Boletin de Competitividad Sectorial 2023
Boletin de Competitividad Sectorial 2023
Boletin de Competitividad Sectorial 2023
Competitividad
Sectorial
2023
VICEMINISTERIO DE ANÁLISIS
ECONÓMICO Y SOCIAL
MINISTERIO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (MEPYD)
COORDINADORAS:
YELIDÁ BLANCO GARCÍA
MARÍA MAJLUTA YEB
EQUIPO DE TRABAJO:
JAVIER TAVARES GARCÍA
JUDITH AQUINO MÉNDEZ
PAULA MELLA BONILLA
RAFAEL MORLA FRÍAS
REBECA ORTEGA SOSA
ROSALÍA CALVO CLÚA
YASIRIS ALCÁNTARA ROSARIO
APOYO EDITORIAL:
DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN DEL
MINISTERIO DE ECONOMÍA, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO
OFICINAS GUBERNAMENTALES, BLOQUE B. AV. MÉXICO, GAZCUE. SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA
WWW.MEPYD.GOB.DO
CONTENIDO
Lista de siglas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Mirada a la competitividad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Sectores económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
• Agropecuaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
• Industrias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
• Energía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
• Turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
• Transporte y logística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
• Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
• Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
• Administración pública . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Ejes transversales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
• Institucionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
• Mercado laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29
• Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
• Economía digital. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
• Innovación y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36
• Clima de negocios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
• Territorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
• Medio ambiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .43
Balance competitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Glosario de indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Glosario de términos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
LISTA DE SIGLAS
A4AI*: Alianza para un Internet Asequible OMS: Organización Mundial de la Salud
ALC: América Latina y el Caribe OMT: Organización Mundial del Turismo
APORDOM: Autoridad Portuaria Dominicana ONAPI: Oficina Nacional de la Propiedad Industrial
APP: Asociaciones Público-Privadas ONE: Oficina Nacional de Estadística
BCRD: Banco Central de la República Dominicana ONU: Organización de las Naciones Unidas
BCS: Boletín de Competitividad Sectorial ONU DAES: Departamento de Asuntos Económicos y Sociales
BID: Banco Interamericano de Desarrollo de las Naciones Unidas
BM: Banco Mundial ONUDI: Organización de las Naciones Unidas para el
CADSECI: Centro de Análisis de Datos de la Seguridad Desarrollo Industrial
Ciudadana PI: Propiedad intelectual
CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe PIB: Producto interno bruto
CEPALSTAT*: Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas de la PLSCI*: Índice de conectividad de transporte marítimo de
CEPAL línea portuaria
CSU: Cobertura Sanitaria Universal P.P.: Punto porcentual
DAES: Dirección de Análisis Económico Sectorial PPA: Paridad de poder adquisitivo
DGA: Dirección General de Aduanas PRA*: Property Rights Alliance
DIGESETT: Dirección General de Seguridad de Tránsito y PUCMM: Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
Transporte Terrestre PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas
ENHOGAR: Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos QS: Quacquarelli Symonds
Múltiples R.D.: República Dominicana
EUA: Estados Unidos de América RIMISP: Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
FAO*: Organización de las Naciones Unidas para la SB: Superintendencia de Bancos
Alimentación y la Agricultura SISDOM: Sistema de Indicadores Sociales de la República
FCDO*: Foreign, Commonwealth and Development Office Dominicana
GB*: Gigabyte SMS*: Servicio de mensajes cortos
GBM: Grupo Banco Mundial SNS: Servicio Nacional de Salud
IA: Inteligencia artificial TEU*: Unidad equivalente a 20 pies
IET: Índice de equidad territorial TIC: Tecnologías de la información y comunicación
INSEAD*: Instituto Europeo de Administración de Negocios UE: Unión Europea
INTEC: Instituto Tecnológico de Santo Domingo UIT: Unión Internacional de Telecomunicaciones
IRENA*: Agencia Internacional de Energías Renovables UNCTAD*: Conferencia de las Naciones Unidas sobre
JCE: Junta Central Electoral Comercio y Desarrollo
KWh*: Kilovatio hora UNESCO*: Organización de las Naciones Unidas para la
LSCI*: Índice de conectividad marítima Educación, la Ciencia y la Cultura
MAGIC*: Módulo para Analizar el Crecimiento del Comercio UNESCO UIS*: Instituto de Estadística de la UNESCO
Internacional UNICEF*: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
MB*: Megabyte UNSD*: División de Estadísticas de las Naciones Unidas
MEPyD: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo US$*: Dólar estadounidense
MIN: Minutos USAID*: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
MJ: Megajulios Internacional
MINERD: Ministerio de Educación de la República USCC*: Cámara de Comercio de Estados Unidos
Dominicana USITC*: Comisión de Comercio Internacional de Estados
MSP: Ministerio de Salud Pública Unidos
MW*: Megavatio VAES: Viceministerio de Análisis Económico y Social
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo VCR: Ventaja comparativa revelada
Económicos V-Dem*: Variedades de la Democracia
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible WEF*: Foro Económico Mundial
OIT: Organización Internacional del Trabajo WJP*: Proyecto de Justicia Mundial
OMPI: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual
E
l Boletín de Competitividad Sectorial (BCS) es una publicación anual de la Dirección de Análisis
Económico Sectorial (DAES) del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), cuyo
objetivo es ponderar la posición del país, en términos de competitividad regional, en los diferentes
sectores económicos, así como en las áreas transversales que inciden en el desarrollo y buen desempeño
de la economía dominicana. Asimismo, este documento se constituye en una herramienta que sirve de apoyo
para la formulación de políticas públicas que promuevan la competitividad.
En términos generales, República Dominicana (R.D.) exhibe resultados competitivos en varios aspectos con
respecto a sus pares latinoamericanos. En concentro, el país muestra niveles de competitividad superiores al
promedio de América Latina y el Caribe (ALC). en cinco sectores económicos: agropecuaria, turismo, transporte
y logística, salud y administración pública. Este resultado también se observa en los ejes transversales: mercado
laboral, género, clima de negocios y territorio.
En esta tercera edición, el BCS 2023 compila y examina un total de 267 indicadores, producidos y publicados
por las principales instituciones nacionales e internacionales especializadas en las distintas áreas presentadas.
Al comparar con la publicación del 2022 (211 indicadores), la presente entrega cuenta con 56 indicadores
adicionales. En la medida que la información disponible lo ha permitido, el análisis se realiza presentando
comparaciones de R.D. con respecto al promedio de ALC. Además, se analiza el comportamiento de algunos
indicadores nacionales que tienen incidencia en el grado de competitividad de los sectores.
Uno de los principales retos de esta publicación ha sido conservar la comparabilidad con las ediciones
pasadas. Al igual que la edición anterior, los informes e indicadores internacionales consultados continúan
presentando retrasos en sus actualizaciones. En vista de esto, se mantienen 155 indicadores presentados
en la versión 2022 y se incorporan 112 nuevos. Una de las áreas más afectadas por esta situación fue el
sector educación, donde el 85.7% de los indicadores utilizados corresponden a nuevas incorporaciones. Este
comportamiento es influenciado por la naturaleza de los indicadores eucativos, los cuales suelen presentar
muy baja periodicidad.
En lo que respecta a los ejes transversales, las secciones institucionalidad y economía digital fueron las que
mostraron mayores cambios, con un total de 22 y 10 nuevos indicadores, respectivamente. En estas secciones,
se incorporaron novedosos indicadores que estiman la capacidad para combatir la corrupción, la propensión
a explotar las oportunidades que ofrecen las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y la calidad
de vida digital.
Adicionalmente, este documento cuenta con un glosario de términos y un glosario de indicadores, que
permiten guiar al lector en la compresión del contenido. Asimismo, para las comparaciones con ALC,
siempre que no se disponga del dato promedio regional en la fuente original, se calcula el promedio
simple del indicador. Finalmente, es importante precisar que el año al que hacen referencia los indicadores
corresponde a la fecha que figura en la fuente original de la publicación y en todas las áreas se presenta
la última información disponible. La fecha de corte de levantamiento de la información contenida en este
documento es octubre 2023.
Energía
Agropecuaria
12.9
108.4 Autosuficiencia
Salud
Índice de producción agrícola energética, 2020 5.6
bruta per cápita, 2021 Prevalencia
del retraso en
el crecimiento
Industrias (estatura para la
41.4 Transporte y logística edad), 2022
Índice de capacidades
productivas, 2022 2.6
Índice de
desempeño Administración
logístico, 2023 pública
Turismo
-0.07
Indicadores mundiales
1,202.6 de buen gobierno:
Gasto total promedio Pilar efectividad del
por turista, 2022 gobierno, 2022
Nota: Índice de producción agrícola bruta per cápita incluye los rubros Fuente: CEPALSTAT.
agrícolas y ganaderos. Fuente: FAO.
Igual Mejor Peor que ALC.
melones, o refrigerados,
2020-2022, 27
entre otros. guayabas y
productos redujeron 5 Estrellas 21 Estrellas
menguantes nacientes
mangos frescos
su participación en
US$27.4 o secos, esquejes
las exportaciones e injertos, entre
a pesar de millones.
Participación de mercado
Participación: otros.
haberse generado
un incremento 12.2%.
US$48.4
en la demanda millones
estadounidense Participación:
(oportunidad 21.6%.
perdida) y 9
experimentaron
tanto una reducción Aguacates,
9 Retiradas 27 Oportunidades
en la participación perdidas
pepinos y
Cacao, café, pepinillos, batata
de sus exportaciones entre otros.
como en la demanda y pimenta, entre
del producto en otros.
US$54.7
el mercado de millones.
referencia (retirada). US$93.4 millones.
Participación: Participación:
(-)
24.4%. 41.7%.
