Ma
Ma
ant- 'sunrwv
/--v. USINAI M. M — — — Il
m a r i a
M A R R O Q U I
G I U D A !
' Í E, X I C -
1 •—»•»Il lim ':
1 0 8 0 0 1 0 9 2 4
-ÄS;«.
LA
CIUDAD DE MEXICO
CONTIENE:
SU ACTOR
MÉXICO
T I P . Y L I T . " L A E U R O P E A , " D E J . A G U I L A R V E R A V C A ( S . EN C . )
C a l l e d e Sarita I s a b e l n ú m . 9.
1900
•
PROLOGO
V i
V
S e dice, se repite, se escribe que la ciudad de México,
p o r nueva, no tiene historia ni tradiciones, y q u e en con-
secuencia, no p u e d e o f r e c e r al forastero otro estímulo para
visitarla, q u e el disfrutar de su belleza material, provenien-
te de su d e s p e j a d a situación, de la anchura y rectitud de sus
calles, de la amplitud de sus plazas y de la comodidad de
sus edificios. N o es cierto esto, México no tendrá una his-
toria milenaria c o m o las más antiguas ciudades del viejo
mundo; p e r o y a que se la considere como c a b e z a de la N u e -
«¡SS* va E s p a ñ a y centro de donde salió todo el movimiento ci-
vilizador de la época colonial, y de donde sale h o y día; y a
que se restrinja uno á conocerla y estudiarla en sí misma,
tiene historia y tradiciones interesantes y entretenidas, su-
ficientes para despertar la atención de ciudadanos y foraste-
ros, para conservarla fija p o r algún tiempo, y para propor-
cionarles al fin, el inexplicable placer de la curiosidad satis-
fecha. E m p e ñ o era lo q u e hasta aquí había faltado p a r a
r e c o g e r y publicar multitud de noticias que se hallaban unas
dispersas y otras sepultadas en el antro profundo del olvido.
P o r dicha, en estos últimos tiempos se ha despertado el
******
espíritu indagador, y no p o c a s personas van aumentando
'in
turn día á día, con oportunas y eruditas publicaciones, el y a ri-
c o caudal de noticias, q u e han de servir para levantar el
g r a n d e edificio de la historia nacional.
N i aun á esto aspira la presente obra que tenemos el ho-
nor de ofrecer al público; humilde, humildísima, no pasa
del recinto de la ciudad; dentro de sus muros se encierra y ellos; restos nos quedan de haber sido así en las calles Real
no tiene otro fin q u e investigar, hasta d o n d e es posible, el de Santa A n a , Real de S a n t i a g o y R e a l del R a s t r o . E n me-
origen del nombre de sus calles y plazas. Fácil sería esta dio de esta confusión, alguna que otra calle, como la de Ta-
empresa si el reedificador de la ciudad ó sus ayuntamientos, cuba y otras d e q u e se hablará á su v e z , p o r circunstancias
se hubieran o c u p a d o siquiera en la denominación de las ca- peculiares tuvieron desde el principio nombre que sirvió
lles, y más fácil todavía, si hubieran s e g u i d o para ello un para distinguirlas de las demás. D e éstas, algunas como la
sistema cualquiera; p e r o no fué así, y q u e d ó á los v e c i n o s que a c a b a m o s de citar, han conservado su nombre, y otras
el ilimitado derecho de imponer á calles y plazas n o m b r e s lo han mudado p o r otro, aunque á decir v e r d a d , de este
á su antojo, derecho de q u e usaron á medida que fueron sin- achaque se resintieron calles que no tuvieron nombres tan
tiendo la necesidad de distinguir las unas de las otras, to- antiguos, y se resienten todavía, ténganlo antiguo ó mo-
mando los nombres de circunstancias locales. D e estas cir- derno.
cunstancias unas han l l e g a d o hasta nosotros y no pueden E l establecimiento de a l g u n o s edificios públicos y el de
presentar dificultad alguna; otras pasaron y a , pero sea p o r los conventos señaladamente, dió pie á la denominación de
su duración, sea p o r su importancia, dejaron huellas que muchas calles: convento hubo que él solo extendió su nom-
conducen á describirlas; las hay, en fin, que tuvieron tan bre á siete calles, y una plaza, c o m o el de Santo D o m i n g o .
efímera existencia y tan insuficientes hubieron de ser en sí E s t o no fué, sin e m b a r g o , tan obvio c o m o á primera vista
mismas, que su investigación ha escapado á nuestra diligen- parece: el lector v e r á á su tiempo, q u e estos nombres fue-
cia. E l lector, pues, se servirá de excusarnos en aquellos ron fijándose paulatinamente, pues en aquellos tiempos se
casos en que con franqueza le confesemos nuestra igno- puso en práctica una denominación v a g a , q u e consistía en
rancia. señalar á una calle un punto de partida y otro de término,
ó uno solo de éstos: así, verbigracia, para determinar la ca-
L a incuria del A y u n t a m i e n t o y la falta de un plan para
lle q u e ahora llamamos de la C e r c a de Santo D o m i n g o , se
denominar las calles, dió p o r resultado q u e algunos de sus
dijo: calle q u e v a del convento de Santo D o m i n g o al de San
nombres fueran c o m u n e s á varias, siendo común la circuns-
Lorenzo.
tancia de donde nacían; p o r eso se llamaron calle de la
A c e q u i a aquellas p o r las cuales corrían á lo l a r g o las ace- A l g u n a s calles tomaron los n o m b r e s de sus vecinos, ob-
quias, que en aquella é p o c a atravesaban la ciudad en dis- servándose en esto, q u e si el vecino fué notable p o r algún
tintas direcciones. L a s calles que no tenían a c e q u i a recibie- capítulo, el nombre se perpetuó, y no siéndolo, su nombre
ron, por lo general, el nombre común de Reales, que les sirvió de denominación pasajera, cambiándose después, y a
dieron los primeros pobladores, p o r q u e a c o s t u m b r a d o s á por el de un vecino más importante y a por el de alguna cir-
las callejuelas tortuosas y estrechas de las poblaciones an- cunstancia más digna de atención; cuando estas condiciones
tiguas de España, amuralladas todavía por aquellos años, faltaban, el n o m b r e primero prevalecía, p o r insignificante
no podía menos de parecerles magnífica la traza de la ciu- que el vecino fuese, de lo cual tenemos repetidos ejemplos
dad, y suntuosas sus calles anchas y rectas; así fué q u e ca- en los barrios. A l tratar de estas calles bastará decir que
lles, c o m o la de la Palma, á las cuales por ningún motivo su n o m b r e es nombre de familia.
daríamos nosotros semejante denominación, la tuvieron p o r E l uso, p o r conveniencia cada día menos mudable, fué fi-
jando los de calles y plazas, sin q u e el A y u n t a m i e n t o de la
lugar. C u a n d o en un artículo he tomado noticias de algún
ciudad tomara parte en ello en más de dos siglos y medio,
autor especial, le n o m b r o al principio y no v u e l v o á citarle,
hasta que, acatando la voluntad c o m ú n en el último tercio
todo con el fin de economizar notas, persuadido de que los
del siglo pasado, mandó colocar en las esquinas de las ca-
libros abundantes en ellas prueban, es cierto, la eficacia y
lles azulejos con los nombres que las distinguen.
erudición de su autor; pero para los lectores son cansados
T r a b a j a n d o esta obra me q u e d é muchas v e c e s p e r p l e j o y aun fastidiosos.
pensando si convendría ó no citar siempre el documento de
N i en el índice ni en el cuerpo de la obra se encontrarán
donde tomé la noticia que iba escribiendo, y d e s p u é s de va-
los n o m b r e s de muchas de las calles nuevas, formadas en
rias suspensiones y dudas, resolví citar los libros impresos,
los ensanches de la ciudad, llamados colonias: de G u e r r e r o ,
periódicos, documentos oficiales y aun manuscritos q u e se
de Santa María y otras. E s t a s calles no tienen p o r sí histo-
hallan en los archivos públicos, es d e c i r : he citado, en ge-
ria, ni la tienen sus nombres: ellos fueron puestos al acaso,
neral, aquellos documentos que el público tiene á su alcan-
sin fundamento alguno; ¿qué razón p u d o haber para llamar
ce para comprobar las citas, y he omitido los q u e no lo es-
esas vías del N a r a n j o , del Ciprés, del C h o p o , de la Mosque-
tán, muchos de los cuales me fueron prestados en confianza,
ta, de la Dahalia, de la Violeta, etc.? 1 ninguno ciertamente.
b a j o la fe de mi discreción; p o r q u e y a son papeles de familia,
E s t o s n o m b r e s son hijos de la imaginación risueña de los
y a títulos de propiedades, bien autos de pleitos concluidos
habitantes de esta hermosísima ciudad, que anhelan v e r por
ó en giro, testamentos ú otros d o c u m e n t o s q u e los intere-
doquiera árboles y flores. L a s pocas de estas calles que, co-
sados guardan para sí. E l criterio p a r a conocer la v e r d a d
mo las de G u e r r e r o , Mina, Z a r c o y otras, tienen nombres
de las noticias q u e asiento, puede establecerse de esta suer-
significativos, se encuentran en sus letras respectivas. O t r o
te: cada una de las personas á quienes consta la prolijidad
tanto decimos de las calles, nuevas también, que se llaman
y eficacia con que procedí en lo s u y o , creerá todo lo q u e
de las A r t e s , de la Industria, del P r o g r e s o y otras de nom-
escribo ajeno, formándose de este m o d o un criterio común
b r e s análogos, q u e sólo son e x p r e s i v o s de los b u e n o s de-
favorable á mi obra. E l lector que no se halle en estas con-
seos que los mexicanos tienen de que p r o g r e s e n las artes
diciones, de la verdad de lo público, deducirá la de lo pri-
y la industria, sin otra significación histórica. Y esto no por-
vado; y en todo caso debe estar persuadido de que ni he
que en M é x i c o hayan faltado h o m b r e s eminentes, así en la
inventado los hechos, ni los he desfigurado, antes he prefe-
política, de donde se han t o m a d o algunos nombres, c o m o
rido callar cuando la prudencia lo h a exigido. Cuando me
en las artes y en las ciencias, en los tiempos antiguos y en
refiero á alguna R e a l Cédula, si es de las q u e se hallan en
los modernos, sino p o r q u e de ordinario se procede sin su-
el Cedulario de la N a c i ó n , omito á v e c e s el decir d ó n d e se
ficiente examen en un asunto, que si bien no es de trascen-
encuentra, p o r q u e en el Cedulario q u e h a y en el A r c h i v o
dencia en su fin principal, que es distinguir las calles unas
General de la N a c i ó n , que es el q u e de preferencia he con-
de otras, sí da indicios de la cultura del pueblo en las ciu-
sultado, las cédulas están coleccionadas p o r años, y cada to-
mo tiene dos índices: el uno c r o n o l ó g i c o y el otro alfabéti- 1 E n medio de este s i n g u l a r capricho una base tomaron sus autores, y fué dar
nombres de árboles á las calles de Sur á Norte, y de f l o r e s á las de Oriente á Po-
tico, de donde resulta que sabida la fecha de la cédula, e s niente. E s t o s nombres de las segundas, en la Colonia de S a n Cosme, han sido nue-
ocioso lo demás. Si la cédula se halla en otra parte, cito el vamente cambiados por los de S o r Juana Inés de l a Cruz, A l z a t e , Flores, Colonia,
tal v e z p a r a que no se confundan con i g u a l e s nombres de flores, en la Colonia de'
Guerrero.
dades que han asentado este sistema de denominación pa-
tS
ra sus vías públicas.
A n t e s de ocuparnos de las calles y plazas, que son c o m o
- « w
las partes de que se forma el todo de la ciudad, p a r e c e con-
veniente dar una idea general de ésta, sin entrar en porme- Í S S , " " .
nores extraños al objeto de este libro, limitando las noticias INTRODUCCIÓN HISTORICA DE LA CIUDAD Hl GENERAL
á lo m u y necesario para c o n o c e r su origen y situación; en-
tendiéndose sí, p o r lo q u e al origen toca, que e s indispen-
sable señalar la fundación de ella p o r los mexicanos y su Ya pues que de cosas de Indias celebramos,
Para no proceder sin fundamento,
reedificación por los españoles, resultando d e aquí que la Parece cosa justa que digamos
obra tiene que ir precedida de una introducción histórica Algo de su primer descubrimiento:
Porque de la raiz saquemos ramos
sobre la ciudad, dividida en d o s capítulos, en los cuales se Que hagan al lector estar atento:
la considere primero fundada p o r los mexicanos y d e s p u é s Pues edificio de cimiento falto,
Mal se puede subir á lo muy alto.
reedificada por los españoles.
JUAN DE CASTELLANOS. Elegías de Varones
Ilustres de Indias. Primera parte. E l e g í a I,
Canto primero, o c t a v a X I V .
CAPITULO PRIMERO.
tS
ra sus vías públicas.
A n t e s de ocuparnos de las calles y plazas, que son c o m o
- « w
las partes de que se forma el todo de la ciudad, p a r e c e con-
veniente dar una idea general de ésta, sin entrar en porme- Í S S , " " .
nores extraños al objeto de este libro, limitando las noticias INTRODUCCIÓN HISTORICA DE LA CIUDAD Hl GENERAL
á lo m u y necesario para c o n o c e r su origen y situación; en-
tendiéndose sí, p o r lo q u e al origen toca, que e s indispen-
sable señalar la fundación de ella p o r los mexicanos y su Ya pues que de cosas de Indias celebramos,
Para no proceder sin fundamento,
reedificación por los españoles, resultando d e aquí que la Parece cosa justa que digamos
obra tiene que ir precedida de una introducción histórica Algo de su primer descubrimiento:
Porque de la raiz saquemos ramos
sobre la ciudad, dividida en d o s capítulos, en los cuales se Que hagan al lector estar atento:
la considere primero fundada p o r los mexicanos y d e s p u é s Pues edificio de cimiento falto,
Mal se puede subir á lo muy alto.
reedificada por los españoles.
JUAN DE CASTELLANOS. Elegías de Varones
Ilustres de Indias. Primera parte. E l e g í a I.
Canto primero, o c t a v a X I V .
CAPITULO PRIMERO.
sieron los pies en Chapultepec, á la orilla occidental del l a g o de T e t z - 1 T o m é t o d o l o relativo á la peregrinación de los A z t e c a s , de la " H i s t o r i a
coco, y p r e g u n t a r o n á su dios lo que debían de hacer, y éste les con- .Antigua de M é x i c o y de la C o n q u i s t a , " p o r el L i c . Manuel O r o z c o y B e r r a ,
testó : " Q u e no era aquel el sitio que les tenía d e s t i n a d o ; que cerca es- impresa en M é x i c o y en la oficina tipográfica de D . G o n z a l o A . Esteva, el a ñ o
de 1880, á expensas y p o r orden del S u p r e m o G o b i e r n o de la República. A l e x -
"taban, pero que a u n no era tiempo de que se apoderasen de é l ; que
tractarle, me serví á v e c e s de sus propias palabras; éstas v a n señaladas con letra
"entretanto, se preparasen con armas, estuviesen apercibidos contra cursiva; a l g u n o s períodos copié á la letra, estos van, s e g ú n costumbre, entre
"sus e n e m i g o s y que mantuviesen su corazón esforzado para soportar comillas. L o s capítulos extractados, s o n : el I V , V I I y V I I I , dél L i b r o S e g u n -
" l a s penas que iban á padecer y las g u e r r a s q u e tendrían que susten- do, t o m o 3.
T r e i n t a y seis años más a n d u v i e r o n todavía errantes á orillas del G o z o s o s o y e r o n los m e x i c a n o s la plausible noticia de haber l l e g a -
g r a n l a g o sin apartarse de él, p o r q u e cerca estaba, s e g ú n su dios, el d o al t é r m i n o de su peregrinación, y pasando del temor á la confian-
lugar prometido para descansar. E n su dilatada p e r e g r i n a c i ó n traje- za, no pensaron ya en otra cosa, que en hacer las casas para su m o r a -
ron c o n s i g o á su dios Huitzilopóchtli, y le traían cuatro sacerdotes lla- da. E n t o n c e s el sacerdote Cuauhtlequézqui les d i j o : " H i j o s míos, ra-
mados teo-mamázques, ó tlamacásqucs. C u a n d o llegaron por última t ó n será que seamos a g r a d e c i d o s á nuestro dios por tanto bien c o m o
ves á Temazcaltítlan, que fué el año 1325, eran éstos Cuahtleqnézqui, - n o s hace, v a m o s todos, y h a g a m o s en aquel lugar del tunal una
Axolóhua, Tlamacázqui y Aococálzin, los cuales t o m a n d o en cuenta "ermita p e q u e ñ a donde descanse a h o r a nuestro d i o s ; y a que de pre-
"las calidades particulares del sitio, la amistad con los tepanecas, es- s e n t e no la p o d a m o s edificar de piedra, h a g á m o s l a de céspedes y ta-
t a r toda la c o m a r c a o c u p a d a p o r diversas tribus, el cansancio de los "pias hasta que se e x t i e n d a á más nuestra posibilidad." L o cual o í d o
" m é x i c a y el estado miserable á que estaban reducidos," determina- por todos, fueron de m u y buena g a n a al lugar del tunal, y c o r t a n d o
ron al fin dar asiento definitivo á los apenados emigrantes. A l efecto, céspedes, los más g r u e s o s que podían de aquellos carrizales, hicieron
se reunieron en c o n s e j o y a c o r d a r o n que los sacerdotes Axolóhua y un asiento c u a d r a d o j u n t o al m i s m o tunal para f u n d a m e n t o de la er-
Cuauhcóatl saliesen á buscar si p o r allí cerca estaba el l u g a r prometido. mita, en el cual hicieron una p e q u e ñ a y p o b r e casa á manera de un
" h u m i l l a d e r o , cubierta de p a j a de la que había en la m i s m a laguna,
A b r i é n d o s e éstos paso por entre juncias y cañas, encontraron al
" p o r q u e n o se podían e x t e n d e r á más, pues estaban y edificaban en si-
fin un corto espacio de tierra enjuta, es decir, una isleta rodeada de
ntió a j e n o , que aquel en que estaban caía en los términos de Atzca-
una a g u a verde, tan limpia y diáfana, que parecían sus visos esmeral-
"potzalco y de Tetzcóco, p o r q u e allí se dividían las tierras de los unos y
das disueltas, y en medio de ella el tenóchtli ó nopal, que había nacido
" d e los otros, y así estaban tan apretados y temerosos, que aun aque-
del corazón de C ó p i l a r r o j a d o allí m u c h o s años antes, y en él posada
"11a casilla de barro que hicieron para su dios la edificaron con harto
una hermosa á g u i l a real, abiertas y tendidas las alas, vuelta su cabeza
" t e m o r y s o b r e s a l t o . " . A la redonda del tenóchtli, ó tunal y del teo-
al sol, disfrutando su calor y e n derredor multitud de plumas de m u y calh1 c o m e n z a r o n los m o r a d o r e s á edificar sus p o b r e s chozas, de
varios y h e r m o s o s colores, d e s p o j o s de las pintadas aves con que el donde v i n o á la ciudad el n o m b r e de Tenochtítlan, que significa junto
águila se sustentaba. P a s m a d o s contemplaban aquel h e r m o s o cuadro a la tuna ó del nopal, y v i n o t a m b i é n que las armas de esta ciudad fue-
con el fin de descifrarlo, c u a n d o de i m p r o v i s o desapareció Axolóhua sen un m o n t ó n de piedras, representativo de la isleta, allí el nopal na-
sumergiéndose en las a g u a s . Cuauhcóatl después de esperar l a r g o cido del c o r a z ó n de C ó p i l y sobre él posada el á g u i l a tradicional de
tiempo, considerando la espera inútil, v o l v i ó solo á donde estaban los los aztecas, venerada por ellos c o m o cosa sagrada.
m e x i c a n o s a g u a r d á n d o l o s , y les refirió lo ocurrido. P e r p l e j a q u e d ó la
tribu entera al oir tan e x t r a ñ a n u e v a : por una parte veía cumplidas D e la culebra n a d a dicen los historiadores que se o c u p a n de este
las promesas de su d i v i n i d a d ; mas p o r otra había perdido á u n o de s u c e s o ; el P a d r e A c o s t a afirma que "tenía el á g u i l a en las uñas un
sus m e j o r e s caudillos, é indecisa, ni quería retirarse del sitio en que p a j a r o m u y g a l a n o , " y p o c a s líneas a b a j o a ñ a d e : " Y sus armas (las
se encontraron los signos p r o n o s t i c a d o s por los oráculos, ni se atre- de la ciudad de M é x i c o ) , é insignia s o n hasta el día de h o y , un á g u i l a
v í a á acercarse temerosa de ser sepultada entre las a g u a s . E n esta an- sobre un tunal con un p á j a r o en la una m a n o , y con la otra sentada
gustiosa situación permaneció veinticuatro horas completas, cuando en el tunal."» D e s d e cuándo y p o r q u é se le puso una culebra al á g u i -
apareció Axolóhua y les d i j o : " N o temáis por lo que habéis sabido, la, en verdad no lo s a b e m o s ; su o r i g e n es m u y antiguo, sin que por
" p o r q u e aunque es verdad q u e y o me sumí en el l a g o en presencia n i n g ú n d o c u m e n t o auténtico se sepa ni que fuera parte del o r á c u l o
" d e Cuauhcóatl, f u é con particular m i s t e r i o ; p o r q u e en lo interior de él que g u i ó en su dilatada p e r e g r i n a c i ó n á los aztecas, ni que la t u v i e r a
" v i á uno por c u y o p o d e r l l e g u é á aquel lugar, que dijo llamarse en la p r o d i g i o s a visión del sacerdote Axolóhua, E l uso de ella, acepta-
"Tláloc (quiere decir S e ñ o r de la T i e r r a ) , y me habló de esta m a n e r a : d o p o r todos y constante en dilatados años, le ha d a d o tal fuerza y v a -
" S e a bien v e n i d o mi querido h i j o Huitzilopóchtli con su pueblo, di- por Júpiter, y desesperado de encontrarla, consultó al oráculo de Delfos lo que
t e s á todos esos m e x i c a n o s tus c o m p a ñ e r o s , que este es el lugar don- había de hacer, y éste le contestó: "Cesa de buscar á tu hermana; sigue los pa-
" d e han de poblar y hacer la c a b e z a de su señorío, y q u e aquí verán sos de la primera vaca que hallares, y donde ella se pare edifica una ciudad pa-
"ensalzadas sus g e n e r a c i o n e s . " 1 ra ti y para los tuyos."
1 T e m p l o , ó casa de dios. D e teotl, dios y calli, casa.
1 D e un m o d o a n á l o g o fingieron los g r i e g o s que fué fundada la ciudad de 2 H i s t o r i a natural y m o r a l de las Indias, p o r el P a d r e J o s é A c o s t a . Tomo
Tebas, en la B e o c i a : fatigado C a d m o de buscar á su hermana E u r o p a , robada I I , L i b r o V I I , capítulo V I I .
i8
1 S u m a r i o de la R e s i d e n c i a tomada á D . F e r n a n d o C o r t é s || G o b e r n a d o r ||
y Capitán G e n e r a l de la N . E . || y á otros g o b e r n a d o r e s y oficiales de la mis-
m a || P a l e o g r a f i a d o del original p o r el L i c . I g n a c i o L ó p e z R a y ó n || M é x i c o
t i p o g r a f í a de V i c e n t e García T o r r e s 1852.
sión de Cmuhtemótzin, su m a n o destructora la r e d u j o á ruinas, y so-
bre ruinas puso su p e n d ó n triunfante. N o era ya la m a t r o n a h e r m o s a
que los españoles habían admirado vestida siempre de gala con sus
vistosos plumajes y sus valiosos adornos, no, era la india fatigada de
pelear, era la esforzada hija de Huitcilopóchtli c u y o último aliento fué
empleado en destruir hasta su propio cuerpo, para dejar al v e n c e d o r ,
c o m o únicos despojos de su derrota, ruina, cadáveres y espanto. E n
efecto, los cadáveres de los combatientes se encontraban insepultos
en las calles; las casas, que aun quedaban en pie, totalmente desier-
CAPITULO SEGUNDO.
tas, ó habitadas a l g u n a s p o r gentes extenuadas y m a c i l e n t a s ; los edi-
ficios más importantes, reducidos á e s c o m b r o s ; en suma, f u é tal la
destrucción, efecto de la guerra, que a l g u n o s escritores han d u d a d o si REEDIFICACION DE MEXICO.
1 S u m a r i o de la R e s i d e n c i a tomada á D . F e r n a n d o C o r t é s || G o b e r n a d o r ||
y Capitán G e n e r a l de la N . E . || y á otros g o b e r n a d o r e s y oficiales de la mis-
m a || P a l e o g r a f i a d o del original p o r el L i c . I g n a c i o L ó p e z R a y ó n || M é x i c o
t i p o g r a f í a de V i c e n t e García T o r r e s 1852.
do M é x i c o en el l u g a r donde se encuentra, pertenece t o d a al C o n - l u e g o que C o r t é s no pensó al principio edificar la ciudad en el sitio
quistador. que h o y se halla, lo cual se infiere de haber m a n d a d o que los indios la
A l g u n o s han creído que Cortés eligió este sitio c o m o punto mili- desocupasen, de haberla d e j a d o él mismo retirándose con su ejército
tar para defenderse, ya de indios, ya de españoles q u e quisiesen aco- á C o y o á c a n , l u g a r m e j o r situado que Tenochtítlan, libre de las inun-
meterle ; pero esta creencia no tiene otro f u n d a m e n t o que una suposi- daciones q u e esta ciudad padecía y sitio entonces más bello y a g r a d a -
ción de los conquistadores, confesada p o r los mismos t e s t i g o s q u e de- ble que la isla en donde residía la corte del I m p e r i o A z t e c a . Si tal hu-
pusieron en el p r o c e s o citado, c o m o se lee en las siguientes palabras biera pensado habría o b r a d o de otra suerte. C o n f i r m a esta deducción
de Bernardino V á z q u e z de T a p i a : " E s t e t e s t i g o sabe que el dicho D . la respuesta q u e el testigo Alo'nzo P é r e z dió en el juicio de Residen-
" F e r n a n d o p u s o diligencia en los buscar (los asientos de los pue- cia citada á la m i s m a p r e g u n t a treinta y siete, q u e en parte á la letra
"blos), e fazer poblar p o r la m e j o r manera que p u d o y en los m e j o r e s d i c e : " q u e s t a n d o un día en esta dicha cibdad al tiempo que la con-
" l u g a r e s que á todos pareció ecebto q u e en el asiento de esta cibdad "quistaba el d i c h o D . F e r n a n d o C o r t é s le o y o dezir que avia de des-
" d e M é x i c o c u a n d o se o v o de poblar de españoles todos quisieran q u e p o b l a r esta dicha cibdad e hazella fuera e q u e sy en ella se viniesen a
" f u e r a la población de C u y u a c a n ques d o s l e g u a s de esta cibdad o en " v i v i r a l g u n o s y n d i o s q u e avia de mandar facer una h o r c a en medio
" T a c u b a ques una l e g u a de aqui o en T e z c u c o ques o c h o l e g u a s e q u e " d e la cibdad para horcar en ella a qualquier y n d i o q u e en ella viniese
" s o l o el dicho D . F e r n a n d o fue de opinion que aqui poblasen p u e s t o " a bibir e q u e despues v i d o este testigo quel dicho D . F e r n a n d o C o r -
" q u e cualquiera de los otros lugares era m e j o r para vivir en ellos es- " t é s dio solares en ella e la hizo poblar c o m o oy dia esta p o b l a d a . "
p a ñ o l e s que no en esta cibdad e esto dice este testigo p o r quel e to- R a z o n e s m u y poderosas debieron obligarle á cambiar de intento y
" d o s contradezian al dicho D . F e r n a n d o e al fin no se p u d o a c a b a r á obrar a d e m á s contra la opinión de todos, ó de casi todos los con-
" c o n el otra cosa e que todos los mas s o s p e c h a v a n questo hazia el di- quistadores. E s t a s razones fueron, á no dudarlo, medidas de alta polí-
" c h o D . F e r n a n d o p o r se fazer fuerte c r e y e n d o que c o m o avia p r e s o tica y resultado de su penetración. E n efecto, los indios conservaban
" a N a r v a e z e echado a T a p i a de la tierra temia que habian de v e n i r v i v a la llama del a m o r patrio, de que dieron claras muestras en el cur-
" s o b r e el e q u e viniendo en esta cibdad estaba mas fuerte para clefen- so de la c o n q u i s t a ; no podían acostumbrarse á la d o m i n a c i ó n españo-
" d e r s e que no en o t r o lugar n i n g u n o . " 1 la, y ansiaban p o r sacudir el n u e v o y u g o ; señores y p u e b l o se agita-
ban p o r c o n s e g u i r la libertad de su rey C u a u h t e m ó t z i n , prisionero de
P o r otra parte, n o era del todo indisputable que el a n t i g u o asiento
C o r t é s ; éste n o t a b a la inquietud, vivía sobre aviso y se preparaba á
de la ciudad fuese un b u e n punto m i l i t a r ; n o p o c o s le tuvieron p o r d é -
la defensa, caso de ser a t a c a d o ; tenía siempre presentes las proezas y
bil y p e l i g r o s o ; G o n z a l o M e x í a , s e g u n d o testigo q u e declaró en la
hazañas q u e le hicieron encontrar en el p u e b l o q u e venció un enemi-
Residencia contestando á la p r e g u n t a treinta y siete, dijo, entre otras
g o d i g n o de él.
c o s a s : " q u e en las poblaciones del d i c h o F e r n a n d o C o r t é s p o r m a n -
E r a , pues, impolítico y p e l i g r o s o asentar una ciudad nueva, dejan-
" d a d o de su m a g e s t a d fizo en estas partes s v e m p r e las enbiava a v e r
d o enfrente la a n t i g u a , que pudiera v o l v e r á ser con el t i e m p o una ri-
" e p r o c u r a b a que fuesen tales c o m o c o n v e n i a a s y en los asyentos
val poderosa, c o n s e r v a n d o en los lugares y en las ruinas de sus tem-
"della c o m o en los puertos salvo en el a s y e n t o e hedificascion desta
plos, de sus palacios y de sus m o n u m e n t o s los recuerdos de sus dio-
" c i b d a d de M é x i c o , que edificó contra v o l u n t a d de todos por ser so-
ses, de sus reyes, de sus héroes y de sus grandes hechos. " P o r esto,
" b r e a g u a e por el peligro que en ella tienen de cada dia los españoles
"sin duda, y p o r ser cosa tan nombrada, y de que tanto caso y m e m o -
" q u e en ella moran por cabsa de los y n d i o s e por las calzadas que p o -
"ria siempre se h a hecho, c o m o escribía C o r t é s á C a r l o s V , resolvió
" d r i a n r o m p e r e t o m a r a todos los x p i a n o s en corral e hazer de ellos
" p o b l a r la ciudad de T e m i s t i t á n , " y emprendió su reedificación hacia el
" l o que quysiesen pudiendo fazer esta cibdad en C u y u a c a n o en T e z -
mes de N o v i e m b r e de 1 5 2 1 , y con el fin de b o r r a r hasta los últimos
C u c o que heran lugares convenientes e en tierra firme donde esto-
v e s t i g i o s de lo que fué, p u s o sus casas sobre las de M o c t e z u m a y so-
"viera m e j o r q u e no donde está." E l v e r d a d e r o impulso q u e m o v i ó á
bre el templo de Huitzilopóchtli , el templo del verdadero D i o s .
C o r t é s á obrar c o m o lo hizo, debe encontrarse en el c u a d e r n o de sus
C o r r o b o r a este j u i c i o la declaración de B e r n a r d i n o V á z q u e z de T a -
d e s c a r g o s ; p e r o c o m o este importante d o c u m e n t o no nos es c o n o c i -
pia, q u e en el l u g a r citado a ñ a d i ó : " q u e l dicho D . F e r n a n d o C o r t é s
do, tiene que deducirse la razón de su c o n d u c t a de las noticias v a g a s
" d e z i a que pues esta cibdad en tiempo de los y n d i o s avia sido señora
que se encuentran esparcidas en las historias. C o n v i e n e notar desde
" d e las otras provincias a ella comarcanas que también era r a z ó n
" q u e lo fuese e n t i e m p o de los cripstianos e q u e ansi m i s m o dezia
i Respuesta á la p r e g u n t a XXXVII.
" q u e pues D i o s N u e s t r o S e ñ o r en esta cibdad avia sido ofendido con
en una isleta de la orilla de un lago, liizo que hubiese en tiempo de
"sacrifiscios e otras idolatrías que aqui fuese servido con que su santo
los aztecas tres maneras de calles: las unas de tierra, llanas, hechas á
" n o n b r a d o e enzalzado para que en otra parte de la t i e r r a . " 1
mano, otras de a g u a , es decir, acequias en c u y a orilla abrían sus puer-
U n concepto a n á l o g o al que a c a b a m o s de expresar, f o r m ó de la
tas las casas, y a l g u n a s de tierra y a g u a , que tenían á lo l a r g o por en
c o n d u c t a del C o n q u i s t a d o r en este punto D . L u i s de V e l a s c o , el pri-
medio una acequia y en a m b o s lados fajas de tierra que permitían co-
mer virrey de este n o m b r e q u e h u b o en la N u e v a E s p a ñ a . Escribien-
municarse las casas unas c o n otras. R e s u l t ó de aquí q u e los g r u p o s
d o á D . Felipe I I en 20 de M a y o de 1556 sobre la inundación acaeci-
de casas que al rededor del centro estaban separadas p o r las acequias,
da en su gobierno, d e c í a : " E l sitio de esta ciudad es el peor que se
formaban c o m o pequeñas islas, y resultó también que C o r t é s para
" p u d o escoger y el que m á s azares tiene en la tierra. Y c o m o tenían
trazar su ciudad a p r o v e c h ó el centro, y delineó un cuadro c u y o s lími-
" a q u í la cabeza, y fuerza los indios, pareció al M a r q u é s D . F e r n a n d o
tes f u e r o n : p o r el Oriente, la calle q u e llamamos de la Santísima, y
" C o r t é s quitársela y poner aquí la de los españoles, en aquel tiempo
las siguientes en la misma l í n e a ; p o r el S u r la de San Jerónimo; por
" d e b i ó de convenir así, pero fué yerro no poblar otro pueblo de espa-
el Poniente, la de Santa Isabel; y por el Norte, la de CocherasEl es-
c i ó l e s , á l e g u a y media, ó á dos, q u e hay buenos sitios, para r e s g u a r -
pacio c o m p r e n d i d o dentro de este cuadro, el m e j o r y más sano, por
d o de esta ciudad, y donde se fueran poco á p o c o m u d a n d o los es-
ser el m e n o s h ú m e d o , destinó para habitación de los españoles, y los
p a ñ o l e s si conviniera, viéndose en necesidad, lo q u e a g o r a no se pue-
recortes irregulares de fuera de él, a l g u n o s de ellos islas, para habita-
" d e hazer, p o r q u e no a y gente, ni dinero que vaste á m u d a r l a s . " 2
ción de los m d i o s ; y con el fin de asegurar m á s la paz n o m b r ó Seño-
M u c h a fuerza debió de hacer en el á n i m o de C o r t é s la idea de un
res para cada uno de ellos, que haciendo las veces de los caciques los
levantamiento de los naturales, y no los vería m u y aquietados el año
tuviesen b a j o su peculiar gobierno, fuesen a h o r a responsables de la
1521, cuando el A y u n t a m i e n t o q u e rigió la ciudad en 1524 le temió
c o n d u c t a de sus subordinados, y los amparasen al p r o p i o t i e m p o con-
todavia, y para precaverle t o m ó una disposición el día 26 de M a y o de
tra las v e j a c i o n e s que pudieran padecer de los soldados españoles
dicho año. 3
G o m a r a refiere que C o r t é s " s o l t ó á D. Juan Velázquez Tlacotzin Xi-
P a r a reedificar la ciudad se hizo su planta ó traza, c o m o se decía
huacoatl, Capitán General, dióle c a r g o de la gente y edificios (se en-
entonces, dándole la f o r m a de un tablero con calles anchas de cator-
c i e n d e de la reedificación de la ciudad), y el Señorío de un barrio
ce varas ó más, tiradas todas á cordel, las unas de O r i e n t e á Poniente,
^ que es donde a h o r a está la iglesia del g l o r i o s o y g r a n patriarca dé
que miden por t é r m i n o m e d i o doscientas varas, las otras de N o r t e á
• m o n j e s San Antonio Abad, que llaman Xolloco y Acallan. D i ó tam-
S u r , q u e tienen de ochenta á cien, y cortan las primeras perpendicu-
b i é n o t r o barrio á D. Pedro Moctheuzoma Tlacahuepan, por g a n a r las
larmente f o r m a n d o m a n z a n a s regulares.
