Instructivo PCEs NACIONAL-19.08.2024-vf

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

INSTRUCTIVO PARA LA TRAMITACIÓN DE SOLICITUDES DE

APROBACIÓN Y DE MODIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE


COMPENSACIÓN DE EMISIONES

Departamento de Planes y Normas


División de Calidad del Aire

Ministerio del Medio Ambiente

Agosto 2024

PROPUESTA
Contenido

1. Antecedentes .......................................................................................................................... 1
2. Programas de Compensación de Emisiones .......................................................................... 1
2.1. Determinación de la obligación de compensar .................................................................. 2
2.2. Contenidos y criterios ......................................................................................................... 3
3. Procedimiento de revisión y aprobación de PCE y fiscalización ........................................... 5
3.1. Responsabilidades en el proceso de revisión...................................................................... 5
3.2. Expediente del procedimiento y acceso a la información .................................................. 5
3.3. Procedimiento de revisión del PCE ..................................................................................... 6
3.3.1. Ingreso del PCE e inicio del procedimiento ................................................................. 6
3.3.2. Notificaciones .............................................................................................................. 7
3.3.3. Revisión del PCE .......................................................................................................... 7
..................................................................................................................................... 7
3.3.4. Falta de respuesta a las observaciones por parte del Titular o Solicitante ................. 8
3.3.5.Observaciones a la respuesta presentada por el Titular o Solicitante ............................... 8
3.3.6. Término revisión. Informe de Recomendación Técnica .............................................. 8
3.3.7. Solicitudes de ampliación de plazo ............................................................................. 9
3.3.8. Consultas al nivel central............................................................................................. 9
3.4. Finalización del procedimiento de revisión de PCE............................................................. 9
3.4.1. Resolución de aprobación o rechazo del PCE ........................................................... 10
3.4.2. Abandono del procedimiento ................................................................................... 10
3.4.3. Desistimiento ............................................................................................................ 10
3.5. Modificación del PCE una vez aprobado ........................................................................... 10
3.6. Criterios de compensación de emisiones.......................................................................... 11
3.6.1. Cesión de Emisiones entre fuentes............................................................................ 11
3.6.2. Compensación según fracción de emisión................................................................. 12
3.6.3. Emisiones equivalentes para MP2,5 y/o MP10 ............................................................ 12
3.6.4. Aplicación del prorrateo de emisiones...................................................................... 13
3.6.5. Obligación a compensar en varios años .................................................................... 13
3.6.6. Proporción entre fracción gruesa y fina de Material Particulado ............................. 14
3.6.7. Superposición de proyectos ...................................................................................... 14

i
4. Procedimiento frente a la interposición de recursos en contra de la resolución de
aprobación o rechazo de un PCE ...................................................................................................... 14
5. Coordinación con la SMA ..................................................................................................... 15
6. Ámbito de aplicación ............................................................................................................ 15
7. ANEXOS ................................................................................................................................. 16

ii
Glosario

 Encargado de Calidad del Aire: Encargado de la Sección de Política y Regulación Ambiental de


la Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente respectiva, o en su defecto,
funcionario encargado de la Calidad del Aire, planes y normas, o temas afines.
 Encargado Sección de Apoyo: Encargado de Recursos Naturales y Biodiversidad de la
Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, o en su defecto, funcionario con
competencias técnicas en materias afines, que participan en la revisión del PCE.
 Fracción de combustión: Emisiones de un proyecto cuyo origen es la combustión de algún
material, ya sea sólido, líquido o gaseoso.
 Fracción de resuspensión: Emisiones de un proyecto en que partículas sólidas se ponen en
movimiento y se dispersan en el aire producto de la fricción entre dos medios, debido a
alguna actividad, proceso o acción.
 Medida de compensación: Acción o conjunto de acciones que tienen por finalidad captar,
remover o reducir emisiones atmosféricas, de una o varias fuentes, en el marco del desarrollo
de un PCE.
 Metodología de reducción de emisiones: Metodología utilizada para determinar o cuantificar
la magnitud de una medida de compensación, en función de la cantidad de emisiones a
compensar. A cada medida de compensación se le asocia una metodología exclusiva para
ella.
 MMA: Ministerio del Medio Ambiente.
 MP: Material Particulado.
 MP10: Material Particulado con diámetro aerodinámico menor o igual a 10 micrómetros.
 MP2,5: Material Particulado con diámetro aerodinámico menor o igual a 2,5 micrómetros.
 MP10 y MP2,5 equivalente: Suma de las emisiones de MP10 y/o MP2,5 derivadas de los
precursores de material particulado (NOx, SO2 y NH3), aplicando factores de conversión
establecidos en los respectivos Planes de Prevención y/o Descontaminación.
 PCE: Programa(s) de Compensación de Emisiones.
 Plan o Planes: Plan(es) de Prevención y/o Descontaminación
 Profesional revisor: Profesional designado como encargado del proceso de revisión de un
PCE.
 Prorrateo de Emisiones: Distribución o asignación proporcional de un monto o cantidad entre
varias partes o componentes de manera equitativa, basada en algún criterio o factor de
reparto previamente establecido.
 RCA: Resolución de Calificación Ambiental.
 SEIA: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
 SEREMI: Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente.
 SMA: Superintendencia del Medio Ambiente.

iii
 Solicitante: Persona natural o jurídica, que, en representación del titular de un proyecto, hace
ingreso a la SEREMI de una solicitud para la aprobación de un PCE, con el objeto de obtener
un pronunciamiento, consistente en su aprobación o rechazo.
 Titular: Persona natural o jurídica responsable de un proyecto o actividad, en el marco del
SEIA.

iv
1. Antecedentes

Los PCE son medidas estructurales que se incluyen en los Planes a nivel nacional, con el objetivo de
reducir y controlar las emisiones de contaminantes en las zonas de aplicación de dichos Planes. Estas
medidas se orientan al cumplimiento de las normas primarias de calidad ambiental del aire que se
encuentran vigentes, a través de la compensación de las emisiones totales anuales, directas e
indirectas, generadas por proyectos, actividades y/o modificaciones de proyectos existentes, en
dichas zonas, que, siendo susceptibles de generar emisiones de contaminantes, se someten al SEIA.