15.2
11.6
Nota: En comparación con una década antes, la economía dominicana ha vuelto más compleja, mejorando 15 posiciones en el ranking mundial del índice de
complejidad económica. Fuente: Growth Lab at Harvard Kennedy School.
interruptores,
agujas catéteres,
partes superiores de
aparatos de
calzado, partes de
electrodiagnóstico,
aparatos eléctricos de
entre otros.
señalizacion acústica o
visual, entre otros.
Participación de mercado
US$2,540.6 millones
193 Estrellas 230 Estrellas Participación: 46.5%.
US$590.3 millones. nacientes
menguantes
Participación: 10.8%.
Fuente: UNSD.
Igual Mejor Peor que ALC.
ALC 8.0
12.3
5.1
R.D. 9.4
68.7 3.8
4.9
60.6
9.7
4.5
3.4
MW
No renovable Renovable 0.4 11.3 22.2 13.1
16.1 14.4
Fuente: IRENA. 9.4
Índice de
transición
energética Para la edición 2023 del índice de transición
energética, República Dominicana alcanza
R.D. 50.3 50.3 puntos, logrando un aumento de 0.7
ALC 54.8 puntos respecto al año anterior. En relación al
comportamiento de los subíndices, al comparar
con la edición 2022, el país exhibe mejoras en
la preparación para la transición (42.7), con
un aumento de 2.9 puntos, situándose incluso
Rendimiento Preparación por encima del promedio regional. En contraste,
de sistema para la se observa un retroceso de 0.6 puntos en el
transición subíndice rendimiento de sistema (55.4).
R.D. 55.4 R.D. 42.7
ALC 64.8 ALC 39.8
Nota: Cálculos realizados en base al anexo 16 del Barómetro OMT del Turismo Mundial y Anexo Estadístico, septiembre 2023. Fuente: OMT.
Canadá Colombia
9.6 5.1
R.D. 6,990
Posición
2 de 29 en
ALC
Francia Argentina
3.7 Estados 3.3
Unidos
Fuente: OMT.
Fuente: BCRD.
34.5
(US$)
2,558.5
2,420.8
1,688.9
1,660.4
1,433.6
1,334.9
1,381.4
1,417.4
1,202.6
1,063.7
1,033.9
1,000.5
893.1
785.8
660.6
732.0
720.5
728.6
639.8
504.4
400.3
Co uad o
lo or
Co Br ia
Ri il
ca
e Pe .
las ú
Sa AL .
lva C
Ar ini r
ge ca
ra na
Bo uay
Ni éx ia
ca ico
Gu rug a
Hotem y
nd ala
Ve Ch s
ne ile
ela
D
m o
st as
a
a ua
ua ta m
Ba ucí
Ba ud
U agu
r
Ec bag
M liv
R.
Do d
ur
y iev
ad
Pa nti
a
zu
m
tig San ana
r
a
y
P
El
Vi
Cr
n
An
Sa
n
Sa
Nota: Cálculos realizados en base al anexo 16 y 17 del Barómetro OMT del Turismo Mundial y Anexo Estadístico, septiembre 2023. Fuente: OMT.
35.2
35.0
Puntaje
36.4 43.4
34.7
39.0
34.7
Fuente: Meaningful Tourism Center.
38.9
35.3 38.0
Encuesta mejores países
para aventura, 2023
(0 peor, 100 mejor)
Encuesta mejores países para la aventura,
Brasil 100 2023: Subíndice de turismo, 2023
(0 peor, 100 mejor)
México 74.2
8.3
R.D.
8.6 7.1 34.6
Puntaje 48.4 8.9
1.9 24.6 51.0
38.6
Para la edición 2022 del 40.3 Mundo
índice de conectividad 13.4
marítima, el cual mide 40.0 ALC
qué tan bien están 18.9
conectados los países a
las redes de transporte En el índice de conectividad de transporte
1.9
marítimo mundiales, marítimo de línea portuaria, el puerto de
República Dominicana Caucedo obtuvo la posición 104 de 901
obtuvo una puntuación 36.5
puertos en el mundo, con una puntuación
35.7 de 34.6, por encima del promedio mundial y
de 38.3, alcanzando 36.2
la posición 43 en el latinoamericano, 13.4 y 18.9, respectivamente.
mundo; 2.2 puntos Con relación al 2021, el país experimentó una
por debajo del índice disminución de 2.2 puntos.
38.3
de 2021. A pesar de
Posición
este retroceso, el país
7 de 32 en ALC
continúa colocándose
por encima del promedio
mundial (27.0), y
también del promedio
latinoamericano (21.0). Índice de desempeño logístico y dimensiones, 2023
(1 bajo, 5 alto)
Envíos Rastreo y
Nota: LSCI y PLSCI corresponden al promedio anual en base internacionales seguimiento
a datos trimestrales. Para el PLSCI se utilizaron los datos de R.D. 2.4 R.D. 2.4
los puertos de ALC que poseen mayor puntación dentro
de cada país. Solo se utilizaron los puertos que registran ALC 2.3 ALC 2.3
información para todos los trimestres. Fuente: UNCTAD.
Infraestructura
R.D. 2.7 R.D. 3.1 Puntualidad
ALC 2.2 ALC 2.7
Para el índice de desempeño Índice global
logístico 2023, el cual mide
R.D. 2.6
la capacidad para establecer
ALC 2.4
nexos confiables en la cadena Servicios
de suministro y los factores R.D. 2.6 Posición
ALC 2.3 R.D. 2.6 logísticos
Aduanas mundial:
estructurales que permiten hacerlo, ALC 2.4
el país alcanza una puntuación de 88/139
2.6, exhibiendo un mejor desempeño
que el promedio regional en todas
las dimensiones del índice.
Fuente: BM.
Igual Mejor Peor que ALC.
42.3
75.8
65.6
67.0
Posición
65.0
13 de 30 en ALC
Puntaje 81.2
Libre (de 80.0 a 100) 60.0
Mayormente libre (de 70.0 a 79.9)
Moderadamente libre (de 60.0 a 69.9) 72.2
Mayormente controlado (de 50.0 a 59.9)
Reprimido (de 0 a 49.9)
61.2
78.0 70.8 Flujo de contenedores, 2021-2022
2021 2022
764,011
Tránsito
769,604
703,203
Exportación
627,203
Aéreo Aéreo
Fuente: APORDOM.
43.7% 23.9%
51.4
R.D. 92.8
De acuerdo con UNESCO Educación ALC 92.9
UIS y la base de datos primaria
mundial sobre la pobreza
de aprendizajes del Banco 46.8
44.4
Mundial 2019, el país
exhibió un alto nivel de R.D. 91.1
Educación ALC 83.2
pobreza de aprendizaje, secundaria
77.7
evidenciado en que el inferior
77.7% de los niños al
27.2
final del nivel primario 43.6
no había alcanzado la 59.1
Educación
competencia mínima en 20.6 50.0 79.3 R.D. 63.2
secundaria
lectura. Este indicador de superior ALC 63.1
pobreza de aprendizaje Nota: La base de datos global sobre
se ubicó por encima pobreza de aprendizaje se actualizó el 6
de junio de 2022. Fuente: BM, UNESCO,
del promedio regional UNICEF, USAID, FCDO, y Fundación Bill
(58.7%). y Melinda Gates. Fuente: UNESCO UIS.
Reputación Enseñanza
En lo que respecta
académica de calidad
R.D. 20.6 los indicadores
R.D. 3.2
ALC 21.0 facultad internacional,
ALC 8.6
estudiantes
internacionales y
Citaciones
Red internacional resultados laborales,
por facultad R.D. 1.3
R.D. 1.0 de investigación República Dominicana
ALC 2.7
ALC 1.3 se coloca por encima
del promedio de
ALC. En contraste,
en los indicadores
R.D. 16.1 R.D. 19.9
Facultad Resultados citaciones por facultad,
ALC 9.5 ALC 11.7
internacional laborales red internacional
de investigación
y reputación del
R.D. 8.5 R.D. 8.0 empleador, el país se
ALC 3.0 ALC 13.3 encuentra por debajo de
Estudiantes Reputación del la media regional.
internacionales empleador
Nota: La calidad de la enseñanza es medida a través del ratio estudiante/profesor. Solo se tomaron en cuenta las universidades de tamaño mediano (>=5,000
estudiantes). El dato de R.D. corresponde al promedio de las únicas dos universidades nacionales que figuran en la lista (INTEC y PUCMM). Fuente: QS.
Brasil 32 Tecnología
República
Argentina 35 R.D. 55
Dominicana ocupa
ALC 75
México 40 la posición 69 de
Chile 49 87 países en la Ciencia de
encuesta mejores Negocios datos
Colombia 54
países para la
Uruguay 61 educación 2023; R.D. 28
R.D. 44
puesto 9 de 14 a ALC 20
Costa Rica 62 ALC 69
nivel regional.
Perú 68
R.D. 69
Ecuador 73 República Dominicana ocupa el puesto 11 de 12 países de
Panamá 75 la región en cuanto a dominio general de habilidades,
con un puntaje por debajo del promedio en tecnología
Honduras 76 y ciencia de datos. En contraste, el país se ubica
El Salvador 82 por encima del promedio de ALC en el dominio de
habilidades vinculadas al área de negocios.
Guatemala 86
Nota: Los países se clasifican según la percepción de: tener un sistema de Nota: Este indicador se calcula a partir de la base de estudiantes
educación pública desarrollado, si las personas asistirían a la universidad registrados en Coursera. Fuente: Coursera.
allí y si ese país brinda educación de calidad. Fuente: U.S. News.
Igual Mejor Peor que ALC.
