LyC 3 WEB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

N

MARICELA CASTILLO YESCAS


C
O
M

añol
l Esp
E n
e
erica
Ám
O

COM
UNIC
ACIÓ
N

Hola...
R
P
LENGUA Y COMUNICACIÓN III

Dirección Editorial: BB&M Academic

Diseño Gráfico: Jacobo González

N
Diseño de Portada: Montserrat Rosillo Cárdenas

Maquetación: Sergio Guzmán Chávez

Revisión Técnica: BB&M Academic


Dirección de Producción: Ricardo Cruz Flores

Autor: Maricela Castillo Yescas

Derechos de autor: Bluebooks & Magnus S.A. de C.V.

Edición:

Imágenes: C
Editorial Bluebooks & Magnus

Dreamstime
O
ISBN: En trámite

55 4957 0102
M

contacto@bluebooksandmagnus.com
www.bluebooksandmagnus.com
O

ventas@bluebooks.com.mx

1a Edición
R

Impreso en México / Printed in México


Se terminó la impresión de esta obra en 2024
En los talleres de Fortaleza Gráfica S.A. de C.V.
P

Amado Nervo Mza. 11 Lte. 43, Col. Palmitas,


Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09670, Ciudad de México.

Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o


total de esta obra bajo ninguna forma o por ningún medio,
electrónico ni mecánico, incluyendo fotocopiado y grabación,
ni por ningún sistema de almacenamiento y recuperación de
información sin el consentimiento previo y escrito de la Casa
Editorial.
Contenido/ Progresiones

Unidad 1
Progresión 1 Mi punto de vista

N
Progresión 2 Diferentes tipos de opinión
Progresión 3 Un escrito con diferentes objetivos
Progresión 4 Cuestiono y argumento


Progresión 5 Perspectivas
Actividad Integradora Transversal

Evaluación sumativa

Unidad 2
C
Progresión 6 Fundamentos para crear xx
O
Progresión 7 Indagando problemáticas xx

Progresión 8 Explorando xx
Progresión 9 Descubriendo nuevas perspectivas xx
M

Progresión 10 Organización de ideas xx


Actividad Integradora Transversal xx
Evaluación sumativa xx
O

Unidad 3 xx

Progresión 11 Punto de partida xx


R

Progresión 12 Estructurando un todo xx


Progresión 13 Revisar, adecuar y definir xx
Progresión 14 Interpretando diversos escenarios xx
P

Progresión 15 Defendiendo mi postura xx


Progresión 16 Intercambiando puntos de vista xx
Evaluación sumativa xx
Actividad Integradora Transversal xx

Bibliografía xx
Introducción

LENGUA Y

N
COMUNICACIÓN III


Queridos Colegas Docentes y estimados
Estudiantes

magnífica travesía que emprenderemos juntos a


C
Es un placer darles la más cordial bienvenida a esta través de manifestaciones verbales y no verbales,
de acuerdo con la situación, contexto e interlocutor,
O
través de las páginas del libro de texto de Lengua y con el propósito de aprender, comprender, explicar
Comunicación III, las cuales nos permitirán explorar su realidad y transformarla en el trayecto de su vida.
el fascinante mundo de la lectura y la escritura,
herramientas fundamentales para el desarrollo En la Nueva Escuela Mexicana de la EMS, Lengua
integral del individuo. y comunicación no es simplemente un conjunto
M

de habilidades que posibiliten la recepción de


Diseñado con gran dedicación para alcanzar información, sino un componente fundamental que
los objetivos del Marco Curricular Común de la permita analizar, contrastar, discutir y reflexionar
Educación Media Superior (MCCEMS) y enfocado sus aprendizajes para la generación de un nuevo
en la adquisición de habilidades verbales y conocimiento, potencializando así su desempeño
O

cognitivas, tales como la comprensión, el análisis, la académico y personal. Es decir, es un recurso


comparación, el contraste y la formulación discursiva, aplicable en todo momento, en todos los ámbitos
que permiten comprender, explicar y transformar del conocimiento y en todos los aspectos de sus
la realidad, a través del diálogo, la negociación vidas.
y la colaboración en beneficio de la resolución de
R

problemas y de servicio hacia los demás. El Recurso Sociocognitivo Lengua y Comunicación


señala a la lengua como un instrumento fundamental
Asimismo, Lengua y comunicación III promueve del pensamiento y conocimiento que nos brinda la
el diálogo constante, el razonamiento y la oportunidad de representar, explorar e intercambiar
P

colaboración en la búsqueda de soluciones durante ideas y significados con precisión, eficiencia y eficacia.
un proceso discursivo, conociendo los puntos Con el fin de expresar emociones, perspectivas,
de vista, historicidad y valores. Transmitiendo críticas y planteamientos de orden personal y social.
conocimientos, cuestionamientos y experiencias a
N

C
En consecuencia, este libro brindará habilidades para
leer y escribir como parte de una práctica cotidiana,
O
que incluye la capacidad de comprender, comparar,
reinterpretar y articular complejos paquetes de
información, así como hallar el gusto por leer y el
placer por la lectura, prácticas que perduren y se
incorporen a su vida en adelante.
M

Por ello, los invito a sumergirse completamente en


este viaje de descubrimiento y aprendizaje. Permitan
que este recurso sociocognitivo los impulse a la
construcción de nuevas estrategias de pensamiento,
O

creación y colaboración.

Juntos, exploraremos un territorio emocionante y


lleno de posibilidades.
R

¡Bienvenidos! ¡Por favor, abróchense los cinturones


de seguridad y estén preparados para el despegue!

¡Gracias por elegir viajar con nosotros!


