0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

Ep1 Parafrasis Atjo220434

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas5 páginas

Ep1 Parafrasis Atjo220434

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

DEL ESTADO DE MORELOS

EP1 Paráfrasis.- Relaciones


interpersonales

Liderazgo de Equipos de Alto


Desempeño

Avila Tapia Julio Eduardo


ATJO220434

ITI

7 “B”
Tabla de contenido
RELACIONES INTERPERSONALES.............................................................3
COMUNICACIÓN AFECTIVA........................................................................3
CONCLUSIONES........................................................................................5
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...............................................................5
RELACIONES INTERPERSONALES
Las relaciones interpersonales son esenciales para el desarrollo social y
emocional de las personas, especialmente en contextos educativos y
profesionales. Según diversas investigaciones, estas relaciones permiten a los
individuos establecer conexiones significativas, mejorar la comunicación y
colaborar en un ambiente más armonioso.

En un contexto educativo, las relaciones interpersonales facilitan el aprendizaje, ya


que el ambiente emocional y social influye directamente en el rendimiento
académico y en la motivación de los estudiantes. Es fundamental que las
relaciones entre compañeros y docentes estén basadas en el respeto mutuo, la
empatía y la asertividad, lo que contribuye a un ambiente de aprendizaje más
inclusivo y colaborativo (Bisquerra-Alzina, 2009; Fernández García, 2003).

En un ámbito mas personal se puede tomar en cuenta que cada una de las
relaciones interpersonales que tenemos con nuestros familiares, amigos, vecinos
entre otros son de suma importancia para el desarrollo del individuo éticamente ya
que en base al crecimiento y en base a lo que vaya observando, aprendiendo y
comprendiendo pude formar su carácter, valores o acciones que este mismo
puede ir demostrando a lo largo de su vida.

En el ámbito laboral, estas relaciones también juegan un rol crucial en el bienestar


y la productividad. Un ambiente de trabajo donde predominan relaciones
interpersonales positivas facilita la cooperación, el trabajo en equipo y la
innovación, factores fundamentales para el éxito organizacional (Collins & Cooper,
2014).

COMUNICACIÓN AFECTIVA
Ahora, para tener mejores relaciones interpersonales siempre se debe de contar
con la comunicación afectiva, la cual nos ayudara a expresarnos de la mejor
manera ante la persona o receptor del mensaje, es decir, “No solo se trata de
transmitir información, sino de garantizar una comprensión mutua que permita
reducir los malentendidos y mejorar las relaciones en distintos contextos, tanto
personales como profesionales” (Alves, 2020).

A continuación se muestran y explican los componentes de la comunicación


afectiva:

Claridad y Precisión: Es esencial que las ideas se comuniquen de manera


directa y sin ambigüedades. Utilizar un lenguaje claro y estructurado evita
malentendidos, lo que facilita que el receptor pueda comprender el mensaje de
forma rápida y precisa (Moreno, 2019).

Escucha Activa: Escuchar activamente implica prestar atención completa a lo que


el otro está diciendo, sin interrumpir ni distraerse. Este tipo de escucha no solo se
enfoca en las palabras, sino también en la intención del mensaje. Parafrasear lo
que se ha entendido y hacer preguntas ayuda a confirmar que el mensaje fue
correctamente interpretado.

Empatía: Comprender el punto de vista del otro, sus emociones y experiencias,


permite una mayor conexión emocional. Al ponerse en el lugar del receptor, se
puede ofrecer una respuesta más considerada, lo que mejora la efectividad del
intercambio (Castro, 2018).

Asertividad: Ser asertivo significa expresar las propias ideas y necesidades de


manera clara, honesta y respetuosa, sin ser agresivo ni pasivo. Esta habilidad
fomenta una comunicación equilibrada, donde las opiniones pueden ser discutidas
sin generar conflictos.

Comunicación No Verbal: Los gestos, expresiones faciales y el tono de voz son


aspectos fundamentales en la transmisión del mensaje. La coherencia entre lo
verbal y lo no verbal es crucial para evitar malentendidos y asegurar que el
mensaje sea entendido correctamente (Martínez, 2017).

Adaptación al Contexto: Ajustar el estilo de comunicación según el entorno y la


relación con el receptor es esencial. En un ambiente formal, es necesario un
lenguaje más profesional y respetuoso, mientras que en contextos informales se
puede utilizar un estilo más relajado
CONCLUSIONES
Las relaciones interpersonales y comunicación afectiva toman un papel importante
para el desarrollo del ser humano y su entorno, ya que, desde que nacemos
siempre aprenderemos cosas nuevas y esto es en base al contexto culturar en
donde nos encontremos.

Para cualquier persona se le puede hacer difícil entablar una conversación con
algun desconocido y esto pasa principalmente porque todos tenemos miedo al
rechazo, al ridículo o a la vergüenza, pero si nos ponemos a pensar todos
nosotros hemos hecho amistades afrontando esos miedos.

En esta paráfrasis hemos aprendido acerca de las relaciones interpersonales y la


comunicación afectiva, sus componentes y definiciones de cada uno de estos y
que si analizamos la información nos daremos cuenta de que cada uno de los
componentes los usamos a diario, tal vez no de la mejor forma pero se encuentran
ahí todo el tiempo que nosotros deseemos comunicarnos con alguien mas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bisquerra-Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.

Castro, A. (2018). Empatía y relaciones humanas. Ediciones Éticas.

Collins, C. S. & Cooper, J. E. (2014). Emotional intelligence and the qualitative


researcher.

Martínez, F. (2017). Lenguaje no verbal y comunicación. Ediciones Corporales.

Moreno, J. (2019). Comunicación clara y precisa. Editorial Desarrollo Personal.

También podría gustarte