Ups QT00527
Ups QT00527
Ups QT00527
QUITO, 2009
1
INTRODUCCIÓN METODOLÓGICA
I. INTRODUCCIÓN
2
Por otra parte hay quienes aún creen en las tradiciones y la cultura y
son los que la transmiten a sus nuevas generaciones y promulgan el
orgullo de sus raíces y su cultura.
II. JUSTIFICACIÓN
3
En lo personal se quiere mostrar las diferentes manifestaciones
culturales para conocer la riqueza cultural que se tiene, identificar las
raíces culturales a las que pertenecemos, promover y difundir las
costumbres y tradiciones autóctonas de este cantón.
III. OBJETIVOS
• OBJETIVO GENERAL
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4
pillareños mediante la investigación bibliografía del cantón y las
entrevistas con los diferentes líderes de opinión del cantón Píllaro.
VI. DELIMITACIÓN
5
Y finalmente como cuarto punto, es de interés para este trabajo
demostrar ¿Cómo la diablada pillareña prevalece de generación en
generación siendo una construcción cultural que identifica a los pillareños?
Esta premisa de investigación determinará como la diablada se convierte en
una insignia de esta cultura pillareña, cuál es el verdadero sentido e
importancia que se le da a este proceso cultural.
6
CAPÍTULO I
“COMUNICACIÓN Y CULTURA”
7
1.1. Introducción
8
Estos autores proporcionan información abundante para conocer la
historia, evolución y desarrollo de la comunicación en relación con la
cultura.
1.2. La comunicación
9
encuentran en la mente, el mismo que se encuentra basado en el uso de
signos y símbolos. “La comunicación humana es el proceso social e
interpersonal de intercambios significativos”1, el ser humano pasó primero
por un reconocimiento interno como individual para en los posterior generar
relaciones con los demás; la comunicación permitió la conformación de
sociedades y comunidades.
1
OGAZ Leonardo, La comunicación, una aproximación a la aprehensión conceptual del fenómeno,
Quito, Septiembre del 2002. Pág. 7
10
fase de la comunicación, los gráficos en cuevas representaban situaciones
de la vida cotidiana, que les ayudaba a aprender de las diferentes
experiencias que se suscitaban en su diario vivir.
2
MATTELART Armand y Michele, Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona
1995. Pág. 15
11
a). La Escuela de Chicago
a).1. El Funcionalismo
12
• Lazarsfeld, para este autor “los medios representan un nuevo tipo
de control social que viene a sustituir sutilmente el control social
brutal que antes se ejercía, y que la sociedad moderna ya no tolera.
Los medios son los causantes del conformismo de las masas. Los
medios deterioran el nivel de la cultura popular, alimentando gustos
vulgares”3. Los medios en la actualidad manipulan y persuaden a la
sociedad, mediante la implantación de una cultura ajena a la
realidad histórica de los pueblos, lo que hace que se produzca un
movimiento en masa de la sociedad bajo esta influencia; en este
sentido estos no han contribuido a rescatar, mantener o cultivar las
manifestaciones culturales autóctonas de nuestros pueblos, mas
bien la han confundido y desorientado mediante la imposición de
nuevas normas de conducta traídas de otros lugares del mundo sin
ningún tipo de consideración o análisis, lo único que les preocupa es
el “raiting” y por consiguiente la acumulación de poder y riqueza.
Con los medios además se manipula a la política y comercialmente
a las masas mediante la información sesgada de los intereses
económicos y de poder político que persiguen, esto se evidencia en
las campañas electorales cuando dan prioridad de cobertura
televisiva a tal o cual candidato o destacan las acciones negativas
de otro; algo similar ocurre con los productos de consumo humano,
a los que mediante las campañas publicitarias intensivas, los hacen
ver como indispensables para el quehacer diario, copando los
espacios de reflexión de las masas.
3
TOUSSAINT Florence, Crítica de la información de masas, Editorial Trillas, México 1975, pág. 15
4
TOUSSAINT Florence, Crítica de la información de masas, Editorial Trillas, México 1975, pág. 18
13
destinatario puede escuchar, leer, observar, ser miembro de una
conferencia o auditorio, etc. Otra forma de comunicación para este
autor radica en la elaboración, captación y observación del mensaje.
Esto muestra la importancia de la producción del proceso
comunicativo, el ser humano debe interiorizar los conocimientos
para en lo posterior exteriorizar y generar una interrelación con un
receptor generándose así el proceso comunicativo, de lo que se
hablará ampliamente en lo posterior.
14
modificar, manipular, etc. Y, c) como tercer punto es conocer los efectos que
causan estos medios por los mensajes, va a estudiar el impacto de los
medios en las masas, pretende entender en que dirección afectan estos
mensajes en la sociedad. Por otra parte la teoría de la comunicación va a
surgir como una necesidad para entender los efectos en la sociedad de
manera positiva o negativa. A partir de los años XX la teoría de los efectos
mágicos va a tratar de explicar científicamente el papel de los medios en la
sociedad.
5
MATTELART Armand y Michele, Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona
1995. Pág. 31
6
MUÑOZ Blanca, Cultura y comunicación, introducción a las teorías contempoaneas, Barcanoba,
Barcelona, 1989. Pág. 35
7
MATTELART Armand y Michele, Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona
1995. Pág.32
15
a).2. El estructuralismo
8
TOUSSAINT Florence, Crítica de la información de masas, Editorial Trillas, México 1975, pág. 43
16
entre otros”9, este autor pretende el estudio tanto de lo verbal como lo
no verbal puesto que toda expresión es válida dentro del proceso
comunicativo.
9
TOUSSAINT Florence, Crítica de la información de masas, Editorial Trillas, México 1975, pág. 48
10
MUÑOZ Blanca, Cultura y comunicación, introducción a las teorías contempoaneas, Barcanoba,
Barceloa, 1989. Pág. 237
17
b) La Escuela de Palo Alto
11
MATTELART Armand y Michele, Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona
1995. Pág. 48
18
Se considera a la familia como la primera institución social y de la cual
van a partir el resto de relaciones, tomándola como modelo, ya que es el
primer grupo en donde se da la interacción. A partir de esto, las relaciones
con los demás se van a ver influenciadas por el intercambio de mensajes o
información. Aquí la comunicación se da como un proceso obligatorio.
Dentro de los principales exponentes de esta teoría encontramos a Don
Jackson, Watzlawick y Weakland.
19
La terapia familiar, surge en los Estados Unidos a finales de los años
cuarenta y principios de los cincuenta, centra sus estudios en la familia
partiendo de los procesos comunicativos que se presentan dentro de esta.
En el desarrollo empírico resalta la concepción de la familia como un sistema
patológico de la comunicación interpersonal, el equilibrio es primordial para
partir de dentro hacia fuera. Aquí la familia es presentada como un sistema
interactivo de comunicación, una unidad que es el lugar donde la
reproducción social inicia. Una de las aplicaciones de esta teoría se dio en el
psicoanálisis, aquí se da vital importancia a la familia, la cual cumple el papel
primordial dentro del tratamiento de los pacientes. Los maestros dentro de
esta terapia fueron: Sigmund Freud, Harry Stock Sullivan, Erick Erickson y
Piaget, a partir de ellos los siguientes teóricos a seguir la línea son Don
Jackson, Watzlawick entre otros.
20
denomina “sistema general de comunicación”12, para este autor
el problema de la comunicación radica en la transmisión de un
lugar o punto determinado hacia otro, el habla de un esquema
lineal, el cual se encuentra enmarcado en un principio y un
final. El proceso comunicativo para este autor tiene los
siguientes elementos: la fuente, el codificador, el canal, el
descodificador y el destino.
12
MATTELART Armand y Michele, Historia de las teorías de la comunicación, Paidós, Barcelona
1995. Pág. 41
21
ideológico, no existe democratización de la cultura. Los bienes culturales
están integrados; la cultura no es democrática, existen imposiciones dentro
de los programas, los autores tratan de desentrañar la falsa concepción de
masas que no permite el entendimiento de las particularidades de la realidad
es una industria que produce ganancia.
22
• Edgar Morín; explica sobre la gran atracción social que ejercen los
medios de comunicación masiva sobre la sociedad, lo cual es
aprovechado para implantar ideologías y crear necesidades.
13
TOUSSAINT Florence, Crítica de la información de masas, Editorial Trillas, México 1975, pág. 85
23
razones para ellos no es factible la alfabetización. Incluso si los niños del
campo, que de una u otra manera logran estos beneficios de educarse,
abandonan al poco tiempo los estudios y es por ello que la deserción en las
escuelas es cada vez mas alta ya que en el imaginario de las personas
radica en la importancia del trabajo, ellos piensan que sus hijos son mas
útiles dentro de la casa, para las labores de siembra y cosecha, puesto que
ayudan a sus padres y logran más ingresos. Esto se da por la extrema
pobreza que se vive dentro de las familias.
24
conozca su posibilidad de ser libre, y aprenda a hacer efectiva su libertad,
esta teoría surge dentro de la práctica social.
14
BARBERO Jesús Martín, “Tenemos una televisión bastarda que no se corresponde con la
diversidad cultural de nuestras sociedades”, http://www.barcelona2004.or
g/esp/actualidad/noticias/html/f044615.htm
25
comunicación es “hacernos sentir juntos”15. Tanto los educadores como los
comunicadores tenemos la responsabilidad en nuestras manos ya que el uso
de los medios de comunicación de masas deben ser tratados con
conciencia crítica, sentido de respeto y sobre todo de entrega a la sociedad.
Es por ello que para este autor hay que “pensar los procesos de
comunicación desde la cultura, significa dejar de pensarlos desde las
disciplinas y desde los medios”16. Por otra parte la comunicación puede
volverse un instrumento dentro de las aulas y una herramienta del maestro
para poder generar el proceso de enseñanza aprendizaje de mejor manera
ya que se forman personas con mayor sentido de análisis frente a los
mensajes recibidos y de igual manera a ser críticos frente a la información
recibida.
15
BARBERO Jesús Martín, http://kolumnaokupa.blogsome.com/2007/06/02/jesus-martin-barbero.
16
BARBERO Jesús Martín, De los medios a las mediaciones ( G..Gilli, Barcelona, 1987), Pág. 227.
17
PRIETO Castillo Daniel, La comunicación y la educación en el horizonte de la sociedad del
conocimiento, Mendoza, 11 de junio del 2004. Pág. 11
26
nos rodea al ignorar sus propias prácticas sociales”18, porque cada cultura
posee su forma característica como forma de vida y por la invasión de los
medios masivos estas costumbres se están perdiendo y nos están haciendo
olvidarlas y por el contrario aceptar otras formas de concepción del mundo.
Es por este motivo que el plantea una planificación de los procesos
comunicativos en donde se debe rescatar la unidad de los aspectos que
conforman la sociedad; se debe plantear una educomunicación la cual
permita integrar los medios dentro de los procesos comunicativos, y de esta
manera educar para el correcto uso de los medio.
