Insumos Diagnóstico de La Comunidad de La Virgen
Insumos Diagnóstico de La Comunidad de La Virgen
Insumos Diagnóstico de La Comunidad de La Virgen
Según el documento elaborado por MAGFOR e INETER Nicaragua. Uso potencial de la tierra,
se puede zonificar al municipio de Rivas, de acuerdo a los rango de pendientes, siendo de la
siguiente manera: el rango de pendiente menores 15% relieves planos a suavemente ondulados;
15-30% relieves fuertemente ondulados; las pendientes 30-50%, relieves muy accidentados y las
pendientes de 50-75% relieves muy escarpados.
2.1.4. Características de los Suelos
2.1.4.1. Clasificación de los Suelos
A continuación se describen el uso potencial de cada orden de suelo para el Municipio de Rivas,
según información MAGFOR 2012.
Orden taxonómico de los suelos del Municipio de Rivas.
Los suelos excesivamente drenados se caracterizar por ser superficiales y con pendientes
pronunciadas. Representan el 16.25% del área territorial y se localizan próximos a las zonas
semi-planas o al inicio de las Lomas y Sierras de Rivas.
El municipio presenta en su mayor extensión territorial un drenaje bueno, pero existen sectores al
norte y al centro, cercano a la ciudad, donde los suelos tienen drenaje moderado y solamente en
la comarca de Popoyuapa los suelos presentan un drenaje excesivo. (Ver mapa No.16 Drenaje
de los Suelos).
2.1.4.3. Textura de los suelos
En el municipio de Rivas se encuentran cuatro tipos de textura de los suelos, destacándose el
orden Arcilloso con el 56.67% de la superficie territorial. Estos se localizan en la mayor parte
del municipio a diferencia de la zona de la Comarca Popoyuapa, al Norte.
Los suelos con textura Franco Arcilloso ocupan el segundo lugar en presencia. Representan el
22.92% de la superficie municipal y se localizan en la parte Norte y Este del Municipio.
Tabla No. 11 Textura de los suelos del Municipio de Rivas
El uso actual predomínate en el municipal de Rivas, está representado por pastos manejado el
49.06% de la superficie territorial. Este tiene varios fines y se utiliza para crianza y engorde de
ganado. Se localizan en la mayor parte de las comarca a exención de la zonas de los ríos.
Seguidos Tacotales con un porcentaje de 39.10% del territorio. Estos suelos no tienen usos
definidos, pues generalmente se localizan en las zonas de lomeríos y serranías al noroeste, al Sur
y remanentes al Norte del municipio.
3 Uso Actual de los Suelos del Municipio de Rivas.
Los usos de Pasto con Maleza y Arboles seguido de los cultivos de Musáceas son los usos que
ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente con unos porcentajes de 19.43% y 12.45% del
área territorial. Estos usos se localizan en los extremos noroeste y sur del municipio. Es
importante destacar el uso del suelo para el cultivo de las musáceas. Estos suelos se localizan en
la parte norte, principalmente en la Comarca Popoyuapa y en las zonas periféricas de la ciudad
de Rivas.
3.1.1.1. Uso Potencial del Suelo.
El uso potencial del suelo del municipio de Rivas por predominancia se distingue para las
siguientes actividades productivas: Agricultura Intensiva de Clima Cálido, Ganadería Extensiva,
Bosque Sub-Húmedos de Producción, y Agricultura extensiva.
El Uso para Ganadería Extensiva con Manejo es el más predominante en el Municipio. Este
representa el 26.71% de la superficie territorial. Se localiza en toda la extensión del territorio y
principalmente en la Llanura y Serranías del Sur del Municipio de Rivas. Este uso es
recomendable para suelos de climas cálidos.
El Uso de Bosques Sub-Húmedos de Producción es también predominante en el Municipio.
Representa el 25.53% de la superficie territorial. Se localizan en la parte Norte del Municipio,
periférico a la ciudad de Rivas. También otro remanentes en la parte Sur en la comarca La
Virgen y San Jerónimo.
Categoría Adecuada (A): se satisfacen los requerimientos entre la conservación y el desarrollo y
corresponde con la alternativa de mayor productividad en relación con el medio social local.
- Categoría Sub Utilizada (SU): se asigna cuando la tierra no está siendo aprovechada
eficientemente, de acuerdo con su potencial productivo.
- Categoría Sobre Utilizada (SO): se asigna cuando la tierra está siendo utilizada con
alternativas productivas que no son adecuadas de acuerdo a su potencial de uso,
presentando un alto riesgo y provocando la degradación de los suelos y de los recursos
naturales.
En el municipio de Rivas el 47.92% de la superficie territorial es de uso adecuado. Este uso está
extendido en todas las comarcas del principalmente en las Llanuras y Serranías.