75 77 Capacidad
Posición de servicio
y acceso
R.D. 80
11 de 33 en ALC ALC 75
El índice de cobertura de 75
80 63
servicios de la Cobertura
Sanitaria Universal 77
Enfermedades
(CSU) evidencia el nivel
no transmisibles
de intervención en áreas R.D. 75
80 ALC 71
sanitarias esenciales 71
como salud reproductiva, 65
materna, neonatal e
infantil; enfermedades 72
Salud
infecciosas; enfermedades
reproductiva,
no transmisibles; y materna, neonatal
capacidad y acceso a 82 82
e infantil
R.D. 86
79
los servicios. Para la ALC 79
edición 2021, República
Dominicana obtuvo
una puntuación de 77,
alcanzando la posición
11 de 33 países a nivel Fuente: OMS. Enfermedades
regional. R.D. 69 infecciosas
ALC 71
Fuente: OMS.
Sistema de
atención
R.D. 49.6
ALC 56.2
Salud Salud
mental R.D. 72.0
R.D. 65.5 física
ALC 71.6
ALC 69.0
Para el 2022, el
porcentaje de niños
menores de 5 años con R.D. 5.6
retraso en el crecimiento ALC 11.5
ascendió a 5.6%, inferior
en 5.9 p.p. al promedio R.D. 28.9
de ALC y ocupó la cuarta ALC 30.9
mejor posición regional.
Al comparar con 2019,
el país exhibió avances, Fuente: CEPALSTAT.
experimentando una
reducción de 0.9 p.p. Fuente: Indicadores de Desarrollo Mundial.
Igual Mejor Peor que ALC.
Índice de desarrollo del gobierno electrónico: Subíndice de servicios en línea y componentes, 2022
(0 peor desempeño, 1 mejor desempeño)
0.82
0.62
Marco
institucional
0.31 R.D. 1.00
0.74
ALC 0.82
0.77
Prestación de
0.83 0.81 0.76 R.D. 0.56 servicios
ALC 0.54
Índice de preparación de IA
gubernamental: Pilar gubernamental, 2022
(0 mínimo, 100 máximo) Participación
electrónica
R.D. 0.45
ALC 0.40
Fuente: ONU.
R.D. 42.7
ALC 37.7
R.D. 0.76 Tecnología
ALC 0.59
32
31
Posición
22 de 30 en ALC
El índice de percepción
de la corrupción en
República Dominicana 14
mejoró en 2 puntos 39
para 2022, alcanzando
Percepción sobre la democracia:
una puntuación de 32 Índice de corrupción
y ocupando la posición 38 del sector público, 2022
123 a nivel mundial, 36 (0 baja corrupción, 1 alta corrupción)
equivalente a una mejora 31
de 5 posiciones respecto 28
al 2021. Este desempeño
favorable es explicado
67
por el fortalecimiento 74
de la independencia de 38
los órganos de justicia
R.D. 0.60
y control, la mayor
ALC 0.48
transparencia en las
contrataciones públicas y
la promulgación de la ley
de extinción de dominio.
Fuente: Transparencia internacional Fuente: Universidad de Gotemburgo, Instituto V-Dem.
Fuente: Americas Society/Council of the Americas y Control Risks. Igual Mejor Peor que ALC.
3.0
Boletín de Competitividad Sectorial (BCS) 2023
26 Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
En el índice de Estado de derecho 2023, República Dominicana
ocupa la posición 86 de 142 países a nivel mundial, mejorando 8
puestos con respecto al 2022. A pesar de este resultado, el país
mantiene uno de los peores desempeños regionales; posición 20
de 32 países. El factor orden y seguridad (0.64) continúa mostrando
la mayor adherencia al Estado de derecho; mientras que, el factor
INSTITUCIONALIDAD justicia penal (0.38) se mantuvo con la menor adherencia.
Ausencia de Cumplimiento
corrupción regulatorio
R.D. 0.39 ALC 0.47 Índice global R.D. 0.42 ALC 0.49
Posición regional: 20/32 R.D. 0.49 Posición regional: 25/32
ALC 0.52
Gobierno abierto Posición regional: Justicia civil
R.D. 0.55 ALC 0.51 20/32 R.D. 0.43 ALC 0.50
Posición regional: 11/32 Posición regional: 23/32
Derechos
fundamentales Justicia penal
R.D. 0.58 ALC 0.58 R.D. 0.38 ALC 0.40
Posición regional: 17/32 Posición regional: 17/32
Fuente: WJP.
71
74
Derechos
68
R.D. 4.1 humanos
ALC 5.1
R.D. ALC
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Componente de Componente de
derechos políticos libertades civiles Legitimidad R.D. 5.4
(0 peor, 40 mejor) (0 peor, 60 mejor) estatal ALC 5.1
R.D. 27 R.D. 41
ALC 29 ALC 42 Fuente: Fondo para la Paz.
59
Partidos políticos
66
54
Congreso Nacional
55
52
Policía
50
R.D. 21
47
Gobierno nacional ALC 10
45
40
Defensores públicos
37
Administración 35
tributaria 33
Influir en la adjudicación de contratos
Empresas de 34 gubernamentales a amigos o familiares, 2022
servicios públicos 29 (% que respondió que estas prácticas eran
“muy frecuentes” o “frecuentes” entre los
33
Agentes de tránsito 34
funcionarios públicos)
Jurisdicción 31
inmobiliaria 28
30
Fuerzas armadas
39
26
Medios de comunicación
31
19 R.D. 68
Maestros en escuelas
18 ALC 80
Personal sanitario 19
en hospitales 20 Fuente: WJP.
43.9 44.3
Posición
9 de 27 en ALC
R.D. 63.1
Tasa media de ALC 62.6
participación
35.2
República Dominicana
33.1 R.D. 5.3
presentó una 24.8
productividad ALC 7.0 Tasa media de
17.9
laboral por encima desocupación
del promedio 28.7
regional (44.3 vs
36.8 miles de US$
por ocupado), lo que 58.3 51.6
51.8
indica una utilización
más eficiente de la Tasa de desempleo R.D. 13.1
mano de obra en la de jóvenes ALC 16.1
producción. (de 15 a 24 años)
R.D. 13.9 Desempleo con R.D. 16.7 Tasa compuesta de R.D. 56.5
ALC 22.2 educación avanzada ALC 10.2 subutilización de la ALC 53.1
(% de la fuerza laboral fuerza de trabajo
total con educación (%)
Fuente: OIT.
avanzada)
La tasa compuesta de subutilización de la fuerza de trabajo, la cual mide los desajustes entre la oferta y la
demanda de mano de obra, se ubicó 1.7 p.p. por debajo del promedio regional.
GÉNERO
Fuente: WEF.
R.D. 144.1
Índice ALC 116.0
Empresariado Trabajo
general R.D. 100.0
R.D. 100.0
R.D. 86.3 ALC 79.7
ALC 82.8
ALC 80.9 Fuente: CEPALSTAT.
El índice de feminización de
la pobreza ha aumentado en la
Parentalidad región latinoamericana y caribeña
R.D. 60.0 Activos en 2.1 puntos de 2019 a 2021, al
ALC 48.8 R.D. 100.0 pasar de 113.9 a 116.0. En República
ALC 97.5 Dominicana, el índice se colocó
en 144.1 mujeres pobres por cada
Matrimonio 100 hombres en igual condición,
R.D. 80.0 un incremento de 4.6 puntos, al
ALC 90.6 comparar con 2019.
Fuente: GBM.
Igual Mejor Peor que ALC.
16.5
23.5
17.0
El país obtuvo una mejor
puntuación, con respecto al
21.6 promedio de ALC, en tres
18.6 de las cuatro dimensiones
20.6 que conforman el índice
de instituciones sociales y
20.6 género. La única dimensión
27.2 que muestra un desempeño
peor al promedio regional es
19.4
integridad física restringida, la
17.7
cual captura "la vulnerabilidad
Puntaje de las mujeres y las niñas a
múltiples formas de violencia
Discriminación muy baja (0-20)
Discriminación baja (20-30) y limitan su control sobre
Discriminación media (30-40) sus cuerpos y su autonomía
Discriminación alta (40-50) reproductiva” (OCDE, 2023).
Discriminación muy alta (50-100)
Fuente: OCDE.
Igual Mejor Peor que ALC.
R.D. 0.76
ALC 0.69
Pilares
Nota: Los circulos en gris se refieren a que a pesar de mostrar una puntuación por encima o por debajo de ALC, el
país se ubica dentro de la misma categoría. Fuente: Universidad de Gotemburgo, Instituto V-Dem. Igual Mejor Peor que ALC.
20.0
Índice de acceso y uso de las TIC, 2021 Índice de preparación de la red y pilares, 2022
(0 peor resultado, 100 mejor resultado) (0 peor desempeño, 100 mejor desempeño)
Asequibilidad
de internet R.D 0.055 Puntaje R.D 0.555 Gobierno
ALC 0.084 general ALC 0.575 electrónico
R.D. 0.419
ALC 0.423 Igual Mejor Peor que ALC.
Fuente: Surfshark.
El índice mundial de
innovación evalúa el 27.7 33.6
rendimiento de los ecosistemas 21.4 En 2023, República Dominicana
globales de innovación, obtiene una mejor puntuación,
rastreando tendencias 21.4 con respecto al promedio de ALC,
recientes. Para la edición en dos de los siete pilares que
2023, de los 19 países de ALC conforman el índice: instituciones
considerados en el índice, 9 33.3 e infraestructura. Al compararse
obtienen una puntuación por 28.0 30.0 con 2022, el país logra avances en
debajo del promedio regional los pilares del subíndice producción
(24.8), entre ellos República de innovación: producción de
Dominicana (22.4) colocándose conocimiento y tecnología y
en la posición 11 de 19 países producción creativa, 1.4 y 1.7 puntos
latinoamericanos. adicionales, respectivamente.
Fuente: OMPI.
Igual Mejor Peor que ALC.
Índice general
R.D. 1.000
R.D. 3.249
ALC 0.983
ALC 3.122
Pérdida de Duración de
R.D. 0.000
derechos ALC 0.173 Posición la protección
regional:
13/23
R.D. 0.880
R.D. 0.330 ALC 0.639
ALC 0.566
Cumplimiento Cobertura de PI
Fuente: PRA.