Rosa María Alfaro por su parte nos plante la relación existente entre
la comunicación y el desarrollo, en donde se destacan las relaciones
humanas, sociales y culturales. La comunicación popular va tener vital
importancia en el desarrollo de las comunidades, los medios de
comunicación sirven como un apoyo a la sociedad en los distintos aspectos
es por ello que se encuentran íntimamente ligados. El desarrollo es el
proceso que va a permitir el crecimiento de las sociedades en donde la
comunicación juega un papel fundamental dentro de este proceso, la
comunicación y el desarrollo se encuentran de la mano, ya que de esta
manera pueden estar en servicio de la comunidad y la sociedad de mejor
manera que cada uno de ellos por su lado.
18
PRIETO Castillo Daniel, Diagnóstico comunicacional, (CIESPAL, 1990), Pág. 320.
27
La comunicación al servicio de la sociedad tiene en cuenta también el
bienestar, es por ello que podemos encontrar la relación comunicación y
salud, ya que es un punto importante a tratarse dentro de la comunicación
en América Latina, de lo que se trata es de utilizar a los medios de
comunicación para una promoción de los programas de salud los cuales van
a permitir que la población pueda gozar de los beneficios, pero para que esta
relación tenga beneficios se necesita de una “serie de habilidades y
competencias que proceden de diversos campos y disciplinas. Algunos
ejemplos de ellas son la abogacía o cabildeo, la negociación, la formulación
de políticas, la estratégia de formar redes sociales, y las técnicas
participativas.”19,para que la comunicación se mantenga dentro de su línea
es necesario que se encuentre dentro del servicio a la comunidad.
1.3. La cultura
19
http://www.worldbank.org/poverty/scapital/library/index.htm
20
GUERRERO Arias, Patricio, La cultura, Quito, Centro de Edición de la facultad de CCHH. 2002.
Pág.97
21
ORTEGA Eduardo Milton, Cultura popular y comunicación, Abya Yala. Pág. 36
28
La cultura debe ser entendida dentro de la práctica diaria, todos los
días se hace cosas que identifican y caracterizan la cultura. El ser humano
toma de situaciones concretas para hacerlas parte de su vida. “ciertas
acciones o ciertos modos de los mismos que no son periféricos o
accidentales dentro de la vida social y la historia humana sino, por el
contrario, centrales y determinantes en su propio desenvolvimiento”22. Es
por ello que la cultura puede tener un sin número de manifestaciones que la
hagan parte importante dentro de lo que es cultura.
22
ECHEVERRÍA Bolívar, Definición de la cultura, curso de filosofía y economía, México, 2001, Pág.
27
29
El concepto de cultura abarca una serie de grupos étnicos, cada uno
de ellos caracterizado por individualidades, dejando el término de civilización
para la modernidad. “El individuo social para Sastre, un ente dotado de
iniciativa, capaz de trascender las leyes naturales, capaz de implantar una
nueva legalidad natural”23, a partir de ello se puede hablar de un ser que
interioriza su conocimiento para luego ser participe dentro un grupo con
características similares.
23
ECHEVERRÍA Bolívar, Definición de la cultura, curso de filosofía y economía, México, 2001, Pág.
39
24
ZECCHETTO Vitorino, La danza de los signos, Ediciones Abya Yala, Quito. 2002, Pág. 66
30
1.3.2. La cultura y su permanencia
Se puede entender desde este punto que la identidad del ser humano
se encuentra determinada por las relaciones sociales que se dan dentro de
cada grupo social, siendo que la socialización es un proceso de
hominización, y dentro de este proceso se determina la libertad existente
dentro de cada individuo y por consiguiente de la sociedad.
31
Todas estas manifestaciones de la realidad ha hecho que cada grupo
social se vaya estructurando de diferente manera, en este sentido el ser
humano ha sufrido un proceso de transnaturalización por medio del cual ha
ido cambiando su forma de reproducción humana, este proceso ha
aparecido como una forma de ruptura dentro de lo normal y natural del ser
humano; dentro de este cambio entran en juego las individualidades como
parte importante. Esta individualización es la que permite que se de este
proceso de reproducción para aumentar el número de miembros dentro de
la comunidad, admite que se de un conjunto de relaciones sociales que
ayudan a la convivencia del grupo. “En efecto, la procreación es un proceso
de producción objeto –la nueva criatura- destinado al consumo de la
comunidad”25; por medio de ello es posible que la identidad se de en forma
natural como un medio de transmisión de generación en generación.
25
ECHEVERRÍA Bolívar, Definición de la cultura, curso de filosofía y economía, México, 2001,
Pág.164
26
ECHEVERRÍA Bolívar, Definición de la cultura, curso de filosofía y economía, México,
2001,Pág.187
32
En cierta forma la sociedad vive y se desarrolla dependiendo de estas dos
culturas se necesitan entre sí.
27
SANCHEZ Vásquez Adolfo, Cuestiones estéticas y artísticas contemporaneas, Fondo de cultura
económica, México 1996. Pág. 31
33
1.3.4. La cultura en la modernidad
Se pretendió hacer pacto entre los unos y los otros, aquí empezó a
darse lo que se conoce como la palabra ritualizada. Los indígenas no podían
34
diferenciar la otredad de la cultura, esa diferencia para ellos era tan solo una
variante de su misma cultura, mientras que para los españoles los indios
eran inferiores y tenían un cierto rechazo hacia ellos. Por lo tanto no se
puede entender una relación entre estas dos culturas partiendo de la
igualdad y equidad.
Las culturas prevalecen con el paso de los años sobre las anteriores,
partiendo de un general antiguo y tomando características de culturas
anteriores “el hombre en general solo puede construirse con los cadáveres
de las humanidades singulares”28, por medio de las mezclas nacen las
culturas.
28
ECHEVERRÍA Bolívar, La modernidad de lo barroco, ediciones era, Pág. 27
29
Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
35
que esta nueva cultura se conforme de características de cada uno de las
culturas indígena y española, se dio como una estrategia de incursión de
las culturas.
30
MADRID Muñoz Dimitri, Estrategias de diversidad en los andes, Colección de ensayos, Quito,
Octubre del 2007. Pág. 4
31
DUSSEL Enrique, Europa modernidad y eurocentrismo. Pág.41
36
esto que ellos tomaron el poder, lo cual fue una forma de justificación por la
barbarie cometida con los indios.
32
ECHEVERRÍA Bolívar, La modernidad de lo barroco, ediciones era, Pág. 133
37
teniendo en cuenta que las personas de esta sociedad se encuentran
sumergidas aún dentro de actos religiosos.
33
BARBERO, Jesús Martín, De los medios a las mediaciones, editorial Andrés Bello de Santa fé de
Bogota, 2003, Pág. 146
38
otras a sus aires de nobleza y la falta de conocimiento de la verdadera
sabiduría de los indios y la unión que tenían con la tierra; ignoraron a los
indios asumiendo como se expresa en el ensayo Re-leer la razón para des-
centrar los saberes desde la tierra del solo recto, “Ellos no están en el amor
y por eso tampoco tienen miedo. Apenas Hablan, no se acarician
mutuamente, nada les importa y son haraganes”34. Los conquistadores
españoles, los vieron como salvajes e inferiores sin ser conocedores de sus
prácticas y conocimientos sobre el cosmos, la tierra, las siembras, las
fiestas, etc.
34
CHUKWUDI Eze, citado por MADRID en el ensayo: Re-leer la razón para des-centrar los saberes
desde la tierra del solo recto, Colección de ensayos, Quito, Octubre del 2007
39
abuelos quienes cuentan sus historias, mitos y tradiciones antiguas que
acercan a una realidad que se encuentra latente.
35
MEDINA Rubio Rogelio, RODRIGUEZ Neira Teófilo, Fundamentación antropológica de la
comunicación interpersonal, Universidad de Oviedo. Pág.15
40
Es importante que el emisor y el receptor sean considerados como
sujetos no como objetos, ya que únicamente entre sujetos se puede dar el
proceso de comunicación.
Estos procesos de interrelación se están viendo imposibilitados ya
que con el paso del tiempo los espacios públicos se han ido reduciendo, los
lugares que permitían la interrelación con otras personas están
desapareciendo, las nuevas tecnologías están siendo parte de estas
rupturas sociales, las personas ya no establecen relaciones en lugares
como mercados puesto que estos han sido cambiados por supermercados
en donde las personas pierden el contacto con otra persona; donde solo se
limitan a tomar las cosas y pagar. Esta falta de lugares de interrelación con
los demás está formando personas individualistas, las relaciones sociales
cada vez son más limitadas y la comunicación se ve restringida.
36
BARBERO, Jesús Martín, De los medios a las mediaciones, editorial Andrés Bello de Santa fe de
Bogota, 2003, Pág. 276
41
No se puede hablar de comunicación, educación y cultura popular por
separada, por el contrario se encuentran íntimamente relacionadas; Estos
son términos pólice micos.
37
ORTEGA Eduardo Milton, Cultura popular y comunicación, Abya yala. Pág.8
38
MUÑOZ Blanca, Cultura y comunicación, introducción a las teorías contempoaneas, Barcanoba,
Barcelona, 1989. Pág. 59
42
CAPÍTULO II
“SIGNOS Y SÍMBOLOS”
43
2.1. Introducción.
44
El estudio de estos autores va a permitir conocer a los signos y
símbolos que se encuentran presentes en nuestra cultura y que con el paso
de los años se mantienen. Por otra parte es de vital importancia conocer
cómo estos signos y símbolos han ido cambiando dentro de la historia y
generan códigos universales dentro de las culturas.
Para hablar del signo y del símbolo es importante tener en cuenta las
ciencias que se encargan del estudio de estos códigos, puesto que esto va a
permitir sentar las bases de estudio para este capítulo.
39
ZECCHETTO Vitorino, La danza de los signos, Ediciones Abya Yala, Quito. 2002, Pág. 11
45
estas creaciones han pasado ase parte de la cotidianidad y lo que ahora
llamamos cultura es la realidad, la cotidianidad y el día a día que se vive.
“llamamos cultura, entonces a todo lo que el ser humano, a lo largo de su
historia, ha creado y sigue creando”40 . Por medio de la comunicación el ser
humano ha podido prevalecer con el paso de los años y en la actualidad ha
permitido construir una historia del pasado.
40
ZECCHETTO Vitorino, La danza de los signos, Ediciones Abya Yala, Quito. 2002, Pág. 26
41
http://www.monografias.com/trabajos14/semiotica/semiotica.shtml
42
http://www.portaldearte.cl/terminos/semiolog.htm
43
http://comunicacion.idoneos.com/index.php/334756
46
c) La hermenéutica, por su parte va a ser considerada como un arte
dentro de la interpretación del lenguaje que interviene en el proceso
comunicativo, “abarcar las teorías filosóficas del significado y la
44
comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación textual” , es
importante dentro de las ciencias que estudian los signos tener en cuenta a
la hermenéutica ya que es la que va a dar sentido a los signos por medio de
la interpretación que se les pueda dar a cada uno de ellos.
44
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
45
ZECCHETTO Vitorino, La danza de los signos, Ediciones Abya Yala, Quito. 2002, Pág. 66
46
Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
47
NIÑO Rojas, Víctor Miguel, Semiótica y lingüística, Ecoc ediciones, cuarta edición, 2002. Pág. 3
47
Por otra parte el símbolo es considerado como una pertenencia de
una cultura, es elaborado dentro del entorno determinado de la cultura, por
lo que tiene una determinada significación. Blanca Muñoz plantea que el
símbolo es “la representación concreta, de un sentido totalmente
abstracto”48, pasando de esta manera a ser parte comunicativa dentro del
los actos del lenguaje.