Confrontación del Suelo Área (HA) Porcentaje (%)
Adecuado 24,411 49.62
Sobre-utilizado 19,072 38.77
Sub-utilizado 4,876 9.91
No Aplica 840 1.70
Tabla No. 15 Confrontacion de los suelos del Municipio de Rivas
Uso Potencial del Suelo Área (HA) Porcentaje (%)
Agricultura Extensiva con Manejo 5,463 7.77
Agricultura Extensiva de Clima Caliente 896 1.27
Agricultura Intensiva de Clima Caliente 14,822 21.10
Bosques Sub-Húmedos de Producción 17,942 25.53
Ganadería Extensiva con Manejo 18,770 26.71
Ganadería Intensiva 10,137 14.43
3.1.1.2. Vegetación.
En el municipio de Rivas la vegetación predomínate son las utilizadas por los Sistemas
Agropecuarios Intensivos con el 58.22% de la superficie del territorio. Estos sistemas tienen
presencia en la parte Norte, Central y Sur del Municipio de Rivas. Por otro lado, los Sistemas
Agropecuarios con poca Vegetación ocupan el 38.98% de la superficie territorial. Estos se
localizan en las Comarcas al Este y Sur del Municipio.
El Municipio de Rivas en términos generales posee ya un remanente significativo de vegetación
natural. La mayor parte del territorio tiene modificado la cobertura y hasta reducida a las
márgenes de Ríos y Quebradas. Por otra parte también existen algunas áreas de Bosque en Fincas
protegidas para su utilización ecoturística como en la Comarca Veracruz, Las Piedras y En
Tronco solo.
3.1.2. Hidrología.
El Municipio de RIVAS está dividido en 4 Sub-cuencas hidrográficas: la conformada por los
Ríos de Buenos Aires y Rio Güiscoyol, entre el Rio Güiscoyol y Sapoa, el Rio Brito y el Rio Gis
González.
3.1.2.1. Hidrología Superficial.
La red hidrológica superficial del municipio se caracteriza por ser un sistema fluvial de aguas
intermitentes cuyas cuencas sólo conducen agua durante la estación lluviosa, estos mayormente
drenan hacia el Lago Cocibolca y otra parte hacia el Océano Pacifico.
Los principales ríos contantes que atraviesan al municipio son:
- Río Enmedio: El Río Enmienda que nace en el Norte del territorio del municipio
sector San Rafael a la altura de los 185 mts, con una longitud estimada de 11.63
km. Circula la parte Sur de la ciudad de Rivas hasta desembocar en el Lago
Cocibolca. Entre sus principales tributarios dentro del municipio están las
Quebradas Tronco anillo, Apozonga.
- Río de Oro: Se ubica al Norte del municipio. Nace en la comarca Las Piedras,
Sector San Francisco al Suroeste de la ciudad. Tiene una longitud de 8.5km
aproximadamente. Atraviesa la ciudad de Rivas de Este a Oeste desembocando en
el Lago Cocibolca.
- Rio Las Lajas: Nace al en la Parte Central del Municipio entre las comarcas de
Tronco Solo y la Virgen, sector Francisco Dinarte entre San Juan del Sur y Rivas.
Tiene una longitud de 22.5km. Tiene como tributarios las Quebradas de El Riito y
El Güiscoyol.
- Rio El Limón: Nace al Suroeste del Municipio entre
Rivas y San Juan del Sur en el sector de Mira valle a una altura de 383m. Tiene
7.5km en dirección Oeste y Este desembocando en el Lago Cocibolca. (Ver Mapa
No.23 Hidrología Superficial).
3.1.2.2. Cuencas Hidrográficas
El Municipio de Rivas se encuentra ubicado dentro de las cuencas del Río San Juan y Rio Brito
del Departamento de Rivas; este territorio se divide en las siguientes Subcuencas:
Tabla No. 17 Subcuencas Hidrograficas el Municipio de Rivas.
- Subcuenca Río Güiscoyol: Ocupa un área de 8,266 Ha. que equivale al 57.9% del
territorio; ubicada en la parte norte centro del municipio y formada por los Rio de
En medio y Las Lajas más sus quebradas tributarias.
- Subcuenca Río Sapoa: Ocupa un área de 12,827 Ha, representa el 45.71% de la
superficie del territorio. Está compuesta por los ríos de El Limón, San Luis, Tisco,
Amayo, Nacascolo y Ostayo al sur.
- Subcuenca Río Brito: posee un área de 6,088 Ha, constituye el 21.70% de la
superficie territorial. Está formada por los ríos Veracruz, Chacalapa y Grande al
Oeste del municipio.
- Subcuenca Río Gil González: Con un área de 881 Ha, constituye el 3.14% de la
superficie territorial. Es una sección del Rio Gil González al Norte del Municipio
de Rivas.
En términos generales el sistema de cuencas del Municipio de Rivas está definida por su relieve,
entre las Llanuras Costeras que drenan en dirección Este y Oeste y los Lomeríos de Brito y las
Serranías de Sapoa en la dirección norte y sus del territorio. (Ver Mapa No.24 Subcuencas
Hidrográficas).
3.1.2.3. Cuencas Subterráneas.
La principal cuenca de agua subterránea del municipio está localizada en la Llanura Costera de
Rivas, Serranías de Sapoa y Lomeríos del Rio Brito al Norte del Municipio. Estos acuíferos
tienen una extensión territorial de 13,627 Ha lo que posibilita el uso del agua subterránea para el
riego en la agricultura y crianza de ganado. (Ver mapa No.25 Cuencas Subterráneas).
