colectiva no puede comprenderse
examinando únicamente los componentes, ya que la interacción entre elementos
engendra atributos y sucesos novedosos La conducta de un colmenar no puede
reducirse a las acciones individuales de cada abeja individual El conjunto unificado
y sus configuraciones surgen del compromiso perpetuo de numerosas abejas

La complejidad dentro del ámbito objetivo es fundamental para comprender


conceptos avanzados como cognición, conciencia o estructura social. Este punto
de vista ayuda a los investigadores y pensadores a reconocer la necesidad de
analizar los sistemas de manera integral y no solo sus componentes individuales.
Además, la complejidad nos muestra que lo que la gente sabe no lo abarca todo, y
es importante utilizar diferentes campos de estudio para resolver cuestiones
difíciles a la hora de aprender sobre lo que es real.

Absolución-Relatividad

s por favor reescribe este texto por mí: La dualidad entre lo absoluto y la relatividad
plantea un dilema esencial: ¿existen verdades absolutas, independientes de
cualquier contexto, o todo conocimiento y percepción es relativo y dependiente de
condiciones particulares? El problema entre lo absoluto y lo relativo nos hace
preguntarnos: ¿existen verdades universales que no dependen de la situación, o
todo lo que sabemos y vemos depende de condiciones específicas? Absoluto
significa que algunas cosas de la realidad son siempre las mismas, mientras que
relatividad significa que nuestra comprensión y experiencias pueden cambiar
según dónde estemos y con quién estemos

En el ámbito empírico, la ciencia se esfuerza por determinar regulaciones


inmutables (como los edictos de la física) que sean aplicables en todos los
escenarios. Sin embargo, también está claro que la comprensión y el análisis de
estos sucesos difieren según la perspectiva del observador. La hipótesis de Albert
sobre la relatividad afirma que nociones como la temporalidad y las dimensiones
espaciales, convencionalmente vistas como absolutas, dependen del espectador
y de su velocidad.
La interacción entre totalidad y relatividad es intrincada y provoca preguntas sobre
la esencia fundamental de la comprensión Aunque nos esforzamos por alcanzar
veracidades globales, debemos reconocer que un segmento de nuestra
comprensión inevitablemente será moldeado por el entorno en el que
escudriñamos el ámbito Esta fusión es crucial en la ciencia y la filosofía, ya que
permite una armonía entre la búsqueda de la imparcialidad y el reconocimiento de
puntos de vista variados.

Objetividad

La objetividad es la cualidad de percibir la verdad directamente, sin que nuestros


sentimientos, convicciones o nociones preconcebidas afecten la comprensión de
las realidades En ciencia y filosofía, la objetividad es importante porque significa
que las cosas que aprendemos no están influenciadas por lo que pensamos
personalmente y están lo más cerca posible de la vida real

En el ámbito del mundo empírico, ser objetivo implica separar nuestro punto de
vista individual de las verdades que nos esforzamos por comprender. Esto tiene
especial importancia en la investigación científica, donde el objetivo es escudriñar,
cuantificar y examinar sin prejuicios individuales que sesguen los resultados. La
objetividad, como concepto ético, significa imparcialidad y fidelidad a los hechos,
defendiendo la veracidad y el respeto a la veracidad.

Sin embargo, la objetividad no siempre es absoluta Ciertas facetas de la existencia


deben ser descifradas a través de nuestros encuentros personales Frase: La
objetividad es como una meta que intentamos alcanzar, pero sabemos que es
imposible estar completamente libres de puntos de vista personales

Cognoscibilidad

La cognoscibilidad es el principio de que el mundo objetivo es accesible al


conocimiento humano; es decir, podemos conocer, comprender y explicar la
realidad. La cognoscibilidad implica que el universo está organizado de tal forma
que es posible identificar patrones y regularidades, lo que nos permite desarrollar
teorías y leyes para explicarlo.

Este principio es fundamental para el avance de la ciencia y la filosofía. Sin la


cognoscibilidad, no podríamos confiar en que el esfuerzo de conocer el mundo
tenga sentido, ya que cualquier intento de entender la realidad sería
inherentemente imposible. Sin embargo, la cognoscibilidad también reconoce
ciertos límites en el conocimiento humano: aunque podemos comprender mucho
sobre la naturaleza, hay áreas en las que el conocimiento sigue siendo limitado, ya
sea por la complejidad de los sistemas o por los límites tecnológicos y cognitivos.

Por ejemplo, aunque hemos logrado mapear el genoma humano, la forma en que
los genes interactúan en cada individuo y cómo influyen en las características
específicas sigue siendo un campo de estudio con grandes incógnitas. La
cognoscibilidad, por lo tanto, es una garantía de que podemos conocer el mundo,
aunque nuestro conocimiento sea necesariamente gradual y en constante
desarrollo.

Movilidad

La movilidad del mundo objetivo se refiere a que la realidad está en constante


cambio; nada es absolutamente estático. Todo, desde las partículas subatómicas
hasta las estructuras sociales, está sujeto a procesos de cambio y transformación.
Esta característica de la realidad implica que el conocimiento no puede ser
inmutable y que debe adaptarse continuamente a los cambios observados.

La movilidad puede verse en fenómenos naturales como la evolución de las


especies, los ciclos geológicos y climáticos, o incluso en las transformaciones de
los sistemas económicos y culturales. Reconocer la movilidad es esencial para
cualquier análisis del mundo objetivo, ya que implica aceptar que la realidad es
dinámica y que el conocimiento humano debe ser adaptable y revisable.

En filosofía y ciencia, la movilidad también se asocia con la dialéctica, la idea de


que el cambio es inherente a la realidad y que el desarrollo ocurre a través de
conflictos y resoluciones, como lo plantea la dialéctica hegeliana. La movilidad nos
impulsa a cuestionar y revisar continuamente nuestras teorías y modelos de la
realidad, en lugar de aceptarlos como verdades absolutas e inmutables.

2.- COMENTE SOBRE: A.-SUJETO COGNOSCENTE. . B.-ESTRUCTURA BIOPSICOSOCIAL


DE SU PERSONALIDAD. C.-EL REFLEJO CEREBRAL SOBRE LAS LEYES DEL MUNDO
OBJETIVO.D.-TIPOS DE LEYES OBJETIVAS .E.-TIPOS DE METODOS FILOSOFICOS Y F.-
TIPOS DE CIENTÍFICOS GENERALES.

A. Sujeto cognnoscente

El sujeto cognitivo es un ente pensante, consciente y activo que afronta la tarea de


reconocer y comprender el mundo que lo rodea. Filosóficamente, este concepto
describe a la persona como un "yo" que investiga, analiza y construye conocimiento
a partir de sus propias experiencias y reflexiones. La filosofía se ha interesado
durante mucho tiempo en el sujeto como columna vertebral del conocimiento,
enfatizando que el sujeto no es sólo un observador pasivo, sino un participante
activo, que interactúa con el mundo y lo transforma según su propio marco
interpretativo.

El papel que desempeña el agente cognitivo juega un papel importante en todo


proceso cognitivo ya que selecciona, organiza y estructura la información que
recibe del entorno. Estas actividades interpretativas dependen no sólo de su
inteligencia sino también de sus experiencias, motivaciones, valores y
antecedentes culturales. Por tanto, el conocimiento no es sólo una "copia" pasiva
del mundo objetivo, sino también una construcción activa de la interpretación del
sujeto y, hasta cierto punto, una "creación" de conceptos del mundo.Filósofos
como Kant propusieron que el sujeto del conocimiento introduce estructura en la
realidad a través de sus propias categorías psicológicas. Creían que el
conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y el objeto, y que
ambos son inseparables en el proceso de comprensión del mundo.

