Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION

DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN


TRABAJO INDUSTRIAL

DIRECCION ZONAL CUSCO-APURIMAC-MADRE DE DIOS

PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA


NIVEL PROFESIONAL TÉCNICO

ESCUELA / CFP

ELECTROTECNIA

SISTEMA DE CONTROL DE BOMBAS HIDRAULICAS A


PRESION CONSTANTE PARA EL LLENADO DEL
TANQUE ELEVADO

AUTOR: CAYULLA TECSI RUSBEL MIGUEL


ASESOR : ING. LUCIO ALBERTO GAMARRA

CUSCO – PERÚ

2024
1
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

INDICE
Caratula....................................................................................................... 1
Índice........................................................................................................... 2
Dedicatoria................................................................................................... 4
Resumen ejecutivo del proyecto de innovación y/o mejora............................5

CAPITULO I
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1 Razón social...........................................................................................7
1.2 Misión, Visión, Política de la empresa.....................................................7
1.3 Productos, mercado, clientes..................................................................7
1.4 Estructura De La Organización..............................................................10
1.5 Otra información relevante.....................................................................11

CAPITULO II
PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa.................................13


2.2 Objetivos del Proyecto de Innovación y/o Mejora..................................13
2.3 Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora............................14
2.4 Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora..............................15
2.5 Marco Teórico y Conceptual..................................................................16
2.5.1 Fundamento teórico del Proyecto de Innovación y Mejora..........16
2.5.2 Conceptos y términos utilizados…...................................................29

CAPITULO III
ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1 Mapa del flujo de valor actual...............................................................38


3.2 Efectos del problema en el área de trabajo............................................39
3.3 Análisis de las causas raíces que generan el problema.........................39
3.4 Priorización de causas raíces................................................................... 40

CAPITULO IV

2
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”
PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA.
4.1 Plan de acción de la Mejora propuesta..............................................42
4.2 Consideraciones técnicas, operativas y
Ambientales para la implementación de la mejora............................61
4.3 Mapa de flujo de valor de la situación mejorada...............................62
4.4 Cronograma de ejecución de la mejora............................................63

CAPITULO V
COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA
5.1 Costo de materiales.............................................................................65
5.2 Costo de mano de obra.......................................................................65
5.3 Costo de máquinas, herramientas y equipos.......................................66
5.4 Otros costos de implementación de la Mejora.....................................67
5.5 Costo total de la implementación de la Mejora....................................67

CAPITULO VI
EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE LA MEJORA
6.1 Beneficio técnico y/o económico esperado de la Mejora.....................69
6.2 Relación Beneficio/Costo....................................................................70

CAPITULO VII

CONCLUSIONES

7.1 Conclusiones....................................................................................................73

CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES

8.1 Recomendaciones..............................................................................75

Referencias Bibliográficas........................................................................76
Anexos..................................................................................................... 77

3
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico ante todo a Dios mi familia quienes estuvieron


motivándome cada instante para seguir adelante sobre todo a mi madre, padre,
hermano, primos, tíos, aconsejándome que siempre hay que aferrarnos a
nuestras metas y sobre todo a nunca rendirme pese a todas las adversidades
que se presenten en el camino, también a todas las personas que me apoyaron
y me brindaron su entera confianza hacia mi persona en estos duros y
satisfactorios años de estudios, también a mis amigos y compañeros de aula
quienes con algunos forje amistades las cuales me ayudaron a entender más
este hermoso mundo de la industria eléctrica, gracias por ayudarme a
realizarlo, puesto que son parte importante de mi vida.

Cayulla tecsi rusbel miguel.

4
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

RESUMEN EJECUTIVO DEL PROYECTO DE


INNOVACIÓN Y/O MEJORA

En el hotel turístico “DEIVICO” ubicado en la av. Pachacútec 525 cusco, existe


presión inestable en casi todo el edificio, esto debido al consumo excesivo de
agua por parte de la clientela y el personal que trabaja sobre todo a primeras
horas de la mañana y por la noche, esta situación perjudica bastante a la
producción y el buen servicio que se debería brindar a la clientela. El objetivo
principal del presente proyecto es realizar un sistema de control de bombas
hidráulicas a presión constante para el llenado del tanque elevado para poder
disponer de agua en todo momento con una presión estable. Pero un sistema
de control convencional consiste en la activación y desactivación de un
presostato el cual no garantizaba una presión estable ante las demandas que
existan. Por cual se decidió innovar diseñando e instalando un tablero de
control a presión constante controlado por un controlador lógico y variador de
velocidad, el cual permitirá realizar los llenados del tanque elevado con una
presión estable. Este sistema permitirá una mayor durabilidad de las máquinas,
menor costo de mantenimiento y ahorrar facturas de consumo eléctrico debido
a la disminución de los excesivos arranques y paradas de los sistemas de
bombeo convencionales.

5
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CAPITULO
I

6
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

GENERALIDADES DE LA EMPRESA
1.1 RAZÓN SOCIAL:

 CAYTEC CONTRATISTAS E.I.R.L

 Dirección: calle Tomasa tito conde Mayta I-8 TICATICA

 Ruc: 10484918789

1.2 MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, VALORES DE LA EMPRESA.

MISIÓN: Somos una empresa peruana dedicada a los servicios eléctricos y


proyectos de automatización brindando trabajos de alta calidad, realizada por
personal selecto competitivo capacitado para aportar con la satisfacción de
nuestros clientes.

VISIÓN: Ser una empresa líder y exitosa en el Perú, reconocida por el alto
nivel de excelencia en los servicios y productos ofrecidos a nuestros clientes.

1.3 PRODUCTOS, MERCADO, CLIENTES:

PRODUCTOS:

La empresa “CAYTEC” contratistas generales EIRL ofrece variedades de


servicios en el rubro industrial como elaboración e instalación de tableros
eléctricos para distintos tipos de utilidades en el ámbito industrial.

Adicionalmente también ofrece equipos eléctricos para distintas aplicaciones,


como son: Contactores, Interruptores termomagnéticos, Guardamotores,
Variadores, controladores de temperatura, soft starter, transmisores de presión,
presostatos, etc.

Tiene un amplio stock de productos y trabaja asociada con distintas marcas


principales tales como: Schneider Electric, ABB, etc.

7
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

MERCADO:

Cuenta con una buena imagen en el mercado industrial a nivel regional.


Teniendo entre sus clientes a empresas de diferentes rubros
industriales. Rubros, para las que ha realizado diferentes trabajos tales
como:

 Industrias Alimentarias, colocando termostatos o sensores de


temperatura en áreas de la conservación o elaboración de alimentos y
en ahorro de energía eléctrica por medio de tableros de compensación
reactiva o banco de condensadores.

 Industrias de Construcción, solucionando problemas de distintas


aplicaciones, por ejemplo, abasteciendo productos de construcción como
son las tuberías, conductores eléctricos, luminarias, etc.

 Edificios multifamiliares, elaboramos tableros de automatización de


luminarias, tableros para el control de suministro de agua, tableros de
distribución eléctrica, etc.

8
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CLIENTES:

En el mercado industrial de instalaciones eléctricas, generalmente


bombas de agua a presión constante, se trabaja llevando soluciones
y p r o d u c t o s d e m e j o r a a distintos problemas en las empresas.

