Ejemplo de - Anteproyecto
Ejemplo de - Anteproyecto
Ejemplo de - Anteproyecto
Victoria
Departamento de Ing. Química y Bioquímica
No. de control:
18380368
18380810
18380395
Responsable de la asignatura:
Gonzalo Guevara Guerrero
Se denomina micorriza a los órganos formados por la raíz de una planta y el micelio
de un hongo, se realiza por simbiosis de tipo mutualista, funciona como una extensión del
Zn, y Cu. Esta asociación es utilizada por la mayor parte de las plantas vasculares y puede
ser utilizada como una alternativa viable en la agricultura orgánica sustentable, el utilizar
aplicación de fertilizante será menor, reduciendo los costos en la producción y dejado libre
europeos y de América Latina, existe una alta demanda por los productos orgánicos.
(Fraire, 2002)
demanda. En los últimos años los productores han sufrido pérdidas en las plantaciones
debido a los elevados costos de insumos, bajo nivel tecnológico, deficiencia de nutrimento
las raíces por los hongos micorriza arbuscular (HMA) cambia en la planta aspectos
Tian et al.(2011), probaron la respuesta del maíz a las micorrizas arbusculares, las
raíces del maíz y los suelos de tres profundidades (0-30, 30-60 y 60-90 cm) con lo que
se llega la conclusión de que las raíces del maíz pueden ser rápidamente y
intensivas. Ellos mencionan también que los hongos micorrízicos son importantes para
de una planta para poder sobrevivir, Se determinara cuánto tiempo duran las esporas vivas
del hongo en un medio o tratamiento a una temperatura ambiente, verificando que el hongo
aislado puede ser usado para inoculo en muchas otras plantas logrando tener la efectividad
deseada. Es por esto que se propone como cultivo trampa para determinar si la simbiosis
rizosfera de la planta.
II. Antecedentes
benéfica ya que el hongo coloniza la corteza de la raíz para obtener carbono a partir de la
planta hospedera, mientras le ayuda a la planta a tomar fósforo y otros nutrientes minerales
del 90% de las plantas terrestres formando diferentes tipos de asociaciones micorrícicas y,
aunque el número total de hongos del suelo involucrados en esta simbiosis es desconocido,
han beneficiado muchas especies importantes en agricultura, como el maíz. (Serralde &
Ramírez, 2004).
capacidad de los hongos para ayudar a la planta hospedera a tolerar las condiciones
Es por ello que determinar la diversidad de los HMA en el cultivo de maíz criollo en
un sistema de siembra organico es importante para saber la diversidad que existe en estos
hongos para utilizarlos como la producción de inoculo para el cultivo. (Pérez, 2018)
Se ha verificado que la aplicación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en
maíz trae beneficios para la planta, mejorando su crecimiento y desarrollo (Xu, Lu y Tong,
2018). En esta simbiosis el hongo aporta hasta el 60% del total del fósforo (P) requerido, y
5.1. General
Determinar que tratamiento tiene un mejor efecto en el cultivo de Zea mays L. (maíz).
5.2. Específicos
mays L. (maíz).
4.1 En campo
identificados a nivel de género, las plantas crecieron en un sustrato de suelo estéril y fueron
regadas con agua destilada estéril se realizó una evaluación a los 90 días después de las
inoculaciones, las variables que se evaluaron son las siguientes: Altura de plantas, peso
4.2 Laboratorio
El método que se utilizó para el aislamiento y conteo de esporas del suelo fue el
1000 mL-1 de agua y agitó durante 3 a 5 minutos, dependiendo del tipo de suelo.
tamaño.
• El material que quedó atrapado en los diferentes tamices se recogió con cuidado y
20%. Luego se agregó 5 mL-1 de solución de sacarosa al 60%, pero está última
solución se vertió en el fondo de la anterior para formar una gradiente de sacarosa.
Por último, se agregó 5 mL-1 de la solución del suelo recogido de los tamices, de
manera que la solución quedara por debajo del suelo suspendido en agua.
• Cubrir las raíces con solución de Hidróxido de potasio (KOH) al 10% y colocarlas
• Eliminar el hidróxido de potasio, lavando con agua corriente las raíces, utilizando
• Lavar las raíces por inmersión en solución fresca de KOH al 10% y H2O2 al 10 %
cualquier otro colorante y colocar las raíces al baño de María por 15 minutos.
• Lavar las raíces en agua destilada y dejarlas en reposo por 12 horas para eliminar el
(50%).
observar al microscopio.
colonizados con respecto a los segmentos totales evaluados. Se contabilizó con base a
tratamiento con plantas de maíz: testigo, inoculación con esporas, inoculación con ácido
Para realizar la inoculación con esporas, se utilizaron las obtenidas con el método de
aproximadamente 200 esporas por maceta. Las esporas en los triángulos de filtro se lavaron
Se cubrieron con tierra y se incubaron por cuatro días, antes de sembrar sobre ellas las
Para la inoculación con ácido fosfórico suelo en las macetas se agregó una capa de
tierra estéril, se sembraron las semillas de la planta hospedera y se dejó crecer para
En el caso de la inoculación con raíces, estas se colocaron en una maceta con tierra
raíces.
4.4. Análisis estadístico
Altura de las plantas: Se midió desde la base de la planta (cuello), hasta el extremo
Peso húmedo y seco de la parte aérea y radicular: A las plantas de maíz de cada
tratamiento se les separó la parte aérea y radical para registrar su peso fresco (g). Luego
SEMANA
Actividades
1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Propuesta del proyecto
de investigación
Trabajo de laboratorio
Mejorar introducción y
antecedentes
Primer avance
Primeros resultados
Segundo avance
Tercer avance
Elaborar análisis
estadísticos
Resultados finales
Organizar todos los
apartados del proyecto
Elaborar presentación
Trabajo final y
presentación del
proyecto de
investigación
plant fitness and soil quality. Antonie Van Leeuwenhoek Int. J. General
genetic resources. In: Searching for New Concepts for Collaborative Genetic
Quevedo-Ecuador.
Thomson larning.
from soil by wet sieving and decanting. Transactions of the British Mycological
Mora, A. N., y Leblanc, H. (2012) Evaluación del uso de micorrizas arbusculares para
Zea Mays en cultivo organico. Tesis. Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro
Phillips, J., Hayman, D. (1970). Improved procedures for clearing roots and staining
Serralde O., Ana María, & Ramírez G., María Margarita (2004). Análisis de poblaciones de