48
RUIZ Flores Ruth, Símbolo, Mito y Hermenéutica, Ediciones Abya Yala, Quito Ecuador, 2004. Pág.
12
49
BOTERO Luís Veranado, Compadres y priostes, La fiesta andina como espacio de memoria y
resistencia cultural, Abya Yala, Quito,1991, Pág.14
48
Cada cultura posee estas estructuras conformadas de diferente
manera puesto que los signos poseen una significante y un
significado dependiendo del entorno donde se presenten.
50
RUIZ Flores Ruth, Símbolo, Mito y Hermenéutica, Ediciones Abya Yala, Quito Ecuador, 2004, Pág.
11
51
RUIZ Flores Ruth, Símbolo, Mito y Hermenéutica, Ediciones Abya Yala, Quito Ecuador, 2004, Pág.
38
49
encuentra enmarcado dentro de un espacio y tiempo determinado
para tenga una correcta contextualización y entendimiento.
52
RUIZ Flores Ruth, Símbolo, Mito y Hermenéutica, Ediciones Abya Yala, Quito Ecuador, 2004, Pág.
89
50
el maíz y la miel de abeja”53, ganadería, como principal fuente de
sabiduría, alimentación, economía, etc. No existía la pobreza, nadie
se moría de hambre era un gobierno equitativo en el que todos vivían
en conformidad, era un continente rico.
53
TATZO Alberto, RODRIGUEZ Germán, Visión cósmica de los andes, tercera edición E.I.B
Proyecto de educación bilingüe intercultural, Quito Ecuador, 1998. Pág. 102
54
PEREIRA Alberto compilador, In lingüística para comunicadores, Universidad Politécnica
Salesiana, modulo para la maestría en docencia con especialidad en educomunicación. HOCKETT
Charles F., El puesto del hombre en la naturaleza, Pág.44
51
que tenemos en ella”55, tenemos signos que se presenta a diario y estos
son los que permiten los procesos comunicativos es decir como primer
punto vemos, reconocemos, interpretamos y damos una respuesta a tal
impulso., esto permite que se de la relación emisor, mensaje y receptor.
En el inkario las fiestas eran para dar gracias a los dioses por lo
recibido durante el año cíclico que tenían, realizaban danzas y sacrificios los
cuales permitían tener un acercamiento a los dioses, era una forma de
congratular a los dioses para el año venidero. Una de estas fiestas era el Inti
Raymi que era el festejo al sol.
55
ZECCHETTO Vitorino, La danza de los signos, Ediciones Abya Yala, Quito. 2002, Pág. 42
56
NIÑO Rojas, Víctor Miguel, Semiótica y lingüística, Ecoc ediciones, cuarta edición, 2002. Pág. 5
57
NIÑO Rojas, Víctor Miguel, Semiótica y lingüística, Ecoc ediciones, cuarta edición, 2002. Pág. 14
58
TATZO Alberto, RODRIGUEZ Germán, Visión cósmica de los andes, tercera edición E.I.B
Proyecto de educación bilingüe intercultural, Quito Ecuador, 1998. Pág.35
52
Desde el inkario el Kechua fue la lengua oficial es inseparable de la
historia dicha cultura, puesto que fue un símbolo representativo que permitió
el surgimiento posterior; fue parte vital para el desarrollo del incario. “La
dinastía Inca no alcanza una antigüedad de más de 350 años”59, los
Kechuas crearon su alfabeto que se mantiene hasta la actualidad, el cual
posee únicamente tres vocales i, a, y la u mientras que la e y la o son
variantes de sonido.
El Inti Raymi se hace con el objetivo de dar gracias al dios sol por
todo lo que les ha dado durante el año, por la vida.
59
ALMEIDA Ileana, Historia del pueblo kechua, Abrapalabra editores, Quito 1999.Pág. 12
53
2.6. La modernidad y las relaciones signicas simbólicas
60
BOTERO Luís Veranado, Compadres y priostes, La fiesta andina como espacio de memoria y
resistencia cultural, Abya Yala, Quito,1991, Pág. 21
54
El “descubrimiento” de América fue un encuentro extremo por medio
del cual, se puede separar dos épocas. A partir de este hecho se marca el
inicio de la modernidad.
61
TODOROV Tzvetan, La conquista de América, el problema del otro, siglo veintiuno editores
Argentina, Buenos Aires 2005. Pág. 23
62
TODOROV Tzvetan, La conquista de América, el problema del otro, siglo veintiuno editores
Argentina, Buenos Aires 2005. Pág. 44
55
por cosas sin valor que les daban los españoles; les daban cosas viejas,
rotas y dañadas a las que les inventaban usos.
63
TODOROV Tzvetan, La conquista de América, el problema del otro, siglo veintiuno editores
Argentina, Buenos Aires 2005. Pág. 65
56
introducir a los indios en la religión católica. Con esto de dio un
acercamiento a los rituales españoles, los bailes, danzas empezaron a ser
el centro de la fiesta. Es posible tener la idea de cómo se fue introduciendo
la cultura española dentro de la indígena y a partir de ello se dio una nueva
resignificación de sentidos tanto dentro de la fiesta como fuera de ella.
57
actualidad aun se mantienen muchas de estas tradiciones culturales que se
han ido adaptando a la nueva cultura mestiza. La cultura indígena no ha
desaparecido por el contrario se ha mantenido por este singular hecho se
adaptación y a la colonia y las practicas religiosas impuestas.
Muchas de estas fiestas han sido cambiadas con el paso del tiempo
y con la llegada de los españoles, espesaron a introducir simbologías
católicas dentro de sus manifestaciones las cuales permitieron ser
aceptadas dentro de la sociedad. Muchos de los símbolos utilizados dentro
en las fiestas se encuentran en el imaginario de los españoles por aun se
mantiene otros de los indios como por ejemplo: “La serpiente en la sociedad
indígena significa sabiduría”64, todas estas connotaciones simbólicas han
permitido durante los años que las sociedades se integren, se
interrelacionen y compartan sus vivencias.
64
BOTERO Luís Veranado, Compadres y priostes, La fiesta andina como espacio de memoria y
resistencia cultural, Abya Yala, Quito,1991, Pág. 45
58
Dentro de la fiesta estos símbolos se ven reflejados en ciertos
aspectos ya sean en vestimenta, acciones, ritos, etc. los cuales van a
permitir que se de una identidad colectiva, relacionada con toda estos
símbolos y signos.
Durante las fiestas se da una gran carga simbólica por medio de las
representaciones y manifestaciones que se presentan, como la reciprocidad,
que es una característica principal del mundo andino. En la fiesta se ve
representada la alianza de la comunidad y la unión del grupo. Comparten un
mismo ideal y sobre todo un mismo significado e imaginario simbólico. Para
que exista un mismo imaginario debe existir primero una comprensión
interna de los significados que se manejan dentro del grupo social; Debe
existir una comunicación interpersonal que va a permitir que se enciendan
los sentidos y significados que se manejan, cuando existe una igualdad de
pensamientos es posible llegar a un acuerdo y dentro de este proceso se da
la comunicación. A partir de esto el grupo se integrara de manera simbólica
y en este caso van a ser representados a través de la fiesta.
59
responsabilidad estaba a cargo de la autoridad máxima del grupo”65, quien
era la persona que tenia posibilidades y distribuía lo que tenia, era el centro
de la fiesta puesto que era él quien se encargaba de todo.
65
BOTERO Luis Veranado, Compadres y priostes, La fiesta andina como espacio de memoria y
resistencia cultural, Abya Yala, Quito,1991, Pág. 24
60
En la actualidad el indio esta siendo renombrado y se ve reflejado
dentro de la cultura del mestizo, el murales, pinturas, lienzos, cuadros; se
retoma el concepto de la cultura dentro del mestizo, las raíces son
reconocidas por parte del mestizo conformándolo como parte de su
identidad. Las danzas ancestrales son fiel ejemplo de lo que sucede y del
retorno a las raíces de origen; pero debemos tener en cuenta que el
mestizaje aun teniendo sus raíces indígenas predomina el sentimiento de
dominio y la relación que se da, es de imposición, una cultura siempre se
va a ver como la dominante y en el caso del mestizo se da la superioridad
por tener rasgos españoles.
En las diferentes épocas han existido grupos sociales que han sido
víctimas de las injusticias de un nuevo grupo dominante, han tenido que
cambiar su estilo de vida ya que anteriormente la vida social se manejaba
se determinaba dentro de un marco de equidad, donde no existía
desigualdades entre ellos en ningún sentido. Estas épocas han sido
rescatadas por la cultura oral, y se ha visto reflejada en representaciones las
cuales nos han recreado la vida en la antigüedad, se ha creado un
imaginario en la actualidad del pasado, permitiendo mantener de generación
en generación la historia.
61
campesinas, estas se fueron relegando a las periferias y conformándose
con lo poco que les quedaba por lo que se les relacionó con la pobreza.
Los indígenas con el paso del tiempo han sido reconocidos dentro de
la sociedad, han tenido una lucha constante dentro de la historia hasta lograr
un espacio dentro de la sociedad mestiza, son parte de instituciones, se
encuentran dentro de la política y conforman parte dentro de la cultura; han
formando parte dentro del proceso alfabetizador el cual ha servido de
vínculo para la integración, esto ha permitido que conformen su memoria
historia y sea publicada. Dentro de la memoria histórica es importante
recordar que mucha de ella se ha rescatado por medio de la oralidad es por
esto que es necesario tocar el tema de la cultura oral.
66
FLORES Galindo Alberto, “Buscando un inca: identidad y utopía en los andes”, Instituto de apoyo
agrario, 1987, Pág 89.
62
Los indígenas pasaron a ser relegados por los españoles, y a partir de
este evento quedaron aislados, conformándose con lo poco que les sobro,
es por ello que en la actualidad se han ubicado en los territorios mas
pobres, las comunidades campesinas de igual manera se han visto
relacionadas íntimamente con la pobreza. El imaginario de las personas
campesinas se encuentra enmarcado dentro de la esperanza de que algún
día las cosas se vuelvan y sean ellos quienes se ubiquen sobre los
españoles, mestizos y criollos, quienes fueron los que condenaron a su vida
y su futuro en el que se encuentran y de esta manera hacer sentir a los
blancos el temor que en la actualidad siente el indio por ellos.
67
FLORES Galindo Alberto, “Buscando un inca: identidad y utopía en los andes”, Instituto de apoyo
agrario, 1987, Pág. 27
63
Uno de los acontecimientos que tubo la mayor trascendencia dentro
del pueblo inca fue la muerte de Atahualpa, el rey de su imperio; se
pretendía con esto que los demás se volvieran sumisos pero por lo contrario.
68
FLORES Galindo Alberto, “Buscando un inca: identidad y utopía en los andes”, Instituto de apoyo
agrario, 1987, Pág 40
69
FLORES Galindo Alberto, “Buscando un inca: identidad y utopía en los andes”, Instituto de apoyo
agrario, 1987, Pág 45
64
casi por completo a los indios y dejando a su paso una nueva raza mestiza
que a la vez no era reconocida.