B. Estructura biopsicosocial de la personalidad: La estructura biopsicosocial de la


personalidad sugiere que una persona es una combinación compleja de factores
biológicos, psicológicos y sociales que juntos determinan cómo interpreta y
responde al mundo. Este enfoque reconoce no sólo el impacto individual de cada
dimensión, sino también la interacción dinámica entre ellas, lo que da como
resultado una personalidad única y en evolución.

Aspectos biológicos: Los factores biológicos son la base física para la formación de
la personalidad. , incluida su genética, sistema nervioso, cerebro y estructura
corporal. El cerebro, en particular, sirve como centro de procesamiento de toda la
información que recibimos y de todas las decisiones que tomamos. estado físico
del cerebroJunto con factores como el equilibrio hormonal y las capacidades
sensoriales, afecta directamente nuestra capacidad para percibir, interpretar y
responder a nuestro entorno. Por ejemplo, determinadas variantes genéticas
pueden hacer que las personas sean más susceptibles a determinadas
enfermedades, lo que puede afectar a su estado emocional y a sus capacidades
cognitivas.

Aspectos psicológicos: Los aspectos psicológicos incluyen pensamientos,


sentimientos, actitudes, motivaciones, recuerdos y creencias. Constituyen la vida
interior del sujeto. La psicología de una persona afecta cómo percibe el mundo,
cómo responde emocionalmente a diferentes estímulos y cómo construye
conocimiento. Por ejemplo, alguien con tendencias ansiosas puede interpretar las
situaciones sociales de manera diferente a una persona extrovertida y segura de sí
misma. La psique del sujeto es la lente a través de la cual se filtra la realidad,
afectando todos los aspectos de su percepción y comportamiento.
Aspectos sociales: La sociedad en la que una persona crece y se desarrolla tiene
un profundo impacto en su personalidad y su comprensión de las cosas.
mundo.Factores como la cultura, la educación, la religión, las normas sociales y las
interacciones interpersonales dan forma a los valores, creencias y
comportamientos de una persona. Este entorno social no sólo proporciona la base
de lo que el sujeto considera "normal" o "aceptable", sino que también determina
su forma de pensar, sus deseos y cómo se relaciona con los demás. Por ejemplo,
las personas que crecen en una cultura que valora la independencia desarrollan
personalidades e interpretaciones del mundo diferentes a las de las personas que
crecen en una sociedad que valora el trabajo en grupo y la cooperación.

Estos tres aspectos están interrelacionados y se influyen mutuamente para formar


un sujeto cognitivo único que percibe e interpreta el mundo a través de su compleja
estructura biopsicosocial.

C. Las leyes de la reflexión cerebral sobre el mundo objetivo

La reflexión cerebral describe la capacidad del cerebro humano para capturar,


procesar y reflejar la realidad objetiva del mundo creando representaciones
mentales de lo que percibimos. En este proceso, el cerebro no se limita a registrar
información pasivamente;Interpretar y sistematizar los datos recibidos para
construir una imagen completa y comprensible de la realidad. Esta reflexión es la
base de la cognición humana, permitiéndonos construir teorías científicas,
modelos de conocimiento y explicaciones racionales del universo.

Los reflejos cerebrales se basan en un conjunto de procesos perceptivos,


cognitivos y neuronales que nos permiten reconocer patrones., resumir
observaciones y formular conceptos. Esto se refleja en nuestra capacidad para
identificar leyes naturales objetivas (como leyes físicas o principios biológicos) y
aplicar sistemáticamente este conocimiento a nuestras interacciones con el medio
ambiente. Sin este reflejo cerebral, las personas no serían capaces de crear ciencia,
tecnología o cultura, ya que todo conocimiento requiere la capacidad de observar,
interpretar y comprender la realidad en un nivel profundo y estructurado.

D. Tipos de leyes objetivas


Las leyes objetivas son los principios básicos que gobiernan la relación entre los
fenómenos visibles y los elementos de la realidad. Estas leyes se pueden clasificar
según su alcance y la naturaleza de los fenómenos que explican.

Leyes de la naturaleza: Las leyes de la naturaleza son leyes universales que


describen cómo funciona el mundo físico. Son independientes de la voluntad
humana y se aplican a fenómenos como la gravedad, el electromagnetismo o la
termodinámica. Estas leyes son la base de la ciencia porque permiten predecir y
explicar fenómenos naturales y forman la base de disciplinas como la física, la
química y la biología.

Leyes sociales: a diferencia de las leyes naturales, las leyes sociales se refieren a
patrones observables y patrones regulares. En el comportamiento humano en la
sociedad. Aunque influenciadas por contextos históricos, culturales y sociales,
estas leyes revelan ciertos patrones en el comportamiento humano. Ejemplos de
leyes sociales incluyen la oferta y la demanda en economía,O normas de
comportamiento en sociología.

Leyes de la lógica y las matemáticas: Son leyes abstractas que no describen


fenómenos físicos o sociales, sino que controlan la estructura y coherencia de las
ideas. Leyes como el principio de no contradicción en lógica o los axiomas de la
geometría en matemáticas son universales y proporcionan la base racional que
sustenta toda ciencia.

Estas leyes objetivas permiten a las personas construir conocimiento y comprender


cómo funciona el universo en diferentes momentos. niveles, desde el físico hasta
el social y el abstracto.

E.Tipos de métodos filosóficos

Los métodos filosóficos son herramientas que nos permiten analizar, cuestionar y
construir conocimiento sobre la realidad desde diferentes perspectivas. Cada
enfoque filosófico ofrece un enfoque específico a cuestiones fundamentales de la
existencia, el conocimiento y la moralidad.

Método deductivo: partiendo de premisas generales y sacando conclusiones


específicas. Este enfoque es fundamental para las ciencias formales como las
matemáticas y la lógica. La construcción de parámetros sigue una estricta
estructura lógica.
Enfoque inductivo: este enfoque implica observar casos específicos para sacar
conclusiones generales. Es un método básico del conocimiento científico empírico
que propone hipótesis y teorías basadas en observaciones repetidas.

Dialéctica: Centrándose en la interacción de los opuestos para comprender el


cambio y el desarrollo de los fenómenos. Este enfoque se basa en las filosofías
hegeliana y marxista y estudia la realidad como un proceso dinámico en el que el
conflicto y la contradicción conducen al cambio.

Método fenomenológico: este método se centra en la percepción subjetiva del


individuo y comprende la realidad a través de la conciencia. Intenta comprender el
mundo tal como se presenta a la experiencia consciente del sujeto, dejando de lado
todo prejuicio o conocimiento previo.

F. Tipos de científicos generales

Un científico general es una persona que contribuye al conocimiento y desarrollo


científico general proporcionando perspectivas que trascienden los límites de una
sola disciplina. Según sus métodos y contribuciones, se pueden dividir en varios
tipos:

Teóricos: científicos que desarrollan modelos y teorías para explicar fenómenos


abstractos. Por ejemplo, Albert Einstein fue un teórico cuya teoría de la relatividad
cambió nuestra comprensión del espacio y el tiempo.

Experimentalista: Persona que confirma o refuta una teoría mediante la


observación y la experimentación. Marie Curie es un ejemplo de científica
experimental cuyos experimentos contribuyeron al descubrimiento de elementos
radiactivos. Aplicación: Científicos comprometidos con la aplicación de la teoría
para resolver problemas prácticos. Por ejemplo, Nikola Tesla utilizó sus
conocimientos de física y electricidad para crear dispositivos y sistemas.