^voluntades á los m e x i c a n o s , y p o r q u e era h i j o del g r a n rey y m o -
L a circunstancia de haber sido fundada la ciudad de T e n o c h t í t l a n
n a r c a de esta tierra, M o c t h e u z o m a . E l dicho barrio que le dieron á
1 El paleógrafo D. Ignacio López Rayón, pone á este pasaje la nota si- U P e d r o M o c t h e u z o m a T l a c a h u e p a n , es donde ahora está la igle-
guiente: "Así dice el original, que, como se advierte, no forma buen sentido;
nosotros creemos que debe leerse: con que su santo nombre sea nombrado y 1 Algunas dudas se han suscitado acerca del límite septentrional de la traza
ensalzado más que en otra parte de la tierra," ú otra frase equivalente. pomendole unos en la calle de las Cocheras de la Inquisición, donde nosotro¡
2 Relación Universal, legítima y verdadera del sitio en que está fundada la ponemos, y otros en la actual calle de la Espalda de Santo Domingo: todos
muy Noble, Insigne y Muy leal ciudad de México, cabeza de las provincias de
toda la Nueva España, lagunas, ríos, montes que la ciñen y rodean, calzadas C o c h l f ? r e f i n e n d O S e f . d i f t i n t a s f e c h a s : e ] , i m i t e P — o fué la calle de las
Cocheras, despues se ampho la ciudad por este lado; en el acta del cabildo de
que la dividen, y acequias que la atraviesan, inundaciones que lia padecido des- 4 de Enero de 1527, se lee: "Este dicho día de pedimento de Francisco Mal-
de su gentilidad, remedios aplicados, desagües propuestos y emprendidos, ori- donado vec.no de esta dicha cibdad los dichos señores le hicieron merced de un
gen y fábrica del de Huehuetoca y estado en que hoy se halla, imposiciones,
derramas y gastos que se han hecho, forma con que se ha actuado desde el año n : q U e f f r T £ n ^ t r a Z a h 3 d a d ° n d e S e h a c e e l monasterio de
1553 hasta el presente de 1637. De orden y mandato del Excmo. S. D. Lope ' : i C í a ^ k S m Í S m a S aCtaS' cuándo y '
f E " a C t a S d e C a b Í l d 0 S P O S t e r Í O r e s s e «Kuentraí
Diez de Armendáriz dispuesta y ordenada por el Lic. D. Fernando de
i r t . e"
r c r a ñ a d i d a ' y a s i s e e x p r e s a e n e l , a s - En la
Cepeda, relator de ella (la Audiencia) y D. Fernando Alonso Carrillo, Escri- de 12 de Agosto de 1527, se lee: "que hecha merced de un sitio para casa v
bano Mayor del Cabildo. En México, en la imprenta de Francisco de Salbago, huerta á D J u a n c ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ¿ J ^ ™
Ministro del Santo Oficio. Foja 6. Impreso trunco en mi poder. atomesa el camino del t.anguis, ofendidos de ello, no sólo los Señores de Tlal-
3 Casi al fin de esta Instrucción encontrará el lector otra vez citada el acta te olco, en cuyo terreno se hizo la merced, sino los de Tenoctítlan. hicieron
del cabildo á que aquí nos referimos. En ella verá la precaución tomada y su T ™ - C ? n e]Ios >, P ' ^ n d o que se revocaran las mercedes hechas á espa-
inmediato origen. noles fuera de la traza. p
" s i a de SanjSebasti'án, p r i m e r m o n a s t e r i o de l o s p a d r e s d e s c a l z o s de d i l e c t a d e c l a r ó libres d e e n c o m i e n d a á los indios s u s v e c i n o s , y " c a r g ó
4 o r d e n de N u e s t r a S e ñ o r a del C a r m e n , q u e l l a m a n tanta g e n t e , á la f a m a de q u e M é x i c o , T e n o c h t í t l a n , se r e h a c í a , y d e
sión de D i e g o M a s a r i e g o s p a r a otro día, p o r q u e á la sazón se hallaba pacificación de ella, t r a b a j a n d o y derramando su s a n g r e ; y que mien-
tras no se tuviera contestación de la solicitud, suplicaban del n o m b r a -
fuera de la ciudad. miento h e c h o en H e r n á n P é r e z de V a l e r a , no consintiendo en las p r o -
D o s clases de regidores h u b o en M é x i c o entonces, los unos electi- testas que él había hecho.
v o s , los otros de n o m b r a m i e n t o r e a l : eran éstos personas á quienes
a g r a c i a b a el E m p e r a d o r con el-título y puesto de regidores perpetuos U n año l a r g o había p a s a d o de esto, c u a n d o el 3 de A g o s t o de 1526
por algún servicio que le hubiesen prestado y q u e mereciera recom- presentaron el D r . H o j e d a y L u i s de Berrio cada u n o de ellos una
p r o v i s i ó n real á su favor, i g u a l á la q u e tenía presentada P é r e z de V a -
pensa. E l primero que e n c o n t r a m o s con este carácter en los libros de
lera, n o m b r á n d o l o s el E m p e r a d o r regidores perpetuos de esta ciudad.
cabildo de esta ciudad, es A l o n s o P é r e z de V a l e r a , el cual presentó en
E l A y u n t a m i e n t o obedeció recibicndolos en su seno el m i s m o día, des-
el ayuntamiento de 16 de J u n i o de 1525 una provisión real en que se
p u é s que prestaron el j u r a m e n t o a c o s t u m b r a d o ; pero respecto del
le hacía merced de una plaza de r e g i d o r perpetuo de M é x i c o . L a su-
cumplimiento, protestaron en iguales términos y por idénticas razones
perficialidad y ligereza con q u e p o r lo c o m ú n están redactadas las ac-
q u e lo hicieron c u a n d o se les presentó el n o m b r a m i e n t o anterior.
tas capitulares de aquella é p o c a impiden f o r m a r cabal idea de los asun-
tos tratados en los cabildos, razón p o r la cual i g n o r a m o s el m o d o y A p e n a s transcurrido un mes, en cabildo de 10 de Septiembre, B e r -
nardino de Santa Clara, en n o m b r e de B e r n a r d i n o V á z q u e z de T a p i a ,
aprecio, y se e x t r a v i ó en medio del desorden en que los papeles de la C i u d a d y c o n p o d e r de él presentó u n a p r o visión del E m p e r a d o r fechada en T o -
estuvieron en l o s primeros años sin l u g a r señalado en donde guardarlos. T a m - ledo á 24 de N o v i e m b r e de 1525, en q u e le hacía merced de una plaza
poco puede caber duda en que l l e g ó á M é x i c o dicha ley, y de que tuvieron de de r e g i d o r perpetuo de M é x i c o . F u é T a p i a conquistador, y concu-
ella cabal conocimiento l o s r e g i d o r e s de entonces, porque en el acta del cabildo rriendo en él las circunstancias que atenuaban el mal, el n o m b r a m i e n -
de 31 de D i c i e m b r e de 1527, se detalla el m o d o de elección, que ella prescribe t o f u é aceptado sin resistencia, y vuelto á M é x i c o T a p i a , se presentó
con estas palabras: " L o s d i c h o s señores (los reunidos en cabildo) dijeron
al C a b i l d o en el de 28 de A g o s t o de 1528 y f u é inmediatamente reci-
" q u e p o r cuanto mañana es día de año n u e v o e se han de elegir oficiales del
bido.
" d i c h o c o n c e j o para el año venidero de mil e quinientos e veinte e o c h o años
' "e porque su magestad manda que en fin de cada un año los alcaldes e regidores O t r o caso s e m e j a n t e ocurrió con P e d r o S á n c h e z F a r f á n : enfermó
"se junten e nombren personas para oficiales conviene á saber para dos alcaldes seis L u i s de Berrio, y d e j ó de asistir á m u c h o s cabildos p o r dilatado tiem-
"personas c para doce regidores treinta e seis e que estando presentes el goberna-
p o ; a l a r g á n d o s e su enfermedad, ó habiendo tal vez perdido la esperan-
"dor juntamente con los oficiales de su magestad señalen e elijan los que les parezca
za de r e c o b r a r la salud, renunció el oficio de r e g i d o r en P e d r o F a r f á n ,
"para alcaldes e regidores; p o r t a n t o que queriendo usar e usando de la dicha
" p r e e m i n e n c i a y merced de su magestad, n o m b r a b a n las personas contenidas de lo cual dió aviso al C a b i l d o , solicitando q u e el cesionario fuese acl-
" e n un memorial firmado de sus n o m b r e s que dieron a mi el dicho escribano
" p a r a que l o diese al dicho s e ñ o r g o b e r n a d o r para que de ellos su merced elija
1 A l o n s o se llama á este r e g i d o r la v e z primera que se le n o m b r a en las ac-
"las que le parecieren para alcaldes e r e g i d o r e s para el dicho a ñ o venidero de
tas de cabildo, en las otras H e r n á n , c o m o nosotros l o hacemos.
" m i l e quinientos e veintiocho a ñ o s c o n f o r m e á lo que su magestad manda."
mitido como tal regidor en el seno de la C o r p o r a c i ó n . E l C a b i l d o , te-
tación á sólo votar en los asuntos q u e se o f r e c i e r a n ; pero q u e fuera
niendo en consideración q u e F a r f á n fué conquistador, le admitió sin
del cabildo no se diera c a r g o a l g u n o , p o r q u e no m a n d a b a ésto S u M a -
reparo, fijándole el tiempo de dos años para que recabara el n o m b r a -
jestad. A este parecer se adhirieron los d e m á s y con esta restricción
miento real. A l g u n o s tropiezos debió encontrar para conseguirlo,
f u é recibido.
cuando mucho antes de que c o n c l u y e r a el plazo fijado, solicitó que se
A p e n a s terminada esta desagradable discusión, el m i s m o día 11 en-
le ampliara, y se le a m p l i ó p o r un año más. 1
tró en el cabildo el A l g u a c i l M a y o r , D i e g o H e r n á n d e z de P r o a ñ o ,
P e l i g r o s o es para los q u e mandan, dar a l g ú n ejemplo, y D . C a r l o s
con un n o m b r a m i e n t o hecho á su favor en M a d r i d á 21 de M a r z o de
había hecho y a cuatro n o m b r a m i e n t o s de regidores perpetuos de M é -
1 5 2 1 , para que entrara en cabildo con voz y voto de regidor, después de
x i c o , á los cuales siguieron tantos que llegaron á e x c e d e r del n ú m e r o
cualquier justicia que estuviere en él, y asiento también inmediato. Si el
de doce, que él m i s m o había concedido á esta ciudad. E l 10 de Sep-
n o m b r a m i e n t o de L o p e de S a m a n i e g o dió o r i g e n á una l i g e r a discu-
tiembre del año 28, presentaron n o m b r a m i e n t o s de regidores p o r el
sión después de la cual se u n i f o r m a r o n los pareceres, con m a y o r fun-
R e y , Francisco de Santa C r u z y A n t o n i o S e r r a n o y C a r d o n a , 2 el pri- damento la h u b o cuando presentó P r o a ñ o el s u y o c o n calidad de v o z ,
mero dado en B u r g o s á 20 de F e b r e r o de 1528, y el s e g u n d o en M a - v o t o y asiento privilegiados, dejando en el cuerpo del C o n c e j o una di-
drid á 18 de M a r z o de 1525, y c o m o éste era anterior al o t r o pidió visión que no cesó pronto. D e s d e l u e g o sin discrepar n i n g u n o , se remi-
C a r d o n a ser tenido p o r regidor más antiguo. H a s t a este día c o n t a b a tió p a r a otro cabildo la respuesta al c u m p l i m i e n t o ; y en el del día 17
M é x i c o con seis regidores de n o m b r a m i e n t o real, c u y a s provisiones se se acordó, no sin trabajo, que se obedeciera la provisión y se cumpliera
habían dado con fecha anterior á la de la cédula que ordenaba la elec- con e l l a ; p e r o que en el votar se siguiera el orden establecido, prefi-
ción anual del cabildo, e x c e p t o la de F r a n c i s c o de Santa Cruz, que f u é riéndole los regidores más antiguos, y lo m i s m o en el a s i e n t o ; y p o r q u e
firmada después, c o n lo cual parece que debieron de haber cesado es- todo lo d e m á s contenido en el n o m b r a m i e n t o era contrario á las e x e n -
tos n o m b r a m i e n t o s ; sin e m b a r g o , no f u é así, fioco á p o c o siguieron ciones y libertades concedidas á la C i u d a d , suplicaban de él para ante
presentándose n u e v o s r e g i d o r e s con diferentes circunstancias a l g u n o s S u M a j e s t a d . D e j a n d o con esto á salvo el derecho de la Ciudad, hicie-
de ellos. E l día 25 del m i s m o mes y año, G o n z a l o M e j í a y D i e g o de ron entrar á P r o a ñ o en el C a b i l d o y le impusieron de lo a c o r d a d o ; él
O r d a z presentaron iguales provisiones de regidores de M é x i c o , firma- contestó q u e p o r c u a n t o parecía que la provisión p o r él presentada se
das del E m p e r a d o r y de la R e i n a ; fueron admitidos éstos de b u e n gra- había de c u m p l i r en parte y no en todo, apelaba de ello á S u M a j e s t a d ,
d o en el cabildo, p o r haberse hallado a m b o s en la conquista. A éstos y á su A u d i e n c i a de M é x i c o , para lo cual pidió testimonio, protestan-
siguió el día 4 de D i c i e m b r e , G o n z a l o L o p e de S a m a n i e g o , á quien n o d o t a m b i é n las costas y daños. D e s p u é s de estas mutuas protestas, y
recibieron con la m i s m a complacencia á pesar de ser también conquis- mediante ellas, fué finalmente recibido P r o a ñ o en el C o n c e j o , con las
tador. E r a éste á la sazón alcaide de las A t a r a z a n a s , y en el cabildo del circunstancias de preferencia que el n o m b r a m i e n t o decía.
día 9 de Diciembre, presentó un mandamiento real por el cual se le
P u d i e r a creerse que el mes de D i c i e m b r e del año 1528 estuvo des-
hacía merced, n o de un r e g i m i e n t o perpetuo, sino de q u e tuviera voto
tinado para que en él c o n c l u y e r a n los a y u n t a m i e n t o s electivos: el día
de regidor en el cabildo. S e m e j a n t e n o v e d a d causó sorpresa y d i s g u s t o
14 de d i c h o mes, G o n z a l o R u i z mostró su n o m b r a m i e n t o de r e g i d o r
j u n t a m e n t e ; el A y u n t a m i e n t o , s e g ú n costumbre, dijo que o b e d e c í a : y
perpetu«, y en los cabildos de 19 y 30, presentaron los suyos C. Cris-
en cuanto al cumplimiento se dividieron las o p i n i o n e s : los u n o s se ma-
tóbal de Barrios y P e d r o de S á m a n o , firmados el del primero en 28 de
nifestaron prontos á cumplirla y acatarla en todo y por t o d o ; los otros,
Julio de 1526, y el del s e g u n d o en 19 de M a r z o de 28. H u b o m á s : L u i s
mostrando su r e p u g n a n c i a al cumplimiento, reservaron la respuesta de Berrio, q u e había renunciado su plaza en favor de P e d r o S á n c h e z
para otro cabildo. E n el del viernes 1 1 , continuó la discusión de este F a r f á n , repuesto en su salud, se arrepintió de la renuncia hecha, y en
a s u n t o ; cuatro regidores, t o d o s de real provisión, fueron los q u e reser- cabildo del día 17, ocurrió de n u e v o con su provisión pidiendo el cum-
v a r o n su respuesta, y en este cabildo uno de ellos cedió sin r e p a r o ; m a s plimiento de ella. L a Ciudad, que había recibido y a á F a r f á n conce-
sus compañeros continuaron la oposición en estos t é r m i n o s : que se diéndole p l a z o de tres años, q u e estaban corriendo, para que alcanzara
aceptara á S a m a n i e g o en el cuerpo del C o n c e j o , limitando su represen- la confirmación real, contestó á B e r r i o que le hiciera constar q u e el
E m p e r a d o r n o había confirmado la cesión hecha, y entonces le admi-
tiría en el c u e r p o .
1 A c t a s de los cabildos de 22 de F e b r e r o de 1527. v 20 de N o v i e m b r e de
1528. T a l n ú m e r o de regidores reales y la llegada de la primera A u d i e n c i a ,
2 Este cambió de n o m b r e ; antes se llamaba A l o n s o de Villarroel. vinieron á i n t e r r u m p i r el orden q u e c o m e n z a b a á establecerse. L a ley
TOMO I . - 5
que regía en las islas para la formación de los ayuntamientos, por cu- torizaba á entrar en cabildo con v o z y v o t o de r e g i d o r cuando a l g u n o
yas prescripciones se eligieron los regidores para el año 28, que co- de ellos faltare ó estuviese ausente, lo que equivalía á establecer un
rría, no p u d o ya servir de g u í a para formar el a y u n t a m i e n t o venidero, regidor suplente. D i j o el C a b i l d o q u e obedecía, c o m o tenía de c o s t u m -
porque debiendo tener el de M é x i c o doce regidores, y no más, s e g ú n bre ; reservándose para contestar o t r o día acerca del cumplimiento, y
la particular concesión que el E m p e r a d o r le hizo, casi no había l u g a r a u n q u e en el acta del A y u n t a m i e n t o del día 16, aparece que se pre-
sentó la respuesta escrita y firmada por los regidores, no se insertó en
á elección, p o r q u e eran ya once los de n o m b r a m i e n t o real. E s t o , y el
ella su t e x t o y no le c o n o c e m o s ; pero inferimos que debió ser repul-
carácter de perpetuos que tales regidores tenían, quitaban p o r c o m -
siva, así de q u e habiéndose i d o á E s p a ñ a en el mes de S e p t i e m b r e del
pleto al primer C o n c e j o de la N u e v a España, el o r i g e n p o p u l a r q u e es
m i s m o año, enviados p o r las ciudades de la N u e v a E s p a ñ a B e r n a r d i n o
la base y esencia de las corporaciones municipales, quitando á los ve-
V á z q u e z de T a p i a y A n t o n i o de C a r v a j a l , regidores de la de M é x i c o ,
cinos la esperanza de verse a l g u n a vez honrados c o n el c a r g o de re-
no f u é llamado J e r ó n i m o L ó p e z para reemplazar á n i n g u n o de e l l o s ;
presentar á su ciudad. A s í , pues, el A y u n t a m i e n t o q u e rigió la de M é -
c o m o también y principalmente de los pasos que dió éste d e s p u é s : no
x i c o el año 1529, resultó compuesto, el día p r i m e r o de E n e r o de ese
c o n f o r m á n d o s e con el desaire experimentado, o c u r r i ó á la C o r t e c o n
año, de once regidores de real provisión y de los dos alcaldes ordina-
su q u e j a y alcanzó una sobrecédula de la Reina, 1 que presentó en el
rios e l e g i d o s s e g ú n costumbre.
cabildo de 30 de E n e r o del año 31, en la cual S u M a j e s t a d repetía el
N o obstante que el cabildo se c o m p o n í a de r e g i d o r e s n o m b r a d o s n o m b r a m i e n t o , e x p l i c a n d o que la ausencia del r e g i d o r suplido había
por el R e y , una vez en el ejercicio del regimiento p r o c u r a b a n conser- de ser viaje á los reinos de Castilla, y que á López se le diera asiento des-
var ilesos los fueros de la ciudad : en esta virtud, c u m p l i d o el t é r m i n o pués de todos los regidores recibidos. L e í d a la cédula en el cabildo dicho,
que se concedió á S á n c h e z F a r f á n para que trajera el n o m b r a m i e n t o se difirió para otro la respuesta, y en el del día 6 de F e b r e r o , D i e g o
de regidor hecho en él, á consecuencia de la renuncia de L u i s de B e - H e r n á n d e z de P r o a ñ o , presentó dictamen o p i n a n d o que era de obede-
rrio en su favor, sin haberla presentado, en cabildo de 9 de A b r i l de 1529 cerse y cumplirse el m a n d a m i e n t o ; y que si á la Ciudad parecía que no
se a c o r d ó no recibirle más en él, hasta que presentara el n o m b r a m i e n - debía recibir á L ó p e z a l e g a n d o nuevas causas, las a l e g a r a ante el C o n -
to ; y en el mismo día también, con fundamento de que p o r leyes y p r a g - sejo de las Indias, para q u e m e j o r i n f o r m a d o S u M a j e s t a d , p r o v e y e r a
máticas anteriores, n i n g ú n criado ni familiar de n i n g ú n Señor, podía lo c o n v e n i e n t e ; p e r o que ante todas cosas, debía obedecerse lo m a n -
tener oficio de regidor, acordaron no permitir la entrada en cabildo á dado. C u a t r o regidores había ese día en el cabildo, y atenta la impor-
F r a n c i s c o de Santacruz, que era m a y o r d o m o de C o r t é s , hasta que el tancia del asunto, se reservó su discusión para cuando hubiera m a y o r
E m p e r a d o r resolviera sobre el caso, añadiendo, q u e en los n e g o c i o s ^número, y esto fué el dia 10 del mismo m e s : en este cabildo la m a y o -
que se trataban en bien de la tierra, si de alguna m a n e r a lastimaban ría de los regidores i m p u g n ó el dictamen de P r o a ñ o , t o m a n d o p o r prin-
los intereses de su a m o , él se oponía y v o t a b a en c o n t r a ; y hasta se cipal f u n d a m e n t o q u e las leyes v e d a b a n tener más de un oficio y L ó -
adelantaron á decir que entraba en el cabildo para darle avisos opor- pez tenía otros dos, q u e e r a n : r e g i d o r de la V e r a c r u z , y lugarteniente
tunos de lo q u e en él ocurría. D e b e m o s confesar, sin e m b a r g o , que de Secretario, p o r arrendamiento que hizo á Juan de S á m a n o de la Se-
cretaria de la A u d i e n c i a de M é x i c o ; lo cual creían que había ocultado
acaso por otras razones que distaban m u c h o del b i e n c o m ú n se obró
á S u M a j e s t a d al hacer su petición, y tenían la cédula p o r subrepticia-
de esta manera con Santacruz. N o c o n f o r m e éste c o n el p r o c e d e r del
mente alcanzada y de n i n g ú n valor. E n esta virtud se a c o r d ó no reci-
A y u n t a m i e n t o , el día 13 acudió al escribano de cabildo, A l o n s o L u c a s ,
birle é imponer ante el R e y m i s m o el recurso de súplica, comisio-
haciéndole constar que apelaba de aquella resolución, y al siguiente
n a n d o á F r a n c i s c o de S a n t a c r u z y á F r a n c i s c o F l o r e s para q u e la es-
día 14, se presentó en el cabildo y dijo que iba á usar de su oficio c o m o
cribieran y la presentaran en el cabildo siguiente, c o m o lo hicieron.
era de c o s t u m b r e ; los regidores sostuvieron el a c u e r d o t o m a d o , y le
m a n d a r o n salir, d e j á n d o l e en libertad para que r e c l a m a r a su derecho
E s t e F r a n c i s c o F l o r e s presentó su n o m b r a m i e n t o el día 19 de D i -
donde quisiera, para lo cual, y á pedimento suyo, se le dió testimonio
ciembre del año 29, es decir, en el intermedio del tiempo, que corría
de lo ocurrido. A n t e la A u d i e n c i a p u s o él su q u e j a y s e g u i d o el jui-
entre los sucesos q u e h e m o s referido relativos á J e r ó n i m o L ó p e z , y
cio, aunque con demasiada lentitud, f u é a m p a r a d o en la posesión del
fué recibido desde l u e g o .
oficio de regidor, y v o l v i ó al cabildo el 4 de F e b r e r o del año siguiente.
J
A estos regidores que eran y a d o c e , 1 se a g r e g a r o n otros dos, que importunas solicitudes, que llueven sobre los q u e m a n d a n , n o t u v o
fueron : H e r n a n d o C l a v i j o y Juan de Mancilla. E l primero se presentó siempre presentes el n ú m e r o de los regidores que iba n o m b r a n d o , ni
en cabildo de 10 de Junio de 1530 con un n o m b r a m i e n t o dado por el las circunstancias de los n o m b r a m i e n t o s , de d o n d e provinieron las
E m p e r a d o r desde 9 de A g o s t o del año 1527, con plazo de diez meses irregularidades que h e m o s notado en la organización del A y u n t a m i e n -
para que se presentara á t o m a r posesión del oficio, p r o r r o g a d o dos ve- to de M é x i c o . L o s regidores, cumpliendo el deber que tenían de con-
ces p o r la R e i n a á causa de enfermedades y contratiempos ocurridos servar sin m e n o s c a b o las preeminencias de su ciudad, dieron especial
á C l a v i j o . E x p i r ó el último plazo c o n c e d i d o sin que éste hubiera p o - instrucción á B e r n a r d i n o V á z q u e z de T a p i a y A n t o n i o de C a r v a j a l ,
dido llegar á M é x i c o , y cuando llegó y mostró sus provisiones á la p r o c u r a d o r e s enviados á la C o r t e p o r las ciudades y villas de la N u e v a
C i u d a d , ésta rehusó recibirle, á m e n o s que S u M a j e s t a d expresamente E s p a ñ a á c o n s e g u i r varias cosas, para que suplicaran á D . C a r l o s que
lo mandase. A c u d i ó C l a v i j o á la A u d i e n c i a con sus r e c a d o s ; este T r i - n o excediese en los n o m b r a m i e n t o s del n ú m e r o de d o c e regidores,
bunal estimó justas las causas de la detención y resolvió, en conse- pues a u n q u e á la f e c h a en q u e se dieron las instrucciones á los p r o c u -
cuencia, q u e C l a v i j o fuera recibido en el cabildo condicionalmente, radores, eran éstos sólo once, estando ya en el cabildo c o n privilegio
fijándole un plazo de año y medio, dentro del cual había de traer la de v o t o P r o a ñ o y S a m a n i e g o , realmente se c o m p o n í a de trece, y cuan-
confirmación real, y si se le n e g a b a , este fallo dé l a A u d i e n c i a quedaba d o el n ú m e r o se completara, serían c a t o r c e ; para evitarlo de un m o d o
sin efecto p o s t e r i o r ; b a j o esta condición f u é recibido en cabildo el día cierto, añadieron los regidores en la instrucción, que se pidiera al pro-
3 de M a r z o del año 31. p i o t i e m p o que n o se volviese á hacer merced de v o t o de r e g i d o r á nin-
g u n a otra persona, después que la muerte hubiese c o n s u m i d o á
Juan de Mancilla t u v o su n o m b r a m i e n t o de regidor perpetuo de
aquellos.
M é x i c o , firmado de la R e i n a G o b e r n a d o r a en 20 de M a y o de 1530,
c o n t é r m i n o de diez y o c h o meses para que t o m a r a posesión del oficio, L a v e r d a d y la justicia tienen con frecuencia un p o d e r irresistible,
pena de perderle si c o n c l u i d o el t é r m i n o no lo h a c í a ; apercibido t a m - y c o n él o b r a r o n en el á n i m o del E m p e r a d o r , m o v i é n d o l e n o sólo á re-
bién de darse por vacante el oficio, si después de haber t o m a d o pose- parar la falta p o r él cometida, sino á p r o p o n e r anticipado remedio por
sión de él se ausentaba de la ciudad de M é x i c o , o c h o meses conti- si volvía á c o m e t e r l a : en 17 de F e b r e r o de 1531, p r o v e y ó una cédula
nuos sin licencia real ó por causas que no fueran del servicio público. en la cual m a n d a b a que no se excediese n u n c a del n ú m e r o de doce re-
E l día 30 de O c t u b r e del año siguiente, m o s t r ó Mancilla al cabildo su gidores para la ciudad de M é x i c o , y q u e por haber en aquella sazón
provisión y fué inmediatamente recibido. catorce y dos con privilegio de v o t o , se fueran c o n s u m i e n d o s e g ú n va-
N i n g u n a resistencia o p u s o el A y u n t a m i e n t o para recibir á estos dos caran ; y si S u M a j e s t a d acrecentaba el número, concedía facultad á la
regidores, ni el menor reparo hizo, sin d u d a p o r q u e el caso de a m b o s C i u d a d para suplicar del a u m e n t o , sin imponerle pena por ello. C o n
se hallaba c o m p r e n d i d o en las instrucciones que llevaban sus P r o c u - esto quedó, en c u a n t o al número, definitivamente constituido el pri-
m e r C o n c e j o M u n i c i p a l de la N u e v a E s p a ñ a .
radores. L a cédula en que se concedieron á M é x i c o doce regidores,
c o m o privilegio especial para ella, no e x p l i c ó si esos regidores habían T r a n s l a d a d a s de E s p a ñ a á M é x i c o g r a n parte de las instituciones
de ser perpetuos y de n o m b r a m i e n t o real, ó movibles y elegidos pol- económico-políticas q u e allá estaban en uso, H e r n á n C o r t é s n o m b r ó
los g o b e r n a d o r e s ; el haber determinado la manera de nombrarlos en para las ciudades, villas y pueblos que fundaba, alcaldes q u e hacían
las islas e x t e n d i é n d o l e después á la N u e v a E s p a ñ a , indican suficien- parte de sus ayuntamientos. A M é x i c o dió dos alcaldes ordinarios y
temente que la primera intención del E m p e r a d o r fué que los a y u n t a - u n o m a y o r ; d i j i m o s ya quiénes fueron los q u e con este carácter toma-
mientos se renovaran cada año, y que después se c a m b i ó de ella ha- ron posesión de la ciudad, y quiénes los del año siguiente. E l alcalde
ciéndolos p e r p e t u o s ; m a s aunque así hubiera sido, una v e z c o m p l e t o el m a y o r n o era autoridad c o m ú n á todos los pueblos de la Península, si-
n ú m e r o fijado, no había para n o m b r a r otros más, ni m e n o s ingerir en no peculiar de aquellos que por su insignificancia no e x i g í a n corregi-
el de M é x i c o un r e g i d o r suplente y personas extrañas con v o z y v o t o dor, y p o r la cortedad de sus recursos no podían pagarle. M é x i c o no
de r e g i d o r e s ; sin e m b a r g o , el R e y , sorprendido acaso y molestado por se encontraba en este caso y p u d o ser c o r r e g i m i e n t o desde el princi-
pio, c o m o lo f u é más t a r d e ; sin e m b a r g o , el C o n q u i s t a d o r , q u e esta-
1 C o n t a n d o los r e g i d o r e s presentados, se encontraron trece; pero el pri- bleció la administración pública á s e m e j a n z a de lo que había visto en
m e r o de todos, P é r e z de V a l e r a , que no fué recibido el día que se presentó al su patria y en las islas, mas no p e g a d o á la letra de las leyes de Casti-
Cabildo, t a m p o c o d e s p u é s l o f u é ; al m e n o s no hay de ello constancia, ni lla, no erigió el c o r r e g i m i e n t o y sí n o m b r ó alcalde m a y o r , q u e siguió
v u e l v e á nombrársele para nada; ó murió, ó para siempre prescindió de la re-
n o m b r á n d o s e hasta la llegada del Juez de R e s i d e n c i a de Cortés, L i c .
giduría, ello es que ya n o se le encuentra.
L u i s P o n c e de L e ó n . Grandes facultades t r a j o este m a g i s t r a d o , pues á N o m b r a r o n los g o b e r n a d o r e s los primeros años los alcaldes s e g ú n
las de Juez reunía las de G o b e r n a d o r , y con el respeto á ellas debido, su voluntad, c o m o n o m b r a r o n los cabildos, siendo ocasión de disgus-
se le recibió en el cabildo de la c i u d a d el día 4 de Julio de 1526. A él le tos unos y otros n o m b r a m i e n t o s , de donde resultó que en la cédula de
entregaron, en señal de acatamiento ese día, las v a r a s de la justicia los 23 de A g o s t o de 1527, en que se m a n d ó que la elección de ayuntamien-
tres alcaldes: el m a y o r y los ordinarios, y el bastón de m a n d o el g o - to se hiciera en M é x i c o á la manera que se hacía en las islas, en la mis-
bernador. E l devolvió á los alcaldes las varas en n o m b r e del R e y , re- m a disposición fueron c o m p r e n d i d o s los alcaldes ordinarios, y así se
servando para sí la insignia del g o b e r n a d o r . eligieron del año 1528 en adelante.
A p e n a s habían pasado doce días de esto, cuando sintiéndose g r a v e - E n este año e x p e r i m e n t a r o n los alcaldes una vicisitud, q u e aunque
mente enfermo é imposibilitado p a r a continuar en el ejercicio de la di- pequeña y pasajera, n o es para o m i t i d a ; apenas llegados los primeros
fícil comisión que le confió el R e y , confirió todo el p o d e r q u e tenía al O i d o r e s el año 1528, hicieron un alarde de autoridad d e s p o j a n d o de su
L i c . M a r c o s de A g u i l a r , 1 por a u t o f o r m a l ante el escribano A l o n s o c a r g o á los alcaldes que encontraron en ejercicio, y que habían sido
L u c a s y en presencia del c a b i l d o ; h e c h o esto, n o m b r ó al m i s m o A g u i - n o m b r a d o s c o n f o r m e á los preceptos de la ley, para disfrutar el pueril
lar A l c a l d e M a y o r , d e s p o j a n d o de este c a r g o al Sr. .Ortega, que le placer de p o n e r ellos en m a n o s de los n u e v a m e n t e nombrados, la va-
ejercía, mandándole que entregase á aquél su vara ; cosa innecesaria y ra de la justicia, cosa que pudieron haber h e c h o sin m e n o s c a b o de su
además superflua, supuesto q u e en él había depositado la autoridad su- dignidad, veintidós días d e s p u é s ; pero á los h o m b r e s déspotas y arbi-
p r e m a en lo civil y en lo criminal. R e s u l t ó de aquí q u e en los meses trarios, tarde les parece no hacer su voluntad en el acto, y el día 9 de
q u e g o b e r n ó A g u i l a r reunidos en u n a persona los dos c a r g o s , no hu- D i c i e m b r e m a n d a r o n elegir alcaldes para los días del año q u e faltaban,
b o A l c a l d e M a y o r . M u r i ó después A g u i l a r y el A y u n t a m i e n t o deposi- destituyendo á los que había. E l A y u n t a m i e n t o obedeció, n o m b r a n d o
tó provisionalmente el poder, mientras el R e y resolvía, en G o n z a l o de á F r a n c i s c o de A v i l a y á F r a n c i s c o de V e r d u g o , casi por unanimidad,
S a n d o v a l , conquistador, vecino h o n r a d o y de merecimientos, asociado pues aunque dos regidores dieron su v o t o á los m i s m o s alcaldes que
al T e s o r e r o A l o n s o de Estrada, c o n s e r v a n d o á su autoridad colectiva eran, todos los restantes v o t a r o n por los dichos, m o s t r a n d o tal v e z en la
el dictado de Justicia M a y o r . uniformidad de pareceres, que n o ejercían aquel acto por su libre v o l u n -
tad, sino c o m o resultado de su resignación por evitar otros disgustos.
