COMUNICACIÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

COMUNICACIÓN

LIC. CLARA MORIN


HORARIO

SÁBADO: 05:20-06:40 PM

2
EVALUACIÓN

1 PARCIAL: 5 DE JUNIO
2 PARCIAL: 26 DE JUNIO

3
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ASISTENCIA: 50%
ACTIVIDADES: 20%
EXÁMEN: 30%

4
INTRODUCCIÓN
◦La comunicación en psicología ayuda a comprender nuestro
entorno, además de saber los estados de ánimo de nosotros y
posteriormente de los que se encuentran a nuestro alrededor.
◦La comunicación es auxiliada por diferentes tipos y
clasificaciones; sin embargo, se utilizan en psicología:
comunicación intrapersonal, comunicación interpersonal,
comunicación masiva, comunicación persuasiva.
INTRODUCCIÓN
◦ Es una comunicación universal. Es un proceso cognoscitivo que se
aprende a través de los sentidos descubriendo un mundo real.

◦ Es un proceso incierto en una situación real, acompañado de un


comportamiento simbólico. Es un instrumento objetivo (decir todo tal
cuál es) y puede ser legitimario de la realidad que nos rodea.
DEFINICIÓN
◦La palabra comunicación deriva del latín
communicatĭo que significa compartir,
participar en algo o poner en común.
◦La comunicación es un proceso que
consiste en la transmisión e intercambio de
mensajes entre un emisor y un receptor.
◦En este proceso, además del emisor y
receptor, participan diferentes elementos:
◦el código, que es el lenguaje empleado,
◦el canal de comunicación, que es el
medio usado,
◦el contexto, que son las circunstancias
donde se desarrolla la comunicación,
◦el ruido o perturbaciones en la recepción
del mensaje original, y
◦la retroalimentación o feedback, que
supone la respuesta hacia el primer
mensaje.
ELEMENTOS
• Emisor: es quien transmite el mensaje
• Receptor: es el que recibe el mensaje.
• Código: es el conjunto de signos que serán utilizados
para crear el mensaje (palabras, gestos, símbolos).
• Mensaje: es la información o conjunto de datos que se
transmiten.
• Canal de comunicación: es el medio físico que se
utilizará para enviar el mensaje, como carta, teléfono,
televisión, internet, el propio aire, etc.
ELEMENTOS
◦ Ruido: son todas las distorsiones que pueden influir en
la recepción del mensaje original, y pueden ser tanto del
emisor, como del canal o del receptor.
◦ Retroalimentación o feedback: en una primera
instancia, es la respuesta del receptor hacia el mensaje
recibido. Si posteriormente el emisor responde a lo
enviado por el receptor, también se considera
retroalimentación.
◦ Contexto: son las circunstancias en las que se desarrolla
el proceso de comunicación. Tienen influencia directa en
la interpretación del mensaje (espacio físico, marco de
referencia cultural del emisor y el receptor, contexto
social, etc.)
TAREA:
3 EJEMPLOS CON CADA PUNTO
PASOS PARA EL PROCESO
La intención de
comunicar

