Ups QT00527

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TÉSIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN


COMUNICACIÓN SOCIAL.

TEMA: “SIMBOLISMO, PROCESOS COMUNICATIVOS E IDENTIDAD


CULTURAL DE LA DIABLADA PILLAREÑA”

TATIANA ANDREA ACURIO BASANTES

TUTOR: DIMITRI MADRID MUÑOZ

QUITO, 2009

1
INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
I. INTRODUCCIÓN

La comunicación ha sido sin duda alguna el medio por el cual el ser


humano ha evolucionado y socializado con el paso de los años y ha
podido mantenerse en el tiempo por medio del intercambio de
información y mensajes. Estos mensajes se han ido conformando por
signos y símbolos los mismos que dependiendo la época y la cultura
han ido evolucionando y cambiando, Los signos y símbolos han permitido
desde la antigüedad una comunicación interna en el ser humano para
luego socializar por medio de los procesos comunicativos y formar parte
activa dentro de las sociedades.

Desde la antigüedad el ser humano ha utilizado un sin numero de


elementos que le han permitido transmitir algo, es por ello que dentro de
cada cultura podemos encontrar diversas formas de representación ya
sean estas verbales o no verbales como el baile, el teatro, etc.

Una de estas formas de manifestación cultural es la diablada


pillareña, que es una representación característica del cantón Píllaro
ubicado en la provincia de Tungurahua. La diablada pillareña es una
representación en la cual se pone en manifiesto el lenguaje verbal y mas
aun el no verbal, es una de las manifestaciones más representativas del
cantón, donde se ve reflejada claramente la cultura de este grupo social.
Cada enero salen las comparsas de los distintos barrios a bailar y hacen
todo un ritual, es aquí donde se genera distintos criterios acerca de los
diablos.

Las nuevas generaciones en muchos casos ni siquiera se sienten


identificadas con esta cultura, se ven alentados por el alcohol y en cierta
parte se ha vuelto un modismo.

2
Por otra parte hay quienes aún creen en las tradiciones y la cultura y
son los que la transmiten a sus nuevas generaciones y promulgan el
orgullo de sus raíces y su cultura.

II. JUSTIFICACIÓN

En el ámbito académico la tesis se basará en una investigación,


para determinar la historia, los orígenes, la simbología y el significado en
relación con un proceso de identidad cultural. El objetivo de este trabajo es
recopilar datos para hacer parte de una memoria histórica de esta cultura.

La determinación de la identidad cultural establecerá la historia de esta


tradición y permitirá conocer porqué prevalece con el paso del tiempo; los
orígenes y los significados que tiene esta manifestación y mostrará el
imaginario de las personas.

La comunicación basa sus estudios en los símbolos. La lingüística y


la semiótica darán paso al estudio completo de los signos, símbolos y
significaciones. La importancia que tienen los símbolos dentro de los
procesos comunicativos es la que determinará las culturas y posteriormente
la identidad de la misma; existe una íntima relación entre la comunicación y
los símbolos, puesto que, los símbolos van a formar parte del lenguaje y por
consiguiente parte de los procesos comunicativos que se producen dentro
de una población.

En lo social y cultural, existe interés por conocer cómo estas


manifestaciones culturales con una gran carga simbólica, forman parte
importante de una cultura y de la historia de Píllaro. Con el paso de los años,
cada vez más personas se ven involucradas dentro de esta manifestación, la
fiesta crece y tiene un mayor número de danzantes y comparsas. El objetivo
es rescatar la historia de este cantón, para promoverla como un proceso de
identidad cultural.

3
En lo personal se quiere mostrar las diferentes manifestaciones
culturales para conocer la riqueza cultural que se tiene, identificar las
raíces culturales a las que pertenecemos, promover y difundir las
costumbres y tradiciones autóctonas de este cantón.

III. OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL

Investigar el verdadero significado que tiene la “Diablada Pillareña”


dentro del cantón; además, conocer la manera en que se ha ido
conformando como una herencia tradicional que pasa de generación en
generación y forma parte importante de la cultura pillareña.

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE1. Conceptualizar cómo se dan los procesos comunicativos culturales


mediante el estudio bibliográfico para determinar las manifestaciones
más representativas y expresionistas dentro de Píllaro.

OE2. Definir la forma en la que se manifiesta la identidad cultural dentro


del cantón Píllaro, mediante la investigación de campo para determinar
cómo se encuentran estos procesos y la manera en que a pasan a formar
parte importante dentro de la cultura e identidad de esta cantón.

OE3. Obtener conocimientos acerca de cuáles son los relatos mas


conocidos por la gente y cuáles son los elementos simbólicos que hay en
la diablada pillareña por medio de un acercamiento a la población para
obtener los relatos de la gente mas antigua, con el propósito de recopilar
información de los orígenes de esta manifestación cultural y determinar
su significado dentro esta representación cultural

OE4. Sistematizar cómo la diablada pillareña prevalece de generación


en generación siendo una construcción cultural que identifica a los

4
pillareños mediante la investigación bibliografía del cantón y las
entrevistas con los diferentes líderes de opinión del cantón Píllaro.

VI. DELIMITACIÓN

Para realizar la investigación, es importante demarcar los temas que


se abordarán:

Primero, se desea dar a conocer ¿Cómo se dan los procesos


comunicativos culturales? Con el propósito de adentrarse y conocer una de
las manifestaciones más representativas y expresionistas que se dan dentro
de esta cultura, teniendo en cuenta que este tipo de manifestaciones se
adentran en un proceso comunicativo característico como la expresión no
verbal.

Segundo, establecer ¿Cómo se ve la identidad cultural dentro del


cantón Píllaro? Para de esta manera conocer su identidad y su posición
frente a estas representaciones que tiene origen en tradiciones
antepasadas, los sentidos y significaciones que tenía en sus inicios y cómo
va evolucionando cada año dentro de la cultura contemporánea que
forman parte de esta manifestación cultural y cada año involucra a más
personas de distinto género y edad con raíces pillareñas.

Tercero determinar ¿Cuáles son los relatos mas conocidos por la


gente y cuáles son los elementos simbólicos que hay en la diablada
pillareña? Para determinar la manera en que estos procesos actualmente
determinan la cultura de una población, conocer cuál es el verdadero origen
de la Diablada Pillareña, establecer el sentido de esta representación que se
realiza cada año. Se pretende aclarar todas las dudas con respecto a lo
simbólico y simbolismos dentro de esta manifestación cultural que posee un
sinnúmero de objetos con una abundante carga simbólica dentro de la
cultura y han permanecido a través del tiempo manteniéndose como un
signo de identidad.

5
Y finalmente como cuarto punto, es de interés para este trabajo
demostrar ¿Cómo la diablada pillareña prevalece de generación en
generación siendo una construcción cultural que identifica a los pillareños?
Esta premisa de investigación determinará como la diablada se convierte en
una insignia de esta cultura pillareña, cuál es el verdadero sentido e
importancia que se le da a este proceso cultural.

El trabajo se centrará en Píllaro, abarcando los diferentes barrios


siendo los de mayor interés los barrios Marcos Espinel y Tunguipamba. Se
dialogará con las personas mas conocedoras de la zona, con autoridades
y participantes de las comparsas, no va a tocar otras manifestaciones que
se dan en el cantón que no sea para un marco de referencia general, pero
esta investigación acerca de la diablada pillareña puede ser el punto de
partida para futuras investigaciones en otras manifestaciones que se
concideren importantes y que tengan relación con la identidad de los
pillareños.

El informe de investigación se organiza de la siguiente manera:

El primer capítulo aborda el tema de la comunicación, la cultura y la


relación que existe entre las dos.

El segundo capítulo se centrará en el tema de los signos y los símbolos


presentes en la sociedad.

El tercer capítulo tendría en cuenta la identidad cultural y la manera en


que afecta a las representaciones culturales.

El cuarto capítulo se centrará en Píllaro y la Diablada Pillareña como


representación cultural y parte de la identidad de los pillareños.

Y el quinto capítulo contendrá las conclusiones y recomendaciones a las


que se arriba producto de la investigación.

6
CAPÍTULO I

“COMUNICACIÓN Y CULTURA”

7
1.1. Introducción

El presente estudio abarcará los aspectos más importantes relativos a


la comunicación y cultura, considerando las aportaciones de los diferentes
estudiosos y tratadistas desde su génesis hasta la actualidad; así como, la
relación existente entre comunicación y cultura.

Por medio de la historia se va a retornar a cada uno de los puntos


donde la comunicación tiene sus inicios y la cultura sus bases; es de vital
importancia reconocer que la comunicación nace con el hombre y ha sido la
fuente principal de evolución del ser humano, permite la constitución de
sociedades y la permanencia de la misma por generaciones.

El capítulo se estructura partiendo del análisis individualizado de lo


que es comunicación, cultura y su relación donde se toma en cuenta las
aportaciones efectuadas por Blanca Muñoz, Armand y Michele Mattelart,
quienes hacen referencia a los inicios de los procesos comunicativos y la
forma como se han llevado dentro de los diferentes lineamientos históricos
por los que ha pasado la comunicación y el ser humano para determinar
dónde y cómo inició la comunicación, luego como ha ido cambiando. Con
esta perspectiva, otros autores, hablan sobre esta relación íntima entre la
comunicación y la cultura partiendo de los ejes fundamentales, pues para
que exista comunicación es necesario el reconocimiento interno y a partir de
ello llegar a la socialización para el reconocimiento con el otro; por otra parte
Bolívar Echeverría, centra sus ejes fundamentalmente en determinar la
cultura, los conceptos que entran en juego cuando se habla de cultura, la
conformación de una cultura que parte de dos ejes como son la indígena y
la española; Dimitri Madrid, da a conocer como se va a conformar la cultura
mestiza y ese proceso de blanqueamiento que empieza a surgir a partir de
esta formación que tiene en su interior una bipolaridad. El escritor Milton
Ortega va a proporcionar los conocimientos básicos e importantes de una
verdadera comunicación.

8
Estos autores proporcionan información abundante para conocer la
historia, evolución y desarrollo de la comunicación en relación con la
cultura.

La comunicación entendida como el proceso de interrelación que


permite interactuar a los sujetos por medio de la retroalimentación, ha ido
evolucionando por lo que el ser humano se ha interesado en su estudio, lo
cual se ha manifestado y clasificado a través de las diferentes teorías
conformando las diferentes escuelas siendo las principales la de Chicago,
Frankfurt y Palo Alto.

Las manifestaciones culturales aparecen cuando el ser humano


descubre en la socialización el elemento básico de sobrevivencia, de este
modo se analizaran sus principales fases evolutivas desde la antigüedad. Su
permanencia en la modernidad ha atravesado por un período importante
como es el barroco, las relaciones culturales, para finalizar con el estudio de
la cultura en la actualidad.

Finalmente se sintetizará la relación existente entre la comunicación y


la cultura atendiendo a los procesos comunicativos que se llevan a cabo
dentro de la cotidianidad y que responden al vínculo íntimo existente entre
comunicación y cultura. La comunicación se encuentra de la mano con la
cultura puesto que son la base de las sociedades y de su posterior
identidad.

1.2. La comunicación

La comunicación es un acto por medio del cual dos o más personas


pueden transmitir un mensaje por diferentes medios; aquí se destacan tres
elementos importantes como son el emisor que es quien va a emitir la
información contenida en el mensaje; el mensaje que es un conjunto de
códigos determinados; y, el receptor que es quien recibe la información y
emite una respuesta. La comunicación va a permitir que se den las
relaciones sociales por medio de la objetivación de contenidos que se

9
encuentran en la mente, el mismo que se encuentra basado en el uso de
signos y símbolos. “La comunicación humana es el proceso social e
interpersonal de intercambios significativos”1, el ser humano pasó primero
por un reconocimiento interno como individual para en los posterior generar
relaciones con los demás; la comunicación permitió la conformación de
sociedades y comunidades.

1.2.1. La comunicación y la evolución

La comunicación aparece desde tiempos inmemorables y se dice que


surge con el aparecimiento del hombre hace unos 100.000 años
aproximadamente. El hombre se presenta, como un ser muy primitivo y con
el paso del tiempo va evolucionando; pasando de homo-erectus a homo-
faber, en este período se caracteriza porque empieza a utilizar herramientas
con lo que va a forjar sus habilidades, atraviesa por etapas que le permiten
llegar de hombre Neandertal, hombre Cromagnion, en donde se diferencia
de los animales por sus prácticas y habilidades que le van permitiendo
progresar.

El hombre poseía cuerdas vocales que le permitían realizar distintos


sonidos, empieza a utilizar instrumentos y conoce el fuego que le va a llevar
a inventar una nueva forma de alimentación.

Este período es el que va a marcar el inicio de la comunicación, en


esta etapa la memoria cumplía un papel importante dentro de la
comunicación puesto que permitió que fueran conocedores de signos,
sonidos, objetos, símbolos y experiencias cotidianas. En esta etapa la
comunicación era mnemónica, limitada pero fue la base para la construcción
del entendimiento y la creación de culturas posteriores.

A partir de estos hechos se desarrollan nuevas formas de


entendimiento, en donde la comunicación pictórica constituye la segunda

1
OGAZ Leonardo, La comunicación, una aproximación a la aprehensión conceptual del fenómeno,
Quito, Septiembre del 2002. Pág. 7

10
fase de la comunicación, los gráficos en cuevas representaban situaciones
de la vida cotidiana, que les ayudaba a aprender de las diferentes
experiencias que se suscitaban en su diario vivir.

En el año 6000 AC aparecen grandes civilizaciones como la


Mesopotamia, Babilonia, Asiria, Sumeria y Fenicia, esta última se destacó
por la invención del alfabeto, que consistía en un sistema de escritura
cuniforme, este tipo de escritura constituye el antecedente de otro tipo de
comunicación conocida como ideográfica que llega a su punto máximo con
los egipcios en la creación de la escritura jeroglífica.

Los fenicios eran navegantes, se destacaban por ser buenos


comerciantes, actividad que les ayudó para difundir la cultura por todas
partes del mundo; por otra parte los egipcios empiezan a realizar sus
escrituras en papiros, mientras que los griegos escribían en la piel de los
animales y los chinos lo hacían en papel de arroz.

1.2.2. La comunicación y la ciencia

Este proceso progresivo va a permitir la evolución del hombre, y en


ella van a confluir varias ciencias que fomentan las bases de la
comunicación. Con la modernidad viene el desarrollo por lo que se empiezan
a dar explicaciones científicas a los medios de comunicación lo cual pasa a
sustentarse en las ciencias sociales y sociología; una de estas ciencias es
la fisiología social “de Saint Simón que quiere ser una ciencia de la
reorganización social que facilite el paso del gobierno a los hombres”2; por
otra parte Auguste Comte fiel seguidor de Saint Simón empieza a estudiar
las ciencias humanas sin prestar mayor atención a los órganos y aparatos
de la comunicación. La comunicación en los Estados Unidos empieza a
tomar importancia a partir de 1910 cuando se la relaciona con la evolución
de los procesos de construcción de la economía social.

2
MATTELART Armand y Michele, Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona
1995. Pág. 15

11
a). La Escuela de Chicago

La Escuela de Chicago se encargó de estudiar estos fenómenos de la


comunicación, en donde la masa y el público es una parte importante dentro
de este proceso. Dentro de esta escuela se da vital importancia a la ciudad
puesto que va a conformarse como el laboratorio de estudio donde se van a
dar los procesos de observación, todo esto se encuentra claramente
orientado a entender científicamente la comunicación y las relaciones
sociales en el órgano social; trata de darle un nuevo significado a la
antropología llevándola hacia la ciudad, se va a dar vital importancia a lo
interno de la ciudad y sus habitantes; la investigación que se realiza es
empírica. La ciudad se convirtió en el escenario de investigación en donde
se observa la naturaleza en sí y sus relaciones.

a).1. El Funcionalismo

El Funcionalismo, se ocupa de conocer cuáles son los elementos del


todo y que funciones desempeña, su preocupación tiene que ver con las
funciones que desempeñan los medios de difusión en el sistema social.
Estudia de manera prioritaria los medios y sus efectos; nace con Harold
Lasswell en su obra “World Politics and Personal Insecurity y Propaganda and
Promotional Activities”, este autor junto con Paul Lazarsfeld impartieron las
bases para futuros estudios funcionalistas en la comunicación.

El funcionalismo proviene de la sociología funcionalista y entiende a


los medios de comunicación como elementos institucionalizados que van a
cumplir una función; se basa en la teoría de las matemáticas en donde la
información va a ser emitida entre elementos (emisor-receptor-mensaje) en
donde se ubica el periodismo, trata de priorizar la codificación y
descodificación de los mensaje (comunicación entre emisor y receptor).

Para detallar mejor el postulado funcionalista, analizaremos a los principales


exponentes así:

12
• Lazarsfeld, para este autor “los medios representan un nuevo tipo
de control social que viene a sustituir sutilmente el control social
brutal que antes se ejercía, y que la sociedad moderna ya no tolera.
Los medios son los causantes del conformismo de las masas. Los
medios deterioran el nivel de la cultura popular, alimentando gustos
vulgares”3. Los medios en la actualidad manipulan y persuaden a la
sociedad, mediante la implantación de una cultura ajena a la
realidad histórica de los pueblos, lo que hace que se produzca un
movimiento en masa de la sociedad bajo esta influencia; en este
sentido estos no han contribuido a rescatar, mantener o cultivar las
manifestaciones culturales autóctonas de nuestros pueblos, mas
bien la han confundido y desorientado mediante la imposición de
nuevas normas de conducta traídas de otros lugares del mundo sin
ningún tipo de consideración o análisis, lo único que les preocupa es
el “raiting” y por consiguiente la acumulación de poder y riqueza.
Con los medios además se manipula a la política y comercialmente
a las masas mediante la información sesgada de los intereses
económicos y de poder político que persiguen, esto se evidencia en
las campañas electorales cuando dan prioridad de cobertura
televisiva a tal o cual candidato o destacan las acciones negativas
de otro; algo similar ocurre con los productos de consumo humano,
a los que mediante las campañas publicitarias intensivas, los hacen
ver como indispensables para el quehacer diario, copando los
espacios de reflexión de las masas.

• Wilbur Schramm, afirma que para generar el proceso comunicativo


se debe conocer las funciones específicas y las relaciones que tiene
entre sí el proceso comunicativo, es por ello que habla de la
comunicación interpersonal donde se hace hincapié en los
“elementos mínimos”4, del proceso comunicativo (informar-
retroalimentar-responder), destaca que el mensaje puede ser
hablado, escrito, dibujado o mediante gestos, a su vez el

3
TOUSSAINT Florence, Crítica de la información de masas, Editorial Trillas, México 1975, pág. 15
4
TOUSSAINT Florence, Crítica de la información de masas, Editorial Trillas, México 1975, pág. 18

13
destinatario puede escuchar, leer, observar, ser miembro de una
conferencia o auditorio, etc. Otra forma de comunicación para este
autor radica en la elaboración, captación y observación del mensaje.
Esto muestra la importancia de la producción del proceso
comunicativo, el ser humano debe interiorizar los conocimientos
para en lo posterior exteriorizar y generar una interrelación con un
receptor generándose así el proceso comunicativo, de lo que se
hablará ampliamente en lo posterior.

• Bernard Berelson, parte de la comunicación colectiva en la cual va a


determinar la importancia de la investigación, posteriormente va a
servir para describir de manera objetiva, sistémica y cualitativa el
proceso comunicativo. Este autor inicia con la relación existente
entre grupos sociales como condición básica para que se genere el
proceso comunicativo; es decir, de la necesidad de compartir
previamente intereses comunes.

• David K. Berlo, este autor afirma que en la comunicación


pretendemos alcanzar objetivos los mismos que se encuentran
relacionados con las necesidades básicas del ser humano y por lo
tanto con el medio ambiente. El ser humano es pone claves, signos
a sus ideas mas comunes para que de esta manera se genere el
proceso de reconocimiento de mejor manera.

• Mass Comunication Research

Harold Lasswell va a estudiar en particular temas como la


propaganda, la opinión publica, asuntos políticos y elecciones dentro de esta
institución; en la Mass Comunication Research surgen tres necesidades: a)
como primera que se encuentra orientada a conocer el grado de recepción
de las masas, los mismos que van a estar determinados por los estudios
cualitativos, estos estudios van a ser estudios de raiting; esto se encuentra
relacionado con el consumo; b) como segundo surge la preocupación de
conocer si los mensajes emitidos de los mas medias logran persuadir,

14
modificar, manipular, etc. Y, c) como tercer punto es conocer los efectos que
causan estos medios por los mensajes, va a estudiar el impacto de los
medios en las masas, pretende entender en que dirección afectan estos
mensajes en la sociedad. Por otra parte la teoría de la comunicación va a
surgir como una necesidad para entender los efectos en la sociedad de
manera positiva o negativa. A partir de los años XX la teoría de los efectos
mágicos va a tratar de explicar científicamente el papel de los medios en la
sociedad.

Harold Lasswell en la sociología funcionalista va a indicar que los


mas media son la principal fuente de información por lo que va a ser la
principal fuente de construcción de sentidos, significados en la sociedad, y
que son la fuente principal de cambio de comportamientos; por medio de el
“¿Quién dice qué por qué canal a quién y con qué efecto?”5, esta
interrelación entre preguntas va a permitir saber cómo manejar un mensaje
esto va a permitir que “se posibilitan unos juegos combinatorios cuyas
finalidades concretas se aplicarán a la política y a la propaganda”6, para
Lasswell la comunicación va a cumplir tres funciones que van a ser: “la
vigilancia del entorno…, la puesta en relación; la transmisión de la herencia
social”7. La sociología conductista toma como base a la teoría de lo reflejos
condicionados de Pavlov, el cual habla de que toda acción tiene una
reacción, esto desarrollado como estímulo respuesta en donde demuestra
que la sociedad actúa en relación con estímulos o castigos, relaciona al
aprendizaje y su posible condicionamiento, en donde los reflejos van a estar
en función del conocimiento; posteriormente con Watson, se verán
asociados con la comprensión; y la teoría de la aguja hipodérmica depende
del contenido de los mensajes emitidos estos, van a reaccionar de una u
otra forma dependiendo del contenido y de la persona. En las teorías de la
información se destaca Shannon el cual propone un esquema de un sistema
de comunicación en el cual se definen claramente un inicio y un final.

5
MATTELART Armand y Michele, Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona
1995. Pág. 31
6
MUÑOZ Blanca, Cultura y comunicación, introducción a las teorías contempoaneas, Barcanoba,
Barcelona, 1989. Pág. 35
7
MATTELART Armand y Michele, Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona
1995. Pág.32

15
a).2. El estructuralismo

El estructuralismo estudia a la sociedad como una unidad, pero en


partes, privilegia el estudio de las partes del objeto y a los sistemas de
significaciones, los sentidos que producen los signos sociales en el contexto
social y cultural. Su objeto de estudio va a ser el mensaje. Va a dar
importancia a la antropología, semiología, sicolinguistica, semiótico, etc. que
van a ser las ciencias encargadas de entender los signos culturales,
hechos sociales, culturales como productores de sentidos en un proceso de
relación entre los hechos y los signos. Su principal representante va a ser
Saussure quien con su estudio lingüístico da inicio a la comunicación en
Europa. A partir de esto surgen diferentes autores como son:

• Abraham Moles, el mismo que estudia al ser humano profundamente


relacionado con el medio ambiente que lo rodea, la comunicación
para el es “la acción que permite a un individuo o a un organismo,
situado en una época y en un punto dado, participar de las
experiencias- estímulos del medio ambiente de otro individuo o de
otro sistema…”8, podemos indicar que para este autor lo importante
es la relación que tenga el ser humano con el medio en el que se
desarrolla, lo que favorece a que los procesos comunicativos se den
de acuerdo a su entorno y a su situación en el mismo. Esto permite
que se determine el que el mensaje y de que manera se constituye el
mismo.

• Humberto Eco, propone un método nuevo que permite la


interpretación de los mensajes, toma de base a Saussure en materia
de la lingüística e indica que “no se trata solo del estudio de los
signos, pues en el sentido saussuriano se dejaría fuera de este
campo semiológico aspectos tales como la cibernética y la música

8
TOUSSAINT Florence, Crítica de la información de masas, Editorial Trillas, México 1975, pág. 43

16
entre otros”9, este autor pretende el estudio tanto de lo verbal como lo
no verbal puesto que toda expresión es válida dentro del proceso
comunicativo.

• Roland Barthes, estudia el sistema de signos, en donde el lenguaje


es el encargado de regular este tipo de signos, pone en conocimiento
“representaciones del mundo”10, este autor es quien determina el
papel que tiene la publicidad en la sociedad y como utiliza este
sistema de signos para generar reacciones en los espectadores, en
donde la lengua se presenta como un contrato social, que permite
generar imaginarios en donde los signos y los significantes tienen un
mismo sentido

• Roman Jakobson, uno de los mas importantes lingüistas del siglo


XX, sus estudios se centran en la crítica literaria, su teoría se
encuentra enlazando la fonología estructural con la teoría de los
rasgos distintivos (en donde las unidades mínimas de las que
encuentran conformando los segmentos fonológicos).

• Gerard Genette, crítico importante dentro de esta corriente, forma


parte de la corriente del neocriticismo, en sus trabajos destacan los
géneros y códigos literarios.

• Tzvetan Todorov, lingüista y teórico literario quien centra sus estudios


en el símbolo, intenta demostrar que el relato literario se encuentra
rigiéndose por sus propias leyes.

• Noam Chomsky, fundador de la gramática generativa, el cual fue un


sistema de análisis del lenguaje que revolucionó la lingüística, en
donde destacó la competencia y la actuación; el sitúa a la lingüística
dentro de los estudios de la mente

9
TOUSSAINT Florence, Crítica de la información de masas, Editorial Trillas, México 1975, pág. 48
10
MUÑOZ Blanca, Cultura y comunicación, introducción a las teorías contempoaneas, Barcanoba,
Barceloa, 1989. Pág. 237

17
b) La Escuela de Palo Alto

La Universidad de Palo Alto aparece en sus inicios como una de las


universidades que no tenía un espacio físico determinado por lo que se la
conoce como colegio invisible. El conjunto de científicos sociales
representantes de esta escuela se centran en un nuevo paradigma
comunicacional el cual se encuentra encargado del estudios de conflictos en
instituciones cerrándolo así al estudio de la familia, han llegado a encontrar
la relación entre la comunicación y la familia. La comunicación se encuentra
siendo la base de toda relación social. Se encuentra encargado del estudio
de la Psicología, Biología, Sociología, Zoología y Antropología.

Aquí se toma a la comunicación como algo natural a lo que no se


puede negar, “Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo”11 ,
no es posible no comunicar puesto que el ser humano se encuentra dentro
de la sociedad y por medio de un conjunto de códigos y signos da un
mensaje ya sea esto de forma verbal como no verbal, nos encontramos
comunicando en la cotidianidad por medio de la palabra, la escritura, los
gestos, miradas y un sin número de signos que nos representan algo, toda
comunicación se encuentra seguido por un acto.

La Escuela de Palo Alto presenta tres premisas importantes por medio


de las cuales sigue su lineamiento que son: La primera, es que en el proceso
de la comunicación se encuentran los procesos de relación e interacción, es
decir que el ser humano siempre se encuentra comunicando; la segunda,
habla que todo comportamiento humano presenta un valor dentro del
proceso comunicativo, dentro de esto se ubica la comunicación verbal y no
verbal; y en la tercera va a determinar que los problemas síquicos se
encuentran relacionados con la comunicación, esto mas tarde va a permitir
que se de un estudio relacionado entre la comunicación y la psiquiatría.

11
MATTELART Armand y Michele, Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona
1995. Pág. 48

18
Se considera a la familia como la primera institución social y de la cual
van a partir el resto de relaciones, tomándola como modelo, ya que es el
primer grupo en donde se da la interacción. A partir de esto, las relaciones
con los demás se van a ver influenciadas por el intercambio de mensajes o
información. Aquí la comunicación se da como un proceso obligatorio.
Dentro de los principales exponentes de esta teoría encontramos a Don
Jackson, Watzlawick y Weakland.

• Jackson, el primer director de la escuela de Palo Alto, fue el


fundador de la misma. Junto con Watzlawich desarrollaron la
terapia familiar sistémica, terapia corta, teoría de los sistemas
y de la comunicación.

• Gregory Bateson, estudió la ecología humana, posteriormente


sus estudios se centraron en la biología y la zoología, en donde
sus estudios se desarrollaron en torno a la comunicación de las
especies animales. Posteriormente va a ser el iniciador de la
teoría de doble vínculo, el indica que el proceso comunicativo
se da por la evolución.

• Watzlawick, uno de los principales teóricos de la Escuela de


Palo Alto, destaca proposiciones dentro del proceso de
interacción humana; el primero en el que indica que no es
posible no comunicar; el segundo es para destacar dos
elementos en el proceso comunicativo como es el ambiente y
el contenido; la tercera, hace hincapié en la naturaleza que
rodea al mensaje y la relación entre comunicantes; el cuarto,
explica que la comunicación puede ser tanto verbal como no
verbal y el quinto en el que la comunicación es sistémica o
complementaria.

El mismo que da paso con el tiempo hacia la terapia familiar,


basados en la comunicación como parte fundamental.

19
La terapia familiar, surge en los Estados Unidos a finales de los años
cuarenta y principios de los cincuenta, centra sus estudios en la familia
partiendo de los procesos comunicativos que se presentan dentro de esta.
En el desarrollo empírico resalta la concepción de la familia como un sistema
patológico de la comunicación interpersonal, el equilibrio es primordial para
partir de dentro hacia fuera. Aquí la familia es presentada como un sistema
interactivo de comunicación, una unidad que es el lugar donde la
reproducción social inicia. Una de las aplicaciones de esta teoría se dio en el
psicoanálisis, aquí se da vital importancia a la familia, la cual cumple el papel
primordial dentro del tratamiento de los pacientes. Los maestros dentro de
esta terapia fueron: Sigmund Freud, Harry Stock Sullivan, Erick Erickson y
Piaget, a partir de ellos los siguientes teóricos a seguir la línea son Don
Jackson, Watzlawick entre otros.

Teoría sistémica, se encuentra representando un paradigma para el


estudio de las organizaciones y su administración, habla de las totalidades
que se encuentran organizadas para una competencia o finalidad; Así
mismo ayuda a entender las interrelaciones entre los componentes de la
organización. Esta teoría da paso a:

• La cibernética, que va a ser la que inicie con el término de


retroalimentación. La primera publicación es realizada por
Norbert Wiener, el cual expone la venida de una nueva era de
la comunicación en donde la sociedad se va a volver una
sociedad de la información, en donde las máquinas se
encuentran formando redes de comunicación.

• Teoría de la información, en donde la información pasa a ser


una magnitud la cual se puede medir mediante una expresión
isomórfica con la entropía negativa en física y desarrolló los
principios de su transmisión, uno de los principales
representantes dentro d la teoría de la información es Claude
Elmwood Shannon, el mismo que propone un esquema que se

20
denomina “sistema general de comunicación”12, para este autor
el problema de la comunicación radica en la transmisión de un
lugar o punto determinado hacia otro, el habla de un esquema
lineal, el cual se encuentra enmarcado en un principio y un
final. El proceso comunicativo para este autor tiene los
siguientes elementos: la fuente, el codificador, el canal, el
descodificador y el destino.

• Teoría de los juegos; se caracteriza por la competencia


racional, en donde se encuentra la ganancia o la perdida.

• La topología o matemáticas; esta por su parte va a dar paso a


la teoría de las redes y por otra parte la de los gráficos.

• Teoría de la decisión; se encuentra encaminada dentro de las


elecciones con plena conciencia.

• Análisis de los factores; o el llamado aislamiento por análisis


matemático.

c). La Escuela de Frankfurt

La Escuela de Frankfurt surgió como un movimiento filosófico y


sociológico, el cual buscaba someter a la crítica a cualquier teoría, por lo que
es conocida como la Escuela Crítica, surge en 1924, tiene una base
marxista, entre sus principales exponentes encontramos a Erich From,
Marcuce, Benjamín, entre otros, quienes retoman las ideas y teoría de Marx
y las cuales recrea críticamente; esta escuela admitió formas de liberación
como el psicoanálisis. Hasta antes de 1928, la cultura era considerada como
un cúmulo de saberes donde se dio una división entre la elite que era la
aristocracia, la misma que definía la cultura, y la mediocre o brutal; aquí la
cultura se convierte en industria que produce ganancia y posibilita un control

12
MATTELART Armand y Michele, Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona
1995. Pág. 41

21
ideológico, no existe democratización de la cultura. Los bienes culturales
están integrados; la cultura no es democrática, existen imposiciones dentro
de los programas, los autores tratan de desentrañar la falsa concepción de
masas que no permite el entendimiento de las particularidades de la realidad
es una industria que produce ganancia.

c).1. Teoría Crítica.

La teoría crítica plantea una reorganización racional de la modernidad


en donde se aborda a la ciencia, la comunicación y la cultura. Esta
reorganización debe ser capaz de superar la crisis de la razón instrumental
basada en una nueva propuesta (Hoy en día la realidad social y natural no
puede ser estudiada desde una visión fragmentaria).

Aquí la cultura es entendida dentro de otra dimensión, no se genera


cultura con los medios, sino una industria cultural, la cual permite entender
las falacias que tiene el funcionalismo con respecto a la cultura de masas. La
industria cultural ayuda a comprender que especialmente los habitantes
urbanos de la sociedad son culturizados por la naturalización de los medios
porque la ideología se transforma en industria de la conciencia. La industria
cultural trata de expandir el capitalismo más allá de sus concepciones
económicas.

Dentro de esta línea del pensamiento comunicacional encontramos a


otros exponentes, quienes realizan varias aportaciones dignas de ser
mencionadas, de este modo estudiamos a los principales.

• Hund D. Wo;, refiere sobre el gran consumo masivo que ha permitido


un alto desarrollo, donde los medios de comunicación pasan a ser
una mercancía e influyen en el comportamiento del receptor; estos
medios se encuentran en posesión de la clase dominante, la cual se
encarga de transmitir su mensaje para conservar y reforzar su
posición.

22
• Edgar Morín; explica sobre la gran atracción social que ejercen los
medios de comunicación masiva sobre la sociedad, lo cual es
aprovechado para implantar ideologías y crear necesidades.

