Derecho - A - La - salud.T.A. Modificado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Desafíos y Responsabilidades del Estado en el Cumplimiento del Derecho a la

Salud en el Perú

Autores:

Castillo Castillo María Fernanda 0009-0005-4039-5320 Medicina

Infante Aguirre Víctor Jesús 0009-0002-2449-7739 Derecho

Pasapera Ramos Herlinda Anais 0009-0006-5824-0797 Enfermería

Peña Juárez Katty Vanessa 0009-0004-7127-6028 Psicología

Rodríguez zapata Luisiana Maricielo 0009-0003-0797-0018 Enfermería

Asesor(a):

LUIS ENRIQUE RIVAS PACHERREZ

Piura – Perú
2024
Desafíos y Responsabilidades del Estado en el Cumplimiento del Derecho a la
Salud en el Perú

El derecho a la salud es un derecho humano fundamental, respaldado por tratados


internacionales y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este derecho es esencial
para promover el bienestar de los individuos y construir sociedades saludables y
equitativas. En el contexto peruano, el derecho a la salud enfrenta desafíos debido a la
falta de recursos y desigualdades en el acceso a servicios de calidad, afectando
especialmente a los sectores más vulnerables de la población.

Este texto argumentativo analizará el papel del Estado en la implementación del


derecho a la salud y cómo se relaciona con las obligaciones internacionales. Además,
se examinarán las barreras actuales en el acceso a servicios de salud, con un enfoque
en las acciones necesarias para mejorar la equidad en el sistema de salud.

El derecho a investigar es crucial para el cumplimiento de otros derechos


fundamentales, como el derecho a la salud, ya que permite el desarrollo de políticas
públicas informadas y basadas en evidencia. Además, el Objetivo de Desarrollo
Sostenible 3 (ODS 3) de las Naciones Unidas enfatiza la importancia de "garantizar una
vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades". La investigación en
salud contribuye directamente a este objetivo, permitiendo mejorar el acceso y la
calidad de los servicios de salud mediante la generación de conocimientos que
favorecen la equidad y la justicia social (Naciones Unidas, 2015).

Tesis
El cumplimiento del derecho a la salud y del ODS 3 depende de políticas estatales
sólidas y de un compromiso firme para garantizar un sistema de salud accesible,
inclusivo y eficiente. Sin embargo, la falta de recursos y la desigualdad en el acceso a
servicios de calidad aún representan barreras importantes.
Argumentos

Vulneración de los estándares de atención primaria en salud

El Estado tiene la responsabilidad de asegurar que el derecho a la salud se cumpla en


condiciones de igualdad, proporcionando los recursos y estándares necesarios para
una atención de calidad. En Perú, según Chambi Díaz y Jara Nuñez, los estándares de
atención primaria están vulnerados debido a deficiencias en infraestructura, falta de
personal médico y carencias en el suministro de medicinas. Esta situación impacta
negativamente a la población vulnerable, especialmente en áreas de escasos recursos
(Chambi Díaz & Jara Nuñez, 2021).

Incumplimiento de la ley 29783 y su impacto en el sector construcción

La ley 29783 de seguridad y salud en el trabajo debería proteger el derecho a la salud


al regular y supervisar las condiciones laborales. Sin embargo, la falta de inspección
efectiva y la ineficaz fiscalización por parte del Estado resultan en la vulneración de
este derecho en el sector construcción, demostrando la necesidad de una aplicación
más rigurosa y responsable (Miranda Aliaga, 2023).

Vulneración del derecho a la salud de hijos afines en familias ensambladas

En las familias ensambladas, la normativa de salud en Perú sigue sin reconocer a los
hijos afines. El artículo 3 de la ley 26790 solo garantiza atención médica para hijos
biológicos, excluyendo así a los hijos afines del acceso a los servicios de Essalud, lo
cual representa una limitación significativa y un desafío para las dinámicas familiares
modernas (Miranda Aliaga, 2023).

Acceso desigual a los servicios de salud

El acceso desigual a servicios de salud en Perú es un tema crítico que afecta


principalmente a los sectores más vulnerables de la población. En tiempos de crisis
sanitaria, la equidad en la distribución de recursos es crucial para evitar discriminación
y asegurar el respeto a la dignidad humana. El derecho a la salud debe garantizarse de
manera no discriminatoria, respetando los principios de justicia y equidad (Salmón,
2021).
Referencias:

. Aliaga, M., & Timoteo, L. (2023). La ley 29783 y su incidencia en el derecho a la salud
en el sector construcción en Perú. Universidad César Vallejo.repositorio
institucional: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/113038

. Chambi Díaz, B. L., & Jara Nuñez, M. C. (2021). Análisis de los estándares de calidad
en la atención primaria de salud en el Perú. Universidad César Vallejo.
Repositorio Institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/77125

. Salmón, E. (2021). Derecho a la salud y no discriminación. IDEHPUCP. Recuperado


de https://idehpucp.pucp.edu.pe/boletin-eventos/derecho-a-la-salud-y-no-
discriminacion-22425/

. Sauñi Segovia, F. R. (2022). Vulneración al derecho a la salud del hijo afín en familias
ensambladas afiliadas a Essalud según el artículo 3 de la ley 26790 en Perú,
2022. Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/101050

También podría gustarte