3.-GRAFIQUE Y EXPLIQUE LA INTERVENCIÓN DE CADA UNO DE LOS FENÓMENOS


PSÍQUICOS SUPERIOES,(ATENCIÓN, SENSACIÓN, PERCEPCIÓN,MEMORIA,
PENSAMIENTO E IMAGINACIÓN.) EN UN CICLO DEL PROCESO GNOSEOLÓGICO , EN LA
RELACIÓN DILALÉTICA DE TEORÍA-PRÁCTICA.

El proceso gnoseológico se refiere a los pasos que sigue el sujeto cognoscente


para construir conocimiento, comprendiendo e interpretando la realidad. En este
ciclo, los fenómenos psíquicos superiores permiten que el sujeto pase de la teoría
(conceptos, ideas y teorías generales) a la práctica (aplicación, experiencia y
validación de esos conceptos). La relación dialéctica entre teoría y práctica implica
una interacción constante: la teoría guía la práctica y la práctica, a su vez,
retroalimenta la teoría.
Fenómenos Psíquicos Superiores en el Ciclo del Conocimiento

1. Atención La atención es la capacidad de concentrarse en un estímulo


específico mientras se ignoran otros. En el proceso gnoseológico, la
atención permite que el sujeto dirija su mente hacia el objeto de estudio,
seleccionando lo que es relevante para el conocimiento. La atención actúa
como un filtro que ayuda a enfocar la mente en aspectos esenciales,
dejando de lado lo superfluo. Por ejemplo, un investigador que estudia el
comportamiento de una célula bajo el microscopio debe concentrarse en
los movimientos de la célula, ignorando otros aspectos del entorno.

2. Sensación La sensación es el proceso mediante el cual los sentidos captan


estímulos del entorno. Es el primer contacto del sujeto con la realidad,
permitiéndole obtener información directa sobre el objeto de estudio. La
sensación constituye la base de la percepción, ya que proporciona los datos
sensoriales que luego serán interpretados. Por ejemplo, al tocar un objeto,
sentimos su textura, su temperatura, y su dureza, lo cual proporciona
información inicial sobre sus propiedades.

3. Percepción La percepción es el proceso en el cual el cerebro interpreta las


sensaciones para darles un significado. A través de la percepción, el sujeto
puede reconocer patrones y distinguir características del objeto estudiado.
Este fenómeno es crucial en el ciclo del conocimiento, ya que transforma las
sensaciones en experiencias significativas. Por ejemplo, en un experimento
químico, el investigador percibe un cambio de color como un indicador de
una reacción química, interpretando este cambio como una señal de
interacción entre los reactivos.

4. Memoria La memoria permite almacenar y recuperar la información


adquirida a través de la experiencia y el aprendizaje. En el proceso
gnoseológico, la memoria es esencial para retener conocimientos previos y
usarlos como base para interpretar nuevos datos. La memoria no solo
guarda datos de experiencias pasadas, sino que también permite hacer
comparaciones y reconocer patrones. Por ejemplo, un estudiante de
biología recuerda los pasos de un experimento previo, lo cual le ayuda a
comprender y ejecutar nuevas prácticas en el laboratorio.

5. Pensamiento El pensamiento es el fenómeno psíquico que permite el


análisis, la síntesis y la organización de la información. Es la base de la
abstracción y la generalización, lo cual facilita la construcción de teorías. A
través del pensamiento, el sujeto puede comparar, establecer relaciones,
deducir conclusiones y resolver problemas. En el proceso gnoseológico, el
pensamiento permite al sujeto elaborar conceptos y teorías sobre el objeto
de estudio. Por ejemplo, en matemáticas, un científico utiliza el
pensamiento lógico para desarrollar ecuaciones que representan
fenómenos físicos.

6. Imaginación La imaginación permite crear imágenes y conceptos nuevos,


combinando elementos de experiencias anteriores para visualizar lo que
aún no existe o para formular hipótesis. La imaginación juega un papel
crucial en la creación de nuevas teorías y en la resolución de problemas
innovadores. En el proceso gnoseológico, la imaginación ayuda a construir
modelos o hipótesis que pueden ser probados en la práctica. Por ejemplo,
un físico teórico imagina posibles escenarios en el espacio-tiempo para
desarrollar teorías sobre el origen del universo.

Ejemplo del Ciclo Gnoseológico en la Relación Teoría-Práctica

Veamos cómo estos fenómenos se relacionan en un ciclo práctico, como en la


investigación científica:

1. Etapa de Atención y Sensación: El investigador enfoca su atención en un


fenómeno natural y percibe ciertos detalles a través de sus sentidos (por
ejemplo, la reacción de sustancias químicas).

2. Etapa de Percepción: Los datos sensoriales se procesan y se les otorga un


significado; el investigador percibe que la reacción cambia de color y lo
interpreta como una interacción específica entre los compuestos.

3. Etapa de Memoria: El investigador recurre a experiencias previas o


conocimientos almacenados sobre la química de esos compuestos,
recordando que un cambio de color podría indicar la formación de un nuevo
compuesto.

4. Etapa de Pensamiento: Con base en esta percepción y memoria, el


investigador razona sobre las posibles causas de la reacción y formula una
hipótesis para explicar el fenómeno.

5. Etapa de Imaginación: El investigador crea un modelo mental o teórico de


lo que podría estar ocurriendo a nivel molecular, lo cual le permite diseñar
experimentos adicionales para verificar su hipótesis.

6. Validación en la Práctica: Finalmente, el investigador realiza experimentos


para comprobar si la teoría o modelo propuesto es correcto. Esta fase
práctica puede generar nueva información que, a su vez, puede llevar a una
revisión de la teoría inicial, retroalimentando el ciclo gnoseológico.

Conclusión
Cada uno de los fenómenos psíquicos superiores es fundamental en el ciclo del
conocimiento, ya que facilita un aspecto específico del proceso de entender y
explicar la realidad. La relación dialéctica entre teoría y práctica es lo que permite
que el conocimiento no sea estático, sino un proceso dinámico y en constante
evolución. La teoría se nutre de la práctica y viceversa, creando un ciclo continuo
de descubrimiento y comprensión.

4.- EXPLIQUE Y EJEMPLIFIQUE CADA UNA DE LAS LEYES DIALÉCTICAS HEGELIANAS ,


COMO EXPLICACIÓN DEL DETERMINISMO OBJETIVO DEL UNIVERSO. ADEMÁS
,COMENTE EL EVOLUCIONISMO- CREACIONISMO, EN LA GÉNESIS HISTÓRICA DE LA
HUMANIDAD.

Las leyes dialécticas de Hegel son principios fundamentales para entender cómo
se desarrollan los fenómenos en la realidad a través de contradicciones y cambios
constantes. Estas leyes ayudan a explicar el determinismo objetivo, es decir,
cómo los procesos en el universo siguen patrones específicos que dependen de sus
propias contradicciones internas. Las cuatro leyes son las siguientes:

1. Ley de la Unidad y Lucha de Contrarios

o Esta ley establece que en cada fenómeno existen fuerzas opuestas


que interactúan y se contradicen. Esta interacción es fundamental,
ya que genera el cambio y desarrollo en cualquier proceso. Según
Hegel, la contradicción no es algo que deba eliminarse, sino que es
la base del movimiento y el progreso.

o Ejemplo: En el ámbito de la biología, la competencia entre especies


(como depredador y presa) genera adaptaciones evolutivas que
permiten la supervivencia de los más aptos. Esta lucha entre fuerzas
opuestas impulsa el desarrollo de nuevas características y
habilidades en las especies.