• Armand Mattelart; al hablar de comunicación indica “La comunicación


es parte de este mundo y sigue su lógica a través de la
fetichización”13. La ideología transmitida a través de los medios de
comunicación neutraliza y desorganiza a la burguesía, es netamente
individualista.

El marxismo como cualquier doctrina debía someterse a una crítica por


lo que la función de la teoría crítica era analizar los orígenes de las teorías
de los procesos sociales.

1.2.3. La comunicación en América latina

América latina se encuentra dentro de la corriente en la que los


medios de comunicación se encuentran moviendo masas esto reluce en una
situación global donde la lógica del capitalismo se encuentra detrás de los
medios de comunicación, por lo tanto el poder es el que se encuentra
manejando las masas. Dentro de la comunicación se pretende el rescate y
recuperación de diversificaciones en la comunicación.

En América Latina la expansión poblacional se ha venido dando con


el paso del tiempo, es así que en las últimas décadas esta expansión se ha
incrementado abruptamente y con esto aumentan los problemas dentro de
la población. Uno de ellos es la escolaridad, puesto que no son suficientes
las escuelas para la cantidad de personas que tienen que alfabetizarse,
sumado a esto la pobreza que se vive sobre todo en países del tercer
mundo en los que la educación se encuentra teniendo un valor económico
alto, por lo que no es para todos. Las personas que viven en el campo se
encuentran lejanas a esta situación de escolaridad, ya que con menos

13
TOUSSAINT Florence, Crítica de la información de masas, Editorial Trillas, México 1975, pág. 85

23
razones para ellos no es factible la alfabetización. Incluso si los niños del
campo, que de una u otra manera logran estos beneficios de educarse,
abandonan al poco tiempo los estudios y es por ello que la deserción en las
escuelas es cada vez mas alta ya que en el imaginario de las personas
radica en la importancia del trabajo, ellos piensan que sus hijos son mas
útiles dentro de la casa, para las labores de siembra y cosecha, puesto que
ayudan a sus padres y logran más ingresos. Esto se da por la extrema
pobreza que se vive dentro de las familias.

Es por ello que muchas de las propuestas dentro de los campos de


desarrollo tienen que ver con la educación, su cambio, su accesibilidad y
sus contenidos.

a) Paulo Freire: Comunicación - Educación

Dentro de este proceso, la nueva educación puede rescatar todo


aquello que lleve a la persona a desarrollarse dentro de su entorno, a ser
productivo y activo en su medio. Uno de los principales autores que plantea
esto es Paulo Freire, quien plantea la educación liberadora, en la cual
impone sus idea nuevas y revolucionarias que surgen en América Latina a
partir de los años sesenta.

Esta educación no piensa en las ideas abstractas, sino en lo concreto


partiendo de la existencia, busca liberar al hombre de todo aquello que no lo
deja ser verdaderamente persona. El oprimido debe ser quien debe buscar
los caminos de sus liberación, liberarse a si mismos y liberar a los
opresores. La pedagogía del oprimido es aquella que debe ser elaborada
por el propio oprimido, esta pedagogía deja de ser de los oprimidos y pasa a
ser de los hombres en proceso permanente de liberación.

El método de Freire se encuentra dentro de la concepción del hombre


como un ser en el mundo y con el mundo, la conciencia es conciencia del
mundo: el mundo y la conciencia, juntos, como conciencia del mundo, se
constituye como un mismo movimiento, lo que se busca es que el hombre

24
conozca su posibilidad de ser libre, y aprenda a hacer efectiva su libertad,
esta teoría surge dentro de la práctica social.

Pretende superar la educación tradicional en la cual el educador es


poseedor de la razón y el educando se remite solo a la abstracción sin
generar procesos de interrelación. El educador y el educando deben
mantenerse dentro de los procesos de interrelación, retroalimentación y
tanto el educador pasa a ser educando y el educando educador, para
generar una conciencia critica.

Es importante saber que tanto la educación se encuentra ligada a la


comunicación como la comunicación a la educación y dentro de este
proceso se puede generar nuevos conocimientos, tomar metodologías,
ayuda y pedagogía tanto del uno como del otro para generar nuevos
procesos dentro del educando.

b) Jesús Martín Barbero: Comunicación – Medios - Cultura

Por su parte Jesús Martín Barbero, profesor de comunicación, plantea


la relación existente entre la comunicación y los medios de comunicación,
“Lo que hay es un proceso que mundializa imaginarios y la televisión es un
medio con la mayor capacidad para originarlos”14, la televisión se encuentran
manejando a las masa, es la principal responsable de la creación de
imaginarios dentro de los televidentes. Genera necesidades en los
espectadores y de esta manera establece nuevas ideologías las cuales se
encuentran respondiendo al consumismo en sí. La programación que se
presenta no corresponde a las realidades que se viven y mucho menos a
las sociedades con diversidad cultural. Es por ello que este autor expone las
influencias negativas que tiene la televisión y sobre todo en el público más
vulnerable como son los niños y los jóvenes, los cuales se encuentran
expuestos varias horas a este medio de comunicación. Para este autor la

14
BARBERO Jesús Martín, “Tenemos una televisión bastarda que no se corresponde con la
diversidad cultural de nuestras sociedades”, http://www.barcelona2004.or
g/esp/actualidad/noticias/html/f044615.htm

25
comunicación es “hacernos sentir juntos”15. Tanto los educadores como los
comunicadores tenemos la responsabilidad en nuestras manos ya que el uso
de los medios de comunicación de masas deben ser tratados con
conciencia crítica, sentido de respeto y sobre todo de entrega a la sociedad.

Es por ello que para este autor hay que “pensar los procesos de
comunicación desde la cultura, significa dejar de pensarlos desde las
disciplinas y desde los medios”16. Por otra parte la comunicación puede
volverse un instrumento dentro de las aulas y una herramienta del maestro
para poder generar el proceso de enseñanza aprendizaje de mejor manera
ya que se forman personas con mayor sentido de análisis frente a los
mensajes recibidos y de igual manera a ser críticos frente a la información
recibida.

Podemos hablar de una educación para la comunicación, en la cual


seamos generadores de nuevos conocimientos y exista una interrelación
entre partes para el desarrollo de nuevos conocimientos, críticas y mensajes

c) Daniel Prieto Castillo: Comunicación – Desarrollo – Educación

El pensamiento de Daniel Prieto Castillo ubica a América Latina en un


nuevo modo de desarrollo integrado en donde se unifican el desarrollo
económico y social en donde la equidad se vea resaltada; “El derecho al
conocimiento es también el derecho a la producción de conocimientos”17,
todo esto se encuentra relacionado con el desarrollo intelectual dentro del
sistema educativo.
Este autor indica que “la incapacidad perceptual nos deja a merced
del entorno, nos vuelve objetos, nos condena a recibir y aceptar todo los que

15
BARBERO Jesús Martín, http://kolumnaokupa.blogsome.com/2007/06/02/jesus-martin-barbero.

16
BARBERO Jesús Martín, De los medios a las mediaciones ( G..Gilli, Barcelona, 1987), Pág. 227.

17
PRIETO Castillo Daniel, La comunicación y la educación en el horizonte de la sociedad del
conocimiento, Mendoza, 11 de junio del 2004. Pág. 11

26
nos rodea al ignorar sus propias prácticas sociales”18, porque cada cultura
posee su forma característica como forma de vida y por la invasión de los
medios masivos estas costumbres se están perdiendo y nos están haciendo
olvidarlas y por el contrario aceptar otras formas de concepción del mundo.
Es por este motivo que el plantea una planificación de los procesos
comunicativos en donde se debe rescatar la unidad de los aspectos que
conforman la sociedad; se debe plantear una educomunicación la cual
permita integrar los medios dentro de los procesos comunicativos, y de esta
manera educar para el correcto uso de los medio.

d) Rosa María Alfaro: El otro desarrollo

Rosa María Alfaro por su parte nos plante la relación existente entre
la comunicación y el desarrollo, en donde se destacan las relaciones
humanas, sociales y culturales. La comunicación popular va tener vital
importancia en el desarrollo de las comunidades, los medios de
comunicación sirven como un apoyo a la sociedad en los distintos aspectos
es por ello que se encuentran íntimamente ligados. El desarrollo es el
proceso que va a permitir el crecimiento de las sociedades en donde la
comunicación juega un papel fundamental dentro de este proceso, la
comunicación y el desarrollo se encuentran de la mano, ya que de esta
manera pueden estar en servicio de la comunidad y la sociedad de mejor
manera que cada uno de ellos por su lado.

Los medios de comunicación deben ser los portadores de información


objetiva, facilitar la comunicación y el diálogo dentro de comunidades,
volverse parte de una sociedad, tratando temas de interés que requiera la
comunidad para de esta manera generar un verdadero proceso
comunicativo.

18
PRIETO Castillo Daniel, Diagnóstico comunicacional, (CIESPAL, 1990), Pág. 320.

27
La comunicación al servicio de la sociedad tiene en cuenta también el
bienestar, es por ello que podemos encontrar la relación comunicación y
salud, ya que es un punto importante a tratarse dentro de la comunicación
en América Latina, de lo que se trata es de utilizar a los medios de
comunicación para una promoción de los programas de salud los cuales van
a permitir que la población pueda gozar de los beneficios, pero para que esta
relación tenga beneficios se necesita de una “serie de habilidades y
competencias que proceden de diversos campos y disciplinas. Algunos
ejemplos de ellas son la abogacía o cabildeo, la negociación, la formulación
de políticas, la estratégia de formar redes sociales, y las técnicas
participativas.”19,para que la comunicación se mantenga dentro de su línea
es necesario que se encuentre dentro del servicio a la comunidad.

Después de abordar el papel de la comunicación dentro de los


distintos aspectos se considera importante tocar el tema de la cultura por
cuanto se encuentra de la mano con la comunicación y los procesos de
desarrollo sociales dentro de los diferentes grupos sociales

1.3. La cultura

El término cultura para Patricio Guerrero es concebido como


“carácter polisémico”20, es decir que posee varias significaciones, pero
dentro de su contexto se trata de una totalidad, proceso histórico, una praxis
política y una diversidad, este conjunto de conocimientos entran en juego
cuando se habla de cultura. En la actualidad es menester comprender la
cultura dentro de la cotidianidad, en donde se tiene una serie de códigos los
cuales ayudan a entender la cultura. “el signo presenta y el símbolo
representa”21, este conjunto se signos y símbolos de los cuales se hará
hincapié en el segundo capítulo, permiten que un grupo social pueda
legitimizarse como tal y sus roles queden definidos dentro de su
comunidad.

19
http://www.worldbank.org/poverty/scapital/library/index.htm
20
GUERRERO Arias, Patricio, La cultura, Quito, Centro de Edición de la facultad de CCHH. 2002.
Pág.97
21
ORTEGA Eduardo Milton, Cultura popular y comunicación, Abya Yala. Pág. 36

28
La cultura debe ser entendida dentro de la práctica diaria, todos los
días se hace cosas que identifican y caracterizan la cultura. El ser humano
toma de situaciones concretas para hacerlas parte de su vida. “ciertas
acciones o ciertos modos de los mismos que no son periféricos o
accidentales dentro de la vida social y la historia humana sino, por el
contrario, centrales y determinantes en su propio desenvolvimiento”22. Es
por ello que la cultura puede tener un sin número de manifestaciones que la
hagan parte importante dentro de lo que es cultura.

1.3.1 La cultura en la antigüedad

Desde la antigüedad nuestra cultura es una mezcla, tanto de indígena


como de española, es por ello que se encuentra formada por la doctrina
combinada entre estas dos culturas, predominando la española.

En la actualidad cuando se habla de cultura se piensa en espíritu,


una forma de caracterizar a algo que se descubre en la rutina, lo que se
practica desde la antigüedad, algo que se arrastra por generaciones siendo
parte de importante de la sociedad. En la antigüedad se ve relacionado el
término cultura con la enseñanza a los niños, ya sea en valores o cosas de
la cotidianidad, se trata de una forma de educar a los niños dentro de una
concepción de vida, siendo esta siempre característica de los grupos
sociales donde se desarrollan. Muchas de estas maneras de enseñar a los
niños trataban dentro del campo de lo político, económico, y social. Se
establecían posiciones sociales en donde las maneras de desenvolverse
era diferentes y los niños que eran parte de estos grupos debían ser
enseñados a cerca de esta situación.

En Roma se relacionó con la crianza de niños, en Alemania se dio


apertura a la creatividad para luego volverse romántica, en Francia se
pretende una versión mas refinada de sí misma.

22
ECHEVERRÍA Bolívar, Definición de la cultura, curso de filosofía y economía, México, 2001, Pág.
27

29
El concepto de cultura abarca una serie de grupos étnicos, cada uno
de ellos caracterizado por individualidades, dejando el término de civilización
para la modernidad. “El individuo social para Sastre, un ente dotado de
iniciativa, capaz de trascender las leyes naturales, capaz de implantar una
nueva legalidad natural”23, a partir de ello se puede hablar de un ser que
interioriza su conocimiento para luego ser participe dentro un grupo con
características similares.

La cultura puede ser entendida como la finalización de un sin número


de problemas, y el acuerdo para una universalización grupal del mismo, para
que este proceso de unificación cultural se de, los individuos tuvieron que
haber sobrellevado las diferencias que se les presentaron y así puedan
surgir como tal; la cual se dio por medio de un proceso de trascripción de
valores.

El ser humano ha ido conformando sociedades las cuales se han


dado por medio del diálogo, la cual ha permitido a la vez que el ser humano
no se diferencia radicalmente de la naturaleza, es parte de ella por tanto ha
tenido que irse adaptando para permanecer en comunión con la misma. La
información, va a tener que ver con todo aquello que es cifrado por una un
sujeto y descifrado por el otro, el emisor maneja un sin número de signos y
símbolos que le permiten conformar un mensaje, el mismo que tiene un
significado dentro de un grupo social. “El signo es también siempre una
hermenéutica, es decir, la interpretación de algún sentido que tiene la
24
realidad” , el signo pasa a conformarse como institucional, es decir tiene
un cierto significado dentro de un grupo limitado que se encuentra en
continuo contacto, es por ello que los signos son entendibles siempre a
partir de un código, pero para que esto se de, debe existir un repertorio en
paradigmas.

23
ECHEVERRÍA Bolívar, Definición de la cultura, curso de filosofía y economía, México, 2001, Pág.
39
24
ZECCHETTO Vitorino, La danza de los signos, Ediciones Abya Yala, Quito. 2002, Pág. 66

30
1.3.2. La cultura y su permanencia

El proceso de reproducción social que permite la autorrealización del


sujeto, pone en evidencia dos factores: el subjetivo y el objetivo.

El primero permite la producción, el mismo que va ser por otra parte


disfrute de otros, y el objetivo va a tener en cuenta el consumo. La sociedad
permite que estos dos grupos se encuentren dentro de las principales
necesidades que tiene el ser humano.

Se puede entender desde este punto que la identidad del ser humano
se encuentra determinada por las relaciones sociales que se dan dentro de
cada grupo social, siendo que la socialización es un proceso de
hominización, y dentro de este proceso se determina la libertad existente
dentro de cada individuo y por consiguiente de la sociedad.

Pero dentro de cada sociedad se encuentran personas diferentes y


únicas; no existen dos personas iguales, es por ello que la singularidad es
una característica única del ser humano. Pero para que el ser humano se
identifique como tal se debieron dar una serie de procesos de
reconocimiento como seres individuales y diferentes en todos los sentidos,
pero esta característica es posible gracias al otro. El otro es quien permite
dar a conocer las diferencias del individuo partiendo desde su situación, su
relación interpersonal. Esta individualidad se dará por medio de la
reciprocidad; que se caracteriza por la mismidad.

A partir de esta reciprocidad se distinguen las individualidades dentro


de la sociedad, las mismas que permiten la conformación de grupos o
sociedades donde se manejan significados y significantes.

El significado no es lo mismo que significante una cosa es lo que se


puede ver determinado por el conjunto de sonidos y otro por el contenido y
los conceptos manejados dentro del grupo, puede no ser lo mismo un objeto
para un grupo social que para otro.

31
Todas estas manifestaciones de la realidad ha hecho que cada grupo
social se vaya estructurando de diferente manera, en este sentido el ser
humano ha sufrido un proceso de transnaturalización por medio del cual ha
ido cambiando su forma de reproducción humana, este proceso ha
aparecido como una forma de ruptura dentro de lo normal y natural del ser
humano; dentro de este cambio entran en juego las individualidades como
parte importante. Esta individualización es la que permite que se de este
proceso de reproducción para aumentar el número de miembros dentro de
la comunidad, admite que se de un conjunto de relaciones sociales que
ayudan a la convivencia del grupo. “En efecto, la procreación es un proceso
de producción objeto –la nueva criatura- destinado al consumo de la
comunidad”25; por medio de ello es posible que la identidad se de en forma
natural como un medio de transmisión de generación en generación.

La identidad en la actualidad es en realidad una mezcla de


identidades y diferentes culturas, es por ello que no se puede hablar de una
determinada identidad sino de una mezcla de ellas. Las guerras,
cataclismos y conflictos han reproducido la identidad de las comunidades.
Esto permitió que los grupos sociales se mantengan y conserven su
identidad con el paso de las épocas.

Por otra parte la cultura “es el momento auto-crítico de la


reproducción que un grupo humano determinado, en una circunstancia
histórica determinada, hace de su singularidad concreta; es el momento
dialéctico del cultivo de su identidad”26, la cultura pasa a encargarse de la
puesta en práctica de la identidad, pasa a ser una dimensión de la vida
humana, una actividad cotidiana. El concepto de cultura genera dos tipos
de concepción dentro de cultura; la cultura baja o popular y la alta cultura o
de elite donde se encuentra un grupo educado o instruido de cierta manera.

25
ECHEVERRÍA Bolívar, Definición de la cultura, curso de filosofía y economía, México, 2001,
Pág.164
26
ECHEVERRÍA Bolívar, Definición de la cultura, curso de filosofía y economía, México,
2001,Pág.187

32
En cierta forma la sociedad vive y se desarrolla dependiendo de estas dos
culturas se necesitan entre sí.

1.3.3. La cultura como representaciones cotidianas

Las manifestaciones culturales se ven expresadas en los juegos, el


arte y la fiesta, la característica más común entre ellas, es el encuentro con
la vida cíclica, esta rige todo tipo de manifestación cultural. El juego permite
una ruptura dentro de lo que es la vida social, aquí se ponen en manifiesto
las habilidades y destrezas de las personas. La fiesta, tiene un sentido
ritual, son ceremonias religiosas y tiene una forma característica de vestir,
pero siempre ligados con el cosmos, es una forma de representación entre
lo real y lo imaginario.

Dentro de las artes Della Volpe dice lo siguiente “que el arte en


general como la poesía, es pensamiento que se expresa o actualiza merced
a determinados medios semanticos”27, la poesía era una de las más
excesivas puesto que por medio de la palabra se puede plasmar una
realidad, la misma que es transmitida por medio de los colores, es una forma
de expresar sensaciones por medio de las palabras. La música es capaz de
traslada a las personas dentro de un espacio y tiempo determinados,
entrega significados y da sentidos.

Todas estas manifestaciones son un claro ejemplo de la cultural,


pasan a ser prácticas que conforman parte de la identidad, son parte de un
intercambio cultural, y social que por medio de signos y símbolos
representan un imaginario.

27
SANCHEZ Vásquez Adolfo, Cuestiones estéticas y artísticas contemporaneas, Fondo de cultura
económica, México 1996. Pág. 31

33
1.3.4. La cultura en la modernidad

En la modernidad estas manifestaciones forman parte de la culturas;


este proceso se construye en la historia con la venida del capitalismo, por
tanto con la acumulación capital, esto ha permitido la construcción de un
nuevo espacio social y que se de un cambio dentro de las concepciones de
vida que se manejaban en esta sociedad.

La cultura del mestizo se encuentra conjugada dentro de un marco de


concepciones tomadas de dos culturas, la cultura indígena y la española; es
por ello que nuestra cultura se conforma dentro de la parte estética en la
barroca; somos una cultura ancestral que mantiene tradiciones milenarias y
por tanto recuerdos, hechos, mitos y en sí una forma de vida en la cual se
reúnen las dos culturas de las cuales partimos.

Lo barroco se ve reflejado en la cotidianidad y más comúnmente en


la decoración; es por ello que representa cada una de las formas de vida.
En la actualidad lo barroco es todo aquello que permite inspirar una
alternativa radical dentro de lo que es la cultura.

Desde la antigüedad existieron diferentes formas de representación y


de tradición frente a las fiestas y en la cotidianidad. Con el supuesto
“descubrimiento” de otra cultura hubo una mezcla de tradiciones, lengua y
religión, todo esto se dio por medio de la comunicación, la cual permitió un
intercambio en todo ámbito de las dos culturas, pero siempre se encontró
manejado desde el poder, debió existir un mediador que permitiera estas
relaciones de comunicación en la antigüedad. El mediador tenía una ardua
tarea que era la de mediar las dos culturas dentro de un marco de
entendimiento y equidades pero por lo contrario no se dio así puesto que los
mediadores siempre se encontraban en servicio de los españoles, es decir
de las personas que se encontraban con el poder concentrado.

Se pretendió hacer pacto entre los unos y los otros, aquí empezó a
darse lo que se conoce como la palabra ritualizada. Los indígenas no podían

34
diferenciar la otredad de la cultura, esa diferencia para ellos era tan solo una
variante de su misma cultura, mientras que para los españoles los indios
eran inferiores y tenían un cierto rechazo hacia ellos. Por lo tanto no se
puede entender una relación entre estas dos culturas partiendo de la
igualdad y equidad.

Las culturas prevalecen con el paso de los años sobre las anteriores,
partiendo de un general antiguo y tomando características de culturas
anteriores “el hombre en general solo puede construirse con los cadáveres
de las humanidades singulares”28, por medio de las mezclas nacen las
culturas.

Las artes dentro de este período no eran consideradas como tales


pero en la actualidad lo son; como para Miguel Ángel al esculpir el mármol
es sacar la forma interna que tiene la escultura.

El barroco pasa a conformarse dentro de la crisis civilizatoria por la


que pasa la sociedad post-capitalista. A partir de ello es imposible concebir
una sociedad moderna que no sea capitalista puesto que eso es lo que
implica en sí la modernidad y el avance. Dentro de esta modernidad se
puede determinar como barroca la forma de vivir la destrucción de lo
cualitativo, la concentración de un todo, de los bienes, el poder pasa a ser
algo que no puede se cambiado, es un “estilo de ornamentación
caracterizado por la profusión de volutas, roleos y otros adornos en que
predomina la línea curva, y que se desarrolló, principalmente, en los siglos
XVII y XVIII.”29, pasando de esta manera a conformarse dentro de lo que es
en si la consistencia del mundo. Dentro del ethos barroco se puede decir
que es el que permite que se de un ordenamiento del cosmos es decir del
mundo de la vida en sí.

El mestizaje fue una forma cultural que surgió y permitió que el


barroquismo forme parte de la cultura, una mezcla clara de culturas hizo

28
ECHEVERRÍA Bolívar, La modernidad de lo barroco, ediciones era, Pág. 27
29
Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

35
que esta nueva cultura se conforme de características de cada uno de las
culturas indígena y española, se dio como una estrategia de incursión de
las culturas.

Consuetudinariamente la cultura fue transmitida de generación en


generación, por lo que las tradiciones barrocas se mantienen con el paso de
los años como una característica propia.

1.3.5. Relaciones culturales

En el acercamiento al otro siempre se va a encontrar una relación


de observador y observado. Como primer paso dentro del proceso de
reconocimiento es el de identificación y de reconocimiento del otro y como
segunda parte la asociación del individuo dentro del grupo social. Es por lo
que a partir de la adhesión de un individuo dentro de un grupo social se
puede hablar de identidad ya que el individuo se identifica a si mismo por
medio de relaciones, representaciones, manifestaciones y actos cotidianos
dentro de la comunidad. Todo este proceso de identificación se ve
íntimamente relacionado con los procesos sociales y políticos que ocurren.

Esta relación de identificación se ve expresado en la forma de cómo


yo veo al otro y cómo el otro me ve a mí, que pienso de el y que piensa el
de mi; pero esta mirada siempre se encuentra relacionada con el poder,
quien se encuentra sobre el otro o se cree superior. Este ejemplo se ve
claramente identificado en la llegada de los españoles a América, allí se
aplicó esta relación porque “el eurocentrismo impuso su concepto de
sociedad moderna”30,la venida de los españoles trajo consigo una carga
ideológica en la cual los europeos eran considerados como “las culturas mas
desarrolladas”31 dentro del concepto que se manejó en los europeo fue que
vieron a los indios como inferiores, salvajes, incivilizados y sumisos, es por

30
MADRID Muñoz Dimitri, Estrategias de diversidad en los andes, Colección de ensayos, Quito,
Octubre del 2007. Pág. 4
31
DUSSEL Enrique, Europa modernidad y eurocentrismo. Pág.41

36
esto que ellos tomaron el poder, lo cual fue una forma de justificación por la
barbarie cometida con los indios.

La situación llegó a determinar una clase de superioridad versus


inferioridad que se mantiene hasta la actualidad, aún muchas personas ven
al blanco como algo superior y por ello se da una especie de
blanqueamiento, olvidando sus raíces y su color de piel para ser parte de
una sociedad clasista.

En las comunidades aún se mantiene la reciprocidad, el dar y recibir;


ya que esto mantenía el equilibrio dentro de las sociedades, el que más
tenía daba a los que menos tenían y cuando este necesitaba se lo
devolvían.

Por tanto los procesos de socialización que han ido pasando la


sociedad es un proceso de conformación de una identidad, se va
construyendo con el día a día y las manifestaciones; que a su vez son
contadas y transmitidas de generación en generación y que perduran a
pesar de las sociedades cambiantes.

La evangelización de los indios fue una de las principales misiones de


los europeos, por medio de la cual se introdujo su cultura dentro de la cultura
de los indios. “La cultura (…), es aquella actividad que reafirma en términos
de singularidad el modo de cada caso propio en que una comunidad
determinada…, lleva a cabo el conjunto de las funciones vitales para la
reafirmación de la identidad”32, es por ello que lo barroco se encuentra
dentro de la identidad de cada cultura permitiendo así el paso tradicional por
generaciones.

En la cultura moderna es fácil ver formas antiguas de identidad y


cultura; en la actualidad se cultiva estas formas tradicionales de vida, lo
barroco se encuentra dentro del universo de lo ceremonial y religioso,

32
ECHEVERRÍA Bolívar, La modernidad de lo barroco, ediciones era, Pág. 133

37
teniendo en cuenta que las personas de esta sociedad se encuentran
sumergidas aún dentro de actos religiosos.

Para entender de qué manera lo barroco se hace presente dentro de


la cultura es necesario adentrarse en la historia.

A partir del siglo XV cuando la iglesia se encontraba en la labor de


“distribuir las imágenes”…, y desde ese entonces data el existo de algunas
imágenes… que llegarán intactas a los parabrisas de los taxis y autobuses
de nuestras ciudades”33, la sociedad empieza a ser parte de un círculo de
comercio en el que se introduce la religión y, la iglesia toma el poder de la
sociedad, partiendo de la llegada de los españoles a América, surgen los
modos de producción y con esto las clases sociales, el mismo que aparece
como una ruptura dentro del nivel económico entre los medios de producción
y el trabajo; en el modo de producción capitalista, los ciudadanos pasan a
ser libres e iguales ante la ley, estas relaciones sociales de clase generan
clase dominante y clase dominada.

1.3.6. La cultura en la actualidad

En la actualidad el capitalismo manejan la vida de la sociedad por


tanto de la cotidianidad, todo gira en torno al poder. En la antigüedad esto se
produjo como una forma para mantener el poder dentro de una comunidad,
pero siempre en beneficio de una clase social alta, los burgueses quienes
lucraron y lucran hasta en la actualidad de este escenario. Lo que busca el
capitalismo es en sí la acumulación de dinero, lo que permite que estas
clases sociales antes mencionadas reafirmen su posición dentro de la
sociedad.

En el tiempo de la conquista esto ya se fue dando; los españoles


siempre se ubicaron en la posición de superiores es por ello que cometieron
toda clase de barbaries en contra de los indios americanos, debido entre

33
BARBERO, Jesús Martín, De los medios a las mediaciones, editorial Andrés Bello de Santa fé de
Bogota, 2003, Pág. 146

38
otras a sus aires de nobleza y la falta de conocimiento de la verdadera
sabiduría de los indios y la unión que tenían con la tierra; ignoraron a los
indios asumiendo como se expresa en el ensayo Re-leer la razón para des-
centrar los saberes desde la tierra del solo recto, “Ellos no están en el amor
y por eso tampoco tienen miedo. Apenas Hablan, no se acarician
mutuamente, nada les importa y son haraganes”34. Los conquistadores
españoles, los vieron como salvajes e inferiores sin ser conocedores de sus
prácticas y conocimientos sobre el cosmos, la tierra, las siembras, las
fiestas, etc.

Los europeos se apropiaron de toda clase de riquezas de los indios,


se llevaron a Europa todo lo que para ellos era valioso, saqueando templos y
matando un sin número de indios que se resistían a sus prácticas; para una
vez llegados a su tierra hacerse millonarios y ubicarse en una clase social
alta.

El dinero en esa época era sinónimo de felicidad, puesto que con


dinero lo conseguían todo y sobre todo eran aceptados dentro de la
sociedad elitista que se mantenía en esa época. A partir de esta situación se
construyó un concepto erróneo dentro de la ideología de los pueblos. Los
mestizos y criollos se creyeron siempre superiores a los indígenas y afro;
asumiendo el concepto que fue traído por los europeos quienes creían que
la ciencia, la educación y los conocimientos daban un estatus social, y era lo
que construía los horizontes civilizatorios. Pero en los demás grupos étnicos
también existían conocimientos y sabiduría pero sus prácticas para adoptar
conocimientos eran diferentes.

En la actualidad se puede hablar que dentro de la cultura social


ecuatoriana se pretende un acercamiento a la tierra y a la naturaleza, a
nuestras raíces lo que permite un proceso de identificación y de posición
dentro de la identidad. Todo esto se puede rescatar aún de nuestros

34
CHUKWUDI Eze, citado por MADRID en el ensayo: Re-leer la razón para des-centrar los saberes
desde la tierra del solo recto, Colección de ensayos, Quito, Octubre del 2007

39
abuelos quienes cuentan sus historias, mitos y tradiciones antiguas que
acercan a una realidad que se encuentra latente.

Pero en muchos casos de esos conocimientos ancestrales se esta


perdiendo o se les da poca importancia a los ancianos y personas sabias de
las comunidades. La sociedad está entrando dentro de un mundo
individualizado propio de occidente donde lo importante es el dinero y lo
material. Tanto es así que no se da la suficiente importancia en los centros
educativos a nuestra cultura aborigen, remitiéndose al estudio de nuestra
historia tomando como base la llegada de Colón; pero no toman en cuenta
que nuestra verdadera historia se encuentra dentro de las culturas anteriores
a esta; nuestras verdaderas raíces vienen de mucho antes de la conquista.

1.4. Aproximaciones a la relación entre comunicación y cultura

En la historia siempre se ha encontrado presente la comunicación


como un medio de sobre vivencia y que en el futuro permitió construir el
pasado. La comunicación es posible gracias a la relación existente entre dos
o más personas, para que se de este mecanismo de interacción deben darse
procesos de relación interpersonal, los cuales “ comprenden un conjunto de
actos mediante los cuales el ser humano se pone fuera o exterioriza y entra
en contacto, en comunión con el otro ser humano”35 comparte sus
conocimientos, ideas y experiencias; a partir de ello entra en contacto con
los otros seres humanos compartiendo así sus conocimientos, formas de
pensar, sentir, etc.

El proceso comunicativo se da mediante una relación existente entre


el emisor y el receptor, partiendo de esta relación es imposible que la
comunicación se de sin uno de estos dos, es decir que uno tiene que estar
en función del otro.

35
MEDINA Rubio Rogelio, RODRIGUEZ Neira Teófilo, Fundamentación antropológica de la
comunicación interpersonal, Universidad de Oviedo. Pág.15

40
Es importante que el emisor y el receptor sean considerados como
sujetos no como objetos, ya que únicamente entre sujetos se puede dar el
proceso de comunicación.
Estos procesos de interrelación se están viendo imposibilitados ya
que con el paso del tiempo los espacios públicos se han ido reduciendo, los
lugares que permitían la interrelación con otras personas están
desapareciendo, las nuevas tecnologías están siendo parte de estas
rupturas sociales, las personas ya no establecen relaciones en lugares
como mercados puesto que estos han sido cambiados por supermercados
en donde las personas pierden el contacto con otra persona; donde solo se
limitan a tomar las cosas y pagar. Esta falta de lugares de interrelación con
los demás está formando personas individualistas, las relaciones sociales
cada vez son más limitadas y la comunicación se ve restringida.

El ser humano establece procesos comunicativos que le permiten


desarrollarse en el entorno, formando relaciones sociales dentro de
comunidades, lo que hace que el ser humano se sienta incluido dentro de
un grupo y estas relaciones le dan la participación y la toma de decisiones
dentro del grupo, partiendo de esto se da la convivencia.

Con la falta de estos espacios de comunicación y de interrelación con


los demás se esta perdiendo el sentido de la comunicación y en sí de la
sociedad.

Por otra parte se puede rescatar que la comunicación, la cultura y la


identidad se encuentran de la mano. La relación que existe entre estos
aspectos se ve reflejada en la vida cotidiana, como en la forma de vida que
se lleva dentro de las ciudades, “El barrio proporciona a las personas
algunas referencias básicas para la construcción de un nosotros”36 es una
de esas formas de mantener los lazos de familiaridad y para entenderlo se
debe tratar el tema de las relaciones sociales en donde entra el proceso
comunicativo que es de vital importancia.

36
BARBERO, Jesús Martín, De los medios a las mediaciones, editorial Andrés Bello de Santa fe de
Bogota, 2003, Pág. 276

41
No se puede hablar de comunicación, educación y cultura popular por
separada, por el contrario se encuentran íntimamente relacionadas; Estos
son términos pólice micos.

La cultura se encuentra inmersa en cada uno de los actos cotidianos


que existen, ha entrado tanto en nuestra cotidianidad, “Los diversos modos
y formas de dominación han llegado a determinar y controlar nuestras
vidas”37, como en nuestras raíces.