Durante ese tiempo se ha implantado una buena imagen entre los


clientes que están muy satisfechos por los trabajos, mejoras, y
recomendaciones técnicas, de los cuales los más importantes
son:

9
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

1.4 ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN:

GERENTE

SUBGERENTE
GENERAL

ÁREA DE ÁREA DE ÁREA DE


PROYECTOS LOGÍSTICA TALLER

ING. DE TÉCNICOS
JEFE DE VENTAS
PROYECTOS ELECTRICISTAS

PRACTICANTES
ELECTRICISTAS

10
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

1.5 OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE:

En “CAYTEC” del sur contratistas generales EIRL, especializados en la construcción y


diseño de interiores, tratamiento y distribución de agua fue creada y fundada el 27 de mayo
del 2020, registrada dentro de la sociedad mercantiles y comerciales como una empresa
individual de responsabilidad limitada ubicada en calle Tomasa tito conde Mayta I-8 al
frente del mercado TICATICA.

11
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CAPITULO
II

12
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

PLAN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA TÉCNICO EN LA EMPRESA

Actualmente al hacer uso del suministro del agua en los últimos pisos del
edificio donde se encuentra ubicado el hotel, presenta un acentuado déficit de
presión en el agua, esta situación se agrava en determinadas horas del día.
Esto produce un descontento en el personal operativo y ejecutivo, mermando la
productividad.

2.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

OBJETIVO PRINCIPAL:

 El objetivo principal del presente proyecto es instalar y poner en


operación un sistema de control de bombas hidráulicas a presión
constante para el llenado del tanque elevado y poder disponer del
suministro de agua durante cualquier hora del día con la presión
adecuada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 El nuevo sistema de bombeo, reducirá los picos de corriente durante el


arranque
 El nuevo sistema de bombeo al reducir la cantidad de veces que la
bomba arranque, alargara el tiempo de vida de los elementos
mecánicos.
 El nuevo sistema de bombeo permitirá reducir los costos generados por
los picos de corrientes y los constantes arranques de las bombas.
 El nuevo sistema de bombeo espaciara los tiempos de mantenimiento y
los costos que esto significa en comparación con los sistemas de
bombeo convencional.

13
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

2.3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Actualmente al hacer uso del suministro del agua en los últimos pisos del
edificio donde se encuentra ubicado el hotel turístico, se presenta un acentuado
déficit de presión en el agua, por ende, aumenta el tiempo dedicado a hacer
uso del suministro de agua para los trabajadores y generando un pésimo
servicio al cliente para la producción del hotel y esta situación se agrava en
determinadas horas del día sobre todo en la noche y a primeras horas de la
mañana. Esto produce un descontento en los clientes y trabajadores del hotel,
mermando la productividad.

Al realizar la investigación previa se encontró que en un sistema normal


consiste en la activación y desactivación de un presostato el cual no garantiza
una presión estable ante las demandas que existan en la empresa. Además,
estos sistemas de control utilizados generaban otros problemas como costos
en mantenimiento, excesivos ruidos y altas facturas de consumo eléctrico.

14
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Cuenta con tecnología,


Solucionar el
ya que el sistema de
problema de
control es automatizado
suministro de
y consume menor de
agua (Falta de
energía que los
presión
convencionales.
constante).

SISTEMA DE CONTROL
DE BOMBAS
HIDRAULICAS A
PRESION CONSTANTE
PAR EL LLENADO DEL
TANQUE ELEVADO

Menor desgastes de No genera ningún


las máquinas, impacto ambiental ya
alargando el tiempo que este sistema tiene
mantenimiento un comportamiento
generando ahorros silencioso.
económicos.

15
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

2.5 MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.5.1 FUNDAMENTO TEÓRICO DEL PROYECTO


DE INNOVACIÓN Y MEJORA

Este sistema se basa en controlar la presión del agua a continuación


empezaremos con definir que es presión puesto que es un término muy
importante en este proyecto.

¿QUÉ ES PRESIÓN?

La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie


sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie.
Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de
manera uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma:

P = F
A

La unidad de medida del sistema internacional de presión recibe el nombre de


Pascal (Pa).

El instrumento que nos permite medir la presión de los fluidos es el manómetro.

16
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CAUDAL

El caudal corresponde a una cantidad de agua que pasa por un lugar (canal,
tubería, etc.) en una cierta cantidad de tiempo, o sea, corresponde a un
volumen de agua (Litros, Metros Cúbicos, etc.), por unidad de tiempo
(Segundos, Minutos, Horas, etc.).

CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUA

En un flujo laminar permanente uniforme el cálculo del caudal de agua viene


expresado por la ecuación de continuidad:

Q=VxS

En la que:
Q: es el caudal (m³/s)
V: es la velocidad (m/s)
S: es la sección de la tubería (m²)
¿POR QUÉ Y CÓMO AUTOMATIZARLO?

17
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

Al automatizarlo el llenado del tanque elevado a presión constante nos


permitirá llenar en menor tiempo que los sistemas normales y esto generaría
menor desgastes de los equipos y máquinas, menos mantenimiento y a la vez
un ahorro económico para la empresa por consumo de energía eléctrica.

El sistema utilizara un sensor de presión para detectar la presión inestable del


agua, enviar una señal al variador y regular la velocidad de la bomba esto
quiere decir cuando la demanda de agua se incrementa, la velocidad de la
bomba también se incrementa; y cuando la demanda de agua disminuye,
también lo hace la velocidad de la bomba. Para mantener la presión de la
manera más eficiente posible, la bomba sólo opera lo necesario para satisfacer
la demanda.

18
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE ZELIO LOGIC SR2B121BD

El controlador lógico programable Zelio Logic está diseñado para usarlos en


sistemas automatizados pequeños y se utilizan tanto en aplicaciones
industriales como comerciales.

PROGRAMACIÓN Y SOFTWARE

La programación se realiza usando los botones en la parte frontal o en un PC


mediante el software "Zelio Soft". Al programar mediante un PC, la
programación se realiza con cualquier lenguaje LADDER, en lenguaje de
diagrama de bloques de funciones (FBD) o Grafcet SFC.

DESCRIPCIÓN DEL PANEL FRONTAL DEL MÓDULO LÓGICO

En la imagen siguiente, se muestran los elementos del panel frontal:

19
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

SERIE DEL FABRICANTE ZELIO LOGIC 2

Tensión de Alimentación 24 V dc

Tipo de Salida Relé

Número de Salidas 4

Número de Entradas Discretas 4

Número de Entradas Analógicas 4

Display Incluido Sí

Corriente de Salida 8A

Tipo de Montaje Carril DIN

Temperatura de Funcionamiento Mínima -20°C

Idioma de Programación Utilizado FBD, Ladder Logic, SFC

Longitud 71.2mm

Temperatura de Funcionamiento Máxima +55°C

Profundidad 59.5mm

Interfaz de Programación Ordenador, Panel de


Funcionamiento

Anchura 107.6mm

20
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

VARIADOR DE FRECUENCIA ALTIVAR 12

Principio de funcionamiento

Los dispositivos variadores de frecuencia operan bajo el principio de que la


velocidad síncrona de un motor de corriente alterna (CA) está determinada por
la frecuencia de AC suministrada y el número de polos en el estator, de
acuerdo con la relación:

RPM = 120 x f

p
Donde:
RPM = Revoluciones por minuto,
f = frecuencia de suministro AC (Hercio)
p = Número de polos
Las cantidades de polos más frecuentemente utilizadas en motores síncronos o
asíncrono son 2, 4, 6 y 8 polos que, siguiendo la ecuación citada, resultarían en
3600 RPM, 1800 RPM, 1200 RPM y 900 RPM respectivamente para motores
sincrónicos únicamente y a la frecuencia de 60 Hz. Dependiendo de la
ubicación geográfica funciona en 50Hz o 60Hz.