2. Ley de la Transformación de la Cantidad en Calidad

o Esta ley sostiene que los cambios acumulativos en cantidad


producen, eventualmente, un cambio cualitativo. Es decir, pequeñas
variaciones pueden llevar a una transformación radical en la
naturaleza de un fenómeno. Esto explica cómo el cambio no sucede
de forma repentina, sino como resultado de una acumulación
gradual.

o Ejemplo: En química, al aumentar la temperatura del agua, esta


permanece líquida hasta llegar a un punto en que la cantidad de calor
acumulado provoca un cambio en su estado, pasando de líquido a
gas. En las ciencias sociales, la acumulación de injusticias en una
sociedad puede llevar a un estallido revolucionario.

3. Ley de la Negación de la Negación

o Esta ley propone que el desarrollo de los fenómenos sigue un ciclo de


superación donde cada etapa se niega y supera a la anterior,
generando una síntesis superior. No es una simple eliminación, sino
una transformación donde lo esencial se conserva.

o Ejemplo: En la historia de las ideas políticas, el feudalismo fue


superado por el capitalismo, y este, a su vez, plantea contradicciones
que podrían llevar a nuevas formas de organización social en el
futuro. Cada fase supera a la anterior, pero elementos de las etapas
previas pueden reaparecer en formas más desarrolladas.

4. Ley de la Contradicción como Motor del Proceso Dialéctico

o La cuarta ley hegeliana sostiene que la contradicción es el motor


fundamental de la dialéctica. Sin contradicciones internas, no hay
desarrollo ni cambio. Este principio subraya que las tensiones dentro
de un fenómeno impulsan su transformación.

o Ejemplo: La contradicción entre el deseo de estabilidad y el impulso


por el cambio en una organización puede llevar a innovaciones o a
crisis de transformación. En física, las fuerzas opuestas (como en el
equilibrio de un sistema) generan la dinámica de movimiento y
evolución.

Estas cuatro leyes permiten comprender el determinismo objetivo en el universo,


ya que sugieren que los fenómenos siguen un desarrollo predeterminado por sus
propias contradicciones internas. En este sentido, Hegel explica que el universo es
un sistema en constante evolución, donde cada etapa es el resultado inevitable de
las condiciones y tensiones previas.
Evolucionismo y Creacionismo en la Génesis Histórica de la Humanidad

Evolucionismo

El evolucionismo sostiene que todas las especies, incluida la humanidad, han


evolucionado a través de la selección natural. Esta teoría, desarrollada
principalmente por Charles Darwin, postula que los organismos con adaptaciones
favorables sobreviven y transmiten sus características a las generaciones futuras.
De esta manera, la vida evoluciona gradualmente, acumulando cambios que llevan
a la diversidad actual de especies.

• Ejemplo: La evolución del Homo sapiens a partir de los primeros homínidos


se entiende como una serie de adaptaciones físicas y cognitivas que
permitieron a nuestros ancestros mejorar sus posibilidades de
supervivencia. Estos cambios fueron moldeados por factores ambientales y
genéticos.

El evolucionismo plantea que la humanidad es el producto de un proceso de


cambio constante y sin propósito predeterminado, donde los seres vivos responden
a las presiones del entorno en un proceso natural y objetivo.

Creacionismo

El creacionismo defiende que la humanidad y el universo fueron creados por una


fuerza o ser superior, siguiendo un diseño intencional. A diferencia del
evolucionismo, el creacionismo rechaza la idea de que los seres vivos son producto
de la selección natural sin dirección y sostiene que la vida tiene un propósito dado
por un creador.

• Ejemplo: En varias tradiciones religiosas, se afirma que los seres humanos


fueron creados con una misión o propósito divino, lo cual explica su posición
central en la creación. Esta visión propone que la vida humana y el universo
fueron diseñados con un propósito específico.

El creacionismo ve el origen y desarrollo de la humanidad como el resultado de una


voluntad superior, lo cual le da un sentido y una dirección trascendental que difiere
del enfoque naturalista del evolucionismo.
5.-REFLEXCIONE UD. SOBRE LA IMPORTANCIA EPISTÉMICA DE LA VERDAD OBJETIVA Y LA
INDEPENDENCIA RELATIVA DE LA TEORÍA EN LAS CIENCIAS FORMALES. HAGA UD. REGISTRO
HISTÓRICO Y APORTES DE LAS MUJERES CIENTÍFICAS FÍSICAS.

La Importancia Epistémica de la Verdad Objetiva

La verdad objetiva es uno de los conceptos centrales en la epistemología y en la


búsqueda científica. Se refiere a una verdad que es independiente de las creencias,
perspectivas o interpretaciones subjetivas de los individuos. En otras palabras, es
una verdad que se sostiene más allá de las variaciones individuales o culturales,
algo que la comunidad científica busca establecer para comprender mejor la
realidad.

En ciencias formales, como la matemática y la lógica, la verdad objetiva es


fundamental, ya que estas disciplinas buscan descubrir principios universales y
consistentes, aplicables en cualquier contexto o lugar sin depender de
observaciones físicas. Las ciencias formales se rigen por sistemas axiomáticos y
teoremas cuya validez puede probarse lógicamente, sin importar el punto de vista
de quien los examine. Esta verdad objetiva aporta una estabilidad y firmeza en el
conocimiento, lo cual permite a la ciencia construir modelos y teorías confiables
para describir y prever el comportamiento de los fenómenos.

La importancia epistémica de esta verdad objetiva radica en que permite a la


ciencia avanzar de forma coherente, sin estar sujeta a opiniones o cambios
subjetivos. El conocimiento científico acumulado puede así resistir la prueba del
tiempo, siempre que se mantenga su coherencia lógica y su capacidad de
representar la realidad de manera consistente.

Independencia Relativa de la Teoría en las Ciencias Formales

La independencia relativa de la teoría en las ciencias formales significa que las


teorías o modelos matemáticos pueden construirse en sistemas internos
consistentes, sin que necesariamente tengan que corresponder a la realidad
observable. Esto implica que una teoría puede desarrollarse de manera abstracta y
autónoma y luego, en ciertos casos, aplicarse a fenómenos reales.

Por ejemplo, en matemáticas se desarrollan muchas teorías que pueden no tener


una aplicación directa en el mundo físico, pero que, sin embargo, son lógicamente
coherentes. Sin embargo, con el tiempo, muchas de estas teorías abstractas
encuentran aplicaciones en áreas como la física o la ingeniería, como es el caso de
la teoría de los números en criptografía o la geometría no euclidiana en la teoría de
la relatividad de Einstein. Esto destaca cómo la matemática tiene una especie de
independencia y al mismo tiempo una interdependencia práctica cuando sus
conceptos abstractos encuentran lugar en la ciencia aplicada.
Esta independencia relativa permite a los científicos y matemáticos trabajar en un
espacio creativo y explorar ideas sin restricciones inmediatas. Al final, muchas
teorías inicialmente “independientes” resultan ser valiosas para resolver
problemas reales, mostrando la dualidad entre la abstracción y la aplicación en la
ciencia.