En este contexto, y con el propósito de establecer los lineamientos internos y el procedimiento de


tramitación de los PCE para las SEREMI a nivel nacional, posibilitando un proceso de evaluación y
aprobación claro, sistemático y uniforme, la División de Calidad del Aire, a través del Departamento
de Planes y Normas, ha previsto la elaboración del presente Instructivo denominado “Instructivo para
la tramitación de solicitudes de aprobación y de modificación de Programas de Compensación de
Emisiones”.

Este instructivo aborda la compensación de las emisiones de proyectos y actividades evaluadas en el


marco del SEIA y para el cumplimiento de las metas de emisión establecidas a grandes emisores en
el Plan respectivo y otras que puedan establecerse en un Plan, específicamente, en el procedimiento
de revisión y resolución que aprueba el programa y su seguimiento, así como su implementación.

Este instructivo será igualmente aplicable a los PCE que se presenten de conformidad a lo dispuesto
en el artículo 46 de la Ley N° 21.562, que modificó la Ley N° 19.300, y en virtud del cual, los proyectos
nuevos y modificaciones de proyectos existentes en zonas declaradas como latentes o saturadas que
no cuenten con un Plan, sea que ingresen al SEIA o no, deberán compensar sus emisiones en un
porcentaje que será definido en el decreto que declare la zona saturada o latente. Por último, se
considerará para efectos del presente instructivo, aquellos PCE presentados de conformidad con lo
exigido en las medidas provisionales establecidas en el artículo 43 bis de la Ley N° 19.300.

2. Programas de Compensación de Emisiones

De conformidad con lo establecido en los Planes vigentes, deben presentar PCE para la compensación
de sus emisiones, todos los proyectos o actividades y las modificaciones de los proyectos existentes,
que ingresen al SEIA y que en cualquiera de sus etapas, según lo establecido en el respectivo Plan,
generen un aumento de emisiones sobre la situación base, en valores iguales superiores a los límites
de compensación establecidos en los Planes vigentes, en el decreto que declare una zona latente o
saturada de conformidad al artículo 46 de la Ley N° 21.562, o en la resolución que defina límites de
compensación como medidas provisionales en zonas saturadas y/o latentes.

Asimismo, la presentación de un PCE puede ser efectuada para el cumplimiento de las metas de
reducción de emisión establecidas a grandes emisores en el Plan respectivo y otras que puedan
establecerse en un Plan.

1
Para lo anterior, de conformidad con lo establecido en los respectivos instrumentos, se entienden
como situaciones base, todas aquellas emisiones existentes en las zonas de interés1, previo al ingreso
del proyecto o actividad en cuestión al SEIA. Asimismo, disponen que no se podrá imputar a dicha
situación base, las emisiones generadas con infracción a los decretos que aprueban los Planes donde
se aplica dicha medida o a la normativa ambiental vigente.

2.1. Determinación de la obligación de compensar

Para efectos de determinar la obligación de compensar, se deberá analizar la superación de los límites
de emisión máxima establecida, en cada caso y para cada zona, en los Planes o instrumento que
establezca la obligación de compensar, según sea el caso. Lo anterior se explicitará en una tabla,
donde se indicará el contaminante a compensar y la emisión anual máxima establecida en unidades
de tonelada por año (ton/año). Ver ejemplo adjunto:

Tabla N°1: Ejemplo tabla con límites de Emisión Máxima para proyectos,
actividades o medidas provisionales.
Contaminantes Emisión máxima (Ton/año)
MP10 Valor máximo*
MP2,5 Valor máximo*
NOX Valor máximo*
SO2 Valor máximo*
Fuente: Departamento de Planes y Normas.
*Valor máximo según zona de interés.

Sin perjuicio de lo anterior, y en los casos que el Plan o el instrumento correspondiente lo


establezcan2, se analizarán las emisiones de MP2,5 y MP10, incorporando las emisiones equivalentes.
Es decir, se considerará la suma de las emisiones de MP2,5 y MP10 más las emisiones de SO2, NOx y/o
NH3. Estas últimas, debidamente ponderadas por los factores de conversión para MP2,5 y MP10,
siempre y cuando dichos factores estén disponibles (ver criterios de compensación en el numeral
3.6.3. de este instructivo).

Asimismo, en el análisis de la obligación de compensar, se deberán evaluar los criterios de


compensación para cada zona de interés, según lo establecido en el Plan vigente o en las medidas
provisionales establecidas, cuando sea el caso.

1
Se entienden como zona de interés en este caso, las zonas geográficas declaradas Saturadas y/o Latentes
donde aplican límites de compensación de conformidad a lo establecido en un Plan Prevención y/o
Descontaminación Atmosférica o en un decreto que declara una zona latente y/o saturada de acuerdo al
artículo 46 de la Ley N° 21.562.
2
Algunos Planes de Prevención y/o Descontaminación vigentes establecen emisiones en masa para
contaminantes gaseosos precursores emitidos, considerando factores de conversión aplicables a fuentes
específicas. Ver, por ejemplo, D.S. N°31 que aprobó el PPDA para la Región Metropolitana de Santiago.

2
2.2. Contenidos y criterios

La compensación de emisiones se hará por medio de PCE aprobados por la SEREMI respectiva. De
esta forma, los PCE, aprobados formalmente a través de una resolución exenta, se constituirán como
mecanismos fiscalizables por la SMA.