N o p o c a dificultad h u b o para q u e el C o n c e j o consintiera en que
A g u i l a r ejerciera la g o b e r n a c i ó n p o r muerte de P o n c e , fundándose en B a j o la propia A u d i e n c i a otra irregularidad h u b o después en el n o m -
q u e era d u d o s o si éste tenía facultad para d e l e g a r l a ; por esto quizá b r a m i e n t o de estas a u t o r i d a d e s ; en cabildo de 26 de Julio de 1529, se
A l o n s o de Estrada no hizo valer la d e l e g a c i ó n que en él d e j ó hecha hizo notar que p o r c u a n t o a l g u n o s de los regidores se iban con el P r e -
A g u i l a r , y sí aceptó el n o m b r a m i e n t o con que le h o n r ó el C o n c e j o ; sidente á la guerra, y otros á E s p a ñ a , sólo quedaban dos, y c o m o po-
mas cuando en el cabildo de 22 de A g o s t o del año 27 se l e y ó la cédula dría suceder que para el fin del año no hubiesen vuelto, no habría quien
en que el E m p e r a d o r confirmaba el n o m b r a m i e n t o de A g u i l a r hecho hiciese el n o m b r a m i e n t o de alcaldes para el año siguiente, y propusie-
p o r P o n c e , y para evitar otro c o n f l i c t o semejante concedía á éste la fa- ron en consecuencia, que quedase hecho, en p l i e g o cerrado y sellano
cultad de n o m b r a r su sucesor en l o s c a s o s de muerte, imposibilidad ó en p o d e r del escribano de cabildo para abrirle á su tiempo. L l e g ó el
caso e s p e r a d o ; el día p r i m e r o de S e p t i e m b r e fueron despachados los
ausencia, se l e y ó también el n o m b r a m i e n t o que ante A l o n s o L u c a s hi-
dos regidores B e r n a r d i n o V á z q u e z de T a p i a y A n t o n i o de C a r v a j a l ,
zo A g u i l a r de G o b e r n a d o r en A l o n s o de E s t r a d a , y en obedecimiento
que iban á Castilla c o m o procuradores, y desde ese día no v o l v i e r o n
de a m b o s preceptos quedó E s t r a d a sólo en el g o b i e r n o con título de
más al c a b i l d o ; al finalizar el año, se fueron los que a c o m p a ñ a r o n á
G o b e r n a d o r ; el m i s m o día n o m b r ó él por A l c a l d e M a y o r á L u i s de la
Ñ u ñ o de G u z m á n en sus empresas, d e j a n d o reducido el cabildo á cin-
T o r r e para lo restante del año.
c o r e g i d o r e s ; mas casualmente el día 19 de D i c i e m b r e , se presentó
E l día p r i m e r o del siguiente fué n o m b r a d o L u i s de la T o r r e A l c a l -
F r a n c i s c o F l o r e s , v e c i n o que era de la ciudad, con un n o m b r a m i e n t o
de O r d i n a r i o y n i n g u n o M a y o r ; d e s d e entonces no v o l v i ó á haberle, de r e g i d o r perpetuo, con el cual h u b o seis regidores para c o m e n z a r el
al m e n o s con regularidad, efecto de la falta de regla y plan en la ad- año 1530. E n el primer cabildo de este año, debían n o m b r a r s e los al-
ministración. caldes o r d i n a r i o s ; y c o m o el n o m b r a m i e n t o había q u e d a d o h e c h o y en
1 V i n o el L i c . M a r c o s de A g u i l a r , inquisidor, á entender en las cosas to- p l i e g o cerrado, t o d o se r e d u j o á abrirle, y se encontraron n o m b r a d o s
cantes al Santo Oficio. A c t a del c a b i l d o de 20 de Julio de 1526. V é a s e ade- F r a n c i s c o D á v i l a y J e r ó n i m o R u i z de la M o t a . P a s a d o esto, n o vol-
más las actas de los cabildos desde 4 de Julio hasta p r i m e r o de A g o s t o del v e m o s á encontrar otra n o v e d a d en su elección.
m i s m o año.
A u n q u e los alcaldes formaban parte de los ayuntamientos, y el pú- enteramente estéril, pues nunca justificaría tan escandalosa usurpa-
blico les g u a r d a b a las mismas consideraciones que á los regidores, en ción. F e l i z m e n t e para M é x i c o , este atentatorio proceder no había te-
el interior del cuerpo no disfrutaban iguales d e r e c h o s ; tenían el de nido e j e m p l o anterior en que fundarse ni t u v o imitadores.
presidir el cabildo, y podían t o m a r parte en las discusiones de todos O t r a vez, y no será la última, v o l v e m o s á q u e j a r n o s de la p o q u e d a d
los n e g o c i o s , mas no en la resolución que se les d i e r a ; ellos, sin em- de las actas municipales ; leyéndolas parece que en el interior del C o n -
b a r g o , pretendieron repetidas v e c e s votar en los cabildos, sin conse- c e j o reinaban la p a z y la armonía, y sin e m b a r g o no era a s i ; con fre-
g u i r l o j a m á s ; llegando su tenacidad á tanto, q u e en el de 28 de Sep- cuencia se v i s l u m b r a b a n tempestades allí, y a l g u n a debió o c u r r i r en el
tiembre de 1530, quisieron con insistencia dar su v o t o , y p o r q u e no les cabildo de 9 de A b r i l de 1529, al que no asistió Ñ u ñ o de G u z m á n ,
fué admitido se salieron del cabildo d e j á n d o l o incompleto. Hernán cuando acordaron en él que se le suplicara que viniera á los cabildos
C o r t é s se a b r o g ó desde el principio el d e r e c h o de presidir el A y u n t a - para que las cosas fueran mejor encaminadas, dando con este acuerdo
miento de M é x i c o , acaso p o r q u e creyese que podía y debía t o m a r esta firmeza á la c o s t u m b r e abusiva de que presidiera el A y u n t a m i e n t o per-
manera de participio en la g o b e r n a c i ó n de su ciudad predilecta, ó por sona e x t r a ñ a á él. L a dureza de carácter del Presidente, ó sus respe-
mala interpretación de las leyes que en Castilla tenían arregladas los tos, a p a c i g u a r o n el cabildo, en t é r m i n o s que pareció innecesaria su
municipios, ó lo que es m á s creíble, porque en el caos de los primeros presencia para que hubiera orden ; sin e m b a r g o , el t e m o r ó el respeto,
días él mismo 110 hubiera deslindado bien los c a m p o s de las jurisdic- ó la costumbre, fueron parte bastante para que continuara en el ejer-
ciones respectivas; ello fué que, por cualquier m o t i v o , él presidió los cicio de la presidencia de los cabildos ; mas cuando .determinó irse á la
ayuntamientos, y los presidieron durante su v i a j e á las H i b u e r a s los guerra, llegó á c o n o c i m i e n t o del C a b i l d o que entrarían los O i d o r e s á
otros g o b e r n a d o r e s . E l L i c . L u i s P o n c e , con las facultades que traía, presidirle, y c o m o tan contrario á las leyes era la presidencia de cuales-
p u d o haber arreglado el municipio y ni lo intentó, l e j o s de ello siguió quiera de ellos, c o m o lo había sido la de G u z m á n , conocieron enton-
presidiendo los cabildos, que a d e m á s se hacían casi todos en su casa, y ces los regidores que el derecho de la C i u d a d estaba vulnerado, en
con tan p o c o respeto p o r su parte, que al celebrado el día 16 de Julio, 1 m u c h a parte por su culpa, y para vindicarle a c o r d a r o n : " Q u e lo que
" e n este caso se oviere de dezir al dicho señor presidente é á los seño-
asistió echado en cama, s e g ú n dice el acta, aunque es verdad que estaba
r e s o v d o r e s sobre que no entren en el dicho cabildo lo diga é p r o p o n -
enfermo. P o c o s dias vivió, y doliente, por lo cual le disculparemos su
g a el c o m e n d a d o r d i e g o hernandez de p r o a ñ o alguacil m a y o r primer
omisión en este punto. S u s sucesores, M a r c o s de A g u i l a r y A l o n s o de
" v o t o de regidor para lo qual todos los dichos señores le dieron su v o -
E s t r a d a , continuaron la c o s t u m b r e establecida.
" t o é parecer para estar é pasar p o r lo quel dicho c o m e n d a d o r p r o a ñ o
L l e g ó la primera A u d i e n c i a que traía carácter de g o b e r n a d o r a ; pero
" d i x e r e con lo qual dende a g o r a se c o n f o r m a n . " 1
nada hizo en favor de la ciudad, ni ¿ q u é podían hacer u n o s h o m b r e s
p o s e í d o s de sórdida codicia, e n t r e g a d o s á la rapiña y á otros excesos, Difícil es endulzar las cosas a m a r g a s : por esto quizá dilató el C o -
los cuales por su insensata c o n d u c t a parece que trajeron especial en- mendador en hallar la manera de decir á los O i d o r e s que n o debían
c a r g o de r e v o l v e r y desorganizar la naciente colonia, y de conculcar presidir los cabildos y en la ausencia del presidente siguieron presi-
todos los derechos, así los públicos c o m o los de los particulares ? S u diéndolos a l g u n o de los d o s : M a t i e n z o ó D e l g a d i l l o , y á veces ningu-
Presidente, Ñ u ñ o de G u z m á n , encontró establecida la c o s t u m b r e de no de ellos, impedidos por preferentes atenciones.
q u e quien g o b e r n a b a presidía los cabildos, y él la c o n t i n u ó sin ningu- L l e g ó p o r fin el día en que el C o m e n d a d o r P r o a ñ o d e s e m p e ñ ó su
n a alteración favorable á la ciudad, pues una q u e hizo fué v e j a t o r i a cometido, y f u é el 7 de D i c i e m b r e del año 30. Presidía el C a b i l d o el O i -
para las libertades m u n i c i p a l e s ; el día primero del año 1529, se presen- dor J u a n O r t i z de M a t i e n z o , y allí m i s m o , verbalmente le hizo saber
tó á presidir el cabildo a c o m p a ñ a d o de sus c o l e g a s en la A u d i e n c i a , los que había sido c o m i s i o n a d o p o r la Ciudad para que dijese al Presiden-
L i e s . M a t i e n z o y D e l g a d i l l o , y m a n d ó que los regidores eligieran al- te .y á ellos los O i d o r e s , que n i n g u n a persona extraña á los cabildos p o -
caldes ordinarios por ser principio de a ñ o ; r e c o m e n d a n d o que la elec- día presidirlos; que en n i n g u n a de las audiencias de Castilla, ni en la
ción se hiciera libremente, sin que fuera obstáculo para ello su presen- de la Isla E s p a ñ o l a , ni en la de C u b a se acostumbraba semejante co-
cia ni la de los O i d o r e s , haciendo constar que no por ¡a libertad en que sa ni se había de hacer en M é x i c o ; que la entrada del Presidente en los
dejaban dicha elección se entendiera perjudicado el derecho que ellos tenían cabildos de esta C i u d a d había sido solicitada por el C a b i l d o mism o en
á entrar en los ayuntamientos que se hicieran. P r o t e s t a e x t e m p o r á n e a y virtud de circunstancias q u e habían pasado, y que habiendo cesado la
pitulares ; de t o d o ello t e n e m o s noticia por la del cabildo celebrado el pueblos donde el G o b e r n a d o r residía, y que á pesar de que al darles
los n o m b r a m i e n t o s á los de M é x i c o no se les m a n d a r o n dar títulos de
día 16 del mism o mes y año, á que asistió el Presidente provisional de
la A u d i e n c i a , L i c . J u a n de S a l m e r ó n , no para presidirle, sino, c o m o
él dijo, para contestar á las cosas que se le habían propuesto, y á de-
1 V é a s e á más del acta citada, la de 3 de F e b r e r o del m i s m o , año.
2 C é d u l a de 9 de J u n i o de 1530. Esta en el t o m o I del Cedulario de la
1 V é a n s e las actas de l o s cabildos de 12 y 16 de D i c i e m b r e del año de 1530. Ciudad, á fojas 21.
regidores, por rosones que á ello movieron, a h o r a le parecía conveniente cían ; mas c o m o en n i n g u n a corporación faltan personas que procuren
q u e entraran á los cabildos con preferencia de asiento y voto. T a l v e z el orden, en el cabildo h u b o , quienes el día 4 de E n e r o de 1529, acor-
esto fué á consecuencia de las inquietudes y a l b o r o t o s que o c u r r í a n á daron q u e los ayuntamientos fuesen tres cada semana: los días lunes,
m e n u d o en el C o n c e j o , de que t u v o c o n o c i m i e n t o la C o r t e , s e g ú n lo miércoles y viernes, á los cuales debían de asistir los regidores sin ne-
d i j o en otra parte. 1 cesidad de citación previa. E l p r e t e x t o se q u i t ó ; pero continuó la
B u e n a parte tuvieron en su m e n o s c a b o los r e g i d o r e s de los prime- falta, y para corregirla, el 16 de N o v i e m b r e del mismo año, por nue-
ros a ñ o s : aunque clamaban contra algunas de aquellas cosas que in- v o acuerdo, se recordó á los alcaldes, regidores y v o t o s de regidores,
dudablemente atacaban preeminencias del cabildo, más parece que lo la obligación ele asistir á los tres cabildos de la semana : forzosamente
hacían por instinto c i e g o y p o r imitación, que p o r q u e tuviesen cabal á los de lunes y viernes, castigando la falta de asistencia con dos pe-
concepto de la dignidad é importancia de los C o n c e j o s municipales. sos de multa, impuesta á cada u n o que no cumpliese. X i esta pena
f u é bastante para reducirlos á que concurrieran con puntualidad, pues
E l l o s m i s m o s ultrajaban esta dignidad y r e b a j a b a n esta importancia
el año siguiente en p o c o s cabildos estuvo completo el número de los
sin conocerlo, reuniéndose á celebrar a y u n t a m i e n t o , aun después de
regidores q u e había nombrados, y al que se celebró el día 7 de E n e r o
adelantada la construcción de las casas de la ciudad, en ellas, en la
del año 30, sólo asistieron con los dos alcaldes dos regidores. L o s P r o -
iglesia m a y o r , en la de San F r a n c i s c o , en las C a s a s de Cortés, con m á s
curadores de la Ciudad en E s p a ñ a pusieron todo esto en conocimiento
frecuencia en las posadas de los g o b e r n a d o r e s , y hasta en las casas de
del E m p e r a d o r , suplicándole que mandara que los ayuntamientos se
a l g u n o s particulares, pues los h u b o que se celebraron en la de L u i s
hicieran en días, horas y lugares determinados, y que duraran dos ho-
de la T o r r e y en la de Bernardino V á z q u e z de T a p i a . 2 L a m i s m a falta
ras. P e t i c i ó n tan lata,resultado evidente de disgusto, no era para con-
de m é t o d o se advertía en los días de los c a b i l d o s : á v e c e s se repetían
cedida, y S u M a j e s t a d , atendiendo á que la frecuencia de los cabildos
con frecuencia, y a u n en el m i s m o día, á v e c e s pasaban m u c h o s sin
y su duración debian ser relativas al número y á la importancia de los
que se hiciera u n o solo.
n e g o c i o s en que el C o n c e j o "tuviera que ocuparse, g u a r d ó prudente si-
A este desorden fué c o n s i g u i e n t e el e x t r a v í o de varios p a p e l e s : el lencio sobre estos puntos, que eran, además, de la competencia del
cabildo m i s m o no sabía en donde se e n c o n t r a b a n ; el arca en donde se C o n c e j o mismo, y en una cédula despachada el dia 5 de Junio de 1528,
debían g u a r d a r estaba en la casa del escribano de cabildo, P e d r o del m a n d ó q u e 110 se juntaran los regidores para hacer cabildo, sino en
C a s t i l l o ; cuando éste fué preso, la c a j a se q u e d ó allí, y allí p e r m a n e - las casas diputadas para ello, pena ele dos mil maravedíes á cada uno
ció no p o c o s días, pues se la r e c o g i ó al cabo de a l g u n o s meses, y en- q u e lo contrario h i c i e r e ; y dando, por supuesto, que los días de los
tonces no entregó la l l a v e ; mas esta arca era de p o c a utilidad, p o r q u e cabildos estaban y a determinados, ó que se fijarían á consecuencia de
los papeles se hallaban diseminados, así al m e n o s lo indica el haberse la misma cédula, añadió en ella: que los ayuntamientos fuesen en los
m a n d a d o echar un p r e g ó n para que los que tuvieran papeles de la C i u - días señalados, y no en extraordinarios, sino en casos urgentes, y ci-
dad se los entregaran, ó los que supieran donde paraban, dieran no- tados los regidores por el portero del cabildo, lo cual se había de ha-
ticia de e l l o s ; p r e g ó n q u e sin d u d a no dio el resultado apetecido, pues- cer constar por medio del escribano. L a pena con que se castigaba la
to que l a r g o tiempo después f u é comisionado F r a n c i s c o de S a n t a c r u z trasgresión de este precepto, era la de cincuenta mil maravedíes para
para que sacara cartas de e x - c o m u n i ó n contra las personas que tuvie- la real cámara.
ran cualesquier escrituras, cédulas ó provisiones tocantes á la C i u d a d ,
D i j i m o s ya que en el interior del cabildo había sus inquietudes y
y despachos y cartas que habían enviado los p r o c u r a d o r e s de Castilla,
desórdenes ; para su remedio, el día 11 de D i c i e m b r e de 1528 acorda-
y n o los hubiesen e n t r e g a d o . 3
ron los regidores el orden en que habían de sentarse los asistentes al
L a s pasiones suscitadas en el cuerpo, del cabildo no daban por único cabildo, y fué el s i g u i e n t e : los alcaldes ocuparían los primeros asien-
resultado el que los ayuntamientos se celebraran en diversas partes y tos, después habían de colocarse los regidores de nombramiento real
en cualesquiera días, sino además, el que los regidores no asistieran á por su antigüedad, y en seguida los electivos sin preferencia; por este
ellos con p u n t u a l i d a d ; con p r e t e x t o de i g n o r a r los días en que se ha- mismo orden habían de obrar y votar. X o les fué difícil observar el
o r d e n en los asientos, pero sí en el de hablar y votar, y aun algunas
1 E s t a parte, d o n d e lo dijo, fué la Cédula de 5 de J u n i o de 1528, que en •veces le perturbaron en t o d o ; así al menos lo manifiesta el acta del
otro lugar citamos. cabildo de 12 de D i c i e m b r e del año 30, en que hubo necesidad de re-
2 A c t a s de los cabildos de 23 de E n e r o de 1526 y de 10 de D i c i e m b r e de 1528. petir el m i s m o acuerdo, conminando á los regidores que se atravesaran
3 A c t a de los cabildos de 7 de F e b r e r o de 1530 y de 6 de F e b r e r o de 1531.
á votar, hablar ó firmar antes de lo que debían, con que sus palabras de los m e x i c a n o s , y de esta manera t i m b r a d o se usó por no corto tiem-
no serían atendidas, ni contado su v o t o , ni se les admitiría en el ca- po, sin que nadie reparara en e l l o ; reservado estaba eso á la suspica-
bildo si se volvía á tratar el mismo asunto, añadiéndoles que conser- cia de D . Juan P a l a f o x y M e n d o z a , O b i s p o de la Puebla, y al odio que
varan el orden en sus asientos. manifestó contra las cosas de los indios, que creía todas demoniales.
E s t e señor, desde p o c o después de l l e g a d o á la N u e v a España, s e g ú n
L u c h a n d o contra estos inconvenientes fué p o c o á p o c o perfeccio-
él mismo d i j o en el d o c u m e n t o q u e pronto citaremos, se fijó en ésto,
nándose el A y u n t a m i e n t o de M é x i c o v así p e r m a n e c i ó hasta el reina-
lo llevó á mal y aun quiso enmendarlo, y no lo hizo temiendo quedar
d o de D . F e l i p e I I , en el cual, por medio de leyes c o m u n e s á todos
desairado, p o r q u e entonces no ejercía más e n c a r g o s que los de resi-
los dominios de E s p a ñ a en ultramar, se a r r e g l a r o n los ayuntamientos
denciar á los dos virreyes anteriores y visitar la A u d i e n c i a y T r i b u n a -
de las Indias, respetando sin e m b a r g o , algunas de las costumbres es-
les, sin otras f a c u l t a d e s ; pero tan l u e g o c o m o t u v o en sus manos el
tablecidas en varias de las ciudades, una de ellas M é x i c o .
bastón de virrey dió muestras de su intolerancia: m a n d ó derribar al-
T a n l u e g o c o m o se resolvió la reedificación de esta ciudad y ape-
g u n o s ídolos, los que se conservaban en ciertos lugares públicos de la
nas comenzada, fueron á la C o r t e por P r o c u r a d o r e s de ella y de toda
ciudad, c o m o trofeos y recuerdos curiosos, sin n i n g u n a significación
la X u e v a España, F r a n c i s c o de M o t e j o y A l o n s o F e r n á n d e z de P u e r -
religiosa, que t a m p o c o era y a posible ciarles; y p o r lo que toca á nues-
to Carrero, y una de las instrucciones q u e llevaron fué, pedir al E m -
tro asunto, el día 12 de A g o s t o de 1642 pasó un oficio á la Ciudad di-
perador en nombre del Concejo, Justicia, Regidores, Caballeros, Escu-
ciéndole que la epidemia que iba encendiéndose más y más, y otras tribula-
deros, Oficiales y Homes-Buenos de la gran ciudad de Tenochtítlan, que ciones que la ciudad padecía, le trajeron á la memoria un pensamiento que
le señalase escudo de armas que pudiese llevar en sus pendones, po- muchos días antes había tenido intención de proponer, y ahora lo hacía con
ner en su sello y en las demás partes en q u e a c o s t u m b r a b a n ponerle mayores obligaciones por concurrir en él las de pastor y virrey. L o que
las ciudades y villas de aquellos r e i n o s ; y el E m p e r a d o r , por cédula p r o p u s o fué que el tunal, águila y culebra que solían ponerse p o r tim-
firmada en Valladolid el día 4 de Julio de 1523 ; refrendada del Secre- bre del escudo de armas de la ciudad se quitaran de él, en virtud de que
tario general, F r a n c i s c o de los C o b o s , le concedió uno, juntamente se tenía por constante que en el tiempo de la gentilidad el demonio señaló
representativo de la situación de la ciudad y de su antigua g r a n d e z a , con estos signos á los indios el sitio en donde habían de f undar su ciudad, y
y c o n m e m o r a t i v a de la victoria alcanzada en ella por las armas espa- ellos los aceptaron por vía de adoración, y era bien apartar de los ojos de
ñolas. E s t e e s c u d o tenía en medio de un c a m p o azul de a g u a un casti- los naturales lo que tarto convenía quitarles del corazón; siendo costumbre
llo dorado, y tres puentes de piedra b e r r o q u e ñ a para llegar á él, dos de universal, muy conforme á las reglas eclesiásticas, en la propagación de la
los cuales no le tocaban, y en cada u n o de éstos un león levantado fe, en todas las provincias del mundo, excluir y tildar del todo de los escu-
asiendo con las garras el castillo, a p o y a d o s los pies en el e x t r e m o del dos cristianos lo que usaban y veneraban los gentiles, para que se vea que to-
puente. P o r orla diez h o j a s d e n o p a l c o n sus espinas en c a m p o d o r a d o . 1 do lo renueva la pureza y luz de la fe, desapareciendo aquellas infames
D e este escudo usó la ciudad todo el período de la d o m i n a c i ó n espa- sombras; y así se sustituyeran éstos poniendo en su lugar una imagen de
ñola ; pero en medio de este tiempo de ordinaria tranquilidad, o c u r r i ó Nuestra Señora, ó un seraf ín, ó un ángel con una cruz, ó una imagen de la
con él un incidente, que no es para omitido. E l escudo que D . C a r l o s Fe con hostia y cáliz, y por mote fide fidélitas, con que se abrazan la lealtad
concedió no tenía timbre ó remate, y tal vez porque estando la vista á Dios y al Rey de que todos se preciaban; ó si esto no parecía bien otro
acostumbrada á que todos, ó casi todos ellos le tuvieran, pareciese és- cualquiera.
te desairado sin él, ó por otra causa, ello fué, que al cabo de p o c o s L e y ó s e este papel en el cabildo del día de su fecha, y se a c o r d ó de-
años c o m e n z ó á ponérsele c o m o tal el á g u i l a y culebra tradicionales jar la discusión relativa para el lunes 18 siguiente por la mañana á las
nueve, citándose al efecto, c o m o se citó, p o r billete del día anterior fir-
1 L o s primeros sellos que en la ciudad sirvieron eran de plata, los hicieron m a d o de D . Cristóbal de la M o t a O s o r i o , alcalde ordinario en t u r n o
los plateros D i e g o Martínez y E t o r M é n d e z ; se les pagaron con d o s solares de c o r r e g i d o r , con el apercibimiento de veinte reales de multa al que
que habían sido dados á Gaspar d e G a r n i c a , conquistador é igualmente platero,
faltase. R e u n i d o s en cabildo el día y hora que h e m o s dicho, el m i s m o
y que él cedió á sus compañeros. E l C a b i l d o a p r o b ó esta cesión y dió l o s sola-
A l c a l d e y los regidores D . P e d r o D í a z de la B a r r e r a , D . Juan de F i -
res el 11 de E n e r o de 1527, según se lee en el acta del ayuntamiento de ese día.
P a r a la primera bandera que hubo, se c o m p r a r o n cuatro varas de d a m a s c o á
g u e r o a , D . Rafael de T r e j o C a r v a j a l , D . Juan de V e r a , D . Juan de
A l o n s o M o n t e s y D i e g o González, en diez y seis pesos, y la c o s i ó un sastre lla- O r d u ñ a , D . A n t o n i o de. Mansilla, J u a n de A l c o c e r , Cristóbal V a l e r o
m a d o Portillo, p o r un peso. T o d o esto se m a n d ó p a g a r en cabildo de 9 de y L e a n d r o de Gatica discutieron l a r g a m e n t e el p u n t o , y con vista del
M a r z o de 1528.
privilegio de armas en el cual no está el águila, pero que t a m p o c o tie-
el tunal, con la culebra y en el l a g o ; pero olvidando al m i s m o tiempo
ne remate a l g u n o , acordaron quitarla y no ponerle otro, c o n s e r v a n d o
la significación de las piedras sobre q u e la pusieron los aztecas y la de
el escudo cual le fué concedido á la C i u d a d ; y acordaron también que
las tres calzadas que le d¡ó Carlos V , con dos de éstas, suprimiendo
no sólo dejase de usarse este remate en adelante, sino que se quitara la tercera, formaron un puente de tres ojos, en medio del cual para-
de los lugares en donde estuviera. I g u a l m e n t e resolvieron que se qui- ron el águila. I g n o r a m o s la fecha e x a c t a y el l u g a r preciso en que
tara el á g u i l a que estaba en la pila de la plaza y en su lugar se pusie- c o m e n z a r o n á usar de semejante e s c u d o ; pero sí podemos asegurar
ra la F e con hostia y cáliz, de piedra ó de fierro, c o m o conviniera, q u e el año 1813 y en Chilpancingo, c o m e n z a r o n á usarle, ó le usa-
n o m b r a n d o por comisario para esto á D . Cristóbal de la M o t a , al ca- ban ya, porque en el A r c h i v o General de la N a c i ó n se g u a r d a ori-
pitán D . Rafael de T r e j o y al T e s o r e r o Juan de A l c o c e r , encargándoles ginal el decreto dado por I). José M a r í a M o r e l o s en la dicha ciudad,
la brevedad en la ejecución. N o la dilataron estos s e ñ o r e s ; inmediata- el 5 de O c t u b r e de ese año, aboliendo la esclavitud y la distinción
mente ordenaron al alarife de la Ciudad, B a r t o l o m é Bernal, que quita- de castas, y arriba, en el centro de la primera plana, se halla el escu-
se el águila de la pila, el cual sin demora la quitó y entregó en la sala d o dicho. 1
de cabildo, y en el celebrado el viernes 22 de A g o s t o pidió que se le
E l imperio de D . A g u s t í n Iturbide, de hecho, sin ley ni decreto que
recibiera, y se le o t o r g a r a recibo, lo que se hizo, m a n d a n d o el cabil-
le diera autoridad ni forma, acudió al águila para su escudo, pero sin
do al p r o p i o tiempo, que el águila se g u a r d a s e en la capilla, con lo que culebra, poniéndole una corona imperial en la cabeza y colocándola en
terminó este n e g o c i o . 1 posturas distintas, pues en cinco, por lo menos, se la encuentra en las
E l establecimiento de la monarquía constitucional para E s p a ñ a y m o n e d a s y medallas de esa época.
sus posesiones de A m é r i c a , no alteró el escudo de armas de la ciudad D e r r o c a d o este imperio el día 7 de A b r i l de 1823, el S u p r e m o P o -
de M é x i c o , pues aunque las Cortes E s p a ñ o l a s Generales y E x t r a o r d i - der E j e c u t i v o , con fecha 9 del m i s m o mes y año, se dirigió al C o n g r e -
narias, accediendo á los deseos manifestados por varios pueblos, de- so Constituyente, p r e g u n t á n d o l e cuál era el escudo de armas de la N a -
cretaron en 26 de M a y o de 1813 que los ayuntamientos de todos los ción, y este respetable cuerpo, por ley del día 14 siguiente, le fijó de
pueblos procedieran p o r sí, y sin causar perjuicio a l g u n o , á quitar y esta m a n e r a : " P a r a d a el águila en el pie izquierdo sobre un nopal
demoler todos los signos de vasallaje que hubiera en sus entradas, ca- " q u e nazca de una peña entré las a g u a s de la laguna, y a g a r r a n d o con
sas capitulares ó cualesquiera otros sitios, para q u e los pueblos de la "el derecho una culebra en actitud de despedazarla con el pico ; y que
nación española no tuvieran á la vista un recuerdo continuo de su hu- " o r l e n este blasón dos ramas, la una de laurel y la otra de encina."
millación, puesto que n o reconocerían en adelante otro señorío que el N o señaló esta le}' la forma del c a m p o ni su tamaño, d e j a n d o a m b a s
de la nación misma. E l escudo de armas de M é x i c o , l e j o s de conside- cosas para las muy varias circunstancias en q u e el escudo puede colo-
rarse c o m o s i g n o de vasallaje, se estimaba c o m o c o n c e d i d o á la ciu- carse ; en las monedas es circular y su diámetro diferente, s e g ú n el va-
dad por sus honrados y leales servicios, s e g ú n el propio tenor de la cé- lor de cada una de ellas.
dula de concesión. 2 C o n la ley en la mano, los g r a b a d o r e s de las casas de moneda de
M é x i c o y D u r a n g o , dibujaron una á g u i l a con la cabeza baja, encorva-
N o p a s ó o t r o tanto consumada la Independencia de M é x i c o : debió
cesar, y cesó de h e c h o el uso de ese escudo, quedando sin n i n g u n o 1 N o ofrece, en concepto nuestro, g r a v e dificultad inquirir la causa que in-
especial la ciudad, c o m o quedaron todas las que formaron el virreinato t r o d u j o en nuestro escudo de armas el puente de tres ojos, que h o y se usa: los
dibujantes, desde el tiempo colonial, alteraron circunstancias del escudo de la
de la N u e v a E s p a ñ a , esperando el que adoptara la nación que nacía.
ciudad: C a r l o s V m a n d ó que tuviera tres puentes de piedra hacia el castillo,
L o s insurgentes, que p r o c ' a m a o n la independencia de esta tierra, para dos de los cuales no le tocasen, sino que en cada uno de éstos hubiera un león
marcar su papel, compusieron un escudo con el á g u i l a de A n á h u a c en asiéndole con las garras, a p o y a d o s los pies en el e x t r e m o truncado del puente.
E n una estampa, que es portada de un calendario para el año de 1806, que o b r a
1 A c t a s de los tres cabildos citados. S e hallan en el L i b r o Capitular en el en nuestro poder, y en otras también, c o m o el escudo que tiene el plano de la
ciudad levantado en 1793 y g r a b a d o en 1807, en vez de estar los puentes trun-
t o m o correspondiente á ese año. E n la del día 12 de A g o s t o se insertó íntegra
cados, se ven f o r m a n d o uno solo los dos laterales, teniendo el tercero de fren-
la comunicación del Sr. P a l a f o x , que h e m o s extractado con suma fidelidad, va-
te a p o y a d o en a m b o s ; el castillo está en el punto de unión de los tres. L a
liéndonos de sus propias palabras, que son las que v a n con letra c u r s i v a ; to-
perspectiva e x i g í a la desviación del puente delantero: aquí se hizo á la dere-
mándole á v e c e s frases enteras, que no m a r c a m o s con comillas, porque estando
cha, dejando un o j o al puente lateral de ese lado y dos al del opuesto, que
salteadas, embarazarían la lectura y podrían dar lugar á alguna equivocación.
unidos, suprimiendo el puente delantero por ser incongruente, resultó el de
2 E s t a disposición se repitió en E s p a ñ a el 20 de A b r i l de 1820. y se publico
tres ojos, para sustentar el castillo ó el águila.
en M é x i c o p o r bando, el día 15 de N o v i e m b r e del p r o p i o año.
d o el pescuezo y entreabiertas las alas, para conservarse en equilibrio, principio fijo.1 L a última que usaba el año 1887, era un sello blanco
postura que es precisamente la que t o m a n las aves de rapiña cuan- realzado que en seis líneas d e c í a : " S e c r e t a r í a l| del || A y u n t a m i e n t o ||
d o desgarran su p r e s a ; y con este troquel se sellaron las m o n e d a s Constitucional || de ¡| M é x i c o , " a d o r n a d o con un laurel. G a s t a d o este
el año 1824. E s t e c u ñ o d e s a g r a d ó á todos, tanto p o r q u e en sí mis- sello, en el mes de D i c i e m b r e del a ñ o d i c h o se m a n d ó hacer el que h o y
m o carecía de gracia, c o m o porque se apartaba enteramente del á g u i - sirve, al g r a b a d o r D . A . H e r r e r a G a l a v i z ; es de forma elíptica coloca-
la tradicional de los aztecas, que tenía las alas abiertas recibiendo el da verticalmente, de cincuenta y tres milímetros de su diámetro ma-
s o l ; desde entonces, d e j a n d o en esta única circunstancia la ley co- yor, c o n doble cordón l i s o ; por s í m b o l o el águila, por leyenda A y u n t a -
m o letra muerta, se p u s o el águila abiertas las alas, sosteniendo la miento Constitucional, y en el e x e r g o , M é x i c o . C o m e n z ó á usarse el
día 3 de E n e r o del año 1888, en presencia del Presidente de la corpora-
culebra con el pico, y erguida la cabeza c o m o enseñoreándose de su
ción, y Fiscal de su Secretaría, General D . M a n u e l G o n z á l e z Cosío, le-
presa.
vantándose de este h e c h o una acta firmada por el dicho Presidente,
L a s armas nacionales no habían padecido mutación a l g u n a en nin-
por el Secretario del A y u n t a m i e n t o , p o r el Oficial M a y o r de la Secre-
g u n o de nuestros c a m b i o s p o l í t i c o s : que ejercieran el poder los con-
taría y p o r todos los empleados de esta oficina.
servadores, que le ejercieran los liberales m o d e r a d o s ó los e x a l t a d o s ,
U s a también el A y u n t a m i e n t o , y h a c e no p o c o s años, las armas na-
siempre se conservaban ilesas; lo ú n i c o que se ha h e c h o á v e c e s y se
cionales en c a m p o abierto sin c o r d ó n que le limite, la piedra, el tunal,
hace todavía en a l g u n a s ocasiones, es c o l o c a r en el c a m p o arriba del
el á g u i l a y serpiente de grandes dimensiones, con un lazo a b a j o donde
águila, sin tocarla ni modificarla, un g o r r o frigio, símbolo de la liber-
se l e e : R e p ú b l i c a M e x i c a n a , y le e m p l e a para portada de los expedien-
tad ; mas cuando las instituciones liberales padecieron en su esencia en
tes q u e se forman en sus oficinas. E n u n o y en otro escudo la Ciudad
1863 con la proclamación del s e g u n d o imperio, las armas nacionales se
a g r e g a un puente de tres ojos, en m e d i o del cual sienta la piedra y de-
alteraron consiguientemente. E l E s t a t u t o Provisional del Imperio fir-
más signos del escudo, y es el m i s m o q u e usaron los insurgentes, sin
m a d o por M a x i m i l i a n o I en el castillo de Chapultepec, el 10 de A b r i l
razón para ello.
de 1865,en su art. 78, al adoptar los colores del pabellón de la R e p ú b l i -
D e t o d o este desorden no hay culpable más que el A y u n t a m i e n t o
ca para el del Imperio, anunció que por una ley especial se detallarían
m i s m o , p o r q u e el primer C o n g r e s o N a c i o n a l M e x i c a n o , con fecha 21
las modificaciones de éste, y el escudo de armas. E s t a ley dilató en apa-
de M a r z o de 1825, dió un decreto q u e á la letra d i c e : " L a s villas y
recer hasta el primero de N o v i e m b r e del p r o p i o año, en q u e f u é d a d a
" c i u d a d e s de los territorios y Distrito Federal que carezcan de escudo
en M é x i c o por el E m p e r a d o r y refrendada por su Ministro de E s t a d o ,
" d e armas, ó que lo tengan con jeroglíficos alusivos á la conquista ó do-
L i c . D . José F e r n a n d o R a m í r e z , la cual, en la parte que toca á nuestro
asunto, á la letra d i c e : " E l escudo de armas del I m p e r i o es de f o r m a 1 L e m a s que ha usado el A y u n t a m i e n t o de M é x i c o , y fechas de los docu-
" o v a l y campo a z u l ; lleva en el centro el á g u i l a de A n á h u a c , de per- mentos de donde se han tomado. A y u n t a m i e n t o || Constitucional || de M é x i -
"fil pasante, sostenida por un nopal, s o p o r t a d o por una roca inundada c o — D i c i e m b r e 31 de 1851.