21
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

Funciones de aplicación específicas de bombeo


El principal objetivo aquí es controlar una instalación completa de bombeo con
el variador Altivar 12 garantizando una presión constante en el sistema
independientemente del caudal.

El variador Altivar 12 tiene 11 funciones diseñadas para aplicaciones de


bombeo de agua:

 Control en modo "única variable"


 Control en modo "única variable" con bomba auxiliar.
 Detección de subcarga.
 Detección de sobrecarga.
 Dormir.
 Despertar.
 Supervisión de retorno de PID.
 Detección de funcionamiento sin carga.
 Arranque rápido.
 Reinicio automático en fallo de subcarga y sobrecarga.
 Rango de ajuste de consigna de PID para usuario final.

22
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

23
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CONTROL EN MODO "ÚNICA VARIABLE" CON BOMBA AUXILIAR


El sistema funciona con una bomba de velocidad fija, llamada la bomba auxiliar,
y una bomba de velocidad variable, que no puede proporcionar todo el rango
de flujo necesario por sí sola. Las paradas y los arranques de la bomba auxiliar
se controlan mediante la salida lógica LO1 según la salida del regulador PID
(referencia de frecuencia de bomba variable) con un efecto de histéresis taly
como se muestra en el diagrama situado debajo.

Arranque de bomba auxiliar


Si la frecuencia de control de la bomba variable supera el umbral (FOn) durante
más tiempo del especificado por un período de tiempo (tON), la bomba auxiliar
se pone en funcionamiento. La referencia de la bomba variable disminuye
linealmente hasta que alcanza el umbral (FOF). Para reducir el efecto de la
sobrepresión causada por el arranque de la bomba auxiliar, el tiempo de
desaceleración de la bomba variable se debe ajustar según el tiempo que la
bomba auxiliar necesita para llegar a su velocidad nominal.

Parada de bomba auxiliar


Al contrario, si la frecuencia de control de la bomba variable cae por debajo del
umbral (FOF) durante un período (fOF), la bomba auxiliar se detiene y la
referencia de la bomba variable aumenta linealmente hasta que alcanza el
umbral (FOn). El tiempo de aceleración se ajusta en el tiempo de parada de la
bomba auxiliar para minimizar el efecto de vacío.

24
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

Dormir/despertar

Permite que la bomba variable alcance una parada completa cuando el caudal
se considera demasiado bajo, por debajo de un "umbral de dormir" ajustable
(LSP+SLE) y un retardo de tiempo ajustable (tLS). Cuando el sistema está en
estado "Dormir", si el valor de retorno PID (que muestra la presión a
continuación de la bomba) cae por debajo de un umbral de "activación" (UPP),
la bomba variable se rearranca.

25
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

TRANSDUCTOR DE PRESIÓN

¿Qué es un transductor?

Un transductor es el dispositivo que transforma una magnitud física (mecánica,


térmica, magnética, eléctrica, óptica, etc.) en otra magnitud, normalmente
eléctrica.

Existen dos tipos de transductores son:

Transductores analógicos: Proporcionan una señal analógica continua, por


ejemplo voltaje o corriente eléctrica. Esta señal puede ser tomada como el
valor de la variable física que se mide.

Transductores digitales: Producen una señal de salida digital, en la forma de un


conjunto de bits de estado en paralelo o formando una serie de pulsaciones
que pueden ser contadas.

El transductor de presión es un elemento que transforman la magnitud física de


presión en otra magnitud eléctrica que será la que emplearemos en los equipos
de automatización o adquisición estándar.

Elementos principales de un transductor de presión:

26
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

SEÑALES DE SALIDAS DE UN TRANSDUCTOR DE PRESIÓN

Existen 2 tipos de señales de salida:

Señal de salida en corriente

Las señales de salida en corriente tipo 4-20mA son las utilizadas en la mayoría
de aplicaciones .La medida de la señal y la alimentación se transmiten en un
sistema de 2 hilos.

Formula de presión en relación de la señal de salida en corriente

Señal de salida en tensión

La medida de la señal y la alimentación se transmiten en un sistema de 3 o 4


hilos.

27
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CURVA CARACTERÍSTICA IDEAL Y REAL DE UN TRANSDUCTOR DE


PRESIÓN

Curva característica ideal de un transductor de presión es una línea recta a


través del punto cero y el valor de fondo de la escala

Curva característica ideal

Curva característica real

28
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

2.5.2 CONCEPTOS BÁSICOS DE LOS COMPONENTES

GABINETE ELÉCTRICO

Un gabinete eléctrico contiene los dispositivos de


conexión, maniobra, comando, medición,protección,
alarma y señalización, con sus cubiertasy soportes
correspondientes, para cumplir una función
específica dentro de un sistema eléctrico. La
fabricación o ensamblaje de un tablero eléctrico
debe cumplir criterios de diseño y normativas que
permitan su funcionamiento correcto una vez
energizado, garantizando la seguridad de los
operarios y de las instalaciones en las cuales se
encuentran ubicados.

CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE ZELIO

Un controlador lógico programable, más conocido


por sus siglas en inglés PLC o por autómata
programable, es una computadora utilizada en la
ingeniería automática o automatización industrial,
para automatizar procesos electromecánicos,
tales como el control de la maquinaria de la
fábrica en líneas de montaje o
atraccionesmecánicas.

El software de programación es el Zelio Soft 2:


Programación con:

 Diagrama de bloques de funciones (FBD):


 Lenguaje de contacto (LADDER)

29
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

 VARIADOR DE FRECUENCIA ALTIVAR 12

Un variador de frecuencia es un
sistemapara el control de la velocidad
rotacional de un motor de corriente alterna
(AC) por medio del control de la frecuencia
de alimentación suministrada al motor.

Los variadores de frecuencia se emplean


en una amplia gama de aplicaciones
industriales, como en ventiladores y
equipos de aire acondicionados, equipos de
bombeo, bandas transportadores
industriales, elevadores, tornos yfresadoras,
etc.

FUENTE DE PODER MODULAR 200-220VAC/ SALIDA 24VDC

La función de una fuente de alimentación es


convertir la tensión alterna en una tensión
continua y lo más estable posible, para ello se
usan los siguientes componentes:

1. Transformador de entrada
2. Rectificador a diodos
3. Filtro para el rizado
4. Regulador (o estabilizador) lineal.

30
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO

Un interruptor termomagnético
es un dispositivo capaz de
interrumpir la corriente
eléctrica de un circuito cuando
ésta sobrepasa ciertos valores
máximos. Su funcionamiento
se basa en dos de los efectos
producidos por la circulación
de corriente en un circuito: el
magnético y el térmico.

GUARDAMOTOR STECK

Un guardamotor es un dispositivo electromecánico


especialmente diseñado para la protección
de motores eléctricos. Este diseño especial
proporciona al dispositivo una curva de disparo que
lo hace más robusto frente a las sobreintensidades
transitorias típicas de los arranques
de los motores. Las características
principales de los guardamotores son la capacidad
de ruptura, la intensidad nominal o calibre y la curva
de disparo.