P
8 Principios de la Nueva Escuela Mexicana

N
Fortalecer el amor a la patria,


Impulsar el uso de valores y de Enfatizar este valor para
el aprecio de la cultura, historia los derechos humanos en pro del desarrollar la confianza y la
y valores de nuestro país, desarrollo del individuo y de la congruencia dentro de la
respetando la diversidad cultural y comunidad.
de pensamiento. comunidad

C
O
M

Trabajar de manera conjunta con


Fomentar el reconocimiento,
los miembros de la comunidad y
Respetar, ejercer y promover los respeto y aprecio por la diversidad
no sólo de la manera individual
derechos humanos cultural y lingüística que existe en
para la resolución de problemas
nuestro país.
comunes.
O
R
P

Favorecer la resolución de conflictos mediante el diálogo


constructivo que deriven en acuerdos y no a través de la Incentivar la conciencia, el
violencia. Promover la solidaridad y la búsqueda de una conocimiento, la protección y
sociedad pacífica con desarrollo sostenible, inclusiva y con conservación del entorno.
igualdad de oportunidades.
Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior (MCCEMS)

Práctica y
Colaboración Va
es lor
lor Ciudadana es
Va *V
s*

N
e al
or
l or e
Va

s*
s*

Va
In
re

lo
l te
lo

re
ia g
Va

s*

c

rid
s*

So

Va
ad
ore

ad

lor
Exp

Fí s
Pensamiento
ilid
Va l

es *
Cie enta
eri

ica
Matemático
s
ab
es *

iale

m
nci les

Va l o
ons

- Co
oc

as
r
Va l o r e s * Va l o

sS

r e s * Va l
Na Tecn
Resp

rporal
cia

tur
y
n

ale olog
Cie

s,
C Lengua y

o re s
Comunicación

Conciencia Histórica Cultura ía


O
Digital
Actividades Actividades
Artísticas y Físicas y
Culturales. Humanidades
Deportivas.
Educación Integral Educación para
en Sexualidad y
M

la Salud.
Género. l
na o Bie
oci tar A
nes
fec t ivo - S o ci oem

s Va
lor
o re al es
O

*V * Va
res alo s * Va l o
lore
r e s * Va l o r e s * V

Currículum Fundamental Currículum Ampliado


R

Recursos Sociocognitivos: Recursos Socioemocionales


• Lengua y comunicación • Responsabilidad social
• Pensamiento matemático • Cuidado físico corporal
• Conciencia histórica • Bienestar emocional afectivo
P

• Cultura digital Ámbitos de la Formación Socioemocional


Áreas de Conocimiento: • Práctica y colaboración ciudadana
• Ciencias naturales, experimentales y tecnología • Educación integral en sexualidad y género
• Ciencias sociales • Actividades físicas y deportivas
• Humanidades • Actividades artísticas y culturales
• Educación para la salud

Categorías, subcategorías, conceptos centrales y transversales


Metas de aprendizaje
Aprendizajes de trayectoria – Perfil de ingreso y egreso
PASAPORTE
APRENDIZAJE

MOMENTO
ABORDAJE
(INICIO)

N
Es la sección en la que nos alistamos para comenzar
nuestro viaje educativo. Identificamos la progresión
y comprendemos sus componentes.

¡Bienvenidos a bordo a nuestra Equipaje de mano


experiencia de aprendizaje!
• Metas
En esta emocionante travesía, hemos • Categorías
diseñado una secuencia didáctica que • Subcategorías
equipara el proceso de enseñanza-
aprendizaje con un viaje inolvidable.
Al igual que en cualquier paseo, nuestro
recorrido educativo consta de tres
momentos fundamentales:

La fase de inicio ”ABORDAJE”

La fase de desarrollo “TRAYECTORIA”


C Las 5E representan cinco fases clave en el proceso
de aprendizaje.

5E
Engan
char

Enganchar
O
Explo
Activa tus conocimientos con las preguntas
La fase de cierre “ATERRIZAJE” 5E
rar

detonadoras, imágenes, videos o lecturas


Elabo
que se te proporcionarán, de esta manera, te
5E serán más interesantes los temas y actividades
rar

que vas a realizar.


M

Explic
5E
ar

Evalu
5E
ar
O

identidad c lidad ciu


8 Principios de la Nueva Escuela Mexicana

la abi d
ns
on
r

ad
po
Fomenta

ana
Méx

Res
ico
R

nestidad nsforma a dignidad


Ho tra ci al
a
hu
to
ón
l
ipación en

Respe

ma
P

de la socie

na
tic

r ad
Pa

tu a de la p la natu
rcul ralida tur oa ra
te ul a et
In

sp
C
d

lez
Re

a
Progresión

PASAPORTE DEL APRENDIZAJE

2 3
MOMENTO

MOMENTO
TRAYECTORIA ATERRIZAJE
(DESARROLLO) Engan (CIERRE)
5E

char
Explo
5E

rar

N
Aquí nos profundizamos en el corazón de la enseñanza y Es el momento de finalizar nuestro paseo educativo
el aprendizaje. Esta fase es el núcleo de nuestro recorrido y asegurarnos
Elabo de que todos los aprendizajes se
educativo, donde exploramos conceptos, practicamos consoliden.
5E
Aquí reflexionamos sobre lo aprendido,

rar
Engan
habilidades
5E y nos sumergimos en el conocimiento. evaluamos nuestro progreso y nos preparamos para
char

Explic
futuras
5E aventuras educativas.

ar
Explo
Explorar


5E Engan
rar

Evalu
5E
Evaluar
char

5E

ar
Elabo
5E Explo
A través de actividades prácticas,
rar r

5E experimentos, observaciones, investigaciones, Para determinar si has alcanzado los


ar

Explic y demás, tendrás la oportunidad de participar objetivos, será importante que se evalúen tus
5E Elabo activamente en las situaciones que están aprendizajes, por lo tanto, debes participar
ar ra

5E
diseñadas para tu aprendizaje. activamente en el proceso de evaluación en
r

Evalu
5E Explic
cada una de las progresiones.
ar a

Explicar
5E

C
r

5E
Evalu
Engan Pon atención a las bases teóricas que te serán
ar c

5E proporcionadas y de esta manera, podrás


har

identificar con más facilidad la información


Explo
relevante y los conceptos clave de los
O
5E
rar

contenidos de las progresiones.