el A y u n t a m i e n t o d i g n a m e n t e , solicitando varias disposiciones, que al- de acción de los n u e v o s pobladores, libertad qué las leyes restringían
N u e v a E s p a ñ a , á proveerla de plantas y semillas de todas clases, de temores, que los hijos de los españoles pudieran ir libremente á los rei-
animales, para el sustento y para el trabajo, y á facilitar el comercio, nes de Castilla sin licencia de nadie, y que los pobladores de éste pu-
fuentes todas estas cosas de pública felicidad. E s t a cédula fué resulta- dieran pasar de un lugar á otro de él, con sólo licencia de la R e a l A u -
do de diversas peticiones hechas p o r el A y u n t a m i e n t o de M é x i c o , en diencia, sin necesidad de que n i n g ú n escribano la revalidase, y sin que
les cobrasen derecho por e l l a ; 2 franquicias que dieron el resultado
p a ñ o l e s ; á consecuencia de esta petición se p r o v e y e r o n dos cédulas el cen la concesión del escudo de armas, la del título de Muy Noble, Insig-
ne y Muy Leal,3 para que le pusiera en todas sus escrituras y demás par-
1 A l l í , t. I, f.- 365. E n sentir de a l g u n o s autores, el uso de las flagelacio- 1 Allí, mismo, f. 127.
nes públicas c o m e n z ó en a l g u n o s lugares de Italia y de la F r a n c i a Meridional, 2 C e d u l a r i o Municipal,, t. I, cédula de 12 de M a r z o de 1524.
en la primera mitad del siglo X I I I , hacia el año 1227, y fueron efecto del 3 L a cédula en que se c o n c e d i ó á la ciudad de M é x i c o este tratamiento es
ardor religioso que excitaban en los p e c a d o r ^ los sermones de S a n A n t o n i o de 4 de Julio de 1548, en ella expresa el Príncipe, que la firmó, su agradeci-
de Padua, llenos de unción. miento p o r varios servicios de la Ciudad, principalmente el de haber aprestado
2 E n el mismo cedulario, t. I, f. 39. gente, armas y caballos para contribuir á contener la sublevación del Perú,
3 F e c h a en V a l l a d o l i d en 16 de A b r i l de 1538; está en la foja 52 vuelta del c o l m á n d o l a de elogios. Se la encuentra- en la foja 94, vuelta, del t o m o primero
t o m o I del Cedulario Municipal. del m i s m o Cedulario.
tes en que le conviniese; la del uso del A l f e r a z g o Real, para que un x i c o , con p e r j u i c i o de su belleza ; pero de estos a g r a v i o s quedó pronta-
regidor en turno, comenzando p o r el m á s antiguo, sacase el pendón en mente satisfecha, p o r q u e el E m p e r a d o r no tuvo reparo en r e v o c a r la
ios casos ofrecidos; la de que sus porteros pudiesen llevar mazas c o m o merced q u e había hecho, y respecto de la usurpación c o m e t i d a por sus
los de la ciudad de B u r g o s , y que c o m o ésta M é x i c o tuviese el primer oficiales, m a n d ó á la primera A u d i e n c i a que oída la Ciudad se le res-
v o t o en C o r t e s ; finalmente, la de que sus regidores pudieran llevar ar- tituyesen sus solares.
mas de cualquiera clase y sus criados espadas, con otras m u c h a s que X o t u v o tan pronto desenlace la dificultad suscitada con ocasión de
por menos significativas no e n u m e r a m o s ; 1 pero sí d e b e m o s señalar haber provisto cédula D . F e l i p e I I para que el virrey repartiese los so-
c o m o m u y importante para aquella época el privilegio que se le o t o r g ó lares en pertenencia de la Ciudad : sintiéndose ésta agraviada, s i g u i ó
de poder hacer ordenanzas, con calidad de que rigiesen y obligasen pleito contra el F i s c a l de S u M a j e s t a d , fundándose en que desde los
con sólo la aprobación-del virrey, a u n q u e se apelase de ellas ; 2 de don- primeros días de su renacimiento, ella los había repartido c o m o su
de resultó q u e hizo las O r d e n a n z a s de Ciudad, las de la Mesta, las del d u e ñ o ; en que el derecho de intervenir n o solamente en la distribu-
Pósito, las de la Fiel Ejecutoria, las de la Sisa, las del A b a s t o , las de ción de éstos, sino también en el repartimiento de las tierras, abrevade-
A g u a s , las que arreglaron el t r a b a j o de los indios, las de la V i r g e n de ros, molinos y demás que se diesen á los conquistadores y pobladores, le fué
los R e m e d i o s y otras de varias hermandades y g r e m i o s . concedido p o r real c é d u l a de 4 de A b r i l de 1533, anterior á la de 3 de
A todos estos honores, m u y apetecidos en aquella época, y aun h o y O c t u b r e de 1539, p o r la que se le concedió el suelo de quince leguas
día, si se alcanzan por honrados servicios á la R e p ú b l i c a , se a g r e g a r o n en c o n t o r n o , en la cual implícitamente se le c o n f i r m ó el m i s m o dere-
los que fueron de provecho para, la N u e v a E s p a ñ a . D e m u c h a h o n r a cho. A pesar de tan sólidas r a z ó n e s e l a A u d i e n c i a de M é x i c o , tal vez
para la Ciudad y de gran p r o v e c h o para los pobladores de la incipien- por influencias del virrey q u e se había interesado en sostener el pun-
te colonia, f u é sin duda a l g u n a el derecho que C a r l o s V le concedió, to c o m p r o m e t i d o , su a m o r propio, falló en contra de la Ciudad ; pero
y que le revalidaron reyes posteriores, 3 de pedir t o d o lo que le pare- ésta, lejos de c o n f o r m a r s e con la sentencia, apeló de ella al C o n s e j o
ciese conveniente; por la b r e v e reseña que h e m o s h e c h o de las prin- de las Indias, el cual la r e v o c ó , c o n f i r m a n d o á la Ciudad en el dere-
cipales peticiones que el A y u n t a m i e n t o dirigió á la C o r t e , sin contar c h o y en la posesión que tenía de repartir los solares, y r e v o c ó al pro-
otras m u c h a s que omitimos, puede verse cuán útil fué esta corpora- pio t i e m p o la cédula en favor del v i r r e y . 1
ción, así al R e y c o m o á los vasallos, y que á ella se debe en su m a y o r N i n g u n a s consccuencias t u v o el ultraje que se hizo á la Ciudad con-
parte la L e g i s l a c i ó n de Indias, al m e n o s en lo que toca directamente cediendo al T e s o r e r o , al C o n t a d o r , al F a c t o r y al V e e d o r , v o z y v o t o
á la N u e v a E s p a ñ a . 4 de regidores en el cabildo con preferencia de asiento y de v o t o sobre
E n medio de esta prosperidad no d e j ó el A y u n t a m i e n t o de experi- los verdaderos regidores, p o r q u e le sufrieron resignados ; m a s no pu-
mentar a l g u n o s sinsabores: los oficiales reales A l o n s o de E s t r a d a y diron sufrir que se les sobrepusiera un c o r r e g i d o r , p o r q u e al m i s m o
R o d r i g o de A l b o r n o z , le usurparon parte del sitio que tenía destinado t i e m p o que colocaba sobre el A y u n t a m i e n t o otra autoridad local, me-
para la Construcción de casas de cabildo, cárcel y carnicería, y el mis- n o s c a b a b a sus facultades sometiéndole á una subordinación molesta y
m o E m p e r a d o r Carlos V , sin contar con el A y u n t a m i e n t o , hizo mer- hasta cierto punto humillante. I). Felipe I I , con el fin de regularizar
ced al obispo de L u g o , de unos solares en la plaza m a y o r de M é - la administración municipal en las Indias, siguiendo el espíritu domi-
nante de aquella é p o c a que tendía á nulificar los municipios, después
de haber hecho, c o m ú n á todas l a s ciudades de a l g u n a importancia el
1 Allí, cédulas de 28 de M a y o de 1530, t. I, f. 26; de 25 de Junio de 1530, n ú m e r o de d o c e regidores, que hasta entonces había sido peculiar de
t. I, f. 31; de igual fecha, t. I, f. 272; p o r m a n d a m i e n t o del V i r r e y , C o n d e
la de M é x i c o , y después de haber d a d o otras disposiciones semejan-
de Revilla G i g e d o , de 7 de O c t u b r e de 1754. se declaró que los regidores de la
Ciudad de M é x i c o podían traer armas ofensivas y defensivas. Está en el t o m o tes, declaró M é x i c o c o r r e g i m i e n t o , para que esta Ciudad y las de-
II del Cedulario, á f. 232, vuelta; la cédula en que se c o n c e d i ó que los criados m á s estuviesen uniformes. A este fin p r o v e y ó cédula especial en 26
de los regidores llevasen espada, es de 12 de M a y o de 1625, se la encuentra en de N o v i e m b r e de 1573, 2 erigiendo el n u e v o c o r r e g i m i e n t o y nom-
el t o m o primero del mismo C e d u l a r i o á f. 329. A l poner el V i r r e y M a r q u é s b r a n d o para él al L i c . D . L o r e n z o S á n c h e z O b r e g ó n , el cual l l e g ó á
de Cerralvo, su auto de obedecimiento en 29 de A g o s t o del propio año, d i j o
M é x i c o y t o m ó posesión de su p u e s t o el año siguiente. L a Ciudad
que cada u n o en particular ocurriera á pedir la licencia.
2 Cedulario de I de Septiembre de 1548, t. I, f. 97.
3 Cedulario Municipal. C é d u l a de 19 de Junio de 1568. t. I. f. 143.
1 Cedulario Municipal, t. I, fols. 47 y 48.
4 E s t a verdad se palpa c o m p a r a n d o el Cedulario de la Ciudad y las actas
2 C e d u l a r i o Municipal, t. I, f. 161.
de sus cabildos con las leyes del C ó d i g o citado.
obedeció con repugnancia, y nada intentó contra esta disposición, en
mulo habría, ó se sospecharía, en los empleados del puerto, ó porque
los reinados de los dos Filipos, s e g u n d o y t e r c e r o ; pero en el del cuar-
la Casa de Contratación en Sevilla no sacara todas las v e n t a j a s que es-
to, e m p e ñ a n d o la gratitud de este monarca á quien varias ocasiones peraba de estas restricciones, ello fué q u e vino el V i s i t a d o r y que el
había servido, c o m o á sus antecesores, acudiendo con p r é s t a m o s y c o m e r c i o se alarmó, ya p o r q u e temiera q u e se restringiese más el per-
donativos á las u r g e n c i a s de la corona, l o g r ó diversas mercedes, si miso, ya p o r q u e se dijo c o m o probable que cerraría el puerto de A c a -
bien algunas de p o c a importancia, cuales f u e r o n : que sus porteros pu- p u l c o para el comercio con el Perú. L o s mercaderes ocurrieron al
diesen llevar varas y asistir á las visitas del j u z g a d o de la diputación, C o n s u l a d o y éste á la Ciudad, c o m o cabeza de la N u e v a E s p a ñ a , para
y q u e los criados de los regidores pudieran llevar espadas, alcanzó dos que por súplica al virrey y al visitador hiciera a l g u n a diligencia en fa-
que había deseado l a r g o s a ñ o s : la una fué que se retirase el título de v o r de ellos. L a Ciudad, con consulta de sus a b o g a d o s , que fueron lla-
regidores á los oficiales reales, y q u e en consecuencia, dejasen de te- mados al c a b i l d o ' para que diesen su parecer, a c o r d ó que el C o n s u l a -
ner entrada, asiento, v o z y v o t o en los cabildos. 1 L a otra, m á s impor- do precisara por escrito el estado del comercio y sus necesidades para
tante q u e ésta, fué la supresión del c o r r e g i m i e n t o : para alcanzarla, obrar en su favor con pleno conocimiento.
a p r o v e c h ó la Ciudad la coyuntura que le ofreció la f o r m a c i ó n de la N o tardó en presentarse una ocasión favorable de h a c e r l o : el día 5
A r m a d a de B a r l o v e n t o . de M a r z o de 1636, en la tarde, reunió el V i r r e y en su antecámara á
E s t a b a el S e n o M e x i c a n o p o b l a d o de piratas que dificultaban el co- la C i u d a d y e n t r e g ó á su escribano un papel r o t u l a d o : " A la C i u d a d
mercio y tenían siempre inquietos y sobresaltados á los habitantes de de M é x i c o , " recomendándoles en un breve discurso el prontt. y efi-
las costas. P a r a remedio de este mal, el C o n s e j o de G u e r r a de las In- caz despacho del n e g o c i o contenido en el papel. A b i e r t o en cabildo del
dias consultó al R e y la formación de una armada compuesta de doce siguiente día, se vió que tenía fecha de 23 de F e b r e r o y que su prin-
cipal o b j e t o , después de dar á conocer la resolución adoptada por el
galeones a r m a d o s en corso, y dos pataches de servicio ; con destino es-
R e y de establecer la armada de B a r l o v e n t o , los m o t i v o s de esta reso-
pecial de cuidar las costas é islas de B a r l o v e n t o . A c e p t a d o por el R e y
lución, y las circunstancias de la armada, era hacerles saber que para
el pensamiento, dió orden al virrey M a r q u é s de C e r r a l v o , en 4 de M a -
el establecimiento de ella eran necesarios seiscientos mil ducados y
y o de 1635, de que la formara, p r o p o r c i o n a n d o para ello los recursos
otros tantos de renta anual para su c o n s e r v a c i ó n ; y q u e se dirigía á
necesarios, sacándolos de este reino y de las d e m á s provincias de B a r -
la C i u d a d de M é x i c o , en n o m b r e del R e y , c o m o c a b e z a de la N u e v a
l o v e n t o que habían de a y u d a r para ella. L o s t i e m p o s a n g u s t i o s o s que
E s p a ñ a , confiando para dar cima á esta empresa en la liberalidad con
tocaron al M a r q u é s de Cerralvo, fueron sin duda, causa de q u e 110
q u e en otras ocasiones le había servido, ofreciendo al m i s m o tiempo,
pusiera m a n o en este a s u n t o ; mas c o m o el mal urgía, urgía también el
siempre en n o m b r e de S u M a j e s t a d , honores y mercedes á la C i u d a d y
remedio, y cuando v i n o su sucesor, el M a r q u é s de Cadereita, t r a j o ins-
á quienes le sirviesen. N o era el asunto para contestado en el acto, y
trucciones precisas para f o r m a r la armada y facultades amplias para
se a c o r d ó darle respuesta escrita q u e se trajo á leer en cabildo extraor-
procurarse recursos con que hacerlo, y e x p r e s a de tratar con la Ciu-
dinario del día 11, y firmada por los capitulares fué enviada a l - V i -
dad de M é x i c o acerca de la supresión del c o r r e g i m i e n t o que había so- rrey. E n esta comunicación, que se halla inserta en el acta del cabil-
licitado, si a y u d a b a con a l g u n a cantidad para el establecimiento de la do de ese día, p o d e m o s distinguir tres p a r t e s : la primera destinada á
dicha armada. T o m ó posesión del mando en S e p t i e m b r e de 1635 y en referir la terrible crisis que había afligido principalmente á la C i u d a d
los cinco meses siguientes 110 dió paso n i n g u n o , al m e n o s ostensible, de M é x i c o desde el año de 1624 al de 1636, y lo que había h e c h o por
en este n e g o c i o . E n el intermedio de este tiempo, ó acaso con el vi- la madre patria en medio de tan tristes circunstancias. E s tan impor-
rrey mismo, l l e g ó el D r . D . P e d r o Q u i r o g a , c o m i s i o n a d o por S u M a - tante, en nuestro concepto, esta narración, que n o p o d e m o s m e n o s de
jestad para visitar el puerto de A c a p u l c o y la contratación de Filipi- copiar al pie de la letra aquella parte que mira á nuestro o b j e t o y dice
nas. E l c o m e r c i o con estas islas estaba entonces r e s t r i n g i d o : sólo la así: " . . . . siendo el primer o r i g e n de ellas (las calamidades que la
cuarta parte de los efectos procedentes de ellas podía entrar á M é x i - " C i u d a d ha padecido), las visitas y residencias que vinieron á esta C i u -
co, y las otras tres habían de ir directamente á E s p a ñ a . A l g ú n disi- "dad desde el año de veinticuatro, que sin atender á ellas ni al donati-
" v o que hizo el año antes, sirvió con otro á S . M . en el siguiente, que
" a m b o s importaron casi 1111 millón; y hallándose temerosa del daño
i A l l í , cédula de 14 de Junio de 1621, t. I. f. 318, se mandan recoger
los títulos de regidores que tenían los Oficiales R e a l e s ; "mas á instancias de
ellos, por otra cédula de 8 de M a r z o de 1622, se les c o n c e d i ó que en l o s actos
públicos y fiestas conservaran el l u g a r que en el cabildo habían tenido, 1 V é a s e el acta del cabildo de 24 de O c t u b r e de 1635.
\
" q u e las lagunas podían causar, c o n t r i b u y ó para catorce obras q u e "pesos que el Sr. D . P e d r o d e Q u i r o g a , Juez de Residencia, h a sacado
"se hicieron el año de veintiocho cien mil p e s o s ; y en este m i s m o año ^'del c o m e r c i o por las contrataciones de Filipinas, cesar el del P e r ú y
" c o g i ó el e n e m i g o holandés la ilota de este reino, en q u e iban más de " n o tener saca para n i n g u n o de los frutos propios, está la tierra tan
"ocho millones, y en los siguientes de veintinueve y treinta la sobre- ^atenuada que a u n q u e los deseos son grandes, faltan las fuerzas, ma-
v i n i e r o n dos plenísimas inundaciones que asolaron todas las casas " y o r m e n t e c u a n d o cualquiera contribución que se h a g a ha de salir del
" q u e ocupaban los doce barrios, y los del centro de la ciudad se de- "cuerpo de esta ciudad, c o m o centro y paradero de todas las contrata-
t e r m i n a r o n con tantas ruinas, que es imposible c o n m e n s u r a r los da- "ciones de la N u e v a España, cuyas ciudades, villas y lugares tienen en
" ñ o s y costos que generalmente recibieron los vecinos, desde el indio "sí tan p o c a s substancias que no pueden en cuanto á renta ayudar en
" á el de más alto g r a d o , sin reserva del eclesiástico, capellanías, obras " c o s a a l g u n a , porque cuando se les pusiese no venían á p a g a r l o , por-
"pías y rentas de los conventos, quedando las catorce obras arruina- " q u e había de ser imponiéndolo en sus frutos, c u y o c o n s u m i d o r es
" d a s y la albarrada que ciñe la l a g u n a d e esta Ciudad rota y sin de- "tan solamente esta Ciudad, que lo había de hacer con la c a r g a que
t e n s a , y con conocido r i e s g o para lo de a d e l a n t e ; las a c e q u i a s asol- "trajese, y c o m o quiera que habiéndose de imponer la renta en me-
d a d a s , el desagüe de H u e h u e t o c a con necesidad g r a n d e de reparos y " d i o s y arbitrios que se buscasen se han de servir (tal ves medir), á
" d a ñ o s , por consiguiente, las demás obras que se hicieron desde la "las fuerzas de los vasallos y ajustarse á la intención de S. M . ; y en
"inundación hasta el año pasado de 635 en que se c o n s u m i e r o n 110 só- " c u a n t o que no toque al indio ni eclesiásticos, ni esté s u j e t o á ac-
" l o las imposiciones hechas en el vino, tan cuantiosas, sino t a m b i é n "cidentes de m a r ni de enemigos, y que si fuere posible no necesite
" l o s donativos y empréstitos que se t o m a r o n de la real caja, adminis- " d e administrador ni cobrador por los g a s t o s que estos causaren en
"salarios y otros inexcusables, y por las vejaciones que se seguirían
t r a c i o n e s de la Ciudad, fábrica de la catedral, cofradías y otros de
" á los naturales y d e m á s personas, porque vendría á ser igual la
" q u e se deben hoy muchas cantidades que, c o m p u t a d o el g a s t o he-
"cantidad del servicio al g a s t o y costo que tendría en cobrarse."
" c h o en ellos y en las calzadillas y otros semejantes, e x c e d e n de un
"millón en los dichos seis años, sucediendo en el c o m e d i o de ellos la D e s p u é s de esta vivísima representación de las dificultades de todos
" p é r d i d a de la flota del año 32, que importó otro tanto que la pasa- g é n e r o s que ofrecía la dotación de la escuadra, venía la s e g u n d a par-
" d a ; y sin atender á ello, vino con m u c h o g u s t o á la Ciudad en la te, en la cual, confesando el A y u n t a m i e n t o la conveniencia de esta-
" u n i ó n de las armas q u e S. M . mandó hacer de sus reinos, sirvién- blecerla y la consiguiente necesidad en que se hallaba el reino de su-
" d o l e éste con doscientos cincuenta mil ducados cada año por tiempo de fragar este gasto, pedía al V i r r e y que le dijese la cantidad con que la
"quince; resultando de los accidentes de la inundación dos pestes g e n e - real hacienda contribuiría á él, para que, en vista de lo q u e faltara,
r a l e s en los indios que consumieron más de ochenta mil, q u e d a n d o pudiera proporcionarse el r e c u r s o ; finalmente, se le decía que él, que
" e s t a Ciudad tan debilitada y expuesta á que si este año s o n ere- debía tener ya meditada la materia, señalase los efectos que habían de
t i e n t e s las aguas por haber sido muy templadas las de los cinco an- gravarse para que se examinara el punto, recordándole de p a s o las
t e c e d e n t e s , de donde nació el haberse c o n s u m i d o toda el a g u a que prometidas mercedes.
" i n u n d ó , sin que se haya c o n o c i d o otro efecto ; será la'ruina tan g r a n - C o n fecha 26 de M a r z o contestó el M a r q u é s al A y u n t a m i e n t o que
"de que no pueda repararse, por estar indefensa de los reparos más la real hacienda ayudaría, c o n s i g n a n d o para renta de la armada todo
"precisos, c o m o de dinero para tratar de su r e m e d i o ; de m a n e r a que lo que importaba el g a s t o del presidio que tenía M é x i c o , para lo cual
" c o n la falta de indios, estrecheza del c o m ú n han crecido los basti- había reformado aquí y en V e r a c r u z lo que producían los arrenda-
" m e n t o s y géneros, otro tanto de lo que antes valían, 1 p o r q u e falta mientos de las salinas de Santa María, P e ñ ó n B l a n c o , T e h u a c á n y
"quien cultive la tierra, labre las minas, n e r v i o principal de donde otras, dejando en estas últimas á los indios a l g u n a s v e n t a j a s ; consig-
" n a c e la riqueza de este r e i n o ; que a g r e g a n d o á esto los seiscientos mil naría igualmente lo que importaba la reformación de a l g u n o s presidios
de la frontera, que se tenían por inútiles; el tercio de todas las enco-
miendas que vacasen ó que estuviesen vacas al tiempo de la posesión
i L a Ciudad, siempre cuidadosa del bien de sus vecinos, desde antes había
representado al Rey, que con la falta de la flota el año veintinueve, los mer-
caderes subieron el precio de los géneros, y c o n la inundación los aumentaron para tomar algunas providencias, entre otras, la de prohibir que se sacaran de
más, y á pesar de que llegaron flotas en los años treinta y treinta y u n o y la C i u d a d los géneros, de que tuviera necesidad. D . Felipe I V , p o r cédula de
treinta y dos corría la pipa de v i n o á trescientos pesos, á veintidós la arroba 20 de M a y o de 1635, facultó al V i r r e y para que en este caso obrara c o m o con-
de aceite, á veinte la resma de papel, á catorce reales la vara de rúan, á cua- viniere. E s t a cédula fué leída en cabildo de catorce de N o v i e m b r e del m i s m o
renta y cinco pesos la arroba de cera, y asi de l o demás, pidiéndole permiso año.
del V i r r e y ; y por una v e z lo que i m p o r t a r e el uno por ciento de lo que
por mitad, oficiales reales y mercaderes de plata hubiesen dejado de hacer que, en el tránsito por M é x i c o , á las mercaderías de Filipinas se agre-
buenos á la hacienda, y la composición de las tierras que con no b u e n o s garían otras, y las flotas irían aumentadas con m a y o r p r o v e c h o de la
títulos ó sin ellos estuviesen ocupadas, p o r las cuales darían demasía, Real H a c i e n d a aquí y allá ; sin e m b a r g o de lo cual el V i r r e y permane-
y mandó el R e y q u e se admitiesen á c o m p o s i c i ó n 1 E n c u a n t o á desig- ció indeciso. E n el punto del c o r r e g i d o r confesó que se seguirían con-
nar él las cosas que podían gravarse, d i j o , que por respeto á la mis- veniencias á la Ciudad y utilidad á sus hijos si se consumía la vara; pero
ma C i u d a d había tratado largamente este punto con D . F e r n a n d o C a - hizo reparo en la cantidad de sesenta mil pesos que se ofrecía enton-
rrillo, su escribano m a y o r , para q u e le informara en su nombre. E s t a ces, y le parecía corta, habiendo antes ofrecido la C i u d a d por eso mis-
contestación fué leída en cabildo del día 2 8 ; mas para conferir sobre m o doscientos m i l ; y dijo también que ofrecer para renta los dos mil
su contenido, se citó cabildo e x t r a o r d i n a r i o , que se celebró la tarde pesos anuales del sueldo del corregidor, era dar lo q u e n o era s u y o ,
del día 4 de A b r i l siguiente. E n éste n o aparece t o d a v í a lo que había porque este sueldo era p a g a d o parte por las C a j a s Reales y parte por
de g r a v a r s e ; pero el A y u n t a m i e n t o , q u e 110 perdía ocasión de p r o c u - el A l g u a c i l M a y o r , con quienes la Ciudad nada tenía que ver. A l g u -
rar ventajas para la colonia, dijo al V i r r e y que para que los vecinos se na esperanza dió de que pudiera alcanzarse la a g r e g a c i ó n de los pue-
alentaran y con mayores fuerzas se pusieran á la ejecución de lo que S. M. blos teniendo la Ciudad á su favor la O r d e n a n z a de P o b l a c i o n e s ; m a s
les mandara, se sirviera de concederles l a s g r a c i a s s i g u i e n t e s : primera, en lo relativo al tributo, r e p u g n ó diciendo que "no era materia que po-
q u e se dejase libre el c o m e r c i o del P e r ú y el de F i l i p i n a s ; s e g u n d a , día reducirse á conferencias;" así c o m o ofreció atender á los servicios
que en consideración de que en esta c i u d a d residían la R e a l A u d i e n - de D . F e r n a n d o de Sonsa, c o r r e g i d o r que quedaría cesante.
cia, Sala del C r i m e n . Jueces de P r o v i n c i a y A l c a l d e s O r d i n a r i o s , y q u e O b l i g a d a la Ciudad á formular algún ofrecimiento que pudiera ha-
todos ejercían sus respectivas facultades á vista del V i r r e y , se le quita- cerse al R e y en su n o m b r e , ofreció por sí, y p o r las d e m á s provincias
ra el corregidor, y el C a b i l d o de esta C i u d a d , c o m o el de la de L i m a , de la N u e v a E s p a ñ a , doscientos mil pesos anuales de renta fija, con
se gobernara por los a l c a l d e s ; y a u n q u e la Ciudad pudiera pedir esta las condiciones s i g u i e n t e s : primera, que se reservaba para resolver en
merced g r a c i o s a m e n t e por los s e r v i c i o s hechos, m o s t r a n d o la v o l u n - el discurso del año los g é n e r o s y los arbitrios sobre que se había de
tad que tenía de continuarlos, ofrecía p o r esta supresión sesenta mil fundar la r e n t a ; segunda, que hasta tanto que la Ciudad no hubiera
pesos para el establecimiento de la a r m a d a y tres mil cada año, du- e l e g i d o en los g é n e r o s propios ó en los de fuera que venian á consu-
rante o c h o , mientras no los redimía, m á s los dos mil que el c o r r e g i d o r g a - mirse aquí, aquellos que habían de gravarse, no se anticipara otra con-
naba, y eran cinco mil, con los cuales se c o m p l e t a b a n cien mil pesos. La tribución sobre e l l o s ; tercera, q u e se le habían de conceder todas las
tercera, que se le unieran los pueblos de tres l e g u a s á la redonda, y eran conveniencias que tuviese por útiles para sus vecinos y para e n g r o s a r
T a c u b a , A t z c a p o t z a l c o , San C r i s t ó b a l , X o c h i m i l c o , M e x i c a l t z i n g o é sus tratos y comercios, y que las expresaría ; cuarta, i g u a l m e n t e se ha-
Ixtapalapa, para que fuesen g o b e r n a d o s p o ralcaldes ordinarios, elegi- bían de conceder las mercedes, honras, franquezas y prerrogativas que
dos por la C i u d a d de M é x i c o y s u b o r d i n a d o s á ella, p a g á n d o l e los na- pidiese para sus h i j o s ; quinta, que se observarían las demás f o r m a s
turales el tributo c o m o le pagaban al R e y , ofreciendo por esta mer- y apuntamientos q u e diese para la m e j o r disposición, administración y
ced cuarenta mil pesos y dos mil cada a ñ o , y la cuarta, que diera a l g u - cobranza del d i c h o servicio, y q u e en él se habían de honrar los hijos
na colocación al actual c o r r e g i d o r , q u e dejaba de serlo. de este reino, y sexta, que antes de ponerse en ejecución el dicho ser-
vicio, se había de reconocer todo lo antes d i c h o y resolver sobre ello.
E l V i r r e y contestó en 30 de A b r i l e x t r a ñ a n d o q u e no se le hubiese P o r final a g r e g ó q u e siendo así que el R e y contribuía con lo que ha-
precisado a l g ú n ofrecimiento con q u e dar cuenta al R e y en la flota bía ofrecido y que habían de contribuir también las islas y provincias
p r ó x i m a á partir, e n c a r g á n d o s e d e s p u é s de las mercedes pedidas. E n que estaban sujetas á las invasiones de los piratas y de los e n e m i g o s ,
cuanto á lo del c o m e r c i o del Perú, p a r e c i ó l e tan justo, q u e ofreció po- creía la Ciudad que podrían ya reunirse los seiscientos mil ducados
nerse del lado de M é x i c o ; no así para l a amplitud y completa libertad que se necesitaban, entendiéndose i g u a l m e n t e que para sacar lo q u e
del c o m e r c i o de Filipinas, en lo cual e n c o n t r a b a a l g u n a dificultad; y les tocase á las provincias, no se había de imponer en g é n e r o s c u y o
dependía de que el C o n s u l a d o de S e v i l l a se oponía á esta libertad, te- c o n s u m o fuera en esta Ciudad.
m e r o s o de que bajaran los d e r e c h o s ; p e r o el A y u n t a m i e n t o hizo ver
N o fué del a g r a d o del V i r r e y nada de lo que se propuso, y en con-
testación del día 18 de M a y o siguiente, en la cual claramente se nota
1 D e s d e esa época, p o r virtud de la c o m p o s i c i ó n , quedaron los hacendados
que v i n o t e m p l a n d o su d i s g u s t o con la prudencia, dijo á la C i u d a d que
en legítima posesión de lo que ocupaban, c o n títulos d u d o s o s ó c o n ningunos.
había visto su a c u e r d o para a y u d a r á l a conservación de la armada con
doscientos mil pesos de renta anuales, y que no podía menos que sentir
debía quedar el de H u e h u e t o c a , continuando la población tan e x p u e s -
que vasallos tan amorosos á su Rey y tan libres de contribuciones, se acor-
ta á inundaciones futuras c o m o lo había estado á las pasadas, de don-
taran tanto, c o n o c i e n d o las v e n t a j a s que de la a r m a d a resultarían al rei-
de resultaba su completa paralización, porque nadie se entregaba con
no, de las cuales saldría la cantidad del s e r v i c i o ; y que siendo México la
confianza ni á reparar sus casas ni á fomentar sus giros, situación
f uente y paradero de las riquezas de la Nueva España, viniera á ofrecer la
angustiosa que debía cesar.
cuarta parte de lo necesario, dejando destituido lo demás; á que se añadían
D e m a y o r trascendencia era el s e g u n d o punto, p o r q u e consistiendo
las cláusulas tan agravantes, que casi venía á ser un contrato lo que por su
la riqueza de las Indias en los indios, s e g ú n e x p r e s i ó n de la m i s m a
naturaleza era preciso y obligatorio en los vasallos, cuando la .justificación
Ciudad, una j u n t a c o m p u e s t a de los religiosos y c l é r i g o s que los asis-
de la causa con tanto imperio lo exigía; pero que como por experiencia
tían en sus necesidades espirituales, y de los alcaldes que los trataban
conocía la voluntad y el amor de esta Ciudad, así en lo general, como en lo
de cerca, debía investigar las causas que influían en la diminución rá-
particular la de los caballeros regidores, había llegado á pensar que reco-
pida y constante de la población indígena en t o d o el virreinato, y en
nocidos los inconvenientes que tenía la disposición del servicio, así en la
la repetición frecuente de las epidemias que la diezmaban.
cortedad de él, como en las mercedes que se piden, se alargaría la canti-
H a b i e n d o a b o g a d o antes por la prosperidad del c o m e r c i o , t o c ó
dad, y se ajustarían las súplicas á S. M. y á la razón, c e r c e n a n d o del
a h o r a su v e z á la minería y á la agricultura, que no se hallaban en me-
acuerdo todo lo que tenía de superfino, p o r q u e salía de los límites de
j o r e s t a d o ; no se conocían en esa época las poderosas máquinas con
la Ciudad, d e j a n d o á los d e m á s para que s e g ú n sus fuerzas contribu-
que ahora cuentan los mineros para ayudarse en sus trabajos, princi-
yeran, si no fuera que la Ciudad, por relevarlos, quisiera t o m a r sobre
palmente en los de desagüe, y casi todo lo hacían á m a n o , ó sirviéndo-
sí lo que no le tocaba. E x t r a ñ a b a también que n a d a se le hubiese di-
se de aparatos i m p e r f e c t í s i m o s ; la falta, pues, de indios, era una de las
c h o respecto de los seiscientos mil ducados que de c o n t a d o se necesi-
causas q u e retardaban ó impedían del todo el t r a b a j o de la explota-
taban para establecer la armada, y que dilatasen el señalamiento a to-
ción de las minas, y la hacían m e n o s p r o v e c h o s a ; pero esta causa no
d o el discurso de un año, teniendo entretanto coartada la libertad de
era la ú n i c a : arruinados los capitales pequeños, y aun otros m a y o r e s ,
i m p o n e r sobre cualquier g é n e r o , y limitada á cosa tan corta, cosas que
n o encontraban fácilmente aviadores, porque las leyes entonces e x i -
no se podían tolerar; y en consecuencia m a n d ó que eligieran los r e g i -
g í a n fórmulas y condiciones que dificultaban los avíos, é impedían
dores dos días cada semana en que juntarse á tratar de este n e g o c i o
también que viviesen los mineros en los reales, multiplicando las m o -
hasta concluirle, y ellos señalaron los lunes y s á b a d o s por la tarde. 1
lestias y los gastos, debilitando al p r o p i o tiempo la vigilancia y dismi-
D o s tendencias distintas, aunque no opuestas en el fondo, se obser- n u y e n d o la utilidad. E l A y u n t a m i e n t o pidió desde l u e g o que cesaran
v a n en este n e g o c i o : el M a r q u é s de Cadereita q u e r i e n d o sacar de M é - las restricciones, d e j a n d o á la junta que había de n o m b r a r s e el cuida-
x i c o la m a y o r cantidad posible para la fundación y sostenimiento de do de p r o p o n e r c u a n t o estimara conducente para la prosperidad del
la armada, y tenerla de un m o d o s e g u r o y rápido, y el A y u n t a m i e n t o g i r o ; mas n o sin iniciar la Ciudad, que así c o m o el R e y proveía de
sin rehusarse á darla, antes bien deseándolo por su p r o p i a convenien- a z o g u e á los mineros, podría proveerlos igualmente de n e g r o s para
cia, quería p r e v i a m e n t e robustecer el cuerpo social para que pudiese q u e trabajaran, en reemplazo de los indios.
soportar la nueva sangría. F i r m e en este propósito, la primera vez que
E n c u a n t o á la agricultura, hizo notar q u e las semillas habían au-
se reunió después del e x p r e s a d o mandato del V i r r e y , q u e f u é la tarde mentado en más del doble de su v a l o r ; así por ejemplo, el t r i g o que
del 24 de M a y o , a c o r d ó dirigir un oficio á su E x c e l e n c i a con la m i s m a antes corría á dos pesos la fanega, valía y a cuatro y cinco, con proba-
fecha, suplicándole q u e mandase reunir cuatro juntas q u e se e n c a r g a - bilidades de aumentar t o d a v í a ; resultado asimismo de la escasez de
sen de e x a m i n a r cada una, u n o de los cuatro p u n t o s q u e iba á presen- trabajadores. P a r a remedio t o c ó la g r a v e y difícil cuestión de los re-
tar á su consideración, y de resolver sobre ellos. T o c a b a el p r i m e r o al partimientos, de que en esta vez se manifestó p a r t i d a r i o ; remitiendo á
a s e g u r a m i e n t o de la Ciudad, no obstante que desde el año 32 se había la j u n t a la resolución del a s u n t o . 1
resuelto q u e no cambiara de sitio, c o m o llegó á pensarse p o r conse-
¿ D e q u é a p r o v e c h a n á un p u e b l o las fuentes de p r o d u c c i ó n si no
cuencia de la g r a n d e inundación, y á pesar de q u e se h u b o a c o r d a d o
también q u e se hiciera d e s a g ü e general de las l a g u n a s , nada se había
1 L a supresión de l o s repartimientos c o m e n z a d a en el g o b i e r n o del C o n d e
h e c h o hasta aquel año, ni aun se había determinado el estado en que
de M o n t e R e y , f u é llevada á cabo en el del M a r q u é s de C e r r a l v o . Escribieron
sobre esta materia separadamente D . Cristóbal de Molina, el D r . D . D i e g o de
B a r r i e n t e s y D . F e r n á n d o Carrillo, Secretario del Cabildo.
