Venustiano Carranza Estampas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

VENUSTIANO

CARRANZA

serie estampas de la revolución


SECRETARÍA DE CULTURA

Alejandra Frausto Guerrero


Secretaria de Cultura

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS


DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Felipe Arturo Ávila Espinosa


Director General
coronel bernardino mena brito

VENUSTIANO
CARRANZA

M É XI C O 2 0 2 1
Portada: Venustiano Carranza, ca, 1914
© (68431) secretaría de cultura.inah.sinafo.fn.mx.

Selección de imágenes: Rafael Hernández Ángeles

Ediciones en formato electrónico:


Primera edición, inehrm, 2021

D. R. © Instituto Nacional de Estudios Históricos


de las Revoluciones de México (inehrm),
Francisco I. Madero núm. 1, Colonia San Ángel, C. P. 01000,
Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México.
www.inehrm.gob.mx

Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad del


Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México,
órgano desconcentrado de la Secretaría de Cultura.

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o


parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación,
sin la previa autorización por escrito del Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México.

ISBN: 978-607-549-217-9

HECHO EN MÉXICO
Bernardino Mena Brito, ca. 1940
Fotomecánico. Acervo inehrm.
venustiano
carranza

R ecia figura en la historia de México.


Su carrera política la inició como presidente mu-
nicipal de un insignificante pueblo de Coahuila.
Fue senador de la República y Gobernador de su Estado.
Al consumarse el asesinato del Presidente Madero,
enarboló la bandera de la Revolución como Gobernador
del Estado de Coahuila, y este lo declaró Primer Jefe del
Ejército Constitucionalista, designación civil con la que
formó ejércitos, combatió a Huerta y lo destruyó; poste-
riormente, aniquiló a Villa, a Zapata, que se habían: con-
fabulado con los enemigos de la revolución, a las guardias
blancas que jefaturaba Peláez al servicio del imperialismo
petrolero; a los separatistas oaxaqueños que encabezó
Meixueiro y Félix Díaz e inició la Revolución Social que
todavía conmueve a México, a varios pueblos de América
y algunos de Europa.
Su voluntad fue firme, y su paso seguro. Es uno de los
muy pocos presidentes de México que supo a dónde iba.
Su fe fue inquebrantable y su patriotismo se prueba día
a día.
Luchó contra las prerrogativas de los elementos extran-
jeros radicados en el país: contra los Gobiernos extranjeros;

Castillo foto, El Primer Jefe del Ejército Constitucionalista Venustiano Carranza, Veracruz, 1915
Biblioteca Digital de la Universidad de Houston, Estados Unidos

[7]
[8]

principalmente contra el de Estados Unidos del Norte, que tiene por


costumbre intervenir en los asuntos interiores de los países de América,
hasta con beneplácito de algunos Gobiernos.
Luchó contra los enemigos de las libertades públicas, se batió con-
tra el capitalismo, contra los terratenientes, contra las prerrogativas
de los industriales, y contra sus propios amigos que pretendieron, a
diario, desvirtuar la Revolución; consiguió que México guardara la
neutralidad en el conflicto mundial de 1914.
Promulgó leyes agrarias y obreras, promulgó constitucionalmente
el Banco de Mexico; dió la Ley de Relaciones Familiares; emitió papel
moneda; nacionalizó el subsuelo; impuso contribuciones al petróleo
contra la manifiesta hostilidad de las grandes potencias; y lo decla-
ró (al petróleo) propiedad nacional; arrancó privilegios a los extran-
jeros; hizo una escuela de la Revolución; barrió a la burocracia oficial;
destruyó el Ejército profesional de línea; (cosa que ni el mismo Lenin

Venustiano Carranza “firmando el libro de visita del Museo Histórico de Querétaro. 1917
© (68418) México, Secretaría de Cultura.inah.Sinafo.fn

venustiano carranza
[9]

Venustiano Carranza y parte de sus tropas rumbo a Tlaxcalantongo, mayo de 1920


© (39566) México, Secretaría de Cultura.inah.Sinafo.fn.

