Ficha 14 - Grupo 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FICHA DE APLICACIÓN N° 14

Programa de Estudios/Programa Formación Humanística Sesión 14

Experiencia Curricular: Filosofía y Ética Semestre 2024-1

Contenido temático: Bioética

Grupo 7

Docente: Juan Antonio Garay Montes

1. Flores Oviedo, Thomas Leonardo (orcid: 0009-0008-3025-2707)

2. Lloclla Raymundo, César Segundo (orcid: 0009-0004-8161-5898)

3. Manayalle Mera, Deysi Noemi (orcid: 0000-0002-1771-745X)


Apellidos y nombres de
integrantes de equipo: 4. Rodríguez Rojas, Héctor Rubén (orcid: 0000-0001-6853-8649) NO TRABAJO

5. Ruiz Flores, Leydi Diana (orcid: 0000-0001-5176-9184)

6. Serrano Sánchez, Talia Estefani (orcid: 0009-0000-9058-2144)

BIOÉTICA

Cada equipo de trabajo escoge un tema a partir del siguiente listado. Luego, investigan y elaboran
un vídeo sobre el tema seleccionado:

Trasplante de órganos. Bioética y nanotecnología.


Fertilización in vitro. Astroética o bioética del espacio.
Transfusiones de sangre. Calidad ambiental.
Donación de órganos. Experimentación humana.
Clonación humana. Derechos de los animales.
Manipulación genética. Control de la natalidad.
Bioética y adulto mayor. Acceso a la atención médica.
Bioética y Telemedicina. Alimentos transgénicos.
Bioética y discapacidad.

➢ El video debe tener el formato de debate, por lo que tiene que evidenciarse los diferentes
puntos de vista en relación con el tema escogido.

➢ Pueden utilizar herramientas digitales para la grabación: CANVA, SCREENCAST-O-


MATIC, ZOOM, etc.

➢ Iniciar con la redacción del guión:


GUIÓN LITERARIO SOBRE LA MANIPULACION GENÉTICA

SECUENCIA DESCRIPCIÓN SONIDO DURACIÓN


1 Lloclla Raymundo, César Segundo Música 1 minuto
suave de
Saludo, presentación del tema elegido, el guitara
propósito y de los ponentes a favor y en contra:

Queridos participantes y estimado público, nos


reunimos hoy para explorar uno de los temas más
apasionantes y polémicos de nuestra era: la
manipulación genética. El propósito de este
debate es analizar las implicaciones éticas,
científicas y sociales de la manipulación genética,
evaluando los beneficios y los desafíos que
presenta este complejo asunto.

Contaremos con los siguientes ponentes a favor,


entre ellos tenemos a: Ruiz Flores Leydi Diana y
Manayalle Mera Deysi Noemi. Por otro lado,
tenemos a los ponentes en contra, entre ellos
tenemos a: Lloclla Raymundo, César Segundo y
Flores Oviedo, Thomas Leonardo

Los partidarios sostendrán que la manipulación


genética tiene el potencial de combatir
enfermedades, mejorar la calidad de vida y
promover el progreso humano. Por otro lado, los
opositores expresarán inquietudes sobre posibles
consecuencias no previstas, la biodiversidad, la
equidad social y la integridad de la naturaleza
humana. Durante esta discusión, escucharemos
argumentos fundamentados en la ética, la ciencia,
la medicina y la filosofía. Invitamos a nuestros
distinguidos oradores a compartir sus
perspectivas y pruebas, fomentando un diálogo
respetuoso y constructivo.

¡Damos inicio al debate sobre la manipulación


genética!" Recuerden que cada participante
dispone de 2 minutos de intervenir, respeten el
tiempo asignado.
2 Ruiz Flores, Leydi Diana Música 2.02
suave de minutos
Ponente 1 a favor guitara

En primer lugar, me gustaría que quede claro que


es. La manipulación genética, también conocida
como modificación genética o ingeniería genética,
ha revolucionado el campo de la biotecnología y
la medicina. Consiste en la modificación
deliberada del material genético de organismos
vivos, ya sea para corregir defectos genéticos,
mejorar características o incluso crear seres vivos
con características específicas.

Ahora ¿porque es buena o beneficiosa?

• Corrige defectos genéticos: Puede reparar


genes defectuosos que causan enfermedades
hereditarias, mejorando la calidad de vida de las
personas afectadas.

• Desarrolla terapias innovadoras: Ha


permitido avances en tratamientos antes
considerados incurables, como la terapia génica
para enfermedades como la distrofia muscular de
Duchenne.