Elabo
5E Elaborar
rar

Explic
Aplica tus conocimientos en la elaboración
5E
ar

de diferentes instrumentos y actividades,


M

Evalu
los cuales te servirán para desarrollar tus
5E habilidades y te permitirán profundizar y
ar

comprender mucho mejor los temas que se


abordarán.
O

PRÁCTICA Y PRÁCTICA Y PRÁCTICA Y


CUIDADO FÍSICO CUIDADO FÍSICO
CUIDADO FÍSICO
¿SABÍAS QUÉ?... ¿SABÍAS QUÉ?... ¿SABÍAS QUÉ?... CORPORAL COLABORACIÓN COLABORACIÓNCOLABORACIÓN
Ámbitos de la Formación Socioemocional

CORPORAL CORPORAL
CIUDADANA CIUDADANA CIUDADANA
R
Recursos Socioemocionales

BIENESTAR BIENESTAR BIENESTAR


EDUCACIÓN INTEGRAL
EDUCACIÓN INTEGRAL
EDUCACIÓN INTEGRAL
MOMENTO DE MOMENTO DE MOMENTO DE
EMOCIONAL EMOCIONAL EMOCIONALEN SEXUALIDAD Y EN SEXUALIDAD YEN SEXUALIDAD Y
Recursos Educativos

REFLEXIÓN REFLEXIÓN REFLEXIÓN GÉNERO GÉNERO GÉNERO


AFECTIVO AFECTIVO AFECTIVO
P

RESPONSABILIDADRESPONSABILIDAD ACTIVIDADES FÍSICASACTIVIDADES FÍSICAS


RESPONSABILIDAD ACTIVIDADES FÍSICAS
Y DEPORTIVAS Y DEPORTIVAS Y DEPORTIVAS
SOCIAL SOCIAL SOCIAL

ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES


ARTÍSTICAS ARTÍSTICAS ARTÍSTICAS
Y CULTURALES Y CULTURALES Y CULTURALES

EDUCACIÓN EDUCACIÓN EDUCACIÓN


PARA LA SALUD PARA LA SALUDPARA LA SALUD
1 Indago, analizo
Unidad

y reflexiono

N

Progresión 1 Mi punto de vista
Define qué es un ensayo para comprender por qué es importante saber elaborar este tipo de
ejercicio de problematización sobre la realidad.
Progresión 2 Diferentes tipos de opinión

C
Distingue el ensayo de la reseña y comentario crítico para comprender y delimitar los elementos
comunicativos que los componen.
O
Progresión 3 Un escrito con diferentes objetivos
Identifica los tipos de ensayo que se pueden hacer y los tipos de textos o problemas que son
materia para la elaboración de un ensayo para comprender su aplicación en todas las áreas de
conocimiento y en los recursos sociocognitivos.
M

Progresión 4 Cuestiono y argumento


Identifica los procesos involucrados en la composición de un ensayo para comprender la complejidad
implicada en un ejercicio de problematización y toma de posición frente a un problema dado y
O

elabora un mapa semántico o mental sobre los temas e ideas principales de un problema, previo a la
composición del ensayo para organizar y visualizar la información, la discusión del tema, incluyendo
los argumentos y evidencias que respaldan su posición.
Progresión 5 Perspectivas
R

Identifica el elemento de focalización narrativa para comprender su papel como forma de involucrar
las perspectivas argumentativas en la literatura (género narrativo).
P

10
Metas Categorías Subcategorías

M3.2 Valora la información y toma una postura C2. La exploración del S3. El acceso a la cultura por medio de la
ante la información de diversos tipos de mundo a través de lectura. (P1, P2, P3, P4, P5)
textos para ampliar sus conocimientos, la lectura.
perspectivas, críticas y experiencias. (P1, P2, P3, P4, P5) S4. El deleite de la lectura. (P5)
(P1, P2, P3, P4, P5)
C3. La expresión verbal, S5. La discriminación, selección, organización
M3.3 Transmite conocimientos, cuestionamientos visual y gráfica de y composición de la información
y experiencias a través de manifestaciones las ideas. contenida en el mensaje.
verbales y no verbales. (P1, P2, P3, P4, P5) (P1, P2, P3, P4, P5) (P1, P2, P3, P4, P5)

M3.4 Estructura la presentación formal oral y C4. Indagar y compartir S6. El uso apropiado del código.

N
escrita de esta información de forma clara como vehículo de (P1, P2, P3, P4, P5)
y eficaz respecto del asunto objeto de su cambio.
Equipaje de mano

S7. La investigación para encontrar


indagación. (P1, P2, P3, P4, P5) (P1, P2, P3, P4, P5)
respuestas. (P1, P2, P3, P4, P5)

S8. La construcción de un nuevo


conocimiento. (P1, P2, P3, P4, P5)

S9. Compartir conocimientos y experiencias


para el cambio. (P1, P2, P3, P4, P5)

Evaluación Diagnóstica
A. 
¡Iniciemos este vuelo!, marca verdadero o falso, según
C
corresponda en los cuestionamientos siguientes. No te preocupes
si tus respuestas son correctas o incorrectas, la información es
para que analices lo que recuerdas del tema.
Verdadero   Falso
O
1. El ensayo es una representación abreviada del contenido de un
texto.
2. La tesis y los argumentos son una parte crucial en el ensayo.
M

3. Los orígenes del ensayo se remontan a Italia.


4. En el ensayo se expone de manera subjetiva una idea o punto de
vista sobre un tema determinado.
5. La redacción de ensayos es importante, dado que es el mejor
O

método para repetir una idea.


6. Michel de Montaigne es el padre del ensayo.
7. El lenguaje utilizado en los ensayos es en prosa.
R

8. Algunos tipos de ensayo son: analítico, argumentativo e


interpretativo.
9. La reseña, el comentario crítico y el ensayo no forman parte de
P

los textos argumentativos.