pudo ejecutar en Rusia); luchó tenaz y denodadamente contra el clero


y forjó la Constitución del 17.
Al llegar a la primera magistratura de la Republica, gobierna con
honradez, revolucionarismo y energía. ¡No se reeligió, ni contrató em-
préstitos extranjeros!
En los últimos días de su gobierno, sus amigos entablan una lucha
electoral y el Partido Liberal Constitucionalista inicia un cuartelazo
con una huelga de soldados.
El varón, austero hasta el último momento, da prueba de su ener-
gía en medio de esa lucha de caudillos militaristas; y, casi sólo y aban-
donado de sus amigos, enarbola la bandera de la legalidad y con su
carácter de Presidente, se remonta a las más abruptas regiones de la
sierra de Puebla, donde es asesinado por orden de los que habían sido,
el día anterior, sus subordinados y amigos.

coronel bernardino mena brito


[ 10 ]

Choza en donde pernoctó Venustiano Carranza el día de su asesinato, Mayo de 1920


© (40609) México, Secretaría de Cultura.inah.Sinafo.fn.

Al caer, no provoca rebelión de masas, porque la estructura de su


Gobierno es tan recia, que no permite, a los que triunfan, variar su
política. Todo lo contrario, sus enemigos, necesitan radicalizar más la
revolución.
Sus asesinos, de hecho, gozan de todas las prerrogativas del Go-
bierno hasta la fecha, pero los “invisibles”; van cayendo por la fuerza
del destino, en forma ridícula.
Esta es la figura central de la Revolución Mexicana; y, por eso mis-
mo, centro de ataque de todos los elementos a quienes combatió, mis-
mos que hoy se han filtrado en la administración pública, fingiéndose
radicales y extremistas para cubrir las llagas purulentas que en sus
consciencias ha dejado el conservantismo, el individualismo, el cleri-
calismo, y todas las fuerzas que se opusieron y se oponen a la Revolu-
ción Social.

venustiano carranza
[ 11 ]

Sosa foto, Trenes de la comitiva presidencial detenidos en Apizaco. 7 de mayo de 1920


© (33253) México, Secretaría de Cultura.inah.Sinafo.fn.

coronel bernardino mena brito


[ 12 ]

Carranza fue, para mí, espejo de virtudes y maestro de civismo, por-


que, como dije en otra ocasión, siendo Presidente de la República: vivió
con pobreza, gobernó con patriotismo; y cayó y murió con dignidad. Es
el único Presidente de América que abandonado de todos, supo llegar
hasta la muerte con dignidad presidencial: sin pedir clemencia ni causar
conmiseración. El único que no preparó su caída atesorando riquezas,
ni depositando dinero en Bancos nacionales o extranjeros.

¡viva carranza! fue mi grito de guerra.


Después de muerto, ¡viva carranza! es mi grito de paz.

Hermanos Mendoza, Presidente Venustiano Carranza, 1917


Museo Casa Carranza, inah. Secretaría de Cultura.

Médicos que le practicaron la autopsia de Venustiano Carranza. Villa de Juárez, Puebla.


Mayo de 1920 © (503497) México, Secretaría de Cultura.inah.Sinafo.fn.

venustiano carranza
A Carranza

S eñor: Veintidós años han pasado y aún tengo el alma adolorida


de tanto sufrir. Todavía el desencanto, la desolación y la tristeza
florecen en mi profunda decepción.
La negra y oprobiosa noche de Tlaxcalantongo se extiende todavía
sabre la Patria y no se vislumbra la luz del mañana, radiante; de un
porvenir risueño.
Sólo los nictalopes pueden ver en esta obscuridad profunda.
Todas las malas pasiones se han desatado en huracán sobre esta
Patria; sabré este mundo.
Los gritos de salvación de los escasos amigos, se pierden ante el
retumbante trueno con que amenazan, tempestades de mentiras
La campana de Dolores ha enmudecido después de tu partida y
solamente suena el cencerro “que arrejunta a la mulada” que se des-
orienta entre las sombras.
Todos los caminos de la libertad están cerrados por el tumulto Las
voces que se escuchan, son las que excitan al robe, a la matanza, a la
desorganización social y al pecado.
En las fuentes de Educación se han desbordado todos los ríos con
las cataratas del odio, la lascivia, el desenfreno, la codicia y el peculado.
El sol de la Justicia ha descendido tanto, que se revuelca en el lodo
de la prevaricación, la “mordida” y el pillaje.
El alto concepto de la dignidad humana se ha rebajado tanto, que
son en mayoría directores sociales y públicos: los traidores, los pisto-
leros, los farsantes, los ladrones y los apóstatas.
Es tan oscura la situación que desde el solio Presidencial se escucha
una voz que diariamente nos señala estos vicios.

