Estrategias Didacticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA EXPOSICION.

Autor: Ixchel Castro Lerma


Año: 2017
Título: La Exposición como Estrategia de Aprendizaje y Evaluación en el Aula
Lugar de edición: Pichincha, Ecuador.
Editorial: Razón y Palabra
Páginas: 38-43

Fuente:http://editorialrazonypalabra.org/pdf/ryp/expo-estrategia-aprendizaje.pdf/
http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/expositiva.htm

El manejo de la exposición por parte de los alumnos para presentar


información a sus compañeros y al profesor, incide directamente en el
desarrollo de su habilidad de comunicación oral y escrita.

A través de esta técnica, el alumno desarrolla el pensamiento crítico, a través


de un conjunto de procesos cognitivos superiores y complejos como:
investigar, analizar, sintetizar, evaluar, resolver problemas, tomar decisiones
(ITESM, s.f.).
RESUMEN

Sugerencias:

• No abusar de esta técnica.

Recordar al preparar la clase que lo que aburra al profesor aburrirá a los alumnos.

• Partir de notas, aunque no se debe tener por escrito porque la clase puede convertirse en un
fastidioso e interminable dictado.

• Enfatizar y resumir periódicamente, lo que facilitará la comprensión de su exposición por


parte de los alumnos.

• Mantenerse en un lugar visible, dirigir la vista y la voz hacia todo el grupo.

• Utilizar un lenguaje claro y con un volumen adecuado.

• Utilizar ejemplos conocidos y significativos para los alumnos.

• Saber usar el pizarrón.

• La clase expositiva debe complementarse con asesorías para brindar una enseñanza
personalizada.
RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA CLASE MAGISTRAL.

Autor:
Año:
Título: La lección magistral.
Lugar de edición:
Editorial:
Página web: https://www.aulafacil.com/cursos/didactica/como-ensenar/la-leccion-magistral-l26963

La lección magistral es un método de enseñanza centrado básicamente en el docente


y en la transmisión de unos conocimientos. Se trata principalmente de una exposición
continua de un conferenciante. Los alumnos, por lo general, no hacen otra cosa que
escuchar y tomar notas, aunque suelen tener la oportunidad de preguntar.

Una buena lección magistral, debe incluir los siguientes aspectos:


A) El profesor deberá introducir bien las lecciones. B) Organizarlas convenientemente.
C) Desarrollarlas con voz clara y confiada; variar el enfoque y la entonación. D)
Acompañarla con abundantes contactos visuales con los que escuchan.
E) Ilustrarla con ejemplos significativos.
F) Resumirlas de manera apropiada.
RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA -DISCUSIÓN.

Autor: Román, F. G.
Año: 2006
Título: Nuevas Alternativas de Aprender y enseñar
Lugar de edición: México, D.F., México
Editorial: Trillas
Página web: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n4/e8.html

Consiste en discutir un tema, bajo la dirección del educador. Su principal uso consiste en dirigir
el diálogo mediante preguntas específicas hacia un objetivo común. Después de la discusión
se aceptarán las conclusiones de la mayoría por medio de un trabajo de colaboración
intelectual. Lo anterior permite reflexionar y escuchar, además de exponer sus puntos de vista,
requiere que el profesor tenga un buen dominio del grupo y del tema.
Su efectividad: Mantener al grupo dentro del tema / Evitar repeticiones inútiles / Estimular a
todos a participar /Colaborar en la elaboración de síntesis y conclusiones /Si no se obtiene el
conocimiento total del tema, lo complete oportunamente.
El debate y discusión dirigida son estrategias que promueven el desarrollo de las
competencias de trabajo colaborativo, pensamiento crítico y reflexivo, así como la de
comunicación, tanto oral como escrita ya que tiene la oportunidad de expresarse de manera
clara, justificando sus opiniones además se fortalecen los valores y actitudes al trabajar en
equipo.
RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA – LLUVIA DE IDEAS.

Autor:
Año: 2013
Título: Aplicación de la Estrategia de Aprendizaje “Lluvia de Ideas” a la actividad “Juegos
Didácticos
Lugar de edición:
Editorial:
Página web: https://es.slideshare.net/josevazquez7503/estrategia-lluvia-de-ideas
La estrategia de “Lluvia de Ideas” favorece la interacción en un grupo de trabajo, motivando y
promoviendo la participación y la creatividad. Siendo de gran ayuda al enfrentar problemas o
buscar ideas para tomar decisiones y para motivar la participación en un proceso de trabajo
grupal.