10. El propósito comunicativo del ensayo es persuadir, demostrar o
convencer al lector del punto de vista del autor con respecto a
un tema.

11
Progresión de
aprendizaje 1 Metas
Equipaje
de mano

M3.2, M3.3, M3.4

Mi punto de vista
Categorías
C2, C3, C4
Subcategorías
S3, S5, S6, S7, S8, S9

Engan
5E ABORDAJE
char

N
(INICIO)

a dignidad
al
A. Lee atentamente
Explo la siguiente información:

hu
to
Respe

ma
Las 5E
personas mayores, sujetos de derechos 5º Respeto a la dignidad humana

na
rar


México, oficialmente un país envejecido
Elabo María Guadalupe Lugo García Ago 28, 2023
5E con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo
rar

De acuerdo que como sociedad hemos invisibilizado, subestimado y


Nueva Edición, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, discriminado a las personas mayores.
para el segundo trimestre de 2022 residían en México 17

la poblaciónEx
5E
total

C
millones 958,707 personas de 60 años y más; es decir, 14 % de
plicdel país.
Nuestra deuda social con esta población, asevera, es trabajar
en colectivo para hacerles visibles, no relegarles ni ridiculizarles;
por el contrario, hay que reconocer que son sujetos de derecho
ar

Más de la mitad de ese grupo poblacional, 56 %, tenía de 60 a 69 a salud, educación, a vivir libres de violencia, a disfrutar de
años. Conforme avanza la edad, el porcentaje disminuye: 30 % espacios recreativos, etcétera.
O
corresponde al rango de 70 a 79, y 14 % a aquellas de 80 años y
más, señala el organismo público autónomo. Recordó que el 10 de enero de 2023 se publicó en el Diario
Evalu Oficial de la Federación la Firma y ratificación de la Convención
5E la académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social
ar

Al respecto, Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de


(ENTS) de la UNAM, Guadalupe Cañongo León, considera que las Personas Mayores por parte de México. “Ahora sus derechos
esas cifras nos colocan oficialmente como un país envejecido. son ratificados no sólo por nuestra Constitución, sino también
M

por dicho instrumento de carácter internacional, que implica que


La también profesora del Centro de Investigación y Estudios de los gobiernos, a través de sus instituciones estén obligados a
Trabajo Social en Gerontología (CIETSGe) de la ENTS puntualiza realizar acciones en beneficio de este grupo poblacional”.

Editado con fines didácticos de Lugo García, María Guadalupe. México, oficialmente un país envejecido. Recuperado el 10 de
abril de 2024 de: https://gaceta.unam.mx/mexico-oficialmente-un-pais-envejecido/
O
R

TRAYECTORIA
(DESARROLLO)

B. Analiza el texto anterior y contesta:


P

1. ¿Cuál es tu punto de vista sobre el trato actual a los adultos mayores?






12
o
5E

rar
Unidad 1 - Progresión 1

Explic
¿Qué es un ensayo? 5E

ar
Se trata de un tipo de texto que se relaciona con la
libre exposición de ideas, en el cual se reflexiona, Evalu
evalúa y analiza sobre un tema o motivo particular
5E

ar
desde una perspectiva personal, fundamentada en
argumentos sólidos y fuentes confiables.

A diferencia de otros textos, el ensayo no persigue

N
ser objetivo o exhaustivo, de tal modo que se define
como un género literario escrito en prosa que sigue
un estilo argumentativo propio.

En el, se explican de manera subjetiva ideas


y pensamientos, siempre haciendo uso de
la inteligencia para convencer o persuadir al
público lector; esto requiere necesariamente
la argumentación y, por consiguiente, resulta
importante que el autor sustente dichas ideas
con evidencias para lograr que los lectores
acepten su punto de vista.

C Figura 1.1 Dada su estructura,


el ensayo es un escrito que se
vincula con los textos informativos
y literarios.
O
Características de un ensayo
M

• Permite exponer una amplia variedad de temas (políticos, éticos, sociales, etc.).
• No hay límites para la extensión.
• Es subjetivo y personal, aunque se basa en el rigor de la veracidad de la información.
O

• Conlleva un análisis crítico. ABORDAJE TRAYECTORIA ATERRIZAJE


• Se dirige a un público general y amplio.
• Presenta una estructura libre (aunque en general mantiene una introducción al inicio y una
conclusión al final).
• Tiene la capacidad de persuadir e influir en la opinión del lector.
R

• Maneja una ortografía impecable.


• Utiliza un tono formal con uso correcto del lenguaje.
• Incluye contenido relevante.
• Argumentos apropiados y bien organizados.
P

¿SABÍAS QUÉ?... HONESTIDAD

El filósofo francés Michel de Montaigne


MOMENTO esDEel padre y creador INTERCULTURALIDAD
REFLEXIÓN
del ensayo, sin embargo, sus orígenes pueden rastrearse
hasta la Grecia antigua, en los textos que buscan defender
ideas concretas, como los Diálogos de Platón
FOMENTAR LA
IDENTIDAD CON
o en las obras PARTICIPACIÓN EN
LA TRANSFORMACIÓN
de Aristóteles. MÉXICO DE LA SOCIEDAD

RESPETO A LA RESPETO A LA
DIGNIDAD
NATURALEZA
HUMANA
13
o
5E

rar
Lengua y Comunicación III

Explic
Al elaborar un ensayo, es fundamental identificar
5E

ar
las fuentes de información de las cuales se obtienen
las pruebas, ya que estas sustentarán la tesis inicial.

¿Y qué esEvalutesis?
una
5E
ar

Es la postura inicial que se tienen respecto a un tema determinado, la


cual, se presenta en la introducción, se fundamenta en cada párrafo y se
reafirma en la conclusión.

N
La tesis, responde a la pregunta ¿cuál es la intención del ensayo?