1 L i b r o Capitular, acta del cabildo de 20 de M a y o de 1636.
70 7i
las estimulan la vida y el m o v i m i e n t o del c o m e r c i o ? C o n o c i e n d o esta ron tantos q u e pasaban en M é x i c o de ciento cincuenta, á la sazón que
verdad el Ayuntamiento insistió en este punto, c o m i s i o n a n d o á su es- se e x t e n d í a el dictamen, y no todos estaban a d o r n a d o s de las cuali-
dades que debían t e n e r ; de donde resultó que hiciera formal petición
cribano para que extendiese la petición relativa á é l ; 1 entretanto la
para q u e durante veinte años 110 se permitiese venir á n i n g ú n escriba-
corporación el día 2 de Junio pidió al T r i b u n a l del C o n s u l a d o , que le
no ; y p a s a d o este tiempo, los q u e viniesen de E s p a ñ a , ó los q u e qui-
diese un traslado de las razones por que se oponía el de Sevilla á la li-
sieran aquí título de escribano, ocurrieran al R e a l A c u e r d o para q u e
bertad del comercio con la N u e v a E s p a ñ a para i m p u g n a r l a s , y recibi-
rindieran una información de su vida y c o s t u m b r e s 1 con citación del
do dirigió al virrey una c o m u n i c a c i ó n en la cual las nulificaba por
Procurador General.
completo. E l virrey, desde T a c u b a y a , insistió, con fecha once del mes
siguiente, en que se le señalaran los efectos que habían de g r a v a r s e C o n f o r m e á las leyes, los virreyes podían n o m b r a r c o r r e g i d o r e s y
con destino para la armada, á fin de remitir á Su M a j e s t a d el expe- alcaldes m a y o r e s de determinadas poblaciones, facultad q u e se les
diente completo en la flota que á las órdenes de D . L u i s F e r n á n d e z de concedió para q u e pudiesen premiar ciertos servicios, que, si no mere-
cían m u c h o , ni reclamaban la atención del C o n s e j o de las Indias, no
Córdoba, saldría el p r ó x i m o día veinte, añadiendo que, si la C i u d a d
por esto habían de quedar sin a l g u n a r e c o m p e n s a ; sin e m b a r g o de es-
quería, podía nombrar un procurador, que fuese á la C o r t e á diligen-
to, el C o n s e j o con frecuencia consultaba al R e y la provisión de a l g u -
ciar en ese negocio. A p r e m i a d o el A y u n t a m i e n t o a c o r d ó 2 nombrar,
nos de estos oficios en españoles peninsulares, c o n m e n g u a de los crio-
y nombró una comisión de tres regidores, el C o n t a d o r y el Secretario
llos. E l A y u n t a m i e n t o pidió que se dejara ilesa dicha facultad á los vi-
de Ciudad, para que le presentaran dictamen el quinto día, reunién-
rreyes con o b j e t o de q u e pudiesen alcanzar a l g ú n g a l a r d ó n personas
dose cuatro consecutivos. A l evacuar su dictamen estos señores, 3 fi-
principales y beneméritas de aquí. C o r o l a r i o natural de s e m e j a n t e pe-
jaron ya los efectos sobre que había de pesar la nueva c o n t r i b u c i ó n ;
tición fué insistir en la que m u y de antemano había v e n i d o haciendo,
pero antes, fieles á su propósito, presentaron c o m o previos, no m e n o s
para q u e en la A u d i e n c i a y en otros puestos de importancia, así civiles
que veinticinco capítulos distintos, encaminados los unos á cortar ma-
c o m o eclesiásticos, fuesen colocados, ya que no preferidos, los h i j o s
les inveterados, los otros á introducir reformas en la administración,
del p a í s ; m a s c o m o a u n q u e se prometía hacer esto no siempre se eje-
conducentes todos á procurar la prosperidad de la N u e v a E s p a ñ a .
cutaba, en esta vez f o r m u l ó el A y u n t a m i e n t o su petición solicitando
C o m o nuestro plan se limita á dar á c o n o c e r la importancia que el que se estableciera que la mitad de estas plazas fueran o c u p a d a s por
A y u n t a m i e n t o de M é x i c o disfrutó en los tres siglos de la dominación naturales de este r e i n o ; y si las leyes prohibían q u e ciertas magistratu-
española, y no se extiende á escribir la historia de la administración ras se ejercieran en la propia patria, se nombraran los de aquí para
en todo ese dilatado período, nos c o n f o r m a r e m o s con hacer un e x - otras provincias, lo que constituiría un ascenso y sería un estímulo pa-
ra los que se dedicaran á estudios.
tracto de ellos, y aun no de todos, sino de los más trascendentales.
E x c u s a d o nos parece decir que dedicó los primeros capítulos á conse- R e p a r ó el A y u n t a m i e n t o en que la abundancia de dinero q u e h u b o
g u i r la libertad del comercio con el P e r ú y con las Filipinas, cosa que en tiempos anteriores á la inundación había d a d o lugar á que se fun-
m u c h o antes había deseado, y aun p r o p u e s t o ; á asegurar su propia dasen diez y seis c o n v e n t o s de religiosas, en los cuales se encontraban
existencia proponiendo medios eficaces contra las i n u n d a c i o n e s ; y á crecido n ú m e r o de ellas y 110 pocas criadas, que 110 podían casi sus-
extender sus atribuciones municipales á los pueblos de cinco l e g u a s á tentarse, p o r q u e consistiendo sus rentas en los productos de fincas ur-
la redonda, ejerciéndolas con entera libertad, sin sujeción á u n corre- banas en la misma Ciudad, ó en censos impuestos sobre ellas, estan-
g i d o r ; entrando después á solicitar la perpetuidad de las encomien- do arruinadas las fincas y m u y reducido el vecindario, no alcalzaban
das, c o m o provechosas á la a g r i c u l t u r a . 4 los p r o d u c t o s de ellas para el mantenimiento de los c o n v e n t o s ; sin e x -
A favor del permiso alcanzado por la misma C i u d a d en años m u y pectativa de remedio p r ó x i m o , antes sí de continuar disminuyendo,
atrás, para que viniesen escribanos, que entonces hacían falta, vinie- en razón de que la falta de un d e s a g ü e s e g u r o mantenía incierta la
existencia de la C i u d a d , y retardaba sus p r o g r e s o s . P a r a el eficaz re-
medio de estos males había insistido y a en el capítulo del d e s a g ü e ;
x C a b i l d o de 30 de Mayo de 1636. L i b r o Capitular.
2 L i b r o Capitular, acta del cabildo de 16 de Julio de 1636. mas este remedio dilataba y era dudoso, mientras que. apremiaba la
3 A l l í , acta del cabildo de 21 de Julio del m i s m o año. necesidad de aliviar la penosa situación de las r e l i g i o s a s . Propu-
4 A instancia de la Ciudad, se c o n c e d i e r o n las e n c o m i e n d a s p o r d o s vidas; so c o m o medios para lograr este fin, pedir de n u e v o , c o m o lo
y p o r ella misma se extendieron después á tres, finalmente á cuatro, y esta
concesión era la que se estaba consumiendo. E l error e c o n ó m i c o de este siste- 1 D e vita et moribus.
ma, fué de la época, 110 de intención del A y u n t a m i e n t o .
había pedido antes, que se cerrara la puerta á toda fundación nueva
dentro de la C i u d a d ; que se mandara al V i r r e y , y se suplicara al A r z o - San A g u s t í n el n u m e r o q u e consta p o r testimonio (este d o c u m e n t o
bispo, q u e en los c o n v e n t o s que había, se redujese el n ú m e r o de cria- no ha l l e g a d o a nuestras manos), de manera que en esta parte no
das, y se e x a m i n a s e n sus fondos, refundiendo en los otros, aquellos pueden l l e g a r a efectuar sus intentos de i m p o n e r ni c o m p r a r pose-
que no tuviesen c o n g r u a sustentación; y finalmente, con el o b j e t o de s i o n e s , por estar las m a s con los censos de los c o n v e n t o s ele m o n j a s
proporcionar á las m o n j a s trabajo decente, solicitó que se prohibiera obras; pías y capellanías; y las haciendas de panes no son estables
la introducción de seda beneficiada, para q u e t o r c i é n d o l a y enmade- por a declinación de los indios, y no haber o t r o g é n e r o de gente
4 que las c u l t i v e n ; los molinos poseen también en todos los lugares y
jándola, tuvieran ellas ocupación lucrativa. 1
^contornos de esta C i u d a d las dichas religiones, y lo m i s m o los in-
D e s d e el año 1570 había pedido la C i u d a d de M é x i c o que se prohi-
genios de a z ú c a r ; los g a n a d o s menores en m u c h a cantidad los pa-
biese á las órdenes de S a n t o D o m i n g o y S a n A g u s t í n y á la C o m p a -
d r e s de la C o m p a ñ í a , 1 de manera que se ha c o n m e n s u r a d o tienen
ñía de Jesús q u e se apoderasen de las casas y haciendas de esta Ciudad,
(¡Por lo m e n o s el tercio de t o d o ; y siendo estas haciendas bastantes
porque los vecinos no tenían ya qué comprar, ni sobre qué dejar á sus hijos
( para el alimento del reino, si se quisieran a c r e c e n t a r en el estado
patrimonios, para la conservación de sus familias, y que durasen las ha-
t q u e tienen las provincias, por el c o n s u m o g r a n d e de los indios, se
ciendas en sus descendientes, con que se veían obligados á dejárselo en rea-
4 e x p o n í a n los fundadores á no tener útil de los g a s t o s que h i c i e s e n ;
les, y como los hijos de esta tierra son de condición tan pródiga, lo consu- / qUe ,Se,asade flue c a d a dia van las dichas religiones c o m p r a n d o v
men y acaban; entrando con esta ocasión en diversas é interesantes re- ^ asentándose mas, con que á p o c o s años será s u y a la mitad del rei-
flexiones, muy d i g n a s de la meditación de aquellos q u e tienen que di- no, c u y a s rentas están exentas de todos tributos, y de los diezmos
rigir la nave del E s t a d o . C o m o este a s u n t o es por su naturaleza deli- ^ ele la Iglesia, que apenas puede sustentarse con lo q u e g o z a por
c a d o y n o ha m u c h o fué ocasión de una r e v o l u c i ó n desastrosa, de que ^ ocasión de los m u c h o s que las dichas religiones poseen. P o r todo lo
se conservan n o pocas huellas, nos h e m o s determinado á copiar á la cual se ha de suplicar á S u M a j e s t a d se sirva de prohibir á las di-
letra el p a s a j e ; dice así: " A u n q u e los padres c o n o c e n las naturalezas chas religiones el p o d e r c o m p r a r casas ni n i n g ú n g é n e r o de hacien-
" d e sus hijos y quisieran perpetuar lo adquirido, c o m o n o hay en es- das, 111 admitir clonaciones de ellas, g r a v a n d o p o r perdido á los po-
t e reino más que seis géneros de haciendas, que s o n : casas, labo- s e e d o r e s que vendieren á conventos, iglesias ó monasterios, pues
r e s de panes, 2 molinos, ingenios de a z ú c a r , g a n a d o s m a y o r e s y rae- por derecho les está prohibido, y mandado que el Fiscal de S u M a -
" n o r e s ; de lo primero tienen los dos c o n v e n t o s de S a n t o D o m i n g o y j e s t a d , l u e g o que conste de haberse h e c h o la venta ó donación de-
n u n c i e y se aplique á la real c o r o n a ; y si fuere otro el denunciador,
1 A u n después de pasada esta crisis no alcanzaba á las religiosas la corta se le aplique la tercera p a r t e ; y que los señores virreyes no den li-
pensión que á cada una daban para su sustento en aquellos c o n v e n t o s en que c e n c i a á n i n g u n a religión para fundar hacienda n i n g u n a , y que los
no había refectorio común, y se dedicaban á hacer flores, velas escamadas, y
" q u e tienen molinos de p a n ó ingenios de azúcar v crías de g a n a d o s
más generalmente, dulces, para ayudarse á sus gastos. L a preferencia que die-
no pueden ser para m á s q u e para el sustento de la m i s m a religión,
ron en determinados c o n v e n t o s á ciertas cosas, y la perfección con que llega-
ron á hacerlas, les granjearon tal fama, que ocurrían á ellas no pocas perso-
''sin venderlo p o r m e n u d o ni p o r m a y o r ; en los molinos beneficiaren
nas buscándolas, ya para hacer algún o b s e q u i o , ya para uso propio. E r a n fa- " a q u e l l o que tan solamente tuvieren de c o s e c h a propia y hubieren
mosas las empanadas de la C o n c e p c i ó n , la pasta de almendra de Jesús María, - m e n e s t e r para su sustento, prohibiendo al s e g l a r no se mezcle con
los gaznates de S a n Bernardo, la chicha de la E n c a r n a c i ó n , el suero y la cua-
j a d a de Santa Clara.
A esta iniciativa del A y u n t a m i e n t o de M é x i c o se debió la introducción del al inclinarse los trigos b a j o el peso de su g r a n a z ó n ; pan por mitad, pan terciado
laborío de la seda en toda la N u e v a E s p a ñ a . E n esta ciudad á mil gentes (lió son expresiones que indican la manera de p a g a r la renta de una heredad c o n
pan con este trabajo, los dos grandes b a r r i o s de los A n g e l e s y T l a l t e l o l c o vi- igual p o r c i ó n de t r i g o que de cebada, ó dando dos terceras partes de aquel y
vían de esta industria y de la pasamanería, á que ella dió o r i g e n ; a m b a s murie- una de ésta; y otras expresiones que dan riqueza y variedad á nuestra lengua.
ron con otras á manos del libre cambio, que las a h o g ó de n u e v o c u a n d o qui- 1 T o d a v í a da testimonio de esto la hacienda de T e m o á y a : está esta hacien-
so resucitarlas D . Esteban G u e n o t y esterilizan los esfuerzos de D . H i p ó l i t o da en el c o r a z ó n del Mezquital, rodeada de las que poseían los P P . de la C o m -
Chambón. ñía de Jesús en esa z o n a ; en ella construyeron una g r a n casa de matanza, con
2 H o y las l l a m a m o s haciendas de labor. C o n e x c e p c i ó n de este nombre que peroles tan amplios que podían servir para baños de natación, y con las horni-
lia caído en desuso, el sustantivo pan se emplea frecuentemente en el tecnicis- llas c o n s i g u i e n t e s ; á esta hacienda se llevaban anualmente millares de reses ca-
mo de la A g r i c u l t u r a ; además de llamar pan p o r excelencia al trigo, se ha ex- brías, para beneficiar carne y sebo. C o m p r ó esta finca el C o n d e de R e g l a y
tendido el n o m b r e á otras semillas; así se llaman panes los trigos, centenos, continuaron las matanzas, que duraban quince días ó más, con lo que a u m e n t ó
cebadas y otras, desde que nacen hasta que se s i e g a n ; dicen echarse los panes, grandemente su caudal.
" e l eclesiástico, con lo cual se atajará, si y a 110 todo, la m a y o r parte,
x i c a n o s á servir, con el fin d'e proporcionarles carrera en la marina y
" y podrán los d e m á s guardar y criar con s e g u r o de que tendrán g a s - de que l o g r a s e n en ella ascensos.
" t o y ocupación, y se irá corrigiendo tan g r a v e e x c e s o . "
P i d i ó , p o r último, que ciertas contribuciones impuestas c o n fines
Y no sólo c l a m ó en esta vez contra la a c u m u l a c i ó n de bienes raices
especiales, se invirtieran sólo en su o b j e t o , d e j a n d o de cobrarse cuan-
en las m a n o s muertas, sino que adelantó su petición á que no se per-
do éste cesara, y entretanto su recaudación y administración corriera
mitiera que vinieran á M é x i c o , ni de p a s o para las Islas Filipinas, á po,r m a n o del A y u n t a m i e n t o , quien c o m o más interesado en c o n s e g u i r
religiosos de S a n t o D o m i n g o , S a n A g u s t í n , S a n F r a n c i s c o , la M e r - el fin, lo haría con m a y o r e m p e ñ o y eficacia. F u é consecuencia natu-
ced, el C a r m e n y la C o m p a ñ í a de Jesús, por que se hallaban tan extendi- ral de esta premisa el que pidiera la recaudación y administración del
dos, dijo, en toda la Nueva España con tantas casas y con tanto número de impuesto para la armada de B a r l o v e n t o .
religiosos, que la mayor parte de ellos vivían sin ocupación, porque al paso
N o podían los a y u n t a m i e n t o s enviar procuradores á la C o r t e sin
que los indios se iban consumiendo se necesitaban menos religiosos para
p r e v i o permiso de los v i r r e y e s ; en este n e g o c i o tan g r a v e , el M a r q u é s
doctrinarlos; y sin embargo, en todas las flotas pasaban de los reinos de
de Cadereita, en la c o m u n i c a c i ó n que dió m a r g e n á este dictamen,
Castilla mucha suma de ellos, de cuya acumulación resultaba que no se qui-
abrió la puerta al de M é x i c o para q u e enviase, si quería, quien le re-
siera dar hábito á los hijos de este reino, siendo conveniente que hubiera pol-
presentase cerca del C o n s e j o . Y la corporación, en uso de esa libertad,
lo menos la octava ó décima parte de ellos; p i d i e n d o también que de aquí
a c o r d ó mandar un regidor por el t i e m p o de dos años, ampliándole
salieran las misiones para Filipinas, tanto p a r a d e s c a r g a r los c o n v e n -
las instrucciones sobre a l g u n a s de las p e t i c i o n e s ; así se le dijo que
tos, c o m o para ofrecer este estímulo á los m e x i c a n o s . 1
procurara que mientras no se alcanzaran no se cobrara la contribu-
D e s p u é s de haber reclamado sobre los puntos dichos y sobre los ción, p o r q u e en ese t i e m p o también se estarían haciendo los v a s o s pa-
m u c h o s que recibían órdenes sagradas c a r e c i e n d o de la c o n g r u a sus- ra la a r m a d a ; y que si no se concedían n o habría la c o n t r i b u c i ó n ; que
tentación que el C o n c i l i o de T r e n t o e x i g e para los ordenados, s i g u i ó todo lo que fuese menester para la a r m a d a y lo pudiese p r o p o r c i o n a r
con los días f e s t i v o s ; y calculando que su n ú m e r o e x c e d í a de la terce- la N u e v a E s p a ñ a , se sacaría de ella, así para que los g a s t o s fuesen me-
ra parte de los del año, suplicó á S u M a j e s t a d D . F e l i p e I V q u e pidie- nores, c o m o para procurarles c o n s u m o ; y finalmente, que c o m o los
ra á S u Santidad que los disminuyese, a j u s t á n d o l o s á las fiestas preci- indios se iban c o n s u m i e n d o y faltaban brazos para el cultivo, solicita-
sas ; y que las a d v o c a c i o n e s de a l g u n o s santos se celebraren sólo en ra licencia para que cada año pudieran venir quinientos n e g r o s , sin
sus iglesias, y que las de los otros se transfirieran á los d o m i n g o s . i m p o n e r á los c a r g a d o r e s q u e excediesen de ese n ú m e r o otra pena
U n v e c i n o de M é x i c o , llamado Cristóbal de V a r g a s V e l a d e z , quiso que la de p a g a r dobles los derechos, tanto los impuestos por la coro-
fundar un c o l e g i o al cual entrasen los h i j o s de este reino, p o r oposi- na de Castilla c o m o por la de P o r t u g a l .
ción, dejando el patronato de ese c o l e g i o al R e y . M u r i ó V a r g a s , la P a s a n d o de las peticiones á formular en el m i s m o cabildo las pro-
fundación no se había h e c h o y los frutos del capital debían estar acu- posiciones para el impuesto, s e g ú n orden del virrey, se d e s i g n a r o n
mulados ; la C i u d a d , que por todo v e l a b a , hizo capítulo de petición cuatro a r b i t r i o s : el v i n o se hallaba g r a v a d o para el d e s a g ü e con un
formal á D . Felipe I V para que llevase á c a b o dicha fundación. impuesto llamado Sisa, que pesaba únicamente sobre el que se ven-
Sin apartar la vista 1111 m o m e n t o de su p u n t o de mira principal, pi- día al m e n u d e o en las tabernas de la Ciudad y en las de cinco l e g u a s
dió igualmente que en la armada que iba á establecerse entraran m e - á la redonda. S e p r o p u s o extenderle á toda la N u e v a E s p a ñ a sin au-
mentarle, c a l c u l a n d o q u e rendiría sobre cinco mil pipas consumidas
sesenta y cinco mil pesos de contribución. E l s e g u n d o arbitrio, el más
1 D e b e m o s agradecer al A y u n t a m i e n t o de M é x i c o su empeño p o r las c o -
justificado y sin accidente a l g u n o , consistía en a u m e n t a r dos reales
sas de la tierra, y ojalá se hubiese seguido su e j e m p l o ; en este punto su súpli-
ca fué ineficaz; c u a n d o salieron expulsados de la R e p ú b l i c a los españoles el más al precio de cada b a r a j a sobre seis q u e y a tenían, lo q u e produ-
año 1829, había en el c o n v e n t o de S a n F e r n a n d o sesenta y seis religiosos, y só- ciría cuarenta mil pesos. E l tercero, que p a g a r a n dos por ciento de
l o eran m e x i c a n o s tres, que quedaron y fueron tres sacerdotes, un l e g o y cua- a l m o j a r i f a z g o de entrada y salida de todos los barcos y navios q u e lle-
tro ó c i n c o estudiantes; mientras que en las v e i n t i u n a misiones que estaban á
g a s e n de E u r o p a al puerto de S a n Juan de U l ú a , y al de A c a p u l c o los
su cuidado en la A l t a California tenían cuarenta y seis criollos, y casi igual nú-
procedentes de Filipinas, c u y o p r o d u c t o llegaría á cincuenta mil pe-
mero de españoles, é idos éstos se redujeron á once estas misiones, y de las
diez restantes se hicieron c a r g o los religiosos del c o l e g i o de N u e s t r a Señora sos. E l cuarto y último, q u e se c a r g a r a un real á cada m a r c o de pla-
de Guadalupe de Zacatecas. M e m o r i a del M i n i s t e r i o de Justicia y Negocios ta q u e se acuñara en la C a s a de M o n e d a de M é x i c o ; a u m e n t o q u e no
Eclesiásticos, años 1827 - 1833. 'había de hacerse sencillamente, sino mediante una c o m b i n a c i ó n pro-
76 77
puesta al mismo tiempo por el A y u n t a m i e n t o , con o b j e t o de unifor- F e b r e r o de 1638, con las mismas limitaciones, sobre las cuales hizo la
mar la moneda de la N u e v a E s p a ñ a con el P e r ú , que era un p o c o me- C i u d a d varias observaciones, que estimadas por justas fueron aproba-
nor, y facilitar el comercio entre a m b o s países; calculándose su pro- das por el V i r r e y en 19 de Julio, en virtud de cédula particular, q u e
ducto en otros cincuenta mil pesos. ' para ello tenía.
C o n estos cuatro arbitrios se sacaba la cantidad del servicio, m a s 110 E l m i s m o temor q u e h u b o en M é x i c o h u b o también en E s p a ñ a , de
libre de c o n t i n g e n c i a s ; para precaverlas p r o p u s o la Ciudad que se le q u e los arbitrios que se iban p r o p o n i e n d o no alcanzasen para cubrir
diera la recaudación y administración del impuesto con absoluta liber- las necesidades de la a r m a d a , y en carta de 7 de A b r i l de 1637, ha-
tad, de suerte que si tenía sobrantes, los empleara en otros r a m o s de bía indicado D . F e r n a n d o I V , que podría aumentarse un dos por cien-
la administración pública, y si faltare, pudiera imponer n u e v o g r a v a - to, á la alcabala sobre todos los c o n t r a t o s ; mas no se había pensado en
men sobre algún g é n e r o , eligiendo aquel que fuese m e n o s perjudicial echar m a n o de ese recurso. L o que el A y u n t a m i e n t o había t e m i d o se
para el público, previo aviso al V i r r e y y al R e y ; pidiendo, por último, realizó, y fué que los cuatro efectos, naipes, paños, c o r a m b r e s y almo-
que mientras estas contribuciones existieran 110 se impusiera otra, es- j a r i f a z g o de V e r a c r u z , p r o d u j e r a n en el año 37, n o v e n t a y siete mil
pecialmente sobre g é n e r o s de bastimentos. pesos, cantidad que no era ni la mitad de la del servicio, pues faltaban
T o d o esto pasaba, c o m o queda dicho, en el cabildo de 21 de Julio, para completarla ciento tres mil, por lo cual, u s a n d o de la facultad q u e
y en el ordinario del martes 24 del p r o p i o mes fué n o m b r a d o procura- en la condición quinta de la escritura se había reservado para propo-
dor para que fuese á la C o r t e , el capitán R o q u e de C h á v e z O s o r i o , el ner otros g é n e r o s en que situarlos, señaló el cacao, la grana, el j a b ó n
cual había de partir en la flota inmediata. y el a l m o j a r i f a z g o de A c a p u l c o ; mas habiendo pulsado el V i r r e y a l g u -
E n tanto que iban á E s p a ñ a el expediente y el procurador, el V i - nos inconvenientes para estos efectos, se v i n o á lo indicado por D . F e -
rrey, por medio de D . F e r n a n d o Carrillo hizo observaciones verbales lipe, que era el dos por ciento de la alcabala, y tan p i n g ü e se estimó el
rendimiento de este r a m o , que á él, y á los naipes, que habían produ-
á los cuatro arbitrios propuestos por la C i u d a d , y ésta, en cabildo de
cido el año 37 cuarenta y cinco mil pesos, se r e d u j e r o n los arbitrios
23 de Septiembre, insistió en proponer de n u e v o los dos de puertos y
para la armada, quitándose los otros t r e s ; lo cual q u e d ó definitiva-
naipes, sustituyendo los otros dos con tres, que fueron, un impuesto
mente arreglado por n u e v a escritura de 6 de D i c i e m b r e de 1638, su-
sobre los paños, otro sobre los c o r a m b r e s y el tercero sobre la plata y
primiéndose el corregimiento, 1 y quedando la Ciudad en posesión de
el o r o , en distinta f o r m a de la anteriormente propuesta. E l V i r r e y
las facultades del c o r r e g i d o r , desde el día p r i m e r o de E n e r o de 1638,
aceptó de estos cinco arbitrios los cuatro, rehusando de n u e v o el del
que había e m p e z a d o á ejercerlas.
oro y la p l a t a ; aceptación q u e c o m u n i c ó en oficio de 2 de N o v i e m b r e ,
d e l e g a n d o al m i s m o tiempo en el A y u n t a m i e n t o , la facultad que tenía N o es de incumbencia nuestra, trazar la historia de la A r m a d a de
concedida para determinar la forma de la recaudación, m a n d a n d o igual- B a r l o v e n t o : mas para satisfacer la justa curiosidad del lector, le dire-
mente q u e se redujeran á escritura pública las capitulaciones. L a C i u - m o s q u e el M a r q u é s de Cadereita. n o obstante la g r a n voluntad que
dad, a u n q u e conocía que con estos cuatro arbitrios no podían c o m p l e - tenía para servir al R e y , y la eficacia que d e s p l e g ó en este n e g o c i o , no
tarse los doscientos mil pesos del servicio, se resolvió á ponerlos en p u d o ni aun comenzarle, y la primera dificultad q u e se le ofreció f u é
práctica desde p r i m e r o de E n e r o siguiente, así p o r q u e el tiempo urgía, en E s p a ñ a y p r o v i n o del R e y m i s m o , pues habiendo remitido por el
c o m o por esperar la lección de la e x p e r i e n c i a . 1 E n cabildo de 12 de g a l e ó n que m a n d a b a U . C a r l o s Ibarra, doscientos mil pesos para que
D i c i e m b r e , se l e y ó la minuta de la escritura, y en 23 del m i s m o mes, se diera principio á comprar, ó mandar hacer los navios de dicha ar-
quedó o t o r g a d a ante D . F e r n a n d o Carrillo. R e m i t i d a al V i r r e y , la mada, el R e y , u r g i d o c o m o estaba por dinero, t o m ó parte de esa can-
a p r o b ó c o n fecha 7 de E n e r o de 1637, y la v o l v i ó á la C i u d a d con una tidad p a r a satisfacer apremiantes necesidades de la g u e r r a en que se
provisión de la m i s m a fecha, para que pusiera en e j e c u c i ó n los arbi- hallaba e m p e ñ a d o , y así lo dijo al V i r r e y en carta de 9 de D i c i e m b r e
trios propuestos y los administrara, enviando al R e y la escritura para de 1636. S u sucesor, el D u q u e de E s c a l o n a , llegó á formarla c o m -
su aprobación definitiva. puesta de seis navios al principio, y después a u m e n t ó hasta nueve,
n o m b r ó por general de ella á D . F e r n a n d o de Sosa, último corregi-
N e g o c i o tan estudiado en M é x i c o , p o c o q u e hacer dió al C o n s e j o ,
dor, p o r q u e no quedase sin destino, y por almirante á A n t o n i o de P l a -
y consultó su aprobación, a u n q u e con ciertas l i m i t a c i o n e s ; el R e y se
c o n f o r m ó con el parecer del C o n s e j o , y se la dió por c é d u l a de 24 de
1 Cedulario Municipal, t. 1. í. 35o-
1 Libro Capitular, acta del cabildo celebrado el 4 de Noviembre de 1636. 2 Cedulario General de la Nación.
za, de lo que dió cuenta al Rey en carta de 25 de N o v i e m b r e de 1640,
rador y de D . Eelipe I V ' y se r e s i g n ó á soportar la i n c ó m o d a tutela á
á que se le contestó en otra de 10 de Julio de 4 1 , 1 a p r o b a n d o todo lo
q u e de n u e v o se le s o m e t í a ; m a s no sin quejarse siempre q u e se le
hecho, m e n o s el n o m b r a m i e n t o de Sosa, p o r q u e estaba muy viejo, dice la
presentaba ocasión para ello, hasta q u e en 1794 dirigió á E s p a ñ a peti-
carta, y porque tenía a l g u n a s responsabilidades pendientes p o r no ha-
ción en f o r m a , recordando sus primitivos derechos, y más que todo
berse portado como era justo, en los encuentros que tuvo en la provincia de
a p o y á n d o l a en el contrato escrito, o b l i g a t o r i o para ambas partes, ofre-
la Nueva Vizcaya con algunos ministros de la Audiencia de Guadalajara.
ciendo él desde l u e g o que se le abonasen en cuenta de su deuda proce-
E l contrato celebrado con la C i u d a d de M é x i c o , en c u y a virtud se dente del dicho contrato, los ochenta mil pesos dados para el estableci-
suprimió el corregimiento, tal vez se o l v i d ó en la C o r t e con el curso miento del astillero de G o a t z a c o a l c o , más el rédito de ellos al cinco por
del tiempo, ó lo q u e es m á s creíble, á la s o m b r a de a l g u n a s faltas que ciento, y q u e se suprimiera la plaza del corregidor. E s t o , alcanzando
había habido en la cantidad del servicio de la a r m a d a ; el a ñ o 1677 se en consecuencia de su pretensión una cédula de 5 de N o v i e m b r e de
v o l v i ó á n o m b r a r c o r r e g i d o r para esta c i u d a d , y el primero q u e enton- 1795, en que se le pedía que acreditase con d o c u m e n t o s justificativos
ces v i n o con este carácter, fué D . A l o n s o R a m í r e z V a l d e z . Si a m p a - los enteros q u e decía haber h e c h o por cuenta de los doscientos mil pe-
rado el C o n s e j o con esta falta consultó esa disposición, y a p o y a d o en sos en q u e se contrató la supresión el año 1637, ¡ cosa rara y difícil de
ella el R e y la sancionó, h u b o en el f o n d o justicia, pero no equidad, e x p l i c a r ! en los m o m e n t o s en q u e p u d o haber alcanzado el A y u n t a -
p o r q u e la causa de los atrasos fué justificadísima y patente á los o j o s miento lo q u e tanto t i e m p o había deseado, no m a n d ó las cuentas, y
del C o n s e j o y á los de S u M a j e s t a d ; por esos días había h e c h o la C i u - tan p r o p i c i o se mostró D . C a r l o s I V para conceder lo que se le pedía,
dad un donativo al R e y de quinientos mil pesos para la g u e r r a de H o - que con fecha 17 de F e b r e r o del año 1799, se repitió la cédula previ-
landa, o t r o para la armada del m a r del S u r , un p r é s t a m o de cuarenta niéndole que enviase las cuentas q u e se le tenían p e d i d a s ; y c o m o tam-
mil pesos para u r g e n c i a s de la corona, y había contribuido con ochenta p o c o lo h i z o á pesar de la excitativa, se e n c a r g ó al V i r r e y I t u r r i g a r a y
mil para el establecimiento de un astillero en G o a t z a c o a l c o s , que nun- en real o r d e n de 1803, que fijara al A y u n t a m i e n t o un t é r m i n o para
ca se hizo, y no era fácil que la N u e v a E s p a ñ a satisficiese sin resen- que lo ejecutara, y c o m o t a m p o c o l l e g ó á ejecutarlo, el c o r r e g i m i e n t o
de M é x i c o no llegó á suprimirse en los años q u e corrieron desde el
tirse tanta d e m a n d a extraordinaria, l l e n a n d o al mismo tiempo el costo
1794 hasta el 1821 en que a l c a n z a m o s nuestra independencia.
no escaso de una administración dispendiosa. L a C i u d a d de M é x i c o
se había manifestado siempre g e n e r o s a y delicada con los r e y e s ; sin L e j o s de suprimirse el c o r r e g i m i e n t o , se a u m e n t a r o n las facultades
contar préstamos y donativos hechos a n t e s de la inundación, que no del c o r r e g i d o r hacia fines del siglo pasado, consolidando m á s su auto-
fueron p o c o s ni cortos, el año 1625 había ofrecido al R e y enviarle ridad. E l V i r r e y D . M a n u e l A n t o n i o Flores, en cartas reservadas de
veinte mil pesos de las sobras del c a b e z ó n 2 de alcabalas, que entonces 25 de F e b r e r o de 1788, n ú m e r o s 167 y 168, p r o p u s o al R e y q u e el co-
corría por su m a n o ; mas n o se hizo bien la cuenta y los remanentes r r e g i d o r de M é x i c o desempeñara juntamente la intendencia de la p r o -
sólo p r o d u j e r o n catorce mil y quinientos; p a r e c e que limitado el ofreci- vincia, con a u m e n t o de sueldo hasta completarle seis mil pesos. E r a
miento á las resultas de ese ramo, la C i u d a d no estaba o b l i g a d a á c o m - este el t i e m p o de n o m b r a r c o r r e g i d o r , y por decreto de 19 de Junio del
pletar los veinte mil pesos á que n o l l e g a r o n los a t r a s o s ; sin e m b a r g o , p r o p i o año, e x p e d i d o por el Ministerio de G r a c i a y Justicia de Indias,
ella se j u z g a b a c a r g a d a con la deuda de c i n c o mil y quinientos que, fué n o m b r a d o c o r r e g i d o r propietario de la C i u d a d de M é x i c o , el C o -
e n m e d i o de las a c i a g a s circunstancias p o r q u e atravesó, n o había podi- ronel D . B e r n a r d o B o n a v í a , c o n los g a j e s de este e m p l e o , que eran
do mandar hasta el g o b i e r n o del M a r q u é s de Cadereita, al cual p r o - cuatro mil cien pesos a n u a l e s : tres mil q u e c o b r a b a de la R e a l H a -
puso p a g a r l a , en tres partes, una en cada u n o de los años 1637, 1638 cienda, o c h o c i e n t o s del f o n d o de propios y A r b i t r i o s de la C i u d a d y
V 1639, para que se enviasen en las flotas respectivas, de lo cual cons- trescientos de firmas, con el auxilio de la casa de D i p u t a c i ó n , donde
tituyó obligación en f o r m a . 3
1 E s t e R e y supo apreciar el civismo de l o s c o n c e j a l e s de entonces, y agra-
B i e n c o m p r e n d i ó M é x i c o que se habían m u d a d o los t i e m p o s ; en efec- decer á los h i j o s de esta tierra los sacrificios que hacían p o r la m a d r e patria;
to, los reinados que c o m e n z a r o n en D . C a r l o s I I , n o fueron en nues- en carta de 20 de F e b r e r o de 1638, que se halla en el t o m o correspondiente á
tro A y u n t a m i e n t o tan bonancibles c o m o lo habían sido los del E m p e - ese año, en el Cedulario General de la N a c i ó n , decía al M a r q u é s de Cadereita
que c o n v i n i e n d o h o n r a r y f a v o r e c e r á l o s regidores y naturales de la C i u d a d de
M é x i c o p o r la voluntad y afecto c o n que le servían, m a y o r m e n t e en aquellos
1 E n este m i s m o Cedulario. días en que estaba ajustándose c o n ellos la escritura del servicio de la A r m a d a
2 P a d r ó n ó lista de los contribuyentes ó causantes, c o m o h o y decimos. de B a r l o v e n t o , de los hábitos y oficios que tenía á su disposición podía hacer-
3 L i b r o Capitular, acta del Cabildo de 26 de Septiembre de 1636. les merced.
vivía. E n la m i s m a fecha se le despachó n o m b r a m i e n t o de Intendente
pudieron enajenarse aquellas tierras, porque su enajenación redunda-
Interino de la P r o v i n c i a de M é x i c o , por el cual se le habían de dar de
ba en p e r j u i c i o del c o m ú n . P o r equidad acordaron q u e subsistieran las
la Real H a c i e n d a un mil novecientos pesos, con los q u e se completa-
mercedes hechas en la primera faja en a m b o s lados de la calzada, y no
ban seis mil, q u e s e g ú n lo e x p u e s t o por el V i r r e y , era la retribución
en las restantes, concediendo á los dueños de ellas que tuviesen horta-
justa por a m b o s empleos.