La comunicación ha formado parte importante dentro del desarrollo de


los pueblos y mucho mas dentro del proceso de adaptación; es por ello que
es preciso hablar de las tecnologías y de cómo estas se encuentran y deben
seguir en beneficio de la cultura popular ya que es un medio de difusión de
la misma. Los medios de comunicación en general deben encontrarse
siempre como un medio de colaboración de emisión de mensajes siendo
estos siempre para ayudar y manifestarse al servicio de la sociedad, pero
por otro lado tenemos que en muchos casos estos medios de comunicación
sirven como una forma de persuasión “El emisor, el mensaje y, de una forma
decisiva , el receptor, constituyen las variables centrales a partir de las que
el efecto persuasivo se impone sobre el resto de efectos y se indaga
empíricamente”38 y de creación de necesidades para satisfacer la lógica del
consumo .

37
ORTEGA Eduardo Milton, Cultura popular y comunicación, Abya yala. Pág.8
38
MUÑOZ Blanca, Cultura y comunicación, introducción a las teorías contempoaneas, Barcanoba,
Barcelona, 1989. Pág. 59

42
CAPÍTULO II

“SIGNOS Y SÍMBOLOS”

43
2.1. Introducción.

Este capítulo abarcará los temas relacionados con el signo, el símbolo


y de qué manera se encuentran vinculados al ser humano dentro de las
distintas etapas. La importancia que tiene en cada cultura y cómo se ha ido
introduciendo en la cultura incásica los signos y símbolos de la cultura
europea con la llegada de los españoles a América.

La cultura aborigen a causa de la llegada de los europeos perdió


poco a poco sus signos y símbolos que le caracterizaban, por lo que es de
vital importancia retomar el estudio de este período donde la cultura sufre
una abrupta mezcla en cuanto a signos y símbolos se refiere.

El presente capítulo fue elaborado partiendo de la conceptualización


de símbolo, signo y conjuntamente teniendo en cuenta la relación entre
estos dos aspectos dentro de la cultura. Ruth Ruiz hace un acercamiento
hacia lo que es el símbolo, la hermenéutica y el mito dentro de la cultura,
tendiendo en cuenta que esto genera un imaginario social. Se toma en
cuenta a Luís Fernando Botero quien expresa estas significaciones y
sentidos por medio de la fiesta en las comunidades, los priostes y los
compadres; Por otra parte Flores Galindo narra la historia detrás de la
conquista, retoma al indio como punto de partida de la historia. Todorov
hace un recuento de la historia, la conquista y los problemas que trajo
consigo este hecho dentro del imaginario colectivo. Para hablar del lenguaje,
signos y símbolos se tiene en consideración a Zeccheto quien indica los
inicios del lenguaje, la conformación de un sistema de comunicación;
partiendo de esto se tiene en cuenta que la comunicación no es solo del ser
humano en donde Niño Rojas expresa esto y explica la importancia del
lenguaje dentro del ser humano. Por último se tiene en cuenta a Sánchez
quien retoma la cuestión estética y artística donde entra todo lo que tiene
que ver con los significados y significantes que se encuentran enmarcados
dentro de un signo y de que manera se encuentran relacionados con el
símbolo y el ser humano.

44
El estudio de estos autores va a permitir conocer a los signos y
símbolos que se encuentran presentes en nuestra cultura y que con el paso
de los años se mantienen. Por otra parte es de vital importancia conocer
cómo estos signos y símbolos han ido cambiando dentro de la historia y
generan códigos universales dentro de las culturas.

Se realizará una conceptualización de símbolo y signo lo cual va a


permitir ubicarse dentro de la historia para conocer cuales han sido innatos y
cuales introducidos; y de esta por manera y por que medio ha surdido dicho
fenómeno.

2.2. Disciplinas de partida

Para hablar del signo y del símbolo es importante tener en cuenta las
ciencias que se encargan del estudio de estos códigos, puesto que esto va a
permitir sentar las bases de estudio para este capítulo.

a) La semiótica, es la ciencia que se encarga del estudios de los


signos es la semiótica y para ello debemos entender primero que la
semiótica es una ciencia que parte de la comunicación y a partir de ello se
da la praxis para posteriormente reflexionar, con esto podemos entender
que la semiótica se encuentra relacionada mas con el conocimiento y con el
modo que pasan a estar relacionados por medio de los signos. “La
semiótica presta atención a la multitud de objetos, de seres y de hechos que
llenan nuestra realidad, especialmente aquellos que llenan que son fruto de
la cultura humana”39, en la cotidianidad encontramos un sin numero se
signos que nos permiten entablar un conocimiento en común dentro de un
grupo social. La comunicación se construye partiendo de un sistema de
signos que van a conformar un lenguaje y de esta manera un sistema
comunicativo El ser humano tiene una capacidad creadora la cual le ha
permitido formar universos dentro del medio en el que se encuentra, todas

39
ZECCHETTO Vitorino, La danza de los signos, Ediciones Abya Yala, Quito. 2002, Pág. 11

45
estas creaciones han pasado ase parte de la cotidianidad y lo que ahora
llamamos cultura es la realidad, la cotidianidad y el día a día que se vive.
“llamamos cultura, entonces a todo lo que el ser humano, a lo largo de su
historia, ha creado y sigue creando”40 . Por medio de la comunicación el ser
humano ha podido prevalecer con el paso de los años y en la actualidad ha
permitido construir una historia del pasado.

b) La semiología, por su parte es una ciencia que se centra en el


estudio de la vida de los signos dentro de la sociedad es por ello que es de
vital importancia hacer hincapié dentro de esta ciencia, uno de los primeros
en hablar de la semiología fue Saussure quien la definió como “Una ciencia
que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”41 se encuentra
encargada del estudio incluso de las variaciones que tienen los signos
dentro del lenguaje.

Esta ciencia se encarga en general de los sentidos que se dan dentro


del proceso comunicativo; por su parte Umberto Eco indica que, “la
semiología tiene que ver con cualquier cosa que pueda ser asumida como
signo”42; dentro de esto podemos ubicar el lenguaje verbal y el no verbal
puesto que el proceso comunicativo implica varios aspectos como gestos,
ropa, miradas, posturas, etc.; tendiendo en cuenta que este proceso
comunicativo se da dentro de la sociedad. Por otra parte Barthes explica que
los procesos comunicativos tienen que ver con influencias por lo que no es
natural “todas las formas de comunicación son artificiales pues su
funcionamiento se debe a una estructura y la estructura solo puede funcionar
en tanto y en cuanto vivamos dentro de una sociedad y no en estado
natural”43, los procesos comunicativos se dan dentro de la sociedad y para
que los signos y símbolos que se manejan dentro de esta sociedad sean
reconocidos deben darse como una universalidad y por tanto se ven aislados
de lo natural.

40
ZECCHETTO Vitorino, La danza de los signos, Ediciones Abya Yala, Quito. 2002, Pág. 26
41
http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml
42
http://www.portaldearte.cl/terminos/semiolog.htm
43
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/334756

46
c) La hermenéutica, por su parte va a ser considerada como un arte
dentro de la interpretación del lenguaje que interviene en el proceso
comunicativo, “abarcar las teorías filosóficas del significado y la
44
comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación textual” , es
importante dentro de las ciencias que estudian los signos tener en cuenta a
la hermenéutica ya que es la que va a dar sentido a los signos por medio de
la interpretación que se les pueda dar a cada uno de ellos.

2.3. El signo y el símbolo

El signo desde tiempos inmemorables ha permito crear imaginarios y


dar significaciones a los distintos objetos, relaciones, sensaciones, etc. “El
signo es también siempre una hermenéutica, es decir, la interpretación de
algún sentido que tiene la realidad”45 , el signo es institucional, es decir
tiene un cierto significado dentro de un grupo limitado que se encuentra en
continuo contacto, es por ello que se puede decir que los signos son
entendibles siempre a partir de un código, pero para que esto se de, debe
existir un repertorio en paradigmas. “el signo consta de un significante y un
significado”46; los códigos funcionan en dos partes. Una de denotación que
permite determinar los datos objetivos del signo y otra de connotación la cual
permite una interpretación y abarca nuevos espacios semánticos.

La persona desde sus inicios encontró diversas formas de plasmar su


conocimiento haciendo por medio de signos, símbolos, representaciones,
manifestaciones, etc. Durante su proceso de desarrollo aprende de manera
natural a comunicarse, por tanto son fundamentales las etapas de desarrollo
llego a ser conocedor de su conocimiento “llegar a saber que sabe”47,
empezó a entender todo de manera simbólica lo que le permitió relacionarlo
y asociarlo con objetos y cosas.

44
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
45
ZECCHETTO Vitorino, La danza de los signos, Ediciones Abya Yala, Quito. 2002, Pág. 66
46
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
47
NIÑO Rojas, Víctor Miguel, Semiótica y lingüística, Ecoc ediciones, cuarta edición, 2002. Pág. 3

47
Por otra parte el símbolo es considerado como una pertenencia de
una cultura, es elaborado dentro del entorno determinado de la cultura, por
lo que tiene una determinada significación. Blanca Muñoz plantea que el
símbolo es “la representación concreta, de un sentido totalmente
abstracto”48, pasando de esta manera a ser parte comunicativa dentro del
los actos del lenguaje.

El símbolo es aquel que se encuentra determinando cosas,


sensaciones, acciones dentro de un grupo social, el cual es entendido de
manera concreta su significado por los sujetos, por medio de la
universalización del símbolo.

Los símbolos que se encuentran dentro de una grupo social son


determinados y estos responden a una cultura determinada, los mismos
símbolos para otro grupo social no son identificados de la misma manera,
es decir son interpretados de diferente manera “la reacción en cadena que
se va a dar va ase diferente. Esto es lo que, en definitiva le dará la
especificidad simbólica a un grupo”49, cada grupo cultural se identifica y
esta caracterizado por la interpretación de los signos y símbolos que se
encuentran dentro de su vida cotidiana, esto va a permitir que cada individuo
se sienta perteneciente a cierto grupo social. Los símbolos y signos se ven
reflejados claramente dentro del cotidiano y d la vida que se lleva, estos no
pueden de ningún modo estar aislados de la realidad de vida, van a
determinar las relaciones económicas y políticas.

• Dentro del lenguaje encontramos diferentes formas de comunicación


es por ello que hay que rescatar el lenguaje verbal y el no verbal que
son parte importante dentro del proceso comunicativo. El lenguaje se
encuentra conformado por signos y símbolos, los cuales van a
conformar estructuras simbólicas que es el punto de partida del
lenguaje.

48
RUIZ Flores Ruth, Símbolo, Mito y Hermenéutica, Ediciones Abya Yala, Quito Ecuador, 2004. Pág.
12
49
BOTERO Luís Veranado, Compadres y priostes, La fiesta andina como espacio de memoria y
resistencia cultural, Abya Yala, Quito,1991, Pág.14

48
Cada cultura posee estas estructuras conformadas de diferente
manera puesto que los signos poseen una significante y un
significado dependiendo del entorno donde se presenten.

El símbolo es diferente del signo es por ello que Ruiz indica


que “el signo no está vinculado al contenido y en la unión del
significante y el significado”50, el símbolo es tratado como una
transparencia, algo intangible pero que posee un significado, algo
diferente al signo, se puede decir que el símbolo es perteneciente a
una cultura, es decir cada cultura posee su propia interpretación en
cuento al signo de refiere. La lectura simbólica que se da depende en
su mayoría de la cultura, y el tiempo en el que se presentaron estos
códigos, puesto que no va a tener una lectura interpretativa de igual
manera leída en diferentes épocas.

Por medio de los signos y símbolos se crean imaginarios y se


puede dar significaciones a objetos, cosas, sensaciones y
sentimientos; es por ello que el lenguaje va cambiando dependiendo
el lugar y el tiempo en el que se este manifestando esta estructura
simbólica.

El símbolo pasa ser una construcción concreta de algo


abstracto dentro de un grupo social, el símbolo tiene una cognotación
de aquello que comunica que y de último puede ser pasado por la
palabra. El símbolo pasa a ser el vínculo de unión entre lo tangible y
lo entendible, es por ello que el símbolo puede ser entendido como un
conjunto de sentidos en los cuales pasan a conformar un conjunto
simbólico; este conjunto simbólico se ubica dentro del imaginario de
las personas dependiendo de su entorno. “el mito es un grupo de
símbolos desarrollado en forma de relato”51, pero a su vez esto se

50
RUIZ Flores Ruth, Símbolo, Mito y Hermenéutica, Ediciones Abya Yala, Quito Ecuador, 2004, Pág.
11
51
RUIZ Flores Ruth, Símbolo, Mito y Hermenéutica, Ediciones Abya Yala, Quito Ecuador, 2004, Pág.
38

49
encuentra enmarcado dentro de un espacio y tiempo determinado
para tenga una correcta contextualización y entendimiento.

La imaginación entra en el campo de la interpretación en


cuento a percepciones se refiere. Por medio de la hermenéutica
podemos rescatar que vincula el lenguaje, con el símbolo y la
ontología por medio de los cual se pretende dar el sentido respectivo
al símbolo, “trata de descubrir las diversas capas de sentido del
lenguaje simbólico”52; dentro del mundo andino encontramos un sin
número de historias que nos remontan al pasado, muchas de ellas
contadas tradicionalmente por generaciones. Los mitos han permitido
conocer de cierta manera la historia, los temores, sentimientos y
sensaciones que se vienen dando desde el pasado.

• El ser humano se encuentra en la necesidad de comunicarse por lo


que utiliza el lenguaje como un medio para expresarse; esto lo realiza
de forma natural, permitiendo de esta manera dar sentido a las cosas
y significaciones a cada uno de sus actos.

Los signos y símbolos pasan a ser una representación, una


imagen mental de las realidades que se encuentran dentro de la
cotidianidad, pasando de esta manera a suplir cosas, sentidos,
sensaciones, etc.; cada signo y símbolo tiene un significado dentro del
conciente de las personas es por ello que pasan a ser parte
importante y primaria dentro de la conformación de un lenguaje,
partiendo de ello las palabras comienzan a reunirse formando una
oración y a partir de ello una escritura.

Los indios en la antigüedad se dedicaban a la agronomía “Se


había desarrollado una cultura alimenticia basada en productos como

52
RUIZ Flores Ruth, Símbolo, Mito y Hermenéutica, Ediciones Abya Yala, Quito Ecuador, 2004, Pág.
89

50
el maíz y la miel de abeja”53, ganadería, como principal fuente de
sabiduría, alimentación, economía, etc. No existía la pobreza, nadie
se moría de hambre era un gobierno equitativo en el que todos vivían
en conformidad, era un continente rico.

Con la llegada de los españoles este gobierno cae, y se da un


cambio radical, se da una clara demarcación de fronteras entre indios
y españoles; eran dos culturas totalmente aisladas una de la otra
donde se daban prácticas características. A partir de esta llegada
nacieron los criollos y los mestizos que eran en muchas ocasiones
aislados por parte de las dos culturas, no eran reconocidos por los
indios y tampoco por los españoles, eran despreciados por parte de
las dos culturas.

A esto se suma la cantidad de grupos étnicos que ya existían


en diferentes lugares de América que no eran iguales y por otra parte
los grupos étnicos de que llegaban por medio de la migración
(negros).

2.4. El signo y símbolo en el mundo Andino

Desde los tiempos más remotos el ser humano ha tenido diferentes


formas de comunicación, lo que ha permitido la evolución para formar
parte de una tradición. Al principio la comunicación era muy limitada y dentro
de ella podemos destacar que existió un pre-lenguaje el cual se encontraba
constituido por: “Un sistema de gritos”54, partiendo de esto se fue
especializando hasta la determinación se signos para la comunicación.

La cultura es aquella que permite generar lenguajes y conocimientos.


“Aristóteles afirma que es posible conocer la realidad mediante los signos

53
TATZO Alberto, RODRIGUEZ Germán, Visión cósmica de los andes, tercera edición E.I.B
Proyecto de educación bilingüe intercultural, Quito Ecuador, 1998. Pág. 102
54
PEREIRA Alberto compilador, In lingüística para comunicadores, Universidad Politécnica
Salesiana, modulo para la maestría en docencia con especialidad en educomunicación. HOCKETT
Charles F., El puesto del hombre en la naturaleza, Pág.44

51
que tenemos en ella”55, tenemos signos que se presenta a diario y estos
son los que permiten los procesos comunicativos es decir como primer
punto vemos, reconocemos, interpretamos y damos una respuesta a tal
impulso., esto permite que se de la relación emisor, mensaje y receptor.

Por medio del lenguaje el ser humano aprendió a comunicar su forma


de sentir, pensar, etc., empezó a dar una explicación del mundo, formándose
dentro de una sociedad. “El hombre aislado no existe”56, por medio de la
socialización compartió sus conocimientos y lo sigue haciendo hasta el día
de hoy. Todo ser vivo tiene una forma característica de comunicación por
medio de la cual satisfacen sus necesidades, “los signos en general son
aquellos que nos permiten la cognición y la designación de las cosas, de las
cuales es posible hacer referencia en la comunicación”57

Antes de la conquista el Kuzko fue el imperio más grande de los incas


llenos de tesoros. Los incas poseían símbolos de distinción entre ellos,
como su forma de vestir (colores), plumas, etc. El llanto “El candidato era un
varón que a lo largo de su vida hubiera demostrado poseer cualidades de
valor, rectitud y sapiencia, gran sentido humano y comunitario, virtudes que
hacían de un hombre un Apu”58 era una especie de borla muy colorida, que
se colocaba como símbolo de distinción, sabiduría; este símbolo se lo
colocaba a la persona más sabia de las comunidades llamados Yachag. Los
Yachag eran elegidos por los actos de valentía que les daba la tribu.

En el inkario las fiestas eran para dar gracias a los dioses por lo
recibido durante el año cíclico que tenían, realizaban danzas y sacrificios los
cuales permitían tener un acercamiento a los dioses, era una forma de
congratular a los dioses para el año venidero. Una de estas fiestas era el Inti
Raymi que era el festejo al sol.

55
ZECCHETTO Vitorino, La danza de los signos, Ediciones Abya Yala, Quito. 2002, Pág. 42
56
NIÑO Rojas, Víctor Miguel, Semiótica y lingüística, Ecoc ediciones, cuarta edición, 2002. Pág. 5
57
NIÑO Rojas, Víctor Miguel, Semiótica y lingüística, Ecoc ediciones, cuarta edición, 2002. Pág. 14
58
TATZO Alberto, RODRIGUEZ Germán, Visión cósmica de los andes, tercera edición E.I.B
Proyecto de educación bilingüe intercultural, Quito Ecuador, 1998. Pág.35

52
Desde el inkario el Kechua fue la lengua oficial es inseparable de la
historia dicha cultura, puesto que fue un símbolo representativo que permitió
el surgimiento posterior; fue parte vital para el desarrollo del incario. “La
dinastía Inca no alcanza una antigüedad de más de 350 años”59, los
Kechuas crearon su alfabeto que se mantiene hasta la actualidad, el cual
posee únicamente tres vocales i, a, y la u mientras que la e y la o son
variantes de sonido.

Dentro de la historia podemos rescatar que los pueblos tienen historia


puesto que son capaces de definir sus características y personalidades. Al
inicio eran nómadas, a partir de esta situación las primeras comunidades
tuvieron la necesidad de trasladarse continuamente de un sitio a otro en
busca de alimentos. Después se volvieron sedentarios lo que aumento los
lazos de sociedad o comunidad y comenzaron a ser productivos. El los
inicios estas sociedades eran elementales y con el paso del tiempo fueron
evolucionando y organizándose hasta llegar al día de hoy. Las jerarquías se
fueron determinando y se organizó el trabajo.

Dentro de las fiestas más importantes que se pueden rescatar desde


los incas es el Inti Raymi, el sentido de esta fiesta es la adoración al sol; los
indios celebrabas a los astros como fuente de vida por lo que eran
considerados como dioses. Esta fiesta se encuentra marcada como el final y
el comienzo de un nuevo año; esta celebración ha permanecido en las
generaciones y en la actualidad sigue siendo la fiesta mas importante dentro
del mundo indígena.

El Inti Raymi se hace con el objetivo de dar gracias al dios sol por
todo lo que les ha dado durante el año, por la vida.

59
ALMEIDA Ileana, Historia del pueblo kechua, Abrapalabra editores, Quito 1999.Pág. 12

53
2.6. La modernidad y las relaciones signicas simbólicas

Cuando se empezó a introducir signos ajenos a los indígenas paso


un gran tiempo en el cual ellos no los reconocían como propios pero con el
paso del tiempo fueron metiendo dentro de su cultura ciertos signos que se
manejaron por las dos culturas simultáneamente.

Uno de los signos característicos de la cultura europea fue


implantado dentro de la cultura indígena, era la presencia de los diablos en
las fiestas; “La presencia infaltable de diablos en las fiestas religiosas tenía
un sentido explícito en la tradición europea”60; los cuales representaban los
temores, los miedos, esto estaba relacionado con el bien y el mal, que era
propio de la cultura europea y se había implantado dentro de la cultura por
medio de la iglesia.

La religión ha sido desde tiempos inmemorables un hecho social que


permite las relaciones sociales, culturales y políticas, permite crear
imaginarios comunes dentro de la sociedad, con signos y significados
universales; antes de la llegada de los españoles los habitantes de América
ya tenían una cultura, compuesta de ritos, mitos y formas de vida; con la
llegada de los españoles esto tubo que cambiar a la fuerza, la cultura fue
modificada, empezó a integrarse rasgos de la iglesia católica dentro de las
fiestas de los indios para de esta manera mantener el control sobre ellos.

Por ejemplo, fue introducida la fiesta del Corpus Christi. Las


personas que vivían en este continente ya estuvieron acostumbradas a ver a
sus sacerdotes que se encontraban decorados y sus también sus templos ya
que se encontraban adornados con muchas riquesas, lo que facilitó esta
representación.

60
BOTERO Luís Veranado, Compadres y priostes, La fiesta andina como espacio de memoria y
resistencia cultural, Abya Yala, Quito,1991, Pág. 21

54
El “descubrimiento” de América fue un encuentro extremo por medio
del cual, se puede separar dos épocas. A partir de este hecho se marca el
inicio de la modernidad.

A Colón con la conquista le entra la idea de encontrar oro y riquezas;


y mas que ese hecho era el poseer tierras. Pero Colón durante su viaje y la
angustia de la tripulación por no llegar a ningún lado, los colmó con la
promesa de encontrar oro. En su inicio con el afán de buscar nuevas tierras
acude a la corte real para pedir ayuda pero no lo toman en serio, incluso
acude al papa para su propósito por medio de una carta; la idea de Colón
iba más allá. El quería conocer las tierras que estaban más allá de la vista y
conocida. “Las ganancias que deben encontrarse ahí solo interesan
secundariamente a Colón: lo que alentó son las tierras y su
descubrimiento”61. Cuando llega a América observó mujeres con aspecto no
muy femenino puesto que ellas usan arcos y flechas y en su vestimenta
incluyen el oro y metales valiosos.

En su tercer viaje es donde Colón se acerca mas al Ecuador; observa


mucho mas la naturaleza, se fija en los animales y plantas existentes. La
tierra empieza a relévelas, el oro, grandes riquezas y piedras preciosas.
Encontraron árboles y hiervas muy valiosas puesto que en su continente son
muy usadas para tinturas y la medicina en general. Colón queda maravillado
con lo encontrado desde los árboles hasta la gran variedad de peces y aves
que se le presentaron.

Pero los procesos comunicativos no se dieron, puesto que para Colón


no eran importantes; en su desembarque se encontró con personas que se
encontraban desnudas lo que causó un gran asombro para todos los
españoles, empiezan a describir los cuerpos de las mujeres; pero aún así
para Colón eran “seres despojados de toda propiedad cultural”62. En sus
escritos Colón cuenta la generosidad de los indios quienes cambiaban el oro

61
TODOROV Tzvetan, La conquista de América, el problema del otro, siglo veintiuno editores
Argentina, Buenos Aires 2005. Pág. 23
62
TODOROV Tzvetan, La conquista de América, el problema del otro, siglo veintiuno editores
Argentina, Buenos Aires 2005. Pág. 44

55
por cosas sin valor que les daban los españoles; les daban cosas viejas,
rotas y dañadas a las que les inventaban usos.

A pesar de esto los nativos no tardaron en darse cuenta que les


estaban robando, fue entonces cuando Colón y los demás europeos
cambiaron su concepción de que los indios eran buenos y generosos;
empieza a imponer castigos crueles y a su ves los indios no tenían manera
de defenderse frente a las armas que trajeron los españoles, fue por ello que
rápidamente los dominaron, junto con esto aplicaron procesos
evangelizadores como una forma de control. Colón hace una diferencia
entre los distintos temperamentos de los indios para poder controlarlos de
mejor manera.

Hasta encontrar el oro, los barcos volvían vacíos a Europa; de ida


llevaban animales de carga pero luego empezaron a llevar indios a sus
tierras para que les sirvieran. Las mujeres eran tomadas a la fuerza para
cumplir el deseo de los españoles “… que les robaban cuanto tenían y las
mujeres e hijas, si eran hermosas, las forzaban delante de ellos y de sus
maridos…”63. Los españoles causaron mucho daño dentro de las culturas
aborígenes, tanto así que destruyeron mucha historia dentro de los pueblos
antepasados, quemaron libros y rompieron todo rastro de templo y oratorios
para que los indios olviden sus raíces, todo esto para que la verdadera
historia de la conquista no saliera a la luz y el mundo vea las atrocidades
que se cometió con las culturas de América Latina.

Los símbolos que tenían los indios dentro de su incario fueron


destruidos de manera abrupta con el objetivo de que ellos perdieran su
identidad y autonomía como cultura.

Con la llegada de los españoles a nuestro continente se dieron cuenta


de una clara similitud dentro de los calendarios de fiestas, y aprovecharon de
ello para introducir la religión y los signos y símbolos que esta lleva para

63
TODOROV Tzvetan, La conquista de América, el problema del otro, siglo veintiuno editores
Argentina, Buenos Aires 2005. Pág. 65

56
introducir a los indios en la religión católica. Con esto de dio un
acercamiento a los rituales españoles, los bailes, danzas empezaron a ser
el centro de la fiesta. Es posible tener la idea de cómo se fue introduciendo
la cultura española dentro de la indígena y a partir de ello se dio una nueva
resignificación de sentidos tanto dentro de la fiesta como fuera de ella.

Los cambios fueron notorios y en muchos caso la fiesta cambió casi


por completo, esto paso a ser un motivo para mantener la identidad de las
culturas y más aun de un grupo nuevo como fue esa época los mestizos,
quienes se encontraban desplazados, pero esto sirvió para que se vaya
formando una identidad y una cultura a partir de estas dos anteriores.

Las celebraciones rituales dentro del mundo andino han sido


numerosas, desde la antigüedad las culturas aborígenes han rendido culto a
la naturaleza, considerándolos como dioses, venerándolos y ofreciendo
sacrificios a sus dioses, que por lo general eran aquellos fenómenos
naturales que no encontraban explicación y que ejercían gran influencia
sobre sus vidas, como el sol, la luna, el trueno, la tierra, etc. Con la llegada
de Colón, se produce la conquista española por el año de 1492 y con ella se
da un vuelco total a la cultura aborigen, aquí sus manifestaciones culturales
y en particular los ritos autóctonos fueron prohibidos por lo que muchos de
estas manifestaciones fueron desapareciendo paulatinamente con la
imposición de la cultura española. Uno de los principales factores culturales
que impusieron los españoles fue su religión, la que aún por la fuerza fue
obligada e introducida en el pueblo nativo; esto generó un cambio radical en
la cosmovisión del pueblo aborigen; sin embargo, la fuerza de sus creencias
se mantuvieron por lo que la iglesia española debió buscar estrategias para
introducir en los ritos aborígenes la presencias de su Dios a través de las
celebraciones católicas, produciéndose de esta manera una forma de
sincretismo religioso entre estas dos culturas.

La mezcla de estas dos culturas ha permitido que la memoria


histórica perdure durante el paso del tiempo. Las fiestas se han ido dando
dentro de un margen católico con rasgos y rituales indígenas, en la

57
actualidad aun se mantienen muchas de estas tradiciones culturales que se
han ido adaptando a la nueva cultura mestiza. La cultura indígena no ha
desaparecido por el contrario se ha mantenido por este singular hecho se
adaptación y a la colonia y las practicas religiosas impuestas.

Muchas de estas fiestas han sido cambiadas con el paso del tiempo
y con la llegada de los españoles, espesaron a introducir simbologías
católicas dentro de sus manifestaciones las cuales permitieron ser
aceptadas dentro de la sociedad. Muchos de los símbolos utilizados dentro
en las fiestas se encuentran en el imaginario de los españoles por aun se
mantiene otros de los indios como por ejemplo: “La serpiente en la sociedad
indígena significa sabiduría”64, todas estas connotaciones simbólicas han
permitido durante los años que las sociedades se integren, se
interrelacionen y compartan sus vivencias.

Las celebraciones se fueron consolidando hasta la actualidad donde


podemos encontrar una clara evidencia de las dos culturas.

Los signos y símbolos siguieron un largo camino hasta ser


considerados como igualitarios dentro de un grupo social conformándose
como universales y permitiendo los lazos de unión dentro de la sociedad.

Los mestizos y los indios se unen en las fiestas, y comparten muchos


rituales que se dan en la fiesta; por medio de la interiorización de
significados, símbolos, y sentidos, se puede dar una exteriorización de
significados y significantes. Esto va a permitir por consiguiente la
interrelación con otros grupos. A partir de esto nace la mezcla de culturas;
muchos rituales y fiestas que se realizan, tiene una parte indígena y otra
parte católica, en la mayoría de las fiestas se integran símbolos católicos
como cruces, imágenes, procesiones y todas ellas acompañadas de baile,
toros, comparsas, etc. Es aquí donde podemos ver evidenciada esta
mezcla.

64
BOTERO Luís Veranado, Compadres y priostes, La fiesta andina como espacio de memoria y
resistencia cultural, Abya Yala, Quito,1991, Pág. 45

58
Dentro de la fiesta estos símbolos se ven reflejados en ciertos
aspectos ya sean en vestimenta, acciones, ritos, etc. los cuales van a
permitir que se de una identidad colectiva, relacionada con toda estos
símbolos y signos.

Durante las fiestas se da una gran carga simbólica por medio de las
representaciones y manifestaciones que se presentan, como la reciprocidad,
que es una característica principal del mundo andino. En la fiesta se ve
representada la alianza de la comunidad y la unión del grupo. Comparten un
mismo ideal y sobre todo un mismo significado e imaginario simbólico. Para
que exista un mismo imaginario debe existir primero una comprensión
interna de los significados que se manejan dentro del grupo social; Debe
existir una comunicación interpersonal que va a permitir que se enciendan
los sentidos y significados que se manejan, cuando existe una igualdad de
pensamientos es posible llegar a un acuerdo y dentro de este proceso se da
la comunicación. A partir de esto el grupo se integrara de manera simbólica
y en este caso van a ser representados a través de la fiesta.

Las procesiones también se realizaban dentro de la cultura europea


esto permitía la recuperación del grupo y era una forma de integración
dentro de la comunidad. Se establecieron espacios comunales como las
casa del barrio, casas comunales, plazas, etc.

La fiesta se lleva a cabo por medio de la unión que tiene la


comunidad pero quien se encarga de todo es el prioste, que en la
antigüedad era una persona que logro reunir mas durante la época de
cosecha, esta era una forma de mantener la equidad dentro del grupo, un
prioste casi nunca se repetía dos años seguidos puesto que era gastaba
mucho. Los priostes era una forma de control económico dentro del incario.
El prioste es la persona que se encarga de dar de comer, beber y dar los
regalos a las personas que participan en la fiesta ya sean amigos, invitados
o integrantes de la comunidad misma. “la estructura social andina, esta

59
responsabilidad estaba a cargo de la autoridad máxima del grupo”65, quien
era la persona que tenia posibilidades y distribuía lo que tenia, era el centro
de la fiesta puesto que era él quien se encargaba de todo.

Ser prioste significaba un mérito en ciertas partes es por ello que en


ciertas sociedades se deseaba con ansía que llegara el año que le tocaba el
priostazgo, era una forma de ser popular dentro de la comunidad y en cierto
grado tener prestigio. La fiesta se realiza en el centro de la comunidad,
estos espacios no han sido desplazados y con el paso del tiempo aún se
mantiene esta tradición.

Las personas que participan de la fiesta son quienes se encargan de


transmitir a sus generaciones haciendo que la cultura perdure y se
mantenga durante los años.

Por otra parte el indígena ha sido desplazada dentro de la cultura


mestiza, y es por ello que para muchos el término indio es sinónimo de
pobreza, esta es una visión europea; para el indio es difícil llegar a
comprender lo que conlleva todo el proceso civilizador, puesto que en
muchos caso las prácticas civilizatorias van en contra de su forma de vida y
se cultura. La fiesta por su parte es una forma de mantener las relaciones
simétricas dentro del grupo y una forma de reforzar su parentesco
simbólico.

2.7. El signo y símbolo en torno al mestizaje

Se destaca a partir de este encuentro un imaginario caracterizado por


medio de la conquista, se genera un imaginario compuesta por la mezcla de
dos culturas, en donde cada cultura se encuentra en una continua carrera
de conservación y preservación de su identidad cultural.

65
BOTERO Luis Veranado, Compadres y priostes, La fiesta andina como espacio de memoria y
resistencia cultural, Abya Yala, Quito,1991, Pág. 24

60
En la actualidad el indio esta siendo renombrado y se ve reflejado
dentro de la cultura del mestizo, el murales, pinturas, lienzos, cuadros; se
retoma el concepto de la cultura dentro del mestizo, las raíces son
reconocidas por parte del mestizo conformándolo como parte de su
identidad. Las danzas ancestrales son fiel ejemplo de lo que sucede y del
retorno a las raíces de origen; pero debemos tener en cuenta que el
mestizaje aun teniendo sus raíces indígenas predomina el sentimiento de
dominio y la relación que se da, es de imposición, una cultura siempre se
va a ver como la dominante y en el caso del mestizo se da la superioridad
por tener rasgos españoles.