Y esta debe ser:

• Original, puesto que nace de una perspectiva personal.


• Debatible, en tanto que no es un hecho aún comprobado debe suscitar a la discusión y controversia.
• Especifica, es decir, clara y precisa.

¿Por qué es importante elaborar ensayos?

C
El ensayo, nos dice Sánchez Lozano (2002), sirve para exponer ideas de manera sistemática, crítica y polémica.
Esto exige el desarrollo previo de competencias, como el pensamiento argumentativo, y aprender a pensar
de modo problemático.

De esta forma, el ensayo es una herramienta indispensable en la educación debido a que:


O
M

Se adquieren
Brinda habilid Evaluar el nivel
ades ejorar habilidades
de pensamien Ayuda a m
to crítico d
la capacida ta de organización de comprensión sobre
y análisis n scri
e de ideas un tema en particular
de expresió
O
R

Cultiva la p Busca plantear ar y


rác Enseña a escuch
de la invest tica Promueve la creación de problemáticas inión
igación comprender la op
nuevas teorías desconocidas de los demás.
en temas ya estudiados
P

En conclusión, es de suma importancia la elaboración de ensayos, ya que a través de ellos, las personas
adquieren conocimientos de otros, lo examinan y, desde su perspectiva, lo replantean, logrando comunicar
una idea en forma única y trascendental.

14
o
5E

rar
Unidad 1 - Progresión 1

Elabo
Actividad de aprendizaje 5E

rar
A. Encuentra las siguientes palabras en la sopa de letras y en tu cuaderno de la
materia escribe el significado de cada una de ellas. Explic
5E

ar
* ENSAYO * LENGUAJE
* IDEA * EVIDENCIA Evalu
5E

N ar
* ANALIZAR * EVALUACIÓN
* SUBJETIVO * ARGUMENTO
* REFLEXIÓN * PERSUADIR


A P E V I D E N C I A E R R V

G
L

E
E

T
M

R
E

A
L

E C
B

D
O

I
L

I
P

Ú
O

V
M

I
E

S
A

D
O

Z
O
U R F E I D E D B B I S U I L

M T E L X Ó A E R L T O L O E
M

E E T C E T D N O I E R T V N

N A M I E X O I S C J V A R G

T E S C R I I O C O B L D T U
O

O I N T E R N Ó D O U N O A A

M E N S A J E I N A S E S B J
R

R E C E P T O R C T D O N L E
P

P E R S U A D I R I G O R E O

T E L E V I Ó N M S A M E T Z

A Y U D A N S I E N S A Y O A

A A N A L I Z A R H A B L A R

15
o
5E

rar
Lengua y Comunicación III

Explic
5E Problematización de la realidad

ar
“Tenemos un gran problema: mañana debemos pagar la renta y no nos alcanza el
Evalu
dinero”, “Gracias a tu ayuda, pude completar la tarea y no tuve problemas con la profesora”.
5E
ar

¿Cuántas veces no te has enfrentado a este tipo de situaciones, que demuestran la necesidad de resolver
una situación o colaborar con los demás para resolver dicha situación, mediante la combinación de esfuerzos
e ideas?

N
De este modo, abordar la problemática de la realidad es fomentar la adquisición de habilidades fundamentales
para el presente y para el futuro.

La problematización es un proceso cognoscitivo que se produce entre la formulación de preguntas y la


búsqueda de respuestas, lo cual se traduce en el planteamiento de un problema.


Pero… qué es un problema y qué es la realidad

La palabra problema proviene del griego probhma, próblema, «lo puesto delante», del verbo proballo;
«poner delante». Distingue un determinado asunto o una cuestión que requiere de una solución.

Un problema debe ser:



C
Concreto: para facilitar la búsqueda de soluciones.
Amplio: para buscar diversas alternativas de solución.
O
M
O
R

El término problema involucra:


P

Un proceso:
Una temática, Una acción: que Una meta u
Datos conocidos el modo de
proceso o alguien o algunos objetivo: obtener
que hay que actuación para
un conflicto sujetos deben un resultado.
estudiar. alcanzar el
específico. averiguar.
resultado.

16
o
5E

rar
Unidad 1 - Progresión 1

Explic
Tipos de Problemas:
5E

ar
Teóricos Prácticos Teórico-prácticos
Evalu
5E

ar
Para obtener
información
Cuyo propósito es Con objetivos
desconocida en
generar nuevos destinados al
la solución de
conocimientos. progreso.

N
problemas de la
práctica.


Cuando hablamos de realidad nos
referimos a todo lo que existe, a todos
los seres animados e inanimados, así
como a las cosas que son, en otras
palabras, todo lo que es perceptible,
accesible y comprensible.

La realidad se refiere a la existencia


objetiva y tangible del mundo que
nos rodea. Es la totalidad, incluyendo
C
O
fenómenos físicos, sociales y mentales.
Puede experimentarse a través de los
sentidos, pero también puede ser sujeta
a interpretación y construcción subjetiva.
M

La comprensión de la realidad implica


la exploración de diversas perspectivas
y la habilidad para discernir entre la
objetividad y la interpretación individual.
O

Por lo tanto, el ser humano es el único


animal capaz de pensar, haciéndose
preguntas sobre sí mismo y sobre aquello
que lo rodea. Aprende y reflexiona desde
una etapa temprana de su infancia, y
R

continúa realizándolo de múltiples formas


hasta el momento de su muerte.

Como resultado de lo anterior, podemos definir la problematización de la realidad como: aquel proceso
P

reflexivo por el cual trasformamos un aspecto de la realidad que hasta ese momento se daba por natural,
establecido o inmodificable.

A nivel social, se trata de una situación en particular que, en el momento en que se logra solucionar, aporta
beneficios a la sociedad. Ejemplo de ello: pobreza, desempleo, violencia familiar, drogadicción, crimen,
analfabetismo, explotación laboral, abandono de menores, deserción escolar, entre otros.