Contenidos del PCE a ser revisados por el profesional revisor

Presentado un PCE por parte de un Titular o Solicitante, a través de la Oficina de Partes de la SEREMI
respectiva, se iniciará un proceso formal de revisión y se designará un profesional revisor para estos
efectos. El profesional revisor deberá verificar que el PCE presentado considerare lo que a
continuación se indica:

a) Estimación anual de emisiones del proyecto o actividad: Se verificará que se haya presentado un
resumen de la estimación anual de las emisiones atmosféricas a compensar por el proyecto o
actividad, de acuerdo con lo establecido en la RCA del proyecto que da origen al PCE. Se verificará
que las emisiones a compensar cuenten, a lo menos, con la siguiente información:

Tabla N°1. Emisiones a compensar, determinadas en la RCA del proyecto.


Emisión Emisión al 120% Fracción por
Fase(s) Año Contaminante
[ton/año] [ton/año] * combustión [%]**

… … … … …
Fuente: Departamento de Planes y Normas.
*La emisión a compensar la establecen los respectivos Planes. En el caso del PPA de Huasco se
exige un 100% de compensación.
**Ver criterio de diferenciación entre la fracción por combustión y por resuspensión de emisiones
en el numeral 3.6 de este instructivo.

b) Medidas de compensación: Se deberá verificar que se hayan propuesto medidas de


compensación para ambas fracciones (combustión y resuspensión), cuando proceda, y que se
cumpla con los criterios de compensación establecidos en el respectivo Plan o en el respectivo
decreto que declare una zona latente o saturada (de acuerdo al artículo 46 de la Ley N° 21.562),
o en las medidas provisionales dispuestas, según corresponda. Para cada medida de
compensación propuesta, se revisará la forma de cumplimiento de cada criterio indicado en el
respectivo Plan.

c) Requisitos de las medidas: Asimismo, se verificará el cumplimiento de los requisitos generales


que se indican a continuación, siempre y cuando no sean contrarios a aquellos requisitos y
condiciones indicados en el Plan aplicable al caso concreto. Esto, toda vez que el respectivo Plan
o instrumento no establezca criterios distintos, caso en el cual, se atenderá a los ahí establecidos:

i) Efectivas: Es decir, que la medida sea medible y verificable, de modo tal que se pueda
cuantificar la reducción de emisiones que se produzca a consecuencia de su implementación.

ii) Adicionales: Es decir, que las medidas propuestas no respondan a obligaciones a que esté sujeto quien
genera la rebaja, como exigencias en un Plan o cumplimiento normativo, o bien, que no correspondan a

3
una acción obligatoria que será llevada a efecto por la autoridad pública. Tampoco podrá corresponder
a una acción que conocidamente será llevada a efecto por la autoridad pública.

iii) Permanentes: Es decir, que la rebaja permanezca por todo el período en que el proyecto está obligado a
reducir emisiones.

iv) Forma, oportunidad y ubicación: Se deberá verificar que cada medida de compensación
indique de manera clara y adecuada tanto la metodología de reducción de emisiones para
cada medida de compensación3, como el cálculo de reducción de emisiones para cada año
con exigencia de compensación. Asimismo, se revisará que establezca el periodo en que se
llevará a efecto la compensación y describa la ubicación espacial a través de la
georreferenciación (coordenadas UTM, Datum WGS84, Huso, etc.).

v) Indicadores de cumplimiento y cronograma: Se revisará que el Titular o Solicitante haya


incorporado en el PCE un indicador de cumplimiento que permita hacer el seguimiento a los
avances en su implementación una vez aprobado. Asimismo, se verificará que se incluya un
cronograma (o similar) de todas las etapas de la implementación, que considere cada medida
de compensación de emisiones (por ejemplo, Carta Gantt), y que se indique la periodicidad
con la que se informará a la SEREMI y a la SMA sobre el estado de avance de las actividades
comprometidas (por ejemplo, mediante la entrega de reportes, inspecciones en terreno,
entre otros).

Sin perjuicio de lo anterior, cada SEREMI, a través del profesional encargado, verificará la cantidad y
frecuencia de antecedentes relativos a la implementación de las medidas de compensación
presentadas, acorde a los contenidos indicados precedentemente y a lo dispuesto en el respectivo
Plan. Para estos efectos, se revisará que el Titular o Solicitante incorpore los informes de avance y/o
cumplimiento anual del PCE, cuyo número de Informes dependerá de la cantidad de años a la que
esté obligado a compensar. Ver ejemplo de Carta Gantt en la Tabla N°2:

Tabla N°2. Ejemplo de Carta Gantt de implementación de cada medida de compensación.


Año 1 Año x … Año n Año m
Actividad/Hito
Mes a Mes a Mes b Mes c Mes n … Mes n Mes n
Hito de Inicio PCE: Aprobación PCE (Res.
Ex.) o Hito Inicio Proyecto de RCA que x …
aprueba
Reporte Hito de Inicio X x x …
Actividades para ejecución x x x …
Actividades de seguimiento …
Visita(s) a terreno x …
Informes de seguimiento x … x
Informe de cumplimiento (final) … x
Fuente: Departamento de Planes y Normas.

3 A modo referencial, se recomienda revisar las metodologías de reducción de emisiones disponibles en la “Guía de
Alternativas de Compensación de Emisiones para Fuentes de Combustión”, de la SEREMI del Medio Ambiente MA RMS,
disponible en https://airerm.mma.gob.cl/guias-y-orientaciones/.

4
3. Procedimiento de revisión y aprobación de PCE y fiscalización

El proceso de revisión del PCE, independiente de su origen, se iniciará a partir del ingreso, de manera
digital o físico, por Oficina de Partes de las respectivas SEREMI, de una carta conductora del Titular o
Solicitante que requiere la revisión y aprobación de un PCE, acompañando el PCE con la
documentación requerida.

