Ejemplo de - Anteproyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Instituto Tecnológico de Cd.

Victoria
Departamento de Ing. Química y Bioquímica

“Inoculación de hongos micorrízicos vesículo arbusculares


(MVA) y su efecto en el crecimiento de Zea mays L. (Poaceae)”.

Que presenta para acreditar la asignatura de:


Biotecnología de hongos en ecosistemas y sociedad

Sabrina Loaiza Díaz


Kenlly Rodríguez Cepeda
Andrea Jotzebeth Uribe García

No. de control:
18380368
18380810
18380395

Responsable de la asignatura:
Gonzalo Guevara Guerrero

Victoria, Tamaulipas, México. 25 de febrero de 2022


I. Introducción

Se denomina micorriza a los órganos formados por la raíz de una planta y el micelio

de un hongo, se realiza por simbiosis de tipo mutualista, funciona como una extensión del

sistema radical y permite absorción de nutrientes de poca movilidad en el suelo como P, N,

Zn, y Cu. Esta asociación es utilizada por la mayor parte de las plantas vasculares y puede

ser utilizada como una alternativa viable en la agricultura orgánica sustentable, el utilizar

micorrizas como un biorregulador de crecimiento permite que la planta absorba nutrientes

no asimilables y a bajas concentraciones en el suelo a cambio la planta aporta hidratos de

carbono y vitaminas al hongo.

Esta simbiosis genera beneficio a los productores que lo utilizan, ya que la

aplicación de fertilizante será menor, reduciendo los costos en la producción y dejado libre

su producto de químicos contribuyendo con el medio ambiente.

La agricultura orgánica sostenible, plantea desafíos nuevos a los países y sus

instituciones especialmente en la posibilidad de contribuir a la calidad del medio ambiente,

la generación de ingresos y la seguridad alimentaria. En la actualidad en los países

europeos y de América Latina, existe una alta demanda por los productos orgánicos.

(Fraire, 2002)

El cultivo de maíz es un producto agroindustrial que presenta buena aceptación y

demanda. En los últimos años los productores han sufrido pérdidas en las plantaciones

debido a los elevados costos de insumos, bajo nivel tecnológico, deficiencia de nutrimento

en las plantaciones, altas incidencias de plagas y enfermedades dañinas. (Barea, 2002)


En la actualidad es necesario buscar tecnologías nuevas e innovadoras que estén al

alcance de los productores, que permitan minimizar costos de producción e incrementar la

productividad del cultivo mediante la agricultura alternativa y reactivar las plantaciones

mediante la reconversión de maíz tradicional a la producción orgánica competitiva.

La influencia de estos hongos en el crecimiento de las plantas afecta también su

interacción con otros microorganismos tanto benéficos como patógenos. La colonización de

las raíces por los hongos micorriza arbuscular (HMA) cambia en la planta aspectos

relacionados con su fisiología como es la fotosíntesis, la producción de fitohormonas

(citocininas y giberelinas) en la rizosfera.

Tian et al.(2011), probaron la respuesta del maíz a las micorrizas arbusculares, las

raíces del maíz y los suelos de tres profundidades (0-30, 30-60 y 60-90 cm) con lo que

se llega la conclusión de que las raíces del maíz pueden ser rápidamente y

fuertemente colonizadas por micorrizas arbusculares aúnen producciones agrícolas

intensivas. Ellos mencionan también que los hongos micorrízicos son importantes para

satisfacer la demanda de fósforo (P) en la planta.

El hongo arbuscular se sabe que es un organismo de simbiosis obligada y necesita

de una planta para poder sobrevivir, Se determinara cuánto tiempo duran las esporas vivas

del hongo en un medio o tratamiento a una temperatura ambiente, verificando que el hongo

aislado puede ser usado para inoculo en muchas otras plantas logrando tener la efectividad

deseada. Es por esto que se propone como cultivo trampa para determinar si la simbiosis

con la planta anfitrión maíz es positiva logrando la multiplicación de las esporas en la

rizosfera de la planta.
II. Antecedentes

La relación simbiótica entre hongos MA y raíces de la mayoría de las plantas es

benéfica ya que el hongo coloniza la corteza de la raíz para obtener carbono a partir de la

planta hospedera, mientras le ayuda a la planta a tomar fósforo y otros nutrientes minerales

del suelo (Harrison y Van Buuren, 1995).