La interpretación La codificación
del mensaje del mensaje

La recepción del La transmisión


mensaje del mensaje
PASOS PARA EL PROCESO
◦ La intención de comunicar: se requiere de
uno o varios emisores que quieran enviar a un
mensaje.
◦ La codificación del mensaje: el emisor
prepara el mensaje según el tipo de
comunicación que vaya a emplear (verbal, no
verbal, escrita o visual).
◦ La transmisión del mensaje: implica la
utilización de medios o canales adecuados al
código empleado en el mensaje (un correo
electrónico o un mensaje instantáneo para
enviar un mensaje escrito, una llamada o charla
para una comunicación verbal, etc.)
PASOS PARA EL PROCESO
• La recepción del mensaje: para que el
mensaje pueda ser recibido, el receptor debe
conocer el código en el cual le fue enviada la
información. Por ejemplo, si se le envía una
carta a una persona que no sabe leer, el
proceso de comunicación no tendrá lugar.
• La interpretación del mensaje: aquí entra en
juego el contexto del receptor, ya que
dependiendo de factores biológicos,
psicológicos, emocionales o socio culturales, el
mensaje puede ser interpretado de múltiples
formas que no necesariamente tienen que
coincidir con la intención que tenía el emisor al
momento de comunicar.
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
◦El psicólogo Paul Watzlawick identificó cinco axiomas en lo
referente a la comunicación del ser humano y que se
consideran evidentes:
Primer axioma: Es imposible no
comunicarse.
◦En relación al primer axioma de la comunicación, un
ejemplo puede ser un encuentro entre dos personas en
las que una de ellas transmite información de forma
verbal a la otra. Esta persona, puede permanecer en
silencio, pero ese silencio también está transmitiendo
información, por lo que, desde el punto de vista de
Watzlawick es imposible no comunicarse.
Segundo axioma: Existe un nivel de
contenido y un nivel de comunicación.
◦Un ejemplo puede ser una conversación en la que una
persona pregunta: "¿Sabes qué hora es?". A un nivel de
contenido, parece claro que la persona está preguntando por
la información referida al tiempo en que se encuentran, pero
en un nivel de comunicación esa persona puede estar
transmitiendo más información como "Llegas tarde" o
simplemente: "No sé qué hora es y me gustaría que me lo
dijeras".
Tercer axioma: La naturaleza de una relación se
establece en función de la puntuación o gradación que
los participantes hagan de las secuencias
comunicacionales
◦Consiste en la interpretación de los mensajes intercambiados
y cómo influyen en la relación comunicativa que se establece.
En muchas ocasiones se considera que una respuesta es
consecuencia o efecto de una información anterior cuando el
proceso comunicativo forma parte de un sistema de
retroalimentación.
Cuarto axioma: Existen dos modalidades de
comunicación: digital y analógica.
◦ En este caso, la comunicación digital se corresponde con lo que se
dice y la comunicación analógica hace referencia a cómo se dice.
◦ Un ejemplo del cuarto axioma puede ser un diálogo entre dos
personas. Una de ellas puede decir: "Pase, por favor, le estaba
esperando" (comunicación digital) mientras hace un gesto con la
mano que puede indicar, por ejemplo, impaciencia (comunicación
analógica).
Quinto axioma: La comunicación puede ser
simétrica y complementaria.
◦ En la comunicación simétrica existe cierta igualdad en el comportamiento. La
comunicación complementaria se corresponde a un proceso comunicativo en el que los
participantes intercambian distintos tipos de comportamientos y su conducta es, en esta
relación, complementaria. Puede ser de superioridad o de inferioridad.
◦ Algunos ejemplos del quinto axioma de la comunicación puede ser una relación de pareja
en la que existe una comunicación simétrica en la que los dos se sitúan al mismo nivel y
reproducen comportamientos. Por ejemplo: uno de ellos critica una actitud y la otra
persona responde criticando otra actitud. Un ejemplo de comunicación complementaria
puede ser entre un padre y un hijo en la que el hijo expresa una pregunta o una duda y el
padre responde con un consejo o una solución.
FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN
Función
Función de informativa
entretenimiento

Función Función
formativa persuasiva
FUNCIÓN
◦ Función informativa: El mensaje transmite una información
objetiva y sustentada con datos verificables. Las noticias
televisivas y de la prensa escrita tienen esta función.
◦ Función persuasiva: Se trata de convencer al receptor del
mensaje o de modificar su conducta con un fin específico. La
propaganda política y la publicidad responden a esta función
comunicacional.
◦ Función formativa: La intención es transmitir mensajes que
generen conocimiento novedoso en el receptor, y que este los
incorpore a su sistema de creencias. Los procesos de
comunicaciones en entornos educativos, como la escuela,
sirven para eso.
◦ Función de entretenimiento: Se trata de la creación de
mensajes pensados para el disfrute del receptor. La música, las
películas y las series generalmente cumplen esta función.
TIPOS DE COMUNICACIÓN

Número de Tipo de Canal


Según el uso
participantes respuesta sensorial

Medio de Objetivo Según su


comunicación comucacional alcance
SEGÚN EL USO
◦ 1.Comunicación verbal:
Este es el tipo de comunicación más importante dado que requiere de la ejecución de
procesos cognitivos (pensamiento) y esto es algo que solo puede hacer el ser humano.
La comunicación verbal, a su vez, de clasifica en dos tipos:
◦ Comunicación oral: implica el uso del habla. Esto no solo requiere de la capacidad
física y cognitiva para poder crear y comunicar palabras con sentido, sino también de
un código común. En este caso, el código es la lengua o idioma, que es un sistema
de signos lingüísticos común a un grupo de personas.
◦ Comunicación escrita: requiere el uso de un código escrito. En este caso, el código
son las grafías o signos que usamos para representar las palabras. Estos signos deben
formar parte de un sistema común, llamado alfabeto , que a su vez una serie normas
gramaticales que regulan su uso, como las reglas de acentuación.
SEGÚN EL USO
◦ 2. Comunicación no verbal
Es todo proceso de intercambio de información en el que no es necesario el uso de palabras,
ni orales ni escritas. Se subclasifica en tres tipos:
• Comunicación no verbal kinésica: se refiere al uso del lenguaje corporal. Por ejemplo, los
gestos y las miradas.
• Comunicación no verbal proxémica: tiene que ver con la distancia entre una persona y
otra, la cual varía según la circunstancia y la cultura. Por ejemplo, en Latinoamérica es
normal que las personas estén muy cerca, pero en los países anglosajones esto puede
interpretarse como una agresión.
• Comunicación no verbal paralingüística: se refiere a la expresión de sonidos sin
palabras. Por ejemplo, un grito de euforia, un bostezo, los cambios de tono de voz, etc.
SEGÚN EL NÚMERO DE
PARTICIPANTES
◦ Individual: Significa que la comunicación se produce de un individuo
a otro. Uno de ellos envía el mensaje (emisor) y el otro lo recibe
(receptor). Eventualmente, estos roles pueden intercambiarse si es
necesario.
◦ Colectiva: Es un tipo de comunicación que se genera cuando hay más
de dos personas intercambiando mensajes.
◦ Intracolectiva: Es cuando un grupo de personas que se están
comunicando pertenecen al mismo grupo.
◦ Intercolectiva: Se trata de intercambios de mensajes entre diferentes
grupos.
◦ Comunicación masiva: Es cuando un solo emisor se dirige a un
colectivo de personas que hacen de receptores.
SEGÚN EL TIPO DE RESPUESTA
Comunicación sincrónica
◦ El intercambio de información ocurre en tiempo real, es decir, de inmediato.
◦ Ejemplo, una videollamada, una conversación.