3.1. Responsabilidades en el proceso de revisión

Una vez ingresado el PCE a la SEREMI, el o la SEREMI respectivo(a) asignará a un profesional para la
revisión del respectivo PCE, quien deberá conformar un expediente por cada proceso. El flujo del
proceso considera los hitos técnicos y administrativos que a continuación se indican. La revisión del
PCE y el cumplimiento de los plazos establecidos en el presente instructivo, serán de responsabilidad
del profesional revisor.

El profesional revisor será responsable de coordinar el proceso de revisión y solicitar, cuando se


requiera, apoyo al Encargado de la Sección de Apoyo, por ejemplo, de Recursos Naturales y/o
Biodiversidad o de la División Jurídica, unidades que emitirán las observaciones o pronunciamientos
respectivos al PCE, con el visto bueno de la jefatura respectiva.

El profesional revisor será también responsable de iniciar y mantener un expediente del proceso de
revisión del PCE, donde se mantendrá el registro y respaldo de la información que se genere con
motivo del procedimiento de revisión y aprobación o rechazo del PCE. Lo anterior, a través de los
procedimientos y mecanismos que cada SEREMI determine.

Será responsabilidad de la SEREMI, si así lo requiere, solicitar a la División Jurídica interpretaciones o


pronunciamientos relativos al procedimiento de revisión y aprobación o rechazo de un PCE, para lo
cual la División Jurídica deberá asignar un profesional por cada solicitud efectuada por una SEREMI,
para efectos de elaborar una respuesta, la cual se enviará a la SEREMI respectiva mediante
Memorándum interno. Dicho Memorándum deberá ser incluido en el expediente de revisión del PCE.

3.2. Expediente del procedimiento y acceso a la información

Una vez ingresada la solicitud de revisión de PCE y remitidos los antecedentes recibidos, el Área o
Unidad Técnica encargada, a través del profesional designado, iniciará un expediente digital del
proceso de revisión, donde se integrarán progresiva y cronológicamente: las cartas de comunicación
del Titular o Solicitante con la SEREMI y viceversa; los registros de ingreso; el respaldo de la
información presentada junto al PCE; la modificación de la información presentada por el Titular a
solicitud de la SEREMI, si se requiere; las actas de reuniones técnicas, si las hay; las observaciones
técnicas al PCE; las respuestas del Titular y sus iteraciones; y, la Resolución final.

Cada SEREMI administrará y dispondrá los expedientes de cada PCE, dando cumplimiento a las
normas vigentes. En casos justificados, se podrá constituir expediente físico.

5
Sin perjuicio de lo anterior, cada SEREMI deberá mantener un registro general de respaldo de todos
los PCE tramitados por la SEREMI, donde al menos se consideran los siguientes campos de
información:

 Nombre del Proyecto y contaminante que compensa.


 Nombre del Titular o Solicitante.
 Versión de Plan por el cual fue condicionado a compensar.
 Identificación de la RCA, Plan o Resolución de decreto que declara una zona latente o
saturada (artículo 46 de la Ley N° 21.562) que da origen al PCE.
 ID del Sistema de Gestión de Documentos del MMA (vigente o el que lo reemplace).
 Tipo de documento (PCE, cumplimiento de metas, consulta, informe de cumplimiento,
ampliación de plazo, etc.).
 Nombre del(la) profesional encargado(a).
 Fecha de ingreso de la documentación y fecha de respuesta.
 Plazo para la dictación de la resolución que aprueba o rechaza el PCE (6 meses desde el
día de presentación de la solicitud de revisión del PCE).

3.3. Procedimiento de revisión del PCE


El procedimiento considera los siguientes hitos técnicos y administrativos:

3.3.1. Ingreso del PCE e inicio del procedimiento

Ingreso del PCE. El procedimiento de revisión de un PCE se iniciará mediante la presentación


en Oficina de Partes de la SEREMI respectiva, de una carta conductora, del Titular o
Solicitante, que requiere la revisión y aprobación de un PCE, acompañando a dicha carta el
PCE con la documentación requerida. Lo anterior se entenderá como el “Ingreso del PCE”.

Inicio cómputo plazos. De este modo, la fecha de recepción de la Oficina de Partes se contará
como el día de ingreso del PCE, iniciándose el cómputo de los plazos de revisión a partir del
día hábil siguiente.

Medio para la presentación de documentación por parte del Titular. Toda presentación que
realice el Titular o Solicitante deberá hacerse a través de Oficina de Partes de la SEREMI
respectiva, debiendo quedar registro de cada presentación.

Recibo del ingreso del PCE. Si la solicitud se presenta en formato físico en Oficina de Partes,
se procurará entregar recibo de la presentación indicando fecha de la misma.

Si la solicitud se presenta en formato electrónico, vía correo electrónico dirigido a la Oficina


de Partes de la SEREMI respectiva, se dará respuesta por la misma vía, acusando recibo y
solicitando expresamente que el Titular o Solicitante indique un correo electrónico para
comunicaciones y notificaciones que se realicen en el marco del procedimiento de revisión
del PCE.

6
Requisitos mínimos. El profesional revisor deberá verificar que la carta contenga, al menos,
la siguiente información, de acuerdo con el artículo 30 de la Ley N° 19.880:

 Nombre y apellidos del Titular o Solicitante.


 Lugar y Fecha.
 Medio electrónico a través del cual se llevarán a cabo las notificaciones,
pudiendo para estos efectos indicar una dirección de correo electrónico, caso en
el cual se entenderá éste como domicilio válido para practicar las notificaciones.
 Nombre de o los PCE respectivos.
 Indicación del trámite solicitado, ya sea ingreso del PCE, respuesta a
observaciones de PCE en trámite, modificación de PCE, u otro.
 Indicación del Instrumento que da origen del PCE (RCA, PPDA, Medidas
Provisionales, o Decreto de Zona Saturada o Latente).
 Indicación del número de documentos que se ingresan, ya sea de manera física
o digital.