De tal manera, que la problematización de la realidad persigue como fin último la selección, estructuración
y delimitación de un problema de investigación.

17
o
5E

rar
Lengua y Comunicación III

Elabo
5E

rar
Actividad de aprendizaje

Explic
5E
A. Investiga y escribe 3 ejemplos de:
ar

1. Problemas teóricos
a)  Evalu
5E 

N
ar


b) 




c) 



2. Problemas prácticos
a) 
C
O


b) 
M



c) 
O




3. Problemas teóricos- prácticos


R

a) 


P

b) 


c) 



18
1 plic
Unidad 1 - ProgresiónEx
ATERRIZAJE
5E

ar
(CIERRE)

B. Hemos llegado al final del viaje, refuerza tus conocimientos. Examina el texto Evalu
siguiente con el propósito de determinar el problema a resolver, anótalo e 5E

ar
imagina que tu profesor te pide elaborar un ensayo, escribe tu opinión inicial
sobre el tema.

N
En México, nueve mujeres fueron asesinadas al día en 2023. Solo en
el Estado de México (uno de los 31 estados que junto con Ciudad de


México forman México) se perpetraron 372 asesinatos de mujeres en
2023, de los que solo 89 fueron investigados como feminicidio.

Las organizaciones de la sociedad civil feministas, que incluyen


activistas y víctimas, lideran la lucha contra la pobreza y la desigualdad
de las mujeres en toda su diversidad. Sin embargo, muchas de ellas

C
trabajan en contextos sociales desafiantes y con pocos recursos, ya
que los fondos de la cooperación internacional, los presupuestos
nacionales o la filantropía han disminuido drásticamente o son
insuficientes.
O
Este año, en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer,
la ONU hace un llamado urgente para financiar a esas organizaciones,
ya que fortalecer los movimientos y las organizaciones de la sociedad
civil contribuye a la democracia, la paz y el desarrollo sostenible,
M

objetivos de la Agenda 2030 de la ONU.

En línea con este llamado y en el marco de las dos Alertas de


Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) por feminicidio y
O

desaparición levantadas en el Estado de México desde 2015, el año


pasado la Secretaría de las Mujeres estatal se alió con ONU Mujeres
para contribuir a la sostenibilidad de organizaciones feministas y
de base que promueven acciones de memoria, reparación y justicia
social en los 11 municipios donde se activaron estas alertas.
R

Tres proyectos, realizados en los municipios de Ecatepec, Ixtapaluca


y Valle de Chalco, usan el arte y el trabajo colectivo con la juventud
y la comunidad para empoderar a la mujer.
P

Si desea obtener más información o revisar la nota completa, consulta:


https://news.un.org/es/story/2024/03/1528187

19
Progresión de
aprendizaje 2 Metas
Equipaje
de mano

Diferentes tipos ABORDAJE TRAYECTORIA ATERRIZAJE


M3.2, M3.3, M3.4
Categorías
TEMA INTEGRADOR
C2, C3, C4

de opinión
Subcategorías
S3, S5, S6, S7, S8, S9
TRANVERSALIDAD CON

Engan
5E ABORDAJE
char

N
(INICIO)
CUIDADO FÍSICO
¿SABÍAS QUÉ?... HONESTIDAD CORPORAL
Y

A. Lee elEx
siguiente
plo texto.
BIENESTAR
5E
rar

MOMENTO DE


INTERCULTURALIDAD EMOCIONAL PA
REFLEXIÓN

Suicidio: jóvenes en riesgo


AFECTIVO

PRÁCTICA Y
Elabo
FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN EN
IDENTIDAD CON
MÉXICO
LA TRANSFORMACIÓN
DE LA SOCIEDAD
Guillermo COLABORACIÓN
Cárdenas
CIUDADANA
Guzmán
5E
Vulnerabilidad peligrosa
rar

La Organización Mundial de Salud (OMS)


RESPETO estima
A LA que alrededor de 800,000
RESPETO A LA personas cometen
EDUCACIÓNsuicidio
INTEGRAL cada
Explic
países del sureste
DIGNIDAD
año: esto equivale a una muerte cadaHUMANA

C NATURALEZA
40 segundos por esta causa.
EN SEXUALIDAD Y
Las tasas más elevadas se dan en los
GENERO

de Asia, donde se registran 17.7 suicidios por cada 100,000 habitantes, cifra muy por
5E de la media mundial de 11.4.
ar

encima
RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD ACTIVIDADES FÍSICAS
CIUDADANA SOCIAL Y DEPORTIVAS
O
Los suicidios representan el 57 % de las muertes violentas en el mundo, mientras el porcentaje restante,
alu%, corresponde al total de decesos por guerras y homicidios en contextos no bélicos. Por
Ev43
es decir, el
estas razones y para enfatizar la necesidad de prevenirlo, la OMS conmemora el Día Internacional para la
5E
ar

Prevención del Suicidio cada 10 de septiembre.


M

En México, el fenómeno ha tenido un crecimiento alarmante durante las últimas décadas, en especial entre
los adolescentes. En este segmento de la población representa la tercera causa de mortalidad, sólo detrás
de las defunciones por accidentes automovilísticos y lesiones con armas de fuego.

Aunque las tasas de suicidio en el país están por debajo de la media mundial, los especialistas advierten que
mientras en la década de los 90 se registraban dos muertes por cada 100,000 habitantes por esta causa,
O

hacia el año 2014 la cifra alcanzó 6.5 casos por cada 100,000 habitantes.

¿Por qué un joven cuya vida apenas comienza piensa en ponerle fin? ¿Qué situaciones hacen especialmente
vulnerable a este sector de la población? No hay una respuesta general a estas preguntas, dada la diversidad
R

de factores biológicos, sociales, demográficos, económicos y ambientales que intervienen.