La manipulación de los españoles fuel tal, que este poder llego con el
fin de dominar y salvar sus almas; introdujeron nuevos temores y demonios
que ellos habían creado; los curacas y hechiceros pasaron a ser
65
perseguidos. En los ritos más comunes dentro de los indios se utilizaban
hierbas, y cuyes los cuales permitían las limpias del cuerpo, adivinar las
enfermedades, el lugar preferencial en los rituales era utilizado por la coca.
66
otros casos eran prácticamente obligados a vender su fuerza de trabajo a las
haciendas para poder vivir o mas bien dicho sobrevivir, llegaron a ser
tratados como un bien laboral.
70
FLORES Galindo Alberto, “Buscando un inca: identidad y utopía en los andes”, Instituto de apoyo
agrario, 1987, Pág 138
67
Dentro de esta nueva sociedad de mestizos y criollos con ideales de
dominación aparecían grandes marcas de cultura europea como era la
aparición del bien y del mal, reflejados en los sueños donde aparecían
demonio y a partir de esto se ven introducidos entro de los preceptos de la
iglesia y sus sacramentos, el bautizo, el matrimonio, etc. se encontraban
dentro del imaginario de esta nueva sociedad.
68
Por medio de la imagen se da una comprensión automática, los
signos y símbolos han llegado a conformarse como imágenes las cuales
crean imaginarios dentro de las personas, pero una cosa es explicar la
imagen vista que comprender dicha imagen. El sentido de la vista permite
ver las imágenes y por medio de ella después se da una comprensión
71
SANCHEZ Vásquez Adolfo, Cuestiones estéticas y artísticas contemporaneas, Fondo de cultura
económica, México 1996
69
Descubre la importancia de la acción real y con ello de la política como
acción decisiva en la transformación de la realidad. Vivir imaginariamente es
vivir en lo irreal. La obra de arte no es algo real, una cosa, ni una simple
representación, es un objeto de la imaginación es irreal.
Los signos y los símbolos son parte fundamental dentro del lenguaje y
por tanto de la comunicación, podemos destacar que los signos y los
símbolos son la base de las sociedades puesto que las sociedades se
conforman por medio de procesos comunicativos los mismos que son
posibles por medio del lenguaje el cual se conforma de códigos como son
los signos y los símbolos.
70
Con la llegada de los españoles estas manifestaciones cargadas de
simbolismos tuvieron de ir cambiando, muchas de ellas desaparecieron
puesto que no entraba dentro de la concepción de vida de los europeos que
con la religión justificaron todos los actos y masacres cometidas dentro de
las culturas en América Latina.
71
CAPÍTULO III
“IDENTIDAD Y CULTURA”
72
3.1. Introducción.
73
la actualidad, y por último se tomara a Muyolema quien nos habla de una
propuesta diferente que plantea Dolores Cacuango a cerca de la
concepción del indio dentro de la sociedad.
3.2. La identidad.
72
GUERRERO Arias, Patricio, La cultura, Quito, Centro de Edición de la facultad de CCHH. 2002.
Pág.97
74
La construcción de la identidad se da con base a las relaciones
sociales; la autorreflexión, es una fundamento a partir del otro lo que provoca
un reconocimiento de si mismo. “La identidad es una esencia suprahistorica,
un atributo natural inamovible e inmutable con el que nacen y se desarrollan
las identidades”73. La cultura se da por medio de representaciones sociales
mediante un proceso de transformación en donde el sujeto es dueño de su
historia, en donde el pasado crea al futuro.
73
GUERRERO Arias, Patricio, La cultura, Quito, Centro de Edición de la facultad de CCHH. 2002.
Pág.98
74
LIENHARD Martín, El otro nuestro semejante, escarmenar Nº 1. Pág. 24
75
3.3. Europa el centro del mundo
75
DUSSEL Enrique, Europa modernidad y eurocentrismo, Pág. 43
76
Con esto se dieron los viajes a América para este propósito. Cuando
Colón llegó a América, es posible creer que Colón en su llegada haya visto a
los indios como iguales, idénticos, como seres humanos pero al ver a su
gente les dio valor para ponerlos en un estado de superioridad hacia ellos,
los ubicó a los indios es un estado de sociedad mucho más bajo para poder
lucrar de ello para el beneficio de Europa.
Es por ello que es de vital importancia tratar el tema del otro, del
observador y el observado y de igual manera la relación que trajo consigo
una discriminación por parte de los europeos.
76
LIENHARD Martín, El otro nuestro semejante, escarmenar Nº 1. Pág. 26
77
ligados a los poderes estatales y se da un fenómeno de blanqueamiento por
la aceptación de estos poderes.
3.4. El incario
78
las relaciones de dominio”77.Los Kuracas quienes eran una nobleza, aquí se
daba el intercambio de metales y objetos preciados. El Uma Kay, también
era un perteneciente a la realeza; los Kayak ayllu y los panazas ayllus, en
este caso la nobleza era por medio de la sangre la cual era transmitida por
medio de las mujeres; y el Sapa Inka quien era el único soberano , era
considerado como el rey. Tras su muerte se proseguía a momificar su
cuerpo con el objetivo de rendirle culto como si fuese un dios. Los cambios
es estas sociedades fueron dándose a pasos lentos; la expansión del
imperio inca se vio marcada por la guerra entre los Kuskeños y los
chankas, estas dos culturas se fueron desarrollando paralelamente hasta su
enfrentamiento. Las comunidades fueron creciendo y uniéndose, se fueron
expandiendo en el territorio.
77
ALMEIDA Ileana, Historia del pueblo kechua, Abrapalabra editores, Quito 1999. Pág. 60
79
se fueron empobreciendo cada vez más; es por ello la situación actual de
pobreza.
78
ALMEIDA Ileana, Historia del pueblo kechua, Abrapalabra editores, Quito 1999. Pág. 80
79
Idem. Pág. 80
80
3.5. La comunidad Andina en el Ecuador
80
ALMEIDA Ileana, Historia del pueblo kechua, Abrapalabra editores, Quito 1999. Pág. 19
81
Para la siembra se realizaban rituales de limpieza de los suelos para
que den buen fruto y esto terminaba con fiesta y baile. En estas fiestas se
representaba por medio de los bailarines el bien y el mal por que era
característica la presencia del diablo en donde “portaba una mascara de tela
negra que cubre toda la cabeza. Está arreglada por delante y por detrás con
ojos, nariz y boca, toda adornada con pedazos de cintas de varios colores y
la corona lleva múltiples apéndices…”81. Todas estas prácticas se han ido
perdiendo con el paso de años y con la llegada de los españoles a las
civilizaciones. Con esta llegada vino el proceso de evangelización de los
indígenas y de tratar de introducirlos en la cultura occidental, muchos de
nuestros indios aun no entienden bien la religión cristiano puesto que es una
forma aislada a su cultura inicial.
81
VERA Herrera Humberto. La religión del sol y sus mitos en la mitad del mundo, Editor gráficas
Iberia, Quito 1989. Pág. 69
82
VERA Herrera Humberto. La religión del sol y sus mitos en la mitad del mundo, Editor gráficas
Iberia, Quito 1989. Pág. 90
82
barro, y en ese momento se realizaban las ofrendad y sacrificios. Los
indígenas conocían del movimiento del sol, de la luna y los puntos cardinales
a los cuales se los llamaba chincha-suyo, norte; colla. suyo, sur; anti-suyo,
oriente y cunti-suyo occidente.
83
símbolo sagrado era el maíz. Un dios invisible llamado Pachacamak, que era
el dios que alumbra, llamaron a la tierra la madre con el nombre de Pacha-
mama, la cual estaba constituida por tres elementos como era el aire, el
fuego y la tierra.
a) Las Ceremonias
Poseían grandes celebraciones como el Inty Rimi que era una fiesta
en la cual se agradecía a los dioses por las cosechas. Los hombres se
encargaban de labrar el campo y las mujeres como símbolo de fecundidad
determinada por la Kuilla, colocaban las semillas, mientras que los niños se
encargaban de cubrirlas. Estas civilizaciones tenían su vida establecida en
relación a los demás; el indio ya no solo se encontraba en el campo sino
también en las ciudades; tuvo una manera de relacionarse con las demás
culturas.
83
VERA Herrera Humberto. La religión del sol y sus mitos en la mitad del mundo, Editor gráficas
Iberia, Quito 1989. Pág. 27
84
denominaron Inty-guatana, que era una fiesta en la cual amarraban al dios
sol para que no se aleje.
85
una de estas nuevas civilizaciones poseían diferentes costumbres y formas
de vida pero manteniendo la misma perspectiva del mundo.
84
VERA Herrera Humberto. La religión del sol y sus mitos en la mitad del mundo, Editor gráficas
Iberia, Quito 1989. Pág.15
85
WHITTEN Norman, Transformaciones Culturales y Etnicidad en la Sierra Ecuatoriana, Quito 1993.
Pág. 57
86
culturales se mantienen durante mucho tiempo, pasando en herencia a las
generaciones posteriores”86 Muchas de las prácticas ancestrales aún se
mantienen en las comunidades, muchas de estas prácticas se ven reflejadas
en los cultivos. Cultivaban plantas, tenían grandes conocimientos
medicinales, las cuales eran de vital importancia ya que gracias a estos
conocimientos curaban sus males. Las personas que conocían a cerca de
las propiedades de las plantas y sus beneficios eran las personas más
sabias y eran los encargados de enseñar esta tradición. Poseían un
complejo sistema de regadío por medio del cual podían cubrir grandes
extensiones de terreno. Su calendario determinaba las épocas del cultivo,
tenían conocimiento a cerca del cosmos. Su evolución paulatina consolido
la sociedad, conocieron los metales y en si la minería, el arte del tejido, la
cerámica.
86
ALMEIDA Ileana, Historia del pueblo kechua, Abrapalabra editores, Quito 1999. Pág.83
87
GALEANO, Eduardo, “Las Venas Abiertas de América Latina”, editorial siglo XXI,
Quincuagésima segunda edición 1988, pág. 2.
87
El hambre, la extrema pobreza, la explotación del hombre y la
naturaleza, son algunas de estas tragedias que vive América Latina. La
comunicación no se salvó, al principio considerada como el factor principal
de la conformación de sociedades, pero esto fue cambiando radicalmento
con la llegada de los europeos como un factor de opresión y aniquilación de
las culturas, fue un medio que facilitó el proceso de evangelización que
posteriormente terminó con casi por completo con la cultura.
88
GALEANO, Eduardo, “Las Venas Abiertas de América Latina”, editorial siglo XXI,
Quincuagésima segunda edición 1988, Pág. 17 y 18
88
las más influyentes fue la imagen. Las imágenes fueron una forma de forma
de alienar y manipular a esta cultura aborigen, como es el caso que se
presenta en la actualidad con la cultura de masas, “Los diversos modos y
formas de dominación han llegado a determinar y controlar nuestras vidas”89,
la misma que pretende influenciar dentro del imaginario de las personas,
crea necesidades hacia productos que no son necesarios, haciendo que de
esta manera se siga la lógica del capitalismo.