La carta presentada en la Oficina de Partes respectiva y el material que se adjunta


debidamente ingresado deberá ser incorporado al expediente del procedimiento.

3.3.2. Notificaciones

Las notificaciones del procedimiento podrán llevarse a cabo por medios electrónicos,
siempre y cuando el Titular o Solicitante indique un correo electrónico válido para practicar
las notificaciones del proceso.

En caso de que el Titular o Solicitante no indicare un correo electrónico en la primera


presentación, podrá solicitársele vía Carta o correo electrónico, que fije domicilio electrónico
válido para estos efectos.

En caso de no contar con este domicilio electrónico, las notificaciones deberán practicarse
personalmente. La resolución que ponga fin al procedimiento deberá notificarse por carta
certificada.

3.3.3. Revisión del PCE

Plazo revisión PCE. El plazo para la revisión de la solicitud será de 40 días hábiles contados
desde el día siguiente hábil al ingreso del PCE a Oficina de Partes.

Plazo para rectificaciones por parte del Titular o Solicitante. En caso de existir observaciones
el PCE (solicitud de aclaraciones, rectificación o incorporación de nuevos antecedentes),
estas serán remitidas al Titular o Solicitante mediante Carta de la SEREMI respectiva. En dicha
comunicación se establecerá un plazo, el cual no podrá exceder los 30 días hábiles, para que
se respondan y/o subsanen las observaciones realizadas.

7
Coordinación interna para revisión del PCE por parte de Sección de Apoyo. Cuando el PCE
presentado considere mecanismos de compensación asociados a la Creación y/o Mantención
de Áreas Verdes y/o Masas de Vegetación, el profesional revisor solicitará la revisión del PCE
al Encargado de la Sección de Apoyo, quien remitirá sus observaciones y/o indicará su
aprobación o rechazo al PCE respectivo en los plazos establecidos. Las observaciones
formuladas por el Encargado de la Sección de Apoyo serán compiladas por el profesional
revisor, y remitidas de forma conjunta, de acuerdo a lo indicado en el párrafo precedente.

3.3.4. Falta de respuesta a las observaciones por parte del Titular o Solicitante

En el caso que el Titular o Solicitante no ingrese respuesta a las observaciones en el plazo


otorgado, el procedimiento de revisión del PCE finalizará mediante una resolución de la
SEREMI respectiva, que rechace el PCE por falta de antecedentes, remitiéndose los
antecedentes para la elaboración de la resolución, la cual deberá ser notificada al Titular o
Solicitante.

El Titular o Solicitante, podrá solicitar reuniones con la contraparte técnica mediante Carta
presentada en Oficina de Partes de la SEREMI, ya sea en formato físico o digital.

3.3.5. Observaciones a la respuesta presentada por el Titular o Solicitante

Procedimiento frente a nuevas observaciones. Si el profesional revisor detecta la existencia


de nuevas observaciones o de observaciones no subsanadas, el funcionario contará con un
plazo máximo de 15 días hábiles para enviar mediante Carta las observaciones al Titular o
Solicitante, debiendo establecer un plazo para que subsane las observaciones, el cual no
podrá exceder de 15 días hábiles.

Término del procedimiento por falta de respuesta o respuesta incompleta. Si el Titular o


Solicitante no da respuesta o, no subsana las observaciones formuladas, el profesional revisor
recomendará el rechazo del PCE.

3.3.6. Término revisión. Informe de Recomendación Técnica

Una vez concluida la etapa de revisión, de conformidad con los plazos establecidos en el
presente instructivo, el profesional revisor recomendará al SEREMI explícitamente la
Aprobación o Rechazo del PCE, mediante un “Informe de Recomendación Técnica”
debidamente fundado.

En el caso de aprobación, se dará cuenta de la propuesta metodológica, los plazos de


implementación y el cumplimiento de criterios técnicos establecidos en los Planes o en el
decreto que declare una zona latente y/o saturada que dieron origen al PCE tramitado.

8
En el caso de rechazo, se deberá indicar el fundamento técnico y/o administrativo de dicha
recomendación para la elaboración de la Resolución respectiva por parte de la SEREMI.

3.3.7. Solicitudes de ampliación de plazo

Cuando el Titular o Solicitante requiera una extensión del plazo otorgado, la ampliación se
podrá conceder como máximo, por la mitad del plazo originalmente concedido y por una sola
vez, siempre y cuando la solicitud y la ampliación se realicen de forma previa al vencimiento
del plazo originalmente entregado. Lo anterior, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 26 de la Ley Nº 19.880.

3.3.8. Consultas al nivel central

Consultas a la División de Calidad del Aire. En el caso que la SEREMI, cuando corresponda,
requiera una aclaración y/o interpretación técnica sobre el contenido del PCE (por ejemplo,
a la metodología o reconocimientos de emisiones u otros), deberá remitir la solicitud a la
División de Calidad del Aire mediante memorándum, la que responderá directamente a la
SEREMI, en un plazo máximo de 15 días hábiles.

Consultas a la División Jurídica. Si la solicitud de la SEREMI requiere una aclaración y/o


interpretación jurídica, dicha consulta y/o propuesta de respuesta será derivada a la División
Jurídica vía memorándum. Dicha División designará un profesional encargado para su
revisión, contando con un plazo de 15 días hábiles para emitir respuesta, también vía
memorándum.

Suspensión plazos. Para ambos casos, los plazos establecidos previamente, exigibles a las
SEREMI, se entenderán suspendidos desde el día del envío del memorándum, hasta el día de
la recepción de la respuesta formal desde Nivel Central.

Lo anterior, no será aplicable para el cómputo del plazo de la totalidad del procedimiento de
revisión, el cual, en ningún caso, podrá exceder los 6 meses.