La historia rescatada por medio de la cultura oral cuenta una historia


de muerte y destrucción, la cual acabó con varias culturas que se
encontraban asentadas mucho tiempo antes de que los españoles vinieran
a América, acabo con mitos , leyendas, creencias y gobiernos que se
habían mantenido por décadas teniendo un control equitativo y justo para
todos.

En las diferentes épocas han existido grupos sociales que han sido
víctimas de las injusticias de un nuevo grupo dominante, han tenido que
cambiar su estilo de vida ya que anteriormente la vida social se manejaba
se determinaba dentro de un marco de equidad, donde no existía
desigualdades entre ellos en ningún sentido. Estas épocas han sido
rescatadas por la cultura oral, y se ha visto reflejada en representaciones las
cuales nos han recreado la vida en la antigüedad, se ha creado un
imaginario en la actualidad del pasado, permitiendo mantener de generación
en generación la historia.

Antes del tiempo de la colonia no existían las epidemias, estas


vinieron con los españoles al “descubrimiento”, contagiaron a los indios
con enfermedades que nunca antes se habían visto en estas tierras,
incapaces de combatirlas los indios morían a causa de estas epidemias
desconocidas para ellos. El mestizaje fue una de las consecuencias, pero
con el mestizo no desapareció el indio y menos las comunidades

61
campesinas, estas se fueron relegando a las periferias y conformándose
con lo poco que les quedaba por lo que se les relacionó con la pobreza.

Pero a pesar del pasado en la actualidad se esta recuperando el


sentido de las raíces que para el mestizo son las indias; por medio de
representaciones teatrales, danza, música esta siendo recreada la vida del
indio desde la antigüedad. “comida y bailes durante varios días: verdaderas
fiestas a las que se convocan a bandas de músicos, parientes y amigos, y
que son posibles gracias al sustento económico de las comunidades”66,
estas actividades han permiten reconsiderar el sentido de las tradiciones
pasadas, en la mayorías de las ciudades de nuestro país aun se hacen este
tipo de fiestas en las que participa toda la comunidad y se destinan varios
días en estas fiestas.

Los indígenas con el paso del tiempo han sido reconocidos dentro de
la sociedad, han tenido una lucha constante dentro de la historia hasta lograr
un espacio dentro de la sociedad mestiza, son parte de instituciones, se
encuentran dentro de la política y conforman parte dentro de la cultura; han
formando parte dentro del proceso alfabetizador el cual ha servido de
vínculo para la integración, esto ha permitido que conformen su memoria
historia y sea publicada. Dentro de la memoria histórica es importante
recordar que mucha de ella se ha rescatado por medio de la oralidad es por
esto que es necesario tocar el tema de la cultura oral.

2.8. Símbolo y comunicación oral

Gracias a la cultura oral se ha mantenido y se ha podido conocer a


cerca de la historia, los mitos e historias contadas por los ancianos, ha
permitido la reconstrucción de todos los acontecimientos que se dieron
dentro de esta época y culturas, las mismas que se han contado por los
diversos lados ya sea conquistado, conquistador y aislados.

66
FLORES Galindo Alberto, “Buscando un inca: identidad y utopía en los andes”, Instituto de apoyo
agrario, 1987, Pág 89.

62
Los indígenas pasaron a ser relegados por los españoles, y a partir de
este evento quedaron aislados, conformándose con lo poco que les sobro,
es por ello que en la actualidad se han ubicado en los territorios mas
pobres, las comunidades campesinas de igual manera se han visto
relacionadas íntimamente con la pobreza. El imaginario de las personas
campesinas se encuentra enmarcado dentro de la esperanza de que algún
día las cosas se vuelvan y sean ellos quienes se ubiquen sobre los
españoles, mestizos y criollos, quienes fueron los que condenaron a su vida
y su futuro en el que se encuentran y de esta manera hacer sentir a los
blancos el temor que en la actualidad siente el indio por ellos.

Las historias rescatadas se han encontrado siempre en continuo


conflicto por las contrapartes quienes tienen ya formado su imaginario y
cada uno por su parte pretende ubicarse sobre el otro. Los sueños que se
implantan dentro del imaginario de las personas campesinas se apropian en
las fiestas, donde se adaptan de las plazas públicas y se da una serie de
eventos “Los carnavales, esos días en los que el orden se invertía, los de
abajo se adueñan de la palazas públicas, se habría paso a la risa y la burla
de todas las jerarquías”67, muchas de las ideologías que se implantaron y
fueron paulatinamente adoptadas por los indígenas durante el período de la
conquista fue por medio de las fiestas, a causa de la similitud de calendarios
festivos.

Se relacionó mucho el término de de indio con pobre; desde los


inicios América fue visto por los europeos como el continente en el cual
podían hacer realidad su sueños, las personas que vinieron no fueron
precisamente la mejor parte de la aristocracia de Europa sino más bien las
personas que no tenían nada que hacer, obreros y uno que otro letrado, era
gente que no tenia casi nada en su tierra u vinieron a este continente a
apropiarse de todo desplazando y usando a los indios en su beneficio.

67
FLORES Galindo Alberto, “Buscando un inca: identidad y utopía en los andes”, Instituto de apoyo
agrario, 1987, Pág. 27

63
Uno de los acontecimientos que tubo la mayor trascendencia dentro
del pueblo inca fue la muerte de Atahualpa, el rey de su imperio; se
pretendía con esto que los demás se volvieran sumisos pero por lo contrario.

Los incas asumieron el encuentro con los europeos como el


encuentro con la muerte, con el paso del tiempo los conquistadores fueron
conformándose en el imaginario de los incas como malos, y con razón
puesto que después de todas las atrocidades que cometieron en contra de
esta pueblo pasaron a ser los que dominaron, maltrataron, mataron y
abusaron de este pueblo. Implantaron a la fuerza su cultura, su imaginario
en el cual ya existían demonios y en si el mal, “Los españoles trasladan a
América su noción de culpa. La introducen como medio para dominar sus
almas. La imaginación europea de entonces esta poblada por demonios y
genios del mal”68. Para los españoles las costumbres de los indios eran
inauditas, y los encontraban según su religión pecadores por lo que a toda
costa pretendían librarlos de los pecados en los que vivían; pero todo lo
mal que ellos vieron en los indios fue llevado a su vida propia, con tanta
abundancia se vieron tentados a llevar a cabo todas sus atrocidades,
trajeron consigo tantas enfermedades y vicios que les permitieron
mantenerse el control dentro de este “nuevo mundo”.

Dentro de este proceso de dominación los indios encontraban


diferentes formas de desahogarse y expresar lo que sentían, es por ello
que se dió el baile como una forma de expresión. “En la construcción de la
utopía Andina un acontecimiento decisivo fue el Taqui Onkoy: literalmente la
enfermedad del baile”69, las representaciones en los bailes se regían a las
divinidades de la época.

El proceso conquistador dejo a su paso muchos muertos, acabó en


poco tiempo con muchos indios que vivían en estas tierras, exterminando

68
FLORES Galindo Alberto, “Buscando un inca: identidad y utopía en los andes”, Instituto de apoyo
agrario, 1987, Pág 40
69
FLORES Galindo Alberto, “Buscando un inca: identidad y utopía en los andes”, Instituto de apoyo
agrario, 1987, Pág 45

64
casi por completo a los indios y dejando a su paso una nueva raza mestiza
que a la vez no era reconocida.

Gacilazo de la Vega fue un mestizo no reconocido en ninguna de


estas culturas, se convirtió en un historiador, es sus obras contó la historia
de este proceso de dominación.

2.9. La introducción de signos y símbolos en una cultura arraigada

A pesar de este proceso que ha servido para conocer la historia del


lado de indio; ha sido una forma de que los indios sean cristianizados, que
era el principal objetivo de los españoles, a la larga o a la corta se han visto
modificados para ser incluidos en la iglesia y por los españoles. El principal
objetivo de los españoles no era terminar con los indios sino más bien
utilizarlos y mantenerlos al servicio de ellos; por medio de la iglesia se
pretendía acabar con sus dioses e incluirlos en su iglesia (católica), es por
ello que se obligaba a conocer de sus practicas religiosas a los indios; eran
tratados cono idólatras lo que aun después de esto seguían con sus
prácticas originales.

En muchos casos lo indios aparentaban ser cristianos y seguir sus


prácticas religiosas, pero por las noches ellos realizaban aún sus ritos y
cultos a sus dioses, era una forma de ser aceptados dentro de la cultura
española, para no ser maltratados a causa de ello. Empezaron a aplicar la
cultura española en su vida cotidiana ya que era la única forma de ser
aceptados dentro de esta sociedad; la ropa fue una de estas características
que adoptaron dentro de su nueva forma de vida, la comida fue cambiada,
los cultivos fueron cambiados a monocultivos donde la gente se dedicaba a
cultivar un solo producto lo que empobrecía el campo y la tierra; fueron
introducidas nuevas especies de animales.

La manipulación de los españoles fuel tal, que este poder llego con el
fin de dominar y salvar sus almas; introdujeron nuevos temores y demonios
que ellos habían creado; los curacas y hechiceros pasaron a ser

65
perseguidos. En los ritos más comunes dentro de los indios se utilizaban
hierbas, y cuyes los cuales permitían las limpias del cuerpo, adivinar las
enfermedades, el lugar preferencial en los rituales era utilizado por la coca.

Los especialistas religiosos eran los que se encargaban de que


exista comunicación entre los curacas, hechiceros, etc. y los sacerdotes.
Pero siempre dentro de estos dos lados todo se encontraba regido por el
bien y el mal, estaba enmarcado en las personas que se dedican a hacer el
bien por otras y para las personas y las que buscan el mal. Dentro de la
cultura mestiza se encuentra parte de sus dos raíces tomo ritos y
tradiciones de los indios y de los españoles los cuales permitieron la
conformación de una nueva forma ritual dentro de las manifestaciones
culturales.

Se crearon cárceles y escuelas las cuales permitieron mantener el


control dentro de las personas, se convirtió en una forma de represión, la
cual se mantiene hasta nuestros días. Esto permitió mantener el poder en lo
político económico y social dentro de las comunidades, fueron medios
evangelizadores que facilitaron la implantación de la cultura española. La
escuela y la cárcel de los pueblos se situaban en lugares centrales lo cual
permitió que con el paso de los años sen las elites las privilegiadas.

La iglesia terminó dominando y organizándolo todo, tubo el control de


todo y sobre ella no existía nadie, era la única que gozaba de poder y a la
vez concentrado.

Se pretendía instaurar una sociedad como en la antigüedad en la que


la equidad, la justicia predominaba; con la diferencia que abarcaría las
nuevas culturas una sociedad donde pudieran vivir en armonía loa mestizos,
indios, negros, mulatos, y españoles; a lo que se llamo el Tupac Amaru II.

Pero este sueño no se dió de la manera que se esperaba, los


campesinos empezaron a endeudarse mas de lo que podían pagar, por lo
que se veían obligados a migrar y buscar nuevas formas de economía, en

66
otros casos eran prácticamente obligados a vender su fuerza de trabajo a las
haciendas para poder vivir o mas bien dicho sobrevivir, llegaron a ser
tratados como un bien laboral.

Los indios anhelaban el regreso de lo era el Tahuantinsuyo donde


vivían en tranquilidad, igualdad y justicia, todo era para todos y no existían
las divisiones. Empiezan a ingresar dentro de la actividades económicas
dentro de la colonia, las haciendas empezaron a ser escasa, se dieron
actividades de comercio en las cuales de a poco empezaron a ingresar los
indios.

La venida de los españoles trajo mucha desgracia a América, la


misma que hasta el día de hoy es evidente, fueron vistos los indios como el
mal, “el español es la encarnación del demonio, son los anticristos y de
manera más precisa parecen se pistacos, es decir estos seres infernales que
vienen a absorber la grasa o la sangre de los hombres y que únicamente
saben hacer el mal”70, y con razón trajeron una serie de plagas, epidemias y
causaron pobreza en todo el continente.

Los mestizos eran determinados por una autovaloración de si mismo,


por los padres y mas que nada por la mirada del otro, si existe otro que vea
la realidad puede darse la condición de mestizo. Un criollo era Gabriel
Aguilar quien no se encontraba inmerso dentro de la cultura española y
menos dentro de la india es por ello, sus sueños valoraron una nueva
cultura establecida por la unión de estas dos anteriores, en donde encontró
una dualidad que ero lo bueno y lo malo, la luz y la oscuridad, pequeño y
grande, las dos realidades distintas. Aguilar se encontraba dentro de un
grupo social que se encontraba encargado de la dominación colonial, los
que se encontraba en disconformidad con la sociedad que se había
construido.

70
FLORES Galindo Alberto, “Buscando un inca: identidad y utopía en los andes”, Instituto de apoyo
agrario, 1987, Pág 138

67
Dentro de esta nueva sociedad de mestizos y criollos con ideales de
dominación aparecían grandes marcas de cultura europea como era la
aparición del bien y del mal, reflejados en los sueños donde aparecían
demonio y a partir de esto se ven introducidos entro de los preceptos de la
iglesia y sus sacramentos, el bautizo, el matrimonio, etc. se encontraban
dentro del imaginario de esta nueva sociedad.

Después de Tupac Amaru desaparecieron los curacazgos, y a partir


de esta situación las haciendas se veían compartidas por el señor
hacendado y por los trabajadores, quienes se encontraban respaldo en los
hacendados frente al estado y todos los pagos que debían hacerse. Los
campesinos trabajaban las tierras de los hacendados y a cambio recibían
un pedazo de tierra en la cual también trabajaban, el hacendado el daba lo
que ellos no podían conseguir como licor, algunos medicamentos, coca, etc.
Las haciendas en esos tiempos ganaban valor económico por el número de
personas que se encontraban bajo el mando del dueño, es decir el número
de campesinos que tenía el señor hacendado, aunque allí también se
cultivaba y poseían ganado. Esta no era una forma social equitativa y por
ello muchos campesinos se encontraban en desacuerdo total.

Los hacendados fueron conformando elites, la mayor parte de


hacendados eran los mestizos y criollos, pero se consideraban blancos y
dentro de esta posición social los campesinos pasaron a ser indios. El indio
era el otro, sumiso, obediente, se evidenciaban el racismo siendo que para
el mestizo esas eran sus raíces; el mestizo orgulloso de ser blanco y
ubicarse sobe los campesinos y mantener el poder. Esta era la forma de
vida de la época en la que se cometían aun barbaries.

Todas estas situaciones y los recuerdos de lo pasado fueron las


inspiradoras de revoluciones que pretendían acabar con la esclavitud en
varios grupos que se encontraban relegados. Se dieron invasiones dentro
de las haciendas, ya no se respetaban los linderos, etc.

68
Por medio de la imagen se da una comprensión automática, los
signos y símbolos han llegado a conformarse como imágenes las cuales
crean imaginarios dentro de las personas, pero una cosa es explicar la
imagen vista que comprender dicha imagen. El sentido de la vista permite
ver las imágenes y por medio de ella después se da una comprensión

Dentro de las parte estética podemos rescatar que opacidades y


transparencias, pone énfasis en la sistematicidad del lenguaje, en el modo
de organizar sus elementos es la estructura jerárquica del texto verbal con
sus diversos niveles.

2.10. Símbolos y signos en las artes

El lenguaje es un sistema organizado que sirve de medio de


comunicación y se vale de signos.

El arte es un sistema de comunicación o lenguaje específico, es un


sistema secundario, pues se construye en las bases del lenguaje natural es
cuando reproduce aspectos del mismo. La obra artística es un modelo finito
de un mundo infinito representado en un objeto finito, es la traducción de una
realidad a otra y el texto es considerado como un sumo del arte pues busca
una reacción en el receptor y tiene el compromiso con la sociedad para que
el arte sirva. Sastre habla de imaginario como primera concepción de la
libertad. Por su parte Della Volpe nos habla de la importancia de los signos
dentro del lenguaje visual y como cada signo es el complemento para una
imagen adecuada y dentro de los márgenes estéticos, el cine es uno de los
puntos importantes para abordar el signo dentro de lenguaje “se trata de un
lenguaje cuyo signo- base es el fotograma”71 La conciencia que imagina es
la conciencia plena en tanto que realiza su libertad. La libertad total lleva de
su mano la responsabilidad, si el hombre es totalmente libre, es también
totalmente responsable, ya que todos sus actos derivan de su elección.

71
SANCHEZ Vásquez Adolfo, Cuestiones estéticas y artísticas contemporaneas, Fondo de cultura
económica, México 1996

69
Descubre la importancia de la acción real y con ello de la política como
acción decisiva en la transformación de la realidad. Vivir imaginariamente es
vivir en lo irreal. La obra de arte no es algo real, una cosa, ni una simple
representación, es un objeto de la imaginación es irreal.

La poesía se caracteriza como un lenguaje específico o sistema


peculiar de signos: la pintura y poesía como contextualización orgánica o
valor expresivo autónomo, la arquitectura es un sistema de signos visuales
tridimensionales geométricos por medio de los cuales se puede representar
la realidad, ideológica y se encuentra comprometido con la sociedad

2.11. Reflexión de signos y símbolos

Los signos y los símbolos son parte fundamental dentro del lenguaje y
por tanto de la comunicación, podemos destacar que los signos y los
símbolos son la base de las sociedades puesto que las sociedades se
conforman por medio de procesos comunicativos los mismos que son
posibles por medio del lenguaje el cual se conforma de códigos como son
los signos y los símbolos.

Los signos y símbolos permiten la edificación de imaginarios dentro


de las personas, es por ello que cada cultura posee una construcción
simbólica determinada, es decir característica, no va a significar lo mismo
para una cultura que para otra, puesto que esto depende de las relaciones,
actividades y entorno en el que se desarrolle esta cultura.

Desde la antigüedad los símbolos han formado parte importante de la


vida del ser humano, puesto que permitió su evolución y su permanencia en
el mundo. El hombre primitivo utilizó signos y símbolos los cuales plasmo por
medio de códigos en las paredes de las cuevas en donde vivía, esto le
permitía recordar acciones, animales, y en general cotidianidades. Con el
paso del tiempo los signos y símbolos se fueron consolidando como formas
de vida y cotidianidades, mitos, representaciones y manifestaciones propias
de cada cultura.

70
Con la llegada de los españoles estas manifestaciones cargadas de
simbolismos tuvieron de ir cambiando, muchas de ellas desaparecieron
puesto que no entraba dentro de la concepción de vida de los europeos que
con la religión justificaron todos los actos y masacres cometidas dentro de
las culturas en América Latina.

La iglesia se encargo de este proceso de evangelización a los indios


y de introducción de su religión y cultura, se aprovecharon se la similitud de
calendarios religiosos para introducir de a poco signos y símbolos dentro de
los indios, como son las cruces, imágenes, etc.

71
CAPÍTULO III

“IDENTIDAD Y CULTURA”

72
3.1. Introducción.

En el presente capítulo se abordaran la identidad, la relación con la


cultura y el paso por la historia. Es de importancia conocer el cambio que ha
tenido con el paso de los años y sobre todo en la mezcla de cultura, como se
fue acoplando a una nueva ideología y forma de ver y percibir el mundo. Con
la llegada de los españoles se dio un cambio abrupto dentro de la cultura y
por tanto dentro de la identidad ya que se encuentran en una relación muy
estrecha.

Para tratar estos temas de identidad y cultura es importante destacar


a los siguientes autores, quienes tratan de este tema específico. Patricio
Guerrero plantea la cuestión de la identidad a lado de la cultura ya que se
encuentran de la mano y no se puede hablar de la identidad sin tocar el tema
de la cultura, y la concepción de la identidad dentro de los grupos sociales.
Dentro de los procesos históricos que fueron cambiando la vida del Mundo,
Dussel habla del papel que tubo Europa dentro de los procesos de
colonización y como se fue apropiándose del mundo puesto que quiso
ocupar el lugar céntrico del mismo. En este proceso de apropiación se dieron
relaciones de interculturalidad; por esta razón Poupeney trata la mirada
hacia el otro dentro de una alteridad que empieza con el reconocimiento del
otro como diferente por tanto se dan relaciones de diferencia. Por otra parte
Lienhard trata el tema de estas diferencias pero que hacen ver las
semejanzas dentro de las diferentes culturas.

Para ubicarnos dentro del tema de cultura y raíces se ubicó a


Norman Whitten y Eliana Almeida quienes aproximan sus conocimientos
dentro de la cultura del mundo andino teniendo en cuenta las principales
manifestaciones, representaciones, ceremonias y en si la vida y concepción
de la misma dentro de nuestras culturas nativas. Por otra parte Tatzo hace
un acercamiento a la visión cósmica del mundo andino, la cual va a permitir
ingresar en este mundo de conocimientos ancestrales. Madrid reconstruye la
historia del proceso de colonización el cual cambio abruptamente las
culturas en América Latina, generando problemas que se mantienen hasta

73
la actualidad, y por último se tomara a Muyolema quien nos habla de una
propuesta diferente que plantea Dolores Cacuango a cerca de la
concepción del indio dentro de la sociedad.

Se analizará la identidad como punto de partida del capítulo,


seguidamente se tomara en cuenta el proceso histórico que se ha ido
implantando en América Latina con la llegada de los españoles. La vida en el
incario antes del “descubrimiento”, las actividades, ritos, ceremonias, y
manifestaciones en general para retomar un poco de cómo era la vida antes
de esta masacre y devastación que trajo consigo este proceso; y por último
se abordará el tema de la identidad dentro del mundo andino cómo se lo ve y
cómo se lo debería ver.

3.2. La identidad.

La identidad se encuentra en íntima relación con la cultura y los


procesos culturales, es por ello que se encuentran en constante cambio y
construcción, “No existe individuo ni grupo social que carezca de identidad,
puesto que sin ella simplemente no es posible la existencia de la vida
social”72, partiendo de esto, es comprensible que se encuentren diferentes
conceptos de lo que es la identidad, puesto que esto depende de la cultura y
el entorno.

Dentro del enfoque de identidad se habla de la construcción de


identidades dentro de un grupo social, el escencialista en donde la identidad
se encuentra atribuido a lo natural, no ve que son construcciones dialécticas
cambiantes; en el enfoque primordialista se destaca la pertenencia a un
grupo étnico; en el objetivista cada identidad posee rasgos objetivos; el
subjetivista plantea a la identidad como un sentimiento de pertenencia a un
grupo y el constructivista hace relación a la construcción social.

72
GUERRERO Arias, Patricio, La cultura, Quito, Centro de Edición de la facultad de CCHH. 2002.
Pág.97

74
La construcción de la identidad se da con base a las relaciones
sociales; la autorreflexión, es una fundamento a partir del otro lo que provoca
un reconocimiento de si mismo. “La identidad es una esencia suprahistorica,
un atributo natural inamovible e inmutable con el que nacen y se desarrollan
las identidades”73. La cultura se da por medio de representaciones sociales
mediante un proceso de transformación en donde el sujeto es dueño de su
historia, en donde el pasado crea al futuro.

Encontramos un sin número de culturas e identidades, la pluralidad es


lo que hace la diferencia; esto permite reconocer al otro por tanto, el otro
permite ver quienes somos, se integran acciones del pasado en el futuro.

En la colonia el otro era el indio “indio o con el criollo, el europeo


atribuiría el papel del otro”74, quien determinó esto eran los españoles que
llegaron a invadir, se dio esta construcción del otro en base a la variación de
rasgos físicos que presentaban los nativos, en este caso la identidad fue
impuesta por los españoles a los indios como una forma de civilización
creyéndose superiores.

La propuesta que realiza Catherine Poupeney entre el yo y el otro,


demuestra que el yo está representado por los españoles y el otro por los
indios, en este caso a los españoles como los dominadores; cuando llegó
Colón a América se produjo un choque entre culturas en donde los
españoles se presentaron como superiores, mejores, civilizados llegando de
esta manera a reprimir a los indios que se encontraban viviendo aquí desde
hace muchos años atrás.

Es importante conocer que antes de la llegada de los españoles a


América tuvieron que pasar por una serie de conflictos con países de otros
continentes, todo esto con el objeto de consolidarse como el centro del
mundo.

73
GUERRERO Arias, Patricio, La cultura, Quito, Centro de Edición de la facultad de CCHH. 2002.
Pág.98
74
LIENHARD Martín, El otro nuestro semejante, escarmenar Nº 1. Pág. 24

75
3.3. Europa el centro del mundo

El eurocentrismo se viene con el proceso modernizador que afecta a


la sociedad; después del enfrentamiento de Europa con los musulmanes,
hubo un enfrentamiento con los árabes. Europa fue el primer precursor de
las cruzadas contra el mediterráneo oriente, pero fracaso y Europa quedó
aislada, quedando como una cultura periférica y secundario del mundo
musulmán y turco el cual se encontraba dominando “geopolíticamente desde
Marruecos a Egipto, la Mesopotamia, el imperio Mongol del norte de la India,
los reinos mercantiles de Malaka, hasta la isla de Mindana en Filipinas en el
siglo XIII”75. Europa queda aislada hasta ese entonces no era el centro de la
historia ni por el imperio romano.

El helenismo no alcanzó una universalidad tan amplia como la


musulmana en el siglo XV; a partir de esto se da el renacimiento italiano, en
esa misma época se da un enfrentamiento con el mundo turco donde se
permite el helenismo romano cristiano, pretendiendo que desde la época
griega y romana se conformaran como el centro de la historia mundial.

La modernidad se da como una forma de emancipación, como una


salida de la inmadurez por un esfuerzo de la razón que empezó a primar, fue
un proceso que permitió que la humanidad ingrese en el desarrollo.

Europa toma el control de América por el supuesto “descubrimiento”


de América, y de si misma, de esta manera logra acaparar todos los
beneficios para Europa, empobreciendo a América, toda la fortuna
encontrada en todo ámbito en América fue llevado a Europa tomando así el
poder y siendo el centro de la historia por un largo período.

75
DUSSEL Enrique, Europa modernidad y eurocentrismo, Pág. 43

76
Con esto se dieron los viajes a América para este propósito. Cuando
Colón llegó a América, es posible creer que Colón en su llegada haya visto a
los indios como iguales, idénticos, como seres humanos pero al ver a su
gente les dio valor para ponerlos en un estado de superioridad hacia ellos,
los ubicó a los indios es un estado de sociedad mucho más bajo para poder
lucrar de ello para el beneficio de Europa.

Es por ello que es de vital importancia tratar el tema del otro, del
observador y el observado y de igual manera la relación que trajo consigo
una discriminación por parte de los europeos.

El otro existe gracias a la presencia de uno porque por medio de la


diferencia se puede determinar una persona, el otro existe gracias a la
relación consigo mismo de primera instancia pare reconocerse como tal y
después con el otro como grupo social.

El otro es producto de una mirada a partir de una identidad y


determinarse como diferente; en primera instancia se da una mirada interna
para reconocerse y luego una externa para relacionarse.

Se dio una mirada de observador en donde se conoce su cultura y a


partir de ella se reconocen las diferentes culturas. “Ningún otro es
radicalmente otro porque siempre compartiremos con el numerosos
rasgos”76, compartimos rasgos que nos hacen parecernos como es nuestro
caso de mestizos siendo una mezcla de dos culturas.

Con la llegada de los Españoles al contiene se produjo una mezcla de


culturas de la cual nació el mestizo. El mestizaje se da como un proceso de
experiencia humana, un fenómeno cultural en donde se encuentra en íntima
relación la identidad cultural. Por medio de las estrategias adaptativas se
encuentra la relación de autoevaluación, evaluación nacionalista y el
contraste entre los procesos culturales los cuales se encuentran íntimamente

76
LIENHARD Martín, El otro nuestro semejante, escarmenar Nº 1. Pág. 26

77
ligados a los poderes estatales y se da un fenómeno de blanqueamiento por
la aceptación de estos poderes.

A partir de esta situación se empezó a dar una mezcla de actos


rituales y ceremoniales, puesto que el objetivo de los españoles era
introducirlos en su religión y cultura introdujeron dentro de la cultura
indígena símbolos, signos y cambiaron el nombre a las fiestas, esta
asociación les permitió ingresas de a poco la cultura occidental en la
indígena y asociarla parcialmente. Un ejemplo claro de resignificación de
sentidos es la chamisa que hasta hoy en día se realiza en los pueblo,
estaba acompañada de licor, pero en la antigüedad esta chamisa era
únicamente de hoja de maíz seca llamada zarapanga, tenía una
significación con respecto a la energía solar y el fuego era santo llamado
wilka nina y se consumía chicha que se hacia con maíz molido, y se ponía
en una especia de jarrón de barro el cual se enterraba en a media altura
dentro de la casa. De igual manera se cree importante conocer la vida en
comunidad que se vivía antes de la llegada de Colón es por ello que se
retoma desde el inkario.

3.4. El incario

El aparecimiento del incario se da con Manko Kayak, quien surgió del


lago Titi Kaka, el mismo que con su barita señaló el lugar donde se formaría
el incario y ese lugar fue el Kusco; en donde se conformó un ayllu la misma
que fue una de las instituciones sociales del Tahuantin Suyo, esta se basada
en los lazos de parentesco y en las propiedades colectivas. El poder se
concentraba en el hermano mayor y fuerte. Los ayllus eran autosuficientes y
realizaban intercambios con los ayllus vecinos. Dentro de los ayllus se
dejaba descansar a la tierra luego de algunos años de cosecha, junto a las
casa se ubicaba el huerto el granero y un corral; dentro de las casas las
habitaciones se comunicaban entre si.

Consiguiente a esta civilización aparecieron los Yanas quienes “revela


una regulación social en la cual se manifiestan las desigualdades sociales y

78
las relaciones de dominio”77.Los Kuracas quienes eran una nobleza, aquí se
daba el intercambio de metales y objetos preciados. El Uma Kay, también
era un perteneciente a la realeza; los Kayak ayllu y los panazas ayllus, en
este caso la nobleza era por medio de la sangre la cual era transmitida por
medio de las mujeres; y el Sapa Inka quien era el único soberano , era
considerado como el rey. Tras su muerte se proseguía a momificar su
cuerpo con el objetivo de rendirle culto como si fuese un dios. Los cambios
es estas sociedades fueron dándose a pasos lentos; la expansión del
imperio inca se vio marcada por la guerra entre los Kuskeños y los
chankas, estas dos culturas se fueron desarrollando paralelamente hasta su
enfrentamiento. Las comunidades fueron creciendo y uniéndose, se fueron
expandiendo en el territorio.

Dentro de la cultura andina se hablaba de la llegada de hombres


blancos, barbados que llegaron a las costas. Estos hombres invadieron las
tierras, esparcieron una serie de plagas y matando a la gente que se los
impedía. Pero dentro de esta cultura a estos hombres se los relacionaba con
el recuerdo de Tunupa que era el cristo andino; por lo contrario en vez de
hacer el bien trajeron consigo el mal, la destrucción, la peste y la
desintegración en general de América. Las ciudades fueron destruidas, los
yachags y amautas fueron perseguidos, torturados con el fin de que revelen
los lugares en donde poseían los tesoros que los españoles anhelaban.
Todos los templos fueron saqueados, las cosas que para los indios tenían
valor era de igual manera para los intrusos por lo que se llevaron todo
cuanto podían. Muchos de los sabios a los que no mataron guardaron sus
conocimientos y solo eran enseñadas a cierto número de personas
reducido. A los indios se les prohibía hablar su lengua, realizar sus prácticas
religiosas querían que todo esto se elimine y dentro de la historia se excluyo
a los indios, negros y mestizos por su origen.

Los cultivos variados con este suceso se convirtieron en


monocultivos empobreciendo a la tierra, por lo que los países conquistados

77
ALMEIDA Ileana, Historia del pueblo kechua, Abrapalabra editores, Quito 1999. Pág. 60

79
se fueron empobreciendo cada vez más; es por ello la situación actual de
pobreza.

A partir de esta situación con el paso de los años se ha tratado de


rescatar las raíces de nuestros pueblos ancestrales, la música, el teatro, la
danza son expresiones que permiten que aflore la cultura. Podemos hablar
de un encuentro de culturas que destruyo nuestras raíces y en la actualidad
se encuentran entrelazados dos pueblos, dos culturas para formar otra
hablamos de un reencuentro de las razas.

En el gobierno inca se dio el reino de Pacha Kutek, a su muerte lo


sustituyó su hijo Tupak Yupanki, sucesivamente su hijo Wayna Kapak; en
este reinado llegaron los españoles a América, cargados de animales que
antes no se habían visto, cosas novedosas y con un sin número de
enfermedades que con el tiempo y la violencia de los españoles acabaron
con los indios “Se calcula que entre seis y siete mil indígenas resultaron
muertos por los disparos, pisoteados o asfixiados”78. En este periodo Wayna
Kapak aun no elegía a su heredero, y se encontraban en la disputa sus dos
hijos Wascar y Atau Wallpak. Los españoles tomaron a Atau Wallpak con el
interes de obtener oro y plata por dejarlo en libertad pidieron a los indios
“piezas de oro que cupieron en una sala de 22 pies de largo, 17 de ancho y
más de seis de alto y piezas de plata por el doble de esa cantidad, inaudito
tesoro que se reunió en apenas dos meses”79, con la muerte de Atau
Wallpak, los españoles prosiguieron con la conquista de Tawantin Suyo.

El pachacutik es el retorno de una edad, es el regreso de las culturas


anteriores a la conquista, en donde el tiempo y el espacio se encuentran en
el Pachak que forman en sí un todo.

78
ALMEIDA Ileana, Historia del pueblo kechua, Abrapalabra editores, Quito 1999. Pág. 80
79
Idem. Pág. 80

80
3.5. La comunidad Andina en el Ecuador

Las comunidades andinas eran culturas basadas en la reciprocidad,


solidaridad en el dar y recibir, tanto en la relación con los demás de la
comunidad como con la madre tierra. Cuando una persona llegaba a su
hogar dejaba sentarse en el banco de madera labrado, que era el lugar del
jefe de hogar, esto se realizaba como símbolo de bienvenida, se llevaba
cerca del fuego y se preparaba comida para el invitado. Su comida eran
frutas, semillas y tortillas de maíz con miel de abeja; en sus fiestas
acompañaban la comida de bebidas tradicionales como la chicha y el
chahuarmiske, celebraban las fiestas a los dioses por los favores recibidos
durante las cosechas.