Aportes de las Mujeres en la Física: Un Registro Histórico

A lo largo de la historia, muchas mujeres han hecho contribuciones esenciales en


el campo de la física, superando obstáculos y barreras de género en épocas donde
el acceso al ámbito académico y científico era difícil para ellas. A continuación,
algunos de los aportes más destacados de mujeres pioneras que marcaron un
antes y un después en la ciencia:

1. Marie Curie (1867-1934)

• Marie Curie es sin duda una de las figuras más icónicas en la


historia de la ciencia. Fue la primera persona en recibir dos
premios Nobel en diferentes áreas: Física (1903) y Química
(1911). Su trabajo pionero sobre la radiactividad, junto con su
esposo Pierre Curie, abrió un campo nuevo y revolucionario en la
física y la química. Marie Curie fue instrumental en el
descubrimiento de los elementos radio y polonio, y sus
investigaciones han sido fundamentales para el desarrollo de la
medicina, especialmente en tratamientos para el cáncer.

2. Lise Meitner (1878-1968)

• Físico austríaca que contribuyó significativamente a la teoría de


la fisión nuclear, aunque su trabajo fue inicialmente atribuido a su
colega Otto Hahn, quien ganó el Nobel en 1944. Meitner fue quien
identificó el proceso y la energía liberada en la fisión nuclear.
Aunque no fue reconocida con un premio Nobel, su aporte fue
fundamental para la física nuclear y, lamentablemente, también
influyó en el desarrollo de la energía nuclear con fines bélicos.

3. Emmy Noether (1882-1935)

• Matemática alemana que desarrolló el famoso Teorema de


Noether, el cual establece una conexión profunda entre las
simetrías en la física y las leyes de conservación (como la
conservación de la energía, el impulso, etc.). Aunque no era física,
su trabajo matemático tuvo un impacto enorme en la física
teórica, en especial en el desarrollo de la teoría de la relatividad y
la mecánica cuántica. Albert Einstein calificó su trabajo como uno
de los logros más importantes de la historia matemática y
científica.

4. Maria Goeppert-Mayer (1906-1972)

• Física germano-estadounidense que desarrolló el modelo de


capas nucleares, por el cual ganó el Premio Nobel en 1963. Su
investigación fue crucial para entender la estructura del núcleo
atómico, proporcionando una explicación sobre cómo se
organizan los protones y neutrones dentro del núcleo. Este
modelo es una de las bases de la física nuclear moderna.

5. Rosalind Franklin (1920-1958)

• Aunque principalmente conocida en biología por su trabajo sobre


la estructura del ADN, Franklin también trabajó en física,
estudiando los estados de la materia y la estructura de los virus.
Su enfoque interdisciplinario y su habilidad para investigar
estructuras moleculares han dejado un legado notable en ambas
áreas.

6. Vera Rubin (1928-2016)

• Astrofísica estadounidense cuyo trabajo fue crucial en la


confirmación de la existencia de la materia oscura. Sus
observaciones de la velocidad de rotación de las galaxias
demostraron que una gran parte del universo está compuesto de
materia que no podemos observar directamente. Su
descubrimiento es uno de los pilares de la cosmología moderna.

Estas mujeres no solo han dejado huellas en el campo de la física, sino que también
han inspirado a generaciones posteriores a no renunciar ante las barreras. Sus
logros subrayan la importancia de la diversidad de perspectivas en la ciencia y
cómo esta puede enriquecer el conocimiento y propiciar avances significativos en
el entendimiento de la realidad.

6.-REFLEXCIONE SOBR EL TEXTO :”LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFIA” DEL


EPISTEMÓLOGO MARIO BUNGE Y LA CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA QUE ÉL PROPONE.

Mario Bunge fue un influyente epistemólogo y filósofo de la ciencia, cuya obra se


centra en establecer una base sólida para comprender la ciencia desde sus
cimientos filosóficos y metodológicos. En su libro "La Ciencia, su Método y su
Filosofía", Bunge argumenta que el conocimiento científico es el resultado de un
proceso riguroso, sistemático y crítico, que se diferencia de otros tipos de
conocimiento precisamente por su método. Bunge se opone tajantemente a
cualquier forma de pseudociencia o superstición, defendiendo la racionalidad y el
realismo científico como pilares fundamentales de su pensamiento.

Uno de los temas centrales en la obra es la importancia de la objetividad en la


ciencia. Bunge sostiene que el objetivo de la ciencia es proporcionar explicaciones
lo más objetivas posible de los fenómenos naturales, buscando leyes universales
que puedan describir el comportamiento del mundo real. Según él, la ciencia no
solo describe la realidad, sino que también intenta entender cómo funcionan los
fenómenos para hacer predicciones y, eventualmente, mejorar la calidad de vida
humana mediante la tecnología y la innovación.

En cuanto al método, Bunge detalla cada uno de los pasos fundamentales que
caracterizan al método científico: la observación, la formulación de hipótesis, la
experimentación, el análisis de datos y la verificación o refutación de hipótesis. Su
enfoque es sistemático y enfatiza que la ciencia avanza por medio de la crítica y la
autocrítica, evitando así la dogmatización. Bunge considera que el método
científico es el único camino hacia el conocimiento sólido y confiable, y defiende
su superioridad sobre otras formas de entender la realidad, como la religión o el
mito.

Bunge también argumenta que la filosofía tiene un papel importante en la ciencia,


no como un sustituto de ella, sino como una herramienta que permite cuestionar
sus fundamentos y metodología. La filosofía científica, en opinión de Bunge, debe
estar ligada a la lógica, la epistemología y la ontología, explorando los principios
subyacentes que hacen posible la ciencia. Esto distingue a la ciencia de la mera
acumulación de datos, porque le otorga una estructura coherente y permite que el
conocimiento avance de forma acumulativa y crítica.

Clasificación de las Ciencias según Mario Bunge

En su obra, Bunge también presenta una clasificación de las ciencias que organiza
el conocimiento en diferentes áreas según sus objetos de estudio, sus métodos y
sus aplicaciones. Esta clasificación se basa en dos categorías principales: ciencias
formales y ciencias fácticas.

1. Ciencias Formales

• Las ciencias formales, como las matemáticas y la lógica, se


ocupan de entidades ideales y no dependen de la observación
empírica del mundo físico. Estas ciencias se centran en las
relaciones internas de sus sistemas y en construir modelos
abstractos, donde los resultados se derivan de axiomas y reglas
de inferencia mediante la lógica. Según Bunge, las ciencias
formales son fundamentales para la construcción de teorías
científicas, ya que ofrecen un marco riguroso y coherente para
analizar fenómenos.
• Ejemplo: En matemáticas, el teorema de Pitágoras o las leyes de
la lógica proposicional son verdades universales dentro de sus
respectivos sistemas. No se basan en la experimentación, sino en
deducciones y relaciones abstractas que permiten construir
modelos aplicables en múltiples áreas del conocimiento.

2. Ciencias Fácticas

o Las ciencias fácticas, por otro lado, investigan hechos y fenómenos


que se pueden observar y medir en el mundo real. Estas ciencias
pueden subdividirse en:

▪ Ciencias Naturales: Estudian fenómenos de la naturaleza sin


la intervención del ser humano, como la física, la química, la
biología y la astronomía. Estas ciencias buscan leyes que
expliquen el comportamiento de los sistemas naturales y se
fundamentan en la observación, la experimentación y el
análisis empírico.

▪ Ciencias Sociales: Analizan fenómenos relacionados con el


comportamiento humano y las estructuras sociales, como la
psicología, la sociología, la economía y la antropología. A
diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales
deben lidiar con el factor humano, lo cual introduce
complejidades y hace que estas ciencias sean menos
predictivas y experimentales.

o Ejemplo: En biología, el estudio de la evolución mediante la teoría de


la selección natural busca entender cómo las especies cambian a lo
largo del tiempo en respuesta a factores ambientales. Este tipo de
ciencia implica observación, experimentación y una relación directa
con la realidad observable.