31
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

MINI CONTACTOR AUXILIAR

El mini contactor auxiliar es frecuentemente


utilizado cuando necesitamos de un mayor
número de contactos auxiliares disponibles. Son
principalmente aplicados en circuitos donde
tenemos varios controles y/o señales
dependiendo del cierre de un contactor principal,
que pueden ser circuitos de corriente alternada
(AC) y circuitos de corriente continua (DC).

SELECTOR DE 2 VÍAS CON NEUTRO

El selector su función es abrir y cerrar un contacto


ya sea normalmente abierto o normalmente cerrado
según su aplicación eléctrica en un circuito, por lo
regular para ponerse en una operación en
automático o en manual consta de sus contactos
eléctricos normal abierto o normal cerrado según su
aplicación.

LUCES PILOTOS

Las luces pilotos nos indica cual son las


condiciones normales de un sistema o dispositivo.
Por ejemplo luz de alarma que indica condición
anormal o falla.

32
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

VENTILADORES

Son dispositivos de ventilación que usualmente


extrae el aire caliente del interior de un gabinete
o contenedor de uno o varios dispositivos
electrónicos. También puede cumplir una función
de limpieza, dado que puede retirar aire sucio del
interior del dispositivo.

El objetivo fundamental del ventilador es


mantener la temperatura baja en el interior del
dispositivo electrónico. La falta, obstrucción o
rotura de un ventilador, puede terminar con un
dispositivo inutilizado por el exceso de
temperatura.

CABLE ELÉCTRICO

Se llama cable a un conductor (generalmente de


cobre o aluminio) o conjunto de ellos
generalmente recubierto de un material aislante
o protector. Son materiales cuya resistencia al
paso de la electricidad es muy baja. Los mejores
conductores eléctricos son metales, como el
cobre, el oro, el hierro y el aluminio, y sus
aleaciones. Las principales aplicaciones de un
conductor eléctrico son el transporte de energía
eléctrica (cables de la red eléctrica domiciliaria,
de alta tensión, aparatos eléctricos, actuadores,
iluminación, automóviles, etc.),

33
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CANALETAS

Las canaletas son tubos metálicos o


plásticos que conectados de forma
correcta proporcionan al cable un camino
de circulación y una mayor protección en
contra de interferencias electromagnéticas
originadas por los diferentes motores
eléctricos.

Para que las canaletas protejan a los


cables de dichas perturbaciones
esindispensable la óptima instalación y la
conexión perfecta en sus extremos.

RIEL DIN

Es una barra normalizada, con una


estructura, para poder fijar aparatos y
bornas en el interior del cuadro. El
material con el que están fabricados,
suele ser de acero laminado en frío, de
35 mm de ancho por dos metros de largo,
pero también existen en otros materiales,
como el aluminio y el acero inoxidable.

34
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

BONERAS

Un elemento que tiene un cuerpo de


material plástico aislante que contiene o
incluye un elemento metálico al cual se
puede o pueden fijarse el o los
conductores de cables. Las formas y
materiales que lo forman son variados y

BARRA DE TIERRA

35
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”
obedecen a las innumerables
aplicaciones que se hacen de este
elemento.

Se emplea en las instalaciones eléctricas


para llevar a tierra cualquier derivación
indebida de la corriente eléctrica a los
elementos que puedan estar en contacto,
ya sea directa o indirectamente, con los
usuarios (carcasas, aislamientos, etc.) de
aparatos de uso normal, por un fallo del
aislamiento de los conductores activos,
evitando el paso de corriente al posible
usuario.

36
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

TÉRMINOS UTILIZADOS

Pascal: Es la unidad de presión del Sistema Internacional de


Unidades (símbolo Pa).

Señal Analógica: Señal eléctrica analógica es aquella en la que los valores de


la tensión o voltaje varían constantemente en forma de corriente alterna,
incrementando su valor con signo eléctrico positivo (+) durante medio ciclo y
disminuyéndolo a continuación con signo eléctrico negativo (–) en el medio
ciclo siguiente.

Controlador PID: Es un mecanismo de control por realimentación ampliamente


usado en sistemas de control industrial. Este calcula la desviación o error entre
un valor medido y un valor deseado.

El algoritmo del control PID consiste de tres parámetros distintos: el


proporcional, el integral, y el derivativo. El valor Proporcional depende del error
actual. El Integral depende de los errores pasados y el Derivativo es una
predicción de los errores futuros.

Frecuencia: Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad


de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.

Sistema: Es un conjunto de elementos relacionados entre sí y que funcionan


como un todo.

Potencia: Es la cantidad de energía que emite o absorbe un cuerpo en


una unidad de tiempo.

Conductores: Son materiales cuya resistencia al paso de la electricidad es


muy baja. Los mejores conductores eléctricos son metales, como el cobre, el
oro, el hierro, la plata y el aluminio.

Aislante eléctrico: Es un material con escasa capacidad de conducción de la


electricidad, utilizado para separar conductores eléctricos evitando un
cortocircuito.

37
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CAPÍTULO
III

38
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL


3.1 MAPA DEL FLUJO DE VALOR ACTUAL Y/O DIAGRAMA DE
PROCESO ACTUAL.

INICIO

¿Existe
El suministro de agua NO presión
no abastece las estable en el
demandas del hotel. suministro
de agua?

SI

SI
Aumenta el tiempo
dedicado al hacer uso
del suministro de agua
generando que haya una El suministro de agua
insatisfacción del cliente. abastece las demandas
del hotel.
SI

SI

Descontento en el
cliente y trabajadores,
mermando la Personal de trabajo
productividad. satisfecho y con mejor
rendimiento en la
productividad

38
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”
``
3.2. EFECTOS DEL PROBLEMA EN EL ÁREA DE TRABAJO O EN LOS
RESULTADOS DE LA EMPRESA. (Efectos en el producto, en los materiales,
En el costo, oportunidad de entrega de productos, tiempo, calidad,
inventarios, etc.)

La ausencia o la variación de la presión de agua, genera el descontento de


los clientes hacia el hotel, afecta sobre el personal mermando su desempeño
y esto se ve reflejado en una baja en la producción tanto en habitaciones
como en cocina. El tiempo que se demorarían normalmente al hacer uso del
suministro aumenta considerablemente cuando la presión del agua baja.

3.3.ANÁLISIS DE LAS CAUSAS RAÍCES QUE GENERAN EL PROBLEMA.


(Usando el diagrama de causa-efecto, 5 porqué, etc).

PERSONAL SISTEMA

CAUSAS

Tuberías mal
dimensionadas

Abundante uso
de agua
Muchas curvas en el PROBLEMA PRINCIPAL
suministro de agua

FALTA DE
PRESIÓN
CONSTANTE
EN EL
SUMINISTRO
Mala proyección en DE AGUA
el diseño de la
distribución del

CAUSAS
METODO

39
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”
``
3.4. PRIORIZACIÓN DE CAUSAS RAÍCES (DIAGRAMA DE
PARETO, FACTORES CUALITATIVOS, ETC.).