• Personaliza tratamientos médicos: Permite


adaptar medicamentos y terapias a las
características genéticas de cada individuo,
aumentando la eficacia y seguridad de los
tratamientos.

Un estudio publicado en The New England Journal


of Medicine en 2017 informó sobre el éxito de la
terapia génica en el tratamiento de la distrofia
muscular de Duchenne .
3 Lloclla Raymundo, César Segundo Música 1 minuto
suave de
Ponente 1 en contra. guitara

Mi colega ha presentado los argumentos a favor,


pero ¿cuáles pueden los argumentos en contra de
la manipulación genética? En primer lugar, surgen
riesgos imprevistos y consecuencias no deseadas:
modificar el código genético de los organismos
puede generar efectos no anticipados. Estos
cambios genéticos podrían desencadenar
resultados indeseados, tanto en los organismos
alterados como en los ecosistemas en los que
interactúan.

Además, esto conlleva una pérdida de diversidad:


Ya que la manipulación genética podría llevar a
una uniformidad genética en las especies
modificadas, lo que reduciría la diversidad
genética y podría hacer que los organismos sean
más susceptibles a enfermedades o cambios en el
ambiente.

Por último, se generan desigualdades sociales y


económicas: la manipulación genética plantea
preocupaciones éticas y sociales relacionadas con
el acceso equitativo a estas tecnologías y terapias.
Existe el riesgo de que solo quienes tienen
recursos económicos puedan aprovechar las
terapias genéticas o los alimentos modificados
genéticamente, lo que podría aumentar las
desigualdades y agravar las divisiones sociales.
4 Manayalle Mera, Deysi Noemi Música 1 minuto
suave de
Muy bien continuando con los argumentos a favor guitara
considero que la manipulación genética en la
agricultura presenta múltiples beneficios, como el
aumento de la producción de alimentos, la
reducción del uso de pesticidas y la mejora de la
calidad nutricional de los cultivos. Estas ventajas
son fundamentales para garantizar la seguridad
alimentaria y hacer frente a los desafíos de una
población mundial en crecimiento, acontinuacion
tenemos los siguientes beneficios.
Beneficios para el agricultor: Menor costo de
producción, mayor eficiencia.
Beneficios para el consumidor: Alimentos más
seguros, nutritivos y accesibles.
Beneficios para el medio ambiente: Menor
impacto ambiental, conservación de recursos
naturales.

Un metaanálisis publicado en PLOS ONE en 2014


revisó más de 147 estudios y concluyó que los
cultivos genéticamente modificados, como el
maíz y la soja resistentes a insectos, tuvieron un
aumento significativo en los rendimientos de
cultivo y una reducción en el uso de pesticidas.

Otro estudio publicado en Nature Biotechnology


en 2019 demostró que la manipulación genética
puede ser una herramienta eficaz para combatir
los efectos de las inundaciones en la producción
de arroz. Los investigadores modificaron
genéticamente el arroz para que produzca una
enzima que le permite sobrevivir en condiciones
de anegamiento, lo que abre nuevas posibilidades
para mejorar la resiliencia de los cultivos en
regiones vulnerables a desastres naturales.

5 Flores Oviedo, Thomas Leonardo Música 1.17minutos


suave de
Al introducir organismos genéticamente guitara
modificados en el medio ambiente, la
manipulación genética puede tener un impacto
negativo en la biodiversidad. Existe la
preocupación de que, por medio de la
transferencia de genes modificados a especies
silvestres o por medio de la competencia por
recursos, estas modificaciones puedan tener un
impacto en otras especies.
En 2011, un estudio de Environmental Sciences
Europe examinó los peligros potenciales que los
alimentos genéticamente modificados podrían
representar para la salud humana. Se han
descubierto efectos inesperados en la salud
humana, como toxicidad o alergias, cuando se
introducen nuevos genes y se alteran los niveles
de proteínas.
Un informe de 2017 de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
enfatizó los efectos perjudiciales que podrían
tener los organismos genéticamente modificados
en los ecosistemas y la biodiversidad. Las
cadenas alimentarias, las especies nativas y la
diversidad genética pueden verse afectadas por
la introducción de organismos modificados.

6 Lloclla Raymundo, César Segundo Música 1 minuto


suave de
Debido a limitaciones de tiempo, lamentamos guitara
que no se pueda brindar un espacio para la réplica
en el debate sobre la manipulación genética.
Agradecemos sinceramente el compromiso y la
pasión de todos los presentes, así como las
aportaciones y argumentos de nuestros
distinguidos oradores.