3. Diferencia entre Ciencias Básicas y Aplicadas

• Bunge también distingue entre las ciencias básicas (o puras) y las


ciencias aplicadas. Las ciencias básicas tienen como objetivo
comprender los principios fundamentales que rigen los
fenómenos naturales y sociales, mientras que las ciencias
aplicadas utilizan estos principios para resolver problemas
específicos.
• Ejemplo: La física teórica estudia conceptos como la gravedad o
la mecánica cuántica, mientras que la ingeniería utiliza estos
conocimientos para crear tecnologías como los GPS o los
semiconductores. Bunge sostiene que ambos tipos de ciencia
son importantes, ya que el conocimiento aplicado depende de los
principios establecidos por la investigación básica.

7. ¿ CÓMO SE DA –EN SU VIDA PERSONAL Y PROFESIONAL COMO SUJETO


COGNOSCENTE -: LA ÉTICA, LA AXIOLOGÍA Y LA MORAL CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA ?
; ADEMÁS, REFIÉRASE SOBRE LOS VALORES DEL MODELO EDUCATIVO DE LA UNAC.

1. Ética Científica y Tecnológica

La ética en el ámbito científico y tecnológico es el conjunto de principios y normas


que orientan el comportamiento correcto, honesto y responsable en la
investigación y en el desarrollo de nuevas tecnologías. En mi vida personal y
profesional, este tipo de ética significa un compromiso profundo con la veracidad,
la objetividad y la transparencia en cada paso del proceso investigativo o
profesional. Este compromiso se extiende a cada etapa: desde la formulación de
una pregunta hasta la publicación de los resultados, asegurando que cada acción
esté libre de falsificaciones, manipulaciones o prácticas deshonestas.

Asimismo, la ética científica demanda una actitud de respeto hacia la comunidad


académica y la sociedad en general. Esto implica evitar la distorsión de resultados
para favorecer intereses personales o institucionales, y reconocer con honestidad
los límites y errores de nuestras investigaciones. En el ámbito tecnológico, esta
ética también se extiende hacia el uso y las aplicaciones de las innovaciones,
velando porque los desarrollos tecnológicos promuevan el bienestar y el progreso
social, en lugar de generar consecuencias negativas o desiguales para ciertos
grupos de personas.

2. Axiología en el Contexto Científico

La axiología, o estudio de los valores, juega un rol esencial en la ciencia y la


tecnología al orientar a los científicos sobre los principios y valores que deberían
priorizarse en el ejercicio de su labor. En mi vida personal, la axiología me ayuda a
tomar decisiones alineadas con principios de justicia, equidad, respeto y
responsabilidad social. En la práctica científica, esto se traduce en una valoración
del conocimiento como bien universal, accesible y compartido para toda la
sociedad.
En el contexto científico-tecnológico, algunos valores fundamentales son:

Rigor: La precisión en los métodos y resultados asegura que el


conocimiento adquirido sea confiable.

Objetividad: La disposición para aceptar la realidad tal como se


presenta, sin prejuicios.

Innovación con responsabilidad: La importancia de innovar mientras


se evalúan las posibles consecuencias sociales, ambientales y éticas.

Aplicar estos valores en el día a día profesional permite mantener un


compromiso con el avance de la ciencia, procurando siempre que este avance
sea positivo y benéfico para la sociedad en general.

3. Moral Científica y Tecnológica

La moral científica y tecnológica define las normas internas que cada profesional,
en función de sus propios valores y principios, decide respetar en su labor. En la
práctica, la moral en ciencia y tecnología impulsa a cada persona a actuar con
responsabilidad frente al impacto social de su trabajo, promoviendo un uso ético
del conocimiento y de las herramientas tecnológicas que se desarrollan.

En mi vida profesional, la moral científica significa aceptar las consecuencias de


mis descubrimientos y asumir responsabilidad sobre cómo podrían ser aplicados,
procurando siempre un impacto positivo y evitando perjuicios. En un contexto
tecnológico, por ejemplo, este principio moral podría llevar a evitar el desarrollo o
uso de tecnologías que pongan en riesgo la privacidad, la seguridad o la dignidad
de las personas.

Los Valores del Modelo Educativo de la UNAC

El modelo educativo de la Universidad Nacional del Callao (UNAC) incorpora una


serie de valores y principios fundamentales que buscan formar profesionales con
una visión crítica, ética y humanística. Estos valores buscan guiar tanto el
desarrollo académico como el profesional de los estudiantes, impulsando una
educación integral y comprometida con el bienestar de la sociedad.

1. Excelencia Académica

✓ La UNAC fomenta la excelencia en cada disciplina, promoviendo que


los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también
desarrollen habilidades analíticas, prácticas y éticas de alto nivel.
Este valor inspira a cada estudiante a ser riguroso en su trabajo y a
buscar siempre la mejora continua.
2. Responsabilidad Social

✓ Un componente esencial en el modelo de la UNAC es la


responsabilidad social, que enfatiza el deber de cada estudiante y
profesional de contribuir positivamente a la sociedad. En la práctica,
este valor impulsa la creación de proyectos e investigaciones que
aborden problemas reales y generen soluciones prácticas y
accesibles.

3. Ética Profesional

✓ El modelo educativo de la UNAC subraya la importancia de la ética


profesional, promoviendo en sus estudiantes un sentido de
responsabilidad y honestidad que los guíe a actuar de acuerdo con
los principios y valores éticos en su campo de trabajo. Este valor se
refleja en la capacidad de actuar con transparencia, lealtad y
compromiso en cualquier contexto profesional.

4. Innovación y Creatividad

✓ La UNAC fomenta la innovación como un valor clave para enfrentar


los desafíos cambiantes del mundo moderno. A través de una
educación que impulsa la creatividad y la búsqueda de soluciones
originales, el modelo educativo prepara a los estudiantes para
enfrentar problemas complejos y adaptarse a nuevas demandas
tecnológicas y científicas.

5. Inclusión y Equidad

✓ La universidad promueve un entorno inclusivo y equitativo, donde


todas las personas tienen acceso igualitario a la educación,
independientemente de su género, origen o situación económica.
Este valor es fundamental en la formación de profesionales
comprometidos con la justicia social y el respeto a la diversidad.

Reflexión Final

En conclusión, la ética, la axiología y la moral en el ámbito científico y tecnológico


son elementos esenciales para una práctica profesional que no solo busca el
avance del conocimiento, sino también el bienestar colectivo. En este sentido, los
valores del modelo educativo de la UNAC brindan una guía sólida para formar
profesionales íntegros, comprometidos con su entorno y con la capacidad de hacer
contribuciones significativas al desarrollo de la sociedad. A través de la
responsabilidad social, la innovación y la ética profesional, el modelo de la UNAC
inspira a cada estudiante a aplicar su conocimiento de manera consciente, ética y
solidaria, promoviendo así una ciencia y tecnología al servicio del bienestar
humano.

8.-RELACIONE UD. SOBRE : LA HIPÓTESIS EN LA PREDICTIBIDAD CIENTÍFICA Y


RESPONDA: ¿ CÓMO SERÁ LA HUMANIDAD AL INICIO DEL S.XXII ?.