Comunicación asincrónica
◦ El intercambio de información no ocurre en tiempo real. Por lo tanto, el emisor del mensaje tendrá que
esperar un tiempo para recibir una respuesta, en caso de que lo requiera.
◦ Por ejemplo, un email se envía de inmediato, pero no siempre es respondido inmediatamente.
SEGÚN EL CANAL SENSORIAL
Comunicación táctil Comunicación gustativa
◦ Involucra el sentido del tacto para percibir volúmenes y ◦ La información se percibe a través del sentido del
texturas que aporten información al receptor.
gusto.
◦ Por ejemplo, el método de lectura y escritura Braille, que
permite que las personas con discapacidad visual puedan ◦ Por ejemplo, cuando probamos una bebida o una
comunicarse. comida.
Comunicación olfativa Comunicación auditiva
◦ La comunicación se establece a través del olfato.
◦ La información es percibida a través del sentido del
◦ Un ejemplo común es que muchas veces podemos detectar oído.
si un alimento está en mal estado solo por el olor que emite.
Comunicación visual ◦ Por ejemplo, la comunicación oral y la música.
◦ La información se percibe a través del sentido de la vista
◦ Un ejemplo común es que en la mayoría de los casos, los
seres humanos no necesitamos que nos describan una
fotografía para entender el mensaje que esta comunica.
SEGÚN EL TIPO DE MEDIO DE
COMUNICACIÓN
Comunicación digital
Comunicación telefónica
◦ Se refiere al tipo de comunicación que se establece a
través de canales que emplean tecnología digital. En este ◦ Es el proceso comunicativo que se da a través del
caso, la información se difunde a través de internet. teléfono.
◦ Por ejemplo, una página web, el correo electrónico, las ◦ Por ejemplo, una llamada o un mensaje.
redes sociales.
Comunicación televisiva Comunicación cinematográfica
◦ En este caso, el canal o instrumento para transmitir el ◦ Utiliza el cine como medio de transmisión de un
mensaje es la televisión. Allí, el emisor (en este caso, la mensaje, que a su vez está contenido en la película,
programación de cada uno de los canales) emite un video o material audiovisual que se desea compartir con
mensaje que el receptor (el televidente) recibe a través
de una pantalla. el receptor.
Comunicación radiofónica
◦ La comunicación se genera a través de la radio, que es el
canal a través del cual se emite el mensaje. En este caso,
el emisor está conformado por todas las emisoras de
radio.
SEGÚN EL OBJETIVO
COMUNICACIONAL
Comunicación periodística Comunicación política
◦ Utiliza a los medios de comunicación para emitir mensajes ◦ Es un tipo de comunicación cuyo objetivo es influir en la
con un objetivo informativo. opinión pública en un contexto político.
◦ Por ejemplo, los noticieros de la televisión o las páginas web ◦ Un ejemplo de comunicación política son las estrategias que
de noticias locales. se utilizan en las campañas electorales. Estas pueden incluir la
Comunicación publicitaria elección de ciertos colores en el vestuario, la difusión de un
discurso previamente elaborado, o la creación de imágenes
◦ Es un tipo de comunicación que se emplea con el fin de dar a icónicas, como el político cargando al bebé o besando en la
conocer un producto o servicio, generalmente para impulsar frente a una persona mayor.
su venta.
◦ El objetivo, en este caso, es generar un impacto positivo en
◦ Por ejemplo, cuando vemos una publicidad en un video de los votantes.
Youtube de una marca reconocida.
Comunicación organizacional
Comunicación educativa
◦ Se refiere a las comunicaciones que gestionan las
◦ Es la transmisión de un mensaje con un objetivo educativo. organizaciones. Estas pueden tener un objetivo interno, como
El fin, en este caso, es el de enseñar algo. las comunicaciones entre la empresa y el personal, o un
◦ El ejemplo más común es el de un profesor impartiendo una objetivo externo, como las comunicaciones entre la empresa y
clase. Un tutorial de Youtube que explique cómo resolver un sus consumidores, los medios de comunicación, sus
problema puntual es, también, una forma de comunicación proveedores, etc.
educativa.
SEGÚN SU ALCANCE
Comunicación privada
◦ El proceso comunicativo se mantiene entre el emisor y el
receptor. Por ejemplo, una llamada telefónica entre dos
personas.
Comunicación pública
◦ La transmisión del mensaje puede o debe incluir a
nuevos receptores. Por ejemplo, la difusión de una
noticia de interés nacional.

También podría gustarte