89
ORTEGA Eduardo Milton, Cultura popular y comunicación, Abya yala. Pág.8
90
BARBERO, Jesús-Martín, “De los medios a las mediaciones”, Comunicación Cultura y
Hegemonía, Convenio Andrés Bello, Santa Fe de Bogotá, 2003. Pág. 146
91
DUSSEL, Enrique “El encubrimiento del Otro”, Hacia el mito de la Modernidad , Ediciones
ABYA-YALA, 1994, Pág. 10.
89
encuentran vivas luchan diariamente para no ser olvidadas y dejadas a un
lado por el resto de la sociedad.
Jaramillo indica que no hay que redimir al indio sino al país del indio
sacándolo mediante un mestizaje al indio de la cultura.
92
MUYOLEMA Armando C., Rodopi, De la cuestión indígena a lo indígena como cuestionamiento.
Hacia una crítica del latinoamericanismo, el indigenismo y el mestizo, Ámsterdam Atlanta, 2001.
Pág. 353
90
producto de esas violaciones se dio el mestizo; fueron humillados, puesto
que los españoles no consideraban a los indios como seres humanos
siempre se creyeron superiores en todo sentido. Durante este tiempo los
indios, negreros y mestizos tuvieron que servir a los colonizadores, fueron
obligados a trabajar hasta morir. Pero todo este tipo de masacre, y robos se
dio con el consentimiento del reinado, de la iglesia.
93
MADRID Dimitri, Tejiendo la nueva escuela entre el símbolo y la sensibilidad, Quito, julio 2007.
Pág.
91
CAPÍTULO IV
92
4.1. Introducción.
93
Dentro de la cultura se toma como parte central de la investigación la
Diablada Pillareña, que es una representación identitaria de Píllaro. Para
hablar de este tema, el profesor de la Universidad Técnica de Ambato, Reino
Garcés hace acotaciones importantes a este tema en el texto “La Diablada
Pillareña, aproximaciones a la demografía de Píllaro”. Por su parte Escobar,
González, Haro y Toapanta, alumnas de Universidad Técnica de Ambato,
realizan una investigación a cerca de esta manifestación, se toma en cuenta
datos importantes que son útiles para realizar esta investigación. La
investigación de campo será de vital importancia para recoger información y
conocer a fondo esta representación.
94
Foto 1: http://www.viajandox.com/pillaro.htm
95
Cabecera Cantonal Vía Primaria
Parroquias Vía Secundaria
Foto 2: http://www.viajandox.com/pillaro.htm
Por otra parte la parroquia Emilio María Terán lleva el nombre del
destacado personaje del mismo nombre quien fue Secretario del Presidente
Codero, fue defensor de la liberación del sufragio, de las leyes del gobierno
liberal; y por sobre todo un gran agricultor quien cultivo una manzana que
lleva el nombre de su Emilia.
96
Píllaro ocupa una gran área que se encuentra comprendida de esta
manera:
2
“La superficie es de 443.1 Km . La ubicación geográfica de
sus puntos extremos es: al Norte: 00 54’ 18’’ S, 78 24’ 38’’ W;
al Sur 01 14’ 40’’ S, 78 31’ 19’’ W; al Este: 01 02’ 12’’ S, 78
19’ 8’’ W y al Oeste: 1 04’ 20’’ S, 78 34’ 28’’ W. Su altitud es
de 2.817m.s.n.m.
El clima es templado frío aproximadamente a una
temperatura de 20° a 0° respectivamente. Políticamente se
encuentra dividido por parroquias lo que ayuda al control
administrativo. Posee un suelo fértil por lo que es posible la
agricultura, siendo esta su mayor fuente de ingresos. La
población aproximada es de 37.224 habitantes, cuya
densidad poblacional es de 84 hab/Km2.
Jacinto Jijón, historiador, indica que Píllaro estuvo habitada
94
por los Panzaleos (Salidos entre montes y lagunas)” .
4.2.1. Cerros
94
LÓPEZ Amores Marcelo Abelardo, Bibliografía de Rumiñahui, 2007, sin editar, Pág. 5.
95
COBA Robalino José María, Monografía general del cantón Píllaro, Quito 10 de Agosto de 1929.
Pág.12
96
IDEM, Pág. 12
97
IDEM, Pág. 12
97
Muchos de estos cerros han perdido su altura por el gran terremoto ocurrido
el 4 de febrero de 1797 el mismo que causo un gran daño en todo el cantón.
4.2.2. Ríos
Entre los límites del cantón Salcedo y Píllaro entra con el nombre de
Guapante a partir de esto sigue su recorrido para pasar por el occidente de
Píllaro en donde toma el nombre de río Culapachan para después unirse con
otras afluentes y tomar el nombre de río Patate. El río Guapante resive sus
afluente principales de vertientes Píllaro y las lagunas de Pisayambu y
Pucayambu. Por otra parte el río Píllaro así llamado sigue su curso por la
quebrada de Callate pero esto es solamente en invierno puesto que en
verano los propietarios que colindan con este río hacen desvíos y acaparan
la gran mayoría de agua convirtiéndolo en un simple arroyuelo.
4.2.3. Lagunas
4.2.4. Manantiales
98
particulares lo que no es beneficioso para la población puesto que las fuentes
de agua que tienen en su poder el municipio no satisface las necesidades de
los habitantes. En el caso de la parroquia de San Miguelito es diferente todos
gozan de este beneficio puesto que en comunidad compraron el agua
proveniente del río Pucahuacu lo cual les beneficia para el consumo público y
para el regadío de los sembríos frutales. En Quillán las afluentes de agua son
abundantes las cuales se encargan de mover los molinos de granos que se
encuentran allí desde tiempos inmemorables98.
4.2.5. Fauna
98
COBA Robalino José María, Monografía general del cantón Píllaro, Quito 10 de Agosto de 1929.
Pág.15
99
4.2.6. Flora
100
4.3. Actividad socio-económica
99
VILLARROEL Gutiérrez Fernando, el Ecuador que usted no ha visto, Ed. Pedagógica Freire,
Riobamba-Ecuador, julio, 2002, pág.136
101
Otra actividad agrícola de gran importancia es el cultivo de hortalizas
y frutales; sin embargo, en los últimos años la actividad frutícola ha ido
decayendo debido al aparecimiento de plagas, lo cual ha motivado para que
los agricultores vayan transformando su modo de producción acorde a las
nuevas tecnologías por lo que se ha visto un repunte en la actividad agrícola
la producción mediante el sistema de invernaderos para la producción
básicamente de tomate riñón, pimiento, babaco y flores, aunque esta última
en menor escala.
4.3.1. Agricultura
102
alto precio, por lo tanto no están al alcance de esta población que vive con
escaso dinero, “La producción agrícola de Píllaro ha bajado mucho debido al
monocultivo, las tierras están agotadas; los buenos tiempos son un recuerdo
para los pillareños (…)”100. A pesar de esta situación el suelo de Píllaro es
rico en nutrientes que proporcionan productos de excelente calidad, los
agricultores por lo general poseen animales los cuales se encargan de
fertilizar el suelo y de esta manera todo el ecosistema produce un
excepcional trabajo formando una amplia capa de humus el cual permite que
este suelo sea muy rico; en la actualidad las tierras tienen un valor elevado
y siendo aun de mayor manera en la parte urbana. “En gran escala se
siembra, se cosecha, se vende y se consume, en todo el Cantón”101, a parte
de todas la hortalizas y frutas que se cultiva que se mencionó anteriormente
es importante destacar que se están crean do invernaderos para el cultivo
florícola entre los mas importantes se encuentra que se cultiva hortensias,
claveles y rosas. Esta actividad se desarrolla por una gran mayoría de
poblaron ya sea por afición, necesidad o herencia. Es de vital importancia
que se mantengan estos cultivos puesto que son una fuente de producción
alimenticia que favorece a todo el país puesto que sus productos son
expendidos a nivel nacional dentro de las diferentes ferias o mercados.
100
VILLARROEL Gutiérrez Fernando, el Ecuador que usted no ha visto, Ed. Pedagógica Freire,
Riobamba-Ecuador, julio, 2002, pág.128
101
COBA Robalino José María, Monografía general del cantón Píllaro, Quito 10 de Agosto de 1929.
Pág.77
102
REINO Garcés, Pedro Arturo, Mi provincia Tungurahua, Editorial Pío II, Ambato Ecuador, 1991,
Pág.27
103
Los primeros habitantes que se encontraron en la provincia de Tungurahua
antes de la conquista incásica son los Pansaleos es por ello importante
notar que en Píllaro se encuentra esta cultura como aborigen.
103
REINO Garcés, Pedro Arturo, Mi provincia Tungurahua, Editorial Pío II, Ambato Ecuador, 1991,
Pág26
104
REINO Garcés, Pedro Arturo, Mi provincia Tungurahua, Editorial Pío II, Ambato Ecuador, 1991,
Pág28
104
pueblo inca se caracterizó por ser un pueblo conquistador que avanzó desde
el Perú al Ecuador, para lo cual empleaban diversos tipos de armas como
las lanzas. Una vez que llegaron a la provincia de Tungurahua encontraron
un grupo reducido de personas, los pansaleos a los cuales en una masacre
fueron conquistando y ocupando sus tierras, por más unión que hubo por
parte de los grupos que vivían en este territorio no pudieron contener la
conquista inca; este hecho se dió “a partir del siglo XV”105, a partir de este
hecho los Pansaleos cada vez que tenían oportunidad de liberarse lo
intentaban es por ello que los incas los convirtieron en mitimaes, los cuales
son pueblos expatriados, es decir que a las personas que trataban de
revelarse o incitar a la rebelión, los enviaban desterrados a vivir en otro
lugar, en otro pueblo. A los incas les gustó la provincia de Tungurahua es
tanto así que se puede comprobar con el hecho que durante la colonia se
ubican terrenos de incas en Píllaro. Rumiñahui es un ejemplo de este
pueblo, el mismo que tiene raíces pillareñas.
105
REINO Garcés, Pedro Arturo, Mi provincia Tungurahua, Editorial Pío II, Ambato Ecuador, 1991,
Pág35
105
Callate se han encontrado oratorios a la luna “Quiyán, Queyán – luna;
Callate – la piedra sagrada de la luna…”106, estos nombres hacen
remembranza a este amor por la diosa luna.
Píllaro fue la cuna de Jati Ati Hati Alonzo “Pillahuazo”, siendo uno de los
primeros habitantes de Píllaro, fue abuelo de Rumiñahui una de las grandes
personalidades de este cantón.
• Rumiñahui
106
COBA Robalino José María, Monografía general del cantón Píllaro, Quito 10 de Agosto de 1929.
Pág.163
107
PÉRES Aquiles T., Rumiñahui, Pág. 6
106
Rumiñahui, “Nació en Píllaro hacia 1482 aproximadamente. Fueron
sus padres el Inca, tomado de su abuelo Pillahuaso es voz de orígen
"Quitwa", más antigua que el Huayna Cápac y Nary Ati, princesa de Píllaro;
hija de Pillahuaso, Cacique o Ati de Píllaro, San Miguel, Mulalillo y Panzaleo
y de la reina Choazanguil. El verdadero nombre de Rumiñahui es Pillahuaso
quechua. En cambio "Ati" es quechua y significa "Vencedor, invencible...",
título que usaba el viejo Pillahuaso en tiempos de Huayna Cápac,
habiéndolo trasmitido a su nieto Rumiñahui. (En la conquista del cuzqueño
Huayna Cápac a los pueblos del norte, hizo pacto con Ati Pillahuaso,
respetándoles sus propiedades y honores).