En el índice internacional de patentes 2023, el cual mide la solidez de la protección de patentes, República Dominicana
alcanza la posición 13 de 23 países en ALC. El país exhibe un mejor desempeño, con respecto al promedio regional, en
cuatro de las seis categorías que conforman el índice: tratados y acuerdos de PI, duración de la protección, cobertura
de PI y aplicaciones de patentes.
Igual Mejor Peor que ALC.
5.8
7.1
R.D. 0.4
Ingeniería
ALC 2.9
y ciencias
materiales 7.7
Agrícolas, 11.8
El país obtuvo la posición 28 de 33 a nivel 11.8
biológicas y
regional en el número de publicaciones veterinarias
científicas citables. El 90.1% de los documentos
citables fueron colaboraciones internacionales. Otros
Sociales, económicas
y financieras
Nota: Información hasta abril 2023. Para publicaciones científicas se utilizaron los documentos citables. Las 27 áreas de conocimientos
fueron reagrupadas en 13. El total de documentos citables fue extraído de las 27 áreas. Fuente: SCImago Journal Rank.
Igual Mejor Peor que ALC.
Puntaje Puntaje
general Carga general
R.D. 48.8 R.D. 47.0
R.D. 54.2 regulatoria
ALC 37.6 ALC 54.5 R.D. 52.8
ALC 48.4 ALC 52.5
Cumplimiento
de contratos
Ecosistema de
R.D. 59.3 R.D. 58.0
financiación
ALC 52.0 Distorsiones ALC 44.8
de precios
Restricciones
a la inversión
Fuente: Instituto Legatum. internacional
Para la edición 2023 del índice de prosperidad Legatum, República Dominicana alcanza un puntaje de 54.2 en el
pilar condición empresarial, colocándose en el sexto lugar en ALC. Con respecto al pilar clima de inversión, el país
se posiciona en el puesto 11 de 25 en ALC, con una puntuación de 52.8, colocandóse por encima del promedio de
ALC en tres de los cinco elementos que conforman este pilar: derechos de propiedad, ecosistema de financiación y
restricciones a la inversión internacional.
57.1
Posición
El país obtuvo una 10 de 26 en ALC
mejor puntuación, con 17.4
respecto al promedio
de ALC, en cuatro de 66.4
las cinco categorías que 48.7
conforman el índice Índice Infrascopio: Categorías, 2021/2022
Infrascopio 2021/2022: (0 capacidad nula para movilizar inversión
regulaciones e 76.3
63.4 privada a través de APP,
instituciones, preparación 100 capacidad máxima para movilizar
y sostenibilidad de 23.8
inversión privada a través de APP)
proyectos, financiación
y evaluación de 53.4
desempeño e impacto.
Regulaciones R.D. 87.7
75.3 66.8 e instituciones ALC 66.5
48.0
Puntaje
Maduro (de 80.0 a 100)
Desarrollado (de 60.0 a 79.9)
Emergente (de 30.0 a 59.9) R.D. 48.0 Preparación y
ALC 40.7 sostenibilidad
Naciente (de 0.0 a 29.9)
de proyectos
Nota: La intensidad de los colores indica la magnitud, tanto positiva (azul) o negativa (rojo), de la brecha territorial con respecto al promedio nacional. Para más
información sobre la metodología, ver Blanco y Gómez (2023).
Nota: Debido a la disponibilidad de datos, se evaluaron 28 indicadores correspondientes a los ocho ODS seleccionados. Para más información sobre la metodología,
ver Blanco y Gómez (2023) y RISMIP (2020).
Fuente: Elaborado por la DAES/VAES/MEPyD con registros administrativos de MSP, SNS, ONE, DIGESETT, MINERD, JCE, SB, CADSECI y SISDOM 2021-2022; y con
procesamientos internos de la ENHOGAR 2018, 2019 y 2022.
Igual Mejor Peor que ALC.
Percepción de corrupción entre actores del sector Índice Govtech de ciudades iberoamericanas:
público: Gobierno local, 2022 Dimensión entorno industrial, 2023
(% que respondió que, entre las siguientes personas, (0 mínimo puntaje, 100 máximo puntaje)
“todas” o “la mayoría” están involucradas
en prácticas corruptas)
Barbados 25
Granada 29
R.D. 50.77
Dominica 30 ALC 48.14
Santa Lucía 34
Surinam 36
Nota: El promedio regional comprende 25 ciudades ubicadas
en 14 países en ALC. Para R.D. el estudio solo cuenta con
R.D. 39 información para Santo Domingo. Fuente: Banco de Desarrollo
de América Latina y Oxford Insights.
El Caribe 42
Nota: WJP.
Fuente: Universidad de Gotemburgo, Instituto V-Dem. Igual Mejor Peor que ALC.
58.4 Emisiones
59.0
Posición Exposición a la
16 de 25 en ALC contaminación
del aire
Puntaje R.D. 66.9
62.2 ALC 68.0
47.0 58.2 69.3 62.5
R.D. 80.9
ALC 83.5
Bosque,
El pilar de entorno tierra y
64.0 69.3
R.D. 33.4 suelo
natural del índice de
60.5 ALC 46.9
prosperidad Legatum
mide los aspectos del Agua
dulce R.D. 58.0
entorno físico que tienen 61.3
ALC 69.6
un efecto directo sobre
la cotidianidad de las R.D. 63.1 Océanos
60.4
personas y los cambios 59.6 ALC 69.3
que podrían afectar
la prosperidad de las Esfuerzos de R.D. 60.3
generaciones futuras. preservación ALC 44.2
En la edición 2023,
República Dominicana
exhibe un puntaje de
Fuente: Instituto Legatum.
59.0, mostrando un
avance de 0.6 puntos con
respecto al 2019, aunque
por debajo del promedio
latinoamericano (63.1). El Al comparar con 2019, el país ha mejorado en cinco de los seis elementos que
país ocupa la posición 16 conforman el pilar de entorno natural: exposición a la contaminación del aire;
de 25 en la región. bosque, tierra y suelo; agua dulce; océanos y esfuerzos de preservación.
Fuente: UNSD.
Igual Mejor Peor que ALC.
Brasil 4.71
Ecuador 4.15
Paraguay 3.55
Política
climática
R.D. 2.76
ALC 3.54
R.D. 47.2
ALC 48.3
Nota: Se refiere a la actualización anual de 2023. Fuente: Notre Dame Global Adaptation Initiative.
R.D. 4.2
Vulnerabilidad ALC 3.6
Puntaje
Muy bajo (de 0.0 a 2.1)
4.6
Bajo (de 2.2 a 3.1) 4.8
Medio (de 3.2 a 4.8)
3.6
Alto (de 4.9 a 6.7)
Muy alto (de 6.8 a 10.0) 2.7
Transporte Administración
Agropecuaria Turismo Salud
y logística pública
L
os indicadores analizados en el Boletín de Competitividad Sectorial 2023 posicionan a República
Dominicana en varios aspectos por encima de los promedios regionales. En específico, el país exhibe niveles
de competitividad superiores al promedio latinoamericano en cinco sectores económicos: agropecuaria,
turismo, transporte y logística, salud y administración pública. Este resultado también se observa en los
ejes transversales: mercado laboral, género, clima de negocios y territorio.
Dentro de estas áreas, se destaca el desempeño exhibido por República Dominicana en el sector transporte y
logística, colocándose en una posición favorable frente a ALC en todos los indicadores tomados en cuenta. Este
resultado es influenciado por la ubicación geográfica estratégica del país, lo cual le permite acceder con mayor
facilidad a las redes mundiales de transporte. Específicamente, el país ha mostrado mejoras en la infraestructura
relacionada con el transporte, las aduanas, los servicios logísticos y la puntualidad de los envíos.
Asimismo, el sector administración pública muestra un buen resultado, con el 85.7% de sus indicadores
por encima del promedio latinoamericano, incidido por el buen desempeño de los indicadores relacionados
a la gobernanza, la sostenibilidad fiscal, la estabilidad macroeconómica, el gobierno electrónico, entre otros.
En contraste, industrias, energía, educación, institucionalidad, economía digital, innovación y desarrollo y
medio ambiente muestran un desempeño negativo frente a la región. Estas áreas se caracterizan por requerir
transformaciones estructurales para mejorar su competitividad y desempeño, las cuales serían visibles en el
largo plazo.
En este sentido, amerita continuar priorizando la mejora en los resultados de indicadores como: capacidades
productivas y valor agregado de manufactura; autosuficiencia y transición energética; nivel de competencias
del alumnado, desescolarización de la educación preuniversitaria y calidad de la educación superior; percepción
de la corrupción, Estado de derecho y legitimidad estatal; derechos políticos y libertades civiles; desarrollo y
bienestar digital y acceso a las TIC; aspectos relacionados con innovación y desarrollo; especies en peligro de
extinción, gestión de los residuos, adaptación al cambio climático, futuro verde y gestión de riesgos.
A pesar de este escenario, se considera valioso destacar que, en ciertos indicadores de estas áreas, el país
ha logrado una posición favorable con respecto a sus pares latinoamericanos. Tal es el caso de los sectores
industrias, energía y educación, con resultados positivos en: complejidad económica, capacidades productivas
institucionales, intensidad y pérdida energéticas, finalización de la educación secundaria y resultados laborales
correspondientes a la educación superior privada.
Asimismo, en los ejes transversales: institucionalidad, economía digital, innovación y desarrollo y medio
ambiente, a pesar de presentar un balance negativo frente a ALC, algunos indicadores exhibieron desempeños
favorables como la capacidad legal para combatir la corrupción, gobierno abierto, derechos humanos, nepotismo
en la adjudicación de contratos gubernamentales, asequibilidad y uso de las TIC, propiedad intelectual y patentes.