La hipótesis en la predictibilidad científica es un concepto fascinante que no solo


representa un punto de partida en el método científico, sino que también refleja
nuestra capacidad como seres humanos para anticipar, planificar y, en cierto
sentido, moldear el futuro. Cada hipótesis formulada es como una semilla de
conocimiento que, al ser sometida a la rigurosidad de la investigación, puede
florecer en verdades científicas que guían el rumbo de nuestras sociedades.

El Futuro de la Humanidad en el Siglo XXI

Al asomarnos al umbral del siglo XXI, nos encontramos ante un escenario vibrante
y dinámico que promete transformar la esencia misma de lo que significa ser
humano. Imaginemos una humanidad que, empoderada por avances tecnológicos
sin precedentes, redefine sus límites y sus aspiraciones:

1. Revolución Digital: La tecnología se convierte en una extensión de nosotros


mismos. Los dispositivos inteligentes, una vez considerados meros
accesorios, se integran tan íntimamente en nuestras vidas que los límites
entre lo físico y lo digital se desdibujan. La inteligencia artificial no solo
optimiza nuestras tareas cotidianas, sino que también actúa como un socio
en la toma de decisiones, desafiando nuestra percepción de la creatividad y
la intuición humanas.

2. Salud y Biotecnología: Con el auge de la biotecnología y la edición genética,


la medicina personalizada se convierte en un estándar. Imaginen un mundo
donde enfermedades que una vez fueron consideradas crónicas o
terminales son tratadas con tratamientos individualizados, basados en el
ADN de cada persona. La longevidad y la calidad de vida se extienden, y con
ello surgen preguntas éticas profundas sobre lo que significa "mejorar" la
condición humana.
3. Cambio Climático y Medio Ambiente: En este siglo, la humanidad se
encuentra en una encrucijada. La crisis climática ha despertado una
conciencia colectiva, impulsando a naciones y comunidades a actuar con
urgencia. Se han implementado innovaciones radicales en energías
renovables y tecnología sostenible, transformando ciudades en
ecosistemas autosuficientes. Sin embargo, la lucha por preservar nuestro
planeta continúa, exigiendo que cada individuo y cada comunidad juegue un
papel activo en la conservación.

4. Diversidad Cultural y Conectividad: La globalización y el auge de las redes


sociales han tejido un tapiz rico y diverso de culturas. Esta conectividad no
solo celebra nuestras diferencias, sino que también plantea desafíos en la
forma en que interactuamos y comprendemos al "otro". Los movimientos por
la justicia social y la equidad encuentran eco en diferentes rincones del
mundo, mientras la humanidad busca construir puentes en lugar de muros.

5. Exploración Espacial: La curiosidad innata del ser humano nos lleva más
allá de nuestro planeta. Las misiones a Marte y los proyectos de
colonización de otros mundos son testamentos de nuestra ambición. La
cooperación internacional en la exploración espacial no solo nos acerca a
otros planetas, sino que también nos une como especie, enfrentando juntos
los retos de la supervivencia en el cosmos.

6. Ética y Futuro: En este nuevo panorama, las preguntas éticas se vuelven


más complejas y pertinentes. La inteligencia artificial plantea dilemas sobre
la autonomía y la privacidad. La humanidad se enfrenta a decisiones críticas
sobre cómo utilizar su poder y conocimiento, con el desafío de equilibrar la
innovación con la ética.

Al reflexionar sobre cómo será la humanidad al inicio del siglo XXI, es claro que
estamos en una encrucijada de posibilidades. La ciencia y la tecnología han abierto
puertas a un futuro que, aunque incierto, está repleto de oportunidades para el
crecimiento y la evolución. La pregunta que queda en el aire es: ¿seremos capaces
de navegar este nuevo mundo con sabiduría y empatía? La respuesta a esta
interrogante podría definir no solo el rumbo de nuestra especie, sino el legado que
dejaremos a las generaciones futuras.

9.- COMENTE SOBRE: A.- SU PROYECTO DE INV. CIENTÍFICA. B.-PLANEAMIENTO DE


INV. CIENTÍFICA. C.-DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA QUE INVESTIGA. D.-MARCO
TEÓRICO . E.-DISEÑO Y OPERACIONALIDAD DE INDICADORES, VARIABLES Y DATOS. F.-
MATRIAZ DE CONSISTENCIA Y G.-REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS.

✓ Proyecto de Investigación Científica: Integración de Energía Solar en


Vehículos
A. Introducción al Proyecto

En un mundo donde la búsqueda de soluciones sostenibles es más urgente que


nunca, la integración de energía solar en vehículos emerge como una alternativa
prometedora para transformar la movilidad. Este proyecto se propone investigar
cómo los paneles solares pueden optimizar la eficiencia energética de los vehículos
eléctricos, explorando su capacidad para extender la autonomía, reducir costos
operativos y minimizar la huella de carbono. La investigación se enmarca en el
contexto del cambio climático y la creciente necesidad de adoptar tecnologías
limpias en el transporte.

B. Planeamiento de Investigación Científica

El planeamiento de la investigación se estructurará en torno a objetivos claros y


específicos. Se buscará:

1. Evaluar la efectividad de los sistemas fotovoltaicos instalados en vehículos


eléctricos.

2. Analizar el impacto de la energía solar en la autonomía del vehículo en


diversas condiciones ambientales.

3. Investigar el costo-beneficio de la implementación de paneles solares en la


industria automotriz.

Para lograr estos objetivos, se desarrollará una metodología que incluya pruebas
experimentales, recolección de datos y análisis comparativos con vehículos que no
utilizan energía solar.

C. Determinación del Problema que Investiga

El núcleo de la investigación se centra en la siguiente pregunta: "¿Cómo puede la


implementación de sistemas de energía solar en vehículos eléctricos mejorar
su autonomía y reducir costos operativos?" Este planteamiento problemático
permitirá explorar no solo la viabilidad técnica de la energía solar en automóviles,
sino también su capacidad para contribuir a un futuro más sostenible y menos
dependiente de combustibles fósiles.

D. Marco Teórico

El marco teórico abordará conceptos fundamentales relacionados con la energía


solar y la movilidad eléctrica. Se explorarán las siguientes áreas:

• Principios de Energía Solar: Fundamentos sobre cómo los paneles


fotovoltaicos convierten la luz solar en electricidad y su eficiencia bajo
diferentes condiciones.
• Vehículos Eléctricos: Un análisis del desarrollo y la evolución de los
vehículos eléctricos, destacando su creciente popularidad y las limitaciones
actuales en términos de autonomía.

• Impacto Ambiental: Revisión de estudios que demuestran los beneficios de


utilizar energía solar para reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en comparación con los vehículos tradicionales de combustión.

Este marco proporcionará la base conceptual necesaria para interpretar los


resultados y hacer recomendaciones informadas.

E. Diseño y Operacionalidad de Indicadores, Variables y Datos

Para asegurar la solidez del estudio, se definirán indicadores y variables clave:

• Variable Independiente: Cantidad de energía solar generada (kWh).

• Variable Dependiente: Autonomía del vehículo (km recorridos).

• Indicadores:

❖ Eficiencia de conversión de los paneles solares.

❖ Costos de instalación y mantenimiento.

❖ Reducción en el uso de energía convencional.

La recolección de datos se llevará a cabo a través de pruebas en campo con


vehículos equipados con paneles solares, donde se medirán los parámetros de
rendimiento en diferentes condiciones climáticas y de uso.

F. Matriz de Consistencia

Para garantizar que todos los componentes del proyecto estén alineados, se
utilizará una matriz de consistencia que relacionará el problema, los objetivos, las
hipótesis y los métodos de recolección de datos. Por ejemplo:

• Problema: Efectividad de la energía solar en vehículos eléctricos.