3.4. Finalización del procedimiento de revisión de PCE

El término del procedimiento de revisión de PCE puede generarse a través de distintas vías,
las cuales siempre requerirán de la dictación de una resolución de término. Las vías son las
siguientes:

9
3.4.1. Resolución de aprobación o rechazo del PCE

Plazo dictación resolución. Una vez culminado el proceso de revisión del PCE por parte del
profesional revisor, y a partir del “Informe de recomendación técnica” que propone
“Aprobar” o “Rechazar” el PCE, el SEREMI respectivo emitirá la resolución exenta respectiva.

Notificación de la resolución. La resolución deberá ser notificada al Titular o Solicitante al


correo electrónico fijado como domicilio válido por parte de estos en su primera
presentación, la cual deberá ser realizada en un plazo no mayor a 5 días hábiles contados
desde la fecha total tramitación de dicha resolución. En caso de que el Titular o Solicitante
no hubiese entregado un correo electrónico como domicilio válido para ser notificado de los
actos de este proceso, la notificación de la resolución deberá ser realizada mediante Carta
Certificada.

Una vez emitida la resolución, se enviará vía oficio a la SMA indicando todos los datos que
dieron origen al PCE.

Inclusión de documentación en expediente. Todos los antecedentes del proceso de revisión


deberán formar parte del expediente del procedimiento de revisión.

3.4.2. Abandono del procedimiento

De acuerdo a lo indicado en el artículo 43 de la Ley N° 19.880, cuando la inactividad del


solicitante se produzca por más de 30 días, el profesional revisor le advertirá mediante Carta
que, si no efectúa las diligencias de su cargo en el plazo de siete días hábiles, declarará el
abandono de ese procedimiento.

Transcurrido el plazo señalado precedentemente, sin que el Titular o Solicitante requerido


realice las actividades necesarias para reanudar la tramitación, la SEREMI respectiva
declarará abandonado el procedimiento, notificándoselo al Titular o Solicitante.

3.4.3. Desistimiento

Todo interesado podrá desistirse de la solicitud ya ingresada a trámite, debiendo hacerlo por
medio escritos presentando el desistimiento en Oficina de Partes de la SEREMI respectiva.
Presentado el desistimiento, la SEREMI respectiva dictará una resolución, declarando el
desistimiento de la solicitud y dando término al procedimiento administrativo.

3.5. Modificación del PCE una vez aprobado

En caso de que un PCE cuente con resolución que lo aprueba, y que por motivos fundados y
no atribuibles a la responsabilidad del Titular o Solicitante, no sea posible dar cumplimiento
al PCE aprobado en los términos ahí establecidos, ya sea, respecto a los plazos, o a las

10
actividades o medidas de compensación aprobadas, el Titular o Solicitante podrá presentar
una Solicitud de modificación al PCE.

Cabe mencionar que sólo podrán modificarse las actividades y/o plazos en la medida que los
plazos no se encuentren vencidos.

Esta solicitud, una vez ingresada, dará origen a la re-apertura del expediente asociado al PCE
y a la evaluación de la información presentada que tiene por objeto acreditar la necesidad
de dicha modificación.

El profesional revisor, en un plazo de 10 días hábiles, evaluará la pertinencia de la solicitud,


la cual deberá cumplir con los criterios de compensación de emisiones establecidos en el
presente instructivo y en el Plan respectivo.

Algunos criterios a considerar: (i) la solicitud de modificación de plazo o modificación de las


actividades o medidas deberá, al menos, mantener la propuesta de compensación original
de emisiones en sus niveles y objetivos; (ii) si la modificación de plazo o modificación de las
actividades o medidas del PCE se traduce en un perjuicio de la compensación en su
oportunidad, niveles y objetivos de la compensación, entonces no procederá la modificación.

Todos los antecedentes generados deberán formar parte del expediente re-aperturado.

Sin perjuicio de lo indicado precedentemente, cada SEREMI deberá garantizar que la revisión
de los PCE se desarrolle de forma oportuna y asegurando la participación de las Áreas o
Unidades Técnicas y/o Administrativas con competencias en la tramitación de los PCE.

Asimismo, lo anterior implica, además, el cumplimiento del “Código de Ética de la


Subsecretaría del Medio Ambiente”, o “régimen legal vigente”, garantizando la trasparencia,
ética y probidad del proceso de revisión de los PCE respectivos.

3.6. Criterios de compensación de emisiones

Para la revisión de los PCE, se considerarán los siguientes criterios, según corresponda. Sin perjuicio
de lo anterior, en caso de que el Plan respectivo establezca algo distinto, se deberá atender a lo ahí
dispuesto:

3.6.1. Cesión de Emisiones entre fuentes

En el caso que se considere compensar o ceder emisiones entre fuentes, se deberá


considerar el cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Compensación entre fuentes o actividades con combustión; o

b) Compensación entre una fuente con combustión, que cede emisiones a una fuente o
actividad sin combustión, pero no viceversa; o

c) Compensación entre fuentes sin combustión.

11
En ningún caso se podrán hacer valer emisiones cedidas por actividades o establecimientos
que cierren o deban cerrar por incumplimiento de normativa ambiental; por término de su
vida útil o que hayan cerrado con anterioridad a la aprobación de la solicitud de
compensación.

Las actividades emisoras que reduzcan emisiones para cumplir con las medidas exigidas en
los Planes, sólo podrán compensar o ceder emisiones por reducciones adicionales a la
exigencia legal o reglamentaria, y siempre y cuando sea acreditable su implementación de
manera permanente.

Las compensaciones podrán realizarse entre diversos tipos de fuentes, actividades y sectores
económicos, siempre y cuando cumplan con los criterios anteriores. Asimismo, las
compensaciones no sustituirán las exigencias impuestas en otras normativas vigentes en las
zonas de interés y deberán apuntar a la reducción de emisiones.