Los ejes transversales medio ambiente e institucionalidad, muestran ser los desafíos más importantes para la
competitividad del país. En el primero, solo tres indicadores se encuentran por encima del promedio latinoamericano;
mientras que el 85.0% obtuvieron un desempeño desfavorable. De igual forma, en institucionalidad, el 65.7% de los
indicadores considerados se ubican por debajo del promedio de la región.
Aun cuando se evidencian importantes avances de desarrollo competitivo en el sector salud, es imperativo
continuar priorizando la mejora en los indicadores concernientes a la salud materno-infantil, fertilidad en
adolescentes y mortalidad infantil y neonatal. Igualmente, aunque el eje de administración pública exhibe
resultados favorables, es necesario seguir aunando esfuerzos para mejorar la calidad en la prestación de servicios
públicos esenciales, como salud, educación, agua y saneamiento, transporte, entre otros.
Las áreas turismo, transporte y logística, clima de negocios y administración pública constituyen los pilares de
la competitividad nacional, logrando el mayor porcentaje de indicadores con resultados positivos.
Índice de acceso de las TIC: es un índice compuesto que asigna ponderaciones a cuatro indicadores de acceso de
las TIC (25% cada uno): (1) porcentaje de la población cubierta por redes móviles; (2) suscripciones de telefonía móvil
celular por cada 100 habitantes; (3) ancho de banda internacional de internet por usuario de internet; y (4) porcentaje
de hogares con acceso a internet.
Índice de capacidad para combatir la corrupción: mide diferentes aspectos del entorno anticorrupción de los países,
desde la independencia del poder judicial y de los organismos encargados de hacer cumplir la ley, hasta la calidad de
las leyes que rigen los grupos de presión y la financiación de las campañas.
Índice de capacidades productivas: resume los recursos productivos, las capacidades empresariales y los vínculos
productivos, que en conjunto determinan la capacidad productiva de un país para producir bienes y servicios y
permitirle crecer y desarrollarse.
Índice de complejidad económica: consiste en una clasificación de países basada en cuán diversificada y compleja es
su canasta de exportaciones. Los países que albergan una gran diversidad de conocimientos productivos, en particular
conocimientos especializados complejos, son capaces de producir una gran diversidad de productos sofisticados.
Índice de desempeño logístico: cuantifica el desempeño en logística comercial de los países y qué pueden hacer
para mejorarlo. Este indicador se mide desde dos perspectivas diferentes: una basada en las percepciones de los
profesionales de la logística internacional que evalúan a sus países socios, y la otra en la velocidad real del comercio
global utilizando información de seguimiento de la cadena de suministro.
Índice de equidad territorial: es un indicador sintético, estimado mediante el índice de disimilitud, el cual mide las
brechas entre territorios de un determinado país a través de dimensiones claves para explicar las oportunidades de
desarrollo en función del lugar donde habitan las personas.
Índices de exclusión de la mujer: mide cuando a las mujeres se les niega el acceso a servicios o la participación en
espacios gobernados (espacios que son parte del espacio público y el gobierno debe regular, excluyendo espacios y
organizaciones privadas, excepto cuando la exclusión en esas esferas privadas esté vinculada a la exclusión en la esfera
pública) en función de su género.
Índice de exclusión política urbano-rural: indica la existencia de exclusión cuando se niega a las personas el acceso
a los servicios o la participación en los espacios públicos gobernados basados en la identidad o pertenencia a un
determinado grupo.
Índice de futuro verde: mide la capacidad de los países para desarrollar un futuro sostenible y bajo en carbono para
sus economías y sociedades, utilizando cinco pilares: emisiones de carbono, transición energética, sociedad verde,
innovación limpia y política climática.
Índice de libertad fiscal: es uno de los componentes del índice de libertad económica, el cual hace referencia a la
salud fiscal de un país. Este indicador mide el desempeño de la gestión del presupuesto gubernamental, a través de
dos componentes: el déficit presupuestario promedio como porcentaje del PIB durante los últimos tres años y la
deuda pública como porcentaje del PIB. El índice utiliza datos sobre el déficit y la deuda del gobierno general para
todos los niveles de gobierno, desde el nacional hasta el local.
Índice de Lista Roja: mide el cambio en el riesgo de extinción agregado entre grupos de especies. Se basa en cambios
genuinos en el número de especies en cada categoría de riesgo de extinción.
Índice de mujer, empresa y derecho: mide aquellas leyes y regulaciones que inciden en las oportunidades económicas
de las mujeres en 190 economías. El índice consta de ocho indicadores que se estructuran en torno a la interacción
que tiene la mujer con la ley a medida que avanza en su carrera: movilidad (estudia restricciones a la libertad de
movimiento); trabajo (analiza las leyes que afectan las decisiones de las mujeres de trabajar); remuneración (mide
las leyes y regulaciones que afectan la remuneración de las mujeres; matrimonio (evalúa las restricciones legales
relacionadas con el matrimonio); parentalidad (examina las leyes que afectan el trabajo de las mujeres después de
tener hijos); empresariado (analiza las restricciones que enfrentan las mujeres para iniciar y operar una empresa);
activos (analiza las diferencias de género en los derechos de propiedad y sucesiones); y jubilación (evalúa las leyes que
determinan el monto de la pensión para las mujeres).
Índice de orientación agrícola para el gasto público: se define como la participación de la agricultura en el gasto
público, dividida por la participación del valor agregado de la agricultura en el PIB, donde la agricultura hace referencia
al sector agropecuario total (agrícola, la silvicultura y la pesca) y la caza.
Índice de perspectivas de complejidad económica: es una medida de cuántos productos complejos están cerca
del conjunto actual de capacidades productivas de un país. El índice captura la facilidad de diversificación para un
país, donde un alto valor refleja una abundancia de productos complejos cercanos que se basan en capacidades o
conocimientos similares a los presentes en la producción actual. Una perspectiva de baja complejidad refleja que
un país tiene pocos productos que se encuentran a poca distancia, por lo que le resultará difícil adquirir nuevos
conocimientos y aumentar su complejidad económica.
Índice de transición energética: mide el rendimiento de los sistemas energéticos de los países, así como su preparación
para la transición hacia un futuro energético seguro, sostenible, asequible y fiable.
Índice de uso de las TIC: es un índice compuesto que asigna ponderaciones a cuatro indicadores de uso de las TIC
(25% cada uno): (1) porcentaje de personas que utilizan internet; (2) suscripciones a internet de banda ancha fija (por
cable) por cada 100 habitantes; (3) suscripciones activas de banda ancha móvil por cada 100 habitantes; y (4) tráfico
de internet de banda ancha móvil.
Índice de ventaja comparativa revelada: permite conocer la especialización exportadora de un país. Se define
como el cociente entre la participación de un producto en las exportaciones de un país y la participación de ese
mismo producto en las exportaciones mundiales. Un valor mayor (menor) a uno indica la presencia (ausencia) de
especialización exportadora en ese producto porque, en relación con el total exportado, exporta más (menos) que el
mundo.
Índice Infrascopio: mide el entorno propicio para las asociaciones público-privadas en infraestructura. Es una
herramienta de evaluación comparativa que evalúa la capacidad de los países para implementar asociaciones público-
privadas sostenibles y eficientes en sectores clave de infraestructura, principalmente transporte, energía, agua y
saneamiento, gestión de residuos sólidos e infraestructura social.
Índice internacional de derechos de propiedad: califica las instituciones subyacentes de un régimen de derechos de
propiedad fuerte: el entorno legal y político, los derechos de propiedad física y los derechos de propiedad intelectual.
Porcentaje de prevalencia del retraso en el crecimiento: porcentaje de niños menores de 5 años cuya altura para la
edad está más de dos desviaciones estándar por debajo de la mediana de la población de referencia internacional de
0 a 59 meses.
Tasa compuesta de subutilización de la fuerza de trabajo: razón de la población desocupada, los subocupados por
insuficiencia de horas y la fuerza de trabajo potencial, entre la fuerza de trabajo más la fuerza de trabajo potencial.
Tasa de desescolarización: proporción de niños y jóvenes en el rango de edad oficial para el nivel de educación
determinado que no están matriculados en los niveles de educación preescolar, primaria, secundaria o superior.
Tasa de finalización: porcentaje de la población con 3 a 5 años por encima de la edad prevista para la finalización del
último grado de un nivel educativo, que ya completó dicho nivel.
Tasa de mortalidad infantil: número de niños que mueren antes de cumplir un año de edad, por cada 1.000 nacidos
vivos en un año determinado.
Tasa de mortalidad, menores de 5 años (por cada 1,000 nacidos vivos): probabilidad por cada 1,000 que un recién
nacido muera antes de cumplir cinco años de edad, sujeto a las tasas de mortalidad específicas por edad del año
especificado.
Tasa de mortalidad, neonatal (por cada 1,000 nacidos vivos): número de recién nacidos que mueren antes de
cumplir los 28 días de edad, por cada 1.000 nacidos vivos en un año determinado.
Tasa de pobreza de aprendizaje: se refiere a la proporción de niños que no pueden leer y comprender un texto sencillo
a los 10 años. Este indicador reúne indicadores de escolaridad y aprendizaje: comienza con la proporción de niños que
no han alcanzado el dominio mínimo de lectura y se ajusta según la proporción de niños que no están escolarizados.
Tasa media de desocupación: proporción de la fuerza de trabajo que se encuentra desocupada, busca empleo
activamente y está disponible para trabajar.
Tasa media de ocupación: proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada en alguna
actividad económica.
Tasa media de participación: proporción de la población en edad de trabajar que participa activamente en el mercado
laboral, ya sea trabajando o buscando trabajo.
Tasa neta de matrícula ajustada, un año antes de la edad oficial de ingreso a primaria: porcentaje de niños un año
menor de la edad oficial de educación primaria que asisten a educación infantil o primaria.
Calificación crediticia del país: promedio de las calificaciones crediticias de los países otorgadas por S&P, Moody's,
Fitch y DBRS, estandarizadas a una puntuación de 100.