Los hongos micorrícos arbusculares (MA) interactúan simbióticamente con cerca

del 90% de las plantas terrestres formando diferentes tipos de asociaciones micorrícicas y,

aunque el número total de hongos del suelo involucrados en esta simbiosis es desconocido,

han beneficiado muchas especies importantes en agricultura, como el maíz. (Serralde &

Ramírez, 2004).

En varias regiones de México los agricultores que cultivan variedades de maíz

criollos en forma tradicional, constituyen a la conservación y a la generación de la

diversidad genética in situ del cultivo. (Bommer, 1991)

El cultivo del maíz de cobertura aumenta mucho la micorrizacion, lo mismo que el

sorgo que tiene alta la dependencia micorricicos e incrementa su población ayudándolos en

su componente más importante el suelo. (Ferraris, 2008)

La diversidad functional de los HMA en un factor importante, que determina la

capacidad de los hongos para ayudar a la planta hospedera a tolerar las condiciones

estresantes. (Smith y Read, 1997)

Es por ello que determinar la diversidad de los HMA en el cultivo de maíz criollo en

un sistema de siembra organico es importante para saber la diversidad que existe en estos

hongos para utilizarlos como la producción de inoculo para el cultivo. (Pérez, 2018)
Se ha verificado que la aplicación de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en

maíz trae beneficios para la planta, mejorando su crecimiento y desarrollo (Xu, Lu y Tong,

2018). En esta simbiosis el hongo aporta hasta el 60% del total del fósforo (P) requerido, y

la aplicación de inóculo puede reducir hasta un 33% de la aplicación de fertilizantes

fosforados (Mora y Leblanc, 2012).


III. Objetivos

5.1. General

Determinar que tratamiento tiene un mejor efecto en el cultivo de Zea mays L. (maíz).

5.2. Específicos

• Inocular con hongos micorrízicos vesículo arbusculares (MVA) plantas de Zea

mays L. (maíz).

• Realizar análisis estadísticos de cada uno de los tratamientos.


IV. Metodología

4.1 En campo

Se inocularon plantas de Zea mays L. (maíz) con 30 esporas de HMA previamente

identificados a nivel de género, las plantas crecieron en un sustrato de suelo estéril y fueron

regadas con agua destilada estéril se realizó una evaluación a los 90 días después de las

inoculaciones, las variables que se evaluaron son las siguientes: Altura de plantas, peso

húmedo y seco del sistema foliar y radicular. (Cano, 2013)

4.2 Laboratorio

El método que se utilizó para el aislamiento y conteo de esporas del suelo fue el

descrito por Gerderman y Nicholson (1963) que consiste en el tamizado y decantación en

húmedo, con modificaciones. A continuación se describe el proceso.

• Se pesó 100 g de suelo y se colocó en un vaso de precipitación, al que se le añadió

1000 mL-1 de agua y agitó durante 3 a 5 minutos, dependiendo del tipo de suelo.

Con la agitación se produjo la disgregación de los terrones.

• La suspensión se dejó reposar durante 2 minutos y se pasó a través de tamices con

apertura de mallas de 425, 90 y 25 µm para separar las esporas de acuerdo a su

tamaño.

• La agitación y decantación se repitió tres veces.

• El material que quedó atrapado en los diferentes tamices se recogió con cuidado y

se vertió en vasos de precipitación de 100 mL-1 con 40 a 50 mL-1 de agua destilada.

• En tubos de centrifuga de 15 mL-1 se colocaron 5 mL-1 de solución de sacarosa al

20%. Luego se agregó 5 mL-1 de solución de sacarosa al 60%, pero está última
solución se vertió en el fondo de la anterior para formar una gradiente de sacarosa.

Por último, se agregó 5 mL-1 de la solución del suelo recogido de los tamices, de

manera que la solución quedara por debajo del suelo suspendido en agua.

• Se equilibraron y sellaron los tubos con parafilm y colocaron en la centrífuga

durante 3 minutos a 3000 r.p.m.

• Una vez cumplido el tiempo de centrifugación, los tubos se sacaron cuidadosamente

de la centrifuga, teniendo la precaución de no romper la interfase agua-sacarosa.