3.6.2. Compensación según fracción de emisión

De acuerdo con lo establecido en los Planes o en el decreto que declare una zona latente y/o
saturada, específicamente, sobre la compensación de emisiones provenientes de fuentes de
combustión, se deberá diferenciar entre la fracción de emisión por combustión y la fracción
de emisión por resuspensión o procesos sin combustión, de las emisiones a compensar en
cada año en que se superen los límites establecidos. Para ello, se deberá verificar que el PCE
presente las medidas de compensación adecuadas para cada fracción, o bien, que se haya
optado por la compensación de la totalidad de las emisiones a través de mecanismos que se
traduzcan en la reducción de emisiones desde las fuentes de combustión.

3.6.3. Emisiones equivalentes para MP2,5 y/o MP10

Si bien, actualmente, la compensación de emisiones equivalentes aplica solo para algunos


Planes vigentes, en el caso de incorporar la compensación de emisiones equivalentes como
medida en nuevos Planes, o de conformidad a lo establecido en un decreto que declare zonas
saturadas y/o latentes, o como propuesta voluntaria del Titular o Solicitante, se deberá
considerar lo siguiente:

a) Los PCE que consideren la compensación de emisiones equivalente, deberán aplicar estas
emisiones sólo para aquellas fuentes cuyas emisiones provengan parcial o totalmente de una
fuente con combustión, tales como hornos, calderas, sistemas de calefacción, entre otros.

b) Los PCE considerarán la suma de las emisiones de MP2,5 y/o MP10 más las emisiones de SO2,
NOx y/o NH3. Para esto, las emisiones de gases deberán considerar los factores de conversión
para MP2,5 y/o MP10 en cada caso, y que se hayan dispuesto para dicho fin en los Planes
vigentes o en el decreto que declara una zona como latente y/o saturada (ejemplo, ver tabla
N°3 adjunta).

Tabla N°3: Ejemplo tabla con factores de conversión por Emisión Equivalente
para MP10 y MP2,5 en proyectos, actividades o decreto zona latente y/o saturada.

12
Contaminante Emisión equivalente Emisión equivalente
MP10 (Ton/año) MP2,5 (Ton/año)
1 ton /año SO2 Factor* Factor*
1 ton /año NOx Factor* Factor*
1 ton /año NH3 Factor* Factor*
Fuente: Departamento de Planes y Normas.
*Valor máximo según zona de interés.

3.6.4. Aplicación del prorrateo de emisiones

Se entiende por “prorrateo de emisiones” a la distribución o asignación proporcional de las


emisiones, en un periodo determinado, de forma equitativa. Para efectos de este
procedimiento, los proyectos evaluados en el marco del SEIA y que puedan acceder al
prorrateo de emisiones, sólo podrá aplicarse para los tres primeros años del proyecto
evaluado, y deberán cumplir con lo siguiente:

a) Si un proyecto supera el límite de emisiones establecido sólo durante un año y debe


compensar sus emisiones, podrá distribuir sus emisiones dividiendo hasta por 3 la cantidad
de emisiones a compensar.

b) Si un proyecto supera el límite de emisiones establecido sólo durante 2 años y debe


compensar sus emisiones, podrá distribuir sus emisiones sumando los 2 años de superación
y dividiendo hasta por 3 la cantidad de emisiones a compensar.

c) Si un proyecto supera el límite de emisiones establecido sólo durante 3 años y debe


compensar sus emisiones, deberá calcular la emisión a compensar calculando el promedio
de estos tres años.

En caso de aplicar prorrateo de emisiones, la ejecución de la compensación deberá comenzar


a más tardar en el primer año de implementación del proyecto en cuestión, a la vez que el
seguimiento debe mantenerse al menos por el periodo en que se aplica dicho prorrateo.

3.6.5. Obligación a compensar en varios años

En el caso de proyectos que deban compensar sus emisiones en 4 o más años, y donde los
montos a compensar en cada uno de los años sean distintos, se aceptará la definición de un
“valor uniforme” de emisiones a compensar durante todo el periodo establecido en la RCA
respectiva que genera la exigencia de compensación. Dicho “valor uniforme” se determinará
en base al promedio de los 3 años con máxima emisión de las emisiones a compensar, en los
cuales se haya sobrepasado o igualado el límite de compensación establecido en los
respectivos Planes.

Se deberá diferenciar la fracción por combustión de la fracción por resuspensión, al momento


de definir los años de máxima emisión para cada caso, y considerar que los años de máxima
emisión de MP por resuspensión, no necesariamente coinciden con los años de máxima
emisión de MP por combustión.
13
3.6.6. Proporción entre fracción gruesa y fina de Material Particulado

Con el objetivo de reducir las emisiones de MP2,5 provenientes de fuentes con combustión,
se permitirá aplicar la proporción 3:1 entre el MP proveniente de la resuspensión (MP
grueso), y el MP proveniente de fuentes con combustión. Si el respectivo Plan establece otro
criterio de proporción, deberá utilizarse el indicado en el Plan.

Este factor se deberá aplicar sobre la fracción de MP resuspendido a compensar, no sobre la


fracción de MP proveniente de fuentes de combustión, en concordancia con las
consideraciones generales presentadas en los Planes. La aplicación de este criterio excluirá
la aplicación del Prorrateo de emisiones (desarrollado en el punto 3.6.4 de este documento),
y viceversa.