Capacidad instalada: se refiere a la máxima producción de electricidad que un generador puede producir en
condiciones ideales.
Delación premiada: es un acuerdo entre un imputado y el Ministerio Público en el que, a cambio de la confesión o la
prestación de información relevante, se ofrecen al imputado determinados beneficios.
Empoderamiento político: esta dimensión del índice global de brecha de género mide la brecha entre hombres y
mujeres en lo referente a la toma de decisiones políticas a través de la proporción de mujeres y hombres en cargos
ministeriales, en cargos parlamentarios, y en cargos ejecutivos (primer ministro o presidente) durante los últimos 50
años.
Energía primaria: son aquellas fuentes que se encuentran en su estado natural: petróleo crudo, carbón, gas natural,
biomasa, nuclear, hidroeléctrico, geotérmico, eólico, mareomotriz, undimotriz y solar.
Enfermedades infecciosas: son aquellas enfermedades transmisibles por contacto directo con un individuo afectado o
las secreciones del individuo o por medios indirectos (como por un vector). Ejemplos: sarampión, dengue y coronavirus.
Entorno natural: es un pilar del índice de prosperidad Legatum, el cual mide aspectos del medio ambiente que tienen
un impacto directo en el bienestar cotidiano de las personas y que afectan la prosperidad de las generaciones futuras.
Este índice incluye elementos como: emisiones, contaminación del aire, calidad de los recursos naturales como bosque,
tierra, suelo, agua dulce y océanos, y esfuerzos para preservación del medio ambiente.
Esfuerzos de preservación: se define como el alcance de los esfuerzos para preservar el medio ambiente. Toma en
cuenta indicadores como: áreas protegidas terrestres y marinas, manejo a largo plazo de áreas forestales, protección
de la biodiversidad, regulación de pesticidas y satisfacción con los esfuerzos de preservación.
Estabilidad macroeconómica: se refiere al desempeño del país en tres dimensiones: estabilidad de precios, estabilidad
de la actividad económica y el empleo y sustentabilidad de las cuentas de la balanza de pagos (estabilidad externa).
Operativamente, el Instituto Legatum toma en cuenta dos elementos: la tasa de crecimiento del PIB per cápita y la
volatilidad de la tasa de inflación. Ambos se toman como un promedio de cinco años.
Estado frágil: hace referencia a la pérdida del control físico de su territorio o del monopolio del uso legítimo de
la fuerza; la erosión de la autoridad legítima para tomar decisiones colectivas; la incapacidad para proporcionar
servicios públicos razonables, y la incapacidad de interactuar con otros estados como miembro de pleno derecho de
la comunidad internacional.
Estrella menguante: denota un producto cuya participación de mercado (competitividad exportadora) aumentó,
pero su participación de producto (demanda) disminuyó en el mercado seleccionado, en el período de referencia.
Estrella naciente: es aquel producto cuya participación de mercado (competitividad exportadora) aumentó, al igual
que su participación de producto (demanda) en el mercado seleccionado, en el período de referencia.
Factores de riesgo de salud: hace referencia a las patologías causadas por el consumo y abuso de sustancias, incluido
el uso de alcohol, tabaco, opioides, cocaína, anfetaminas, cannabis y otras drogas. Asimismo, toma en cuenta las
enfermedades provocadas por el sobrepeso y la obesidad.
Imperio de la ley: se refiere a los jueces y fiscales independientes, a las garantías procesales, a la protección contra el
uso ilegítimo de la fuerza física y libertad contra la guerra y las insurgencias, y a la igualdad jurídica.
Integridad física restringida: es una dimensión del índice de instituciones sociales y género que toma en cuenta las
instituciones sociales que hacen vulnerables a las mujeres y niñas en estas áreas y limitan su control sobre sus cuerpos
y su autonomía reproductiva.
Intensidad energética: se refiere a la cantidad de recursos energéticos necesarios para generar una unidad de
producto interno bruto (PIB).
Legitimidad estatal: consiste en la representatividad y apertura del gobierno y su relación con la ciudadanía.
Libertades civiles: está constituida por la ausencia de violencia física cometida por agentes del gobierno y la ausencia
de restricciones de las libertades privadas y políticas por parte del gobierno. Las libertades civiles de las mujeres
incluyen la libertad de movimiento doméstico, el derecho a la propiedad privada, la libertad frente al trabajo forzoso
y el acceso a la justicia.
Libertades civiles restringidas: es una dimensión del índice de instituciones sociales y género, la cual captura las
instituciones sociales que restringen el acceso, la participación y la voz de las mujeres en las esferas pública y social.
Logro educativo: esta dimensión del índice global de brecha de género captura la brecha entre el acceso actual a la
educación de mujeres y hombres a través de las tasas de matriculación por sexo en la educación primaria, secundaria
y terciaria, y la tasa de alfabetización de mujeres y hombres.
Oferta total de energía: toma en cuenta la producción, exportaciones e importaciones de energía, bunkers
internacionales y cambios en las existencias de combustible.
Oportunidad perdida: denota una mercancía cuya participación de producto (demanda) aumentó, en el mercado
seleccionado, pero su participación de mercado (competitividad exportadora) disminuyó, en el período de referencia.
Participación de mercado: se refiere a la proporción que representa el comercio de un producto específico, proveniente
de un país específico, en el comercio global de ese producto.
Participación de producto: es la proporción que representa el comercio global de un producto en el comercio global
total o mercado de referencia total.
Participación económica y oportunidades: esta dimensión del índice global de brecha de género toma en cuenta
la brecha de participación en la fuerza laboral, la brecha de remuneración y la brecha de ascenso a altos cargos
gerenciales.
Patente: consiste en un derecho de exclusividad, concedido por el Estado, para proteger y explotar una invención por
el tiempo que determine la Ley. De acuerdo con OMPI, el termino hace referencia a patentes de invención, certificados
de inventor, certificados de utilidad, modelos de utilidad, patentes o certificados de adición, certificados de inventor
de adición y certificados de utilidad de adición.
Pérdida de electricidad: se refieren a pérdidas durante la transmisión y distribución de electricidad. Las pérdidas
también incluyen el robo de electricidad (a veces denominado pérdidas no técnicas).
Política climática: desde la perspectiva del índice de futuro verde, el pilar de política climática mide la ambición
y la eficacia de la política climática, incluidas las iniciativas de financiación del carbono, la política de agricultura
sostenible y el uso del gasto de recuperación ante la pandemia para lograr una recuperación económica verde.
Prima de riesgo país: rendimiento adicional o prima exigida por los inversores para compensarlos por el mayor
riesgo asociado con la inversión en un país determinado.
Retirada: denota un producto cuya participación de mercado (competitividad exportadora) disminuyó, al igual
que su participación de producto (demanda) en el mercado seleccionado, en el período de referencia. Es decir,
revela un producto no competitivo en un mercado estancado.
Salud y supervivencia: esta dimensión del índice global de brecha de género proporciona una descripción
general de las diferencias entre la salud de las mujeres y los hombres utilizando dos indicadores: proporción de
sexos al nacer y brecha entre la esperanza de vida saludable de mujeres y hombres, teniendo en cuenta los años
perdidos por violencia, enfermedades y desnutrición.
Servidumbre: ocurre cuando un adulto no puede dejar un trabajo que desea dejar, no por necesidad económica
sino por coacción del empleador. Este indicador no evalúa la percepción de la libertad relativa de hombres y
mujeres frente al trabajo forzoso. En este sentido, un país en el que tanto hombres como mujeres sufren las
mismas condiciones de servidumbre podrían codificarse con un (0) para las mujeres (la servidumbre femenina
u otros tipos de trabajos forzados están generalizados y aceptados por el estado), aunque los hombres se
enfrenten a la misma realidad.
Sistema armonizado: es una nomenclatura para la codificación, descripción y clasificación de las mercancías/
productos en el comercio internacional.
Sistema de atención: toma en cuenta la calidad de elementos relacionados al sector salud como son: cobertura
de atención médica, instalaciones de salud, profesionales y personal de salud, partos atendidos por personal de
salud capacitado, cobertura del tratamiento de la tuberculosis, terapia antirretroviral contra el VIH y satisfacción
con la atención sanitaria.
Sociedad verde: se entiende como los esfuerzos realizados por el gobierno, la industria y la sociedad para
promover prácticas verdes.
Sostenibilidad fiscal: evalúa la capacidad de un gobierno para sostener su gasto actual, impuestos y otras
políticas en el mediano a largo plazo. Para que un gobierno logre una sostenibilidad fiscal significativa, el saldo
presupuestario y la deuda del gobierno deben estar bajo control, y los inversionistas externos y las agencias de
crédito deben considerar que el país es de bajo riesgo.
Transición energética: este pilar del índice de futuro verde evalúa la contribución y la tasa de crecimiento de la
generación de energía renovable y limpia en cada país.
Agencia Internacional de las Energías Renovables. (2023). IRENAStats: Datos y estadísticas [Base de datos]. IRENA.
Recuperado en julio 31, 2023, de https://www.irena.org/Data/Downloads/IRENASTAT
Alianza para un Internet Asequible. (2022). 2022 Prices and affordability of smartphones and feature phones by
country [Base de datos]. A4AI. Recuperado en septiembre 20, 2023, de https://a4ai.org/research/device-pricing-2022/
Americas Society/Council of the Americas y Control Risks. (2023). El Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción
(CCC): Evaluando la capacidad de América Latina para detectar, castigar y prevenir la corrupción 2023. Americas
Society/Council of the Americas y Control Risks https://americasquarterly.org/the-capacity-to-combat-corruption-
index-2023/
Autoridad Portuaria Dominicana. (2023). Informe anual de estadísticas 2022. APORDOM. https://portuaria.gob.do/
transparencia/estadisticas-institucionales/estadisticas-2022/
Banco Central de la Republica Dominicana. (2023). Estadísticas sector turismo [Base de datos]. BCRD. Recuperado en
julio 21, 2023, de https://www.bancentral.gov.do/a/d/2537-sector-turismo
Banco Central de la República Dominicana. (2023). Estadísticas sector real [Base de datos]. BCRD. Recuperado en
mayo 8, 2023, de https://bancentral.gov.do/a/d/2533-sector-real
Banco de Desarrollo de América Latina y Oxford Insights. (2023). Índice Govtech de ciudades Iberoamericanas 2023.