Plantear la temática o problema a resolver.  Utilizar un Rotafolio o cualquier otro medio para
registrar las ideas que van fluyendo del cada miembro del grupo.  Establecer el tiempo de
intervención de cada miembro (debe ser intervenciones cortas).  Deben dejar fluir todas las
ideas que crucen por su mente; cualquier idea puede ser buena.  Todos deben decir todas
sus ideas; recuerde que "dos cabezas piensan mejor que una".  Si siente que ya no puede
generar más ideas, relájese y comience a imaginar su proyecto; de esta manera las ideas
fluirán.  Es importa tomar nota de todas las ideas.
RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA – TRABAJO DE CASOS.

Autor:
Año:
Título: LAS ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS EN EL REDISEÑO
Lugar de edición:
Editorial:
Paginas: 3
Página web: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/documentos/casos.PDF

La técnica de estudio de casos, consiste precisamente en proporcionar una serie de casos que
representen situaciones problemáticas diversas de la vida real para que se estudien y analicen.
De esta manera, se pretende entrenar a los alumnos en la generación de soluciones.

Evidentemente, al tratarse de un método pedagógico activo, se exigen algunas condiciones


mínimas. Por ejemplo, algunos supuestos previos en el profesor: creatividad, metodología
activa, preocupación por una formación integral, habilidades para el manejo de grupos, buena
comunicación con el alumnado y una definida vocación docente. También hay que reconocer
que se maneja mejor el método en grupos poco numerosos.
RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA – TUTORIA.

Autor: Molina Aviles, Margarita


Año: 2004
Título: La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superiorLugar de
Editorial: Universidades
Lugar de edición: Distrito Federal
Paginas: 28
Página web: https://www.redalyc.org/pdf/373/37302805.pdf

La tutoría, como espacio de mediación dentro del proceso educativo, se constituye como el
espacio en donde se le asigna una significación al curriculum, a sus contenidos y
conocimientos particulares. En su calidad de tutor, el docente es un mediador en el encuentro
entre el estudiante y el conocimiento. En las modalidades educativas abiertas y a distancia, el
tutor se convierte en un elemento medular del proceso de enseñanza aprendizaje.
RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA – APRENDIZAJE AUTONOMO.

Autor: Lino Jorge Llatas Altamirano


Año: 2014
Título: La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior.
Editorial: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga
Lugar de edición: España
Paginas: 91
Páginaweb:https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11732/
TD_LLATAS_ALTAMIRANO_Lino_Jorge.pdf?sequence=1
Propone un conjunto de elementos diferenciales dentro de los cuales considera: 1) estructura
en torno a ejes problemáticos y a líneas de investigación relacionadas con el objeto principal
de estudio, 2) El profesor será fundamentalmente un tutor/a de investigación y un
facilitador/a, 3) Los estudiantes realizarán funciones de autoestudio, de investigación y de
sistematización de su experiencia, 4) El contenido será un instrumento formativo y será
referido al problema específico estudiado y 5) La institución debe facilitar el desarrollo del
proceso formativo autónomo en su estructura organizativa y en su apoyo personal a la
consecución de tales fines. El rol de docente en el espacio áulico debe estar orientado a
generar un proceso de aprendizaje en los estudiantes de manera independiente y autónoma.
RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA – APRENDIZAJE AUTONOMO.

Autor: Lino Jorge Llatas Altamirano


Año: 2014
Título: La tutoría. Una estrategia para mejorar la calidad de la educación superior.
Editorial: Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga
Lugar de edición: España
Paginas: 91
Páginaweb:https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/11732/
TD_LLATAS_ALTAMIRANO_Lino_Jorge.pdf?sequence=1
Propone un conjunto de elementos diferenciales dentro de los cuales considera: 1) estructura
en torno a ejes problemáticos y a líneas de investigación relacionadas con el objeto principal
de estudio, 2) El profesor será fundamentalmente un tutor/a de investigación y un
facilitador/a, 3) Los estudiantes realizarán funciones de autoestudio, de investigación y de
sistematización de su experiencia, 4) El contenido será un instrumento formativo y será
referido al problema específico estudiado y 5) La institución debe facilitar el desarrollo del
proceso formativo autónomo en su estructura organizativa y en su apoyo personal a la
consecución de tales fines. El rol de docente en el espacio áulico debe estar orientado a
generar un proceso de aprendizaje en los estudiantes de manera independiente y autónoma.
RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA – APRENDIZAJE COLABORATIVO.