[ 13 ]
[ 14 ]

Hermanos Mendoza, Presidente Venustiano Carranza, 1917


Museo Casa Carranza, inah. Secretaría de Cultura.

venustiano carranza
[ 15 ]

El pueblo, imitando a otro pueblo, espera de nuevo tu llegada; pero


señor, ¡nunca pienses volver! Te encontrarías con que tus leyes han sido
violadas, tu amistad traicionada, tu patriotismo olvidado, tu honradez
vilipendiada y todas las virtudes humanas borradas por los vicios...
Te encontrarías señor, con que ha caído un diluvio de mentiras so-
bre la tierra, donde han naufragado todas las virtudes. Por eso señor,
con todo el respeto y la admiración que por ti siento, te ruego que no
vuelvas, parque no encontrarías un amigo y sería ruidoso tu fracaso
en este mundo de semitas.
Señor: Perdona que en este momento, que llaman de tu glorifica-
ción, no esté contigo porque considero que lo que están haciendo es
solamente cambiarte de tumba y encerrar dentro de una cárcel oficial
tu cuerpo que estorba; para que el pueblo, no pueda, como lo ha hecho
en 22 años: ir a depositar una flor, una lágrima, un pensamiento o un
recuerdo sobre ella.

El presidente Venustiano Carranza y general Pilar R. Sánchez


pasando por el puente de Apizaco para revistar a sus tropas, mayo de 1920
© (40686) México, Secretaría de Cultura.inah.Sinafo.fn.

coronel bernardino mena brito


[ 16 ]

Muchos de tus amigos, impacientes por ocupar otra vez puestos


públicos y par exhibrse junto a ti, proclaman que el traslado de tus
restos mortuorios, es la exaltación de tus virtudes.
Otros, que durante tu vida te llenaron de desprestigio, hoy se unen
a los que te vituperaron, para hacer ruido y exhibir en el nuevo via-
crucis ―del Panteón de Dolores al Monumento de la Revolución―su
desvergüenza.
Todos tus enemigos desean tomar parte en lo que han dado en lla-
mar tu glorificación porque saben que en la cárcel oficial donde serás
instalado, sólo se permitirán actas oficiales que ellos sabrán reglamen-
tar sabiamente para que el pueblo te vaya olvidando.
Los que ayer vestían de hopa y consagraban su vida al sagrado co-
razón, hoy, con una bandera rojinegra en la mano reeditarán el sermón
del Cubilete para sellar definitivamente tu tumba.
Los que se rebelaron contra Ti, formarán la legión de honor para
que atraviesen tus despojos; pero no será para honrar tu memoria ni
para arrepentirse de sus culpas, sino para constatar que estás definiti-
vamente muerto.
Sin embargo, señor, muchos de los que no vamos a conducir y a
enterrar tus huesos en el Monumento de la Revolución, recogeremos
lo que no pueden enterrar, como son, tu vida ejemplar, tu amor a la
Patria, tu amor a los desheredados, tu dignidad presidencial, tu hon-
radez inmaculada, tu serena austeridad y tus virtudes cívicas, para ex-
hibirlas constantemente a los pueblos de la tierra para que por el pro-
ceso lento de la convicción, logremos tu transfiguración en símbolo.
Por todas estas razones, y en un momento de íntima revelación, te
pido que me perdones por las siguientes culpas:
Perdóname señor, que sin motivo material no concurra a ver la ex-
humación de tus despojos.
Perdóname señor, que no haya hecho ningún esfuerzo porque se
cumpliera tu voluntad de permanecer eternamente en el Panteón de
Dolores.