CAF y Oxford Insights. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/2130
Banco Mundial. (2023). índice de desempeño logístico 2023 [Base de datos]. BM. Recuperado en julio 26, 2023, de
https://lpi.worldbank.org/international/global
Banco Mundial, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Ministerio de Relaciones
Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones, y Fundación Bill y Melinda Gates. (2022). The State of Global Learning
Poverty: 2022 Update BM, UNESCO, UNICEF, USAID, FCDO, y Fundación Bill y Melinda Gates. https://www.worldbank.
org/en/topic/education/publication/state-of-global-learning-poverty
Banco Mundial. (2023). Worldwide Governance Indicators [Base de datos]. BM. Recuperado en octubre 02, 2023, de
https://datacatalog.worldbank.org/search/dataset/0038026/Worldwide-Governance-Indicators
Blanco, Y., y Gómez, E. (2023). Equidad y brechas territoriales de desarrollo: República Dominicana 2021 (Texto de
discusión no. 45). VAES/MEPyD. https://mepyd.gob.do/publicaciones/equidad-y-brechas-territoriales-de-desarrollo-
rep-dom-2021
Bündnis Entwicklung Hilft. (2023). World Risk Report 2023 [Base de datos]. Bündnis Entwicklung Hilft. Recuperado en
septiembre 21, 2023, de https://weltrisikobericht.de/en/
Bündnis Entwicklung Hilft. (2023). World Risk Report 2023 [Informe de riesgo mundial 2023]. Bündnis Entwicklung
Hilft. https://weltrisikobericht.de/en/
Centro de Análisis de Datos de la Seguridad Ciudadana. (2023). Homicidio [Base de datos]. CADSECI. Recuperado en
junio 20, 2023, de https://cadseci.gob.do/index.php/en/estadisticas/homicidios
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2023). Informe Latinoamericano sobre Pobreza y Desigualdad 2021:
El Sistema Alimentario en el Territorio. RIMISP. https://rimisp.org/sintesis-informe-2021/
Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. (2020). Pobreza y desigualdad informe latinoamericano 2019:
juventud rural y territorio. RIMISP. https://informelatinoamericano.rimisp.org/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023). Módulo para analizar el crecimiento del comercio
internacional (MAGIC). Unidad de Comercio Internacional e Industria. Recuperado en abril-mayo, 2023, de https://
newmagic.cepal.org/
Comisión Económica da América Latina y el Caribe. (2023). CEPALSTAT Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas
[Base de datos]. CEPAL. Recuperado en abril 26, 2023, de https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.
html?theme=1&lang=es
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2022). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2022:
Dinámica y desafíos de la inversión para impulsar una recuperación sostenible e inclusiva. CEPAL. https://www.cepal.
org/es/publicaciones/48077-estudio-economico-america-latina-caribe-2022-dinamica-desafios-la-inversion
Comisión Económica da América Latina y el Caribe, y Organización Internacional del Trabajo. (2023). Coyuntura
Laboral en América Latina y el Caribe (nº 28): Hacia la creación de mejor empleo en la pospandemia. CEPAL y OIT.
https://www.ilo.org/santiago/publicaciones/coyuntura-laboral-am%C3%A9rica-latina-caribe/WCMS_887640/lang--es/
index.htm
Comité Permanente Interinstitucional y Comisión Europea. (2023). INFORM 2024 [Base de satos]. Unión Europea.
Recuperado en septiembre 18, 2023, de https://drmkc.jrc.ec.europa.eu/inform-index/INFORM-Risk/Results-and-data/
moduleId/1782/id/469/controller/Admin/action/Results
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2023, Junio 20). UNCTAD launches new index
for countries to better measure economic potential. https://unctad.org/news/unctad-launches-new-index-countries-
better-measure-economic-potential
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2023). Productive Capacities Index PCI [Índice de
Capacidades Productivas (ICP)]. UNCTAD. https://unctadstat.unctad.org/EN/Pci.html
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2023). Technology and Innovation Report 2023
[Informe sobre tecnología e innovación 2023]. UNCTAD. https://unctad.org/system/files/official-document/tir2023_
en.pdf
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2023). Technology and Innovation Report 2023 -
ANNEX A, B and C [informe de tecnología e innovación 2023 - Anexo A, B Y C]. UNCTAD. https://unctad.org/system/
files/official-document/tir2023ch7annex_en.pdf
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2023). E-Commerce and Digital Economy
Programme: Year in Review 2022 [Programa de Comercio Electrónico y Economía Digital: Resumen del año 2022].
UNCTAD. https://unctad.org/publication/e-commerce-and-digital-economy-programme-year-review-2022
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2022). Review of Maritime Transport 2022:
Navigating stormy waters [Informe sobre el transporte marítimo 2022]. UNCTAD. https://unctad.org/publication/
review-maritime-transport-2022
Coursera. (2023). 2023 Global Skills Report [Informe global de habilidades 2023]. Coursera. https://www.coursera.org/
skills-reports/global
Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas. (2023). 2023 Energy statistics pocketbook
[Libro de bolsillo estadístico de energía 2023]. ONU DAES. https://unstats.un.org/unsd/energystats/pubs/pocketbook/
Dirección General de Aduanas. (2022). Revista de comercio de la República Dominicana 2022. DGA. https://www.
aduanas.gob.do/estadisticas/informes-boletines/
Boletín de Competitividad Sectorial (BCS) 2023
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo 55
REFERENCIAS
Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre. (2023). Estadísticas [Base de datos]. DIGESETT.
Recuperado en junio, 2023, de https://www.digesett.gob.do/transparencia/index.php/estadisticas
División de Estadísticas de las Naciones Unidas. (2023). Energy Statistics Database [Base de datos]. UNSD.
Recuperado en agosto 2, 2023, de http://data.un.org/Data.aspx?d=EDATA&f=cmID%3aEL
División de Estadísticas de las Naciones Unidas. (2023). SDG Indicators Database [Base de datos]. UNSD. Recuperado
en agosto 30, 2023, de https://unstats.un.org/sdgs/dataportal/database
Economist Impact y Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). The Infrascope Measuring the enabling environment
for public-private partnerships in infrastructure [Base de datos]. Economist Impact y BID. Recuperado en abril 18, 2023,
de https://impact.economist.com/projects/infrascope#js-data-tool
Economist Impact y Banco Interamericano de Desarrollo. (2022). The 2021/22 Infrascope: Measuring the enabling
environment for public-private partnerships in infrastructure. Economist Impact y BID. Recuperado en julio, 2023, de
https://impact.economist.com/projects/infrascope/evaluating-the-environment-for-public-private-partnerships-in-
latin-america-and-the-caribbean/
Fondo para la Paz. (2023). 2023 fragile states index [Índice de estados frágiles 2023]. Fondo para la Paz. https://
fragilestatesindex.org/excel/
Foro Económico Mundial. (2023). Global Gender Gap Report 2023 [Informe Global sobre la Brecha de Género 2023].
WEF. https://www.weforum.org/publications/global-gender-gap-report-2023
Foro Económico Mundial. (2023). Fostering effective energy transition 2023 edition [Fomentando una transición
energética efectiva edición 2023]. WEF. https://www3.weforum.org/docs/WEF_Fostering_Effective_Energy_
Transition_2023.pdf
Freedom House. (2023). Freedom in the world 2023 [Libertad en el mundo 2023]. Freedom House. https://
freedomhouse.org/report/freedom-world
Fundación Heritage. (2023). 2023 index of economic freedom [Índice de libertad económica 2023]. Fundación
Heritage. https://www.heritage.org/index
Growth Lab at Harvard Kennedy School. (2023). Countries profiles: Dominican Republic. Growth Lab at Harvard
Kennedy School. https://atlas.cid.harvard.edu/countries/65
Growth Lab at Harvard Kennedy School. (2023). The Atlas of Economic Complexity [Base de datos]. Growth Lab at
Harvard Kennedy School. Recuperado en agosto 8, 2023, de https://atlas.cid.harvard.edu/rankings
Grupo Banco Mundial. (2023). La mujer, la empresa y el derecho 2023. GBM. https://wbl.worldbank.org/es/wbl
Indicadores de Desarrollo Mundial. (2023). Indicadores de desarrollo mundial [Base de datos]. BM. Recuperado en
abril-septiembre, 2023, de https://databank.worldbank.org/source/world-development-indicators
Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023).