lizas, mes y m e d i o para que las realizaran; m a n d a n d o que derribasen
D e todo esto se dió c o n o c i m i e n t o al m i s m o V i r r e y q u e lo habia pro-
las cercas q u e tuviesen hechas, los que las tenían, apercibidos todos
puesto por Real O r d e n firmada del M i n i s t r o V a l d e z , en la fecha de los
de que el A y u n t a m i e n t o demolería las cercas si ellos no lo hacían, y
nombramientos, 19 de Junio de 1788, q u e recibió en 15 de S e p t i e m b r e talaría los c a m p o s que pasado el mes y medio 110 estuviesen desemba-
inmediato, y que p u s o en ejecución desde luego. razados. C o n m a y o r razón se prohibió á los que hasta esa fecha no h u -
Dificultades m a y o r e s que ésta y de diversa clase h a b í a venido ven- biesen s e m b r a d o ni cercado, q u e ocuparan los terrenos, c o n m i n a n d o
ciendo el A y u n t a m i e n t o de M é x i c o desde que se r e p o b l ó la c i u d a d : á los transgresores con la pena de los anteriores, y además, con la de
apremiado por la necesidad de crear y f a v o r e c e r la cultura de c a m p o s cien pesos de multa, mitad para las obras públicas y la otra mitad di-
y huertas para tener panes, l e g u m b r e s y frutas de q u e sustentar á una visible entre el j u e z y el denunciador, ofreciendo á todos darles en
población que iba en a u m e n t o cada día, estando, c o m o estaba, rodea- otro l u g a r otra suerte de tierra igual á la q u e d e j a b a n ; y en efecto, se
da de a g u a , c o m e n z ó á dar suertes de tierra para h u e r t a s á la orilla de dieron á cada u n o en la parte que le convenía, que fué principalmente
las calzadas de T a c u b a y de Chapultepec, partes s e c a s y p r ó x i m a s á en la calzada de T a c u b a .
la Ciudad. C r e c i e n d o las necesidades y al p r o p i o t i e m p o la codicia de
E n todas partes y en todos tiempos hay personas c o n t u m a c e s , y las
no p o c o s vecinos, se vió precisado á satisfacer a m b a s e x i g e n c i a s divi-
hubo entonces en M é x i c o , que 110 derribaron sus cercas ni levantaron
diendo el terreno de uno y o t r o lado de la calzada de C h a p u l t e p e c en
sus h o r t a l i z a s ; el A y u n t a m i e n t o , en 17 de A b r i l siguiente, las m a n d ó
tres fajas, que llamaron órdenes, la una c o n vista á la calzada, las otras
destruir, t o m a n d o nota de las huertas allanadas para dar á sus dueños
dos tras ésta, separadas unas de otras por calzadillas m e n o s anchas
tierra en donde la h u b i e r a ; y á Juan D í a z del Real, q u e á pesar del
para el tránsito c o m ú n , y c o m e n z a r o n á mercedarlas. C o m o las mer-
p r e g ó n y de notificaciones especiales que se le hicieron, sembró de
cedes 110 fueron hechas en un día ni aun en un t i e m p o c o r t o , de p r o n t o t r i g o un p e d a z o de lo que estaba destinado para e j i d o ; el día 20 de
110 se notó la imprevisión con que se había o b r a d o ; m a s c u a n d o los S e p t i e m b r e se a c o r d ó que se le talara, dando m a n d a m i e n t o en forma
dueños de las huertas las acotaron y sembraron, se advirtió q u e fal- para que se ejecutara la tala, con apercibimiento de castigar á cual-
taban dehesas libres en donde pacieran los g a n a d o s de la carnicería, quiera que se opusiese, con cien pesos de multa, mitad para el fisco y
y se c o n o c i ó por experiencia la necesidad de los e j i d o s , y la g r a v e falta mitad para las obras públicas.
que se había c o m e t i d o reduciendo á dominio particular terrenos que
Y a libres y d e s o c u p a d o s los terrenos que habían de ser ejidos, en
debían de haberse c o n s e r v a d o para el servicio del p ú b l i c o . T a n g r a n -
cabildo celebrado el día 30 de A b r i l de 1529, procedieron á señalar
de mal e x i g í a un remedio supremo, y se le aplicó el día 20 de M a r z o de
tres en la forma s i g u i e n t e : " D e s d e la cerca de C h a p u l t e p e c , por la cal-
1528, dando por nuio todo lo hecho, sobre el f u n d a m e n t o de que no
" z a d a q u e viene á esta ciudad, hasta la huerta de Juan de la T o r r e , y
" p o r la pared de la huerta del dicho Juan de la T o r r e , arriba hacia la
1 Cedulario General de la N a c i ó n , tom. 140, fol. 137. O t r o s tropiezos en- "tierra, 1 j u n t o á la huerta de García del Pilar, é A l o n s o N o r t e s , é de
contró el Intendente de la provincia de M é x i c o en sus p r i m e r o s pasos: susci- " P i z a r r o , q u e es la p o s t r e r a ; é v o l v i e n d o á la m a n o derecha p o r las
táronse dudas acerca de si en las atribuciones del I n t e n d e n t e entraban las de " h u e r t a s que están dadas hasta la de Sebastián R o d r í g u e z , que es la
c o n o c e r en las causas ó n e g o c i o s contenciosos que o c u r r i e s e n en la aduana; si
"postrera, é v o l v i e n d o hasta el c a m i n o de T a c u b a , adelante hasta dar
podía asistir á los cortes de caja y sorteos de la lotería, y presidir las juntas
" a l primer m o j ó n , é desde dicho m o j ó n á derredor de las casas de T a -
de a l m o n e d a s ; puntos todos sobre cada uno de los cuales se f o r m ó expedien-
te, tan dilatado, que el año de 1805 aun no había concluido, de que resultó que " c u b a , s e g ú n está a m o j o n a d o por el camino, adelante hasta dar á una
D. F r a n c i s c o Manuel de A r c e , sucesor del Sr. B o n a v í a , c o n f e c h a 6 de Junio " e r m i t a que está en el c a m i n o que va de T a c u b a á C h a p u l t e p e c . E
de ese año, escribiera á la C o r t e que á pesar de que el v i r r e y le había puesto " a s i m i s m o le ssñalaron p o : e j i d o toda la tierra que h a y desde la puente
en posesión del empleo, no ejercía sus atribuciones sobre l o s p u n t o s que desig- "del río de C o y o á c a n , c o m o v e n i m o s á Chapultepec á m a n o derecha
naba, y eran los que d e j a m o s dicho, á lo cual se le c o n t e s t ó q u e sin perjuicio
de que el V i r r e y informara sobre cada uno de esos particulares, c o m o se le pe-
día, él ejerciera las facultades especificadas en Real O r d e n de 22 de O c t u b r e
1 E s decir, alejándose del agua que había extendida entre la ciudad y C h a -
de 1S04. Cedulario General de la N a c i ó n , tom. 196, fol. 273.
pultepec.
" h a s t a la puente que está j u n t o al d i c h o Chapultepec, é hasta dar por p o r q u e éstos habían de ser p r o p o r c i o n a d o s á la importancia de la p o -
" t o d a s partes con la laguna. E asimismo le señala é da' por e j i d o to- blación y á sus necesidades, y esta Ciudad era la primera de todas y
" d a la tierra que está de una parte é de la otra, de la calzada q u e va sus necesidades muchas. H u y e n d o , pues, de la dificultad, la A u d i e n -
" á Chapultepec, en pasando la alcantarilla, e x c e p t o las huertas que cia se c o n f o r m ó con señalar, c o m o parte de los t é r m i n o s de la Ciudad,
"están pobladas, que se entienden, c o m o v a m o s á la m a n o derecha, los e j i d o s que ella m i s m a se había señalado, y el O i d o r S a l m e r ó n , en
"desde la fuente de S a n L á z a r o , 2 á esta parte hacia la ciudad, y p o r n o m b r e de la A u d i e n c i a , a c o m p a ñ a d o de dos regidores, fué á recono-
"aquí, derecho de la calle que tiene S a n L á z a r o hacia el T a t e l u l c o , á cerlos y á a m o j o n a r l o s hacia fines del mes de A b r i l del año 1531,1 de-
"la mano izquierda, todo lo que está por edificar hasta C h a p u l t e p e c . " j a n d o pendiente todavía el señalamiento de las dehesas y terrenos de
T a l designación de límites de los ejidos, v a g a aun en su tiempo, es sembradío.
en los nuestros ininteligible; sin e m b a r g o , da cabal idea de la ampli- A pesar de haberse p r e g o n a d o la prohibición de que no se sembra-
tud con que c o m e n z a r o n á señalarse los términos de la ciudad. L o s sen los ejidos, con el apercibimiento de ser penados quienes lo hicie-
tres ejidos, colindantes entre sí, comprendían j u n t o s la extensión que ran, se dió el caso de que á hurtadillas los sembraran. Para remedio,
h a y desde el río de C o y o á c a n por el S u r , hasta la calzada de N o n o a l - el A y u n t a m i e n t o n o m b r ó A l g u a c i l de C a m p o , en cabildo de 30 de
co, que c o n d u c e á A t z c a p o t z a l c o por el N o r t e ; del lado del P o n i e n t e M a r z o de 1 5 3 1 , á un hortelano llamado D i e g o R o d r í g u e z , con o b l i g a -
tenían por límite el c a m i n o que venía del puente de C o y o á c a n á C h a - ción de cuidar de q u e no labraran ni sembraran en los ejidos, y facul-
pultepec, seguía la falda de este cerro, y pasado, se inclinaba al P o - tad de aprehender á los infractores. 2 E n el m i s m o día prestó jura-
niente, r o d e a n d o el señorío de T a c u b a hasta tocar con A t z c a p o t z a l c o ; m e n t o el n o m b r a d o de usar bien y fielmente de su oficio, y de no disi-
hacia el O r i e n t e sus límites eran inciertos, c o m o lo era la orilla de las mular con nadie.
a g u a s que subían ó b a j a b a n por causas accidentales, y á medida que A u n q u e los h o m b r e s de aquella época abusaran, las autoridades, por
se retiraban, definitivamente los ejidos g a n a b a n de extensión del lado lo c o m ú n , los corregían : el A y u n t a m i e n t o de entonces se mostró cui-
de la c i u d a d ; y tanto que en los últimos tiempos de la dominación es- d a d o s o y e n é r g i c o , y merced á eso, pudieron conservarse íntegros los
pañola, cuando la l a g u n a quedó para siempre retirada del centro po- ejidos por larguísimos años, hasta que faltando el cuidado y la ener-
blado, la línea de los e j i d o s corría de S u r á N o r t e por el callejón de gía, vinieron á menoscabarse y finalmente á perderse. R e c i e n t e la pro-
Sombrereros, y este ejido se llamaba del Calvario.3 hibición de sembrarlos, un vecino, F r a n c i s c o R o d r í g u e z , á quien se
N o ignoraba la ciudad que este señalamiento de hecho necesitaba la dió licencia para que hiciese un asiento de ovejas, s e m b r ó en las in-
sanción del derecho, y esperaba confiada en que la tendría, p o r q u e con
anterioridad había pedido al E m p e r a d o r que mandase á la A u d i e n c i a 1 E n la " M e m o r i a E c o n ó m i c a , || de la Municipalidad || de || M é x i c o , || for-
mada de orden || del || E x m o . A y u n t a m i e n t o || p o r una C o m i s i ó n || de su se-
que señalara términos á las ciudades y villas de la N u e v a E s p a ñ a , pues
no || en ¡I 1830 || M é x i c o : 1830 || ||Imprenta de Martín R i v e r a , á c a r g o de T o -
q u e todas se encontraban en idéntico caso. E l E m p e r a d o r lo había
m á s U r i b e , calle cerrada de Jesús || núm. 1," se encuentran párrafos copiados
m a n d a d o y a por cédula fechada en V a l l a d o l i d el 23 de A g o s t o de del e x t r a c t o del expediente de ejidos, que se f o r m ó el año 1816, y allí se dice
1527, mas esta cédula no había l l e g a d o á la ciudad, ni tenía conoci- que este a m o j o n a m i e n t o fué a c o r d a d o el día 31 de A b r i l de 1531. D e s d e l u e g o
miento de ella, hasta el día primero de FeDrero del año 1531, que la se nota una e q u i v o c a c i ó n en la fecha, porque este mes tiene sólo treinta días.
A d e m á s , el último cabildo celebrado en él, de ese año, f u é el viernes veinti-
puso en sus m a n o s el regidor F r a n c i s c o de S a n t a c r u z . 4
nueve, y en el acta respectiva no se encuentra semejante acuerdo. N o s ha pa-
L a fijación de términos para M é x i c o , presentaba a l g u n a dificultad, recido notar que en aquellos n e g o c i o s de que se f o r m a b a expediente separado,
se omitían los acuerdos en las actas de los cabildos en que se trataban, confor-
1 A q u í falta la partícula se para f o r m a r las oraciones; se le señala é da.
m á n d o s e el escribano c o n ponerlos en el expediente; tal v e z así sucedió en es-
2 E l San L á z a r o de que aquí se habla, no es el actual sino otro que hubo te asunto, porque e x a m i n a n d o una p o r una todas las actas de los cabildos des-
p o r aquellos días en el sitio que h o y l l a m a m o s San Antonio de las Huertas. de el día nueve de E n e r o del año dicho, en que se publicó el p r e g ó n , para re-
3 U n a de las lápidas que se ponían en los m o j o n o s , que marcaban los lími- cibir á los O i d o r e s , que entraron esa tarde, en todas las del año, 110 se halla tal
tes de los ejidos, se conserva en el m u r o de la casa que forma la esquina occi- acuerdo, ni se halla t a m p o c o en l o s cuatro primeros meses del siguiente,
dental del callejón de los S o m b r e r e r o s y Puente de A l v a r a d o . L a r g o t i e m p o hasta A b r i l ; 110 puede caber duda, sin e m b a r g o , en que el a m o j o n a m i e n t o
se había c o n s e r v a d o dentro del zaguán de la casa en su pavimento, maltratán- se hizo dentro de este tiempo, porque en el acta del cabildo de 29 de
dose, á pesar de haber sido advertidos de ello y de la conveniencia de sacarla, A b r i l del a ñ o 32. se dice que l o s ejidos estaban señalados, y a p r o b a d o el seña-
varios Presidentes del A y u n t a m i e n t o y R e g i d o r e s de Policía, hasta que el Sr. lamiento p o r la A u d i e n c i a Real de esta N u e v a E s p a ñ a , en n o m b r e de S u M a -
D . Sebastián C a m a c h o mandó sacarla y ponerla fuera, á mediados del año jestad, y más a b a j o se hace referencia á l o s autos del señalamiento.
1895-
2 E n cabildo de 7 de E n e r o de 1527, es decir, antes del señalamiento de los
4 Cedulario Municipal, t. I, fol. 20.
mediaciones de él, y tenía ya barbechadas doce h a n e g a s de sembradu-
rra q u e parecía haber estado sembrada de maíz recientemente, los co-
ra c u a n d o se le notificó que talara el c a m p o sembrado y q u e no sem- rrales y casitas, y una g r a n parte sembrada de t r i g o n a c i d o y crecido
brase el que tenía barbechado. A m b a s c o s a s eran dolorosas para R o - c o m o un palmo, el cual se d i j o que era del M a r q u é s del V a l l e . L e v a n -
dríguez y lastimaban duramente sus i n t e r e s e s ; b u s c a n d o el remedio, tada el acta de esta diligencia, á la cual concurrieron un A l c a l d e O r -
ocurrió al cabildo, suplicándole que le permitiese cosechar lo sembra- dinario, cinco regidores con el escribano de C a b i l d o , M i g u e l L ó p e z ,
d o y sembrar lo n u e v o ; esto último, en atención de que siendo tierra y dos testigos, se dió cuenta con ella al cabildo en el celebrado el jue-
nueva, le había costado m u c h o trabajo y dinero darle la primera reja, ves 22 del m i s m o mes, é incontinenti se dió un a c u e r d o revalidando
ofreciendo no reincidir. S e vió la petición en cabildo de 29 de A b r i l de las prohibiciones anteriores, redactado con m a y o r firmeza, para impo-
1531, y en el m i s m o se a c o r d ó q u e cosechara la mies que tenía, p o r q u e ner m a y o r miedo á los infractores, asignándoles por entonces diez días
estaba ya g r a n a d a ; y en lo de sembrar el terreno alzado, n o convinieron para q u e desembarazasen el e j i d o ; lo cual se p r e g o n ó por v o z de E s -
sencillamente, en razón de que no era aquella la primera notificación teban V i c e n t e al o t r o día 23. P a s ó el t i e m p o y no cumplieron los a m o -
q u e se le había hecho, y se le presentó la disyuntiva ó de abandonar el nestados con desembarazar el ejido, p o r lo cual en cabildo de 14 de
terreno preparado para la siembra, ó sembrarle dando la mitad de la M a r z o , requirieron los r e g i d o r e s á los alcaldes para que ejecutasen
cosecha á la ciudad, no tanto por resarcirla de un p e r j u i c i o indirecto y la pena.
difícil de valuar, sino en señal de d o m i n i o , para que n o creyese R o -
Q u i s i e r o n los alcaldes ejecutarla : pero la A u d i e n c i a , que había visto
dríguez que con el disimulo había adquirido la posesión del sitio.
con serenos o j o s talar los c a m p o s de otros vecinos, se interpuso en es-
E l a b u s o c o m e t i d o por F r a n c i s c o R o d r í g u e z , c u y o desenlace fué un ta vez, acaso p o r q u e se trataba de los trigos del C o n q u i s t a d o r , dicien-
mes después del n o m b r a m i e n t o del A l g u a c i l de C a m p o , no puede do q u e n o se aplicara la pena sin consulta de ellos, y los alcaldes se de-
atribuirse á descuido de é s t e ; no así el de haberse s e m b r a d o maíces tuvieron ; no así el A y u n t a m i e n t o : los regidores en cabildo del lunes
corriendo ese año, y al fin de él trigos, en el ejido de C h a p u l t e p e c , y el 29, requirieron de n u e v o á los alcaldes para que aplicaran la pena, sin
de haberse establecido allí m i s m o corrales para o v e j a s , zahúrdas para e m b a r g o de la e x c u s a que ponían de haberlo embarazado el Presiden-
puercos, y h é c h o s e a l g u n a s casucas para el cuidado de éstos y otros te de la A u d i e n c i a y los O i d o r e s ; d e s c a r g a n d o sobre ellos la responsa-
g a n a d o s ; lo cual, sin duda alguna, no p u d o llevarse á c a b o sino disi- bilidad, si no c u m p l í a n ; a m e n a z á n d o l o s con quejarse de su c o n d u c t a
m u l á n d o l o el alguacil, á pesar del j u r a m e n t o que tenía hecho. E l regi- ante quien y con derecho debieran; pidiendo al escribano de cabildo que
dor A n t o n i o de C a r d o n a , en cabildo de 16 de F e b r e r o de 1532, dijo les diese testimonio de su conducta, para salvar la responsabilidad en
al A y u n t a m i e n t o que sabía que algunas personas se atrevían á entrar y q u e incurren los regidores que desatienden los intereses del munici-
labrar en el ejido de Chapultepec, y pidió que se remediara esto, no pio. L o s alcaldes repusieron, que cumpliendo con lo que se les orde-
consintiendo en ello, y m a n d a n d o talar lo que hubiese cultivado. E n el nó, dieron el m a n d a m i e n t o á los alguaciles Salinas y Juan D í a z , y que
m i s m o día se a c o r d ó hacer una vista de ojos, que fué señalada para la A u d i e n c i a había detenido la e j e c u c i ó n hasta ser c o n s u l t a d a ; que el
el lunes siguiente p o r la tarde. 1 P r a c t i c a d a la vista, se encontró en el m i s m o a l c a l d e Juan de .Burgos, había ido con el escribano de cabildo
e j i d o c o m p r e n d i d o entre Chapultepec, C o y o á c a n y la ciudad, una tie- á decir á los O i d o r e s que dejasen ejecutar el m a n d a m i e n t o , y que ellos
habían contestado que volviesen, en tanto que trataban ese a s u n t o ;
ejidos, había sido n o m b r a d o A l g u a c i l de C a m p o A n t o n i o C o r d e r o , con vara
que volverían, y estaban prontos á obrar en justicia.
de justicia, para que ejerciera su oficio en t o d o el t é r m i n o de la ciudad, e j e c u -
tando l o s mandamientos que le fuesen dados p o r el A l g u a c i l M a y o r , y reco- E l expediente q u e debe de haberse f o r m a d o sobre este punto no ha
g i e n d o los esclavos fugitivos, p o r cada uno de l o s cuales sus dueños le habían venido á c o n o c i m i e n t o nuestro ; en las actas de C a b i l d o n o se vuelve á
de dar, si fuesen negros, cinco pesos; y si indios, medio p e s o ; y uno p o r cada hablar de él, é i g n o r a m o s cuál fué su t é r m i n o ; mas cualquiera que
bestia que encontrara haciendo daño en una heredad. E n el de 14 de J u n i o del h a y a sido, siempre será un título de h o n o r para la C i u d a d de M é x i c o
m i s m o año, se le a g r e g ó P e d r o Gallardo c o n las mismas facultades y c o n los haberse o p u e s t o á los desmanes de la persona más caracterizada que
mismos g a j e s ; y 110 bastando estos dos para la c o m p l e t a seguridad del dilata-
había entonces en la N u e v a E s p a ñ a , así c o m o para la A u d i e n c i a será
do territorio que tenían que vigilar, en cabildo de 2 de Julio siguiente, fueron
un baldón haberse d o b l e g a d o á sus influencias, pues ni razón de equi-
n o m b r a d o s A n t o n i o de A n g u i a n o , A l o n s o de L a r a y T o r i b i o de C a m a r g o , en
condiciones iguales á los anteriores. dad podía caber 110 tratándose de un menesteroso sino de un r i c o ; la
D e las facultades de estos empleados, se deduce que eran m i e m b r o s inferió justicia debe ser una para todos.
res de la Justicia Ordinaria, mientras que D i e g o R o d r í g u e z era e m p l e a d o del
H u b o que defender también los ejidos contra las parcialidades de
A y u n t a m i e n t o c o n destino especial.
San Juan y de S a n t i a g o , c u y o s naturales los sembraban y aun los
1 L i b r o Capitular, acta del cabildo de 16 de F e b r e r o de 1532.
pretendían. A este fin fueron comisionados, en cabildo de 23 de M a r z o "dad D . L u i s I n o c e n c i o de Soria, año 1738." P o r dificultades del
de 1531, los r e g i d o r e s G a r c í a O l g u í n , F r a n c i s c o de Santacruz, P e d r o abasto todavía hubo otro a p e o el año de 1790, al cual c o n c u r r i ó el ad-
de S á m a n o , F r a n c i s c o de O r d u ñ a y G o n z a l o R u i z , para que a c o m - ministrador de ese ramo, D . José Quiles, con el Síndico, P e r s o n e r o
pañados del escribano del C a b i l d o , M i g u e l L ó p e z , llevaran el domin- del C o m ú n , L i c . D . J o s é L e b r ó n , a c o m p a ñ a d o s del M a e s t r o Castera.
g o p r ó x i m o á los principales de M é x i c o y T l a l t e l o l c o , y les mostra- E n el acta de esta diligencia se t o m ó razón de la inscripción que he-
ran los ejidos q u e la C i u d a d tenía señalados para sí, amonestándoles mos copiado, y es la q u e se conserva, porque las que se hallan en las
que los respetasen. m o j o n e r a s casi no pueden leerse. 1
N o fué ésta la única m o n i c i ó n que se les h i z o : seis meses después Sin p e r j u i c i o de estos deslindes que se hacían en f o r m a jurídica por
de señalados los ejidos, p o r faltas cometidas p o r los naturales, se man- causas contenciosas, el A y u n t a m i e n t o visitaba con frecuencia los eji-
d ó al alcalde A n d r é s de Barrios que trajese al C a b i l d o á los señores de dos, parcialmente las más v e c e s ; sin e m b a r g o , practicó una visita g e -
ambas parcialidades, para hacerles saber que h a b í a n de desembarazar neral y p r o l i j a el año 1635 5 fué acordada el 23 de O c t u b r e , c o m e n z a d a
los ejidos y no habían de sembrar más en ellos. A l m i s m o tiempo se el lunes 29, d u r ó tres días hasta el miércoles, y se libraron al m a y o r -
m a n d ó al escribano, A l o n s o L u c a s , que les diera un translado autori- d o m o de C i u d a d doscientos pesos para g a s t o s de ella. C o n esta dili-
zado de la diligencia de la provisión del ejido, c o m i s i o n a n d o al r e g i d o r g e n c i a p u d i e r o n llegar hasta nosotros los ejidos de nuestra Ciudad.
P e d r o de S á m a n o para que cuidara de q u e así se hiciera. 1 C o n o b j e t o de reservar a l g u n o s pastos y que no fuesen todos holla-
P o r estas y otras dificultades semejantes h u b o necesidad de repetir dos por los g a n a d o s , se dividieron los ejidos en porciones, á q u e p o r
el deslinde y a m o j o n a m i e n t o de los ejidos otras dos veces, que f u e r o n : extensión se dió el n o m b r e de p o t r e r o s ; arrendándose p r i m e r o estos
la primera el año 1537 practicado p o r el O i d o r D . F r a n c i s c o de L o a i - potreros, y e n a j e n á n d o s e después, fueron acabando p o c o á p o c o los
s a ; y la s e g u n d a en el 1563, por los Sres. D . F r a n c i s c o de Z a i n o s y D . ejidos hasta parar en n o n a d a ; los últimos que habían respetado la co-
P e d r o de V i l l a l o b o s , también O i d o r e s de esta real A u d i e n c i a . dicia entraron á dominio particular en cumplimiento de la ley de 25
E n 1607, el A l c a l d e M a y o r de T a c u b a , D . A l o n s o F a r f á n de los G o - de Junio de 1856.
dos, disputó á esta Ciudad los términos de la jurisdicción, siguiendo A más que á los ejidos se extendían entonces los terrenos conceji-
autos sobre e l l o ; y por sentencia de la R e a l A u d i e n c i a , en g r a d o de l e s : el E m p e r a d o r , por c é d u l a del año 1523, m a n d ó á los conquistado-
vista, pronunciada en 23 de M a r z o del citado a ñ o , se a d j u d i c a r o n por res y pobladores, que después de haber señalado á los pueblos que fundasen
términos de dicha jurisdicción los m i s m o s señalados para e j i d o s y competente cantidad de tierra para ejidos de la población y su crecimiento,
a m o j o n a d o s , en los años 1 5 3 1 , 37 y 63, sentencia que f u é confirmada les señalaran dehesas, confinantes con los ejidos, en que pudiesen pastar
por la de revista en 25 de A g o s t o del p r o p i o a ñ o 1 6 0 7 ; y habiéndose
despachado ejecutoria en forma á f a v o r de esta C i u d a d , la p u s o en eje- 1 M e m o r i a Municipal del año 1830, ya citada; c o n o c i d a generalmente por
cución, comisionado por la m i s m a R e a l A u d i e n c i a , el O i d o r D . J u a n Memoria de G a m b o a . N o s llama la atención que este señor d i g a que lo que me-
nos consta es la noticia de cuáles eran los ejidos de la ciudad, su ubicación y dimen-
de Q u e s a d a y F i g u e r o a , v o l v i e n d o á deslindar l o s propios ejidos, apo-
siones, y a l g o más adelante; que por el Norte 110 conserva la municipalidad terrenos
sesionando de ellos á la ciudad, con a r r e g l o á l o s a n t i g u o s a m o j o n a - de esta clase. L a M e m o r i a del Sr. G a m b o a , m u y instructiva y m u y llena de me-
mientos. recimientos, es trabajo de m e r o gabinete; revolviendo voluminosos legajos donde
quiso encontrar todo, según él m i s m o dice; sin e m b a r g o , no registró las actas de
P o r causas distintas se repitieron estos deslindes y a m o j o n a m i e n t o s
los primeros cabildos, en las cuales hubiera encontrado el señalamiento de eji-
en los años 1690, 1708. 1709 y 1 7 3 8 ; este ú l t i m o se hizo g o b e r n a n d o
dos, que nosotros copiamos, precisamente para que no se nos a r g u y e r a con esta
c o m o V i r r e y el arzobispo D . Juan A n t o n i o V i z a r r ó n , y le e j e c u t ó m e m o r i a que g o z a grande y justa autoridad. S i el Sr. G a m b o a hubiera visitado
por su orden el O i d o r D . P e d r o M a l o ; e n t o n c e s se puso en todas las las mojoneras, habría encontrado p o r el N o r t e una no l e j o s de la hacienda de
m o j o n e r a s una inscripción q u e decía: " G o b e r n a n d o esta N . E. el A h u e h u e t e s , y hace sesenta años, cuando él la escribió, acaso hubiera podido
leer la inscripción; no hace muchos, cuando nuestra edad y circunstancias nos
" E c s m o . é Illmo. Sr. D . Juan A n t o n i o V i z a r r o n y E g u i a r r e t a , arzobis-
permitían m o n t a r á caballo, las v i m o s ; se leían palabras inconexas, insuficientes
p o , virrey, y en virtud de comisión del Sr. D . P e d r o M a l o de V i l l a - para instruir á quien ignorase su contenido; pero bastantes para identificarlas,
" v i c e n c i o , O i d o r de esta R e a l A u d i e n c i a , se r e n o v ó esta m o h o n e r a , quien conociese la materia.