venustiano carranza
[ 17 ]

Perdóname senor, que yo confiese sin ruborizarme que mi pasión


impide que cicatricen las heridas que me ocasionaron el saber que tus
amigos te habían traicionado y te habían dado muerte.
Perdóname señor, que el tiempo no haya atenuado mi rencor, para
perdonar a aquellos a quienes solamente la maldad guió para ordenar
y festejar tu sacrificio.
Perdóname señor, que como humano, aun sienta el odio infinito
para todos los judas que te traicionaron y después se han dedicado a
pisotear tu recuerdo y tu virtud.
Perdóname señor, que no me agregue a los nuevos judas que de-
sean glorificarte para hacer de tu nombre y de tu tumba la oportuni-
dad para encajar en el momento político.

Los capitanes Ignacio Suárez, Octaviano Amador y Secundino, asistente del señor Carranza,
escoltando sus restos al ser trasladado a la Ciudad de México, mayo de 1920
© (40599) México, Secretaría de Cultura.inah.Sinafo.fn.

coronel bernardino mena brito


[ 18 ]

Perdóname señor, que el día cinco de este mes me recluya en mi


hogar; más triste, más abatido y más desolado, para dedicar el día a tu
recuerdo y pronunciar muy quedo y con profunda dolor una oración
que cuando niño me ensenó mi madre:
“Padre nuestro, que estás en los Cielos…”

Publicado el día 5 de Febrero de 1942


venustiano
carranza

L as dos Herencias Materiales.


primera de sesenta millones de pesos oro y un librito que se lla-
ma constitución política de los estados unidos mexicanos de 1917, que
dejó a sus enemigos políticos de Agua Prieta. segunda por veintisiete
mil pesos que dejó a su familia.
El veintiuno de Mayo del año 1920 fue asesinado el Presidente Ca-
rranza por orden de militares y civiles que días antes le protestaban
adhesión y solicitaban dinero y apoyo para sus ambiciones políticas.
El acta de defunción fue levantada por el licenciado Armando Os-
tos, en el Registro Civil de Villa Juárez, a las 11 de la mañana, el 22 del
mismo mes y año.
Muchas personas, hasta la fecha, dan crédito al “calambur” de pro-
paganda política que hicieron circular los villistas capitaneados por
la familia Madero, que decía: “Los constitucionalistas tienen sus uñas
listas y el Primer Jefe es Carranza”.
Estos chascarrillos fueron muy usados contra el señor Madero y
dieron buen resultado a los enemigos políticos de don Pancho por la
inconsistencia de su personalidad y lo frágil de su apostolado.
Carranza era distinto, tenía como hombre todos los defectos inhe-
rentes al caudillo, pero también tenía virtudes como su rectitud, su
patriotismo, su honradez, su bondad, su hombría y sus cualidades de
Reformador y Estadista; méritos que cada clío se van fortaleciendo
más con la documentación irrefutable que dejó de todos sus actos, pú-
blicos y privados.
Después de muerto, con algunas excepciones, sus Ministros y sus
leales colaboradores quedaron en tal estrechez y tan perseguidos, que
al siguiente día de su muerte se vieron obligados, en desesperada lu-

[ 19 ]
[ 20 ]

Exhibición del cadáver de Venustiano Carranza en Tlaxcalantongo, Mayo de 1920


© (6358) México, Secretaría de Cultura.inah.Sinafo.fn.