La ciudad se Rivas se encuentra asentada sobre una zona de recarga de acuífero subterráneo lo
que permite dotar de abastecimiento de agua a los asentamientos periféricos, principalmente a las
zonas donde hay escasez de agua. Igualmente en la parte norte, en la comarca de Popoyuapa se
localiza una zona de recarga para el abastecimiento de agua potable. La ubicación de los centros
poblados no coinciden en su mayoría con las zonas de recargas de
acuíferos como es el caso de Veracruz y la Virgen.
3.1.3. Áreas Protegidas y de Conservación.
El Municipio de Rivas no posee áreas protegidas como parte de sus ecosistemas naturales. Se
destaca en este aspecto las franjas de zonas costeras con las Llanuras de Rivas y el Lago
Cocibolca, el cual por ser recurso acuífero es considerado como zonas de protección de Costa y
de Pesca.
Por otro lado el Municipio con relación a los recursos naturales y artificiales posee potencia para
la formulación de circuitos turísticos entre los municipios del departamento de Rivas. (Ver mapa
26 Circuitos Turísticos).
2.1.7. Circuitos Turísticos
Dentro del territorio municipal de Rivas se pueden identificar diez circuitos turísticos que son:
- Rivas Urbano (Rv-1): Este circuito se ubica en la ciudad de Rivas, en donde este
atraviesa el área urbana de norte a sur mediante la carretera panamericana.
- Lomeríos del Rio Brito (Rv-2): Comprende el circuito conformado por el Cerro
de El Camastro y Lomas Las Sierras al Oeste del Municipio. Lo integran
además el Rio Brito y sus quebradas afluentes.
- La Chocolata-Tronco solo (Rv-3): Este circuito se compone con la serie de
Fincas de producción ganadera y agrícola. La cruzan las Quebradas afluentes
del Rio La Lajas.
- Puerto La Virgen (Rv-4): Zona costera donde la interacción con el paisaje y el
Lago Cocibolca son sus elementos naturales más importantes.
- Lomas de Sapoa (Rv-5): Es una zona de terrenos semiplanos que se puede
utilizar para el turismo campestre y de senderos entre cerros y lomas de la zona.
- Puerto San Jorge-Isla de Ometepe (Rv-6): Pertenece al circuito del turismo
nacional. Su punto de partida es la ciudad de Rivas.
- Zona de Sapoa (Rv-7): Zona de turismo campestre. Tiene también antecedentes
de os conflictos militares de los años 80’s.
- Llanura Costera de Rivas (Rv-8): Zona de turismo campestre y de costa. Tiene
también como recurso los terrenos planos que interactúan con la costa del Lago
Cocibolca.
- Rivas – San Juan del Sur (Rv-9): Zona de turismo campestre y de costa.
- Rivas – Veracruz (Rv-10): Comunidad Indígena de Veracruz del Zapotal
2.1.8. Amenazas Naturales
El municipio de Rivas presenta amenazas naturales de erosión y sequía generada por las
diferentes condiciones climáticas, ya sean excesivas o escasas, por la composición y topografía
de los suelos que propicia el desarrollo de estas. A continuación se describe las amenazas
encontradas en el territorio.
2.1.8.1. Erosión.
Según datos MAGFOR del 2005, en el municipio la amenaza por erosión se clasifica como
Erosión Moderada, cubre la mayor parte de la extensión territorial del Municipio. Esta
condición es debida al tipo de relieve predominante y a la poca existencia de elevaciones
mayores a los 200 msnm.
2.1.8.2. Sequía.
Las amenazas por sequía en el Municipio de Rivas, con un porcentaje aproximado de un 100 %,
de la extensión territorial afecta a la mayoría de los Centros Poblados de Rivas.
2.1.8.3. Inundaciones.
El territorio ha sido afectado por inundaciones, tanto en el área urbana como área rural, siendo la
ciudad más susceptible debido a su ubicación geográfica y concentración de la población,
principalmente por tratarse de una planicie. Las afectaciones se pueden dar en la línea costera del
Lago Cocibolca y a zonas cercanas a la crecida de los Ríos principales del Municipio.
2.1.8.4. Fallas Geológicas.
Según el mapa de geología a nivel nacional del INETER del 2004, el departamento y municipio
de Rivas poseen la existencia de fallas de origen geológico. Estas se localizan en todas las
comarcas del Municipio de Rivas recorriendo la dirección Norte-Sur en las comarcas Tronco
solo y Zaragoza en la dirección este-Oeste en las comarcas Veracruz y Chocolata. Y en dirección
a la costa del Lago es importante la falla que recorre la comarca La Virgen.
2.1.8.5. Afectaciones Volcánicas.
Según información del INETER 2005, sobre amenazas volcánicas, el municipio de Rivas es
afectado en caso de erupción del volcán Concepción, situado en la Isla de Ometepe por caída de
cenizas por encontrarse en la dirección Este-Oeste. La afectación seria de un 45% del área
territorial aproximada del municipio.