" n o sólo p o r entenderse ejidos, sino la jurisdicción que tiene la N . Q u e A t z c a p o t z a l c o era t é r m i n o de los ejidos de la Ciudad, consta del acta
" C . y no la justicia inmediata, siendo P r o c u r a d o r general de la C i u - del cabildo de 14 de A g o s t o de 1528, en que á Juan de M o n t e j o se le hizo mer-
ced de un cercado "questa en estapuzalco, t é r m i n o de esta cibdad que se llama
" T e p a n c a l e , que hera de un principal que se llamaba T a l t e c a n y m u r i ó en las
1 L i b r o Capitular, acta del cabildo de 29 de O c t u b r e de 1529. "guerras."
los ganados de la carnicería, los bueyes de labor y los caballos de los ve- propiedad ; pero de este error e c o n ó m i c o n o era responsable la c i u d a d
cinos, y el número ordinario de ¡os otros ganados, que por ordenanza ha- de M é x i c o , ni el E m p e r a d o r , sino el t i e m p o q u e i m p r i m e su sello á
bían de tener los pobladores, y alguna cantidad más, y lo restante en tie- todo lo que pasa por delante de él.
rras de labor, de que se hicieran suertes, y habían de ser tantas cuantas L a s dificultades no desalentaron al C a b i l d o , l e j o s de eso, dirigió pe-
fueran los solares que pudiera haber en la población.' E l c o n j u n t o de es- tición en forma a la C o r t e , para q u e le c o n c e d i e r a las q u i n c e l e g u a s de
tos terrenos constituía u n a p a r t e m u y p r i n c i p a l de los p r o p i o s de los t é r m i n o s q u e pretendía. A n t e s de r e s o l v e r el E m p e r a d o r q u i s o saber
pueblos, y se c o m p o n í a n c o n f o r m e al t e x t o de esta ley de l o s e j i d o s , si habría quien se a g r a v i a r a de esta c o n c e s i ó n , y si en sí m i s m a e r a
para crecimiento de la p o b l a c i ó n ; de las d e h e s a s para pastos c o m u n e s , justa y c o n v e n i e n t e ; dos puntos s o b r e los cuales pidió i n f o r m e á la
y de tierras labrantías r e p a r t i b l e s entre l o s v e c i n o s , de d o n d e el n o m - A u d i e n c i a , por cédula de 19 de A g o s t o de 1530.' E l informe no se e v a -
bre de las Tierras de Repartimiento; bien e n t e n d i d o q u e se les c o n c e d í a c u ó , sin que s e p a m o s p o r qué, y la c i u d a d insistió en su petición,
el u s u f r u c t o ; c o n s e r v a n d o la ciudad ó p u e b l o el d o m i n i o directo, y q u e acaso dos ó tres veces, sin q u e p o d a m o s a s e g u r a r l o , sin c o n s e g u i r o t r a
este repartimiento se hacia a n u a l m e n t e , ó á p e r í o d o s m á s l a r g o s ; p e r o cosa que el que se pidiera á la A u d i e n c i a p r i m e r o y al virrey d e s p u é s
siempre se repetía, á fin de e v i t a r la u s u c a p i ó n . S i e n d o esta d i s p o s i - el m i s m o informe, que 110 l l e g a b a n á e v a c u a r ; hasta que c a n s a d a la
ción posterior á la traza de M é x i c o h e c h a p o r D . F e r n a n d o C o r t é s , n o ciudad p u s o un remedio q u e le p r o d u j o el efecto deseado, y f u é solici-
p u d o éste conocerla ni m e n o s a p l i c á r s e l a ; de donde p r o v i n o q u e esta tar que esta petición, y otras q u e tenía h e c h a s y habían corrido i g u a l
ciudad y las otras p o b l a c i o n e s que e s t a b a n y a f u n d a d a s c u a n d o se p u - suerte, fuesen ya i n f o r m a d a s de aquí, á fin de a h o r r a r t i e m p o y g a s t o s .
blicó, no tuvieran t é r m i n o s señalados, p o r lo cual el A y u n t a m i e n t o de O t o r g a d a esta solicitud, procedió el A y u n t a m i e n t o á f o r m a r una peti-
M é x i c o los pidió repetidas v e c e s para sí y para los demás. ción en varios capítulos, de los cuales el p r i m e r o era el relativo á fijar
los t é r m i n o s de la ciudad y su j u r i s d i c c i ó n . D . A n t o n i o de M e n d o z a
D i j i m o s ya, q u e antes de q u e llegase a q u í el m a n d a m i e n t o real p a r a
puso su i n f o r m e al pie de cada u n o de estos capítulos, y el que r e c a y ó
que la A u d i e n c i a señalara t é r m i n o s á las c i u d a d e s y p u e b l o s de la N u e -
al p r i m e r o fué, sin duda, favorable al A y u n t a m i e n t o , puesto q u e en 24
v a E s p a ñ a , la de M é x i c o se había s e ñ a l a d o á sí m i s m a sus e j i d o s , y q u e
de O c t u b r e de 1539, se d e s p a c h a r o n dos c é d u l a s : la una m a n d a n d o al
este señalamiento fué c o n f i r m a d o por la A u d i e n c i a ; pero este T r i b u -
V i r r e y q u e señalase á la ciudad de M é x i c o , las quince l e g u a s de térmi-
nal no pasó adelante, d e j a n d o por señalar las dehesas y los t e r r e n o s
nos, q u e tenía p e d i d a s ; y la otra c o n c e d i e n d o á la misma, la j u r i s d i c -
de l a b o r ; lo que en c o n c e p t o nuestro d e p e n d i ó de q u e se t u v o p o r
ción civil y criminal dentro de los d i c h o s t é r m i n o s , e x c e p t u a n d o de
exorbitante la pretensión de M é x i c o , de q u e se le a s i g n a s e n q u i n c e le-
ella los p u e b l o s en donde había c o r r e g i d o r e s , los cuales debían c o n -
g u a s de términos, á pesar de q u e esta p e t i c i ó n estaba e n t e r a m e n t e a r r e -
servar en sus respectivos límites su j u r i s d i c c i ó n p r o p i a . E s t a c é d u l a es
g l a d a al espíritu y á la letra de la c é d u l a del año 1523. F u n d a b a su d e -
la ley I I I , tít. V I I I , lib. I V , de la R e c o p i l a c i ó n de Indias, y su letra
m a n d a la C i u d a d en su grandeza y nobleza, en la multitud de pobladores
la s i g u i e n t e :
que desde el principio tuvo, y en la e s p e r a n z a de sus g r a n d e s c r e c e s ; y
c o m o la cédula acordaba ejidos en cantidad competente para el crecimien- " O r d e n a m o s que la justicia de la C i b d a d de M é x i c o t e n g a j u r i s d i c -
to de la población, el A y u n t a m i e n t o se los t o m ó de dos l e g u a s de r a d i o ; " c i ó n civil y criminal en las quince leguas de término que le están seña-
las dehesas, destinadas p a r a q u e p a c i e r a n en ellas así los g a n a d o s de "ladas. . . . " pero la ley en la cual se m a n d ó . h a c e r este s e ñ a l a m i e n t o ,
la carnicería c o m o todos los de los v e c i n o s , en ciudad tan e x t e n s a , de- no se encuentra en el C ó d i g o q u e a c a b a m o s de citar, lo q u e d e p e n d e
bían ser no cortas, y s i e m p r e m a y o r e s q u e los e j i d o s ; finalmente, las de q u e el A y u n t a m i e n t o de M é x i c o , desde los p r i m e r o s días d e s p u é s
suertes de tierra labrantía h a b í a n de ser tantas cuantos los solares ur- de la conquista, c o m o el cuerpo de m a y o r representación y de m á s res-
banos, para que cada v e c i n o t u v i e r a el s u y o ; m u c h o s f u e r o n en esta petabilidad en la colonia, recibía todas las cédulas, y c o n t i n u ó en p o s e -
g r a n metrópoli los predios u r b a n o s , y m u c h o s p o r c o n s i g u i e n t e d e b í a n sión de ese uso aun después de establecida la p r i m e r a A u d i e n c i a ; m a s
ser los rústicos, cada uno de éstos con e x t e n s i ó n suficiente p a r a q u e entonces ocurrió -un c a m b i o , y fué que las c é d u l a s tocantes á la c i u d a d
su cultivo dejase a l g ú n p r o v e c h o . N o era, pues, e x a g e r a d a la p r e t e n - sólo se abrían en cabildo, y las relativas á g o b i e r n o v e n í a n d i r i g i d a s
sión de la Ciudad, e x a m i n a d o s sus f u n d a m e n t o s á la luz de la l e y , y á los virreyes ó audiencias g o b e r n a d o r a s , práctica que c o n t i n u ó pri-
la resistencia q u e h u b o en el o t o r g a r l a , d e b e atribuirse en la m o n s t r u o - mero consentida, y después a u t o r i z a d a p o r el E m p e r a d o r , s e g ú n lo
sidad que resultaba de a c u m u l a r en una sola c o r p o r a c i ó n tan e x t e n s a leemos en la ley X V I I , tít. I X , lib. I V , q u e d i c e : " L a s c é d u l a s y p r o -
1 Ley X I V , tít. VII, lib. IV de la Recopilación de Indias. 1 Cedulario Municipal, t. I. fs. 34 y 35.
visiones nuestras para las ciudades 110 se abran sino en cabildo, y alli
se asienten en el libro por el E s c r i b a n o de C a b i l d o ; y los originales se de ser de los terrenos de propios de nuestra c i u d a d ; dijeron ellas que
todos quedaran por pastos comunes, d e r o g a n d o el precepto general
p o n g a n en la arca de c o n c e j o , c o m o está o r d e n a d o . " P u e s la cédula
contenido en la ley del año 1523, que mandaba dividir los terrenos
de que tratamos era para la ciudad de M é x i c o y á ella vino dirigida,
confinantes con las dehesas en proporciones labrantías repartibles en-
p o r q u e fué provisión á su solicitud; y a u n q u e el A y u n t a m i e n t o pasa-
tre los vecinos. M o t i v o suficiente hubo para hacer esta e x c e p c i ó n : las
ra, c o m o pasó, copia de la dicha cédula al V i r r e y para su cumplimien-
ciudades y pueblos de la N u e v a E s p a ñ a se dedicaron preferentemente
to, esta copia debió a g r e g a r s e al e x p e d i e n t e de la ciudad, y no quedar-
á la agricultura, á la g a n a d e r í a y á las industrias q u e de ambas se de-
se en la Secretaría del virreinato c o m o las demás cédulas que venían
rivan, c o m o fuente de utilidad c o m ú n ; M é x i c o v i v i ó de distinta suer-
dirigidas al V i r r e y ; y c o m o la R e c o p i l a c i ó n de Indias, en la parte que
te ; desde el principio fué el C e n t r o y C o r t e de toda la c o l o n i a ; en ella
toca á la N u e v a E s p a ñ a , t u v o por b a s e principal el trabajo del O i d o r
residieron las primeras autoridades, á ella vinieron los tribunales to-
V a s c o de P u g a , e n c a r g a d o por el V i r r e y D . L u i s de V e l a s c o , de {juntar
dos, civiles, eclesiásticos y militares; en consecuencia, el copioso nú-
las cédulas, provisiones y cartas reales, q u e se hallaban en desorden, es-
mero de empleados de todas clases que la poblaban, viviendo de sus
te colector b u s c ó en el a r c h i v o del virreinato y en el de la A u d i e n c i a ;
salarios, no necesitaban recurrir á los trabajos del c a m p o para subsis-
mas no en el de la ciudad, por lo cual falta esta cédula, en las leyes y tir, y p o r el contrario, formaban un centro de c o n s u m o q u e atraía los
faltan también otras, aunque de m e n o s trascendencia, que se encuen- frutos y daba l u g a r á distintas combinaciones y giros mercantiles. N o
tran en el C e d u l a r i o Municipal. L a d e que v e n i m o s tratando, q u e es por esto d e b e m o s creer que los demás vecinos, ni a u n los mismos que
la base y f u n d a m e n t o del derecho del A y u n t a m i e n t o de M é x i c o al te- disfrutaban sueldo, se quedaron mano sobre m a n o ; m u y lejos de eso,
rreno que le rodea en el á m b i t o de q u i n c e leguas, en la parte c o n d u - en la generalidad de ellos h u b o afición marcada á la a g r i c u l t u r a ; fuera
cente á nuestro intento, dice á la l e t r a : " P o r lo cual v o s c o m e t e m o s de la necesidad que á los principios los o b l i g ó á establecer huertas, hor-
" ( h a b l a al V i r r e y y A u d i e n c i a ) , é d a m o s p o d e r é facultad para que talizas, s e m b r a d o s de panes, molinos y crías de g a n a d o s d i v e r s o s ; m á s
"conforme al dicho vuestro parecer, p o r el tiempo que nuestra m e r c e d y tarde, los u n o s por placer, los otros por aumentar su fortuna, c o m e n -
" v o l u n t a d fuere, deis y señaléis á la dicha ciudad las dichas quince leguas zaron á adquirir suertes de tierra que el A y u n t a m i e n t o les daba á censo
"de término, con tanto que las c a b e c e r a s y pueblos principales, así enfitéutico p o r lo c o m ú n , y a l g u n o s p o c o s á título oneroso, todos con
" c o m o T e x c u c o y otros que están e n c o r r e g i m i e n t o s y c a i g a n den- el fin de p r o c u r a r a l g u n a rentapara la ciudad. T a l fué el o r i g e n de la mul-
" t r o de los dichos términos, queden p o r sí é fuera de la jurisdicción titud de huertas y propiedades pequeñas llamadas ranchos, que de lejos y
" d e la dicha c i u d a d ; con que asimismo todos los dichos términos queden de cerca rodean la ciudad, a l g u n a s de las cuales, por a g r e g a c i o n e s su-
"por pastos comunes."1 cesivas, llegaron á hacerse m a y o r e s , y llevan el n o m b r e de haciendas 1
O r d u ñ a y Francisco de Santacruz, para que le instruyeran del asun- L a s otras peticiones corrían su suerte lentamente, y p o c o á p o c o se
to. 1 N i á esta solicitud, ni á la última á que antes nos referimos, se fueron d e s p a c h a n d o ; lo primero q u e se le concedió f u é la fiel ejecu-
dió la contestación que anhelaba la ciudad, y en consecuencia, nunca toria p e r p e t u a m e n t e ; 2 la correduría de bestias no se le dió, ; no obstan-
se le concedieron los pueblos. te haberse pedido á la A u d i e n c i a informe sobre la conveniencia ó in-
conveniencia de concederla, y m u c h o m á s tarde v i n o á concedérsele
T a l insistencia del A y u n t a m i e n t o , que en otras veces y en otros pun-
la correduría m a y o r , ó de lonja. 3 C o n el t i e m p o se le acordaron el E s -
tos se mostró humano defensor de los indios, manifiesta claramente
tanco de C o r d o b a n e s , la p r e g o n e r í a m a y o r , el derecho de i m p o n e r
que no era extraña á los conquistadores la idea de que podían dispo-
contribuciones sobre los bastimentos y otros, c o n lo que se fué for-
ner de los conquistados c o m o de cosa propia, sin más diferencia que
m a n d o la hacienda municipal.
la de tratarlos algo menos mal. Instando M é x i c o todavía, llegó p o r fin
á alcanzar que por cédula fecha en San L o r e n z o , á 25 de A g o s t o de N o q u e r e m o s g u a r d a r silencio acerca de un p u n t o p o c o conocido, y
1590, se mandara á los virreyes que dieran á la ciudad cien indios ca- es el d e r e c h o q u e el A y u n t a m i e n t o de M é x i c o t u v o á a l g u n a s ventas
da semana de repartimiento, para las m u c h a s obras que tenía q u e ha- de los alrededores de la ciudad y del c a m i n o de la V e r a c r u z . C u a n d o
cer de empedrados, calles, cañerías y d e m á s ; y que si hubiera necesi- el g o b i e r n o de la naciente colonia estaba informe, y la ciudad de M é -
x i c o ejercía el m a n d o , hizo mercedes de terrenos en los caminos con
dad de m a y o r número, se le aumentaran s e g ú n el t i e m p o y la necesi-
destino á h a c e r ventas para a b r i g o de los caminantes, constituyendo
dad lo exigieran. 2 Y bien pronto lo e x i g i e r o n , p o r q u e quiso hacer
sobre a l g u n a s de ellas censos perpetuos para sus propios, dando otros
nueva la iglesia de San Hipólito, y el C o n d e de M o n t e r r e y , q u e g o -
á título oneroso, imponiendo á los venteros la obligación de hacer al-
bernaba, por auto de 17 de A g o s t o de 1599, m a n d ó que se le diesen
g ú n puente, ó la de aderezar una parte de camino, manteniéndole
cien indios más todas las semanas, para la iglesia, y concluida para la
siempre en buen e s t a d o ; con esta calidad se dió á F r a n c i s c o de A g u i -
arquería, lo que se ejecutó i n m e d i a t a m e n t e . 3
lar, en cabildo de 10 de O c t u b r e de 1525, una caballería de tierra en-
E n el intermedio de ese tiempo había recibido la ciudad otra fuer- tre V e r a c r u z y Jalapa, y . e s la primera merced de esta clase que encon-
te c o n m o c i ó n : las penas de c á m a r a le habían sido concedidas por diez tramos h e c h a en los libros capitulares. D i é r o n s e después otras más
años que, contados desde el 22, en que se le hizo la merced, aun n o ha- bien á c e n s o ; en 20 de Julio del año 28, se c o n c e d i ó á Juan R o d r í g u e z ,
bían c o n c l u i d o ; sin e m b a r g o , olvido de lo h e c h o ó malos informes arriero, un p e d a z o de tierra de doscientos pasos en c u a d r o , á cinco le-
acerca de su causa, arrancaron del E m p e r a d o r una provisión, en la g u a s de T e x c o c o , en donde había de hacer una venta. O t r a se estable-
cual mandaba que l u e g o que se recibiera entraran las penas en las C a - ció en l a s inmediaciones mismas de T e x c o c o , otra entre T e p e a p u l c o y
jas Reales. E l Lic. M a r c o s de A g u i l a r presentó al C a b i l d o dicha pro- O t u m b a , y a l g u n a á m a y o r distancia, en P e r o t e , todas para renta del
visión en el celebrado el día 31 de A g o s t o de 1 5 2 6 ; el A y u n t a m i e n t o M u n i c i p i o de M é x i c o .
d i j o que o b e d e c í a ; pero que en cuanto al cumplimiento, suplicaba has-
A m e d i d a que la administración pública se perfeccionaba, iban acor-
ta tanto que Su Majestad fuese informado por los p r o c u r a d o r e s que á
tándose á éste las facultades de que solía u s a r ; mas hallándose escaso
la sazón iban á ir á Castilla de la necesidad que de ellas tenía, porque
de recursos, solicitó del E m p e r a d o r q u e le concediese p o r derecho el
carecía de propios.
establecimiento de ventas en el c a m i n o de V e r a c r u z ; c o m o lo había
C u a t r o años eran entonces casi siempre tiempo corto para la reso- practicado de h e c h o ; D . Carlos, por cédula dada en V a l l a d o l i d á 9 de
lución de los a s u n t o s ; de la q u e se diera á éste no tenemos n o t i c i a ; es A g o s t o de 1538, c o m e t i ó al V i r r e y D . A n t o n i o de M e n d o z a , la facul-
presumible que corriendo el plazo de los diez años corriera á su térmi- tad de p r o v e e r sobre esta petición de la c i u d a d ; 4 m a s no h e m o s en-
no sin ninguna, y que dejara de percibir las penas la ciudad p o r sólo c o n t r a d o en los libros de cabildo q u e p r o n u n c i a r a auto n i n g u n o , ni
ese h e c h o ; mas viéndose en ese caso y con las mismas necesidades de
hacer calzadas, puentes, casa y otras cosas, pidió al E m p e r a d o r que le 1 C e d u l a r i o Municipal, f o j a 48.
concediese al menos una parte de ellas, sobre lo cual, en 4 de A b r i l 2 C é d u l a de 9 de Junio de 1530, f o j a 28.
3 C é d u l a de 17 de F e b r e r o de 1531, f o j a 42; y de 4 de A g o s t o de 1561,
1 C a b i l d o de 17 de F e b r e r o de 1539-1541. foja 114.
2 • Cedulario Municipal, tom. I, fol. 230, vuelta. 4 Cedulario Municipal, t. I, f. 59. vuelta.
3 A l l í , f o j a 248.
9<>
97
encontramos tampoco q u e la c i u d a d hiciera después de esta fecha virtió en habitaciones. L o s patios, p o r lo ordinario, están a d o r n a d o s
nuevas mercedes para ventas. c o n plantas y a u n a r b u s t o s en m a c e t a s , c o n estatuas ó j a r r o n e s ; tienen
L a c i u d a d d e M é x i c o , e n l o m a t e r i a l , n o es la m i s m a q u e n a c i ó ; to- a m p l i o l u g a r p a r a c a r r u a j e s y caballos, q u e d a n á las c a s a s autoridad
dos los edificios públicos de aquella época, y a u n los de m u c h o s años y m a g n i f i c e n c i a . E n d o n d e los c a r r u a j e s faltan y a u n los c a b a l l o s de si-
d e s p u é s , se h i c i e r o n d o s v e c e s , y los particulares a c a s o tres ó m á s ; ne- lla, q u e d a n las p l a n t a s , ó l o s p a t i o s d e s p e j a d o s y l i m p i o s . E n s u p l a n t a
cesidades indeclinables que daban poca ó ninguna tregua, obligaron alta todas tienen corredores ó galerías descubiertas, pobladas de ma-
á su p r i m e r a c o n s t r u c c i ó n ; n u e v a s necesidades, m e j o r g u s t o y mayo- cetas q u e , p o r la b e n i g n i d a d del c l i m a , s i e m p r e v e r d e s y floridas, re-
res e l e m e n t o s , r e s o l v i e r o n las siguientes, de suerte q u e esta ciudad, c r e a n c o n s t a n t e m e n t e l a v i s t a y d e l e i t a n el o l f a t o . S u s a p o s e n t o s am-
q u e e n M a y o d e 1 5 2 2 p r o m e t í a ser d e las m á s bellas y p o p u l o s a s del plios y ventilados, t o d o s á un m i s m o piso, facilitan los menesteres de
mundo, 1 e n p r i n c i p i o s d e l c o r r i e n t e s i g l o h a b í a a l c a n z a d o , si 110 g r a n l a c a s a , y h a c e n c ó m o d o y o p o r t u n o el s e r v i c i o . ¿ Q u é p u e d e s e r m á s
m o s a t o d a v í a . S u s c a s a s , d e s d e el p r i n c i p i o f u e r o n a m p l í s i m a s y he- c o s t a d a e n el e x t r e m o S u r o e s t e d e u n a m e n o y d e l i c i o s o v a l l e , d e c e r c a
\
cultades a n á l o g a s á las que tenían, p o r q u e la policía p r e v e n t i v a es
D e s p u é s que los m e x i c a n o s hubieron hecho su tcocalli, ó casa de
igual en todas partes, y su o b j e t o el mismo b a j o cualquiera f o r m a de
Dios, y al rededor de ella algunas chozas para su r e s g u a r d o y deco-
g o b i e r n o . E l cuartel n o v e n o f u é suprimido en virtud de q u e no alcan-
ro, y después también que con palos y tierra c o m e n z a r o n á solidificar
zaba á satisfacer las necesidades de una población m u c h í s i m o más nume-
el suelo para extenderle y fundar su ciudad, habló el ídolo á u n o de
rosa y extendida, en un territorio más que doble del que o c u p a b a , cuan-
sus sacerdotes en esta f o r m á : "Di á la Congregación Mexicana que se
d o el Sr. L a d r ó n de G u e v a r a dividió la ciudad, más de cien años ha.
"dividan los señores, cada uno con sus parientes, amigos y allegados en
C u a n d o el G o b i e r n o de la R e p ú b l i c a n o m b r ó los inspectores, c o m - "cuatro barrios principales, tomando en medio la casa que para mi desean-
prendió lo deficiente de la división que h a b í a ; mas ni intentó ponerle "so ¡,abéis JÚcho, y cada parcialidad edifique en su barrio á su voluntad.
remedio definitivo, temeroso de lastimar los m u c h o s distintos intere- " A s í se p u s o en e j e c u c i ó n . D e s p u é s de divididos los m e x i c a n o s en
ses que habían nacido á su sombra, y con el carácter de interina hizo "estos cuatro barrios, m a n d ó l o s su dios que repartiesen' entre sí
una división enteramente arbitraria, con el nombre de D e m a r c a c i o n e s "los dioses que él les señalase, y cada principal barrio de los cuatro,
de Policía, a s i g n a n d o una á cada Inspector. Nadie estaba conforme " n o m b r a s e y señalase otros barrios particulares, donde aquellos dioses
con esta división, y daba ocasión frecuente á dificultades en la prác- "fuesen reverenciados, y así á cada barrio de éstos eran s u b o r d i n a d o s
tica, que hubieran quedado subsanadas cuando el e m p l e a d o A l c í b a r "otros muchos pequeños, según el número de los ídolos que su dios les
hizo la actual división, si desde l u e g o hubieran puesto los cuarteles al "mandó adorar, los cuales llamaron Calpultetco, que quiere decir dio-
cuidado de los inspectores ; mas esto se v i n o dilatando p o r temores "ses del b a r r i o . " 1 L o s cuatro barrios principales e r a n : Movotla,
pueriles, hasta que el G o b e r n a d o r del Distrito, General D . José Ce- T e o p a n , A t z a c o a l c o y C u e c a p a n , y eran los mismos que c o n o c e m o s
ballos, por a c u e r d o de 22 de D i c i e m b r e de 1890, lo m a n d ó así, y el h o y , por el m i s m o orden, con los n o m b r e s de San Juan, San P a b l o ,
día primero del a ñ o siguiente c o m e n z ó á regir la n u e v a disposición. S a n Sebastián y Santa María. E s t a división había quedado indicada
V e i n t e g u a r d a s puso el G o b i e r n o de la R e g e n c i a á cada C o m i s a r i o , desde el día que H e r n á n Cortés, después del t o r m e n t o de los héroes
n ú m e r o á todas luces insuficiente para v i g i l a r la dilatada e x t e n s i ó n de m e x i c a n o s , hizo señores de islas y barrios á a l g u n o s m e x i c a n o s prin-
los cuarteles: la administración actual, considerando que las circuns- cipales, dejándoles la libertad de distribuir el terreno á su placer, y
tancias de cada cuartel son distintas, por el n ú m e r o de s u s moradores ellos le distribuyeron, s e g ú n su antigua costumbre, f o r m a n d o ba-
y por la calidad de ellos, los h a d o t a d o con desigual n ú m e r o de g u a r - rrios p e q u e ñ o s al rededor de u n o c o m o centro, y lo que es más, lle-
das : el cuartel uno es antiguo, mas no se p u e b l a ; el o c h o , por lo con- v a r o n á ellos sus penates y se entregaron de n u e v o á sus idolatrías.
trario, es un ensanche n u e v o de la ciudad, y se avecindan en él fami- D o s parroquias únicas encontró el Sr. Fuenleal en M é x i c o : la una
lias a c o m o d a d a s y quietas ; en c u y a virtud sé han dado al p r i m e r o se- para españoles en la iglesia m a y o r , y la otra para indios, llamada de
tenta y cinco g u a r d a s , y al octavo ochenta y uno, en t a n t o q u e los San José de Naturales en S a n F r a n c i s c o , es decir, en el centro de la
cuarteles n ú m e r o s dos y cuatro tienen doscientos diez h o m b r e s de do- ciudad de los españoles, y m u y lejos de los barrios habitados p o r los
tación cada uno. indios, resultando de aquí, que la administración espiritual de éstos,
N o es esta la ú n i c a división que se ha hecho de esta ciudad, otras era irregular y no tan p r o v e c h o s a c o m o se deseaba. C o n el fin, pues,
hubo a n t e s : la primera, la que hizo H e r n á n C o r t é s con u n fin político de irla sistemando, el Presidente de la A u d i e n c i a , sin tocar en nada el
el día m i s m o que atormentó á Cuauhtemotsin, después de h a b e r l e ator- cuadro en donde vivían los españoles, dividió los suburbios habitados
mentado, de la cual nos o c u p a r e m o s en el artículo Parcialidad, La por los naturales en cuatro grandes barrios, llamados cabeceras, co-
s e g u n d a fué debida á D . Sebastián R a m í r e z de F u e n l e a l , Presidente rrespondientes á los mismos cuatro barrios en q u e los m e x i c a n o s tu-
de la s e g u n d a A u d i e n c i a . B i e n que tal división no t u v o p o r o b j e t o la vieron dividida su ciudad, poniendo en cada uno de ellos una capilla,
administración civil sino la religiosa, facilitando la p r e d i c a c i ó n del de las cuales una dedicó á S a n Juan Bautista, otra á S a n P a b l o , la ter-
E v a n g e l i o , la conversión de los indios, el destierro de la idolatría y la cera á S a n Sebastián, santo de su nombre, y la última á la V i r g e n M a -
administración de los sacramentos, debe ser materia de nuestra dete- ría, en la a d v o c a c i ó n de su g l o r i o s a A s u n c i ó n . E s t a s capillas, con el
nida atención, p o r la importancia que t u v o , y aun tiene, e n la historia distrito q u e se les asignó, por de su jurisdicción, recibieron el n o m b r e
particular de la ciudad, y por las profundas huellas que en ella ha de- de doctrinas, p o r q u e á ellas iban los religiosos franciscanos á explicar
jado, que se conservan todavía, y qne acaso j a m á s se b o r r a r á n . P a r a
hacernos c o m p l e t o c a r g o de todas estas circunstancias, necesitamos
1 H i s t o r i a Natural y Moral de las Indias O-, por el P. José A c o s l a , de
remontarnos á la época de la gentilidad. la e x t i n g u i d a C o m p a ñ í a de Jesús. Madrid, año M D C C X C I I , lib. 7, cap. V I I .
á sus neófitos la doctrina cristiana, b a j o la vigilancia y responsabili-
cuantos veían la ciudad por vez primera, sino a u n de los nacidos en
dad del cura de S a n José, q u e era otro religioso de la m i s m a orden ella i y á pesar de haber sido destruidas muchísimas, quedan todavía
franciscana. M á s tarde, cuando la necesidad lo e x i g i ó , pasaron estas 110 pocas.
capillas á v e r d a d e r a s ayudas de parroquia, ó vicarías fijas: es decir, que
F u e r a de este o r i g e n c o m ú n , capillas h u b o que tuvieron o t r o parti-
vivían allí tres ó cuatro religiosos de pie, y administraban los sacra- cular, de las cuales nos o c u p a r e m o s en sus lugares respectivos. P o r lo
m e n t o s de b a u t i s m o y m a t r i m o n i o á los habitantes en territorio de su que á las otras toca, á medida que el tiempo se alejaba de la conquista,
jurisdicción, c o n s e r v a n d o , sin e m b a r g o , el n o m b r e de doctrina. M á s iban m u y lentamente, pero sin interrupción, perdiendo su importan-
tarde todavía, se elevaron á curatos. cia y utilidad; de suerte que las que se conservan aún, están entera-
L o s ministros de estas doctrinas encontraron en los barrios que las mente olvidadas, efecto lento de distintas causas, la más influyente,
componían, a r r a i g a d a la idolatría, y sostenida por la presencia de sus sin duda, la diminución de la raza indígena en la ciudad, hasta llegar
penates á v e c e s , ó al m e n o s por su r e c u e r d o ; para arrancarla de raíz, á extinguirse. E n los tres siglos de la dominación española se repi-
siendo los indios d e v o t o s p o r inclinación y por hábito, no bastaba qui- tieron con demasiada frecuencia epidemias gravísimas y mortíferas,
tarles los ídolos y predicarles el E v a n g e l i o , era necesario presentarles que, si bien es cierto q u e n o perdonaban á los españoles y castas, se
u n o b j e t o especial á su d e v o c i ó n , y así se fué señalando á cada barrio cebaban sí en los indios, acaso por su m a y o r desaseo, ó por la natu-
p e q u e ñ o un santo c o m o su patrón, c u y o n o m b r e se q u e d a b a al barrio, raleza de los trabajos en que se ocupaban, por lo malo de su alimenta-
enseñando á sus v e c i n o s que este santo sería su intercesor para con ción, ó por las p é s i m a s condiciones higiénicas de sus casitas y chozas,
D i o s . D e a q u í v i n o lo primero, que los barrios c a m b i a r a n de nom- el h e c h o f u é que estas epidemias despoblaron m u c h í s i m o los barrios
bre ; pero no t o d o s y enteramente, cual sucedió en a l g u n o s de ellos, p o r ellos habitados.
tales c o m o el de S a n t a Clarita, el del C a l v a r i o , el de San Cipriano, el V i e n e c o m o causa segunda, cooperante con la anterior, la mezcla
del N i ñ o P e r d i d o y p o c o s más, q u e perdieron del todo su n o m b r e in- de las dos p o b l a c i o n e s en los barrios, la española y la i n d í g e n a ; los r e -
d í g e n a ; en m u c h o s se c o n s e r v a r o n los dos, y así d e c i m o s : Santa C r u z g l a m e n t o s de policía v e d a b a n á los indios avecindarse en el c u a d r o de
A c a t l á n , M a g d a l e n a M i x i u c a , Candelaria A t l a m p a , Candelaria M a - la ciudad destinado á los e s p a ñ o l e s ; pero no impedían á éstos habi-
cuitlapilco, S a n J e r ó n i m o A t l i x c o , etc., e t c . ; y pocos, por último, han tar en el barrio de los indios, y ellos, a p r o v e c h a n d o esa libertad, situa-
retenido el n o m b r e a n t i g u o sin el del santo, c o m o lo v e m o s en los ba- ban allí sus casas, á veces atraídos de la amenidad del sitio, á veces
rrios de T l a x c u a q u e y Necatitlán. g u i a d o s de a l g u n a conveniencia, pues encontraban en dichos lugares
Resultó, lo s e g u n d o , q u e para m e j o r arraigar la religión de Jesu- amplitud suficiente para establecer diversos giros.
cristo, b o r r a n d o hasta las últimas huellas de la idolatría, los misione- A esta mezcla material se s e g u í a con frecuencia, por uniones lícitas
ros hicieron construir capillitas en los barrios dedicados á su santo pa- ó ilícitas, la mezcla de la sangre, y de la cual provenía una generación,
trón. L e v a n t a b a n estas ermitas los vecinos, y las ponían al cuidado in- que las leyes llamaban de mestizos, que no eran españoles ni indios
mediato de u n o de ellos, con el n o m b r e de Mayordomo, quien, entre puros, en inclinaciones y en costumbres a l g o distintas de sus padres.
varias o b l i g a c i o n e s , tenía las de g u a r d a r la llave de la capilla y pro- A l paso q u e por las causas dichas," y por otras, la p o b l a c i ó n blanca
curar su aseo, q u e hacían los vecinos, turnándose, ó por su voluntad iba e x t e n d i é n d o s e en toda la ciudad, sobreponiéndose á la otra y lle-
sin turnarse. E n las m á s de estas capillas no se celebraba misa, eran, v a n d o sus c o s t u m b r e s hasta los suburbios, adelantaba el cristianismo;
pues, una m a n e r a de o r a t o r i o c o m ú n al barrio, abierto casi todo el día la predicación de su doctrina y la administración de los sacramentos,
y t o d o s los días, para d e s a h o g o de la d e v o c i ó n de los vecinos, que fre- se facilitaba p o r la erección de a y u d a s de parroquias, p o r su a u m e n t o
cuentemente c o l o c a b a n en su altar velas y tiestos c o n flores, ya en ac- gradual, por la m e j o r distribución del suelo entre ellas. L a idolatría
ción de g r a c i a s p o r a l g ú n beneficio recibido de D i o s , y a para implo- c o n c l u y ó desde bien temprano, y los indios o r i u n d o s de la ciudad con
rar su clemencia en a l g u n a adversidad. Solían también reunirse en va- el curso de los años llegaron á extinguirse. C o n s e c u e n c i a natural de
rias de estas ermitas, con los religiosos ó sin ellos, para actos públicos este c o n j u n t o de circunstancias fué que faltando el fin principal, ó más
de d e v o c i ó n , tales c o m o rezar el rosario de la Santísima V i r g e n , la bien único, con que las capillas fueron hechas, q u e d a r o n inútiles, y
n o v e n a del santo patrón ú otros, que solían cambiar s e g ú n el mayor permanecían cerradas sin uso, ó con a l g u n o m u y accidental.
ó m e n o r celo del M i n i s t r o , ó s e g ú n su voluntad. H e aquí explicado L o q u e es de todos en c o m ú n , de n i n g u n o es en p a r t i c u l a r ; en con-
el c o m ú n o r i g e n del crecidísimo n ú m e r o de capillas q u e h u b o en M é - secuencia tales capillas no tenían d u e ñ o 'en el riguroso sentido de la
x i c o , las cuales f u e r o n tantas, que llamaban la atención no sólo de p a l a b r a ; así por esto, c o m o p o r q u e su o r i g e n se había perdido en la
p r o f u n d a oscuridad del tiempo, el A y u n t a m i e n t o de M é x i c o empezó á ta contestó D . F e l i p e V , con una cédula despachada en San Ildefonso,
destruirlas siempre q u e le estorbaban para ampliar una calle estrecha, á 15 de S e p t i e m b r e de 1744, n e g á n d o s e p o r entonces á lo primero'
ó para abrir otra nueva, ó bien en aquellos casos en que eran depósito porque la propia delicadeza del asunto e x i g í a m a d u r o e x a m e n ; en
de inmundicias ó r e f u g i o de malhechores. c u a n t o á lo s e g u n d o concedió permiso para que se ampliaran aquí las
ciudad, diremos que la primera que se inició con fin político y de g o - á condición de q u e nunca las ejercitara en el casco de la ciudad, c u y o
bierno, fué la q u e hizo el V i r r e y D u q u e de Linares, el año 1713. E n cuidado era peculiar de los señores A l c a l d e s del C r i m e n , á quienes en
varios lugares de este libro encontrará el lector las noticias suficien- la propia cédula m a n d a b a que redoblaran su vigilancia, previniéndo-
tes para formarse cabal idea del desenfreno de las costumbres y del e x - . les q u e para hacerla m á s eficaz y fructuosa dividieran las ciudad en
ceso de criminalidad á que llegó la N u e v a España, y especialmente la cuarteles. R e c i b i d a esta cédula, á fin de cumplir el precepto en ella
ciudad de M é x i c o desde la s e g u n d a mitad del siglo X V I I hasta casi contenido, se formalizó nueva división el año 1750, en siete cuarteles
el fin del X V I I I . D e s c o n o c i d a entonces la policía preventiva, la paz al cuidado de los A l c a l d e s del C r i m e n , y aun se n o m b r a r o n Comisarios
de los estados y la seguridad de los ciudadanos se confiaba á la pronta y Cuadrilleros q u e viviesen en e l l o s ; pero tal cosa no llegó á plantear-
aplicación de penas duras y aun crueles, impuestas á los que delin- se, lo que se atribuyó á dos c a u s a s : la una, la muerte de a l g u n o s seño-
quían. A p l i c a b a n estos castigos en la ciudad, los ministros de la Sala res ministros, y cambios c o n s i g u i e n t e s ; la otra, más poderosa, fué que
del C r i m e n , el C o r r e g i d o r y los dos A l c a l d e s Ordinarios, quienes la vi- se estimó p o r imposible que c a r g a d o s los alcaldes con el d e s e m p e ñ o
gilaban de día y la rondaban de noche, a c o m p a ñ a d o s de los alguaciles de su ministerio, ocurriesen á todo y visitasen los dilatados distritos
y su jurisdicción se extendían á la ciudad toda, inclusas las parcialida- C o r r í a el t i e m p o sin que nada se hiciera, y continuaban los mismos
des de los indios. Salta á los o j o s que tan dilatada extensión no podía d e s ó r d e n e s ; m a s con ocasión de nuevas quejas llegadas á la C o r t e por
ser eficazmente atendida por estas personas, a u n q u e no eran pocas, si distintos conductos, sobre los escándalos y riñas que ocurrían en las
lo hacían sin orden ni c o n c i e r t o ; así lo c o n o c i ó el V i r r e y , y para reme- pulquerías, se dictó en el Prado, á 18 de M a r z o de 1778, una R e a l O r -
diarlo dividió la ciudad en nueve cuarteles, cada uno de ellos al cuida- den firmada p o r D . José de Gálvez, dirigida al V i r r e y D . A n t o n i o M a -
d o de uno de los alcaldes del C r i m e n , q u e eran entonces seis, del C o - ría de Bucareli, previniéndole q u e para cortar de raíz esos males, dis-
rregidor y de los dos A l c a l d e s Ordinarios. E s t a división no llegó á po- pusiera que los alcaldes de C o r t e y los ordinarios vivieran en sus res-
nerse en práctica por razones c u y o conocimiento y e x a m e n nos lleva- pectivos cuarteles, visitaran con frecuencia las pulquerías, y dictaran
rían m u y más l e j o s de los estrechos límites q u e nos h e m o s marcado. cuantas providencias j u z g a r a n oportunas para c o r r e g i r ó minorar ta-
les d e s ó r d e n e s ; y considerando q u e esta medida p o r sí sola no era efi-
U r g i e n d o la necesidad, la m i s m a Real Sala p r o p u s o al Superior G o -
caz para l o g r a r el fin deseado, en la m i s m a R e a l O r d e n m a n d a b a al
bierno, la división de la ciudad en seis cuarteles, y que se pusieran V i r r e y que formara una junta compuesta del A r z o b i s p o , del R e g e n t e
en cada u n o de ellos los ministros de vara y ronda q u e fuesen suficien- de la A u d i e n c i a , del Fiscal más a n t i g u o y del Superintendente de la
tes. S e m e j a n t e división, aunque fué aprobada, s e g ú n afirma el D r . D. A d u a n a , presidida por él, la cual tuviera p o r o b j e t o discutir y p r o p o -
E u s e b i o V e n t u r a Beleña en sus A u t o s A c o r d a d o s , de donde se toman ner los medios o p o r t u n o s de acabar con los e x c e s o s cometidos en las
estas noticias, t a m p o c o subsistió. pulquerías ; e x a m i n a n d o principalmente si convendría ponerlas en ad-
L a Real A u d i e n c i a , que no podía permanecer indiferente conside- ministración, c o m o el pulque, que estaba ya estancado.
rando la colonia infestada de ladrones, de asesinos y de otros géneros
E s t a R e a l O r d e n supone dividida la ciudad en cuarteles, s e g ú n se
de malhechores, escribió al R e y en 5 de F e b r e r o de 1743, dándole cuen-
tenía m a n d a d o desde treinta años antes, y no estándolo todavía, con la
ta con las providencias dictadas para atajar dichos males, y de su inefi-
e x c i t a t i v a de ella acaso se hubiera llevado á efecto la d i v i s i ó n ; pero la
cacia, p r o p o n i é n d o l e juntamente para su remedio dos m e d i d a s : la una
muerte de! Sr. Bucareli, acaecida el 9 de A b r i l de 1779, paralizó los
que se redujera el n ú m e r o de iglesias que servían de asilo á los perse-
t r a b a j o s de la junta, dejando las cosas en el estado anterior.
g u i d o s por la justicia, y la segunda, que se ampliaran las facultades del
A s í se encontraban cuando l l e g ó D . Martín de M a y o r g a , é impues-
A l c a l d e P r o v i n c i a l de la H e r m a n d a d , permitiéndole que vigilara y ron-
to de ellas les p u s o la mano con e m p e ñ o , y á él se debió a l g ú n reme-
dara en la ciudad, aprehendiendo á los criminales y sustanciando sus
dio á los m u c h o s males. A su llegada fué instruido, c o m o él dice, de
causas, c o n f o r m e á sus leyes, si el delito había sido c o m e t i d o en despo-
que los tribunales, prelados, párrocos, jueces y personas más juiciosas de
blado, y en caso contrario, c o n f o r m e á las leyes c o m u n e s . A esta car-
TOMO I . — 1 4
107
la República, deseaban ver aquí en práctica el establecimiento de cuarteles plicación respectiva, a c o m p a ñ á n d o l e un r e g l a m e n t o en treinta artícu-
y alcaldes de barrio, que en la Corte de Madrid y principales ciudades de los, para el g o b i e r n o de los A l c a l d e s de barrio.