Los cultivos empezaron a ser una fuente de alimento. “En el Ecuador


los sembríos iniciales habrían aparecido en la cuenca del río Guayas”80, se
presume que sus primeros sembríos se encontraban conformados por
calabazas y maíz según los restos encontrados, con los cultivos vieron la
necesidad de domesticar animales para su alimentación y empezaron a
retener a los animales por medio de rudimentarias cercas las cuales les
permitieron tenerlos en cautivo, mientras que en este periodo no se
abandonó la caza y la pesca.

Todas las actividades eran realizadas por medio de las mingas en


donde todos colaboraban con el trabajo como la siembra, la cosecha, y
cuando alguien requería de una casa, todos se reunían y aportaban a más
del trabajo con el material para la construcción.

Por las noches dedicaban el tiempo para la crianza de los niños, se


sentaban alrededor de la fogata a contar historias hasta que los niños se
durmieran, también era la hora de la enseñanza a los demás brindaban su
sabidurías al resto de la familia.

80
ALMEIDA Ileana, Historia del pueblo kechua, Abrapalabra editores, Quito 1999. Pág. 19

81
Para la siembra se realizaban rituales de limpieza de los suelos para
que den buen fruto y esto terminaba con fiesta y baile. En estas fiestas se
representaba por medio de los bailarines el bien y el mal por que era
característica la presencia del diablo en donde “portaba una mascara de tela
negra que cubre toda la cabeza. Está arreglada por delante y por detrás con
ojos, nariz y boca, toda adornada con pedazos de cintas de varios colores y
la corona lleva múltiples apéndices…”81. Todas estas prácticas se han ido
perdiendo con el paso de años y con la llegada de los españoles a las
civilizaciones. Con esta llegada vino el proceso de evangelización de los
indígenas y de tratar de introducirlos en la cultura occidental, muchos de
nuestros indios aun no entienden bien la religión cristiano puesto que es una
forma aislada a su cultura inicial.

En épocas anteriores el hombre andino creo dos calendarios uno de


ellos el calendario lunar que posee 280 días y el otro con 13 meses de 28
días cada uno los cuales sumaban a su ves 364 días y a esto se sumaba un
día que era el día mayor. Nuestro país se encuentra favorecido y lleno de
sabiduría por encontrarse atravesada por la línea equinoccial la cual ellos ya
conocían y sabían desde mucho tiempo atrás.

Su calendario se regía en forma espiral, era principalmente utilizado


en la siembra, aporque y cosecha. La madre tierra les brindaba todos sus
beneficios, se encuentra en un renacimiento.

Nuestro ancestro conocían de la latitud 0 presente en nuestro país,


“Nuestros aborígenes supieron que vivían en la línea de los Equinoccios,
centenares de años antes que los académicos franceses,…”82; es por ello
que sus centro ceremoniales para adoración al dios sol se encontraban
estratégicamente ubicados y construidos ya que permitían que el sol ingrese
cuando se encontraba en cenit y alumbrara totalmente los ligares que eran
en forma de cilindros, construidos con rústicas piedras y adobes unidos con

81
VERA Herrera Humberto. La religión del sol y sus mitos en la mitad del mundo, Editor gráficas
Iberia, Quito 1989. Pág. 69
82
VERA Herrera Humberto. La religión del sol y sus mitos en la mitad del mundo, Editor gráficas
Iberia, Quito 1989. Pág. 90

82
barro, y en ese momento se realizaban las ofrendad y sacrificios. Los
indígenas conocían del movimiento del sol, de la luna y los puntos cardinales
a los cuales se los llamaba chincha-suyo, norte; colla. suyo, sur; anti-suyo,
oriente y cunti-suyo occidente.

Su cosmovisión se encuentra en relación con los tres mundos, Hanan


que era lo superior, lo bueno; el Kai, el centro, lo tangible; y Uku que era lo
inferior, lo malo y se encontraba representada cada uno de estos mundos
en las distintas concepciones en el universo, el Hanan como el polvo
cosmico, era representado por el sol que era el todo; el Kai eran las
constelaciones, los planetas y el Uku eran los agujeros negros. El la tierra
esta representación se daba como el Hanan, la luna y el sol; el Kai lo
tangible el Pachamama, la madre tierra; y el Uku como lo que se encuentra
en descomposición. En el ser humano el Hanan era la cabeza; el Kai el
corazón (yana shungo,Puka shungo); y el Uku por la pelvis y las vías
excretoras.

Poco a poco fueron cociendo a otras comunidades y empezó el


intercambio de productos, las jerarquías en las comunidades iba creciendo.
La religión y las ideologías iban tomando formas características dentro de
cada sociedad.

En nuestro país la costa proporcionó una serie de producto a los


habitantes, el clima fue muy importante ya que aportó al cultivo de unas una
serie de frutos, y hortalizas. El Inkario se encontraba conformado por una
serie pueblo, etnias, culturas y lenguas pero podemos rescatar al Kechua
puesto que esta cultura mantuvo sus rasgos y lo hizo hasta el día de hoy,
muchos pueblos indígenas mantienen estas raíces.

3.6. Dioses dentro del mundo andino

En la antigüedad los indios creían en los dioses o divinidades que se


consideraban el centro de todo, y que eran los forjadores de la vida en la
tierra. Tenían al dios sol llamado Inty, la diosa Luna llamada Killa y su

83
símbolo sagrado era el maíz. Un dios invisible llamado Pachacamak, que era
el dios que alumbra, llamaron a la tierra la madre con el nombre de Pacha-
mama, la cual estaba constituida por tres elementos como era el aire, el
fuego y la tierra.

Crearon centros de adoración como eran los llamados puca-caras


dentro los Caras, esta civilización se asentó en sus inicios en la provincia
de Imbabura.

La vida dentro de estas civilizaciones estaba regida por el sol, por lo


que le rendían culto en oratorios especiales diseñados para estas
ceremonias, los mismos que se encontraban siempre construidos de forma
elipsoidal a manera de teatros en donde permitían la entrada del sol; “estos
lugares sirvieron de puntos de resistencia ante la invasión de los incas del
Cuzco”83. La luna les mostraba las épocas en las cuales cultivar, cosechar
abonar y de descanso del suelo.

a) Las Ceremonias

Poseían grandes celebraciones como el Inty Rimi que era una fiesta
en la cual se agradecía a los dioses por las cosechas. Los hombres se
encargaban de labrar el campo y las mujeres como símbolo de fecundidad
determinada por la Kuilla, colocaban las semillas, mientras que los niños se
encargaban de cubrirlas. Estas civilizaciones tenían su vida establecida en
relación a los demás; el indio ya no solo se encontraba en el campo sino
también en las ciudades; tuvo una manera de relacionarse con las demás
culturas.

Desde tiempos inmemorables se realizaban fiestas en adoración al


sol, agradecimiento por lo recibido durante el año y como forma de buscar
bendiciones para el año venidero en las cosechas. Una de estas fiestas la

83
VERA Herrera Humberto. La religión del sol y sus mitos en la mitad del mundo, Editor gráficas
Iberia, Quito 1989. Pág. 27

84
denominaron Inty-guatana, que era una fiesta en la cual amarraban al dios
sol para que no se aleje.

Para estas ceremonias se cosechaba granos tiernos los mismos que


se transportaban en shigras que eran una especie de bolsos; estos granos
eran seleccionados para la conformación de la fanesca a la cual llamaban
uchucuta.

En la cosecha se realizaba una especie de fiesta donde se consumía


la uchucuta, la misma que contenía choclo, habas, fréjol, quinua, zambo,
zapallo, oca, mashúa, nabo, papa, paico y sal; estos granos eran cosidos
juntos dentro de unas ollas de barro. La humitas era también una comida
característica de las fiestas y se las llamaba chogllotanda. Estas fiestas
empezaban en el mes de Marzo donde empezaba a dar fruto la cosecha y
se recolectaba los granos tiernos. En el mes de noviembre y diciembre que
es cuando el sol deja caer sus rayos perpendicularmente era el tiempo se
cosecha de los gramos maduros.

3.7. El establecimiento de las comunidades

La comunidad andina se estableció en la cordillera de los Andes,


eran agrarios, poseían a los Yachags como mayor símbolo de sabiduría,
vivían en comunidades, reuniones; en las cuales había un jefe de familia, el
padre y cuando moría, la mujer y los hijos quedaban a cargo de la
comunidad.

El Kuzko es el ombligo del hombre, hace una referencia ya que de allí


partieron todas las culturas. Cuando Manco Capak cundió su barita decidió
allí formar su imperio pero a miles de kilómetros de este acontecimiento
fue fundado el Kuzko a 350 metros sobre el nivel del mar, allí se estableció
la primera civilización inca, a partir de allí partieron varios grupos de
hombres a diferentes partes para formar sus imperios. Estos hombres
respetaban la naturaleza a diferencia de los españoles a su llegada, cada

85
una de estas nuevas civilizaciones poseían diferentes costumbres y formas
de vida pero manteniendo la misma perspectiva del mundo.

Para Giancalo Ligabue “al Ecuador podría considerarse como centro


irradiador de la civilización en América”84. Las civilizaciones absorbieron a
otras similares como fue el caso de Quitus quienes tomaron a la civilización
de los caras por su situación socio-política, y posteriormente esta fue
tomada por los Inti-churincuna, por la unión entre Huaina Capac y Paccha,
los mismo que posteriormente procrearon a Atahualpa el mismo que mas
tarde seria el Inca del Tahuantinsuyo.

La diversidad étnica en la sierra del norte es muy compleja y variada


tanto en lo humano como en lo ecológico, “la población campesina se
identifica como mestiza en la provincia del Carchi y en la provincia de
Imbabura como indígena y chola”85 la mayoría de la población en
campesina, mestiza que por medio de los poderes económicos, sociales y
políticos pretende un blanqueamiento, todo esto se da por una gran carga
ideologizante que viene desde la urbe.

Los españoles al llegar a América se impresionaron al ver una gran


cantidad de riquezas que poseían los indígenas y como los indígenas al
inicio se mostraron tímidos, asombrados cayeron hasta el grado de
inocencia abriendo sus puertas al intruso. Los españoles y portugueses que
llegaron se aprovecharon de ellos, violaban a las indias, dejaron a los indios
en un estado de decadencia; miraban a los indios como salvajes, silvestres,
incivilizados.

Durante este proceso las comunidades de indígenas fueron


sometidas y los pocos que lograron sobrevivir a esta masacre mantuvieron
su cultura de cierta manera escondida por temor a las represalias de los
españoles y con el tiempo de los mestizos y criollos. “Algunas formas

84
VERA Herrera Humberto. La religión del sol y sus mitos en la mitad del mundo, Editor gráficas
Iberia, Quito 1989. Pág.15
85
WHITTEN Norman, Transformaciones Culturales y Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana, Quito 1993.
Pág. 57

86
culturales se mantienen durante mucho tiempo, pasando en herencia a las
generaciones posteriores”86 Muchas de las prácticas ancestrales aún se
mantienen en las comunidades, muchas de estas prácticas se ven reflejadas
en los cultivos. Cultivaban plantas, tenían grandes conocimientos
medicinales, las cuales eran de vital importancia ya que gracias a estos
conocimientos curaban sus males. Las personas que conocían a cerca de
las propiedades de las plantas y sus beneficios eran las personas más
sabias y eran los encargados de enseñar esta tradición. Poseían un
complejo sistema de regadío por medio del cual podían cubrir grandes
extensiones de terreno. Su calendario determinaba las épocas del cultivo,
tenían conocimiento a cerca del cosmos. Su evolución paulatina consolido
la sociedad, conocieron los metales y en si la minería, el arte del tejido, la
cerámica.

Con su llegada trajeron objetos nuevos, modernos, animales que no


habían, armamento, espejos, entre otras cosas tecnología; se podía decir
que su cultura era mucho más avanzada que la que existía en América.

3.8. Afectaciones culturales en el mundo Andino

América Latina ha atravesado un proceso en donde las condiciones


históricas marcan sus acontecimientos. Desde su “descubrimiento” “todo: la
tierra, sus frutos y sus profundidades ricas en minerales, los hombres y su
capacidad de trabajo y de consumo, los recursos naturales y los recursos
humanos (…) han sido sucesivamente determinados desde fuera”87. Los
modos de producción, fueron un factor transcendental que marco la historia
en América Latina, puesto que estos procesos conformaron las clases
sociales y con ellas los más grandes y serios problemas sociales que hasta
hoy en día se vive.

86
ALMEIDA Ileana, Historia del pueblo kechua, Abrapalabra editores, Quito 1999. Pág.83
87
GALEANO, Eduardo, “Las Venas Abiertas de América Latina”, editorial siglo XXI,
Quincuagésima segunda edición 1988, pág. 2.

87
El hambre, la extrema pobreza, la explotación del hombre y la
naturaleza, son algunas de estas tragedias que vive América Latina. La
comunicación no se salvó, al principio considerada como el factor principal
de la conformación de sociedades, pero esto fue cambiando radicalmento
con la llegada de los europeos como un factor de opresión y aniquilación de
las culturas, fue un medio que facilitó el proceso de evangelización que
posteriormente terminó con casi por completo con la cultura.

Los españoles rechazaron todo aquello que contradecía sus


creencias, tradiciones, idioma, vestimenta; desde el principio se presentaron
como una sociedad avanzada y culta, mientras que a las culturas
ancestrales las vieron como un pueblo atrasado, salvaje, incivilizado al cual
se debía educar y de cierta manera enseñar sus costumbres.

Es por ello que empezaron a domesticarlos, y a la vez a esclavizar


con el afán de introducir su cultura a los indios, los mismos que “no
comprendían” el valor del oro, la plata y especias muy bien valoradas en
Europa. Saquearon todo lo que encontraban a su paso, y todo esto fue un
beneficio para Europa. “Pero algunos teólogos protestaron y la esclavización
de los indios fue formalmente prohibida al nacer el siglo XVI. En realidad no
fue prohibida sino bendita (…) Era requisito que los capitanes de conquista
leer a los indios, un extenso y retórico requerimiento que los exhortaba a
convertirse a la santa fe católica.”88. El requerimiento consistía en una
amenaza que, entre otras cosas, decía que de no aceptar se podrá hacer de
ellos, de sus hijos y mujeres esclavos y todo aquello que Dios y su majestad
dispongan. Condición que no les dejaba más opción que aceptar.

Por su parte la Iglesia cumplió un papel fundamental en la conquista,


puesto que enseñaron a un dios castigador el cual generaba el temor en el
imaginario de los indios. Debido a esta circunstancia, la Iglesia dominó y
transformó a los nativos en seres pasivos y obedientes, gracias a las
innumerables técnicas de persuasión que se aplicaron a los indios. Una de

88
GALEANO, Eduardo, “Las Venas Abiertas de América Latina”, editorial siglo XXI,
Quincuagésima segunda edición 1988, Pág. 17 y 18

88
las más influyentes fue la imagen. Las imágenes fueron una forma de forma
de alienar y manipular a esta cultura aborigen, como es el caso que se
presenta en la actualidad con la cultura de masas, “Los diversos modos y
formas de dominación han llegado a determinar y controlar nuestras vidas”89,
la misma que pretende influenciar dentro del imaginario de las personas,
crea necesidades hacia productos que no son necesarios, haciendo que de
esta manera se siga la lógica del capitalismo.

Las imágenes fueron como una especie de doctrina a seguir, La


Iglesia, sustituirá, entonces, su sermón por imágenes que le ayudaran, hasta
hoy, a mantener vivo su mensaje, de dominación, convirtiéndose en la gran
distribuidora de la iconografía durante el siglo XV y desde entonces se
mantendrá hasta hoy en día esta ideología, en donde las imágenes
constituyen un factor fundamental para reconocer la realidad. “La distribución
por su parte pasa de manos de la Iglesia –que seguirá ejerciendo por otros
modos un control ideológico- a la de los comerciantes”90, quienes viajaban
por todo el mundo llevando esta doctrina y por lo que pasaron a ser los
mediadores de la doctrina.

Con la llegada de los españoles, en 1492 se convierte en la fecha del


nacimiento de la modernidad. La misma que justificó, la matanza, el saqueo,
la violación, la tortura y como Dussel lo define en su tesis: el en-cubrimiento
del otro. Esta nueva etapa de la historia se concreta “cuando Europa pudo
confrontarse con el Otro (…), ese otro no fue descubierto como Otro, sino
que fue en-cubierto como lo Mismo que Europa ya era desde siempre.”91, a
partir de este reconocimiento se puede tener claro que la historia verdadera
fue relegada y ocultada por un sin número de razones que son de
conveniencia para Europa, el daño causado dentro de América Latina es
imborrable, insuperable, puesto que a partir de ello muchas de las raíces
iniciadoras en este continente se perdieron y las pocas que aun se

89
ORTEGA Eduardo Milton, Cultura popular y comunicación, Abya yala. Pág.8
90
BARBERO, Jesús-Martín, “De los medios a las mediaciones”, Comunicación Cultura y
Hegemonía, Convenio Andrés Bello, Santa Fe de Bogotá, 2003. Pág. 146
91
DUSSEL, Enrique “El encubrimiento del Otro”, Hacia el mito de la Modernidad , Ediciones
ABYA-YALA, 1994, Pág. 10.

89
encuentran vivas luchan diariamente para no ser olvidadas y dejadas a un
lado por el resto de la sociedad.

3.9. Una nueva mirada al otro

Armando Muyolema da vital importancia al pensamiento de Dolores


Cacuango porque ella tiene un concepto muy importante del indígena, que
siempre va ha estar presente así la sociedad y las políticas traten de
ocultillo, o excluirlo de la sociedad; habla de cómo el indio se asemeja con
la paja del páramo y de esta manera brota y siempre va a esta allí. “Pero
Mama dulú no se conforma con redundar sobre si mismos: ser como la paja
que vuelve a crecer”92, cuando se la corte de raíz esta va a volver a crecer y
con mas fuerza, esta expresión nos lleva a pensar que esa paja debe ser
sembrada en todo el mundo porque nuestras raíces no van a cambiar así se
las excluya de la sociedad o del mundo. Los indios van a estar en todas
partes y aunque se trate de sacarlos de la sociedad como plantea Armando
Muyolema se debería preservar esa cultura, implantarla y respetarla.

Dolores Cacuango apoya el movimiento indígena dándoles


importancia dentro de la sociedad y del mundo por el contrario de Armando
Muyolema quien en su propuesta pretende excluir a este grupo social; el los
ve como un problema y la única salida que da esa cultura es el mestizaje,
junto con Jaramillo son los primeros en sacar del supuesto problema a la
cultura indígena al mestizaje.

Jaramillo indica que no hay que redimir al indio sino al país del indio
sacándolo mediante un mestizaje al indio de la cultura.

Durante la colonización se dieron una serie de masacres contra las


comunidades que vivían en América y los pueblos aun no pueden olvidar tal
hecho, pues allí se acecinó a muchos indios, las indias fueron violadas,

92
MUYOLEMA Armando C., Rodopi, De la cuestión indígena a lo indígena como cuestionamiento.
Hacia una crítica del latinoamericanismo, el indigenismo y el mestizo, Ámsterdam Atlanta, 2001.
Pág. 353

90
producto de esas violaciones se dio el mestizo; fueron humillados, puesto
que los españoles no consideraban a los indios como seres humanos
siempre se creyeron superiores en todo sentido. Durante este tiempo los
indios, negreros y mestizos tuvieron que servir a los colonizadores, fueron
obligados a trabajar hasta morir. Pero todo este tipo de masacre, y robos se
dio con el consentimiento del reinado, de la iglesia.

Nuestros impactos han sido irreversibles “la explotación petrolera, el


sombrío de palma africana…, los valles fértiles de la sierra han sido copados
por las floricultoras; el manglar y el bosque costero ha sido talado y
desvastado para favorecer los intereses de las camaroneras”93. Miles de
personas han salido del país en busca de una situación mejor en los países
europeos pero la realidad que se vive en el Ecuador va mas allá de que se
alejen para buscar una mejor situación; como en el país no se tiene el
suficiente capital las personas se van solas y los hogares quedan
incompletos y en la gran mayoría de caso los que sufren son los niños ya
que las afección no solo son físicas sino sicológicas, que luego pueden
repercutir en sus vidas.

En la actualidad las clases dominantes aun se mantienen y en la


mayoría de los caso los mestizos buscan un blanqueamiento, un
acercamiento a ello porque en su imaginario aun se mantiene esa
concepción.

93
MADRID Dimitri, Tejiendo la nueva escuela entre el símbolo y la sensibilidad, Quito, julio 2007.
Pág.

91
CAPÍTULO IV

“La Diablada Pillareña”

92
4.1. Introducción.

Una población existe gracias a la identidad cultural, con la


conformación de grupos sociales, los cuales van desarrollando
características particulares dentro de su entorno. Se han dado
caracterizaciones propias en cada pueblo lo cual hace la diferencia entre
ellos; sus manifestaciones y representaciones dan esta singularidad.

En este capítulo se realizará un acercamiento al cantón Píllaro, su


ubicación geográfica, en donde se toma información importante del
Municipio de Píllaro por medio de su página publicada en la web
“www.pillaro.gov.ec”; en el estudio socio-demográfico se toma en cuenta el
estudio de campo, el mismo que por medio de la entrevista se pretende
obtener la información respectiva a cerca de la gente de Píllaro y por
sobretodo de quienes son las personas que se encuentran bailando en esta
representación que es la “Diablada Pillareña”

En la parte histórica se toma como referencia los relatos del cantón


Píllaro realizados por el Historiador Coba Robalino, el mismo que fue socio
correspondiente de la Academia Nacional de Historia, este autor realiza una
monografía importante del cantón Píllaro, puesto que son pocos los artículos
bibliográficos que tiene el cantón; este autor hace un acercamiento al
cantón empezando desde su ubicación geográfica, económica y la vida
social.

Para hablar de la cultura de Píllaro se toma como base los aportes de


autores como Reino Garcés, Lara Arcos y Villarroel Gutiérrez quienes van a
proporcionar la información referente a datos geográficos y estructurales de
Píllaro. Por otra parte se complementará la información obtenida referente al
tema de estudio mediante el trabajo de campo valiéndonos principalmente
de las entrevistas, lo que permitirá un acercamiento a la realidad social y
cultural actual de este lugar.

93
Dentro de la cultura se toma como parte central de la investigación la
Diablada Pillareña, que es una representación identitaria de Píllaro. Para
hablar de este tema, el profesor de la Universidad Técnica de Ambato, Reino
Garcés hace acotaciones importantes a este tema en el texto “La Diablada
Pillareña, aproximaciones a la demografía de Píllaro”. Por su parte Escobar,
González, Haro y Toapanta, alumnas de Universidad Técnica de Ambato,
realizan una investigación a cerca de esta manifestación, se toma en cuenta
datos importantes que son útiles para realizar esta investigación. La
investigación de campo será de vital importancia para recoger información y
conocer a fondo esta representación.

Como primera parte se aborda el estudio de la geografía, historia y


modo de vida de la población, partiendo de esta información se llega a la
parte cultural en donde se toma en cuenta la principal representación que es
la “Diablada Pillareña”, para posteriormente encontrar el significado, el
sentido y el sentimiento que se encuentra detrás de esta representación.

4.2. Píllaro situación geográfica

Píllaro es un cantón que ha surgido a través de los años tanto a nivel


de infraestructura, cultura, política, economía y en lo social. Píllaro significa
“Altar del dios trueno”, Pillata es rayo o trueno y Aranque es altar. Se
encuentra ubicado en la zona noreste de la provincia de Tungurahua. Limita
con las provincias de Napo y Cotopaxi por el norte y el este; al sur limita
con Patate y Pelileo y al oeste con Ambato.

94
Foto 1: http://www.viajandox.com/pillaro.htm

Se encuentra ubicado en el callejón interandino en la Hoya de


Patate.

Su cabecera cantonal es Píllaro y se compone de parroquias en su


mayoría rurales. Dentro de las parroquias urbanas se encuentra Píllaro y
Ciudad Nueva. En las parroquias rurales se encuentra conformado por:
Baquerizo Moreno, San Andrés, Emilio María Terán (Rumipamba), San José
de Poalo, Marcos Espinel (Chacata), San Miguelito, Presidente Urbina
(Chagrapamba - Patzucul)

95
Cabecera Cantonal Vía Primaria
Parroquias Vía Secundaria
Foto 2: http://www.viajandox.com/pillaro.htm

La parroquia Urbina lleva este nombre a causa de uno de los grandes


personajes de Píllaro como fuel el General José María Urbina, el mismo que
nació en esta parroquia en el año de 1808, fue hijo de Gabriel Fernández de
Urbina y de Doña Rosa Viteri; sus estudios primarios los realizo en este
cantón para posteriormente dirigirse a Guayaquil donde termino sus estudios
e ingresó a la Escuela Náutica. Fue Gobernador de la Provincia de
Manabí, Secretario General de la Asamblea Constituyente de 1846,
Secretario del Presidente Ramón Roca, Jefe civil y militar de la Plaza de
Guayaquil, Presidente del Ecuador; el mismo que decretó en 1851 la
liberación de la esclavitud en el Ecuador, y sobre todo el trabajo por la
liberación del indígena. Terminó su vida solo y abandonado en Lima Perú.

Por otra parte la parroquia Emilio María Terán lleva el nombre del
destacado personaje del mismo nombre quien fue Secretario del Presidente
Codero, fue defensor de la liberación del sufragio, de las leyes del gobierno
liberal; y por sobre todo un gran agricultor quien cultivo una manzana que
lleva el nombre de su Emilia.

96
Píllaro ocupa una gran área que se encuentra comprendida de esta
manera:

2
“La superficie es de 443.1 Km . La ubicación geográfica de
sus puntos extremos es: al Norte: 00 54’ 18’’ S, 78 24’ 38’’ W;
al Sur 01 14’ 40’’ S, 78 31’ 19’’ W; al Este: 01 02’ 12’’ S, 78
19’ 8’’ W y al Oeste: 1 04’ 20’’ S, 78 34’ 28’’ W. Su altitud es
de 2.817m.s.n.m.
El clima es templado frío aproximadamente a una
temperatura de 20° a 0° respectivamente. Políticamente se
encuentra dividido por parroquias lo que ayuda al control
administrativo. Posee un suelo fértil por lo que es posible la
agricultura, siendo esta su mayor fuente de ingresos. La
población aproximada es de 37.224 habitantes, cuya
densidad poblacional es de 84 hab/Km2.
Jacinto Jijón, historiador, indica que Píllaro estuvo habitada
94
por los Panzaleos (Salidos entre montes y lagunas)” .

Los Panzaleos adoraban al sol y en estos actos de adoración se


dirigían hacia las cordilleras mas altas las cuales les servían como templos
dentro de las más importantes eran Quimbana, Tasinteo y Huicotango, este
tipo de adoraciones las realizaban como una manera de sacrificio puesto
que llegaban a estos cerros en romería para realizar esta manifestación.

4.2.1. Cerros

En este cantón se encuentran montes, ríos, lagunas y manantiales;


los cerros que tiene Píllaro son la continuación de la cordillera que se extiende
desde la provincia de Cotopaxi hasta el río Pastaza, todas estas
prolongaciones de la cordillera que pasan por Píllaro oscilan entre “4200 a
4300 m”95, pero ninguna de ellas es tan prominente. Uno de los cerros mas
conocidos dentro de este lugar es el cerro de los Llanganates el cual se
encuentra en una altura de “4.576m”96; entre los nevados más visitados se
tiene “El Pastor, o Juerestsa, el Mulalos, el Cumutsa o Jorobado y el
Pintugurcu”97, en este lugar deslumbrante, se puede encontrar un sin numero
de cerros, una característica importante de ciertos cerros destacados es que
son volcanes de alquitrán como son el de Huicotango y el de Quintales.

94
LÓPEZ Amores Marcelo Abelardo, Bibliografía de Rumiñahui, 2007, sin editar, Pág. 5.
95
COBA Robalino José María, Monografía general del cantón Píllaro, Quito 10 de Agosto de 1929.
Pág.12
96
IDEM, Pág. 12
97
IDEM, Pág. 12

97
Muchos de estos cerros han perdido su altura por el gran terremoto ocurrido
el 4 de febrero de 1797 el mismo que causo un gran daño en todo el cantón.

4.2.2. Ríos

Reciben el aporte hidrográfico de los deshielos del Cotopaxi que poco


a poco van haciéndose más grandes y en su salida va a unirse con el río
Chambo en primera instancia y a los pies del volcán Tungurahua se forma el
río Pastaza.

Entre los límites del cantón Salcedo y Píllaro entra con el nombre de
Guapante a partir de esto sigue su recorrido para pasar por el occidente de
Píllaro en donde toma el nombre de río Culapachan para después unirse con
otras afluentes y tomar el nombre de río Patate. El río Guapante resive sus
afluente principales de vertientes Píllaro y las lagunas de Pisayambu y
Pucayambu. Por otra parte el río Píllaro así llamado sigue su curso por la
quebrada de Callate pero esto es solamente en invierno puesto que en
verano los propietarios que colindan con este río hacen desvíos y acaparan
la gran mayoría de agua convirtiéndolo en un simple arroyuelo.

4.2.3. Lagunas

En este cantón se tiene las lagunas de Miquiayambu, Quichayambu


las cuales se encuentran ubicadas al norte del cerro hermoso (llamado así a
los Llanganates), en la parte este de este cerro se encuentran las lagunas de
Sindiyumbu, Susuyambu y Jutuyambu y en la parte sur oeste del cerro se
encuentra las de Pisayambu y Pucayambu.

4.2.4. Manantiales

El río Cutuchi Calapachan es inútil en cuanto se refiere al uso en la


agricultura así como el río Guapante los mismos que en invierno se
encuentran causando daño en los puentes de ingreso a Píllaro, la gran
mayoría de las acequias o vertientes de agua en Píllaro poseen propietarios

98
particulares lo que no es beneficioso para la población puesto que las fuentes
de agua que tienen en su poder el municipio no satisface las necesidades de
los habitantes. En el caso de la parroquia de San Miguelito es diferente todos
gozan de este beneficio puesto que en comunidad compraron el agua
proveniente del río Pucahuacu lo cual les beneficia para el consumo público y
para el regadío de los sembríos frutales. En Quillán las afluentes de agua son
abundantes las cuales se encargan de mover los molinos de granos que se
encuentran allí desde tiempos inmemorables98.

4.2.5. Fauna

Dentro de la fauna de se puede destacar que Píllaro posee grandes


páramos en donde se encuentran especies silvestres que contribuyen al
ecosistema en gran magnitud, los osos se encuentran en manadas en los
páramos y en muchos caso producen daños en el ganado delas hacuendas
que se encuentran en lo páramos como son la de Guagrahuasi, Tasinteo y
Quimbamba; el tigre americano, el leopardo, lobos, zorros cibicabras y
venados, la danta, el sachacuy, el tejon, conejo, ardillas ratones, cóndor,
buitres, alcones curiquingues, pavo montes, azulejos, etc. Todos estos
distribuidos en su territorio en el cual abundan los bosques y páramos. Dentro
de lo rural la gente se encuentra dedicada a la ganadería en menor
proporción crían ganado, chanchos, caballo, mula burros, buey, llamingo,
conejos, cuyes, gallinas, llamas entre otros.

Dentro de las aves silvestres que deleitan se encuentra chirotes,


huirachuro, quindes, colibríes, jilgueros, gorriones, golondrinas, perdices, etc.
y por las noches se dan de manifiesto las lechusas, murciélagos e insectos.

Existen lagartijas de diferentes colores, arañas venenosas, sapos,


escorpiones escarabajos, y en las playas del río Culapachan y en Quillán es
posible encontrar culebras llamadas bobas de color verde.

98
COBA Robalino José María, Monografía general del cantón Píllaro, Quito 10 de Agosto de 1929.
Pág.15

99
4.2.6. Flora

Se encuentra una gran diversidad de flora puesto que el clima y su


abrupta geografía se prestan para dar lugar a un sin número de plantas
cultivadas y silvestres que predominan en la zona. Muchas de ellas son
utilizadas para la medicina natural gracias a su propiedades curativas entre
las mas comunes se tiene: acedera, aciano azulejo, achicoria, achupalla,
adormidera, ajenjo, alamo, algarrobo, aliso, sábila, motecasha, alhelí, marco,
milín, anisillo, allpacoral, alhucema, amapola, angoyuyo, arrayan, asnacyuyu,
ataco, atugsara, atsera, ayaguachi, artánira, arvena, ayamadeja, azarosa,
azafrán, azucena, baraba salvaje, barbacha, bolsilla, borraja, botoncillo,
caballo chupa, café, cabuya, calahuala, calendula, manzanilla, platanillo,
canayuyo, canchapichu, cardo, carrizo, cashacerraja, cashamarucha, cedro,
cedrón, centeno, ciprés, ciruelo, chilca, chamico, eneldo,espino blanco,
eucalipto, floripondio, hierba luisa, hierba mora, , lirios, laurel, rosa, claveles,
malva, membrillo nardo, moztaza, ortiga, paico, paja, pacta, romero, sauco,
sauce, taraxaco, valeriana, toronjil, entre otras. La gente aun se encuentre
cerca de la naturaleza y es capaz de encontrar cura a la gran mayoría de
dolencias en las plantas en otros casos son cultivadas para el consumo diario
y en muchos casos para la venta como es el caso del babaco, tomate de
árbol, tomate riñón, ají, ajo, arvejas, fréjol, avena, col, cebolla, coliflor,
lechuga, rábano, zanahoria, habas, melloco, calabaza, berro choclo, papas,
navo, chocho, ocas, cebada, trigo, acelga, bledo, alcachofa, esparrago,
remolacha, perejil, quínoa, alfalfa (la cual se utiliza para el consumo humano,
pero con mas razón la cultivan para la alimentación del ganado, cuyes y
conejos que la gran mayoría de la población posee); en tiempo de frutas es
abundante la reina claudia en sus amplias variedades, la manzana, la pera,
albaricoque, el durazno, el abridor, se cultiva en menor escala también las
uvillas, mora, naranjilla capulí, taxo, babaco, frutillas, granadillas y en las
playas de los ríos es común encontrar los cultivos de mandarina y aguacate.

100
4.3. Actividad socio-económica

La población de Píllaro ha llegado a adaptarse a las inclemencias de


la naturaleza y gracias a ello ha podido surgir tanto en el desarrollo
económico como social llegando a generar una abundante producción
agrícola y ganadera, que a más de satisfacer las necesidades internas es
capaz de comercializar a todo el territorio nacional.