Frecuencia Frecuencia Frecuencia


PROBLEMATICA Frecuencia absoluta relativa relativa
absoluta. acumulada. unitaria. acumulada.
Falta de presión 17 17 47% 47%
constante en el
suministro de agua
Tuberías mal 10 27 28% 75%
dimensionadas
Mal uso del 9 36 25% 100%
suministro de agua.
TOTAL 36 100%

36 100%

32 90%

28 80%
70%
24
60%
20
50%
16
40%
12
30%
8 20%
4 10%
0 0%
Falta de presión Tuberías mal Mal uso del sumintro
constante en el dimensionadas de agua
suministro de agua
FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA

Según al balance obtenido, la causa principal de nuestro problema es la falta


presión constante en el suministro de agua. La presión inestable se debe a
la variación de presión que existe en los sistemas de tuberías de agua, para
eso nuestro sistema está desarrollado para generar una presión constante y así
solucionar el problema.

40
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”
``

CAPITULO
IV

41
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”
``

PROPUESTA TECNICA DE LA MEJORA


4.1 PLAN DE ACCIÓN DE LA MEJORA PROPUESTA

¿QUÉ SE REALIZÓ?

El sistema de control de bombas hidráulicas a presión constante para el llenado


del tanque elevado.

¿PARA QUÉ SE REALIZÓ?

Para mantener una presión estable en las tuberías de agua para el llenado de
los tanques elevados del hotel.

¿CON QUE SE REALIZÓ?

La utilización de equipos tecnológicos para que nos brinden seguridad,


garantice un mejor servicio de funcionamiento y mayor durabilidad de los
equipos y maquinas.

¿CUÁNDO SE REALIZÓ?

Se realizó en el mes de noviembre.

¿QUIÉN LO REALIZO?

El Aprendiz Cayulla Tecsi Rusbel, bajo la supervisión del monitor Rogelio Tecsi
Quispe.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La mejora e implementación que se desea realizar, consiste en instalar un


tablero eléctrico para el control de presión constante del agua en las tuberías
para el llenado del tanque elevado implementado con equipos tecnológicos y
novedosos dispositivos eléctricos. Para ello se diseñara un tablero eléctrico
controlado por un controlador lógico Zelio, contara con un variador de
velocidad que me permitirá controlar la presión. Primero se debe realizar
cálculos previos para la selección y dimensionamiento de los dispositivos y
así mismo elaborar el programa del controlador lógico Zelio posteriormente se
instalara el tablero con el controlador y se realizara las pruebas necesarias
para dejar el sistema operativo.

42
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”
``
SISTEMA PRESIÓN CONSTANTE CON VARIADORES DE FRECUENCIA Y
CON CONTROLADOR LÓGICO

El sistema se basa de un controlador lógico, variador de frecuencia y un sensor


de presión cuyo objetivo es controlar la presión del agua en forma constante
regulando la velocidad de los motores de las bombas.

Un sistema de parámetros programable desde la interface del controlador


permite una operación sencilla y sin complicaciones para el operador. Estos
parámetros contienen toda la información que el sistema requiere para
controlar la presión del agua y permite cambiar la forma de operación en un
espacio de tiempo muy corto sin tener que detener el proceso de bombeo,
aumentando así la productividad.

El variador de frecuencia incorpora una función de arranque “suave” que


consume menos corriente de la red eléctrica y permite fluctuaciones en el nivel
de voltaje de alimentación, el arranque suave y controlado del variador de
frecuencia disminuye el estrés mecánico al que se ven expuestas las cajas
reductoras, los acoplamiento, y las bombas de agua, esto incide directamente
en la disminución de los costos por mantenimiento. El sistema de control con
variador de frecuencia no requiere que los motores estén continuamente
arrancando y parando.

Los sistemas de control de presión constante de dos o más bombas, han sido
diseñados para satisfacer las necesidades de presión constante a variaciones
de caudal en las más modernas instalaciones, incorporando además ventajas
tan excepcionales como un importante ahorro energético y un comportamiento
silencioso.

43
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”
``
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

 Paso 1. Obtener datos técnicos de las bombas, red de alimentación con


el cual se va a realizar el sistema.

Obtener la potencia de las bombas Hp o Kw


Potencia: 2 Hp.
Numero de bombas: 2

Obtener con que red de alimentación trabajan 220,380 o 440V AC


Red de alimentación: 220V AC

Con esa descripción podemos seleccionar todos los equipos que


emplearemos para la realización del tablero presión constante.

 Paso 2. Realizar un cálculo para determinar la corriente de la carga, con


esto será fácil de elegir los equipos adecuados.

Formula:
CIRCUTO DE POTENCIA CIRCUITO DE CONTROL

Pn = Un x In x cosϕ 2 Mini contactor relay = 100 mA

In = hp x 746 1 Fuente de alimentación =


1.5A V x cosϕ
5 Pilotos de señalización = 100 mA
In = 2x 746
220 x 0.8 2 Ventiladores = 1.6A

In = 8.47 A In = 3.3 A

44
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”
``
DISTRIBUCIÓN DEL GABINETE

 Paso 1. Colocar el gabinete en la mesa de trabajo.

 Paso 2. Reconocimiento de las dimensiones del gabinete


Dimensiones del gabinete 800 mm x 500 mm x 250 mm

 Paso 3. Trazar las medidas respectivas para la distribución de


los siguientes componentes:

250mm 250mm

180mm
140mm 140mm
120mm

 2 Pilotos verdes

120mm
 3 Pilotos rojos

240mm
 2 Seleccionadores M.O.A
 2 Ventiladores
MOA

800mm
120mm

MOA

160mm 160mm
160mm

160mm
180mm

210mm

 Paso 4. Realizar la distribución respectiva del gabinete

1) Se procede a taladrar en los puntos marcados con una broca 3/16


2) Pasarle una broca de 1/4 en los puntos taladrado anteriormente
3) Pasarle el sacabocado solo en los puntos donde van los pilotos.
45
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”
``
4) Cortar con la amoladora los trazos donde van los ventiladores.

 Paso 5. Utilizar un trapo industrial en el cual verteremos un poco de


bencina que servirá para limpiar los trazos que realizamos en el
gabinete.

 Paso 6. Colocar los pilotos de señalización, seleccionador M.O.A y


ventiladores en el gabinete.

DISTRIBUCIÓN DE LA PLACA

 Paso 1. Colocar la placa en la mesa de trabajo

 Paso 2. Reconocimiento de las dimensiones de la placa


Dimensiones de la placa 750 mm x 450 mm x 2 mm

 Paso 3. Realizar los respectivos trazos para distribución de la placa con


las siguientes medida.

Trazos verticales Trazos horizontales

 500 mm 450 mm 390 mm


 500 mm 400 mm 100 mm
 150 mm 400 mm 145 mm
180 mm 260 mm

 Paso 4. Realizar el cortado de las Canaletas 25mm(ancho) x 40mm(alto)


y el Riel Din con las siguientes medidas

Medidas de la Canaletas Medidas del Riel Din

 500 mm (2 unidades) 390 mm


 450 mm (1 unidades) 120 mm
 400 mm (2 unidades) 155 mm
 200 mm (1 unidades) 260 mm
 150 mm (1 unidades)

46
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”
``
Para ambos casos cortaremos las puntas de las canaletas y riel para tener
un montaje estético.