Autor: Documento elaborado por los profesores Marina Velasco y Fidel Mosquera. PAIliP
Año:
Título: Estrategias didácticas para el Aprendizaje Colaborativo
Editorial: Lugar de edición:
Paginas: 8
Páginaweb:http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/
estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo.pdf

"La actividad de AC más común es un equipo pequeño formal, de solución de problemas en el


que los alumnos trabajan juntos para terminar un proyecto a largo plazo. Las actividades de
AC también incluyen grupos de casi cualquier tamaño en un proyecto o varios proyectos
individuales. También puede ser un grupo informal de estudio que se reúna periódicamente,
permitiendo así a los alumnos estudiar juntos y aprender de cada uno. Todas estas actividades
imitan los tipos de colaboración profesional a los que los estudiantes se enfrentarán en el
mundo real".
RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA – TRABAJO EN EQUIPO

Autor:
Año:
Título: Técnicas didácticas /centradas en el desempeño
Editorial: Lugar de edición:
Paginas:
Páginaweb: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/trabajo.htm

Consiste en la puesta en común de un trabajo previo realizado por los estudiantes. Es el


fundamento del trabajo colaborativo.

Principales usos:

Apoyo a la clase expositiva.

Resolver problemas prácticos.

Aplicar conocimientos teóricos.

Realizar un trabajo concreto o proyecto.


RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA – APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMA.

Autor: Maria Dolors Bernabeu y Maria Cònsul


Año:
Título: Aprendizaje basado en problemas: El método ABP
Editorial:
Lugar de edición:
Paginas:
Páginaweb: https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/

“El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método1 de enseñanza-


aprendizaje2 centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y
actitudes a través de situaciones de la vida real. Su finalidad es formar estudiantes capaces de
analizar y enfrentarse a los problemas de la misma manera en que lo hará durante su actividad
profesional, es decir, valorando e integrando el saber que los conducirá a la adquisición de
competencias profesionales.”
RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA – APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Autor: DIAZ BARRIGA FRIDA


Año:
Título: ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Editorial: TRILLAS
Lugar de edición:
Paginas: CAP 5
Páginaweb:http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/
p1/5.%20estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf

Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los contenidos de
aprendizaje Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utilizan para guiar,
orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. La
actividad de guía y orientación es una actividad fundamental para el desarrollo de cualquier acto de
aprendizaje. En este sentido, las estrategias de este grupo deben proponerse preferentemente como
estrategias de tipo coinstruccional dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los
alumnos en qué c(;mceptos o ideas focalizar los procesos de atención y codificación. Algunas estrategias
que se incluiyen en este rubro son el uso de señalizaciones internas y externas al discurso escrito, y las
señalizaciones y estrategias discursivas orales.
RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA – APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.

Autor: DIAZ BARRIGA FRIDA


Año:
Título: ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Editorial: TRILLAS
Lugar de edición:
Paginas: CAP 5
Páginaweb:http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d2/
p1/5.%20estrategias_docentes_para_un_aprendizaje_significativo.pdf

Estrategias para orientar y guiar a los aprendices sobre aspectos relevantes de los contenidos de
aprendizaje Tales estrategias son aquellos recursos que el profesor o el diseñador utilizan para guiar,
orientar y ayudar a mantener la atención de los aprendices durante una sesión, discurso o texto. La
actividad de guía y orientación es una actividad fundamental para el desarrollo de cualquier acto de
aprendizaje. En este sentido, las estrategias de este grupo deben proponerse preferentemente como
estrategias de tipo coinstruccional dado que pueden aplicarse de manera continua para indicar a los
alumnos en qué c(;mceptos o ideas focalizar los procesos de atención y codificación. Algunas estrategias
que se incluiyen en este rubro son el uso de señalizaciones internas y externas al discurso escrito, y las
señalizaciones y estrategias discursivas orales.
RESUMEN

ESTRATEGIA DIDACTICA – POSIBILITA LA PREGUNTA.

Autor: Liz Ledier Aldana Granados


Año:
Título: ESTRATEGIAS PARA UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Editorial: Universidad Nacional de Colombia
Lugar de edición: Colombia
Paginas: 28
Páginaweb:http://bdigital.unal.edu.co/8798/1/186693.2012.pdf

Si partimos de la observación los niños de estos ciclos en un primer momento utilizan los qué
para identificar los objetos que les rodean para ir reconociéndolos por su nombre. Es esa
curiosidad, asombro y espontaneidad una manifestación en todos sus sentidos, de lo que
oyen, sienten, observan, tocan y perciben en su cotidianidad, lo que les permite pasar al por
qué para intentar comprender la funcionalidad de los objetos y explicar los sucesos que están
viviendo (Zubiria et al., 2009)

También podría gustarte