Historia Del Voleibol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

Historia del voleibol

El nombre voleibol en español, deriva del inglés “volleyball” y hace referencia a una disciplina de más de
cien años de existencia que fue creada en 1895 por William G. Morgan, director de educación física en la
asociación Young Men’s Christian Association (YMCA) de Estados Unidos.
Originalmente se llamaba “mintonette” pero, durante una demostración, notaron que el voleo del balón
sobre la red describía la esencia del juego y por eso lo comenzaron a llamar “volley ball”. En 1952, la
Asociación Norteamericana de Voleibol unificó las palabras para denominarlo de manera oficial
“volleyball”.
El voleibol es un deporte que se juega en una cancha dividida a la mitad por una red, donde se enfrentan
dos equipos de seis jugadores cada uno. El objetivo del juego consiste en pasar el balón por encima de la
red para que toque el suelo del campo contrario, sin que el contrincante logre alcanzarlo.
2. CAMPO DE VOLEY

3. ALIMENTOS PARA PRACTICAR VOLEY.- La alimentación


en voleibol se debe componer de: – Aves, pescados, carnes, huevos o productos
lácteos, todos ellos de origen animal para que logremos proteínas. – Proteínas
de origen vegetal de alimentos como son los frutos secos, champiñones,
legumbres o cereales.
4. QUE EJERCICIOS DEBE PRACTICAR UN DEPORTISTA QUE JUEGA VOLEY

Ejercicios de dominio del balón

1. Mantener el balón sobre los brazos colocados en forma de recibo, por arriba y por abajo, en el
lugar y con desplazamientos

2. Realizar toque de antebrazos o toques de control a diferentes alturas, en el lugar y con


desplazamientos, y también desde la posición de acostado, sentado o agachado.

3. Realizar cuclillas, giros completos, medio giros, tocando las palmas atrás, asaltos y contactos
alternando con un toque del balón.) Driblar el balón en el lugar contra el suelo en forma de pase
describiendo diferentes figuras.

4. Ídem, pero contra la pared.

5. Caminar realizando toques de control describiendo una trayectoria: línea recta, sobre una figura
dibujada en el suelo), o en zigzag, mientras se realizan los toques de antebrazos.

6. Tocar el balón con una y otra mano de forma alternada.) Ídem, pero contra la pared.

7. Competencias de toques del balón contra tiempo.

8. En parejas, situados uno al lado del otro, realizar toque de antebrazos de forma lateral pasando
al compañero.

9. Realizar toques de antebrazos contra la pared, pero hacia una zona marcada: (Tres círculos
dibujados en la pared de mayor a menor uno dentro del otro), a la voz del profesor se cambia
para pasar al círculo más pequeño hasta llegar al centro.

10. Ídem, pero de forma competitiva. El círculo de afuera vale 1 punto, el del medio vale 2 y el del
centro 3. Gana el que más puntos acumule.

Ejercicios para mejorar el recibo

1. En parejas, realizar recibos de balones lanzados con diferente parábola, primero alta y después
baja.

2. El mismo, pero con parábola tensa y alta de forma alternada.

3. Por parejas; sólo trabaja uno de los dos. Consiste en tirar el balón con dificultad, a la izquierda,
derecha, de manera que él recepciones de forma forzada.

4. Por parejas; uno de los dos tirará a su compañero balones bajos y próximos a él para que
practique la caída frontal; que son pases de antebrazos desde el suelo.

5. Por parejas; tirar el balón a 2 m del jugador a la izquierda y a la derecha para que practique la
caída lateral.
6. Por parejas; tirar el balón a 2 ó 3 m. del jugador para que se desplace a por y los reciba
utilizando la plancha.

7. Recibir balones sacados a corta distancia.

8. En parejas; uno en cada campo, realizarán saques simultáneamente, y de esta misma manera
se desplazaran para recibir los balones.

9. La progresión tras éste ejercicio será realizarlo dirigiendo la recepción del saque al colocador.

10. Ahora sacan dos del resto de los jugadores, deben hacerlo lo más potente posible, para que los
dos jugadores puedan recibir en condiciones reales de juego.

11. Los dos jugadores en el mismo terreno para recibir los saques provenientes de los demás
jugadores del equipo que realizarán el saque uno a continuación del otro a la zona que ellos
prefieran sin intervalo de tiempo.

12. Lo mismo, pero se intentará realizar el saque hacia una zona específica del terreno, los
jugadores tendrán que partir desde la zona seis, realizar el recibo e incorporarse de nuevo a ella
para la próxima acción.

También podría gustarte