Invitamos a los participantes y al público a


continuar explorando y discutiendo este tema
crucial, además de continuar con la investigación
y el debate sobre los diversos aspectos de la
manipulación genética, a pesar de que no habrá
una réplica oficial. Es esencial mantener una
conversación constructiva y abierta, y continuar
explorando nuevas perspectivas y evidencias que
mejoren nuestra comprensión de este campo
tanto científico como ético.

Queremos recordar que la manipulación genética


tiene un impacto en diversas áreas, incluyendo la
sociedad, la agricultura, la medicina y la
biodiversidad.

Como sociedad, debemos buscando un equilibrio


entre el progreso científico y la responsabilidad
hacia nuestro entorno y las generaciones futuras.
7 Serrano Sánchez, Talia Estefani Música 2 minutos
suave de
Conclusiones: Tras este excelente y enriquecedor guitara
debate sobre la manipulación genética, podemos
llegar a algunas conclusiones importantes:

1. Ventajas en la salud y la agricultura: Los


argumentos a favor destacaron los
potenciales beneficios de la manipulación
genética para la salud humana, como la
posibilidad de curar enfermedades genéticas
y personalizar tratamientos médicos.
También se subrayó su aporte a la agricultura,
mejorando el rendimiento de los cultivos y
disminuyendo la necesidad de pesticidas.

2. Peligros y preocupaciones ambientales: Los


detractores subrayaron los posibles riesgos y
preocupaciones relacionados con la
manipulación genética, incluyendo los
impactos negativos en la biodiversidad y los
ecosistemas, así como el riesgo de
consecuencias inesperadas y la creación de
desequilibrios ecológicos.

3. Relevancia de la ética y la equidad: El debate


subrayó la importancia de tener en cuenta los
aspectos éticos y sociales de la manipulación
genética. Se destacó la necesidad de asegurar
un acceso equitativo a estas tecnologías y
tratamientos, para evitar la generación de
desigualdades y el aumento de las divisiones
sociales.

4. El debate reveló que existen múltiples


perspectivas y opiniones sobre la
manipulación genética. Aunque hay
beneficios potenciales, es igualmente
importante tener en cuenta los riesgos y
preocupaciones asociados.

En conclusión, el debate sobre la


manipulación genética subraya la complejidad
y la necesidad de abordar este tema con
precaución. Es imprescindible un análisis
constante, una evaluación exhaustiva de los
riesgos y beneficios, y un marco ético robusto
para orientar su aplicación. Es esencial
fomentar la investigación y el diálogo
interdisciplinario para equilibrar los avances
científicos con el respeto por los valores y la
sostenibilidad de nuestro entorno.

Referencias:

Ardisana, E., Gaínza, B., García, A., Fosado, O. & León, R. (2019). Alimentos transgénicos: ¿sí o
no? la perspectiva sudamericana. Chakiñan, revista de ciencias sociales y humanidades, (8),148-
157.

Argenbio. (2014). Publican meta-análisis de los impactos de los cultivos genéticamente


modificados. https://www.argenbio.org/actualidad/72-mas-novedades/mas-novedades-en-el-
mundo/11429- publican-meta-analisis-de-los-impactos-de-los-cultivos-geneticamente-
modificados

Bernstein, J. (2019). Granos bajo la lluvia: Nuevo estudio abre la puerta a cultivos resistentes a
inundaciones. https://news.ucr.edu/articles/2019/09/18/grains-rain

Chaparro, A.(2011). Cultivos transgénicos: entre los riesgos biológicos y los beneficios
ambientales y económicos. Acta Biológica Colombiana, 16, (3), 231-252.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
548X2011000300016&lng=en&tlng=es.

Larrion, J. (2008). Las encrucijadas de la tecnociencia. El conflicto sobre las similitudes y las
diferencias entre la selección, el cruzamiento y la manipulación genética. Nómadas. Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 18.
https://www.researchgate.net/publication/305807397

Ortez, C., Natera De Benito, D., Carrera, L., Expósito, J., Nolasco, G., & Nascimento, A. (2019).
Avances en el tratamiento de la distrofia de Duchenne. Medicina (Buenos Aires), 79 (3), 77-81.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802019000700017&lng=es&tlng=es.

Piulats, O. (2004). Perspectiva filosófica de la manipulación genética en la Medicina y la Salud.


Thémata, 33, 231-249.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/27703/file_1.pdf?sequence=1

Rudas, Y. (2019). Niveles argumentativos a partir de la controversia sociocientífica técnicas de


manipulación genética. https://repositorio.autonoma.edu.co/handle/11182/972

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. (2017). Informe de la UICN para la


República del Perú. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/2017-019.pdf

También podría gustarte