• El contenido de los tubos se vertió en un tamiz de 25 µm y se lavó con agua

destilada para eliminar la sacarosa.

• El contenido del tamiz se recogió en envases de vidrio y posteriormente se agregó

de a poco en cajas de Petri cuadriculadas de aproximadamente 1,25 cm entre líneas,

para hacer el conteo de esporas.

4.2.1 Tinción de raíces

Para determinar el porcentaje de colonización micorrízica en las raíces de maíz se usó

el método de Philips y Hayman (1970) que consiste en:

• Lavar las raíces con abundante agua corriente.

• Cubrir las raíces con solución de Hidróxido de potasio (KOH) al 10% y colocarlas

al baño de María (90°C) durante 15 minutos.

• Eliminar el hidróxido de potasio, lavando con agua corriente las raíces, utilizando

preferiblemente un tamiz adecuado para evitar pérdidas durante el enjuague.


• Si las raíces son muy oscuras y pigmentadas, un tratamiento adicional de blanqueo

con peróxido de hidrogeno (3 %) por 20 minutos será necesario. Las raíces

clareadas y blanqueadas se lavaron con abundante agua.

• Lavar las raíces por inmersión en solución fresca de KOH al 10% y H2O2 al 10 %

mezclado en proporción 1:1 (V/V). Deberá dejarse 10 minutos.

• Lavar en agua corriente las raíces.

• Acidificar con una solución de ácido clorhídrico (HCl) al 1N durante 10 minutos.

• Decantar el HCl y sin lavar adicionar Azul de Tripano al 0.05% en lactoglicerol o

cualquier otro colorante y colocar las raíces al baño de María por 15 minutos.

• Retirar el colorante y guardarlo en un recipiente.

• Lavar las raíces en agua destilada y dejarlas en reposo por 12 horas para eliminar el

exceso de colorante, o desteñirlas durante la noche con lactoglicerol o glicerol

(50%).

• Montar en lámina y laminilla, 50 raíces de más o menos 1 cm de largo cada una y

observar al microscopio.

Por cada muestra se realizaron montajes al microscopio. En una lámina porta

objetos se colocaron 50 segmentos de raíces adicionando gotas de glicerol (50 %). Se

efectuaron 3 repeticiones. Las observaciones se realizaron en un microscopio a 40x.

La frecuencia (%) de colonización radicular se determinó considerando los

segmentos colonizados y los no colonizados. Se obtuvo la relación del total de segmentos

colonizados con respecto a los segmentos totales evaluados. Se contabilizó con base a

colonización total por arbúsculos o/y por vesículas.


4.3 Tratamientos

Se utilizaron cuatro tratamientos (inoculantes) con cinco repeticiones para cada

tratamiento con plantas de maíz: testigo, inoculación con esporas, inoculación con ácido

fosfórico e inoculación con raíces.

Para realizar la inoculación con esporas, se utilizaron las obtenidas con el método de

tamizaje y decantación, previamente descrito. Se seleccionaron las esporas utilizando el

microscopio y se colocaron en papel filtro en triángulos. Para iniciar el cultivo se utilizaron

aproximadamente 200 esporas por maceta. Las esporas en los triángulos de filtro se lavaron

en un orificio de 2 cm de profundidad realizado en el sustrato de cada una de las macetas.

Se cubrieron con tierra y se incubaron por cuatro días, antes de sembrar sobre ellas las

semillas de la planta huésped.

Para la inoculación con ácido fosfórico suelo en las macetas se agregó una capa de

tierra estéril, se sembraron las semillas de la planta hospedera y se dejó crecer para

posteriormente agregar un porcentaje de ácido fosfórico.

En el caso de la inoculación con raíces, estas se colocaron en una maceta con tierra

estéril. Luego se sembraron las semillas de la planta hospedera.

Las macetas se mantuvieron en invernadero durante el tiempo de la prueba.

Evaluación del inóculo producido en los cultivos trampa

Transcurrido un mes, se midió la longitud de la raíz y del tallo de todas las

muestras. Para determinar el desarrollo del inóculo se obtuvo la cantidad de esporas

producidas mediante el método de tamizaje y decantación y el nivel de colonización de las

raíces.
4.4. Análisis estadístico

Las comparaciones de medias se realizaron mediante la prueba de Tukey al 5 % de

probabilidades de error. Los resultados se tabularon con el paquete estadístico Statistica

7.0. (Cano, 2013)

4.4.1 Variables evaluadas

Altura de las plantas: Se midió desde la base de la planta (cuello), hasta el extremo

superior de la hoja, usando cinta métrica. La altura se expresó en centímetros.