750mm

100mm

260mm
390mm
400mm

450mm
180mm
145mm

500mm 150mm

 Paso 5. Realizar el montaje de las Canaletas y Riel Din

1) Poner las canaletas y Riel Din en las en los trazos realizados en la


placa.
2) Marcar los puntos donde se ha de taladrar
3) Taladrar los puntos marcados con una broca 5/32 y pasarle un
macho 3/16
4) Montar las canaletas y Riel Din en la placa con estobol 3/16 y huacha
de presión de 3/16

47
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”
``
MONTAJE DE LOS EQUIPOS

 Paso 1. Identificación de los equipos

 Paso 2. Montar todos los equipos

CABLEADO DE LA PLACA

 Paso 1. Identificación de las herramientas y materiales a utilizar

MATERIALES HERRAMIENTAS

 Cable negro N° 12 y 18 AWG Alicate de corte

 Cable azul N° 18 Pela cable

 Espiral , Cintillo y Terminales Destornillador plano y estrella

 Cinta adhesiva Prensador terminal manual

 Marcadores y Lapicero Perillero plano y estrella






48
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

 Paso 2. Realizar el cableado del circuito de potencia según esquema.


Nota: Cable negro N° 12 AWG para el cableado de 220VAC

49
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

 Paso 3. Realizar el cableado del circuito de control según esquema.

Nota: Cable negro N° 18 AWG para el cableado de 220VAC


Cable azul N° 18 AWG para el cableado de 24VDC

Zelio

CONTROL DE

TANQUE
NIVEL
TANQUE
BAJO

50
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CABLEADO FINALIZADO

MONTAJE DE LA PLACA AL GABINETE

 Paso 1. Cortar las tapas de las canaletas según medidas

 Paso 2. Tapar las canaletas

 Paso 3. Montar la placa dentro del gabinete

 Paso 4. Ajustar las tuercas de la placa

51
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACION
DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

PEINADO DE LA PUERTA DEL GABINETE

 Paso 1. Colocar espiral a los cables que salen hacia la puerta.

 Paso 2. Colocar adhesivos en la puerta (nos ayudara a que los


cables con espiral no se caigan y estén firme).

 Paso 3. Cablear de una forma que la puerta del gabinete se vea estético

 Paso 4. Realizar rotulación de los equipos.

52
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

PROGRAMACIÓN PARA EL TABLERO DE PRESIÓN CONSTANTE

Para la realizar el programa primero tenemos que entender ¿Cómo funciona el


sistema? .El sistema consta de 2 bombas de agua que funcionan
alternadamente cada 4 horas con un
intervalo de activación de 7 segundos.
Cuando no se genere ninguna demanda
de presión las bombas estarán en
descanso y si el transductor capta la
caída de presión mandara una señal al
variador y al controlador lógico, esto
hará que se encienda la bomba1 y en
caso que no cumpla con la demanda
entrara en funcionamiento la bomba 2
para el sistema se establezca, una vez
logrado esto la bomba se apagara de
forma automática.

Dibujo pictórico de la instalación del sistema (ANEXO 1)

PROGRAMACIÓN DEL CONTROLADOR LÓGICO PROGRAMABLE

 Paso 1. Abrir el programa zeliosoft2 modelo SR2B121BD

 Paso 2. Realizar la programación

 Paso 3. Realizar simulación

 Paso 4. Energizar el tablero de presión constante

 Paso 5 : Transferir la programación al Zelio

53
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

54
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

55
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

PROGRAMACIÓN DEL VARIADOR DE FRECUENCIA

ESTRUCTURA DE MENÚS

Se puede acceder a los menús y parámetros de tres modos diferentes:


Referencia (rEF), Supervisión (MOn), y Configuración (COnF). Es posible
alternar entre estos modos en cualquier momento mediante la tecla MODE o
mediante el selector giratorio del teclado.

MODO REFERENCIA REF

Utilice el modo referencia para supervisar y si el control local está activado


(Canal de referencia 1 Fr1ajustado a AIU1), ajuste el valor de referencia real
girando el selector giratorio.

MODO SUPERVISIÓN MON

Cuando el variador está en funcionamiento, el valor que se muestra es el de


uno de los parámetros de supervisión. El valor predeterminado que se muestra
es el parámetro Frecuencia de salida (rFr) del motor. Para mostrar las
unidades, pulse por segunda vez el selector giratorio mientras se esté
mostrando el valor del nuevo parámetro de supervisión.

56
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

MODO CONFIGURACIÓN (CONF)

El modo Configuración consta de tres partes:

1. Mymenu incluye 11 parámetros de ajuste de fábrica (9 de ellos son


visibles de forma predeterminada). Hay un máximo de 25
parámetros disponibles que permiten la personalización mediante el
software SoMove.

2. Guardar (SCS)/cargar conjunto de parámetros: estas dos


funciones permiten guardar y cargar ajustes de cliente.

3. FULL: Este menú permite acceder a todos los demás


parámetros. Incluye seis menús:
o MACRO CONFIGURACIÓN (CFG)
 Menú Entrada/salida (I_O)
 Menú Control motor (drC)
 Menú Control (CtL)
 Menú Función (FUn)
 Menú Gestión de detección de fallos (FLt)
 Menú Comunicación (COM)

Se realizara la programación del variador de frecuencia ingresando los


siguientes parámetros:

 MENÚ ENTRADA/SALIDA (I_O)


 TCC

CODIGO ETIQUETA VALOR ACTUAL VALOR


PREDERMINADO
TCC Control de 2 hilos 2C -

Menú de configuración ai1 (AII)

CODIGO ETIQUETA VALOR ACTUAL VALOR


PREDERMINADO
AIIt Configuración de AI1 10U(tensión 0-10 vDc) 5U

57
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

 r1

CODIGO ETIQUETA VALOR ACTUAL VALOR


PREDERMINADO
r1 Asignación r1 FLT (Ningún error detectado) NO

 Menú de configuración de ao1 (AOI)

CODIGO ETIQUETA VALOR ACTUAL VALOR


PREDERMINADO
AO1 Asignación salida AO1 OFr(Frec.de salida) NO
AO1T Config. salida AO1 10U (tensión 0-10 vDc) 0A(corriente 0-20mA)

 MENÚ CONTROL MOTOR (DRC)


 bFr,nPr,CoS,UnS,nCr,FrS,nSP

CODIGO ETIQUETA VALOR ACTUAL VALOR


PREDERMINADO
bFr Frecuencia estándar motor 60 Hz nema 50 Hz IEC
nPr Potencia nominal del motor 2 Hp -
CoS Motor cos phi nominal 0.8 -
UnS Tensión nominal del motor 220 V -
nCr Intensidad nominal del motor 8.47 A -
FrS Frecuencia nominal del motor 60 Hz 50hz
nSP Velocidad del motor 3480 Rpm -

 MENÚ CONTROL (CtL)


 FrI,CHCF,Cd1

CODIGO ETIQUETA VALOR ACTUAL VALOR


PREDERMINADO
Frl Canal de referencia 1 AII(Bornero) -
CHCF Configuración de canales SEP(Modo Separados) SIN
Cd1 Canal control 1 Ter (Terminales) -

58
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

 MENÚ FUNCIÓN (FUn)


 ACC,DEC

CODIGO ETIQUETA VALOR ACTUAL VALOR


PREDERMINADO
ACC Rampa de aceleración 10s 3s
DEC Rampa de desaceleración 10s 3s

 Menú PID

CODIGO ETIQUETA VALOR ACTUAL VALOR


PREDERMINADO
PIF Retorno PID AII(Bornero) no
rpG Ganancia prop. PID 0.2 1
rIG Ganancia integral PID 3.2 1
PII Activación de referencia YES no
interna PID
rPI Referencia interna PID 45% -
rSL Nivel de rearranque PID 3% 0%
UPP Umbral de rearranque 50% 0%

 MENÚ GESTIÓN DE DETECCIÓN DE FALLOS (FLt)


 OPL,IPL

CODIGO ETIQUETA VALOR ACTUAL VALOR


PREDERMINADO
OPL Perdida fase motor YES(disparo en fallo ) NO
IPL Perdida fase de red NO (Fallo ignorado) YES

59
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

REALIZAR PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO

Se realizara una simulación en el taller donde contamos con todo lo necesario


para esto (bomba trifásica, transmisor). Cambiaremos los tiempos a unos
más breves ya que estos están configurados para la
puesta en marcha y lo que nosotros queremos
es simular el funcionamiento en la brevedad.