venustiano carranza
[ 21 ]

cha e innumerables dificultades, a dedicarse: unos a sus profesiones y


otros a trabajos de distinta índole, para poder subsistir.
Era tan fuerte la personalidad del señor Carranza durante toda su
gestión revolucionaria y administrativa que esta se reflejó hasta en sus
colaboradores, los que después se constituyeron en sus enemigos y
llegaron a ocupar la Presidencia de la Republica.
Don Adolfo de la Huerta, que había sido Gobernador de Sonora
y Subsecretario de Gobernación, fue durante el periodo de Carran-
za el más cumplido de los burócratas que apenas ganaba para vivir.
Su exministro de Guerra, general Álvaro Obregón, Jefe de la División
del Noroeste y vencedor de Villa, cuando asesinaron al Sr. Carranza,
adeudaba a la caja de préstamos más de lo que tenía. El exgobernador
de Sonora, Plutarco Elías Calles, a nadie fiaba cien pesos en aquella
época. El licenciado Emilio Partes Gil no comía más que pescado en
Tampico, por ser el plato más barato. Al señor general Abelardo Ro-
dríguez le costaba trabajo conseguir un kilo de uva si no pagaba antes
su importe, y al general don Lázaro Cárdenas y a su hermano Dámaso
no se les conocía propiedades de ninguna especie. Después cuando
desapareció la sombra protectora del Sr. Carranza, cada quien siguió
sus propias aficiones logró satisfacer por complete su ambición.

Dos herencias
Carranza, al morir, dejó dos herencias, la política que cayó totalmen-
te en manos de los del cuartelazo de Agua Prieta, con todo el tesoro
del Gobierno, que consistía en sesenta millones de pesos oro nacional:
cinco millones a bordo del “tren dorado” y cincuenta y cinco millones
repartidos en las oficinas recaudadoras; y la personal, que dejó a sus
hijos, como se verá luego.
De la primera puede tomarse como recibo de entrega el telegrama
circular que me envió el 18 de mayo de 1920, el señor Juan Sánchez Az-
cona como Ministro de Relaciones de la Administración provisional,
al Consulado General de México en Nueva York y que a la letra dice:

coronel bernardino mena brito


[ 22 ]

El general Plutarco Elías Calles lee el Plan de Agua Prieta ante los firmantes de este. 23 de abril de 1920
© (33332) México, Secretaría de Cultura.inah.Sinafo.fn

“El triunfo de la unión Revolucionaria es completo: generales Gón-


zalez y Obregón. en perfecto acuerdo. El Congreso de la Unión se reu-
nirá el lunes 24 próximo para designar constitucionalmente presidente
provisional señor Carranza escoltado por el general Murguía y escasa
fuerza hallase sierra de Pueblo; pero funcionarios y empleados cap-
turados en el convoy presidencial están regresando a México y se les
pone inmediatamente en libertad, el tesoro nacional ha sido recupera-
do. En su mayor parte Comercio, Industria, sin interrupción en toda la
Republica. Estoy en contacto con representantes, extranjeros, quienes
han informado a sus gobiernos sobre todos los sucesos. Sírvase usted
definir en el plazo de 48 horas si reconoce el nuevo estado de cosas.
Trasmítalo consulado su jurisdicción. Atentamente. El Encargado de
la Secretaría de Relaciones Exteriores. J. Sánchez A”.

venustiano carranza
[ 23 ]

A sus hijos
El monto de la herencia que dejaba a sus hijos la tomo de los juicios
sucesorios acumulados de don Venustiano Carranza y su esposa doña
Virginia Salinas de Carranza tramitado en el Juzgado de Letras del
Ramo Civil del Distrito de Monclova, Coah.:

Bienes materiales de don Venustiano


Carranza que dejó como herencia:

Rústico:
1.- 37 H. 17’ de agua de la Hacienda de Dolores, municipalidad de
Cuatro Ciénegas, con sus derechos de labor y agostadero corres-
pondientes y fincas para habitación en la propia Hacienda; sien-
do los linderos de los terrenos pertenecientes al agua, los que se
marcan en la participación judicial practicada, de los terrenos
del fundo rustico llamado Agua de Enmedio, en que se encuen-
tra situada la referida Hacienda de Dolores, en $1,200.00.