Uno de los pueblos fundados por Clavijo es Píllaro, es por ello que se
puede decir que su fundación se da en “1570”109 en este año se funda con
aproximadamente 5000 habitantes repartidos en todo el Cantón; uno de los
episodios trágicos que vivió el naciente cantón, radica en la hambruna que
azotara también a la ciudades de Quito y Latacunga, por el año de 1590
antes de la fundación española, lo cual redujo una gran cantidad de
habitantes indígenas.
108
ROBALINO B. Rumiñahui el cóndor pillareño, 2005, 1ª. ed. Pág. 10
109
VILLARROEL Gutiérrez Fernando, el Ecuador que usted no ha visto, Ed. Pedagógica Freire,
Riobamba-Ecuador, julio, 2002, pág. 127
107
plagas, en la actualidad, el rendimiento de las tierras han disminuido debido
a su irracional explotación de los monocultivos, dejándolos cada vez menos
productivos.
108
habitantes castellanos, mestizos e indios, como parroquia civil y
110
eclesiástica” ; este lugar ha sido bendecido con un suelo fértil el cual
producía una gran cantidad de hortalizas y frutas muy apetecidas. En esta
época Píllaro se encontraba regido por un Teniente de Corregidor y
posteriormente por un Teniente Político, antes era imposible que alguien
piense en el hecho de salir de allí, pues allí existe todo y la tierra aun no se
encontraba cansada como en la actualidad, “Nadie quiere salir. Nadie desea
emigrar no obstante las dificultades”111; es por esta razón que las personas
mayores aun viven allí, aunque la situación actual no sea tan buena como en
anteriores tiempos, es por esta situación que las nuevas generaciones ha ido
abandonando este lugar, muchos con la esperanza de superación se han
marchado a otras ciudades como Quito, Ambato, Guayaquil, etc., y otros aun
mas lejos en busca de una mejor situación han tenido que emigrar a Europa
y Estado Unidos. Esta situación se ve reflejada en el Píllaro actual, que a
causa de los ingresos de las personas que se encuentran en el exterior se
puede ver en su infraestructura grandes edificios y con lujos. La gente mayor
aun vive allí, no pierden sus tradiciones pero en la actualidad, esta población
está integrada únicamente por mestizos e indígenas, que aun se encuentran
dedicados a la ganadería y la agricultura; en esta ubicación se puede ver
claramente que los mestizos se ubican en la cabecera cantonal y se
encargan principalmente del comercio, mientras que por su parte el grupo
indígena se ubica en la zona rural y su actividad económica se basa en la
agricultura, ganadería y cría de pequeñas especies.
110
COBA Robalino José María, Monografía general del cantón Píllaro, Quito 10 de Agosto de 1929.
Pág. 69
111
VILLARROEL Gutiérrez Fernando, el Ecuador que usted no ha visto, Ed. Pedagógica Freire,
Riobamba-Ecuador, julio, 2002, pág.131
109
4.4.4. Habitantes de Píllaro
Cuadro N.- 1
Habitantes por parroquia
POBLACIÓN
Parroquia Hombres Mujeres Total
Urbano 2991 3308 6299
Periferia Rural 2580 2982 5562
Baquerizo Moreno 140 136 276
Emilio María Terán 640 689 1329
Marcos Espinel 1057 1125 2182
Presidente Urbina 1129 1291 2420
San Andrés 4628 5257 9885
San José de Poaló 944 978 1922
San Miguelito 2413 2637 5050
TOTAL 16522 18403 34925
La ciudad
110
conejos, cuyes, etc. pero en la actualidad a más de esto se encuentra ventas
de todo tipo. La plaza del barrio Callate en donde se da la comercialización
de todo tipo de ganado.
Dentro del campo se la salud cuenta con un hospital del área seis de
salud que se encuentra en el centro de la ciudad y posee sub-centros de
salud en San Miguelito, San Andrés, Emilio María Terán, Baquerizo Moreno
Urbina y Poaló. A parte de los centros médicos particulares.
111
La comunidad de Quillán, este es un hermoso valle en la cuenca del
río Culapachan, pertenece al barrio de San Miguelito, aquí se destaca los
criaderos de truchas y la activad de la pesca deportiva.
4.4.6. Alimentación
112
entre si, por ser un pueblo pequeño. La gran mayoría de las personas que
viven en los barrios rurales poseen radio puesto que es el medio de
comunicación que llega amas lugares dentro del cantón. Por otra parte no
posee un medio escrito propio pero de servicio tienen el Heraldo de Ambato
que toma mucho en cuenta a los cantones de su alrededor como es Píllaro
y la Hora de Ambato.
4.5.3. Leyendas
Una de las historias que paso a consolidarse como un mito son las
minas de los LLanganates, la gente que quiere ir a este cerro en busca de
los minerales muy valiosos que dicen que existen en esta montaña , se
113
pierden o simplemente de desorientan y no pueden llegar estos cerros se
han vuelto impenetrables, según leyendas antiguas cuentan que en los
LLanganates se guaro el oro de los incas, es por esta razón que muchos
grupos exploradores se han dirigido a este sitio pero la verdad es que hasta
hoy en día estas montañas no permiten el paso de la gente.
El primer que se visitó este cantón fue el día dos de enero, se realizó
una entrevista con el Alcalde del cantón Dr. Edwin Cortés quien se
encuentra en funciones desde el año de 1996 y en los últimos años ha sido
el promotor de esta manifestación que se estaba perdiendo. Explicó que esta
tradición de los pillareños se estaba perdiendo por la cantidad de mitos que
se encontraban de tras de esta representación y también a causa de los
costo. Ver Anexo.
114
a la iglesia. Al llegar encontramos algunos bailarines quienes se encontraban
terminando de vestirse y esperando a que lleguen las demás personas.
Se realizó una entrevista con este Bailarín, con unas jóvenes que
participan de esta manifestación, y con el cabecilla de esta partida que es el
señor Alfonso Sanipatin quien realiza esta organización hace dieciséis años;
aparte del registro fotográfico que se logró. Concluí la visita con la bajada de
la partida a la cuidad, y el registro fotográfico ya en la cuidad.
115
Por la tarde, se realizó una entrevista con uno de los artesanos del
Cantón, el señor Marco Campaña, quien realiza las caretas para esta
manifestación, explico de donde nació esta afición y el proceso de
elaboración de estas artesanías.
112
ANEXO, Ver lista de entrevistas.
116
4.7.1. El nacimiento del diablo
113
ESCOBAR Monserrath, GONZÁLEZ Cristina, HARO Carmita, TOAPANTA Carolina,
Diabladas de Píllaro- UTA, 1996-1997, Pág 1
117
Marcos Espinel y Tunguipamba son dos barrios del cantón: En primer
lugar la versión del barrio Marcos Espinel: indica que los disfrazados
llegaban a la puerta de la Iglesia central de Píllaro para burlarse de los
sacerdotes que existían y obligaban a la religión.
114
LARA Arcos Luís, Píllaro de ayer y hoy, Editorial Pedagógica Freire, Riobamba- Ecuador, Julio
del 2002. Pág. 64.
115
IDEM Pág. 64
118
Desde sus orígenes no tuvieron afán de ser un espectáculo. “Fueron
prácticas rituales que oscilaban entre lo lúdico y un sentimiento que lo
perdieron de vista las generaciones contemporánea”116, la diablada en la
actualidad se encuentra conformada por más de tres mil diablos que
pertenecen a diferentes comparsas, cada una en representación de un
barrio.
116
REINO Garcés Pedro Arturo, La diablada Pillareña, Aproximaciones a la Demonología Pillareña,
Impresión Empresdane Gráficas Cía.Ltda. Quito, Ambato Ecuador, 2006. Pág.8
119
calles céntricas del cantón, acompañadas de las “guarichas”, quienes son
las que invitan al baile. Las parejas de línea que en su tiempo fueron la parte
principal de estas partidas bailan en el centro de la partida. Los diablos van
uno a tras del otro bailando de una forma característica y gritando
“achachai”, los “capariches”, quienes disfrazados de indios, bailando al ritmo
de la música barrían las calles con una escoba de espinos, tratando de
topar en los pies del público.
4.7.3. La tradición
120
4.7.4. La vestimenta
Cada uno de los componentes del vestuario del de los bailarines pasa
a tener un símbolo y tiene su significado.
121
Foto: 7, elaboración propia, artesano Señor Marco Campaña
122
trozos de papel remojado únicamente en agua puesto que la función
principal es que no se pegue en el molde, partiendo de esta capa de papel
mojado se ubica la segunda capa de papel, este papel debe ser combinado
con engrudo o goma, el engrudo hace únicamente con harina de castilla y
agua, luego de este proceso de deja secar esta pasta por dos días todo
depende del sol que haga , esto puede variar dependiendo el clima. La
colocación de cuernos y colmillos se realiza posteriormente donde se los fija
con alambres; los cuernos son de borrego o venado que posteriormente
deben ser tratados, es decir deben ser cocidos con cal o lejía para la
extracción de la clavija ósea, esto se lo realiza para que posteriormente no
se vayan a dañar o entrar en estado de putrefacción los cuernos, para la
obtención de los cuernos este artesano comenta que pide con anticipación a
las personas que trabajan en el camal que se los guarde; los colmillos
muchas veces se los consigue pero cuando no estos se los realiza en
mazapán, madera o hueso mismo; las orejas se las realiza con alambre y en
muchos casos se emplea el metal. Ya fijados cuernos y colmillos se da un
último recubrimiento de papel con engrudo para cubrir las uniones y los
metales utilizados, se los deja secar de igual manera dependiendo del clima
hasta que la máscara se encuentre dura. A partir de este proceso se realiza
el borde interior de la máscara el cual va a permitir una fijeza en el rostro. La
pintura es el ultimo paso para dar vida a estos demonios, para esta labor se
emplea pintura esmalte puesto que es la que va a dar vida al personaje, no
va a permitir que se dañe con las aguas y por ultimo se coloca una mano de
laca y barniz.
123
Dentro de las caretas se encuentran signos como:
124
Foto: 8, elaboración propia, diablo
125
de estos elementos es mas temor que se puede difundir en la gente, y de
igual manera el precio de esta careta va en aumento.
126
4.7.5. La partida
127
CUADRO # 2
LA PARTIDA EN SUS INICIOS
BUITRES
CHORISO
S
CHORISO
S
BUITRES
BUITRES
CHORISO
S
CHORISO
S
BUITRES
128
Banda de músicos Guaricha
Diablos
117
ESCOBAR Monserrath, GONZALES Cristina, HARO Carmita, TOAPANTA Carolina, Diabladas
de Píllaro, - UTA, 1996-1997, Pág 10
129
Foto: 9, elaboración propia, diablo
130
Foto: 10, elaboración propia, guaricha.