Sustainable Development Goal 4 (SDG 4) data [Base de datos]. UNESCO UIS. Recuperado en septiembre 18, 2023, de
http://sdg4-data.uis.unesco.org/
Instituto Europeo de Administración de Negocios. (2023). The global talent competitiveness index 2022. The Tectonics
of Talent: Is the World Drifting Towards Increased Talent Inequalities? INSEAD. https://www.insead.edu/sites/insead/
files/assets/dept/fr/gtci/GTCI-2022-report.pdf
Instituto Legatum. (2023). 2023 Legatum prosperity index [Índice de prosperidad Legatum 2023]. Instituto Legatum.
https://www.prosperity.com/about/resources
Meaningful Tourism Center. (2023). Meaningful Tourism Index 2023 [Índice de turismo significativo 2023]. Meaningful
Tourism Center. https://meaningful-tourism.com/wp-content/uploads/2023/05/MEANINGFUL-TOURISM-INDEX-2023.
pdf
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. (2023). Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana
(SISDOM) 2021-2023 [Base de datos]. MEPyD. Recuperado en julio 11, 2023, de https://mepyd.gob.do/sisdom/
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2023). Tableros de información: Tasa neta de cobertura y tasa
asistencia 2015-2022. MINERD. Recuperado en junio, 2023, de https://siie.minerd.gob.do/tableros-de-informacion
Ministerio de Educación de la República Dominicana. (2023). Anuario de Estadísticas Educativas. Año Lectivo 2017-
2018 y 2021-2022. MINERD. https://siie.minerd.gob.do/publicaciones
Ministerio de Salud Pública de la Republica Dominicana. (2021). Indicadores básicos de salud: República Dominicana
2020. MSP. https://repositorio.msp.gob.do/handle/123456789/2273
MIT Technology Review. (2023). The Green Future Index 2023 [El índice del futuro verde 2023]. MIT Technology
Review. https://www.technologyreview.com/2023/04/05/1070581/the-green-future-index-2023/
Notre Dame Global Adaptation Initiative. (2023). ND-GAIN Country Index [Base de datos]. Notre Dame Global
Adaptation Initiative. Recuperado en septiembre 1, 2023, de https://gain.nd.edu/our-work/country-index/download-
data/
Oficina Nacional de Estadística. (2019). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2018 (ENHOGAR-2018)
[Procesamiento interno]. ONE. https://www.one.gob.do/datos-y-estadisticas/
Oficina Nacional de Estadística. (2021). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2019 (ENHOGAR-2019)
[Procesamiento interno]. ONE. https://www.one.gob.do/datos-y-estadisticas/
Oficina Nacional de Estadística. (2021). República Dominicana: perfil de las empresas exportadoras, 2019-2020. ONE.
https://www.one.gob.do/publicaciones/2021/republica-dominicana-perfil-de-las-empresas-exportadoras-2019-2020/
Oficina Nacional de Estadística. (2022). Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples 2022 (ENHOGAR-2022)
[Procesamiento interno]. ONE. https://www.one.gob.do/datos-y-estadisticas/
Oficina Nacional de Estadística. (2022). Perfil de las empresas exportadoras 2021. ONE. https://www.one.gob.do/
publicaciones/2022/perfil-de-las-empresas-exportadoras-2021/
Oficina Nacional de Estadística. (2023). Datos y estadísticas [Base de datos]. ONE. Recuperado en junio, 2023, de
https://www.one.gob.do/datos-y-estadisticas/
Oficina Nacional de la Propiedad Industrial. (2022). Estadística 4to Trimestre Invenciones 2022 [Base de datos]. ONAPI.
Recuperado en abril 13, 2023, de https://www.onapi.gov.do/transparencia/index.php/estadisticas/category/2211-
estadisticas-de-invenciones-2022
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (2023). Informe Anual 2022. ONUDI. https://www.unido.
org/sites/default/files/unido-publications/2023-04/Annual%20Report%202022-Spanish%20Spread.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2023). Estadísticas alimentarias y agrícolas:
FAOSTAT [Base de datos]. FAO. Recuperado en abril 20, 2023, de https://www.fao.org/faostat/en/#data
Organización de las Naciones Unidas. (2022). United Nations E-Government survey 2022: The Future of Digital
Government [Encuesta sobre E-Gobierno, 2022: El futuro del gobierno digital]. ONU. https://publicadministration.
un.org/egovkb/en-us/Reports/UN-E-Government-Survey-2022
Organización Internacional del Trabajo. (2023). ILOSTAT [Base de datos]. OIT. Recuperado en septiembre 26, 2023, de
https://www.ilo.org/shinyapps/bulkexplorer18/?lang=en
Organización Mundial del Turismo. (2023). UNWTO World Tourism Barometer and Statistical Annex, September 2023
21(3) [Barómetro OMT del Turismo Mundial y anexo estadístico, septiembre 2023 21(3)]. OMT. https://www.e-unwto.
org/toc/wtobarometereng/21/3
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2023). Global Innovation Index 2023, 16th Edition: Innovation in the
face of uncertainty [ índice mundial de innovación 2023, 16ta edición: La innovación frente a la incertidumbre]. OMPI.
https://www.wipo.int/publications/en/details.jsp?id=4679
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2023). Global Innovation Index 2023, 16th Edition: Innovation in the
face of uncertainty [Base de datos]. OMPI. https://www.wipo.int/publications/en/details.jsp?id=4679
Organización Mundial de la Salud. (2023). The Global Health Observatory [Base de datos]. OMS. Recuperado en julio
27, 2023, de https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry/imr-details/4834
Organización Mundial de la Salud. (2023). Health for All: Transforming economies to deliver what matters [Salud para
todos: Transformer las economías para lograr lo que importa]. OMS. https://www.who.int/publications/m/item/health-
for-all--transforming-economies-to-deliver-what-matters
Organización Mundial del Turismo. (2023). International Tourism Highlights, 2023 Edition – The Impact of COVID-19 on
Tourism (2020–2022) [Aspectos destacados del turismo internacional, edición 2023: El impacto de la COVID-19 en el
turismo (2020-2022)]. OMT. https://www.e-unwto.org/doi/epdf/10.18111/9789284424504
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2023). Social Institutions and Gender Index (SIGI) 2023
Global Report: Gender Equality in Times of Crisis [Índice de instituciones sociales y género (SIGI) Informe Global 2023
Igualdad de género en tiempos de crisis]. OCDE. https://www.oecd.org/stories/gender/social-norms-and-gender-
discrimination/sigi/wo
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2023). Government at a Glance 2023. [Gobierno de un
vistazo 2023]. OCDE. https://doi.org/10.1787/3d5c5d31-en
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. (2022). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2022-2031. OCDE y FAO. https://www.fao.
org/3/cc0308en/cc0308en.pdf
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2023). Skills in Latin America Insights from the Survey
of Adult Skills (PIAAC) [Habilidades en América Latina: Perspectivas de la Evaluación de competencias de adultos
(PIAAC-siglas en inglés)]. OCDE. https://www.oecd-ilibrary.org/education/skills-in-latin-america_5ab893f0-en
Oxford Insights. (2022). Government AI Readiness Index 2022 [Índice de Preparación de IA Gubernamental 2022].
Oxford Insights. https://www.oxfordinsights.com/government-ai-readiness-index-2022
Portulans Institute. (2022). Network Readiness Index 2022 [Base de datos]. Portulans Institute. Recuperado en
septiembre 14, 2023, de https://networkreadinessindex.org/
Presentationgo. (2023). Free Google Slides and PowerPoint templates & infographics for presentations. Presentationgo.
https://www.presentationgo.com/
Property Rights Alliance. (2023). International property rights index 2023 [Índice Internacional de Derechos de
Propiedad 2023]. PRA. https://www.internationalpropertyrightsindex.org/
Quacquarelli Symonds. (2023). Clasificación mundial de universidades QS 2024 [Base de datos]. QS. Recuperado en
agosto 24, 2023, de https://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2024
SCImago Journal Rank. (2023). SJR SCImago journal and country rank [Base de datos]. SCImago. Recuperado en
agosto 30, 2023, de https://www.scimagojr.com/
Servicio Nacional de Salud. (2023). Estadísticas y Producción de Servicio [Base de datos]. SNS. Recuperado en junio 19,
2023, de https://repositorio.sns.gob.do/estadisticas-y-produccion/#39-127-wpfd-2022-1646660516
Superintendencia de Bancos de la República Dominicana. (2023). Estadísticas del sistema financiero [Base de datos].
SB. Recuperado en junio 20, 2023, de https://simbad.sb.gob.do/superset/dashboard/inicio/
Surfshark. (2023). 2023 Digital Quality of Life Index [Base de datos]. Surfshark. Recuperado en septiembre 21, 2023, de
https://surfshark.com/dql2023
Transparencia Internacional. (2023). Corruption Perceptions Index 2022 [Índice de percepción de la corrupción 2022].
Transparencia Internacional. https://www.transparency.org/
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2023). ICT prices [Base de datos]. UIT. Recuperado en agosto 3, 2023, de
https://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/ICTprices/default.aspx
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2023). ITU DataHub [Base de datos]. UIT. Recuperado en agosto 4, 2023,
de https://datahub.itu.int/query/
United State International Trade Commission. (2023). International Trade Commission (“USITC”) DataWeb [Base de
datos]. USITC. Recuperado en mayo 5, 2023, de https://dataweb.usitc.gov/trade/search
Universidad de Gotemburgo e Instituto V-Dem. (2023). Dataset v13: Varieties of democracy (V-Dem) Project [Base de
datos]. V-DEM. Recuperado en julio 17, 2023, de https://v-dem.net/data/the-v-dem-dataset/
U.S. Chamber of Commerce’s Global Innovation Policy Center. (2023). 2023 International Intellectual property Index.
USCC. https://www.uschamber.com/assets/documents/GIPC_IPIndex2023_FullReport_final.pdf
U.S. News y World Report L.P. (2023). These Countries Are the Best for Tourism 2023 [Estos países son los mejores
para el turismo 2023]. U.S. News & World Report L.P. Recuperado en octubre 2, 2023, de https://www.usnews.com/
news/best-countries/rankings/good-for-tourism
U.S. News y World Report L.P. (2023). Best countries for adventure 2023 [Mejores países para la aventura 2023]. U.S.
News & World Report L.P. Recuperado en septiembre 20, 2023, de https://www.usnews.com/news/best-countries/
rankings/adventure
U.S. News y World Report L.P. (2023). Best countries for education 2023 [Mejores países para la educación 2023]. U.S.
News y World Report L.P. Recuperado en septiembre 20, 2023, de https://www.usnews.com/news/best-countries/
best-countries-for-education
World Justice Project. (2023). 2023 WJP Rule of Law Index [Base de datos]. WJP. Recuperado en octubre 25, 2023, de
https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/
World Justice Project. (2023). Corruption in the Caribbean: Insights from the General Public 2022. WJP. https://
worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/Corruption-in-the-Caribbean-report-v4.pdf