Bienes propios de doña Virginia Salinas


de Carranza, adquiridos por herencia:

Urbano:
2.- Una casa en la esquina Norte de la Plaza Principal (Cuatro Ciéne-
gas), con treinta varas de frente a la plaza, a contar de la esquina,
equivalentes a 25 metros 140 milímetros y cincuenta y siete varas
de fondo a la calle de Zaragoza, equivalentes a 47 metros 766 milí-
metros; lindando por el Norte y Oriente con propiedad de la suce-
sión de don Emilio Salinas, en $ 900.00.

Rústico:

3.- Un día de agua de la presa de Cuatro Ciénegas, con una suerte


de tierra en los ejidos del pueblo que linda al Norte con tierra que

coronel bernardino mena brito


[ 24 ]

fue de don Nepomuceno de la Garza, y don Antonio Ramos; al


Sur con terrenos del municipio; al este con el mismo don Nepo-
muceno de la Garza, y al Oeste con don Tomás Castro, así como
las demás tierras que corresponden al día de agua en $1 000.00.
4.- Un día de agua de la Presa de Calaveras, Municipalidad de Cua-
tro Ciénegas, con sus tierras de labor y agostadero correspon-
dientes en: $300.00.
5.- Seis días. 22 horas de agua en la Hacienda “Agua de Enmedio”,
Municipio de Cuatro Ciénegas, con sus tierras de labor y agos-
tadero correspondientes y la tercera parte de las casas, galeras y
demás fincas de la Hacienda de Victoria con la tercera parte de
los terrenos que a dicha Hacienda correspondieron, en la parti-
cipación de la Hacienda de Calaveras (después llamada de Gua-
dalupe), dentro de cuyo perímetro se encuentran ubicadas las
fincas de la referida Hacienda de Victoria, en $5 300.00.
6- Un medio del potrero llamado de la Virgen, terreno de agosta-
dero cuyo potrero tiene una extensión aproximada de un sitio de
ganado mayor, o sean mil setecientas cincuenta y cinco hectáreas
que linden al Este con terrenos de la Hacienda de Calaveras, y al
Norte con Agua Verde, en $200.00.

Bienes pertenecientes a la sucesión


conyugal de don Venustiano Carranza
y doña Virginia Salinas de Carranza

Urbano:

7.- La casa morada, construida por don Venustiano, situada en la


calle de Hidalgo (Cuatro Ciénegas), marcada con el numero 45
fincada sobre un solar que mide 42 metros 750 milímetros de
fondo para su lado oriente, a la calle de Corona, con 14 metros
de frente al norte, o sea la calle de Hidalgo está construida de
adobe y compuesta de 16 piezas, pasillos, una caballeriza, una

venustiano carranza
[ 25 ]

cochera, un patio y tres corrales. Colinda al Norte con la calle de


Hidalgo, al Sur, con propiedad de la misma intestamentaria, al
Oriente, con la calle de Corona, y al Poniente, con propiedad de
la misma intestamentaria. El terreno en que está fincada, perte-
necía a la señora Virginia Salinas de Carranza, quien lo hubo de
su padre, don José María Salinas, en $2 000.00.
8.- Tres solares y una fracción, adyacentes a la cosa morada, planta-
dos de parras y otros árboles frutales, y miden cuarenta y cuatro
metros por su lado Norte; o sea a la calle de Hidalgo; (Cuatro
Ciénegas); 85 y medio metros por su lado Poniente o sea por la
penúltima calle de la población; 42 metros 750 milímetros por su
lado Oriente o sea a la calle Corona. Son parte de la manzana en
que está ubicada la casa morada descrita, la que los limita por
sus lados Oriente y Sur. El solar que da a la calle de Hidalgo, lo
hubo doña Virginia de su padre, y los dos restantes, uno compró
don Venustiano al señor Manuel García y el otro a doña: Ger-
trudis Salinas. En su esquina suroeste tiene un pequeño cuartito
construido de adobe en $500.00.
9.- Cuatro solares plantados de viña y otros árboles frutales, que
miden 88 metros por sus lados Norte y Sur, o sean por las calles
de Hidalgo y Juárez (de Cuatro Ciénegas), y 87 metros 250 milí-
metros por sus lados Oriente y Poniente o sean por las calles de
Corona y penúltima de la población. Los hubo don Venustiano
dé su padre don Jesús Carranza en $400.00.
10.- Cuatro solares (en Cuatro Ciénegas). Plantados de viña y ár-
boles frutales; miden 83.5 metros por sus lados Norte y Sur o
sean las calles de Hidalgo y Allende y 82 metros por sus la-
dos Oriente y Poniente, o sea por la última y penúltima calle
de la población, cuyas calles no tienen nombre. Los hubo don
Venustiano, por compra: que de ellos hizo, de dos, a don Jenaro
Ramos; quien a su vez los adquirió por donación que le hizo
su padre don Pablo Ramos; otro lo hubo don Venustiano de su
padre don Jesús y el otro por compra que hizo doña Gertrudis
Salinas en $400.00.