131
Foto: 11, elaboración propia, parejas de línea
132
4.7.6. Los bailarines
4.7.7. En la actualidad
133
En la actualidad las personas que bailan han perdido el temor de lo
que es salir en una partida, con respecto a los mitos y las leyendas que trae
consigo el disfrazarse. Las partidas se siguen organizando por los barrios y
un cabecilla es la persona que se encarga de la organización dentro del
grupo, los bailarines deben poner una cuota para la contratación de la banda
de pueblo que les va a acompañar durante su recorrido y los días que les
toca hacerlo, este contribución económica es también para el costo de la
alimentación de la los bailarines y el licor que toman durante la pasada.
134
CUADRO # 3
LA PARTIDA EN LA ACTUALIDAD
Elaboración: propia
135
Banda de músicos Guaricha
Diablos
136
La tradición se ha perdido, los diablos eran pocos y su función era
proteger a la pareja de línea para que se de el baile pero en la actualidad las
parejas de línea se han ido perdiendo, los caprichos y guarichas cada vez
son mas pocos, mientras que los diablos van en aumento.
137
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
138
5.1. Horizontes de la relación entre comunicación y cultura
139
5.2. Procesos comunicativos, base de las relaciones sociales
140
historia y so te tiene en cuenta que nuestra historia viene de mucho
antes con las personas aborígenes que vivían aquí mucho antes que
llegaran los españoles y crearon toda una cultura, la misma que fue
desplazada, relegada y oprimida por parte de los conquistadores.
141
ambición de dinero que trajeron los españoles, explotaron tanto la
tierra que la dejaron cansada.
142
• La historia de la “Diablada Pillareña” nace de la rivalidad entre dos
parroquias muy conocidas en el cantón como es Marcos Espinel y
Tunguipamba. En la antigüedad los jóvenes pretendían chicas de
parroquias aledañas, los chicos de Tunguipamba pretendían a las
chicas de Marcos Espinel, por lo que los jóvenes de esta parroquia
no querían que esto sucediera porque les robaban las novias, por lo
que empezaron a buscar formas de asustar, y amedrentar a los
jóvenes foráneos que se acercaban a sus parroquias.
• En sus inicios las máscaras para asustar a los foráneos eran hechas
de calabazas o sambos. Primero se sacaba la comida de estos frutos,
luego se les hacían formas tenebrosas y por último colocaban una
vela dentro para que por la noche se vieran sus formas macabras.
Con el paso del tiempo esto no resultó del todo exitoso, puesto que
era común y ya no tenían miedo por lo que decidieron vestirse de
diablos y salir a asustar, lo cual sí les dio resultado.
143
como sigue por su mismo camino los bailarines de línea, los
capariches y las guiarichas que ya es muy difícil verlos.
144
toda una sociedad, los sentidos han ido cambiando y con ello el
modo de ver por las nuevas generaciones estas reperesentaciones.
145
El análisis inductivo y deductivo realizada a la Diablada Pillareña a
permitido conocer todos y cada uno de los elementos que la conforman
produciendo un todo que se manifiesta como una expresión holística del
sentimiento del pueblo pillareño.
146
6. BIBLIOGRAFÍA
• COBA Robalino José María, Monografía general del cantón Píllaro, Quito
10 de Agosto de 1929
147
• GUERRERO Arias, Patricio, Capitulo II, Isopatías de la usurpación
simbólica, Centro de Edición de la facultad de CCHH. 2002
148
• MURRA V.John, El mundo Andino, Pontificia Universidad Católica del
Perú, fondo editorial 2002
149
• ROBALINO B. Rumiñahui el cóndor pillareño, Ambato, 2005, 1ª. ed.
• VERA Herrera Humberto. La religión del sol y sus mitos en la mitad del
mundo, Editor gráficas Iberia, Quito 1989
150
ANEXOS
151
Entrevista # 1
Así es
¿Cómo cree usted que aparece el diablo dentro del imaginario de los
pillareños?
152
Píllaro, el baile lo realizaban exclusivamente dentro de las haciendas por el
día de los inocentes, esto es por el primero de enero, les daban la libertad a
los indígenas para que puedan disfrazarse de diablos y ellos puedan bailar,
remedar e incluso realizar un tipo de gesto en contra de los terratenientes.
Luego estamos viendo de que en la época ya republicana, también venían
manteniendo esta tradición pero luego ya comienzan a salir a bailar en el
centro de la ciudad, tenemos las vestimentas del diablo, el diablo es el
personaje que baila alrededor de una comparsa que se llama el grupo de
baile de línea, esto parece que, este grupo de baile de línea eran los dueños
de las haciendas los que bailaban porque se les ubica con vestimentas finas,
telas de seda, que no podían tener en este caso la gente pobre.
Tenemos dos comparsas que especialmente han hecho tradición, la de
Marcos Espinel y la del sector de Tunguipamba.
Ahora tenemos que analizar que para que también que analizar que parece
que existe cierta similitud con la diablada de Bolivia. Toda vez que dentro de
un estudio antropológico que se ha hecho por parte del doctor Pedro Reino
historiador. Tenemos apellidos aimaras que tienen cierta vinculación o
relación con el país vecino como es Bolivia. Parece que a lo mejor algún
grupo étnico, no olvidemos que en la época de la colonia y también en la
época del incario había los destierros masivos de ciertos grupos de
comunidades que no aceptaban la conquista y que se sublevaban y que con
el fin de dominarlos los cambiaban de un lugar a otro.
153
manera poder desahogarse si cabe el término de la opresión que ellos
mantenían.
En la actualidad tenemos alrededor de unas ocho comparsas. La
municipalidad ha elaborado una ordenanza municipal. Esta ordenanza
municipal ha sido presentada en el Instituto de Patrimonio Cultural y ha
pasado al Ministerio de cultura para que sea declarado como Patrimonio
Nacional intangible de tal manera que aspiramos al cuatro de enero estará
aquí el subsecretario de Ministerio de Cultura, el será la autoridad encargada
de presentar la declaratoria como propiedad de Patrimonio Cultural
intangible a nivel de nuestro país.
Para este año creo que vamos a tener ocho comparsas, cada comparsa
tiene alrededor de unos quinientos, seiscientos diablos de tal manera que en
estos días vamos a tener a lo mejor la participación de unos mil quinientos a
dos mil diablos que se estarán disfrazando por la época de los inocentes.
154
elementos como son los cachos astas del venado o de la oveja, tenemos
una blusa roja un pantalón corto con vivos amarillo, un par de medias y las
zapatillas en la parte de los hombros va una capa de color rojo, y en la mano
va el acial y en la otra mano va el ají, esto es en el momento que están
bailando los diablos a las personas que están descuidadas les pasan el ají
por la boca que es justamente para asustarles de la misma manera con el
acial les sirve para abrirse paso y en si lo que se demuestra es el personaje
del campo, Antes solamente se disfrazaban las personas que están en el
campo, también debemos indicar que para disfrazarse de diablos de acuerdo
con la tradición, que la persona que se disfraza tenía que vestirse doce años
de lo contrario el diablo lo lleva, se ha logrado romper este paradigma toda
ves que a partir el año 98 se creo acá en la municipalidad la escuela de
danza y uno de los objetivos de la municipalidad ha sido justamente
promocionar esta cultura. Hoy podemos ver que se disfrazan no solamente
la gente del campo sino de la ciudad, niños, hay turistas inclusive turistas
que vienen a disfrazarse de diablos, hombres, mujeres, no hay ningún
miedo, el que desea puede venir a participar de estas comparsas.
Ahora dentro de estas comparsas debemos decir que existe una persona
que se la conoce como cabecilla o como directivo, que es un grupo de
personas que se encargan de la organización, ellos se encargan de la
contratación de la banda, en la actualidad la municipalidad se encuentra
dando un aporte económico para la realización de estos eventos.
155
¿Cómo esta conformada la partida?
156
una segunda fiesta de gran importancia para nuestro cantón es la “Diablada
Pillareña” que se realiza del primero al seis de enero. Esto nos permite ir
desarrollando la actividad de turismo especialmente, se da la oportunidad
para que haya una reactivación de carácter económico al tener bastantes
visitantes, tenemos alrededor de cuatro mil a cinco mil visitantes que vienen
a Píllaro por el tema de la “Diablada Pillareña” y por ende también somos
beneficiarios de los recursos económicos que nos dejan los turistas.
La difusión que hemos logrado hacer en estos últimos años ha sido bastante
importante y es una verdadera identidad que ha adquirido el cantón Píllaro
con el tema de la “Diablada Pillareña”. A través de la escuela de danza casi
cada fin de semana están visitando otros sectores, otras ciudades de tal
manera que le estamos dando una publicidad a nivel del cantón, de la
provincia y del país, inclusive en este mes de diciembre, los primeros días de
diciembre tuvimos por invitación del Ministerio de Turismo estuvimos en
Estados Unidos haciendo también una presentación de la “Diablada
Pillareña”, que eso va a permitir que dentro de los paquetes turísticos que
tiene establecido el Ministerio de Turismo pues podamos tener la posibilidad
de que turistas extranjeros vengan a nuestro país y por ende a nuestro
cantón.
157
Entrevista # 2
Marco Campaña
Artesano
¿Cual es su nombre?
¿Cuál es su edad?
25 años
¿Cuál es su profesión?
Bueno lo que es cartón, goma o engrudo el mismo que se hace con harina
de castilla y agua, papel de azúcar o papel de cemento, igual para hacer las
orejas puede ir de lata o de cartón así mismo, estos se fijan con alambre que
luego van a ser recubiertos con papel y solo engrudo para que con la lluvia
no se derrita, esto se realiza en un día y se deja secar al sol fuerte en dos
158
días, van cuernos ya sean de borrego o de venado o de lo que tenga al
alcance ese rato, o lo que disponga el dueño lo que quiera. Los cuernos se
consiguen en el camal de Ambato y estos deben ser cocinados con cal o
lejía para sacarles la clavija ósea. Luego de dos días al sol o cuando se
encuentren bien secos se los forra con papel de azúcar o cemento remojado
y se lo pega con engrudo y goma, esto se deja hasta que se encuentre duro
mas o menos esto se demora un día. Luego se rodea el interior con alambre
y se lo cubre con el papel de azúcar o cemento, se deja secar y cuando se
encuentra bien seco se le pinta, la pintura por lo general es esmalte para que
aguante al sudor de los bailarines o las lluvias que eventualmente pueden
caer, y como ultimo se les coloca una mano de laca con barniz. Algunos de
los colmillos que poseen las caretas se los realiza de mazapán, madera,
hueso y comillos de cualquier animal.
159
El valor de una careta es de más o menos de veinte dólares y puede ir hasta
unos tres cientos cincuenta dólares, pero esto depende de la persona, es
decir de su posición económica es el cobro por la careta.
Hacen las caretas unas diez personas pero cada uno tiene su forma o
modelo único.
160
Entrevista # 3
O sea prácticamente esta partida tiene, pienso que unas seis décadas atrás,
la cual fue organizada por mi finado abuelo Adán Carrera que en paz
descanse, y ha muerto justo un primero de enero como anécdota. Se murió
un primero de enero cuando llegaba la diablada acá, acabó de fallecer, y
prácticamente yo hace catorce años atrás, desde ahí prácticamente he
cogido la posta y la sigo organizando y con mucho orgullo y siempre
organizo el primero porque le rindo homenaje a la memoria de mi finado
abuelo y luego porque siempre ha sido tradición aquí en Marcos Espinel
organizar el primer día del año nuevo.