Peso húmedo y seco de la parte aérea y radicular: A las plantas de maíz de cada

tratamiento se les separó la parte aérea y radical para registrar su peso fresco (g). Luego

fueron ingresadas a la estufa por 72 horas a 65°C. Posteriormente, se procedió a registrar su

peso seco (g) en una balanza de precisión.


V. Resultados

SEMANA
Actividades
1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Propuesta del proyecto
de investigación
Trabajo de laboratorio
Mejorar introducción y
antecedentes
Primer avance
Primeros resultados
Segundo avance
Tercer avance
Elaborar análisis
estadísticos
Resultados finales
Organizar todos los
apartados del proyecto
Elaborar presentación
Trabajo final y
presentación del
proyecto de
investigación

7.1. Cronograma de actividades

VI. Discusión (por desarrollar)

VII. Conclusiones (por desarrollar


VIII. Bibliografía/Literatura citada

Barea, J.M., Azcón, R., Azcón, A. (2002). Mycorrhizosphere interactions to improve

plant fitness and soil quality. Antonie Van Leeuwenhoek Int. J. General

Molecular Microbiol. 81 (1-4): 343-351.

Bommer, D. F. (1991). The historical development of international collaboration in plant

genetic resources. In: Searching for New Concepts for Collaborative Genetic

Resources Management. Van Hintun Th. J. L., L. Frese, and P. M. Perrer.

Internacional Board for Plant Genetic Resources, pp. 3-12.

Cano, A. (2013). Efecto de la inoculación con hongos micorrízicos arbusculares en plantas

de Phaseolus vulgaris L. (fréjol). Universidad Técnica Estatal de Quevedo.

Quevedo-Ecuador.

Ferraris, G. N. (2008). Inoculacion con microorganismos con efecto promor de crecimiento

(PGPM) con trigo. Conocimientos actuales y experiencias realizadas en la región

pamppeana argentina, pp. 1- 8.

Ferrera-Cerrato, R., González Ch., M.C.A., y Rodríguez M, M.N. (1993). Manual de

Agromicrobiología. Trillas. México. p. 142.

Frank, B. Salesbury, Cleon, W.R. (2000). Fisiología de las plantas. Paraninfo:

Thomson larning.

Gerderman, J., Nicholson, T. (1963). Spores of mycorrihizal endogene species extracted

from soil by wet sieving and decanting. Transactions of the British Mycological

Society. 46: 235 - 244.


Harrison, M. and Van Buuren, M. 1995. A phosphate transporter from the mycorrhizal

fungus Glomus versiforme. Nature 378(7): 626-629.

Hernández, S.M. (2012). Variedad de Azospirillumen respuesta a la concentración de

Nitrógeno inorgánico en lechuga romana. Universidad Autónoma Agraria

Antonio Narro, División Agronomía.

Mora, A. N., y Leblanc, H. (2012) Evaluación del uso de micorrizas arbusculares para

disminuir la aplicación de fertilizantes fosforados en el cultivo del maíz. Tierra

Tropical, 8(2): 245-255.

Pérez, R. (2018). Evaluacion de diversidad de hongos micorrícicos arbustivos asociados a

Zea Mays en cultivo organico. Tesis. Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro

Division de Carreras Agronómicas.

Phillips, J., Hayman, D. (1970). Improved procedures for clearing roots and staining

parasitic and vasicular–arbuscular mycorrhizal fungi for rapid assessment of

infection. Transactions of the British Mycological Society. 55:158-161.

Serralde O., Ana María, & Ramírez G., María Margarita (2004). Análisis de poblaciones de

micorrizas en maíz (Zea mays) cultivado en suelos ácidos bajo diferentes

tratamientos agronómicos. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 5 (1) ,31-40. ISSN:

0122-8706. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=449953025004

Smith, S. E. y Read, D.J. (1997). Mycorrhizal Symbiosis. Academic Press, London.

También podría gustarte