Ensayo Unidad 1
Ensayo Unidad 1
Ensayo Unidad 1
MAESTRÍA:
DOCENCIA Y EDUCACION EN VALORES
ALUMNA:
L.E.P. CONCEPCIÓN LÓPEZ OVANDO
GRADO:
8° “D”
ASIGNATURA:
EDUCAR EN VALORES I
ENSAYO DE LA UNIDAD I
Los primeros años de vida de los niños son de suma importancia ya que éstos absorben
como esponjas, aprenden observando e imitando a los padres en lo que hacen y dicen,
la instancia en el preescolar es también muy importante para el crecimiento saludable
de los niños.
Las niñas y los niños tienen capacidades que desarrollan desde muy tempranas
edades: piensan y se expresan, hacen preguntas porque quieren aprender, elaboran
explicaciones, interactúan con sus pares, aprenden mientras se desarrollan.
En el Jardín de Niños los pequeños deben tener oportunidades que los hagan usar las
capacidades que ya poseen y continuar desplegándolas, por ello, la acción de la
educadora es un factor clave porque establece el ambiente, plantea las situaciones
didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e
involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus
competencias.
La educación preescolar es la base que nos permite desarrollar habilidades que, con
toda seguridad, necesitaremos en cualquier momento de nuestra vida; además, es la
etapa en la que las niñas y los niños configuran el resto de sus capacidades y
potencialidades. Este nivel educativo se considera fundamental porque, durante este
periodo, ocurren innumerables cambios en su desarrollo físico, social, cognitivo y
afectivo
DESARROLLO
Al reconocer la diversidad social, lingüística y cultural que caracteriza a nuestro país, así
como las características individuales de las niñas y los niños, durante su tránsito por la
Educación Preescolar en cualquier modalidad –general, indígena o comunitaria– se
espera que vivan experiencias que contribuyan a sus procesos de desarrollo y
aprendizaje, y que gradualmente:
Desarrollen interés y gusto por la lectura, usen diversos tipos de texto y sepan para qué
sirven; se inicien en la práctica de la escritura al expresar gráficamente las ideas que
quieren comunicar y reconozcan algunas propiedades del sistema de escritura.
Se analizan las causas principales que han determinado la crisis del sistema de valores
en la sociedad actual, las diferentes posturas ideológicas que se han adoptado sobre la
selección de los valores, las estrategias y técnicas de enseñanza que se han utilizado
para su transmisión y desarrollo y las condiciones básicas que se han de dar en el aula
para una educación en valores.
Con demasiada frecuencia se olvida que los valores no pueden ser enseñados como se
enseñan los contenidos disciplinares y la consecuencia inmediata es una
"intelectualización" de los valores, al no caer en la cuenta de que junto al componente
cognitivo (conocimiento y creencias) es indispensable considerar, asimismo, y de forma
interrelacionada el componente afectivo (sentimientos y preferencias) y el componente
conductual o conativo (acciones manifiestas y declaraciones de intenciones).
Los valores se perciben en las actuaciones de los otros, en la relación de cada uno con
el resto; cada persona, debe construir su propio esquema de valores y la función de los
educadores es colaborar en el proceso, permitiendo y desarrollando situaciones en el
entorno de los alumnos para que los vivan y experimenten, y así, ser interiorizados por
ellos. Para que en un aula se perciban los valores y se sienta su necesidad, es
condición que ocurran ciertos requisitos que posibiliten y alienten su desarrollo; entre los
más significativos destacamos los siguientes:
1. En relación con el sistema de valores que se pretende promover y desarrollar en el
aula, se ha de procurar establecer una relación de congruencia entre los valores
comunes que, por ser básicos, deben ser objeto de formación en todos los
educandos; los valores del contexto sociocultural próximo en el que se encuentra
ubicado el centro educativo.
En relación con la actitud del profesor hacia la educación de los valores ha de conocer
los valores, estimarlos, sentirlos, practicarlos, deseo de transmitirlos y fuerza para
hacerlo. Si a ello añadimos conocimiento de los métodos y habilidad en aplicarlos,
tendremos al educador en valores perfecto.
En relación con las variables de espacio y tiempo más adecuados para la práctica de
los valores ha de aprovecharse cualquier circunstancia existencial que viva el
educando.
Etapa 2: En esta segunda etapa hay expectativas y conformismos ellos desean ser
vistos como personas buenas por sí mismos y por los demás, no solo intentan
complacer las figuras de autoridad sino vivir de acuerdo a las reglas, buscando tener
relaciones mutuas mostrando preocupación, respeto a los demás y exhibiendo virtudes
a través de su convivencia cotidiana en su entorno sociocultural.
El ser humano va a ir desarrollando una moral cada vez más compleja según su
capacidad cognitiva se va haciendo mayor y con capacidad para el pensamiento
abstracto e hipotético-deductivo. Así, la evolución de la moral depende de la de las
propias habilidades cognitivas: para ir avanzando es necesario ir reorganizando y
añadiendo información a los esquemas previamente existentes, de tal manera que se
pueda desarrollar un conocimiento cada vez más profundo y a la vez crítico con la
consideración que merece un comportamiento determinado.
Hay que llevar muy presente que los padres, madres y maestros tienen el objetivo de
enseñar los principios éticos que, desde pequeños, definen nuestra forma de ser con
nosotros mismos y con el propio entorno. Y que la transmisión y la asimilación de
valores educativos supera el contexto escolar y se construye a lo largo de los años.
Por eso son tan importantes los valores, desde su más tierna infancia del niño, para que
aprendan a desenvolverse de manera correcta en cualquier clase de eventos,
adaptándose a situaciones, resolviendo problemas con resiliencia y creatividad, etc.
Con valores, los niños se desarrollan como adultos seguros, responsables, viviendo su
presente con notable bienestar y mirando al futuro con esperanza.
BIBLIOGRAFÍA
https://www.cch.unam.mx/sites/default/files/Poietica_04.pdf
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3924/3.pdf
https://www.corteidh.or.cr/tablas/22268.pdf