161
la que yo he indagado y para mi es la mas creíble es la rebeldía mestiza
india en contra de la religión católica, la cual nos vinieron a imponer a la
fuerza a través de los atuendos religiosos, a través de la evangelización los
españoles y es prácticamente el repudio a ellos, que nuestra gente
prácticamente se viste como una especie de libertad de cierta manera libres
de lo que yo he podido recabar.
Primero, faltando unos tres meces para la organización, lo que primero tengo
que preocuparme en conseguir una banda de músicos, La cual es difícil por
esas temporadas de diciembre de año nuevo y fuera de eso se disparan en
los precios primero, luego tengo que buscar las parejas de línea e incluso
para conseguirme mujeres para que bailen con los varones de acá tengo
que conseguir con un traguito al papá y a la mamá prácticamente para que
me den permiso o den permiso para que baile con tal o cual persona o sea
en sí es un poquito pacinsiosa esta organización, la cual pues la
culminamos ya después del seis de enero pero yo al menos culmino con
satisfacción pues cuando yo he tratado de organizar siempre he salido
adelante.
162
hay colaboración de la gente, no de todos pero de la mayor parte entonces
diga usted si yo reúno trescientos cincuenta dólares el un día y trescientos
cincuenta el otro día son setecientos y lo demás a veces tengo que aguantar
yo e incluso me he puesto en problemas en mi hogar con mi mujer porque
es obvio ya prácticamente es un desfase que se hace en la casa pero
gracias esta vez al municipio que parece que nos va a colaborar con unos
trescientos dólares por ahí aspiro salir con los gastos libre.
Generalmente la partida está conformada con las parejas de línea que van
en el centro alrededor de las cuales giran bailando diablos, generalmente
más diablos, también suelen estar guarichas, a veces payasos, a veces
chorisos e incluso capariches pero ya poco se ve esto.
163
O sea en síntesis hablando tres atuendos lo adornan al diablo, primero el
baile en su vigor y frenesí, luego su vestimenta que es generalmente el color
infernal rojo, su pantaloncillo rojo, su capa roja, su blusa roja muchas de las
veces generalmente con sus flecos dorados de adorno y el otro atuendo es
su acial y a veces un animal embalsamado o un ají para impresionar a la
gente, para hacer asustar a la gente o para los elevados hacerles despertar
como decir.
164
Entrevista # 4
¿Usted es el organizador?
Si yo organizo en Cochalo
¿Usted baila?
No, no yo organizo trato de poner bien a las parejas, que vaya la banda
igual, una buena manera, los diablos igual trato de organizar.
165
¿Cuántos días se presenta la partida?
La partida dos días, de aquí del barrio Cochalo ahora que contamos tres y el
cinco de enero que lunes cae.
La partida esta conformada por gentes visitantes que les gusta bailar la
Diablada Pillareña y del barrio que nos acompañan del barrio Cochalo.
¿Los bailarines?
Las bailarines de línea son que vienen de acá del barrio San Jacinto , de
Chacata el Carmen de aquí del barrio, son diferentes los que bailan.
Este año nos dijeron que nos van a dar una ayuda económica, nos dan
después de la presentación.
Es una tradición pillareña que año tras año se va haciendo como todos los
años se hace significa la Diablada Pillareña tradición pillareña.
166
Si nació de Tunguipamba, Guanguibana y Chacata Montugtusa ahora
llamado Chacata el Carmen, o sea la historia es que nos cuentan nuestros
abuelitos que más antes se iban al barrio Tunguipanba los del barrio
Guaiguibana y por no dejarse robar a las chicas, por no presentar se
disfrazaban y se peleaban para que llegaran a los barrios a llevar a las
chicas
167
Entrevista # 5
Bailarín (Diablo)
La mayoría casi todos bailamos, mi papa y solo varones, mujeres casi no,
niños si bailan mis hermanos a veces mis primos, sobrinos.
168
Entrevista # 6
Bailarin (Diablo)
169
Entrevista # 7
Bailarín (Diablo)
170
Entrevista # 8
Bailarín (Guaricha)
Mi vestimenta es una pijama que utilizaban antes las mayores con cintas,
lacitos, la muñeca, los zapatos de lona, las medias de las mayores que
saben ponerse, el trago los pañuelos de ceda, el sombrero y la careta de
metal.
Dicen que ha nacido por acá por Tunguipamba, que los antepasados han
sido medios bandidos, les han sabido quitar a las mujeres por eso allí les
171
han sabido decir los diablos, los cucuruchos por eso se salió la tradición de
la Diablada Pillareña.
Leyendas
LA OLLA ENCANTADA
172
más de noche viene asustado a conversar que el Manuel esta muy mal, que
esta botando espuma de la boca y los ojos como yendo a salir. Al otro día
fuimos a ver ese puesto y clarito vimos el hueco en forma de olla, pero no se
supo que es lo que pasó.
EL PANGUI (CULEBRÓN)
LOS HUACOS
173
honores a Atahualpa, mientras a estado bailando el jefe yumbo dique
ha dado una orden y enseguida han atacado a Atahualpa y le han
dejado herido en el brazo y muchos de sus compañeros han muerto.
Como los huácos han estado en él enfrentamiento ha favor de
Atahualpa, este les ha nombrado como su guardia de honor por
gratitud a lo que habían hecho.
EL CARRO FANTASMA
174
a su alrededor. Un diablo pequeño con horqueta de la paila quemaba y
la llama se alzaba casi dos metros de altura, los demás diablos
trataban de alcanzarle a la gente infortunada, que les encontraba
queriendo subirles a la paila, el carro pasaba dejando un olor de
misterio, de muerto, al siguiente día por el lugar que rodeaba el carro,
las piedras eran cubiertas de negro como si se hubieran quemado y
las personas su cara de colores, tenían que acudir donde un sacerdote
a la iglesia para que les cure del mal momento que pasaron.
LA LAGUNA ENCANTADA DE
TERÁN
LA CASA DE RUMIÑAHUI
175
Muchos indígenas del lugar cuentan que, donde creen que vivió el
General Rumiñahui, dicho lugar está ubicado en una loma entre
Huaynacurí y San Jacinto, en la parroquia de San Miguelito, cantón
Píllaro. En las noches de luna llena a media noche observan rodar
sambos de abajo hacia arriba corriendo al contrario; estos sambos son
de un color amarillo brillante desplegando rayos como el oro. Los
hombres que viven muy cerca de ahí y observan, dicen que es el oro
escondido de Rumiñahui y que desea ser encontrado por otro
indígena. Al mismo tiempo mayores de este lugar cuentan que existía
un molino grande, su rueda era hecha a girar por las aguas que bajan
del monte,el molino y su rueda eran de piedra donde la gente del lugar
hacía moler sus granos; y el terremoto que sacudió nuestra provincia,
el molino de grano bajó en medio de lodo y tierra con la gente que en
esos momentos estaba ahí moliendo trigo, y que sus lagrimas se
convirtieron en piedras redondas que ruegan al contrario de abajo
hacia arriba, donde ellos murieron.
LA CAJA RONCA
176
sus voces bien roncas cantaban la frase “TE VOY A
LLEVAR”;repitiendo muchas veces. Al frente de los dolientes
acompañaba un cura sin cabeza con el rosario en las manos diciendo
HOY ME CAIGO,HOY ME CAIGO, corriendo se acercaba el sacristán
con un sombrero negro lleno de monedas , porque al igual que la caja
estaba dada la vuelta con cadenas los dolientes llevaban cadenas en
sus pies y sus manos. Los borrachos al siguiente día contaban a sus
amigos asustados y con mucho temor, el miedo se notaba cuando
contaban lo sucedido.
177
Símbolos patrios
• Himno
Himno a Pillaro
ESTROFAS
• Bandera
178
• Escudo
179
Registro fotográfico
Cantón Píllaro
180
Parroquia cuidad Nueva
181
San Andrés
182
San José de Poaló
Marcos Espinel
183
San Miguelito
Presidente Urbina
184
Diablada Pillareña
185
186
187
188
189
ÍNDICE
Introducción metodológica 2
Introducción 2
Justificación 3
Objetivos 4
Delimitación 5
Capítulo I: Comunicación y cultura 7
Introducción 8
La comunicación 9
La comunicación y la evolución 10
La comunicación y la ciencia 11
La escuela de Chicago 12
El funcionalismo 12
Mass Comunication Reserch 14
El estructuralismo 16
La escuela de Palo Alto 18
La terapia familiar 20
Teoría sistémica 20
La escuela de Frankfurt 21
Teoría crítica 22
La comunicación en América Latina 23
Paulo Freire comunicación-educación 24
Jesús Martín Barbero: comunicación- medios- cultura 25
Daniel Prieto Castillo : comunicación- desarrollo- educación 26
Rosa María Alfaro: el otro desarrollo 27
La cultura 28
La cultura en la antigüedad 29
La cultura y su permanencia 31
La cultura como representaciones cotidianas 33
La cultura en la modernidad 34
Relaciones culturales 36
190
La cultura en la actualidad 38
Aproximaciones a la relación entre comunicación y cultura 40
Capitulo II: Signos y Símbolos 43
Introducción 44
Disciplinas de partida 45
El signo y el símbolo 46
El signo y el símbolo en el mundo Andino 51
La modernidad y las relaciones sígnicas simbólicas 54
El signo y el símbolo en torno al mestizaje 60
Símbolo y comunicación oral 62
La introducción de signos y símbolos en una cultura arraigada 65
Símbolos y signos en las artes 69
Reflexión de signos y símbolos 70
Capítulo III: Identidad y cultura 72
Introducción 73
La identidad 74
Europa el centro del mundo 76
El incario 78
La comunidad Andina en el ecuador 81
Dioses dentro del mundo Andino 83
Las ceremonias 84
El establecimiento de las comunidades 85
Afectaciones culturales en el mundo Andino 87
Una nueva mirada al otro 90
Capítulo IV: La Diablada Pillareña 92
Introducción 93
Píllaro situación geográfica 94
Cerros 97
Ríos 98
Lagunas 98
Manantiales 98
Fauna 99
Flora 100
191
Actividad socio-económica 101
Agricultura 102
Diagnóstico etno-histórico 103
Primeros habitantes 103
Rumiñahui 106
Un cantón que revive frente a las inclemencias 107
La gente de Píllaro 108
Habitantes de Píllaro 110
La ciudad 110
Lugares turísticos 111
Alimentación 112
Organización socio-cultural 112
Los medios de comunicación 112
Los medios de transporte 113
Leyendas 113
Fechas importantes 114
Investigación de campo 114
La Diablada Pillareña 116
El nacimiento del diablo 117
Píllaro y sus diablos 117
La tradición 120
La vestimenta 121
La partida 127
Los bailarines 133
En la actualidad 133
Capítulo V: Recomendaciones y conclusiones 138
Horizontes entre la relación comunicación y cultura 139
Procesos comunicativos, base de las relaciones sociales 140
Los signos y símbolos como base de la evolución 141
Cambios en la cultura e identidad 141
La Diablada y la identidad pillareña 142
Personajes de la Diablada Pillareña y procesos comunicativos 143
Problema comunicacional 144
192
Límites de estudio 145
La formación del comunicador 145
Bibliografía 147
Anexos 151
193
194