3.6.7. Superposición de proyectos

La revisión de cada PCE se requerirá verificar, en base a los antecedentes presentados por el
Titular o Solicitante, que las medidas de compensación no se superpongan entre sí, en los
años con exigencia de compensación. Se considerará lo que sigue:

a) Mantención y/o Creación de Áreas Verdes: Se revisarán los PCE implementados en las mismas
zonas de conservación (por ejemplo, santuarios de la naturaleza), con el objeto de evitar que
existan dos o más PCE con aplicación en la misma área y en el espacio temporal.
Adicionalmente, se verificará que el PCE acompañe una declaración escrita emitida por la
administración de la zona de conservación, que indique la no existencia de superposición de
la compensación evaluada con otras compensaciones.

b) Pavimentación: Para las medidas de pavimentación, se verificará el estado de pavimentación


mediante imágenes actualizadas de los caminos objeto de la medida. Además, se verificará
el estado de los caminos mediante imágenes satelitales y se verificará que estos caminos no
se encuentren comprometidos para medidas de pavimentación de PCE previamente
aprobados.

c) Recambio de calefactores: Se verificará mediante informes de seguimiento, donde se cotejará


la información de cada beneficiario (nombre, RUT, dirección, entre otros), además de realizar
una revisión de anexos de implementación de los recambios (registros fotográficos, entre
otros) y de la respectiva chatarrización del equipo retirado.

4. Procedimiento frente a la interposición de recursos en contra de la resolución de


aprobación o rechazo de un PCE

En caso de presentarse un recurso de reposición en contra de la resolución que apruebe o rechace


un PCE, deberá resolver la SEREMI, mediante resolución fundada, dentro de los 30 días hábiles
siguientes a la presentación del recurso, debiendo notificar al recurrente de la resolución que
resuelva el recurso, dentro del plazo de 5 días hábiles, a través de carta certificada.

14
Lo anterior, siempre y cuando el recurso se haya presentado dentro de plazo, esto es, dentro de los
5 días hábiles siguientes a la notificación de la resolución.

Si el recurrente hubiera presentado un recurso de reposición, con un recurso jerárquico en subsidio,


deberá la SEREMI respectiva, una vez resuelto el recurso de reposición, remitir a la brevedad todos
los antecedentes a la División Jurídica, la cual contará con un plazo de 25 días hábiles para revisar los
antecedentes y proponer una resolución al Subsecretario, quien deberá dictar la resolución que acoja
o desestime el recurso dentro de los 5 días hábiles siguientes.

Dicha resolución, deberá ser notificada al recurrente dentro del plazo de 5 días hábiles.

5. Coordinación con la SMA

Los Planes vigentes establecen que los PCE, una vez aprobados, serán fiscalizados por la SMA, la que,
en función de sus atribuciones, verificará el cumplimiento de las medidas de compensación asociadas
a los PCE respectivos. Para desarrollar dicha fiscalización, las SEREMI respectivas, remitirán en un
plazo máximo de 5 días hábiles, una copia de la resolución respectiva, junto con la información
relevante para la fiscalización, tales como cronogramas de ejecución y los medios de verificación
presentados por el Titular o Solicitante.

Cabe considerar, que las mismas resoluciones que aprueban un PCE, establecerán la obligación del
Titular o Solicitante de presentar ante la SMA los medios de verificación respectivos. Sin perjuicio de
lo anterior, la SEREMI remitirá anualmente a la SMA, un resumen de las periodicidades que se indican
a continuación:

Tabla N°4. Documentos a enviar a la SMA sobre los PCE.


Documento Periodicidad
Cada vez que se emita una resolución que
Resolución Exenta de aprobación de PCE.
aprueba un PCE.
Se remitirá un listado actualizado
Planilla con listado actualizado de los PCE
una vez al año.
Fuente: Departamento de Planes y Normas.

6. Ámbito de aplicación

El presente instructivo aplicará a nivel nacional, de forma supletoria a los dispuesto en el respectivo
Plan o instrumento que da lugar al PCE. Por tanto, en caso de existir contradicciones entre lo
establecido en el presente instructivo y lo dispuesto en un Plan o instrumento que da lugar a la
obligación de presentar un PCE, habrá que atenerse a lo dispuesto en el respectivo Plan o
instrumento.

Asimismo, el presente procedimiento no reemplazará los procedimientos, guías o instructivos de PCE


dictados por resolución de alguna SEREMI. Sin perjuicio de lo anterior, serán aplicables de forma
supletoria, las disposiciones del presente procedimiento, en todo aquello que no sea contrario a los
procedimientos ya aprobados respecto de Planes específicos.

15
ANEXOS

A continuación, se muestra un listado de direcciones electrónicas con material técnico de referencia.

1) Planes de Prevención y/o Descontaminación Atmosférica. Ver en: https://ppda.mma.gob.cl/

2) Guía para desarrollar PCE´S en Masa Vegetacionales.


Ver en:
http://catalogador.mma.gob.cl:8080/geonetwork/srv/spa/resources.get?uuid=56056a56-1ad5-
4c86-a714-
8de8496ac24f&fname=Gu%C3%ADa%20PCE%20Seremi%20MA%20RMS.pdf&access=public

3) Guía de Alternativas de Compensación de Emisiones para Fuentes de Combustión.


Ver en:
(http://catalogador.mma.gob.cl:8080/geonetwork/srv/spa/resources.get?uuid=2d6d584f-6d61-4ff6-bb30-
46da58c492f2&fname=Gu%C3%ADa%20de%20Alternativas%20de%20Compensaci%C3%B3n%20de%20
Emisiones%20para%20Fuentes%20de%20Combusti%C3%B3n-Enero2020.pdf&access=public

4) Guía para la Estimación de Emisiones Atmosférica en la Región Metropolitana.


Ver en: https://airerm.mma.gob.cl/guia-para-la-estimacion-de-emisiones-atmosfericas-en-la-rm/

5) Compilation of Air Emissions Factors (AP-42).


Ver en: https://www.epa.gov/air-emissions-factors-and-quantification/ap-42-compilation-air-emissions-
factors

6) Air Pollutant Emission Inventory Guidebook (EMEP/EEA)


Ver en: https://www.eea.europa.eu/themes/air/air-pollution-sources-1/emep-eea-air-pollutant-emission-
inventory-guidebook/emep

16

También podría gustarte