En la actualidad, más que la agricultura ha llegado a tener gran


importancia la ganadería, puesto que su producción lechera sobrepasa los
cien mil litros diarios; un ejemplo de esto es la parroquia de San Andrés que
produce “diez mil litros diarios de leche”99.

Foto: 3, elaboración propia

99
VILLARROEL Gutiérrez Fernando, el Ecuador que usted no ha visto, Ed. Pedagógica Freire,
Riobamba-Ecuador, julio, 2002, pág.136

101
Otra actividad agrícola de gran importancia es el cultivo de hortalizas
y frutales; sin embargo, en los últimos años la actividad frutícola ha ido
decayendo debido al aparecimiento de plagas, lo cual ha motivado para que
los agricultores vayan transformando su modo de producción acorde a las
nuevas tecnologías por lo que se ha visto un repunte en la actividad agrícola
la producción mediante el sistema de invernaderos para la producción
básicamente de tomate riñón, pimiento, babaco y flores, aunque esta última
en menor escala.

La gran producción lechera mencionada anteriormente ha dado pie a


la creación de varias empresas de lácteos, cuyos principales productos son:
quesos, yogurt, jugos, leche pasteurizada, los mismos que son
comercializados dentro y principalmente fuera del cantón.

Tradicionalmente, la actividad artesanal que tenía gran importancia


era la elaboración de objetos en cuero como las monturas, correas, chompas
entre otros; en la actualidad esta actividad se ha reducido y únicamente se
pueden encontrar pocas fábricas dedicadas a la producción de correas,
carteras y chompas; en cuanto a la fabricación de monturas se las realiza en
talleres tradicionales y con herramientas rústicas; algo similar ocurre con la
elaboración de guitarras las que se elaboran principalmente en la parroquia
de San Miguelito, las que son muy apreciadas por los artistas de fama
nacional.

4.3.1. Agricultura

La gran mayoría de la población se dedica a la agricultura aunque en


la actualidad no es un negocio rentable puesto que los insumos en la
actualidad poseen un precio muy elevado, pero aun así la gente sigue
sembrando mas que para la venta para su consumo personal puesto que la
gente aquí no posee mayores entradas económicas, se dedican a la tierra y
a los pocos animales que pueden tener, por otra parte el monocultivo a
empobrecido ciertas zonas y es por esta causa que se da una baja de la
producción, se necesitan químicos y fertilizantes que se encuentran en un

102
alto precio, por lo tanto no están al alcance de esta población que vive con
escaso dinero, “La producción agrícola de Píllaro ha bajado mucho debido al
monocultivo, las tierras están agotadas; los buenos tiempos son un recuerdo
para los pillareños (…)”100. A pesar de esta situación el suelo de Píllaro es
rico en nutrientes que proporcionan productos de excelente calidad, los
agricultores por lo general poseen animales los cuales se encargan de
fertilizar el suelo y de esta manera todo el ecosistema produce un
excepcional trabajo formando una amplia capa de humus el cual permite que
este suelo sea muy rico; en la actualidad las tierras tienen un valor elevado
y siendo aun de mayor manera en la parte urbana. “En gran escala se
siembra, se cosecha, se vende y se consume, en todo el Cantón”101, a parte
de todas la hortalizas y frutas que se cultiva que se mencionó anteriormente
es importante destacar que se están crean do invernaderos para el cultivo
florícola entre los mas importantes se encuentra que se cultiva hortensias,
claveles y rosas. Esta actividad se desarrolla por una gran mayoría de
poblaron ya sea por afición, necesidad o herencia. Es de vital importancia
que se mantengan estos cultivos puesto que son una fuente de producción
alimenticia que favorece a todo el país puesto que sus productos son
expendidos a nivel nacional dentro de las diferentes ferias o mercados.

4.4. Diagnóstico etno-histórico

4.4.1. Primeros habitantes

Durante las épocas antigua se puede rescatar que existieron


diferentes naciones, incluso antes de la llegada de los incas a nuestro país
es por ello que se puede mencionar las siguientes naciones “Pastos y
Quillasingas, Caranquis, Pansaleos, Puruhaes, Cañaris y Paltas”102, cabe
rescatar a la nación de los Pansaleos se encontraban ubicados en
Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, como indica Reino Garcés es su libro.

100
VILLARROEL Gutiérrez Fernando, el Ecuador que usted no ha visto, Ed. Pedagógica Freire,
Riobamba-Ecuador, julio, 2002, pág.128
101
COBA Robalino José María, Monografía general del cantón Píllaro, Quito 10 de Agosto de 1929.
Pág.77
102
REINO Garcés, Pedro Arturo, Mi provincia Tungurahua, Editorial Pío II, Ambato Ecuador, 1991,
Pág.27

103
Los primeros habitantes que se encontraron en la provincia de Tungurahua
antes de la conquista incásica son los Pansaleos es por ello importante
notar que en Píllaro se encuentra esta cultura como aborigen.

En la época de la pre-cerámica las investigaciones realizadas dan


cuentan que en la provincia de Tungurahua estas tribus se encontraron
asentadas esto se puede conocer por los hallazgos que en este período
fueron puntas de madera lo que va a determinar que los aborígenes que se
encontraban allí, se alimentaban por medio de la “casería y de frutos
silvestres”103 que le proporcionaba la tierra. Partiendo de este período los
habitantes se acostumbraron al sedentarismo por el hecho de que
empezaron a cultivar y necesitaban el tiempo necesario para cosechar en
este caso el maíz que era la fuente principal de alimento y criaban sus
animales.

A partir de esta situación de sedentarismo se empieza a conformar la


primera nación la misma que se da por medio de un reconocimiento como
semejante dentro de un entorno. Estos primeros habitantes se denominaron
Pansaleos.

Los pansaleos se desarrollan entre “500 años antes de Cristo hasta


1500 años después”104, los mismos que se destacaron por la elaboración de
objetos de barro, lo cual se mantiene hasta la actualidad, realizaban objetos
como cuerpos humanos y animales los cuales se puede encontrar en la
actualidad en los museos. El maíz fue su principal alimento que se
consumió desde estas épocas en Píllaro y que se mantienen hasta la
actualidad lo mismo que sucede con el cuy animal de crianza tradicional de
los pueblos indígenas.

En los comienzos del período de la conquista española, la población


indígena era numerosa, la lengua que practicaban era el quichua; este

103
REINO Garcés, Pedro Arturo, Mi provincia Tungurahua, Editorial Pío II, Ambato Ecuador, 1991,
Pág26
104
REINO Garcés, Pedro Arturo, Mi provincia Tungurahua, Editorial Pío II, Ambato Ecuador, 1991,
Pág28

104
pueblo inca se caracterizó por ser un pueblo conquistador que avanzó desde
el Perú al Ecuador, para lo cual empleaban diversos tipos de armas como
las lanzas. Una vez que llegaron a la provincia de Tungurahua encontraron
un grupo reducido de personas, los pansaleos a los cuales en una masacre
fueron conquistando y ocupando sus tierras, por más unión que hubo por
parte de los grupos que vivían en este territorio no pudieron contener la
conquista inca; este hecho se dió “a partir del siglo XV”105, a partir de este
hecho los Pansaleos cada vez que tenían oportunidad de liberarse lo
intentaban es por ello que los incas los convirtieron en mitimaes, los cuales
son pueblos expatriados, es decir que a las personas que trataban de
revelarse o incitar a la rebelión, los enviaban desterrados a vivir en otro
lugar, en otro pueblo. A los incas les gustó la provincia de Tungurahua es
tanto así que se puede comprobar con el hecho que durante la colonia se
ubican terrenos de incas en Píllaro. Rumiñahui es un ejemplo de este
pueblo, el mismo que tiene raíces pillareñas.

Durante la conquista española los pueblos incas lucharon contra ellos


bajo el mando de un gran guerrero y estratega, el valeroso Rumiñahui; sin
embargo, todo esfuerzo fue superado por la traición indígena y por las
poderosas y modernas armas de los españoles. Junto con la conquista
española, llegó a nuestro país el licor y otras especias; además trajeron
enfermedades las cuales pasaron a los indios rápidamente y fue casi su total
exterminio, porque a ellos no se les daba ningún tipo de tratamiento ni
medicina.
Las primeras personas que habitaron Píllaro fueron Pansaleos como
se recordó anteriormente. Dentro de las manifestaciones mas importantes en
tiempos mas antiguos fue la adoración a la Luna o la diosa Quilla, es por
ello que el rey y sus vasallos dentro de sus llautos llevaban una serie de
lunas hechas en oro, plata o cobre demostrando de esta manera el intenso
amor por la luna, y esto es porque ellos la veían como omnipotente para
apagar a los volcanes en erupción esta era la razón por la que le rendían
homenaje aun mas que al sol. Es por ello que tanto en Quillán como en

105
REINO Garcés, Pedro Arturo, Mi provincia Tungurahua, Editorial Pío II, Ambato Ecuador, 1991,
Pág35

105
Callate se han encontrado oratorios a la luna “Quiyán, Queyán – luna;
Callate – la piedra sagrada de la luna…”106, estos nombres hacen
remembranza a este amor por la diosa luna.
Píllaro fue la cuna de Jati Ati Hati Alonzo “Pillahuazo”, siendo uno de los
primeros habitantes de Píllaro, fue abuelo de Rumiñahui una de las grandes
personalidades de este cantón.

• Rumiñahui

El antiguo Rey de Píllaro, fue Atipillahuazo Jati (abuelo de


Rumiñahui), que se caso con la primitiva reina Choasinguil, oriunda de
Huaynacurí “El antiguo rey de Píllaro era Jati Pillaguazo,hijo de Pillajo Jati de
San Miguel (…), se casó con la primitiva Reina Choazonguil de aquí de
Huainacurí”107, es por esta razón que el mayor representante de este cantón
es Rumiñahui por esta razón se tiene como monumento emblema en la
entrada de este cantón y en Huainacuri otro monumento a este inca.

Foto: 4, elaboración propia, mirador de Huainacurí

106
COBA Robalino José María, Monografía general del cantón Píllaro, Quito 10 de Agosto de 1929.
Pág.163
107
PÉRES Aquiles T., Rumiñahui, Pág. 6

106
Rumiñahui, “Nació en Píllaro hacia 1482 aproximadamente. Fueron
sus padres el Inca, tomado de su abuelo Pillahuaso es voz de orígen
"Quitwa", más antigua que el Huayna Cápac y Nary Ati, princesa de Píllaro;
hija de Pillahuaso, Cacique o Ati de Píllaro, San Miguel, Mulalillo y Panzaleo
y de la reina Choazanguil. El verdadero nombre de Rumiñahui es Pillahuaso
quechua. En cambio "Ati" es quechua y significa "Vencedor, invencible...",
título que usaba el viejo Pillahuaso en tiempos de Huayna Cápac,
habiéndolo trasmitido a su nieto Rumiñahui. (En la conquista del cuzqueño
Huayna Cápac a los pueblos del norte, hizo pacto con Ati Pillahuaso,
respetándoles sus propiedades y honores).

Rumiñahui es solamente un apodo que proviene de dos voces


quichuas: Rumi que significa piedra y Ñahui cara u ojo, es entonces "Cara-
ojo de Piedra" y así lo llamaban por tener un tumorcillo en el ojo”108.Dentro
de las manifestaciones de la cultura de Píllaro se encuentra “La diablada
Pillareña”.

4.4.2. Un cantón que revive frente a las inclemencias

Uno de los pueblos fundados por Clavijo es Píllaro, es por ello que se
puede decir que su fundación se da en “1570”109 en este año se funda con
aproximadamente 5000 habitantes repartidos en todo el Cantón; uno de los
episodios trágicos que vivió el naciente cantón, radica en la hambruna que
azotara también a la ciudades de Quito y Latacunga, por el año de 1590
antes de la fundación española, lo cual redujo una gran cantidad de
habitantes indígenas.

Píllaro es un cantón que a pesar de haber sido afectado por


terremotos y erupciones volcánicas se ha mantenido firme con el paso de los
años; es una región agrícola en donde los cultivos no eran invadidos por

108
ROBALINO B. Rumiñahui el cóndor pillareño, 2005, 1ª. ed. Pág. 10

109
VILLARROEL Gutiérrez Fernando, el Ecuador que usted no ha visto, Ed. Pedagógica Freire,
Riobamba-Ecuador, julio, 2002, pág. 127

107
plagas, en la actualidad, el rendimiento de las tierras han disminuido debido
a su irracional explotación de los monocultivos, dejándolos cada vez menos
productivos.

En cuanto a la infraestructura de sus casas, han sufrido un gran


deterioro debido a que el cantón se encuentra en una zona con una gran
falla geológica, por lo que no es raro sentir periódicamente algún temblor
debido al reacomodamiento de las placas tectónicas; normalmente el
epicentro suele estar ubicado en el sector de Pizayambo, parroquia de San
José de Poaló.

Foto: 5, elaboración propia, viviendas antiguas

4.4.3. La gente de Píllaro

Durante el periodo de la Colonia, la población pillareña estaba


conformada por indígenas, mestizos y blancos, “nuestra región pillarence ya
fue poblada y cultivada, sin embargo, como población concentrada y con

108
habitantes castellanos, mestizos e indios, como parroquia civil y
110
eclesiástica” ; este lugar ha sido bendecido con un suelo fértil el cual
producía una gran cantidad de hortalizas y frutas muy apetecidas. En esta
época Píllaro se encontraba regido por un Teniente de Corregidor y
posteriormente por un Teniente Político, antes era imposible que alguien
piense en el hecho de salir de allí, pues allí existe todo y la tierra aun no se
encontraba cansada como en la actualidad, “Nadie quiere salir. Nadie desea
emigrar no obstante las dificultades”111; es por esta razón que las personas
mayores aun viven allí, aunque la situación actual no sea tan buena como en
anteriores tiempos, es por esta situación que las nuevas generaciones ha ido
abandonando este lugar, muchos con la esperanza de superación se han
marchado a otras ciudades como Quito, Ambato, Guayaquil, etc., y otros aun
mas lejos en busca de una mejor situación han tenido que emigrar a Europa
y Estado Unidos. Esta situación se ve reflejada en el Píllaro actual, que a
causa de los ingresos de las personas que se encuentran en el exterior se
puede ver en su infraestructura grandes edificios y con lujos. La gente mayor
aun vive allí, no pierden sus tradiciones pero en la actualidad, esta población
está integrada únicamente por mestizos e indígenas, que aun se encuentran
dedicados a la ganadería y la agricultura; en esta ubicación se puede ver
claramente que los mestizos se ubican en la cabecera cantonal y se
encargan principalmente del comercio, mientras que por su parte el grupo
indígena se ubica en la zona rural y su actividad económica se basa en la
agricultura, ganadería y cría de pequeñas especies.

110
COBA Robalino José María, Monografía general del cantón Píllaro, Quito 10 de Agosto de 1929.
Pág. 69
111
VILLARROEL Gutiérrez Fernando, el Ecuador que usted no ha visto, Ed. Pedagógica Freire,
Riobamba-Ecuador, julio, 2002, pág.131

109
4.4.4. Habitantes de Píllaro

Cuadro N.- 1
Habitantes por parroquia

POBLACIÓN
Parroquia Hombres Mujeres Total
Urbano 2991 3308 6299
Periferia Rural 2580 2982 5562
Baquerizo Moreno 140 136 276
Emilio María Terán 640 689 1329
Marcos Espinel 1057 1125 2182
Presidente Urbina 1129 1291 2420
San Andrés 4628 5257 9885
San José de Poaló 944 978 1922
San Miguelito 2413 2637 5050
TOTAL 16522 18403 34925

Fuente: http://www.viajandox.com/pillaro.htm Año: 2008


Elaboración: http://www.viajandox.com/pillaro.htm

La ciudad

Dentro de la cabecera cantonal se encuentra la iglesia principal, junto


a ella el municipio y el teatro. Al frente de la iglesia se encuentra el parque
central en donde destaca la figura del General José María Urbina. Píllaro
cuenta con cinco plazas públicas en las que se realiza el comercio local cada
jueves y domingo que son días de feria, mientras que el lunes es un día de
feria pequeña y los demás son días se saca los productos para que salgan
del cantón por medio de intermediarios. La plaza San Luís se caracteriza
por la comercialización de frutas, en esta plaza la gente productora deja sus
productos y los revendedores son los encargados de vender al público, en la
parte de debajo de la plaza se vende hierva de toda clase y tipo para la
alimentación del ganado. La plaza San Juan, es mas conocida como el
mercado allí se comercializa todo tipo de productos para el consumo. La
plaza San Marcos, en ella se saca a la venta productos orgánicos, todo tipo
de hortalizas y frutas. La plaza 24 de Mayo, o más conocida como la plaza
de gallinas, se comercializa animales de corral como gallinas, patos,

110
conejos, cuyes, etc. pero en la actualidad a más de esto se encuentra ventas
de todo tipo. La plaza del barrio Callate en donde se da la comercialización
de todo tipo de ganado.

En Píllaro se encuentra cuarenta y cuatro escuelas y cinco colegios


de bachillerato, en donde acuden de cinco mil a siete mil estudiantes
exceptuando los que se dirigen a estudiar en Ambato o en otras ciudades
cercanas.

Dentro del campo se la salud cuenta con un hospital del área seis de
salud que se encuentra en el centro de la ciudad y posee sub-centros de
salud en San Miguelito, San Andrés, Emilio María Terán, Baquerizo Moreno
Urbina y Poaló. A parte de los centros médicos particulares.

4.4.5. Lugares turísticos

El parque Nacional LLanganates; es una de las reservas ecológicas


importantes en nuestro país, este lugar fue creado en 1996 con una
extensión de 219.707 hectáreas, este parque se encuentra ubicado en la
provincias de Tungurahua, Napo y Pastaza. Para el ingreso a esta reserva
es necesario un guía calificado, se puede ingresar por Baños, Puyo o el
Tena

La laguna de Pisayambo esta se encuentra ubicada dentro del Parque


Nacional LLanganates a cuarenta y cinco kilómetros de Píllaro. Cerro
Hermoso, es parte del Parque Nacional LLangantes, aquí se realizan
caminatas en donde es posible observan flora y fauna nativa; en este cerro
los indígenas realizaban las ceremonias de adoración.

El mirador de Huaynacurí, el mismo que se encuentra ubicado a


quince minutos de Pelileo y desde este sitio se puede observar todo pillarlo
en su extensión, allí se levante un majestuoso monumento a Rumiñahui
puesto que esta fue su cuna.

111
La comunidad de Quillán, este es un hermoso valle en la cuenca del
río Culapachan, pertenece al barrio de San Miguelito, aquí se destaca los
criaderos de truchas y la activad de la pesca deportiva.

Guapante, es uno de los balnearios mas concurridos del cantón por


poseer termas de agua temperada y el clima que se encuentra allí es
temperado.

4.4.6. Alimentación

Este cantón por la gran variedad de su producción agrícola, es muy


rico en su gastronomía, un ejemplo de esto son sus platos típicos como el ají
de cuy o conejo, los cuales se asan y se sirven con papas, lechuga y salsa
hecha a base de pepa de sambo; este plato es tradicional ya que en la gran
mayoría de casas se crían estos animales a base de alfalfa y otras hiervas
del lugar lo cual le da el sabor natural y nutritivo a estas carnes. La fritada no
falta dentro de la comida, la que se encuentra elaborada a base de carne de
cerdo la que se cocina a leña en pailas de bronce; el yahuarlocro, que esta
hecho a base de las viseras del borrego y su sangre cocida lo cual
constituye una exquisitez para el paladar de la comunidad local y nacional;
no pueden faltar las tortillas con morcilla.

4.5. Organización socio- cultural

4.5.1. Los medios de comunicación

Dentro de los medios de comunicación Píllaro posee tres radios: La


Radio Píllaro y la Radio Moderna que se encuentran en amplitud modulada
y la mas moderna Radio Brisa tiene frecuencia modulada; estas tres radios
son las encargadas de servir a la comunidad, por este medio se da
manifiesto a las inquietudes de los ciudadanos y sobre todo soluciones, les
permite enterarse de los acontecimientos mas relevantes dentro del cantón,
por este medio de comunicación se da aviso de los fallecimientos de las
personas, a los cuales asiste casi todo el mundo porque todos se conocen

112
entre si, por ser un pueblo pequeño. La gran mayoría de las personas que
viven en los barrios rurales poseen radio puesto que es el medio de
comunicación que llega amas lugares dentro del cantón. Por otra parte no
posee un medio escrito propio pero de servicio tienen el Heraldo de Ambato
que toma mucho en cuenta a los cantones de su alrededor como es Píllaro
y la Hora de Ambato.

4.5.2. Los medios de transporte

Dentro de los medios de transporte se encuentra que Píllaro posee


siete cooperativas de camionetas que realizan carreras, cooperativas de
transporte masivo como La Píllaro, Guapante, Santa Teresita, Bella ciudad
de Píllaro, Pisayambo, Amistad y servicio y la cooperativa de taxis
Rumiñahui.

4.5.3. Leyendas

Todas las leyendas que se cuentan en Píllaro se encuentran


relacionadas a su realidad, a los temores que se vivía en esas épocas y las
hazañas; se tenía muy en cuenta detalles como huertos terrenos lo que daba
credibilidad a la historia. Entre las mas contadas están: La olla encantada, El
panguil, los huacos, Mama Tungurahua y taita Cotopaxi, el carro fantasma,
La laguna encantada de Terán, La casa de Rumuñahui, La caja ronca y la
puerca con siete guaguas. Estas son algunas de las historias contadas por
los más antiguos a los más pequeños, produciendo en ellos un temor y
respeto por las cosas que dicen los mayores por temor a que sean
verdaderas. Con estas historias se justifican muertes de personas, cosas
que no tienen explicación como por ejemplo que en este paramo vivan
culebras, pero es verdad aunque escasas en las playas de los ríos viven son
pequeñas y escasas.

Una de las historias que paso a consolidarse como un mito son las
minas de los LLanganates, la gente que quiere ir a este cerro en busca de
los minerales muy valiosos que dicen que existen en esta montaña , se

113
pierden o simplemente de desorientan y no pueden llegar estos cerros se
han vuelto impenetrables, según leyendas antiguas cuentan que en los
LLanganates se guaro el oro de los incas, es por esta razón que muchos
grupos exploradores se han dirigido a este sitio pero la verdad es que hasta
hoy en día estas montañas no permiten el paso de la gente.

4.5.4. Fechas importantes

• 25 de Julio de 1851 – Cantonización de Píllaro (fue


fundada por Antonio Clavijo)
• 1-6 de Enero – Diablada Pillareña

4.6. Investigación de campo.

En la investigación de campo se realizó un acercamiento al cantón


Píllaro, a las autoridades, conocedores del tema y bailarines, para de esta
manera lograr la información deseada para esta tesis.

El primer que se visitó este cantón fue el día dos de enero, se realizó
una entrevista con el Alcalde del cantón Dr. Edwin Cortés quien se
encuentra en funciones desde el año de 1996 y en los últimos años ha sido
el promotor de esta manifestación que se estaba perdiendo. Explicó que esta
tradición de los pillareños se estaba perdiendo por la cantidad de mitos que
se encontraban de tras de esta representación y también a causa de los
costo. Ver Anexo.

Se realizó un registro fotográfico de la ciudad, los principales lugares


y de la partida que se presento ese día, a más de ello se realizó una
entrevista con una bailarina que se disfraza de diablo cada año para esta
manifestación.

El segundo día se realizó un acercamiento a la partida del barrio


Cochalo, desde su conformación en el centro del barrio en una cancha frente

114
a la iglesia. Al llegar encontramos algunos bailarines quienes se encontraban
terminando de vestirse y esperando a que lleguen las demás personas.

La conformación de la partida se encontraba dispuesta para la una de


la tarde como indicó el cabecilla de la partida para luego bajar desde el
barrio caminando hasta la cuidad. Mientras tanto la banda de pueblo tocaba
San Juanaes y Albasos animando a la gente a calentar. Los bailarines
consumen licor como una tradición para poder soportar todo el recorrido y la
pasada en si por la ciudad hasta las seis de la tarde donde culmina con el
regreso de los bailarines a su barrio. Encontramos a un bailarín muy
nombrado dentro de la Diablada Pillareña el señor Segundo Bautista
comúnmente “clavelito”, el baila mas o menos unos cuarenta y seis años.
Este bailarín es muy solicitado por las diferentes comparsas para bailar de
línea e incluso comento que le pagan para que se haga presente en las
partidas, puesto que su carisma es muy anhelado dentro de la partida e
incluso para la conformación es él quien se encarga de ubicar a los
bailarines en sus puestos.

Se realizó una entrevista con este Bailarín, con unas jóvenes que
participan de esta manifestación, y con el cabecilla de esta partida que es el
señor Alfonso Sanipatin quien realiza esta organización hace dieciséis años;
aparte del registro fotográfico que se logró. Concluí la visita con la bajada de
la partida a la cuidad, y el registro fotográfico ya en la cuidad.

El tercer día se realizó otro acercamiento a una de las partidas más


importantes y reconocidas como es la del barrio Marcos Espinel; allí se
realizó un registro fotográfico con los bailarines, entrevistas a los mismos y
con el señor Patricio Carrera, cabecilla de esta partida quien contó ¿porque
esta tradición sigue dentro de su familia? y ¿porque es el la persona que
organiza ?, quien contó también el origen de esta manifestación.

Después de esto en la ciudad se dio la pasada de esta comparsa


junto con la de la escuela de danza del municipio.

115
Por la tarde, se realizó una entrevista con uno de los artesanos del
Cantón, el señor Marco Campaña, quien realiza las caretas para esta
manifestación, explico de donde nació esta afición y el proceso de
elaboración de estas artesanías.

El acercamiento a estas manifestaciones culturales abre la puerta


hacia un acercamiento a nuestras raíces, a nuestra identidad como
mestizos112.

4.7. La Diablada Pillareña

Foto: 6, elaboración propia, Diablada Pillareña

Como primer punto se va a determinar de donde nace esta


representación, como se crea esta imagen de diablo; es por este motivo que
se realizó un recuento de la historia.

112
ANEXO, Ver lista de entrevistas.

116
4.7.1. El nacimiento del diablo

La imagen de un ser maligno, castigador y poseedor de todas las


maldades llega a América con la llegada de los españoles, puesto que en el
imaginario europeo ya se maneja por medio de la Iglesia el significado de lo
bueno y lo malo, el cielo y el infiero, entre un dios y un diablo. Durante la
evangelización de los indios por parte de los españoles, se implanta estas
creencias y se inserta una sensación de temor a aquello que la religión
católica prohíbe. Este imaginario introducido en la población indígena, se
encuentra en conflicto por la combinación con sus propias creencias,
permaneciendo en la cultura indígena el temor al diablo, asumido como el
personaje castigador y malhechor; entonces el diablo surge como una
manifestación de rechazo a la opresión causada por la colonia española en
la conquista. En América del Sur, la representación del demonio se ha dado
en países como Venezuela, Perú, y Bolivia, como una expresión de repudio
a los abusos que cometieran los conquistadores contra los indígenas,
“sentando una manifestación de rechazo y rebeldía a los maltratos recibidos
con los españoles”113, como una forma de liberación ante la opresión de
esos días nacen los diablos. De igual manera nos confirma el alcalde del
cantón Píllaro Edwin Cortés, que indica que los diablos nacen con la llegada
de los españoles a América y a partir de esta situación se genera el
imaginario el diablo, de lo malo y o bueno dentro de una concepción
cristiana, es de esta manera que llega el diablo a América, nuestro país y en
particular dentro de este cantón Píllaro.

4.7.2. Píllaro y sus diablos

En el cantón Píllaro, esta manifestación se da cada año, empezando


el 1 de enero y finalizando el 6 del mismo mes. Edwin Cortés Alcalde del
cantón Píllaro desde 1996, indica que existen dos versiones acerca del
surgimiento de esta manifestación en este cantón.

113
ESCOBAR Monserrath, GONZÁLEZ Cristina, HARO Carmita, TOAPANTA Carolina,
Diabladas de Píllaro- UTA, 1996-1997, Pág 1

117
Marcos Espinel y Tunguipamba son dos barrios del cantón: En primer
lugar la versión del barrio Marcos Espinel: indica que los disfrazados
llegaban a la puerta de la Iglesia central de Píllaro para burlarse de los
sacerdotes que existían y obligaban a la religión.

Y la segunda del barrio Tunguipamba: Los jóvenes que vivían allí se


disfrazaban así para asustar a los jóvenes que pretendían a mujeres de
estos sectores.

El señor Edgar Patricio Carrera Arboleda cabecilla de la comparsa


más conocida de esta pasada “Marcos Espinel ”, reafirma esta misma
versión en donde la rivalidad entre las dos parroquias se hizo presente
mediante los diablos y antes, en primera instancia se utilizaba los zambos
maduros , a los cuales se les retiraba la comida de su interior y se hacia
formas , dentro de el se colocaba velas: y estas representaciones se
colocaban en los caminos estrechos, entre las acequias y las quebradas
entre los barrios al principio esto era suficiente para atemorizar a los
visitantes de otras parroquias pero con el paso de los días esto ya no les
causaba miedo, por lo que se empezaron a disfrazar para ahuyentarlos.

En esta época “1930”114, la gente en Píllaro sentía temor de Dios y por


tanto de las cosas malas que se habían implantado durante la colonia tales
como diablos, fantasmas, muertos, etc. Por esta razón se empezó a
escuchar en diferentes barrios rumores a cerca de “la viuda loca, el duende,
la uñaguille, el fantasma y el diablo”115, por todo esto la juventud empezó a
bromear y asustar a la gente con estas historias y uno de los detonantes
para que se de esta manifestación de los diablos fue que en esta época la
mayor parte de los jóvenes no poseía su enamorada en su mismo barrio,
sino eran de otros barrios y de allí nace la historia de asustar a los
foráneos que van a conquistar a las doncellas de sus barrios.

114
LARA Arcos Luís, Píllaro de ayer y hoy, Editorial Pedagógica Freire, Riobamba- Ecuador, Julio
del 2002. Pág. 64.
115
IDEM Pág. 64

118
Desde sus orígenes no tuvieron afán de ser un espectáculo. “Fueron
prácticas rituales que oscilaban entre lo lúdico y un sentimiento que lo
perdieron de vista las generaciones contemporánea”116, la diablada en la
actualidad se encuentra conformada por más de tres mil diablos que
pertenecen a diferentes comparsas, cada una en representación de un
barrio.

En sus inicios esta representación estaba constituida por los


capariches, las guarichas o llamadas carishinas y las parejas de línea. Los
capariches se encuentran al inicio de la partida, en su vestimenta destaca el
poncho, la careta de malla y llevan consigo una escoba la cual esta llena de
espinos y flores, la misma que le sirve para ir amedrentando a la gente, son
los encargados de abrir paso para que pase la partida. Las carishinas son
por lo general hombres vestidos de mujeres, cubren su rostro con una careta
de malla, llevan sombrero y un chal sobre sus hombros, algunas de ellas
llevan muñecos que semejan niños. Las parejas de línea que poseen
vestimentas de seda lo cual hace evidente su posición social, sus caras de
igual manera las cubren con máscaras de malla, son los elementos mas
importantes de la partida. Los diablos que es sus inicios eran escasos mas
numerosas eran las parejas de baile y por último la banda de pueblo que se
ubica en la parte posterior; esta deleita al son de San Juanes, Albasos, etc.

La partida se dirige bailando por las calles principales hasta el sitio de


reunión que va a ser un lugar público donde descansan, comen, beben y
recargan energías para seguir el baile de regreso al lugar de partida.

En la culminación; es decir el 6 de enero, bailan por las calles todas


las comparsas llamadas “partidas” las cuales nacen en los barrios con las
personas inscritas; este baile empieza a las 10h00, transcurren durante todo
el día hasta las 18h00. Día a día bailan cada una de las comparsas por las

116
REINO Garcés Pedro Arturo, La diablada Pillareña, Aproximaciones a la Demonología Pillareña,
Impresión Empresdane Gráficas Cía.Ltda. Quito, Ambato Ecuador, 2006. Pág.8

119
calles céntricas del cantón, acompañadas de las “guarichas”, quienes son
las que invitan al baile. Las parejas de línea que en su tiempo fueron la parte
principal de estas partidas bailan en el centro de la partida. Los diablos van
uno a tras del otro bailando de una forma característica y gritando
“achachai”, los “capariches”, quienes disfrazados de indios, bailando al ritmo
de la música barrían las calles con una escoba de espinos, tratando de
topar en los pies del público.

4.7.3. La tradición

La tradición dice que si una persona quiere pertenecer a una de


estas comparsas debe regirse a las reglas que impone el grupo, como por
ejemplo: tener raíces pillareñas, bailar por doce años seguidos, cancelar una
cuota que servirá para pagar a la banda que les acompaña durante el
recorrido que por lo general oscila entre un dólar y un dólar y medio
dependiendo la cantidad de danzantes de la partida que va desde 80 a 300
representantes dependiendo la acogida de los moradores y gusto por esta
tradición. Este dinero de inscripción va a servir al organizador para pagar a
la banda por los días de desfile

En tiempos anteriores era importante que las personas que participan


en las partidas tuvieran que repasar el baile con la partida días anteriores a
la presentación y en particular los diablos debían tener una coreografía
especifica es decir siete pasos de baile que se utilizaran durante la pasada
de la partida por la ciudad.

En el imaginario de las personas se puede encontrar la tradición mas


común y la que todos los bailarines de diablos conocen, Si una persona
baila de diablo debe hacerlo por doce años seguidos porque de lo contrario
el diablo se los lleva. Con respecto a este mito Señor Ítalo Espín Jefe del
Departamento de Cultura del cantón Píllaro indica que en la actualidad se ha
logrado concienciar a la gente con respecto a esto puesto, quitando el miedo
a la gente de bailar puesto que en la actualidad muchos bailarines son de
otras ciudades e incluso de otros barrios.

120
4.7.4. La vestimenta

Cada uno de los componentes del vestuario del de los bailarines pasa
a tener un símbolo y tiene su significado.

La elaboración de la careta de diablo se encuentra en las manos de


hábiles artesanos los cuales combinan papel, cartón engrudos y una serie de
cuernos de animales, la elaboración de esta mascar oscila entre los 25
dólares hasta 800 dólares, todo depende de la laboriosidad y los materiales
utilizados para su elaboración; dentro de estas caretas se encuentra
fácilmente los siguientes símbolos:

En la elaboración de la máscara se debe destacar que los artesanos


realizan la confección únicamente bajo pedido, puesto que el costo y la
laboriosidad aumentan dependiendo las exigencias de la persona que desea
la máscara.