P

20
Unidad 1 - Progresión 2

Paulina Arenas Landgrave, catedrática e investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM, explica que
durante esta etapa vital los jóvenes enfrentan grandes retos que dificultan su adaptación al entorno familiar,
escolar y social. En estas condiciones se exponen a circunstancias generadoras de estrés, violencia, acoso o
familias disfuncionales, pueden llevarlos a conductas suicidas.

Quetzalcóatl Hernández Cervantes, académico del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad


Iberoamericana Puebla, señala que la identidad se va forjando desde el nacimiento, pero en la adolescencia
ésta se pone a prueba, pues el individuo comienza a interactuar con más personas de fuera de su entorno
familiar. Al hacerlo se expone a situaciones de tensión, angustia o frustración que muchas veces no sabe cómo
afrontar. “Justamente en esta etapa del desarrollo va probando cómo manejar sus relaciones interpersonales

N
fuera de las que tiene con los hermanos, los papás o la familia extensa”, dice Hernández, quien es miembro
fundador de la Asociación Mexicana de Suicidología.

Norma Coffin Cabrera, profesora de psicología clínica de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la
UNAM, explica que la adolescencia, descrita por algunos autores como “remolino emocional”, es una etapa


de transformaciones que implica experiencias nuevas; los jóvenes se debaten entre lo que imaginan como la
libertad del mundo adulto y la protección parental: “Su afán de individualismo es tan grande, que a menudo
confunden la independencia de pensamiento con la aceptación sin límites de ideas que pueden llegar a ser
muy perjudiciales. Esto los hace sumamente vulnerables”.

TRAYECTORIA
(DESARROLLO) C
O
B. Después de haber leído el texto, contesta:

1. ¿Cuál es el tema de la lectura?



M

2. Identifique y subraya los comentarios que emiten los expertos acerca del tema.
ABORDAJE TRAYECTORIA ATERRIZAJE

3. Según los comentarios encontrados, formula una breve opinión personal acerca de la problemática
abordada.
O



R

¿SABÍAS QUÉ?... HONESTIDAD

En México existe un línea de vida,MOMENTO


su objetivo
DE es dar atención INTERCULTURALIDAD
P

REFLEXIÓN
a las personas o familiares con algún problema relacionado a la
salud mental como ansiedad, depresión o riesgo suicida, además
de consumo perjudicial de sustancias psicoactivas,
FOMENTAR LA
IDENTIDAD CON
a través de PARTICIPACIÓN EN
LA TRANSFORMACIÓN
intervenciones breves. MÉXICO DE LA SOCIEDAD

Trabajan las 24hrs del día los 365 días del año.
Si tú, algún familiar, amigo o conocido necesitan
RESPETO A LA ayuda llama al: RESPETO A LA
DIGNIDAD
800 911 2000 HUMANA
NATURALEZA

La atención es gratuita.
RESPONSABILIDAD RESPONSABILIDAD
CIUDADANA SOCIAL

21
o
5E

rar
Lengua y Comunicación III

Explic
5E Textos argumentativos

ar
Es importante tener en cuenta que
alu
la mayoríaEvde los textos tienen la función de informar
o transmitir información, no obstante, cuando el
5E
ar

propósito de dichos textos es fomentar, reforzar o


modificar actitudes y comportamientos, estamos ante
un texto que persigue persuadir al lector.

N
Los textos mencionados anteriormente, los
conocemos como argumentativos y sirven para
expresar opiniones, ideas y posturas, su función
principal es persuadir al lector sobre un tema en
particular, utilizando diferentes tipos de argumentos,


como inductivos, deductivos, de autoridad, de
probabilidad, de razonamiento lógico, afectivos,
entre otros.

Estos tipos de textos son ampliamente utilizados en el ámbito periodístico, científico, judicial, filosófico y
publicitario. A veces pueden combinar ciertas características del texto expositivo para presentar temas de
interés general de una forma objetiva.

C
Los textos argumentativos también pueden emplearse en conversaciones, exposiciones y debates para
convencer a otros sobre nuestro punto de vista, o sobre la verdad o falsedad de un asunto.
O
Sirve para demostrar un
hecho, convencer de un
asunto o hacer cambiar de
Siempre consta de una
M

opinión al lector.
estructura: introducción,
Tiene una finalidad argumentación y conclusión. Usa conectores textuales que
comunicativa. hacen que el texto tenga
coherencia. Algunos ejemplos
son: por tanto, en consecuencia,
O

sin embargo, etc.

Se plantean diferentes puntos Características


de vista y se toma posición por de los textos
R

uno de ellos. argumentativos


Los argumentos en los que se
apoya deben ser confiables.
P

Existen diversos tipos de textos argumentativos, entre los cuales se destacan:

• Comentario crítico
• Reseña
• Ensayo

A continuación, veremos qué características tiene cada uno de ellos.

22
o
5E

rar
Unidad 1 - Progresión 2

Explic
Reseña, comentario crítico, y ensayo 5E

ar
La reseña es un ejercicio de reflexión simple, por tanto, su extensión es breve, ya
que expone de manera clara y concisa la idea general y los puntos relevantes sobre una obra, evento, Evalu
acontecimiento o producto, reflejando la interpretación y la postura de la persona que la realiza, a través de
5E

ar
la emisión de una opinión, esta será la pauta para despertar el interés o disuadir al lector.

Estructura

N
Título: tiene que decir de qué trata la reseña, puede contener la frase “Reseña de...”
• Datos de identificación: se presenta la información que le permitirá al público encontrar la obra de la
que se va a hablar.
• Descripción: se expone los puntos que se quieren dar a conocer, esta debe de ser una opinión
fundamentada.


• Valoración: se destacan los aciertos o errores, ofrece un punto de vista y da una conclusión general.

Un comentario crítico es un ejercicio de análisis personal, reflexivo e interpretativo en el que se valora un


texto, nos permite contrastar las opiniones ajenas con las propias, es decir, que aportamos una valoración
crítica con argumentos claros y pertinentes. En otras palabras, el comentario crítico es una opinión y no una
reinterpretación.