 Paso 1. Conectar la bomba trifásica


 Paso 2. Conectar el transmisor
 Paso 3. Energizar el tablero eléctrico
 Paso 4. Accionar el interruptor general,
interruptor termomagnético y
guardamotor

MODO MANUAL

 Paso 1. Colocar el selector en modo manual


 Paso 2. Presionar el pulsador de marcha de la bomba 1 y 2.
 Paso 3. Presionar el pulsador de parada de la bomba 1 y 2.

MODO AUTOMÁTICO

 Paso 1. Colocar el selector en modo automático de la bomba 1 y 2

Entonces la bomba 1 entra en funcionamiento hasta el tiempo colocado y luego


se apagara y entrara en funcionamiento la bomba 2.

Ahora simularemos la demanda de presión abriendo la llave de


un antirretorno en las tuberías para observar en el manómetro
que la
presión de trabajo no disminuirá gracias al transmisor que
capta la caída de presión y manda una señal al variador
y al controlador lógico aumentando la velocidad de la
bomba 1en caso que no cumpla con la demanda de
agua entrara en funcionamiento la otra bomba para que
el sistema se establezca, una vez logrado esto la bomba
se apagara de forma automática y estará funcionando
alternadamente cada una.

60
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

4.2 CONSIDERACIONES TÉCNICAS, OPERATIVAS Y


AMBIENTALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA.

CONSIDERACIONES TÉCNICAS:

 El tablero de control, incorpora variadores de frecuencia y


controlador lógico programable de última generación, los cuales han
sido programados adecuadamente.
 Se utilizaron materiales adecuados para el ambiente en que
está trabajando el tablero eléctrico instalado.

CONSIDERACIONES OPERATIVAS:

 El tablero eléctrico solo de ser manipulado por personal capacitado.

 El tablero eléctrico se mantendrá cerrado puesto que cuenta una


llave de seguridad para evitar que entre sustancias contaminantes.

 No tratar de modificar algún parámetro en el tablero sin autorización.

CONSIDERACIONES AMBIENTALES:

 El tablero eléctrico está ubicado, en un lugar apartado del área de


trabajo del personal, en un “Sótano” o también llamado “Cuarto de
Bombas”, de acuerdo a las distancias establecidas en el Código
Eléctrico Nacional y/o en la NEC 70 (USA).

61
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

.3 MAPA DE FLUJO DE VALOR DE LA SITUACIÓN MEJORADA O


DIAGRAMA DE PROCESO MEJORADO

TABLERO
ELÉCTRICO
INICIO
INSTALADO

SI

¿Existe
Muchas demandas y NO presión
deficiencia en el estable en el
suministro de agua. suministro de
agua?

SI

Interviene el sistema SI
de presión constante.

Se obtiene el suministro de
agua con una presión
estable.

SI

Personal de trabajo y clientela


con mejor desempeño y
mayor productividad y
satisfacción.

62
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

4.4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE LA MEJORA

TIEMPO DE EJECUCIÓN
TAREAS
Día 1 Día 2 Día 3

Calado de gabinete eléctrico 2 horas


Instalación de los
componentes en el gabinete 1/2 hora
eléctrico
Diseño y distribución de la
2 horas
bandeja

Instalación de componentes
1/2 hora
en la bandeja

Cableado de bandeja de
3 horas 1 hora
tablero eléctrico
Cableado de puerta
y rotulación de 2 horas
tablero
eléctrico
Capacitación de la
programación de los 1 hora
equipos(controlador y
variador)
Programación de los
equipos (controlador 4 horas
y
variador)
Realizar pruebas de
2 horas
funcionamiento

Empotrar el tablero 1 hora

Prueba del tablero con las


5 horas
bombas

TOTAL
24 HORAS

63
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CAPITULO
V

64
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

COSTOS DE IMPLEMENTACION DE LA MEJORA


5.1 COSTO DE INSUMOS Y MATERIALES

CANTIDAD INSUMOS Y MATERIALES COSTO


1 Cable N° 12 AWG Negro (50m) S/ 240.00
1 Cable N° 16 AWG Negro (100m) S/ 117.00
1 Cable N° 16 AWG Azul (50m) S/ 140.00
2 Canaletas 25 x 40mm S/ 10.00
1 Bolsa de terminal N° 12 S/ 23.00
1 Bolsa de terminal N°16 S/ 12.00
1 Riel DIN S/ 15.00
2 Bolsa de cintillo blanco de 2.5mmx100mm S/ 10.00
1 Bolsa de portacintillo S/ 15.00
1 Bolsa de espiral S/ 14.00
1 Bolsa de marcadores mixto S/ 15.00
1 Barra a tierra 3x12mm 4 agujeros S/ 10.00
7 Borneras de 4 mm S/ 4.00
8 Borneras de 6 mm S/ 5.00
5 Topes simétrico S/ 23.00
TOTAL S/ 653.00

5.2 COSTO DE MANO DE OBRA

CANTIDAD TRABAJADORES DIAS SALARIO


1 JEFE DEL ÁREA 3 S/ 300.00
1 ENCARGADO DEL 3 S/ 200.00
PROYECTO
2 TÉCNICO 3 S/ 400.00
1 PRACTICANTE 3 S/ 230.00
TOTAL S/ 1,130.00

65
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

5.1 COSTO DE MÁQUINAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

CANTIDAD MÁQUINAS Y EQUIPOS COSTO

2 Bombas de 2 Hp 220V AC S/ 1,800.00

1 Controlador Lógico Zelio SR2B121BD S/ 468.00

2 Variador de Frecuencia Altivar 12 2Hp S/ 1,748.00

1 Gabinete metálico IP55 600x450x250 S/ 175.00

1 Interruptor termomagnético trifásico 32A S/ 68.00

1 Interruptor termomagnético monofásico 6A S/ 22.00

1 Fuente modular 24VDC 1.5A 30W S/ 279.00

2 Guardamotor de 6 A 10A S/ 50.00

2 Mini contactor relay S/ 96.00

2 Ventiladores 120x120x38 mm 220VAC S/ 114.00

5 Piloto plástico led 220 VAC S/ 125.00

2 Conmutador de línea M.O.A 12A S/ 28.00

1 Transductor de presión 4mA - 20mA / 0-10Bar S/ 220.00

2 Sensores de nivel tipo boya S/ 180.00

TOTAL S/ 5373.00

66
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

5.1 OTROS COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

OTROS COSTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN COSTO EN SOLES


DE LA MEJORA

Materiales para el sistema de agua S/ 500.00

1 Tanque hidroneumático de 150 litros S/ 1,200.00

2 Tanques de agua Rotoplas de 1100 litros S/ 800.00

Consumo de energía S/ 30.00

TOTAL S/ 2,530.00

5.2 COSTO TOTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

COSTO TOTAL DE LA COSTO EN SOLES


IMPLEMENTACIÓN DE LA
MEJORA
Costo de insumos y materiales S/ 653.00

Costo de mano de obra S/ 1,130.00

S/ 5,373.00
Costo de máquinas, herramientas y equipos

S/ 2,530.00
Otros costos de la implementación de la mejora

TOTAL S/ 9,686.00

67
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CAPITULO
VI

68
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

EVALUACION TECNICA Y ECONOMICA DE


LA MEJORA

6.1 BENEFICIO TÉCNICO Y/O ECONÓMICO ESPERADO DE LA MEJORA

BENEFICIOS TÉCNICOS:

 Presenta características de un control avanzado, lo que nos garantiza


una mayor durabilidad de los equipos y máquinas.

 Se obtiene mejor servicio en la distribución del agua a una presión


constante.

 Menor consumo de energía (debido que los arranques de las bombas


son con rampas y que utilizamos el parámetro del variador sleep lo cual
permite a las bombas cuando no estén en uso descansar).

BENEFICIOS ECONÓMICOS:

 Disminuye los costos de mantenimiento.

 Inversión menor al compararse con los sistemas hidroneumáticos.

 Aumenta la productividad del personal

 Aumento de clientela por la eficiencia de los servicios.

69
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

6.2 RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

SISTEMAS CONSUMO DE ENERGÍA x COSTO


FACTOR DE CONSUMO
Tablero de presión 288.88 kW/h x 0.3600 S/ 153.00
constante
PAGO MENSUAL S/ 153.00

NOTA:
La empresa ha realizado un estudio donde se obtuvo como resultado que la
clientela hace el consumo de agua 2 a 3 horas seguidas, sobre todo en las
mañanas y en las noches, ya que en ese tiempo los turistas se preparan para
hacer sus actividades, entonces el consumo de agua es abundante y existen
quejas por los malos servicios del hotel como la falta de presión de agua y poco
suministro, esto afecta significativamente a la producción del como también a
los trabajadores ya que perjudica el mantenimiento y limpieza de las
habitaciones como también la cocina.

HORAS UTILIZADAS POR


HABITANCION /TIEMPO HORAS HORAS
DE USO DEL SUMINSTRO LABORADOS LABORADOS
DE AGUA SEMANAL SEMANAL / N° DE MENSUAL / N° DE
SEMANAS AL MES TRABAJADORES
3Hx1D-1/2Hx1D= 45H 180H X 12T = 2160H
SEMANAL 45Hx4 = 180H MENSUAL MENSUAL TOTAL

8Hx6D-1/3Hx6D= 46H 184H X 12T = 2208H


SEMANAL 46Hx4 = 184H MENSUAL MENSUAL TOTAL

AHORRO DE 1 AHORRO DE 4 AHORRO DE 48


HORA HORAS HORAS TOTAL AL
SEMANAL MENSUAL MES

70
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

HORAS CANTIDAD DE GANANCIA POR


MENSUAL PRODUCCION VENTAS DE
VENTAS DE
TOTAL DE LOS TABLEROS Y
EQUIPOS POR
LABORADOS TABLEROS POR EQUIPOS POR MES
MES
MES
2160 HORAS 300 unidades 56 unidades S/ 25,000.00

2208 HORAS 350 unidades 60 unidades S/ 25,500.00

AHORRO S/ 500.00

COSTOS/BENEFICIOS DEL SISTEMA CANTIDAD

Ventas de tableros y equipos por Mes S/ 500.00

Consumo de energía por Mes S/ 104.00

AHORRO TOTAL S/ 396.00

COSTO TOTAL DEL BENEFICIOS TOTAL TIEMPO DE


SISTEMA DEL SISTEMA POR RECUPERACIÓN DEL
MES COSTO TOTAL DEL
SISTEMA
S/ S/ 9,686.00 S/ 396.00 26 meses

 El costo total del sistema de presión constante se ha de recuperar en un


plazo de 2 AÑOS Y 2 MESES y a partir de esa fecha a de generar puras
ganancias para la empresa.
 El sistema de presión constante tiene un tiempo de vida de 6 años y con
los mantenimientos respectivos se puede alargar su tiempo de vida.

71
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CAPITULO
VII

72
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CONCLUSIONES:

7.1 CONCLUSIONES RESPECTO A LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO DE


INNOVACIÓN Y/O MEJORA

Con la implementación el tablero de control de presión constante permite:

 Tener una presión constante para el uso del suministro de agua.

 El sistema nos permitió obtener un menor tiempo de llenado del tanque


elevado con una presión estable para el uso del suministro de agua

 Reducir el mantenimiento de las bombas y las facturas elevadas de


consumo energía que reciben mensualmente por los continuos
arranques y paradas de las bombas.

 Una mayor durabilidad del sistema de presión constante puesto que el


sistema de control cuenta con equipos tecnológicos.

 Reducir el ruido de las bombas al iniciar el arranque logrando un trabajo


silencioso de una forma rápida y sencilla.

73
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

CAPITULO
VIII

74
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

RECOMENDACIONES

8.1 RECOMENDACIONES PARA LA EMPRESA RESPECTO DEL


PROYECTO DE INNOVACIÓN Y MEJORA

 Complementar el sistema de control de presión constante con la


instalación de grifería inteligente para un mejor uso del recurso hídrico y
aumentar el nivel de ahorro y acortar el tiempo de recuperación de la
inversión.
 Un programa de inspección cada 6 meses periódica, prueba y
mantenimiento debe ser realizado por medio del personal capacitado a
través de entrenamiento y experiencia ,puesto que al realizar
correctamente estos programas los equipos se mantendrán en
excelentes condiciones y algún defecto o daño puede ser descubierto y
solucionado.

 El tablero eléctrico debe estar instalado en un ambiente ventilado y con


una condición de temperatura de 12 ° C a 40 ° C.

75
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA
CONSOLIDACION DE NUESTRA INDEPENDENCIA”

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Manual altivar 12 Schneider

 Manual de guía rápida del controlador lógico Zelio

 http://www.estronic.com.br/img/produtos/arquivos/2006_11_-
_Zelio_Logic_2_-_Manual_do_Usuario.pdf

 http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10552/1/T1593.pdf

 http://www.schneider-electric.com.ar/documents/local/altivar_12.pdf

 https://es.slideshare.net/webmasterwika/instrumentacin-electrnica-
presin

ANEXOS

76
BOMBA 1 ENERGIZADO BOMBA 2 El tanque Manómetro
0 – 12 Bar
77

elevado cuenta
SOBRECARGA 1 SOBRECARGA 2
con una base de
M
O
A
1 metro de Transductor
altura.
150 L de presión

0 – 10 Bar

ANEXO 1 Diagrama referencial


O

M A

Alimentación Transductor
220 V AC de presión
0 – 10 Bar

Suministro
de Sedapal

ROTOPLAS
1100 L

También podría gustarte