121
Foto: 7, elaboración propia, artesano Señor Marco Campaña

Para conocer a cerca de la elaboración de las máscaras se acudió a


un artesano del cantón Marco Campaña quien es estudiante de Medicina
Veterinaria y quien tiene esta afición por mas de ocho años. El elabora las
máscara de diablos por afición, aprendió de sus errores y en la actualidad es
uno de los más nombrados dentro de este arte. Para la confección se
emplea un molde que se encuentra elaborado en yeso o cesto que es el que
va a dar la forma a la máscara internamente, sobre este molde se coloca

122
trozos de papel remojado únicamente en agua puesto que la función
principal es que no se pegue en el molde, partiendo de esta capa de papel
mojado se ubica la segunda capa de papel, este papel debe ser combinado
con engrudo o goma, el engrudo hace únicamente con harina de castilla y
agua, luego de este proceso de deja secar esta pasta por dos días todo
depende del sol que haga , esto puede variar dependiendo el clima. La
colocación de cuernos y colmillos se realiza posteriormente donde se los fija
con alambres; los cuernos son de borrego o venado que posteriormente
deben ser tratados, es decir deben ser cocidos con cal o lejía para la
extracción de la clavija ósea, esto se lo realiza para que posteriormente no
se vayan a dañar o entrar en estado de putrefacción los cuernos, para la
obtención de los cuernos este artesano comenta que pide con anticipación a
las personas que trabajan en el camal que se los guarde; los colmillos
muchas veces se los consigue pero cuando no estos se los realiza en
mazapán, madera o hueso mismo; las orejas se las realiza con alambre y en
muchos casos se emplea el metal. Ya fijados cuernos y colmillos se da un
último recubrimiento de papel con engrudo para cubrir las uniones y los
metales utilizados, se los deja secar de igual manera dependiendo del clima
hasta que la máscara se encuentre dura. A partir de este proceso se realiza
el borde interior de la máscara el cual va a permitir una fijeza en el rostro. La
pintura es el ultimo paso para dar vida a estos demonios, para esta labor se
emplea pintura esmalte puesto que es la que va a dar vida al personaje, no
va a permitir que se dañe con las aguas y por ultimo se coloca una mano de
laca y barniz.

Esta artesanía es única de cada artesano, la imaginación y la


creatividad juegan el papel protagonista dentro de este arte. Esta es su
manera de contribuir a la cultura y la permanencia de esta manifestación, es
importante destacar que esta labor en estas épocas les permite en muchos
casos el sustento de familias puesto que estas caretas de diablos son
costosas en relación a cualquier otra. Esta labor se la realiza en este cantón
mas por afición y el gusto de bailar dentro de una comparsa luciendo la
máscara más espantosa.

123
Dentro de las caretas se encuentran signos como:

La serpiente: pasa a ser la representación del pecado, y esto tiene


relación con la Biblia en donde la serpiente es la simbolización del pecado,
es la concepción y ligamento que se tienen entre los demonios y el trasfondo
bíblico.

El macho cabrio: constituye el símbolo de la fecundación, los


cuernos y sus retorcimientos son claras alusiones sexuales, también es
importante la relación que existe con el poder, esto esta representado por los
cuernos de las caretas, mientras mas cuernos mas poder.

El toro: es el ícono de la fuerza y el símbolo de la virilidad. En el


campo el toro era uno de los principales símbolos de fuerza ya que esto era
demostrado mediante la labor de arado de la tierra que antes se realizaba
por estos animales.

Lagartijas: se utiliza para rememorar la tentación que es asunto


diabólico.

El marranismo: con esta representación se pretende demostrar lo


sucio, malo, egoísta, tacaño. Esto se ve reflejado en las máscaras, en la
elaboración de las máscaras se utiliza colmillos de cerdos o de jabalí.

124
Foto: 8, elaboración propia, diablo

Todos estos elementos son utilizados para dar el sentido de temor en


la máscara, el conjunto de estos elementos dentro de la máscara hacen ver
tenebroso y a la vez apocalíptico del diablo, mientras la máscara posee mas

125
de estos elementos es mas temor que se puede difundir en la gente, y de
igual manera el precio de esta careta va en aumento.

En la vestimenta: el pañuelo de seda, muestra de posición social del


diablo, la capa tela roja con flecos dorados, pantalón corto, zapatillas negras,
blusa roja, medias de color carne, guantes negros, acial o juete (este es
hecho con el cuero de la res), el cual lo utilizan para ir abriéndose paso entre
la gente para que los bailarines de línea puedan bailar; con el cual se quiere
manifestar el castigo y a la vez el poder, y la coronilla la cual debe ser
elaborada en cartón y papel celofán de colores (poder), en la actualidad en
la coronilla colocan cuernos de igual manera que en la máscara y para su
elaboración se requiere el mismo proceso de las máscaras y los mismos
materiales con excepción del papel celofán el cual lo utilizan para adornar la
coronilla.

Las parejas de línea representan la gente de mayor posición


económica. La mujer se viste con un vestido floreado de ceda, lleva en sus
hombros un pañuelo de ceda, los zapatos negros, en la cabeza utiliza una
especie de coronilla envuelta con el pañuelo se ceda y para cubrir sus
manos utiliza guantes blancos. El hombre se viste con una camisa blanca,
pantalón negro, zapatos negros, guantes blancos, un pañuelo de ceda sobre
sus hombros, la cabeza va cubierta por otro pañuelo de ceda y sobre esto se
coloca un sombrero el cual es de cartón y decorado con papel celaban de
colores. Los dos utilizan careta de malla.

Las guarichas visten con camisones de dormir decorados con papel


celofán, medias de color piel hasta la rodilla, zapatos negros, un pañuelo de
ceda sobre sus hombros y otro que le cubre la cabeza, un sombrero
decorado con cintas, cubren su cara con una careta de malla, utilizan
guantes para cubrir sus manos y un guagua.

126
4.7.5. La partida

La partida empieza con la reunión de los bailarines en los respectivos


barrios que posteriormente van a ubicarse para el baile, bajan de los barrios
hacia el centro de Píllaro caminando y muchos de ellos tomando licor para
poder aguantar el largo recorrido que tienen.

127
CUADRO # 2
LA PARTIDA EN SUS INICIOS

BUITRES

CHORISO
S

CHORISO
S

BUITRES

BUITRES

CHORISO
S

CHORISO
S

BUITRES

CAPARICHES CAPARICHE CAPARICH CAPARICHE CAPARICHE CAPARICHES


E
Elaboración: propia

128
Banda de músicos Guaricha

Pareja de línea Pareja de


línea.

Diablos

• Los diablos; estos se ubican alrededor de los bailarines para


protegerlos y a la ves van abriendo paso entre la multitud para que en
el centro las guarichas con sus parejas puedan ir bailando. Poseen
una forma característica de baile en el que alzan el acial y gritan
continuamente la palabra “achachai”, estos gritos tienen el sentido de
“expresar que vienen de un lugar con excesivo calor el Infierno”117,
por otra parte llevan el llamado “asustador”, el mismo que es
cualquier animal ya sea vivo o muerto que pueda causar temor en el
espectador como pueden ser serpientes, conejos, cuyes, ratas,
raposas, iguanas, monos; en si pasa a ser lo que tienen a la mano el
bailarín.

117
ESCOBAR Monserrath, GONZALES Cristina, HARO Carmita, TOAPANTA Carolina, Diabladas
de Píllaro, - UTA, 1996-1997, Pág 10

129
Foto: 9, elaboración propia, diablo

• Las guarichas; por lo general son hombres vestidos de mujeres, para


que esta tenga hasta un cierto grado actitudes masculinas. Su
vestimenta esta conformada por un vestido entero floreado, sobre sus
hombros se coloca un chal, tiene un sombrero negro, guantes blancos
y su rostro se encuentra cubierto por una máscara la misma que se
elabora de alambres y se pinta con la forma de cara, posee un
pañuelo de seda y si es posible la vestimenta en general debe de ser
de seda puesto que es un sinónimo de poder económico, clase social.

130
Foto: 10, elaboración propia, guaricha.

• Las parejas de línea; el hombre se viste con terno y su cara la


cubre con la misma máscara de alambres que utiliza la guaricha.
Esta representación en cierto modo determina al hacendado y su
esposa los cuales en el tiempo de la colonia se encontraban con
las mejores galas y telas importadas a diferencia del pueblo que
se encontraba constituido por indios que no poseían este tipo de
vestimenta.

131
Foto: 11, elaboración propia, parejas de línea

• Los capariches; este personaje se caracteriza por traer consigo una


escoba la cual es confeccionada con espinos y antiguamente con
ortiga, puesto que su función era desalojar a la gente, abrir paso entre
la multitud para que los bailarines hagan su baile; en tiempos antiguos
las personas que se conglomeraban para estos espectáculos eran
personas sin dinero, la gran mayoría no se ponían zapatos es por
esta razón que los capariches llevaban consigo ortiga y espinos. En la
actualidad la escoba esta conformada por espinos y flores.

• La banda; es contratada con anticipación por el cabecilla de la partida


quien se encarga de la recolección de una cuota comprendida entre
un dólar y tres dólares por los bailarines. En la actualidad la
municipalidad de Píllaro se encuentra colaborando con esta
manifestación y por partida se entrega la cantidad de quinientos
dólares los cuales van a a servir para la contratación de la banda y en
muchos casos para la comida y bebida de los bailarines. Durante la
pasada de la partida por la ciudad la banda deleita a los bailarines con
San Juanes, Albasos, etc.

132
4.7.6. Los bailarines

La partida en la actualidad se encuentra conformada hasta por cuatro


generaciones, es decir que se puede encontrar personas adultas, mayores,
jóvenes, y niños. La municipalidad ha logrado cambiar las creencias de las
personas y ha forjado el espíritu de identidad por medio del departamento de
cultura el cual creo la escuela de danza donde se preparan para bailar en
desfiles, comparsas, diabladas, etc. siendo siempre bailes autóctonos. Es
común encontrar dentro de la partida de baile personas de otras ciudades e
incluso turistas extranjeros. Lo único que se necesita para bailar es
acercarse a un barrio e inscribirse con el cabecilla u organizador de la
partida, cancelar el valor de inscripción que será destinado para el pago de
la banda y tener la vestimenta adecuada que es fácil conseguir en Píllaro,
puesto que existen varios puestos de alquiler de disfraces de diablos,
guarichas, capariches y bailarines de línea.

La juventud y niñez que bailan en estas partidas no sabe el verdadero


sentido de esta representación, el porque se baila, que significa esta
manifestación, simplemente lo hacen por novedad.

4.7.7. En la actualidad

La diablada pillareña cada año atrae a más público el cual se siente


atraído por conocer de que se trata esta representación, Esta es una de
las maneras en que Píllaro se muestra al mundo, con su cultura
característica y rescatando una identidad que ha pasado de generación en
generación.

La tradición se mantiene y gracias a la labor que vienen haciendo el


municipio de Píllaro se pretende recuperar estas manifestaciones
tradicionales en su totalidad.

133
En la actualidad las personas que bailan han perdido el temor de lo
que es salir en una partida, con respecto a los mitos y las leyendas que trae
consigo el disfrazarse. Las partidas se siguen organizando por los barrios y
un cabecilla es la persona que se encarga de la organización dentro del
grupo, los bailarines deben poner una cuota para la contratación de la banda
de pueblo que les va a acompañar durante su recorrido y los días que les
toca hacerlo, este contribución económica es también para el costo de la
alimentación de la los bailarines y el licor que toman durante la pasada.

134
CUADRO # 3
LA PARTIDA EN LA ACTUALIDAD

Elaboración: propia

135
Banda de músicos Guaricha

Pareja de línea Pareja de


línea.

Diablos

El municipio en la actualidad se encuentra apoyando a los cabecillas


de las partidas dando quinientos dólares por partida aproximadamente
según lo cantado por Edwin Cortés, Alcalde del cantón, para ayudar con
estos gastos, y de esta manera ayuda a que se mantenga de cierta manera
en esta representación. Los bailarines son hombres, mujeres, niños,
ancianos, turistas, en fin toda persona que sienta la afición o novedad
puede hacerlo siempre y cuándo se inscriba dentro de una partida y tenga la
respectiva organización.

Las diferentes comparsas son seleccionadas para las salidas, tienen


que hacerlo por dos días los cuales se realiza por medio del sorteo durante
el primero de enero al seis de enero se encuentra en Píllaro diablos por las
calles y los centros de reunión como son escuelas o coliseos mas diablos
bailando y tomando como una tradición de épocas remotas.

Dentro de la partida ya no bailan los capariches, existen pocas


parejas de línea y guarichas, mientras que esta representación se
caracterizaba por el baile de las parejas de línea, en la actualidad bailan
mas diablos que parejas de línea guarichas y capariches poco a poco se ha
ido cambiando la tradición.

136
La tradición se ha perdido, los diablos eran pocos y su función era
proteger a la pareja de línea para que se de el baile pero en la actualidad las
parejas de línea se han ido perdiendo, los caprichos y guarichas cada vez
son mas pocos, mientras que los diablos van en aumento.

137
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

138
5.1. Horizontes de la relación entre comunicación y cultura

• La comunicación desde sus inicios cumplió un papel fundamental


dentro de la evolución del hombre, puesto que fue el medio por el cual
se dieron las relaciones sociales y se conformó de esta manera la
sociedad. Esto permitió que el ser humano trascienda dentro de la
historia.

• Dentro de los procesos de evolución la comunicación juega un papel


fundamental ya que permitió en primera instancia la adaptación del
ser humano en el entorno, como segundo desarrollo la memoria que
le permitió recordar acciones de la cotidianidad y como tercer punto le
permitió la vida en sociedad.

• En esta vida en sociedad se empezó a dar una práctica cotidiana lo


que determinó a un grupo social dentro una caracterización que es la
cultura.

• La cultura debe ser entendida dentro de este contexto de


cotidianidades que se van dando dentro de la sociedad, dentro de
estas relaciones se van creando elementos de carácter común como
son los signos, símbolos y códigos que van a determinar cosas,
actitudes, situaciones, etc.

• La cultura se ha mantenido en el tiempo por medio de la reproducción


social la cual genera la relación entre el sujeto y el objeto de
permanencia como tal. El ser humano con sus características
particulares es diferente, y esta individualidad hace que dentro de las
relaciones de permanencia se de un reconocimiento.

139
5.2. Procesos comunicativos, base de las relaciones sociales

• Las relaciones sociales de primera instancia nacen de este


reconocimiento del se humano como individual, diferente y a partir de
este reconocimiento de esta relación interna se da una relación
externa, con el exterior y con las otras personas.

• De la mirada del otro como diferente nace de este reconocimiento


interno y a partir de ello se dan dos tipos de miradas la del observado
y la del observador, las mismas que se encuentran presentes dentro
de toda relación social.

• Dentro de la cultura juegan un papel importante todas las


representaciones y manifestaciones que se dan puesto que son las
que van a caracterizar una cultura, pero en la actualidad cuando
hablamos de cultura hablamos en realidad de dos culturas mezcladas.

• El encuentro de culturas provocó una mezcla que es el mestizaje, por


tanto dentro de nuestro imaginario hablar de cultura es hablar de una
nueva cultura originaria de dos culturas totalmente diferentes.

• Con el proceso evangelizador durante este encuentro se impuso el


cristianismo, dejando de esta manera a un lado las costumbres,
cotidianidades, tradiciones aborígenes de un pueblo indígena que en
la actualidad están siendo rescatadas.

• Pero es necesario recordar nuestras raíces y conocimientos


ancestrales que se encuentran llenos de sabiduría. En la actualidad
la cultura se enmarca dentro del capitalismo donde únicamente se
encuentra importancia en la acumulación de dinero y se ha
descuidado la parte educativa e histórica tanto así que no se da la
suficiente importancia a nuestra verdadera historia, los libros aun
cuentan el descubrimiento de América como el inicio de nuestra

140
historia y so te tiene en cuenta que nuestra historia viene de mucho
antes con las personas aborígenes que vivían aquí mucho antes que
llegaran los españoles y crearon toda una cultura, la misma que fue
desplazada, relegada y oprimida por parte de los conquistadores.

• Existe una relación muy íntima entre comunicación cultura e identidad


ya que se encuentran de la mano y de igual manera debemos hablar
de comunicación y cultura ligada a la educación puesto que son las
bases fundamentales para poder hablar de identidad.

5.3. Los signos y símbolos como base de la evolución

• Los signos y símbolos son la base del lenguaje y por tanto de la


comunicación, con esto se puede llegar a concluir que gracias a este
conjunto de signos y símbolos presentes en todas las culturas se dio
la formación de sociedades, el lenguaje permitió un acercamiento al
otro y esta relación dio paso a la contorción social y al sujeto como
parte activa dentro de este sociedad.

• Estos códigos permiten la conformación de imaginarios los mismos


que dentro de un grupo social son universalizados. Gracias a los
signos y símbolos se ha podido reconstruir la historia, muchos de
estos elementos han sido dejados en cuevas, piedras y objetos por
los aborígenes y gracias a estos códigos se conoce el inicio del ser
humano.

5.4. Cambios en la cultura e identidad

• Todas estas representaciones de cotidianidades durante la historia


han ido cambiando, pero el impacto mas fuerte empezó con la
llegada de los españoles a América, ya que producto de esto se trato
de exterminar con las culturas aborígenes. La historia deja a un lado
la cantidad de masacres, violaciones y muertes que ocurrieron con las
personas que se encontraban aquí, hasta la tierra sufrió con la

141
ambición de dinero que trajeron los españoles, explotaron tanto la
tierra que la dejaron cansada.

• Durante la historia se ha ido contando la cantidad de cambios que ha


sufrido la cultura y la identidad, por su parte la identidad se ha ido
construyendo, han sido cambiadas muchas de ellas y a la vez
asociadas para cambiar la cultura. Las manifestaciones y
representaciones son aquellas que van dando matices de colores a
las culturas, van generando características propias a cada grupo
social identificándolo como diferente y único.

5.5. La Diablada y la identidad pillareña

• Píllaro es un cantón con una gran biodiversidad, variedad de climas


que permite que su suelo produzca cualquier producto, su suelo es
rico en nutriente, posee una gran capa de humus el cual ayuda a la
agricultura.

• Mucha gente ha emigrado de esta tierra y de igual manera hay gente


que no piensa en hacerlo, puesto que estas tierras son muy
productivas. Sus edificaciones han ido cambiando con el paso del
tiempo y sobretodo por la gente que se encuentra en el exterior que
aun anhela regresar.

• Las representaciones y manifestaciones se mantienen y una de las


principales es la “Diablada Pillareña”. Esta representación se da los
primeros días de enero desde el primero al seis de esta fecha.

• El diablo en el imaginario de los pillareños aparece desde sus inicios


por la influencia de la religión, es decir que con la llegada de los
españoles vienen a hacerse presentes estos temores, la relación
entre el bien y el mal por medio de la evangelización a los pueblos
nativos.

142
• La historia de la “Diablada Pillareña” nace de la rivalidad entre dos
parroquias muy conocidas en el cantón como es Marcos Espinel y
Tunguipamba. En la antigüedad los jóvenes pretendían chicas de
parroquias aledañas, los chicos de Tunguipamba pretendían a las
chicas de Marcos Espinel, por lo que los jóvenes de esta parroquia
no querían que esto sucediera porque les robaban las novias, por lo
que empezaron a buscar formas de asustar, y amedrentar a los
jóvenes foráneos que se acercaban a sus parroquias.

• En sus inicios las máscaras para asustar a los foráneos eran hechas
de calabazas o sambos. Primero se sacaba la comida de estos frutos,
luego se les hacían formas tenebrosas y por último colocaban una
vela dentro para que por la noche se vieran sus formas macabras.
Con el paso del tiempo esto no resultó del todo exitoso, puesto que
era común y ya no tenían miedo por lo que decidieron vestirse de
diablos y salir a asustar, lo cual sí les dio resultado.

5.6. Personajes de la Diablada Pillareña y procesos comunicativos

• La partida se conforma como una manera de liberarse de la opresión


que tenían los indígenas, eran ellos los que dentro de la partida se
vestían de diablos e iban abriendo camino para la pareja de línea que
eran los hacendados y las personas que tenían dinero pudieran
bailar, de igual manera los capariches eran los barrenderos de la
ciudad los mismos que se ubicaban en la parte de adelante de la
partida eran los encargados de ir abriendo paso a la partida con una
escoba de ortiga y espinos, ya que en estos tiempos la gente no
utilizaba zapatos entonces era la manera de abrirse paso entre la
multitud de gente que frecuentaba la cuidad por los días de feria. Pero
a la ves también existían otros personajes que mantenían el equilibrio
en la comparsa como eran los buitres y los chorisos quienes eran los
encargados de las risas hacían bromas y retiraban el miedo de la
gente, pero estos representantes en la actualidad se han perdido

143
como sigue por su mismo camino los bailarines de línea, los
capariches y las guiarichas que ya es muy difícil verlos.

• En la actualidad esta manifestación cultural ha cambiado mucho ya no


son solo los pillareños los que bailan, sino mas bien todo el que
quiera, no importa si tiene raíces pillareñas, o si conoce o no de
donde nació esta representación. Es por este motivo que la gente que
baila más lo hace por novelería puesto que en el trabajo de campo
realizado dio como resultado que la gran mayoría de bailarines no
conoce la historia de esta manifestación, peor aun la historia de
Píllaro. En la partida bailan niños, jóvenes, adultos, personas mayores
y turistas.

• El problema radica en la falte de interés de los bailarines y en sienta


parte de los cabecillas de las comparsasas que permiten que esta
situación se de dentro de la partida, la falta de conocimiento de
historia y tradición hace que el verdadero sentido de esta
representación se vaya perdiendo y a la ves vaya cambiando por otra
sin sentido.

5.7. Problema comunicacional

• Como el gran problema que encontramos dentro de esta


manifestación radica en la falta de conocimiento por parte de las
nuevas generaciones de danzantes acerca del origen y significado de
la diablada pillareña y de su identidad cultural, es por esta razón que
ya no es como antes, no participan los bailarines que son
tradicionales, las personas que conocen de esta tradición la
encuentran como una novedad para las nuevas generaciones mas no
como una tradición y en muchos caso se ha vuelto una especie de
moda.

• Esta manifestación se encuentra sufriendo un cambio radical el cual


se está afectando dentro del campo de la identidad y la cultura de

144
toda una sociedad, los sentidos han ido cambiando y con ello el
modo de ver por las nuevas generaciones estas reperesentaciones.

5.8. Límites de estudio

La investigación se realizó en el cantón Píllaro, especialmente en los


barrios que tienen participación en este evento. Se realizó entrevistas,
en los diferentes barrios, a las personas mas antiguas, conocedoras de
esta tradición, que subministraron de resultados acerca de los orígenes
de esta manifestación cultural que cada año se hace mas popular y más
conocida, incluso a informantes calificados que pudieron esclarecer estas
dudas para de esta manera mostrar el verdadero significado de esta
representación cultural, sobre todo a las personas que participan en esta
representación.

5.9. La formación del comunicador.

• Es importante rescatar que este tipo de investigaciones aportan con


los elementos básicos que conforman la cultura de los pueblos, pues
solo a través de un análisis profundo de nuestras raíces podremos
conocer y entender las diversas manifestaciones culturales para que
con este mismo sentido se valore, cultive y proyecte al mundo
nuestra cultura.

• El conocimiento de nuestras raíces va a permitir que posamos ser


conocedores de nuestra cultura y de nuestra identidad, que en la
actualidad se encuentra relegada por la influencia y globalización del
mundo actual que hace que nuestras costumbres y manifestaciones
culturales vayan perdiendo su verdadero sentido de identidad de un
pueblo con un origen, una trayectoria muy propios y distintos a las
demás culturas.

145
El análisis inductivo y deductivo realizada a la Diablada Pillareña a
permitido conocer todos y cada uno de los elementos que la conforman
produciendo un todo que se manifiesta como una expresión holística del
sentimiento del pueblo pillareño.

146
6. BIBLIOGRAFÍA

• ALMEIDA Ileana, Historia del pueblo kechua, Abrapalabra editores, Quito


1999
• BARBERO, Jesús Martín, De los medios a las mediaciones, editorial Andrés
Bello de Santa fe de Bogota, 2003
• BOTERO Luis Veranado, Compadres y priostes, La fiesta andina como
espacio de memoria y resistencia cultural, Abya Yala, Quito, 1991.

• COBA Robalino José María, Monografía general del cantón Píllaro, Quito
10 de Agosto de 1929

• DUSSEL Enrique, Europa modernidad y eurocentrismo

• ECHEVERRÍA Bolívar, Definición de la cultura, curso de filosofía y


economía, México, 2001

• ECHEVERRÍA Bolívar, La modernidad de lo barroco, ediciones Era

• ESCOBAR Monserrath, GONZALES Cristina, HARO Carmita,


TOAPANTA Carolina, Diabladas de Píllaro, - UTA, 1996-1997

• FLORES Galindo Alberto, “Buscando un inca: identidad y utopía en los


andes”, Instituto de apoyo agrario, 1987

• GUERRERO Arias, Patricio, Antropología Simbólica, Quito Centro de


Edición de la facultad de CCHH. 2002

• GUERRERO Arias, Patricio, La cultura, Quito, Centro de Edición de la


facultad de CCHH. 2002

147
• GUERRERO Arias, Patricio, Capitulo II, Isopatías de la usurpación
simbólica, Centro de Edición de la facultad de CCHH. 2002

• INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL, Documentos


impresos, Respaldo a la historia de Píllaro, septiembre 2005.

• LARA Arcos Luís, Píllaro de ayer y hoy, Editorial Pedagógica Freire,


Riobamba- Ecuador, Julio del 2002.

• LIENHARD Martín, El otro nuestro semejante, escarmenar Nº 1.

• LÓPEZ Amores Marcelo Abelardo, Bibliografía de Rumiñahui, 2007, sin


editar.

• MADRID Muñoz Dimitri, Estrategias de diversidad en los andes, Colección


de ensayos, Quito, Octubre del 2007

• MADRID Muñoz Dimitri, Plan analítico, UPS, 2007, Quito

• MADRID Muñoz Dimitri, Re-leer la razón para des-centrar los saberes


desde la tierra del solo recto, Colección de ensayos, Quito, Octubre del
2007

• MATTELART Armand y Michele, Historia de las teorías de la


comunicación, Paidós, Barcelona 1995

• MEDINA Rubio Rogelio, RODRIGUEZ Neira Teófilo, Fundamentación


antropológica de la comunicación interpersonal, Universidad de Oviedo

• MUÑOZ Blanca, Cultura y comunicación, introducción a las teorías


contempoaneas, Barcanoba, Barcelona, 1989.

148
• MURRA V.John, El mundo Andino, Pontificia Universidad Católica del
Perú, fondo editorial 2002

• MUYOLEMA Armando C., Rodopi, De la cuestión indígena a lo indígena


como cuestionamiento. Hacia una crítica del latinoamericanismo, el
indigenismo y el mestizo, Ámsterdam Atlanta, 2001

• NIÑO Rojas, Víctor Miguel, Semiótica y lingüística, Ecoc ediciones, cuarta


edición, 2002

• OGAZ Leonardo, La comunicación, una aproximación a la aprehensión


conceptual del fenómeno, Quito, Septiembre del 2002

• ORTEGA Eduardo Milton, Cultura popular y comunicación, Abya yala.

• PEREIRA Alberto compilador, In lingüística para comunicadores,


Universidad Politécnica Salesiana, modulo para la maestría en docencia con
especialidad en educomunicación. HOCKETT Charles F., El puesto del
hombre en la naturaleza

• POUPENEY Hart Catherine, Entre la alteridad y diferencia, escarmenar N 1

• PRIETO Castillo Daniel, Diagnóstico comunicacional, (CIESPAL, 1990

• PRIETO Castillo Daniel, La comunicación y la educación en el horizonte de


la sociedad del conocimiento, Mendoza, 11 de junio del 2004.

• REINO Garcés Pedro Arturo, La diablada Pillareña, Aproximaciones a la


Demonología Pillareña, Impresión Empresdane Gráficas Cía.Ltda. Quito,
Ambato Ecuador, 2006

• REINO Garcés, Pedro Arturo, Mi provincia Tungurahua, Editorial Pío II,


Ambato Ecuador, 1991

149
• ROBALINO B. Rumiñahui el cóndor pillareño, Ambato, 2005, 1ª. ed.

• RUIZ Flores Ruth, Símbolo, Mito y Hermenéutica, Ediciones Abya Yala,


Quito Ecuador, 2004

• SANCHEZ Vásquez Adolfo, Cuestiones estéticas y artísticas


contemporaneas, Fondo de cultura económica, México 1996

• TATZO Alberto, RODRIGUEZ Germán, Visión cósmica de los andes,


tercera edición E.I.B Proyecto de educación bilingüe intercultural, Quito
Ecuador, 1998

• TODOROV Tzvetan, La conquista de América, el problema del otro, siglo


veintiuno editores Argentina, Buenos Aires 2005

• TORRICO Villanueva Erick, La tesis en comunicación elementos para


abordarla, la Paz Bolivia, 1997

• TOUSSAINT Florence, Crítica de la información de masas, Editorial Trillas,


México 1975

• VERA Herrera Humberto. La religión del sol y sus mitos en la mitad del
mundo, Editor gráficas Iberia, Quito 1989

• VILLARROEL Gutiérrez Fernando, el Ecuador que usted no ha visto, Ed.


Pedagógica Freire, Riobamba-Ecuador, julio, 2002

• WHITTEN Norman, Transformaciones Culturales y Etnicidad en la Sierra


Ecuatoriana, Quito 1993.

• ZECCHETTO, Victorino, La danza de los signos, Ediciones Abya yala, 2002

150
ANEXOS

151
Entrevista # 1

Doctor Edwin Cortés


Alcalde del cantón Píllaro

Buenos días, nos encontramos con el Señor Alcalde Doctor Edwin


Cortés, Alcalde del cantón Píllaro.

¿Primero usted es pillareño?

Así es

¿Siempre ha vivido aquí?

Pillareño de vida, de nacimiento y de corazón.

¿Hace cuento tiempo se encuentra usted desempeñando las funciones


de Alcalde?

Yo estoy desempeñando la función de alcalde desde el 10 de Agosto de


1996.

¿Cómo cree usted que aparece el diablo dentro del imaginario de los
pillareños?

Bueno debemos hacer una aclaración que el diablo prácticamente llega a


América a raíz de la conquista española. En lo que tiene relación a la
diablada pillareña de acuerdo a ciertos análisis, investigaciones que se han
realizado, la comparsa de los diablos, consideramos que aparece en la
época de la colonia, en las haciendas grandes que existían acá en el cantón

152
Píllaro, el baile lo realizaban exclusivamente dentro de las haciendas por el
día de los inocentes, esto es por el primero de enero, les daban la libertad a
los indígenas para que puedan disfrazarse de diablos y ellos puedan bailar,
remedar e incluso realizar un tipo de gesto en contra de los terratenientes.
Luego estamos viendo de que en la época ya republicana, también venían
manteniendo esta tradición pero luego ya comienzan a salir a bailar en el
centro de la ciudad, tenemos las vestimentas del diablo, el diablo es el
personaje que baila alrededor de una comparsa que se llama el grupo de
baile de línea, esto parece que, este grupo de baile de línea eran los dueños
de las haciendas los que bailaban porque se les ubica con vestimentas finas,
telas de seda, que no podían tener en este caso la gente pobre.
Tenemos dos comparsas que especialmente han hecho tradición, la de
Marcos Espinel y la del sector de Tunguipamba.
Ahora tenemos que analizar que para que también que analizar que parece
que existe cierta similitud con la diablada de Bolivia. Toda vez que dentro de
un estudio antropológico que se ha hecho por parte del doctor Pedro Reino
historiador. Tenemos apellidos aimaras que tienen cierta vinculación o
relación con el país vecino como es Bolivia. Parece que a lo mejor algún
grupo étnico, no olvidemos que en la época de la colonia y también en la
época del incario había los destierros masivos de ciertos grupos de
comunidades que no aceptaban la conquista y que se sublevaban y que con
el fin de dominarlos los cambiaban de un lugar a otro.

¿Cómo se ve la “Diablada Pillareña” en la actualidad?

La diablada en la actualidad debemos indicar que se viene realizando desde


el primero de enero hasta el seis de enero que es la época de los inocentes,
también es importante aclarar que la diablada no tiene nada que ver con la
religión católica ni con ningún tipo de religión, mas bien es una manifestación
de carácter popular, en donde las personas que se disfrazaban de diablos
como que obtenían cierta liberación, cierta libertad, de la opresión que tenían
por parte de los terratenientes durante todo el año y del primero al seis de
enero como que tenían cierta libertad para poder disfrazarse y de esta

153
manera poder desahogarse si cabe el término de la opresión que ellos
mantenían.
En la actualidad tenemos alrededor de unas ocho comparsas. La
municipalidad ha elaborado una ordenanza municipal. Esta ordenanza
municipal ha sido presentada en el Instituto de Patrimonio Cultural y ha
pasado al Ministerio de cultura para que sea declarado como Patrimonio
Nacional intangible de tal manera que aspiramos al cuatro de enero estará
aquí el subsecretario de Ministerio de Cultura, el será la autoridad encargada
de presentar la declaratoria como propiedad de Patrimonio Cultural
intangible a nivel de nuestro país.

¿Para usted como Alcalde y pillareño que significa la “Diablada


Pillareña”?

La diablada significa una manifestación de carácter cultural, es una forma de


identificarnos ante el resto de comunidades de nuestro país y del mundo.
Las comparsas que se realizan, que se presentan bailan alrededor de las
principales calles de la ciudad anteriormente se manifestaba que se bailaba
únicamente alrededor del parque, pues hoy en la actualidad se ha ampliado
un poco el recorrido que realizan las comparsas, llegan de diferentes puntos
del cantón especialmente del sector rural.

¿Cuántas partidas hay?

Para este año creo que vamos a tener ocho comparsas, cada comparsa
tiene alrededor de unos quinientos, seiscientos diablos de tal manera que en
estos días vamos a tener a lo mejor la participación de unos mil quinientos a
dos mil diablos que se estarán disfrazando por la época de los inocentes.