C
No se trata de señalar fallas o defectos, solo se evalúa el impacto del tema.

El comentario crítico presenta la siguiente estructura:

• Introducción: tema e intención


O
• Argumentación: opinión o planteamiento
• Conclusión: resumen de ideas o posibles soluciones.

En cambio, como vimos en la Progresión 1, el ensayo, requiere de un proceso intelectual más complejo
M

y amplio, que parte de un proceso de problematización o cuestionamiento sobre un tema, que significa
la capacidad de plantear dudas, interrogantes o problemas abiertos en torno a un asunto dado. De ahí
que implica una complejidad mucho mayor en la exploración de información específica, el análisis para
implementar el proceso argumentativo y en la presentación de la problemática y su posible solución.
O
R
P

23
o
5E

rar
Lengua y Comunicación III

Elabo
5E

rar
Explic de aprendizaje
Actividad
5E
ar

A. Observa el cuadro comparativo y termina de colocar la información.

Evalu
5E

N
ar

Similitudes Diferencias
Texto argumentativo


• Son textos
argumentativos.
Reseña crítica

• C
Se emplea un
ejercicio de análisis y
O
reflexión.


M

Se exponen las ideas


de manera libre.

Comentario crítico
O

• Se opina desde una


perspectiva personal.
R

• Cuenta con
argumentos.
P

Ensayo
• Ofrecen una
conclusión.

24
2 plic
Unidad 1 - ProgresiónEx
ATERRIZAJE
5E

ar
(CIERRE)

B. Es el fin de este vuelo, práctica los conocimientos adquiridos. Lee y analiza el Evalu
siguiente texto y en tu cuaderno de la materia anota si corresponde a una reseña, 5E

ar
un cometario crítico o a un ensayo. Justifica tu respuesta.

a dignidad
al

hu
to
Respe

ma
5º Respeto a la dignidad humana

na

N
La Eutanasia debe aprobarse en México, aunque
ya está regulada la voluntad anticipada


Andric Núñez Trejo

En México la “eutanasia” sigue siendo un tema polémico, ya que muchas Como podemos observar, esta Ley describe lo que es la voluntad
personas que se encuentran en un estado de salud muy grave, prefieren anticipada, es decir, refiere que es el acto a través del cual una persona,
dejar de vivir a estar postrado por mucho tiempo en una cama conectado encontrándose en una situación de enfermedad terminal o previendo esta

C
a equipos que lo mantengan con vida (si es que a eso se le puede llamar
vida), lo cual resulta algo muy doloroso para el enfermo y para su familia.

Para entender un poco más de este tema, les comparto un concepto de la


“eutanasia”, la palabra proviene del griego: eu que se refiere a “lo bueno”
situación, expresa su voluntad en una declaración, de manera anticipada,
sobre lo que desea para sí en relación con el o los tratamientos y cuidados
de salud respectivos, sin embargo, insisto, no se resuelve el tema de la
eutanasia.
O
y thanatos que significa “muerte”; así, el sentido ancestral que conlleva el De esta manera, seguimos bajo la regulación de la Ley General de Salud en
término “eutanasia” es el de “buena muerte”. su artículo 161 Bis 21, la cual establece: “…Queda prohibida, la práctica
de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad así como el suicidio
La Dra. Asunción Álvarez del Río, miembro del Colegio de Bioética, A.C. asistido conforme lo señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de
y profesora-investigadora del Departamento de Psicología Médica, esta ley.”
M

Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM, en


diversos foros ha dicho que: Ahora bien, de acuerdo al artículo antes referido, nos seguimos
enfrentando a la situación de que, si una persona ejerce un acto médico
“…La eutanasia es parte del derecho humano a tener una muerte digna para adelantar la muerte de una persona que, por tener una enfermedad
y hay diferentes medios para lograrla, sin sufrimiento y de acuerdo con degenerativa e incurable, la cual ha expresado su deseo de que no se le
los valores de la persona; mientras que sólo en siete países del mundo prolongue su intolerable sufrimiento físico y/o psicológico, comete un
O

es legal, en México se permite la decisión de suspender o rechazar delito, el cual será castigado.
tratamientos que prolongan la vida y los cuidados paliativos”.
Dicho lo anterior y teniendo el ejemplo de que la eutanasia es legal en
Ante esta situación, en México tenemos que, desde el 7 de enero del 2008, siete países del mundo, a saber: Bélgica, Luxemburgo, Colombia, Canadá,
se publicó en la Gaceta Oficial Del Distrito Federal el: Nueva Zelanda, España y Países Bajos, considero necesario que en México
R

se debe aprobar esta figura, toda vez que la voluntad anticipada regula
“…Decreto por el que se expide la Ley de Voluntad Anticipada para el la ortotanasia; es decir, “la actuación correcta ante la muerte por parte
Distrito Federal; se adiciona el Código Penal Para el Distrito Federal y se de quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase
adiciona la Ley de Salud para el Distrito Federal”, en la cual, si bien es terminal” y no la eutanasia, la cual como ya vimos párrafos arriba, puede
cierto no se incorpora la figura de la “eutanasia”, señala lo siguiente: dar fin a la vida de un paciente que ha expresado su voluntad de manera
P

consciente por la terrible situación en la que se encuentra y, con ello


“… Artículo 1.- La presente ley es de orden público e interés social, y terminar el sufrimiento de una manera digna.
tiene por objeto establecer las normas para regular el otorgamiento de
la voluntad de una persona con capacidad de ejercicio, para que exprese Editado con fines didácticos. Núñez Trejo, Recuperado el 20 de abril de 2024 de:
su decisión de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos https://forojuridico.mx/la-eutanasia-debe-aprobarse-en-mexico-aunque-ya-
médicos que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa esta-regulada-la-voluntad-anticipada/
terminal y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de manera
natural, protegiendo en todo momento la dignidad de la persona”.

25

También podría gustarte