• Objetivo: Evaluar la mejora en la autonomía y la reducción de costos


operativos.

• Hipótesis: La implementación de sistemas de energía solar aumentará


significativamente la autonomía del vehículo y reducirá los costos de
operación.

• Método: Experimentos de campo, análisis de datos y comparaciones con


modelos convencionales.

G. Referencias Bibliográficas
El respaldo académico es esencial para dar credibilidad al proyecto. Algunas
referencias que enriquecerán la investigación incluyen:

1. Díaz, A., & López, J. (2020). "Integración de energía solar en vehículos


eléctricos." Revista de Energía Renovable.

2. Moussa, A., & Barakat, M. (2019). "Solar vehicle technology: A review."


Renewable and Sustainable Energy Reviews.

3. International Energy Agency (IEA). (2021). "Solar Energy in Transportation:


Opportunities and Challenges." IEA Publications.

10.-PRESENTE CONCEPTOS Y EJEMPLOS SOBRE TRABAJO ESTADÍSTICO: UNIVERSO Y


MUESTRA, EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS, CULMINANDO CON LA
PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE VUESTRO PROYECTO DE TESIS.

La estadística es una herramienta fundamental en la investigación, ya que permite


organizar, analizar e interpretar datos para extraer conclusiones significativas. En el
contexto de un proyecto de tesis, el trabajo estadístico se centra en dos conceptos
clave: el universo y la muestra. A continuación, se presentan definiciones y
ejemplos de estos conceptos, junto con una visión general de la recolección de
datos y la presentación y sustentación del proyecto de tesis.

1. Conceptos de Universo y Muestra

Universo El universo se refiere al conjunto total de elementos que cumplen con


ciertas características y sobre los cuales se desea obtener información. En otras
palabras, es la población completa que se estudia.

• Ejemplo: Si tu proyecto de tesis se centra en la implementación de energía


solar en vehículos, el universo podría ser todos los propietarios de vehículos
eléctricos en un país determinado. Esto podría incluir miles de vehículos, lo
que hace que la recolección de datos de cada uno sea poco práctica.

Muestra La muestra es un subconjunto del universo que se selecciona para la


recolección de datos. Es representativa del universo y se utiliza para realizar
inferencias sobre el total sin necesidad de estudiar cada elemento.

• Ejemplo: En el caso anterior, podrías seleccionar una muestra de 100


propietarios de vehículos eléctricos de diferentes regiones del país. Esta
muestra debe ser aleatoria y suficientemente grande para garantizar que los
resultados sean generalizables al universo completo.

2. Recolección de Datos
La recolección de datos es una fase crucial en la investigación, ya que la calidad de
los datos influye directamente en la validez de los resultados. Dependiendo de la
naturaleza de la investigación, se pueden utilizar diferentes métodos de
recolección de datos, tales como:

• Encuestas: Utilizar cuestionarios estructurados para recopilar información


sobre las experiencias y percepciones de los propietarios de vehículos
eléctricos en relación con la energía solar. Las encuestas pueden ser en
línea, telefónicas o presenciales.

• Entrevistas: Realizar entrevistas en profundidad con algunos propietarios


seleccionados de la muestra para obtener información cualitativa sobre sus
experiencias y opiniones sobre el uso de energía solar en sus vehículos.

• Observación: Recoger datos a través de la observación directa de vehículos


equipados con paneles solares, registrando su rendimiento y
funcionamiento en diferentes condiciones.

3. Presentación y Sustentación del Proyecto de Tesis

La presentación y sustentación de un proyecto de tesis es una etapa final crítica


que implica comunicar los hallazgos de la investigación de manera clara y
persuasiva. Este proceso generalmente incluye:

• Estructura de la Presentación:

❖ Introducción: Presentación del tema, objetivos y justificación de la


investigación.

❖ Metodología: Descripción del enfoque, incluyendo cómo se


definieron el universo y la muestra, y los métodos de recolección de
datos utilizados.

❖ Resultados: Presentación de los hallazgos a través de tablas,


gráficos y análisis estadísticos que resuman los datos recolectados.
Por ejemplo, mostrar gráficos que ilustren la relación entre la
instalación de paneles solares y el aumento en la autonomía de los
vehículos eléctricos.

❖ Discusión: Interpretación de los resultados, analizando su


relevancia y cómo se relacionan con la literatura existente.

❖ Conclusiones y Recomendaciones: Resumir los hallazgos clave y


ofrecer sugerencias para futuras investigaciones o aplicaciones
prácticas de los resultados.
• Sustentación: Durante la defensa, es crucial estar preparado para
responder preguntas del jurado sobre la metodología, los resultados y las
implicaciones de la investigación. Esto demuestra no solo tu dominio del
tema, sino también tu capacidad para pensar críticamente y defender tus
hallazgos.

Ejemplo Práctico en el Contexto del Proyecto

Si tu proyecto de tesis sobre energía solar en vehículos utiliza una muestra de 100
propietarios de vehículos eléctricos, podrías presentar datos estadísticos que
muestren que el 75% de ellos considera que la energía solar aumentaría la
autonomía de sus vehículos. Utilizar gráficos para visualizar estos datos puede
facilitar la comprensión por parte del jurado.

Este grafico que representa la percepción de los propietarios de vehículos


eléctricos sobre si la energía solar mejoraría la autonomía de sus vehículos. Los
datos son ficticios, pero ilustran cómo podría lucir la información basada en una
encuesta:

• 80% de los encuestados considera que la energía solar mejoraría la


autonomía de sus vehículos.

• 15% no está seguro sobre su efectividad.

• 5% cree que no mejoraría la autonomía.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ontología y conceptos asociados

• Quine, W. V. (1969). Ontological Relativity and Other Essays. Columbia University Press.

• Heidegger, M. (1962). Being and Time. Harper & Row.

2. Sujeto cognoscente y estructura biopsicosocial

• Bruner, J. (1996). The Culture of Education. Harvard University Press.

• Giddens, A. (1984). The Constitution of Society: Outline of the Theory of Structuration.


University of California Press.

3. Gráfico del proceso gnosológico

• Ausubel, D. P. (1968). Educational Psychology: A Cognitive View. Holt, Rinehart and


Winston.

• Piaget, J. (1970). The Science of Education and the Psychology of the Child. Orion Press.

4. Leyes dialécticas hegelianas

• Hegel, G. W. F. (1977). Phenomenology of Spirit. Oxford University Press.

• Marx, K. (1976). Capital: A Critique of Political Economy. Penguin Books.

5. Importancia epistémica de la verdad objetiva

• Popper, K. (1959). The Logic of Scientific Discovery. Routledge.

• Feyerabend, P. (1975). Against Method: Outline of an Anarchistic Theory of Knowledge.


New Left Books.

6. Mario Bunge y clasificación de la ciencia

• Bunge, M. (1974). La ciencia, su método y su filosofía. Siglo XXI Editores.

• Bunge, M. (1996). Philosophy of Science. Springer.

7. Ética, axiología y moral científica

• Singer, P. (2011). Practical Ethics. Cambridge University Press.

• Frankfurt, H. G. (2006). On Bullshit. Princeton University Press.

8. Hipótesis y predictibilidad científica

• Lakatos, I. (1978). The Methodology of Scientific Research Programmes. Cambridge


University Press.

9. Proyecto de investigación científica

• Creswell, J. W. (2014). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods


Approaches. Sage Publications.

10. Trabajo estadístico

• Cochran, W. G. (1977). Sampling Techniques. Wiley.

También podría gustarte