Háblenos un poquito a cerca del significado que tiene la vestimenta del


diablo

Bueno la vestimenta original del diablo tenemos la coronilla que va en la


cabeza, la mascara o la careta que se lo denomina, la careta tiene varios

154
elementos como son los cachos astas del venado o de la oveja, tenemos
una blusa roja un pantalón corto con vivos amarillo, un par de medias y las
zapatillas en la parte de los hombros va una capa de color rojo, y en la mano
va el acial y en la otra mano va el ají, esto es en el momento que están
bailando los diablos a las personas que están descuidadas les pasan el ají
por la boca que es justamente para asustarles de la misma manera con el
acial les sirve para abrirse paso y en si lo que se demuestra es el personaje
del campo, Antes solamente se disfrazaban las personas que están en el
campo, también debemos indicar que para disfrazarse de diablos de acuerdo
con la tradición, que la persona que se disfraza tenía que vestirse doce años
de lo contrario el diablo lo lleva, se ha logrado romper este paradigma toda
ves que a partir el año 98 se creo acá en la municipalidad la escuela de
danza y uno de los objetivos de la municipalidad ha sido justamente
promocionar esta cultura. Hoy podemos ver que se disfrazan no solamente
la gente del campo sino de la ciudad, niños, hay turistas inclusive turistas
que vienen a disfrazarse de diablos, hombres, mujeres, no hay ningún
miedo, el que desea puede venir a participar de estas comparsas.

¿Quién se encarga de la organización?

Ahora dentro de estas comparsas debemos decir que existe una persona
que se la conoce como cabecilla o como directivo, que es un grupo de
personas que se encargan de la organización, ellos se encargan de la
contratación de la banda, en la actualidad la municipalidad se encuentra
dando un aporte económico para la realización de estos eventos.

¿Cuánto es el aporte económico que da el municipio?

En este año se estamos entregando la cantidad de quinientos dólares por


comparsa, para que se ayuden en la contratación de las bandas toda vez
que van a salir por lo menos dos días en la semana. También debemos
indicar que aparte de ello las personas que van a disfrazarse de diablos
también hacen una contribución que pagan alrededor de un dólar al cabecilla
para poder participar de este baile.

155
¿Cómo esta conformada la partida?

Los personajes de la partida tenemos la comparsa o las parejas de línea que


son las parejas un hombre con una mujer que se disfrazan con ropas finas
en este caso especialmente, en el caso del hombre utilizan una camisa, en
el cuello un pañuelo de seda, por lo regular utilizan la camisa blanca, el
pantalón negro y los zapatos negros, en las manos llevan un par de guantes
de color blanco y con un pañuelo en el caso de las mujeres ellas también
llevan en la cabeza, van tapadas con un pañuelo de seda, utilizan vestidos a
colores de ceda, de colores llamativos así mismo utilizan medias y zapatos
negros, en las manos de igual manera se encuentran protegidas por guantes
de color blanco y también un pañuelo en la mano para la realización del
baile. En la parte central diríamos va la comparsa y alrededor van los diablos
haciendo la protección para que la comparsa pueda bailar sin ninguna
interrupción acompañados desde luego por la banda de pueblo que es una
de las características de esta tradición.

¿Cómo cree usted que ven las nuevas generaciones estas


manifestaciones culturales y como ven las personas antiguas que
ahora también participan muchas de ellas?

Como que se ha conjugado lo que es la experiencia con la juventud y la


niñez. En estos momentos la ciudadanía esta conciente que la “Diablada
Pillareña” como se lo ha denominado prácticamente esta compuesta por
personas tanto del sector urbano como del sector rural, personas adultas,
mayores hay personas jóvenes y los niños que también están haciendo un
papel importante dentro de esta participación.

Hablemos de la popularidad ¿cómo ha ido incrementando o


disminuyendo?

Bueno debemos indicar que en los actuales momentos la “Diablada


Pillareña”, después de las fiestas de Píllaro que es en el mes de julio como

156
una segunda fiesta de gran importancia para nuestro cantón es la “Diablada
Pillareña” que se realiza del primero al seis de enero. Esto nos permite ir
desarrollando la actividad de turismo especialmente, se da la oportunidad
para que haya una reactivación de carácter económico al tener bastantes
visitantes, tenemos alrededor de cuatro mil a cinco mil visitantes que vienen
a Píllaro por el tema de la “Diablada Pillareña” y por ende también somos
beneficiarios de los recursos económicos que nos dejan los turistas.

¿Esta manifestación cultural como se encuentra influyendo dentro de


los procesos de identidad en el cantón?

La difusión que hemos logrado hacer en estos últimos años ha sido bastante
importante y es una verdadera identidad que ha adquirido el cantón Píllaro
con el tema de la “Diablada Pillareña”. A través de la escuela de danza casi
cada fin de semana están visitando otros sectores, otras ciudades de tal
manera que le estamos dando una publicidad a nivel del cantón, de la
provincia y del país, inclusive en este mes de diciembre, los primeros días de
diciembre tuvimos por invitación del Ministerio de Turismo estuvimos en
Estados Unidos haciendo también una presentación de la “Diablada
Pillareña”, que eso va a permitir que dentro de los paquetes turísticos que
tiene establecido el Ministerio de Turismo pues podamos tener la posibilidad
de que turistas extranjeros vengan a nuestro país y por ende a nuestro
cantón.

157
Entrevista # 2

Marco Campaña
Artesano

¿Cual es su nombre?

Mi nombre es Marco Campaña

¿Cuál es su edad?

25 años

¿Cuál es su profesión?

Estudiante de Medicina Veterinaria y Zootecnia en la Universidad de Loja


con sede en la Universidad Estatal de Guaranda.

¿Desde cuando se dedica a hacer las caretas?

Más o menos hace unos ocho años.

¿Qué materiales utiliza para realizar las caretas?

Bueno lo que es cartón, goma o engrudo el mismo que se hace con harina
de castilla y agua, papel de azúcar o papel de cemento, igual para hacer las
orejas puede ir de lata o de cartón así mismo, estos se fijan con alambre que
luego van a ser recubiertos con papel y solo engrudo para que con la lluvia
no se derrita, esto se realiza en un día y se deja secar al sol fuerte en dos

158
días, van cuernos ya sean de borrego o de venado o de lo que tenga al
alcance ese rato, o lo que disponga el dueño lo que quiera. Los cuernos se
consiguen en el camal de Ambato y estos deben ser cocinados con cal o
lejía para sacarles la clavija ósea. Luego de dos días al sol o cuando se
encuentren bien secos se los forra con papel de azúcar o cemento remojado
y se lo pega con engrudo y goma, esto se deja hasta que se encuentre duro
mas o menos esto se demora un día. Luego se rodea el interior con alambre
y se lo cubre con el papel de azúcar o cemento, se deja secar y cuando se
encuentra bien seco se le pinta, la pintura por lo general es esmalte para que
aguante al sudor de los bailarines o las lluvias que eventualmente pueden
caer, y como ultimo se les coloca una mano de laca con barniz. Algunos de
los colmillos que poseen las caretas se los realiza de mazapán, madera,
hueso y comillos de cualquier animal.

¿Los dueños le proporcionan el material o usted lo pone?

No, yo pongo todo el material.

¿Cuánto tiempo se demora en la hechura de una careta?

Mas o menos dependiendo el tiempo del sol y el modelo de la mascara.


Puede ser una simple que se puede demorar dos días a una que sea ya con
bastantes cuernos que se demora ya mas o menos una semana.

¿Cómo se elabora una careta?

Se utiliza un molde ya sea de cemento o de yeso, y en este va forrado el


papel para luego darle la forma, el modelo que quiera.
La primera capa va de papel remojado únicamente para que no se pegue al
molde, después se empieza a poner capas de papel mojado ya sea con
goma o con engrudo

¿El valor de las caretas?

159
El valor de una careta es de más o menos de veinte dólares y puede ir hasta
unos tres cientos cincuenta dólares, pero esto depende de la persona, es
decir de su posición económica es el cobro por la careta.

¿De donde nació la afición por esta labor?

El gusto de bailar, el gusto de verles a las otras personas que bailaban,


desde allí me empezó a gustar para bailar. Y de allí para confeccionar las
mascaras por iniciativa y dañando prácticamente mas al inicio se hacia unas
caretas que ni de dar rial de esas que al menos a veces se podrían por allí
porque no sabía. Poco a poco se sigue ya teniendo la habilidad para
perfeccionarse y llegar a hacer las caretas.

¿Cuántas personas son las que elaboran estas caretas en el cantón?

Hacen las caretas unas diez personas pero cada uno tiene su forma o
modelo único.

160
Entrevista # 3

Señor Edgar Patricio Carrera Arboleda

Cabecilla de la partida de Marcos Espinel

¿Cómo se formó esta partida?

O sea prácticamente esta partida tiene, pienso que unas seis décadas atrás,
la cual fue organizada por mi finado abuelo Adán Carrera que en paz
descanse, y ha muerto justo un primero de enero como anécdota. Se murió
un primero de enero cuando llegaba la diablada acá, acabó de fallecer, y
prácticamente yo hace catorce años atrás, desde ahí prácticamente he
cogido la posta y la sigo organizando y con mucho orgullo y siempre
organizo el primero porque le rindo homenaje a la memoria de mi finado
abuelo y luego porque siempre ha sido tradición aquí en Marcos Espinel
organizar el primer día del año nuevo.

¿Cómo nace la “Diablada Pillareña”?

Bueno en síntesis de los que yo he indagado hay dos versiones.


La una se remonta a una especie de rivalidad entre moradores del barrio
Tunguipamba y la parroquia Marcos Espinel, los cuales solían venir a
enamorar dizque las chicas de Marcos Espinel, nuestros jóvenes celosos de
tal situación prácticamente trataban de ahuyentar a esa gente que venían a
quitar dizque a nuestras novias de acá, para lo cual vaciaban las calabazas,
lo forraban con hojas de sauco, ponían velas encendidas dizque adentro y
los ponían en lugares recónditos de las quebradas y de las sanjas, para de
esta manera aterrar a la gente visitante dizque una versión: otra versión de

161
la que yo he indagado y para mi es la mas creíble es la rebeldía mestiza
india en contra de la religión católica, la cual nos vinieron a imponer a la
fuerza a través de los atuendos religiosos, a través de la evangelización los
españoles y es prácticamente el repudio a ellos, que nuestra gente
prácticamente se viste como una especie de libertad de cierta manera libres
de lo que yo he podido recabar.

¿De donde salió esta información?

Esta información prácticamente he ojeado algunas historias del Padre Juan


de Velasco e incluso los folletos que algún rato publicó Pedro Reino,
entonces en base a eso e recopilado e ido como decir formando, tratando de
organizar las ideas y es así como yo he recabado de esa manera.

¿De que se trata la organización?

Primero, faltando unos tres meces para la organización, lo que primero tengo
que preocuparme en conseguir una banda de músicos, La cual es difícil por
esas temporadas de diciembre de año nuevo y fuera de eso se disparan en
los precios primero, luego tengo que buscar las parejas de línea e incluso
para conseguirme mujeres para que bailen con los varones de acá tengo
que conseguir con un traguito al papá y a la mamá prácticamente para que
me den permiso o den permiso para que baile con tal o cual persona o sea
en sí es un poquito pacinsiosa esta organización, la cual pues la
culminamos ya después del seis de enero pero yo al menos culmino con
satisfacción pues cuando yo he tratado de organizar siempre he salido
adelante.

¿Cuánto gasta en la organización?

Lo que mas se gasta es en la banda. La banda de músicos que es la Niña


María me cuesta mil doscientos dólares los dos días lo cual es muy difícil
recabar porque yo bailo con unos trescientos cincuenta diablos y uno se
trata de cobrar un dólar y eso a veces prácticamente no quieren pagar no

162
hay colaboración de la gente, no de todos pero de la mayor parte entonces
diga usted si yo reúno trescientos cincuenta dólares el un día y trescientos
cincuenta el otro día son setecientos y lo demás a veces tengo que aguantar
yo e incluso me he puesto en problemas en mi hogar con mi mujer porque
es obvio ya prácticamente es un desfase que se hace en la casa pero
gracias esta vez al municipio que parece que nos va a colaborar con unos
trescientos dólares por ahí aspiro salir con los gastos libre.

¿Cómo se conforma una partida?

Generalmente la partida está conformada con las parejas de línea que van
en el centro alrededor de las cuales giran bailando diablos, generalmente
más diablos, también suelen estar guarichas, a veces payasos, a veces
chorisos e incluso capariches pero ya poco se ve esto.

¿Qué representan los bailarines de línea?

O sea los bailarines de línea en sí representan a los gamonales a los dueños


de las haciendas, a los chapetones que en ese entonces eran los dueños de
los terrenos más grandes que eran los españoles, ellos bailaban con su élite
con sus mujeres, con sus hijas, con su élite con su familia a ellos representa
las parejas y los diablos en general representan prácticamente a sus
súbditos, a los trabajadores, a los que labran el campo, a los que llevan el
ganado que cosechaban sus productos y todo eso y en general
prácticamente a la mansedumbre.

¿Qué representan los capariches?

Bueno los capariches representan en si a los principales barrenderos de


nuestro cantón y de allí los payasos y los chorizos representan el regocijo de
nuestra gente con sus letanías, con sus mensajes en cada esquina.

¿Qué significado tienen la vestimenta del diablo?

163
O sea en síntesis hablando tres atuendos lo adornan al diablo, primero el
baile en su vigor y frenesí, luego su vestimenta que es generalmente el color
infernal rojo, su pantaloncillo rojo, su capa roja, su blusa roja muchas de las
veces generalmente con sus flecos dorados de adorno y el otro atuendo es
su acial y a veces un animal embalsamado o un ají para impresionar a la
gente, para hacer asustar a la gente o para los elevados hacerles despertar
como decir.

164
Entrevista # 4

Señor Alfonso Sandipatin

Cabecilla de la partida de Cochalo

¿Usted es el organizador?

Si yo organizo en Cochalo

¿Hace cuantos años se encuentra organizando?

Yo hago dieciséis años la Diablada Pillareña de Chacata el Carmen y ahora


estoy aquí representando al barrio Cochalo.

¿Usted baila?

No, no yo organizo trato de poner bien a las parejas, que vaya la banda
igual, una buena manera, los diablos igual trato de organizar.

¿Usted en donde contrata la banda?

Yo contrato la banda en Ambato, son una banda que ya me acompaña seis


años, año tras año sigo adelante.

¿Cuánto le cuesta la contratada de la banda?

A mi me cuesta cuatrocientos cincuenta diarios, mas la comida que gasto me


salo a unos quinientos cincuenta diarios.

165
¿Cuántos días se presenta la partida?

La partida dos días, de aquí del barrio Cochalo ahora que contamos tres y el
cinco de enero que lunes cae.

¿Cómo está conformada la partida?

La partida esta conformada por gentes visitantes que les gusta bailar la
Diablada Pillareña y del barrio que nos acompañan del barrio Cochalo.

¿Los bailarines?

Las bailarines de línea son que vienen de acá del barrio San Jacinto , de
Chacata el Carmen de aquí del barrio, son diferentes los que bailan.

¿El municipio les ayuda con algo para la organización?

Este año nos dijeron que nos van a dar una ayuda económica, nos dan
después de la presentación.

¿Quién es la persona que se encuentra gastando para esta


manifestación?

Los que participan la Diablada y yo pongo al frente la plata para la banda,


para todo hasta que se realice la bailada, la cobrada.

¿Para usted que significa la Diablada Pillareña?

Es una tradición pillareña que año tras año se va haciendo como todos los
años se hace significa la Diablada Pillareña tradición pillareña.

¿Sabe usted de donde nació la Diablada Pillareña?

166
Si nació de Tunguipamba, Guanguibana y Chacata Montugtusa ahora
llamado Chacata el Carmen, o sea la historia es que nos cuentan nuestros
abuelitos que más antes se iban al barrio Tunguipanba los del barrio
Guaiguibana y por no dejarse robar a las chicas, por no presentar se
disfrazaban y se peleaban para que llegaran a los barrios a llevar a las
chicas

167
Entrevista # 5

Señor Luís Aníbal Caiza

Bailarín (Diablo)

¿Cuántos años lleva bailando?

Llevo ocho años bailando.

¿De donde es?

Del barrio San Juan

¿Por qué baila?

Porque cuando yo ya conocí esta tradición me gustó y sinceramente me


gusta bailar.

¿Qué significa para usted la Diablada Pillareña?

Es una tradición que siempre ha llevado nuestros abuelos, nuestros tios.

¿De su familia cuantas personas bailan o han bailado en la Diablada


Pillareña?

La mayoría casi todos bailamos, mi papa y solo varones, mujeres casi no,
niños si bailan mis hermanos a veces mis primos, sobrinos.

168
Entrevista # 6

Señorita Carla Torres

Bailarin (Diablo)

¿De donde eres?

Soy del barrio Callate

¿Hace cuentos años bailas?

No este es mi primer año que voy a bailar

¿Qué significa para ti la Diablada Pillareña?

Que es una tradición de aquí del pueblo pillareño.

¿Sabes como nace esta tradición?

No, no se pero me gusta

169
Entrevista # 7

Señorita Lorena Reinoso

Bailarín (Diablo)

¿De donde vienes?

Vengo del barrio Callate

¿Por qué bailas?

Porque me gusta mucho esta tradición

¿Sabes de donde nace esta tradición?

Lo que he escuchado de los diablos es que antes los hombres se vestían de


diablos para ir a enamorar a las chicas y se vestían así para que los papás
no les vean y no les reconozcan

170
Entrevista # 8

Señorita Daniel Guevara Ramos

Bailarín (Guaricha)

¿De donde eres?

Soy del barrio Callate

¿Hace cuanto tiempo bailas?

Ya bailo cinco años.

¿Me puedes explicar un poquito a cerca de tu vestimenta?

Mi vestimenta es una pijama que utilizaban antes las mayores con cintas,
lacitos, la muñeca, los zapatos de lona, las medias de las mayores que
saben ponerse, el trago los pañuelos de ceda, el sombrero y la careta de
metal.

¿Qué es para ti la Diablada Pillareña?

Para mi es una tradición, uno ya se baila cuanto tiempo ya.

¿Sabes como nació esta tradición?

Dicen que ha nacido por acá por Tunguipamba, que los antepasados han
sido medios bandidos, les han sabido quitar a las mujeres por eso allí les

171
han sabido decir los diablos, los cucuruchos por eso se salió la tradición de
la Diablada Pillareña.

Leyendas

LA OLLA ENCANTADA

Sucede que nosotros teníamos atrás de la casa bastante terrenito y cuando


una noche que salí a traer agua, de repente oí no más un sonido como de
campana cerquita de la cocha, asustada fui corriendo a llamar a mi marido y
él también oyó. Entramos a dormir pero asustados del miedo; a la siguiente
noche lo mismo ...; hasta que resolvimos ir a ver lo que sucedía. Prendimos
el farol y fuimos y nos dimos cuenta que ese sonido salía de dentro de la
tierra. Sin atinar que hacer, volvimos a la casa, pero seguimos con la
curiosidad; a la otra noche fuimos de nuevo llevando un pico y una pala para
cavar y ver lo que era, pero casi me caigo con ataques de oír que ese sonido
se fue más allá al terreno de Don Julio, como que hubiera caminado. Hele
ahí si que nos dio más miedo y conversamos al dueño de ese
terreno, salimos esa noche con él, a de ver sido las once y
media de la noche, estando cerca de llegar se prendió una luz
y luego desapareció otra vez se prendió y caminaba de un
lado a otro, cuando ya llegamos al lugar, esa luz se apagó por
completo.
El Julio muerto de miedo dice: "No vale cavar nosotros solos, no vaya a ser
cosa del otro mundo"; entonces para la siguiente noche; hicimos gente y
entre bastantes fuimos, empezamos a cavar y cuando ya estaba un hueco
bien grande asomó ahí adentro una cosa bien brillante que casi no podíamos
ver nada y después se obscureció. Alumbramos con faroles y candiles y tal
era el asombro cuando le vimos al Manuel Pullupaxi (Ya es muerto) que
salió del hueco agarrado una olla de plata nos llamó para mostrar y ese ratito
desapareció. Todos quedamos como mudos, sin habla y sudábamos;
enseguida salimos al camino y yo me fui a la casa, pero entre algunos
quedaron bebiendo en la esquina y haí quedo mi marido también y cuando

172
más de noche viene asustado a conversar que el Manuel esta muy mal, que
esta botando espuma de la boca y los ojos como yendo a salir. Al otro día
fuimos a ver ese puesto y clarito vimos el hueco en forma de olla, pero no se
supo que es lo que pasó.

EL PANGUI (CULEBRÓN)

Cuentan que en los tiempos antiguos, el Río Culapachán creció mucho


a tal punto que inundó nuestra hoya arrasó caseríos y bosques. Cada
vez que llovía profundizaba su cause. Cuando rebajó el caudal al su
estado normal, en el sector llamado Pelileo, aparecieron numerosas
culebras que causaban espanto por su abundancia. Los habitantes
hicieron mingas para matar a tanta culebra, pero por más que mataban
no lograban exterminarlas entonces de por el lado de San Miguelito
(Panguigua) vino y gran Pangui o culebrón que se trago a todas las
víboras que pudo, matando a rabazos a las restantes. El enorme
Pangui murió envenenado con tanta víbora que se comió.

LOS HUACOS

Los Huacos eran una compararsa que bailaban en San Miguelito y


Guapante, dicen que fue inventada por el Ati Pillahuazo, rey de Píllaro
en honor a Atahualpa y su esposa Duchicela en Huaynacurí. Los
huacos para las comparsas se visten pintorescamente, tapados con
una capucha, amarrada con cintas de colores, una camisa de color
fuerte; sea amarilla, roja o azul, un pantalún blanco, alpargatas de
colores bien adornadas. En la mano derecha llevaba una lanza y en la
izquierda una hasta de venado, cuando bailan al son de la música
hacían ademanes de acariciar. El Inca Atahualpa con su mujer,
cuando han sabido ver la comparsa disque quedaban emocionados.
Cuando su hermano Huascar ha querido arrebatarle las pertenencias a
Atahualpa a mandado a los Yumbos a bailar con los huacos haciendo

173
honores a Atahualpa, mientras a estado bailando el jefe yumbo dique
ha dado una orden y enseguida han atacado a Atahualpa y le han
dejado herido en el brazo y muchos de sus compañeros han muerto.
Como los huácos han estado en él enfrentamiento ha favor de
Atahualpa, este les ha nombrado como su guardia de honor por
gratitud a lo que habían hecho.

MAMA TUNGURAHUA Y TAITA


COTOPAXI

Los indios de Píllaro y de Cotopaxi disque creían


que mama Tungurahua y taita Cotopaxi. Un día
ocurrió una espantosa guerra de celos entre
volcanes, ya que el Cotopaxi mantenía
relaciones ilícitas con la Iliniza y la mama Tungurahua también vivía en
mal estado con el Altar. Cierto día aprovechando que la Iliniza estaba
solita, la mama Tungurahua le atacó y le dejo fea; cuando vió taita
Cotopaxi, reventó en ira y atacó a su mujer la mama Tungurahua, ella
tuvo que defenderse con otros reventazones, le ayudaron los vecinos
de mama Tungurahua, pero taita Cotopaxi pudo más que ellos, los
destruyó y mató

EL CARRO FANTASMA

Antes, la gente mucho caminaba a pie por la falta de carros en los


lugares oscuros. Cerca de los ríos, por donde habían muchos
bosques, cerca de las laderas a media noche asomaba
un carro de luces de todo color una franja de humo
blanco cubre al mismo tiempo, a su alrededor
caminaba una espesa neblina. Cuando más se
acercaba, en el carro estaba una paila, con doce orejas y doce diablos

174
a su alrededor. Un diablo pequeño con horqueta de la paila quemaba y
la llama se alzaba casi dos metros de altura, los demás diablos
trataban de alcanzarle a la gente infortunada, que les encontraba
queriendo subirles a la paila, el carro pasaba dejando un olor de
misterio, de muerto, al siguiente día por el lugar que rodeaba el carro,
las piedras eran cubiertas de negro como si se hubieran quemado y
las personas su cara de colores, tenían que acudir donde un sacerdote
a la iglesia para que les cure del mal momento que pasaron.

LA LAGUNA ENCANTADA DE
TERÁN

Allá por los años de 1900, una pareja de recién casados de la


parroquia de Emilio María Terán, cierto día sábado pasaron cerca de
la laguna, como hacía mucho calor decidieron entrar a bañarse. Se
sacaron sus ropas para inmediatamente a adentrarse a la mitad,
donde las aguas dormidas y limpias parecían estar de lo mejor. No
pasó mucho tiempo cuando las aguas se volvieron turbias y negras,
parecía que les rodeaba las aguas, se movían en forma de círculo a su
alrededor, de pronto la pareja se hundió y nunca más salieron, se
buscó sus cuerpos pero todo fue inútil. Muchas personas cuentan que
en los días de mucho calor a medio día, se mira una pareja sentada en
la orilla de la laguna, ella es una hermosa novia vestida de blanco con
velo largo, y su acompañante abrazado la cabeza, mirando triste las
aguas de la laguna de Terán; al poco rato ingresan a bañarse y nunca
más salen de ahí. Esta laguna es encantada dicen los moradores del
lugar que se enamoró de la belleza de la novia para tenerla por
siempre, las aguas nunca se secan ni en el tiempo de verano.

LA CASA DE RUMIÑAHUI

175
Muchos indígenas del lugar cuentan que, donde creen que vivió el
General Rumiñahui, dicho lugar está ubicado en una loma entre
Huaynacurí y San Jacinto, en la parroquia de San Miguelito, cantón
Píllaro. En las noches de luna llena a media noche observan rodar
sambos de abajo hacia arriba corriendo al contrario; estos sambos son
de un color amarillo brillante desplegando rayos como el oro. Los
hombres que viven muy cerca de ahí y observan, dicen que es el oro
escondido de Rumiñahui y que desea ser encontrado por otro
indígena. Al mismo tiempo mayores de este lugar cuentan que existía
un molino grande, su rueda era hecha a girar por las aguas que bajan
del monte,el molino y su rueda eran de piedra donde la gente del lugar
hacía moler sus granos; y el terremoto que sacudió nuestra provincia,
el molino de grano bajó en medio de lodo y tierra con la gente que en
esos momentos estaba ahí moliendo trigo, y que sus lagrimas se
convirtieron en piedras redondas que ruegan al contrario de abajo
hacia arriba, donde ellos murieron.

LA CAJA RONCA

En la mayoría de canales de nuestro cantón y principalmente en los


lugares donde existe bosques y quebradas, cuentan que: en la noche
de luna llena los borrachitos se encuentran con
una caja fúnebre cruzada como impidiendo el
paso; al mismo tiempo de la caja salen cantos
fúnebres con unas voces aterradoras y en su
mayor parte las letras de la canción, siempre
repetían “TE VOY A LLEVAR”; los borrachos
corrían cayéndose y levantándose, con los pelos parados, la piel
helada y atrás de ellos venía sonando las cadenas y un grupo de
gente, vestida de negro cargada la caja iba a enterrar al muerto en el
cementerio más próximo del lugar y los acompañantes lloraban con

176
sus voces bien roncas cantaban la frase “TE VOY A
LLEVAR”;repitiendo muchas veces. Al frente de los dolientes
acompañaba un cura sin cabeza con el rosario en las manos diciendo
HOY ME CAIGO,HOY ME CAIGO, corriendo se acercaba el sacristán
con un sombrero negro lleno de monedas , porque al igual que la caja
estaba dada la vuelta con cadenas los dolientes llevaban cadenas en
sus pies y sus manos. Los borrachos al siguiente día contaban a sus
amigos asustados y con mucho temor, el miedo se notaba cuando
contaban lo sucedido.

LA PUERCA CON SIETE GUAGUAS

Cuentan los ansíanos que en el valle de Quillán había


una familia numerosa que se dedicaba a la crianza de
chanchos. Un día se quedaron los niños solos en casa
y había en un corral una puerca con siete guaguas. Los
niños, maravillados con tan pequeña criatura,
decidieron entrar al corral y jugar con estos animales pero sin advertir
el peligro que pudiera ocasionar esta idea; luego de poco tiempo la
puerca madre enfurecida cogió a un pequeño niño y llevándolo hasta
un chorro muy conocido en el lugar, despedazó con furia su pequeño
cuerpecito. La familia del niño al enterarse de lo ocurrido, decidió
matar al animal pero no pudo hacerlo puesto que la puerca con sus
crías ya se habían internado en el chorro y se perdieron para siempre;
apareciendo luego siete pequeños chorros a más de los que ya
habían. Se dice que aquel animal era una representación del demonio
que había rondado en su casa desde tiempos atrás. Hoy en día, este
lugar es conocido como la quebrada de los Siete chorros, de la cual
vierte agua cristalina y fresca; a demás es un lugar turístico presto a
ser visitado

177
Símbolos patrios

• Himno
Himno a Pillaro

Píllareños . ¡Arriba! ¡A la cumbre!


¡A ser grande la Patria nos llama !
¡Nuestra enseña: el trabajo y la fama!
¡De ser libre¡ ¡Jamás servidumbre!

ESTROFAS

Como río que brama el embate


De su indómita, altiva pujanza,
Como el cóndor que intrépido avanza,
¡Siempre arriba! Como el Llanganate.
No es en vano fecunda la tierra
Que nos dio Rumiñahui valiente;
Levantemos altiva la frente,
¡Adelante es el grito de guerra!
Su soberbia nos da el Chimborazo
Que nos mira de frente halagüeño
Somos raza que triunfa en su empeño,
Su bravura nos dio Pillahuazo.
¡Sacros manes de nuestros mayores,
vigilad la herencia bendita¡
¡la maldad sea de ella proscrita!
Que haya paz, que haya luz, que haya flores

• Bandera

Consta de tres colores, franjas horizontales iguales, con los colores:


verde, amarillo y rojo; que traducen riqueza, patriotismo y valor.

178
• Escudo

Tiene forma semi-ovoide, cobijada por el tricolor pillareño. En su parte


superior están dibujados signos indígenas que hacen reminiscencias a
los aguerridos Ati. El semi-óvalo descansa sobre la mitad de una rueda
dentada de ocho piñones, que representan el número de parroquias que
conforman el cantón, símbolo de industria y del trabajo. En el interior del
semi-ovalo se observa un espacio verde que representa la riqueza de
estas tierras, en cuyo fondo aparecen los llanganates, montes
misteriosos en donde se dice se escondió los tesoros de Atahualpa. En la
parte central de la rueda hay una manzana producto fundamental de este
cantón, de donde parte un camino hacia la amazonía, coronando este
paraje aparece un sol con rayos fulgentes.

179
Registro fotográfico
Cantón Píllaro

180
Parroquia cuidad Nueva

Parroquia Baquerizo Moreno

181
San Andrés

Emilio María Terán

182
San José de Poaló

Marcos Espinel

183
San Miguelito

Presidente Urbina

184
Diablada Pillareña

185
186
187
188
189
ÍNDICE

Introducción metodológica 2
Introducción 2
Justificación 3
Objetivos 4
Delimitación 5
Capítulo I: Comunicación y cultura 7
Introducción 8
La comunicación 9
La comunicación y la evolución 10
La comunicación y la ciencia 11
La escuela de Chicago 12
El funcionalismo 12
Mass Comunication Reserch 14
El estructuralismo 16
La escuela de Palo Alto 18
La terapia familiar 20
Teoría sistémica 20
La escuela de Frankfurt 21
Teoría crítica 22
La comunicación en América Latina 23
Paulo Freire comunicación-educación 24
Jesús Martín Barbero: comunicación- medios- cultura 25
Daniel Prieto Castillo : comunicación- desarrollo- educación 26
Rosa María Alfaro: el otro desarrollo 27
La cultura 28
La cultura en la antigüedad 29
La cultura y su permanencia 31
La cultura como representaciones cotidianas 33
La cultura en la modernidad 34
Relaciones culturales 36

190
La cultura en la actualidad 38
Aproximaciones a la relación entre comunicación y cultura 40
Capitulo II: Signos y Símbolos 43
Introducción 44
Disciplinas de partida 45
El signo y el símbolo 46
El signo y el símbolo en el mundo Andino 51
La modernidad y las relaciones sígnicas simbólicas 54
El signo y el símbolo en torno al mestizaje 60
Símbolo y comunicación oral 62
La introducción de signos y símbolos en una cultura arraigada 65
Símbolos y signos en las artes 69
Reflexión de signos y símbolos 70
Capítulo III: Identidad y cultura 72
Introducción 73
La identidad 74
Europa el centro del mundo 76
El incario 78
La comunidad Andina en el ecuador 81
Dioses dentro del mundo Andino 83
Las ceremonias 84
El establecimiento de las comunidades 85
Afectaciones culturales en el mundo Andino 87
Una nueva mirada al otro 90
Capítulo IV: La Diablada Pillareña 92
Introducción 93
Píllaro situación geográfica 94
Cerros 97
Ríos 98
Lagunas 98
Manantiales 98
Fauna 99
Flora 100

191
Actividad socio-económica 101
Agricultura 102
Diagnóstico etno-histórico 103
Primeros habitantes 103
Rumiñahui 106
Un cantón que revive frente a las inclemencias 107
La gente de Píllaro 108
Habitantes de Píllaro 110
La ciudad 110
Lugares turísticos 111
Alimentación 112
Organización socio-cultural 112
Los medios de comunicación 112
Los medios de transporte 113
Leyendas 113
Fechas importantes 114
Investigación de campo 114
La Diablada Pillareña 116
El nacimiento del diablo 117
Píllaro y sus diablos 117
La tradición 120
La vestimenta 121
La partida 127
Los bailarines 133
En la actualidad 133
Capítulo V: Recomendaciones y conclusiones 138
Horizontes entre la relación comunicación y cultura 139
Procesos comunicativos, base de las relaciones sociales 140
Los signos y símbolos como base de la evolución 141
Cambios en la cultura e identidad 141
La Diablada y la identidad pillareña 142
Personajes de la Diablada Pillareña y procesos comunicativos 143
Problema comunicacional 144

192
Límites de estudio 145
La formación del comunicador 145
Bibliografía 147
Anexos 151

193
194

También podría gustarte