coronel bernardino mena brito


[ 26 ]

11.- Cuatro Solares (en Cuatro Ciénegas), a campo razo. Los adquirió
doña Virginia de su padre. Están ubicados fuera de la población,
al costado sur de la manzana que se ha descrito en el párrafo
anterior, estando de por medio otra manzana que pertenece a:
doña: María Múzquiz. Colinda al Norte con solares de la men-
cionada señora: Múzquiz; al Sur con terrenos de don Emiliano
Salinas; y al Poniente con el de don Antonio Garza: Almaraz;
miden 88 metros por lado, en $ 200.00.
12.- Cuatro soleres (en Cuatro Ciénegas) que miden 88 metros por
lado. Los hubo don Venustiano por compra que hizo por dos de
ellos a don Martín Arredondo, y los otros dos los adquirió de su
padre don Jesús Carranza. Colindan al Norte con la calle de la Es-
cuela: de Niños, al Sur, con la última calle que por ese lado limita
a la población, al Oriente con la calle de Morelos y al Poniente
con la calle de 5 de Mayo. Tienen dos pequeñas casas; una en el
crucero de la calle de la Escuela de Niños y 5 de Mayo, y la otra
en el crucero de la misma y Morelos. Cada una se compone de
dos piezas de adobe en $500.00.
13.- Un solar (en Cuatro Ciénegas) adquirido de don Jenaro Ramos,
el 30 de abril del año de 1918, que mide por el Poniente 80 me-
tros, lindando por la calle de Rayones; por el norte 44 metros,
69 milímetros, lindando por la calle de Hidalgo·por el Sur, 43
metros, 60 centímetros, lindando por la calle de Allende, y por
el Oriente, 45 y media metros, lindando con propiedad del com-
prador, en $200.00.
14.- Una casa (en Cuatro Ciénegas), en ruinas, con terrenos en que se
encuentra otro terreno adyacente, adquiridas las dos porciones
del señor Carlos Arredondo por escritura privado de fecha 27
de enero de 1920; cuyas porciones miden; la primera, 42 metros de
frente al norte; a la calle del Mercado, por igual extensión al sur;
lindando al este con la calle de 5 de Mayo y la otra igual exten-
sión al Oriente, lindando con el comprador; por el Norte, con la
primera porción, y por el Sur con calle nueva, sin nombre, en
$300.00.

venustiano carranza
[ 27 ]

Rústico:

15.- El fondo rústico (Municipio de Cuatro Ciénegas), llamado de


“Las Ánimas y anexos”, en que estén incluidos los lotes de te-
rreno, llamados propiamente “Las Animas”, “Potrero del Fus-
te”, “Cañada Obscura”, “Altamira”, “Fracción de Palmira” y
“Fracción del Carabatal”. Todas estas porciones están compren-
didas en un solo perímetro, con superficie total de 40 sitios y
828 milésimos de sitio, o sean: 71 681 H., 64 A., 22 Ca., siendo
las colindancias del perímetro general, por el norte, terreno de
la sucesión del C. Francisco Armendáiz, del licenciado Miguel
Cárdenas y de la Cía. Ganadera de la Merced, S. A.; por el Este,
terrenos del licenciado Miguel Cárdenas; por el Sur, terrenos de
la sucesión del señor licenciado Francisco Soda y del licenciado
Miguel Cárdenas, y por el Oeste, el lote número 6, pertenecien-
te antes al fundo de las Animas y hoy propiedad de la Caja de
Préstamos. El referido fundo, perteneciente a la sucesión, con-
tiene dentro de su perímetro, la presa de mampostería llamada
de Las Animas, que reúne aguas pluviales para regar terrenos
inmediatos a la Presa. Además, contiene las fincas construidas
para bodegas y habitaciones de la gente destinada a los trabajos
de la finca; así como existen en el agostadero norias, estanques,
cercas y demás anexidades que le corresponden, en $35 850.00.
16.- El lote número 5 (en el municipio de Cuatro Ciénegas) de los que
formaron el primitivo fundo de “Las Ánimas” que fue de pro-
piedad de la señora Pánfila Carranza de Ricaut y que por permu-
te por otra propiedad, fue adquirida por la sociedad conyugal de
don Venustiano Carranza y dona Virginia por escritura pública
ante el Juez Primero Local de Cuatro Ciénegas el 3 de Junio de
1890, siendo la superficie de este lote de cuatro sitios de ganado
mayor de agostadero, o sean 7 022 H. y 44 A; y sus colindancias
por el Norte; con terrenos de la sucesión de don Francisco Ar-
mendaíz, por el Este, el lote número 6 de la Caja de Préstamos
para Obras de Irrigación y Fomento de la Agricultura; por el Sur,
propiedad de la sucesión del licenciado Francisco Soda, y por el

coronel bernardino mena brito


[ 28 ]

Oeste, los lotes números 3 y 4 del fundo primitivo de “Las Áni-


mas” de propiedad de la señora Hermelinda Carranza de Paral-
día, en $3 510.00
17. Una suerte de tierra, al sur de la Villa de Cuatro Ciénegas, ad-
quirida de don Jesús Carranza Almaguer por escritura otorgada
en la misma villa, el doce de abril de 1890, ante el Juez Segundo
local, lindando por el norte con tierra que fue de don Jesús Ca-
rranza; por el sur con tierra que fue de Cenobia de la Garza; por
el Oeste con el camino real que conduce a San Pablo, y por el este
también con tierras que fueron de don Jesús Carranza y de don
Manuel Castro, en $150.00.

Créditos pasivos:

Documento extendido a favor del señor Manuel Martínez Charles, por


el autor de la herencia, que hoy pertenece a su sucesión, por la canti-
dad de $20 000.00.

Importan los bienes propios de don Venustiano Carranza 1 200.00

Los propios de la señora Virginia Salinas de Carranza 7 700

Los de la Sociedad Conyugal 44 010

Suman los bienes inventariados 52 910

Valor de los Créditos Pasivos 26 000

Queda como capital liquido partible entre los herederos 26 910

Estos avalúos resultaron bastante elevados debido a que por aquel en-
tonces las propiedades rústicas y urbanas habían bajado de precio en
el Municipio de Cuatro Ciénegas. Tampoco se incluyen en el pasivo
los gastos del juicio y el impuesto fiscal sobre herencias.

venustiano carranza
[ 29 ]

Como se ve, todos los bienes listados fueron adquiridos antes de la


Revolución, con excepción de dos cuyo valor es de $500.00.
Sin comentarios de ninguna especie dejo estos documentos para
que se tomen en consideración cuando sea juzgado con justicia el Pri-
mer Jefe de la Revolución Social de México y se comparen con los de
cualquier Presidente de este país.

México, D. F., Febrero 5 de 1954.


Bernardino Mena Brito.


[ 30 ]

coronel bernardino mena brito

VENUSTIANO
CARRANZA
fue editado por el
Instituto Nacional de Estudios
Históricos de las Revoluciones de México
Se terminó en la Ciudad de México en mayo de 2021,
durante la pandemia covid-19, en cuarentena.

venustiano carranza

También podría gustarte