España habían producido tan saludables efectos, así en la administración C o n s u l t a b a el Sr. G u e v a r a la división de la ciudad en o c h o cuarte-
de justicia, como en el gobierno político. L a Real Sala, por su parte, ha- les mayores, cada uno de ellos dividido en cuatro menores, que hacen
bía propuesto al Sr. B u c a r e l i la m i s m a división en el expediente for- treinta y dos. A n t e s de la división, la ciudad toda con sus barrios y
mado sobre restablecer la recaudación de tributos, para facilitarla, y arrabales, estaba sujeta á t o d o s y á cada uno de los alcaldes del Cri-
al presentar al a c u e r d o del Sr. M a y o r g a este asunto, se le p r o p u s o im- men, j u e c e s de provincia, C o r r e g i d o r y A l c a l d e s ordinarios en lo civil
plícitamente igual división. E s t e V i r r e y , u n i f o r m a n d o las dos e x i g e n - y c r i m i n a l ; pero estos m a g i s t r a d o s ejercían todos su v i g i l a n c i a simul-
cias, y teniendo en consideración que una sola persona, por diligente táneamente en toda la ciudad, sin orden ni regla, de donde resultaba
que fuera, nunca podría v i g i l a r eficazmente por sí m i s m a cuarteles de q u e n i n g u n o de ellos podía e x t e n d e r su vista á toda la ciudad, ni ésta
tan dilatada extensión c o m o los de esta ciudad, p r o v e y ó en 22 de estaba totalmente cuidada. L a división, pues, en o c h o cuarteles ma-
E n e r o de 1780, un auto en el expediente de tributos, a c e p t a n d o la di- yores, t u v o por o b j e t o e n c a r g a r cada u n o de ellos á uno de los magis-
visión propuesta p o r la R e a l Sala, y otro en la misma fecha, comisio- trados : el p r i m e r o se puso al cuidado del A l c a l d e de C o r t e más anti-
nando especialmente al O i d o r D . Baltasar L a d r ó n de G u e v a r a , para g u o , y s i g u i e n d o ese orden los otros hasta el q u i n t o ; el s e x t o se asig-
que la hiciese, y al m i s m o tiempo formase un r e g l a m e n t o para g o - nó al C o r r e g i d o r , porque en él se c o m p r e n d í a el veinticuatro de los
bierno de los alcaldes de barrio, que habían de nombrarse. menores, el cual en el puente de la T l a x p a n a confinaba con el pue-
R e c a r g a d o el Sr. G u e v a r a con m u y diversas ocupaciones, sólo po- blo de P o p o t l a , q u e era t e n i e n t a z g o de c o r r e g i m i e n t o , y entre el alcal-
día dedicar la tarde de los d o m i n g o s para reconocer la ciudad, reco- de de aquel barrio y el teniente-corregidor podrían ocurrir diferencias,
rriéndola por sí m i s m o , y proponer con pleno conocimiento de ella, la q u e se e x c u s a r í a n estando a m b o s sujetos á un jefe c o m ú n ; el séptimo
m e j o r división posible, diligencia q u e a s e g u r a b a el acierto ; p e r o que cuartel era para el A l c a l d e O r d i n a r i o de p r i m e r voto, y el o c t a v o pa-
' U n mes pasó en que se concluyesen todas estas p r e v e n c i o n e s , y f u é el sumidero. U n indio, que f u é el que a v e n t a j ó á todos' en noticias, in-
f o r m ó que haría quince años su p a d r e le había enseñado m u c h a s v e -
corto tiempo, atento lo m u c h o que se hizo en é l : efecto de la acredi-
ces c ó m o en aquella parte se s u m í a el a g u a de la l a g u n a , advirtiéndo-
tada actividad del M a r q u é s de Salinas. T o d a v í a en este i n t e r m e d i o se
le q u e no llegase allí p o r q u e se sumiría el agua.2 D o s regidores y C o -
le presentaron a l g u n o s memoriales sobre dificultades del p r o y e c t o ele-
misarios que f u e r o n de M é x i c o con a l g u n o s buzos, hallaron la esta-
gido, y adicionando o t r o de los desechados. N o despreció e s t o s avisos,
cada circular, y dentro de ella montones de piedras chicas y grandes.
y encomendó al P a d r e Jesuíta Juan S á n c h e z , que llevando c o n s i g o á
E n r i c o Martínez, Juan de Y b i c o s , 2 D.. F r a n c i s c o L e o z y L u i s M a l d o - L o e x p u e s t o era bastante para justificar el sobreseimiento en el ne-
nado de Corral, R e g i d o r , volviesen á ver los desagües y á e x a m i n a r g o c i o ; el V i r r e y , sin e m b a r g o , y a por dejar enteramente cubierta su
la justicia de las observaciones hechas. E l por su parte v o l v i ó perso- responsabilidad en asunto de tanta g r a v e d a d , c o m o a s e g u r a r el p o r v e -
nalmente con ellos al pueblo de San Cristóbal, á ver pesar, m e d i r y nir de una p o b l a c i ó n tan importante, y a por efecto de su p r o p i o carác-
sondear el a g u a de aquella l a g u n a y de la de M é x i c o , y h a b i e n d o su- ter, llevó el expediente á la J u n t a de O i d o r e s que tenía f o r m a d a para
bido á un cerro alto, desde donde se descubría toda la l l a n u r a con los q u e entendiese en las cosas del d e s a g ü e , y con gu parecer, m a n d ó q u e
lagos, mandó que desde allí se señalaran éstos, los pueblos c o m a r c a - el A y u n t a m i e n t o de la C i u d a d n o m b r a s e l u e g o alarifes que fuesen á re-
nos y otros cerros y partes q u e estaban á la v i s t a ; después d e lo cual c o n o c e r el sitio de Pantítlan, la estacada y sumidero, para que infor-
regresó á la ciudad, enviando á los otros que fuesen á e v a c u a r su co- masen c ó m o , en q u é t i e m p o y con q u é g a s t o se p o d r í a destapar aque-
misión. lla b o c a para adquirir entera luz y evidencia de lo que había. Notifi-
c a d o este auto al C a b i l d o , a l g u n o s de los r e g i d o r e s dijeron q u e su-
N o fué otro el resultado de este e x a m e n , q u e confirmar p o r m á s útil
puesto el buen estado que tenía la o b r a del desagüe, y la esperanza de
p a n g o y Citlaltepec, eran las q u e ponían en peligro la c i u d a d ; dedu- te que llegó á M é x i c o en fines de S e p t i e m b r e , en la flota que c o n d u j o
el General D . Juan de la C u e v a y M e n d o z a . L l e g a d o , se reunió el
ciendo de aquí lo útil que su obra había sido, sacando estas aguas fue-
A c u e r d o b a j o la presidencia del V i r r e y , M a r q u é s de Guadalcázar, el
ra del v a l l e ; añadiendo que "si uviera parecido el desagüe de las la-
día 3 de O c t u b r e de 1614, y dispuso que, para q u e este enviado des-
" g u n a s , 1 pudiera ser r e m e d i o perpetuo para la permanencia de la
empeñara su c o m e t i d o con rectitud, prudencia y autoridad, un O i d o r
" C i u d a d de M é x i c o , va estuviera el desagüe a c a b a d o en la profundi-
n o m b r a d o p o r el V i r r e y , le a c o m p a ñ a r a en el v i a j e que debía empren-
" d a d y fortaleza necesaria," y adelante, vencido con el peso de la v e r -
der para e x a m i n a r los lagos. E l O i d o r e l e g i d o f u é el L i c . D . P e d r o de
dad, p o r inexplicable contradicción, asienta: que "está averiguado
O t a r o l a , práctico ya, p o r q u e había asistido á las visitas anteriores, y
" c o n bastantissimas razones fundadas en experiencia, que la dicha
m u y bien impuesto de todo lo relativo al desagüe, p o r q u e había sido
"Ciudad no puede perpetuarse si no se abre desagüe á la laguna della,
uno de los vocales de la J u n t a que para este n e g o c i a d o f o r m ó D . L u i s
" p o r que aunque con calzadas y albarradas se detienen muchas a g u a s ,
de V e l a s c o . A m b o s , a c o m p a ñ a d o s de D . L u i s M a l d o n a d o , Ingeniero,
" e s remedio temporal violento, mal seguro, m u y c o s t o s o y peligro-
del E s c r i b a n o Real, B e r n a r d i n o A l v a r e z y de otras personas, cuya
s o . " D e s p u é s de confesión tan explícita, ia debilidad del espíritu h u -
presencia á este acto pareció conveniente, emprendieron el c a m i n o el
mano hizo que E n r i c o tildara de envidiosos é interesados á los maes- día 17 de N o v i e m b r e , saliendo por la calzada de I x t a p a l a p a y M e x i c a l -
tros de contrario parecer al suyo, y que concluyese su relación pidien- cingo, continuando p o r los pueblos del O r i e n t e de la l a g u n a hacia el
d o á la R e a l Sala que se dignasen de recibirle información en que cons- N o r t e hasta l l e g a r á S a n Cristóbal, en donde E n r i c o M a r t í n e z los es-
tara que había causas bastantes para que las dichas personas no pudiesen peraba, por o r d e n escrita que p a r a ello se le dió, desde donde partie-
hacer fe en la información que el Rey quería. ron r e c o n o c i e n d o lo h e c h o p o r él.
E s t o por lo intrínseco de la o b r a ; en lo demás, desde el año 1607
E n v a n o sacrificó D . Felipe I I I el h o n o r de los hidráulicos españo-
en que se comenzó, hasta S e p t i e m b r e de 1 6 1 1 , se habían gastado en
les y los f o n d o s del desagüe, t r a y e n d o un ingeniero francés para que
ella $413,324.7 rs. L o s indios q u e habían trabajado, traídos de diferen-
le h i c i e r a ; los que aquí había, u n o de ellos m e x i c a n o , supieron pesar
tes pueblos, 128,650, i n c l u y é n d o s e en este n ú m e r o 3,556 mujeres que las a g u a s y medir las alturas, y propusieron desde el principio el des-
se ocuparon en hacerles de comer. L a salud de los trabajadores en el a g ü e g e n e r a l del V a l l e , por la barranca de T e q u i s q u i a c , desagüe que
primer año, único de que se tiene noticia, fué b u e n a ; pues de 60,000 h o y se está haciendo, y que sin solicitarlo M é x i c o , fué propuesto por
que trabajaron durante él, sólo murieron diez ó doce en el hospital, un ingeniero e x t r a n j e r o , M r . Srnith, C a p i t á n de ingenieros del ejérci-
en donde fueron m u y bien asistidos los p o c o s que se e n f e r m a r o n ; en to americano que nos invadió el año 1847, el cual, por dar pasto á su
las lumbreras y s o c a v ó n perecieron otros diez p o r accidentes impre- curiosidad ó á su instrucción, recorrió este interesante valle y sus la-
vistos, a l g u n o s de ellos independientes de la obra. T o d o esto i n f o r m ó gunas, y en u n c u a d e r n o que corre impreso, p u b l i c ó el resultado de su
el V i r r e y ; la Ciudad, p o r su parte, hizo otro t a n t o : más no se confor- e x p l o r a c i ó n c o n un perfil de este desagüe, j u z g á n d o l o necesario y fá-
m ó con enviar los p l i e g o s por el correo, sino que diputó á D . Francis- cil de hacerse. T a l d e s a g ü e se habría c o m e n z a d o por lo m e n o s desde el
c o Solís B a r r a s a para que los llevara y representara ante el trono, en g o b i e r n o del M a r q u é s de Montesclaros, si el Fiscal E s p i n o s a n o hubiera
asunto para ella de tanta g r a v e d a d y trascendencia. e x t r a v i a d o la opinión con sus argucias, y otra fuera la situación de la
todos estos medios de p r o t e g e r la población contra la l a g u n a , tenían no era sólida, y subsistían en fuerza de cuidados y dineros, reponién-
limitadísima eficacia, y q u e el ú n i c o remedio cierto era el d e s a g ü e g e - dolas á m e n u d o ; el año 27 había sido t a m b i é n lluvioso, y en fin de
neral y perpetuo del V a l l e . V e r d a d patente era é s t a ; pero adolecía del N o v i e m b r e , el a g u a estaba dos tercias y cuatro dedos sobre el nivel or-
m i s m o inconveniente que la construcción de la presa de O c u l m a n , ser dinario, y había entrado hasta las calles de S a n t o D o m i n g o y S a n
remedio futuro, inútil para el mal presente. A g u s t í n , y a u n q u e el año 28 n o f u é tan abundante en lluvias y b a j ó el
a g u a de m a n e r a que en las calles no la h u b o , no q u e d a r o n los v a s o s
Justamente alarmado el vecindario, no faltaron quienes se dirigie-
tan expeditos que pudieran recibir sin n i n g ú n p e l i g r o el c o p i o s o rau-
ran por escrito al A y u n t a m i e n t o , e x i g i é n d o l e el remedio q u e estaba
dal que se desató el año 1629 sobre el V a l l e de M é x i c o , y a u n sobre
o b l i g a d o á poner, y protestando de los perjuicios que pudieran sobre-
varios l u g a r e s , c o m o T o l u c a , T u l a n c i n g o y otros, q u e á pesar de su
venirles por su omisión. E l de G e l v e s pronunció su m e m o r a b l e a u t o
situación, padecieron no p o c o con las lluvias. E l m a y o r a g u a c e r o de
por sí mismo sin consulta de la A n d i e n c i a , ni del C o n s u l a d o , ni de la
ese a ñ o c a y ó el 21 de Septiembre, a g u a c e r o tan formidable, que en
Ciudad, en c u y a virtud ésta, representada por su P r o c u r a d o r M a y o r ,
nuestra historia lleva el n o m b r e de San Mateo, p o r q u e en tal día cele-
que lo era ese año el C o r r e o M a y o r D . P e d r o D í a z de la Barrera, diri-
bra la I g l e s i a á este santo apóstol. A l siguiente a m a n e c i ó la ciudad
g i ó al M a r q u é s de C e r r a l v o un escrito bien razonado, declinando la
a n e g a d a por completo, e x c e p t o el espacio de la primitiva isla de los
responsabilidad que se le e x i g í a , fundándose en que n o había sido oída,
m e x i c a n o s ; es decir, el sitio q u e o c u p a la Catedral, las calles- de las
y demostrando juntamente la necesidad apremiantísima de atender al
Escalerillas y Santa T e r e s a , con buena parte de la cerrada de este
d e s a g ü e de H u e h u e t o c a , q u e se encontraba en m u y m a l estado p o r el
n o m b r e , parte de la del Seminario, toda la primera del R e l o j , con m u y
a b a n d o n o en que se le d e j ó ; robusteciendo su solicitud con que la con-
p o c o de la segunda, y parte de las de C o r d o b a n e s y M o n t e a l e g r e ; en
tinuación del dicho desagüe, era m a n d a m i e n t o del R e y que n o podía
todo lo restante el a g u a subió más ó menos, p o r q u e la ciudad n o esta- verdad que p u d i e r o n tomarse providencias de otro orden, que inicia-
b a nivelada, y puntos había en los cuales tendría de altura dos varas, ron los otros c o n s u l t a d o s ; pero el A r z o b i s p o parecía inclinado á la
s e g ú n lo afirman los historiadores. translación de la ciudad, y así lo indicó al ocuparse del s e g u n d o pun-
C o n la que alcanzó fué bastante para que todas las casas b a j a s y los to, y al m i s m o tiempo, se m o s t r ó temeroso de que salieran las a g u a s de
b a j o s de todas, aun las altas, se inutilizaran y hubiera crecidas pérdi- e l l a ; " p o r q u e , decía, si oy con ser el a g u a que inunda las calles, tem-
das en almacenes y tiendas; cesaron los tribunales y el servicio divi- p l o s y casas de la C i u d a d muerta, y estancia, 1 con sola la h u m e d a d
no, todo el tráfico se interrumpió y n i n g ú n v e c i n o p o d í a salir de su " a deribado tanto n u m e r o dellas, claro esta que dándole vida, y p o -
casa sino en canoa. E l A r z o b i s p o , para consuelo de aquel afligido pue- " n i e n d o l a corriente, y furiosa, con el llamamiento del d e s a g ü e p o r lle-
blo, p r o v e y ó que se celebraran las misas en balcones y azoteas. 1 Lo " n a r su bacio a de llebar tras si la mésela y piedra m e n u d a de los ci-
que perdió esta ciudad en habitantes se sabe por la c a r t a q u e escribió " m i e n t o s de los mas fuertes edificios, y dar con t o d o s en tierra, sin re-
el A r z o b i s p o D . F r a n c i s c o M a n s o de Z ú ñ i g a á D . F e l i p e I V , con fe- s e r v a r n i n g u n o , con que t a m b i é n é entendido q u e los p o c o s v e c i n o s
cha 14 de O c t u b r e siguiente, en la cual decía que treinta mil naturales " q u e a n q u e d a d o fiados en el buen fundamento de sus paredes n o se
habían perecido aquellos días, ya ahogados, ya debajo de las ruinas, y "atreverian a esperar el efecto en ellas, sino que sin duda, las desam-
acaso, gran parte de necesidad; que de veinte mil familias españolas que pararían."
aquí estaban avecindadas, apenas quedaban cuatrocientas.2 Q u e d ó , pues, P a s a n d o al s e g u n d o p u n t o , que era preservar la ciudad en el p o r -
reducida la población de M é x i c o á un n ú m e r o m u c h í s i m o m e n o r q u e venir, contestó que toda p r o p o s i c i ó n era e x c u s a d a mientras n o se re-
el que t u v o en su principio cristiano, p o r q u e los e s p a ñ o l e s no pasaban solviera previamente si la ciudad había de continuar en su asiento, ó
de dos mil y los indios cabrían c ó m o d a m e n t e en m e n o s de una l e g u a si habría de mudarse á otro sitio m e j o r ; pues, en su concepto, el gas-
á la redonda. to de reparar lo destruido y de hacer el d e s a g ü e general, sería con p o -
¿ Q u é hacer en tan angustiosa situación ? A f l i g i d o hasta el e x t r e m o ca diferencia el mismo q u e demandaría hacer la ciudad n u e v a ; pero
el M a r q u é s de Cerralvo, escribió cartas al A r z o b i s p o , al C a b i l d o E c l e - q u e esta resolución no podría tomarse después de haber b a j a d o las
siástico, al Secular, al C o n s u l a d o , á la U n i v e r s i d a d , á los inquisido-, a g u a s , y visto lo que quedaba, su estado y valor, y el costo de su repa-
res, á las religiones y al C o n d e de S a n t i a g o , pidiéndoles su parecer ración, c o m p a r a d o todo esto con el g a s t o del d e s a g ü e q u e se adop-
sobre los medios de aliviar el daño actual y de i m p e d i r eficazmente tara, para resolver en c o n c i e n c i a ; a c o n s e j a n d o al V i r r e y , en g r a c i a de
su repetición. E l A r z o b i s p o , haciendo á un lado resentimientos q u e la brevedad, q u e tuviese estudiados los desagües generales y acorde-
tenía c o n el V i r r e y , y acaso también con la Junta del D e s a g ü e , p o r - lado el sitio n u e v o de la ciudad, para p r o c e d e r sin demora, cualquiera
q u e en este asunto no se le había e s c u c h a d o c u a n d o c o m e n z a r o n los q u e fuese la resolución que se t o m a r a ; y que para ilustrar este punto
a m a g o s de la inundación, fué el primero en contestar, y el ú n i c o q u e sería conveniente reunir en una junta á la A u d i e n c i a , cabildos y tri-
p o r escrito contestó. E n su respuesta, que tiene fecha 24 de O c t u b r e , bunales eclesiásticos y seculares, comunidades, caballeros y h o m b r e s
se e n c a r g ó de los dos puntos propuestos p o r el V i r r e y ; y acerca del b u e n o s de la ciudad, que diesen libremente su parecer, y con el expe-
p r i m e r o dijo q u e tenía p o r imposible sacar el a g u a de la ciudad, p o r - diente q u e se f o r m a r a c o n todos estos recados, se diera c u e n t a á S u
que no habría en dónde arrojarla estando toda r o d e a d a de e l l a ; y q u e M a j e s t a d para q u e resolviera.
en las mismas casas reales se palpaba la inutilidad de b o m b a s y no- T a n l u e g o c o m o recibió el V i r r e y esta carta, citó una j u n t a para el
rias q u e sacaban el a g u a y v o l v í a á e n t r a r ; que p r ó x i m o estaba el día primero de N o v i e m b r e p r ó x i m o , á la que c o n c u r r i e r o n los O i d o -
mes de N o v i e m b r e en que bajarían las a g u a s , y en b a j a n d o se vería res, los A l c a l d e s del C r i m e n , los dos Fiscales, a l g u n o s de los oficiales
el estado en q u e la ciudad quedaba y podrían dictarse providencias reales y otras personas, y en ella p r o p u s o , no la cuestión capital q u e p o r
oportunas. parecer del A r z o b i s p o debía tratarse en la que él indicó, sino que se
E n la sobriedad de esta respuesta t u v o quizá m a y o r participio el limitó el V i r r e y á pedirles opinión sobre los medios de aliviar la situa-
desaliento del P r e l a d o que la r a z ó n : p o r q u e a u n q u e e s cierto que es- c i ó n presente del vecindario, en tanto que él salía á recorrer los l a g o s ,
tando el a g u a toda c o m u n i c a d a y al mismo nivel en la ciudad q u e en á v e r el d e s a g ü e a n t i g u o , y á p r o c u r a r o t r o n u e v o .
sus alrededores, emprender sacarla era el t r a b a j o de S í s i f o , t a m b i é n es E l a g u a en esto había ya c o m e n z a d o á b a j a r : el corto espacio que
q u e d ó enjuto se había e x t e n d i d o un p o c o , reduciéndose m u c h o el a g u a ,
1 L o s T r e s S i g l o s de M é x i c o || durante el G o b i e r n o E s p a ñ o l || p o r el
P. A n d r é s C a v o , de la C o m p a ñ í a de Jesús, tom. I, año 1629.
1 Estancada, tal v e z quiso decir.
1 A l l í mismo.
mas no faltando del todo, en las calles de S. B e r n a r d o , Plateros, T a c u - dos del d e s a g ü e se habían consumido, y aun estaban e m p e ñ a d o s por
ba, Donceles y el A g u i l a ; 1 los señores que c o m p o n í a n la Junta, que los g a s t o s anteriores, se pensó en v o l v e r á poner el real por cuartillo
no habían contestado á la carta del V i r r e y , reunidos allí propusieron de vino, que se c o b r ó al principio y después se rebajó á cuartilla, y
varios remedios: el primero fué, no habiendo banquetas en las calles además, q u e este impuesto se cobrara en V e r a c r u z , á t o d o el v i n o que
c o m o no las había entonces, que se hiciesen para el pasaje de las g e n - desembarcara, y no se cobrara en M é x i c o á sólo el q u e aquí se con-
tes unas calzadillas de tierra de una v a r a en ancho y una cuarta más al- sumiera ; m a s c o m o al m i s m o tiempo se había resuelto fortificar V e r a -
tas que el nivel que tenía el a g u a , arrimadas á las casas, y que las hicie- cruz, para librarla de invasiones piráticas, la mitad del impuesto, que
ran los arrendatarios de ellas, por cuenta de los alquileres, á costa de se calculó ser veinticinco pesos por pipa, se destinara á esto, y la otra
los dueños. A c o n s e j a r o n i g u a l m e n t e que se pusieran puentes de ma- mitad al d e s a g ü e ; limitando esta contribución á las cuatro primeras
dera, uno cada tres calles, con suficiente elevación, y q u e además, tu- flotas venideras. Q u e d a b a otra dificultad por r e s o l v e r : y era que las
vieran las tablas del medio movedizas, para que con facilidad se pudie- flotas venían de tarde en tarde, en tiempo incierto, en tanto que el da-
ran levantar, dejando un canal de dos varas y m e d i a de ancho, p o r lo ño que con su p r o d u c t o se iba á remediar, era de presente, y su reme-
menos, cuando pasaran canoas con c a r g a s de g r a n v o l u m e n ó barcos. dio no admitía demora. E n estos días antes se había vendido el oficio
F u e r a de estas dos cosas que, aunque nuevas, no e x i g í a n las luces de de T e s o r e r o de la R e a l C a s a de M o n e d a , en doscientos setenta y cinco
una gran junta, nada propusieron que no fuera y a sabido de t o d o s ; mil pesos, y quedaban disponibles la mitad de ellos, q u e a u n q u e era
aconsejaron que se reforzaran las albarradas y calzadas, y que se con- renta real, por ser extraordinaria, n o hacía falta para los g a s t o s á q u e
tinuara el desagüe de H u e h u e t o c a , para lo cual se habían de dar á E n - estaban afectadas las rentas fijas; se resolvió, en consecuencia, t o m a r
rico Martínez quince mil pesos que con ese fin había p e d i d o . los ciento treinta y siete mil quinientos pesos de la R e a l C a j a de M é -
x i c o , con c a r g o á la de V e r a c r u z , para que los reintegrara por cuartas
D a d a s las disposiciones consiguientes á lo propuesto por la Junta, partes, una en cada flota, y si a l g o faltase se p a g a r í a en M é x i c o del im-
salió el V i r r e y á la vista de o j o s el día 3, llevando c o n s i g o dos O i d o - puesto de la cuartilla, que había de continuar c o m o ' r e n t a fija del des-
res, un Alcalde del C r i m e n , un Fiscal, dos R e g i d o r e s , C o m i s a r i o s de agüe. A u n con este arbitrio faltaban solamente para los doscientos
la ciudad, al Prior del C o n s u l a d o , á D . F e r n a n d o Carrillo, E s c r i b a n o mil pesos que necesitaba E n r i c o Martínez, sesenta y dos mil quinien-
del Cabildo y otras personas, eclesiásticos y seculares, que quisieron tos, que se pidieron prestados al A r z o b i s p o , del fondo de O b r a s Pías,
seguirle. Salieron por la calzada de M e x i c a l z i n g o y dieron vuelta á la p a g á n d o l e cinco p o r ciento de interés anual, para q u e los o b j e t o s á
redonda, hasta v o l v e r á la ciudad. V u e l t o s , el V i r r e y primero, y des- que estaban destinados no padecieran d e t r i m e n t o ; ofreciéndole pa-
pués los que por su o r d e n se detuvieron en estudios prolijos del terre- gárselos por cuartas partes c o m o á la R e a l H a c i e n d a . T e n i e n d o , ade-
no, citó de nuevo la g r a n J u n t a para el día 26 de D i c i e m b r e , y en ella más, p o r cosa cierta que el R e y no desaprobaría lo hecho, resolvieron
se resolvió, con vista de lo actuado, que E n r i c o M a r t í n e z p r o s i g u i e r a juntamente q u e se procediera á las obras sin otra dilación. E l V i r r e y ,
el desagüe en los términos q u e ofreció, que f u e r o n : dejarle concluido á quien tocaba la aprobación y e j e c u c i ó n de lo acordado, lo aprobó, y
en veintiún meses, c o n doscientos mil pesos de gasto, dándole n ú m e r o en 12 de E n e r o del año siguiente m a n d ó dar principio á t o d o ; así al
de indios suficiente; que la presa q u e tenía h e c h a el M a r q u é s de C e - desagüe de H u e h u e t o c a , c o m o á las otras obras, poniendo p o r super-
rralvo, para detener en parte las avenidas de P a c h u c a , se m e j o r a r a y intendentes de ellas á religiosos de diferentes órdenes.
extendiera, cerrando c o n ella la g a r g a n t a de O c u l m a n , á donde o c u -
A s i corrieron los siete primeros meses del año 1630, con tan lisonje-
rrían aquellas a g u a s y otras de otras m o n t a ñ a s orientales, c u y o con-
ras esperanzas, q u e en el mes de A b r i l , la víspera del C o r p u s , se cre-
j u n t o era contingente temible para la l a g u n a de M é x i c o ; q u e el rio
y ó que la procesión podría salir otro día p o r las calles acostumbradas,
de Tlalmanalco y el que b a j a de la Sierra N e v a d a se divirtieran hacia
que eran las de S a n F r a n c i s c o hasta el callejón d é l o s Betlemitas, dando
la barranca de C h i m a l h u a c a n ; y finalmente, q u e se repusieran las al-
allí vuelta para salir á la calle, de S a n A n d r é s y retornar á la C a t e d r a l ;
barradas y calzadas, con tal fortaleza, que detuvieran las a g u a s eficaz-
pero esa tarde se desataron tan copiosos a g u a c e r o s , que al día siguien-
mente, formando l a g u n a s en los ejidos de la ciudad. Y c o m o los fon-
te amanecieron las calles inundadas en los términos que lo habían es-
t a d o el año anterior.
X E n ese año aun no se había fundado el c o n v e n t o de S a n Bernardo, E l V i r r e y en este tiempo no estuvo ocioso, salía con frecuencia á
y la calle en que después estuvo se llamaba de la C e l a d a ; la de l o s P l a t e r o s inspeccionar las obras que se hacían, y m u y particularmente, á v e r
se decía de San F r a n c i s c o ; pero en este lugar y en otros, u s a m o s l o s n o m b r e s
distintos d e s a g ü e s generales, que se le p r o p o n í a n : o c h o se le presen-
actuales, p o r evitar confusión á l o s lectores.
taron en este período, y si b i e n dos fueron desde l u e g o d e s e c h a d o s , " d e s a g ü e s parecen possibles. L o s e g u n d o , qual de los q u e lo son es
los seis restantes se tomaron en c o n s i d e r a c i ó n ; t o d o s tenían p o r tér- " m a s útil y mas fácil, assi en tiempo, c o m o en la costa. L o tercero,
" q u e gente, tiempo y dinero avrá menester para el que escogieren
m i n o la barranca de T e q u i s q u i a c , y todos, m e n o s uno, eran á t a j o
" p o r el m e j o r . L o quarto, los medios que ofrecen para facilitarlo "
abierto, variando camino y p u n t o de partida, de donde se d e r i v a b a la
" Y ase de advertir que el dia que nos resolvieremos a poner esto en
m a y o r ó m e n o r longitud de ellos, su distinta p r o f u n d i d a d , c o s t o y
" e x e c u c i o n no se a de poner la mira en una y otra laguna, sino en
tiempo en que podían concluirse. E l que tenía parte de s o c a v ó n f u é
" d e s a g u a r la principal de M é x i c o hasta el fondo si fuere posible, pues
propuesto por Simón M é n d e z , v e c i n o de la provincia de M i c h o a c á n ,
"será m e j o r empleado el trabajo y dinero, aunque sea m u c h a m a y o r
tenía cuarenta y tres mil treinta y cuatro varas de l o n g i t u d , y o f r e c í a
"cantidad, para conseguir remedio total, que qualquiera que se gaste
hacerle en un a ñ o ; sin p r e s u p u e s t o de costo, acaso p o r q u e i g n o r a b a el
" e n sanar una parte con que después se vuelva a v e r esta Ciudad en
precio de los jornales y el v a l o r de las casas en el V a l l e de M é x i c o . A l -
"aprietos semejantes al que tiene presente."
g u n a s objeciones se hicieron á este p r o y e c t o ; el V i r r e y , para d e p u r a r -
A consecuencia de este papel, el A y u n t a m i e n t o c o n v o c ó para el día
le, comisionó al Escribano d e l C a b i l d o para q u e en su p r e s e n c i a se
28 una g r a n Junta á que asistieron los Provinciales de las órdenes de
examinara, y con el resultado, le diera cuenta. A s í se hizo, y c o m o u n a
S a n t o D o m i n g o , San F r a n c i s c o , S a n A g u s t í n , C o m p a ñ í a de Jesús,
de las m a y o r e s dificultades q u e los opositores á M é n d e z e n c o n t r a b a n
del C a r m e n Descalzos, de la M e r c e d , los Priores y Padres de P r o v i n -
á su proyecto, versaba s o b r e l a s lumbreras, p r o p u s o éste que p a r a
cia, R e c t o r de la Universidad, P r i o r del C o n s u l a d o y diez maestros.
muestra haría en la m a y o r a l t u r a cuatro de ellas, c o n la a n c h u r a y p r o -
O í d o s los pareceres de éstos, que ya llevaban preparados, se resolvió
fundidad necesarias, dándosele para el trabajo cien indios p o r u n m e s ,
en aquella junta que los cinco proyectos presentados eran posibles, y
veinticinco barretas, otros t a n t o s cueros v a c u n o s , y seiscientos cin-
el más fácil de hacer el q u e iba por el portezuelo de N o c h i s t o n g o , en
cuenta pesos en reales, o f r e c i e n d o fianza para d e v o l v e r lo g a s t a d o si
el cual se a p r o v e c h a b a n las o c h o mil varas de t a j o abierto del des-
no cumplía. D i ó cuenta D . F e r n a n d o con la p r o p o s i c i ó n de M é n d e z ,
a g ü e antiguo, que seguiría sirviendo provisionalmente con el soca-
y viendo el V i r r e y que de a c e p t a r l a nada se percha, m a n d ó q u e se e j e -
v ó n , en tanto que se concluía el nuevo, c u y o costo se calculó en dos
cutase y se ejecutó, haciendo M é n d e z las cuatro l u m b r e r a s en el t i e m - millones seiscientos sesenta mil o c h o c i e n t o s cincuenta pesos, y en
po y con las circunstancias q u e había ofrecido. cuatro años el tiempo de su trabajo. Contestando al cuarto punto, se
Incomprensibles son los h o m b r e s : á pesar de haber salido tan satis- le presentaron los medios posibles de facilitar la ejecución. U n a no-
factoria la experiencia, se h i z o p u n t o o m i s o de S i m ó n M é n d e z , y su v e d a d se hizo en las proposiciones de arbitrios, y consistió en que, dan-
proyecto no se llevó á c a b o ; sin q u e aparezca en el c u a d e r n o respecti- d o por asentado que t o d o el reino estaba interesado en salvar á su
v o ninguna constancia en q u e se f u n d e este silencio. A c a s o alguna Metrópoli, hicieron que todo él contribuyera al g a s t o de su desagüe,
intriga secreta torció acerca d e esto el juicio del M a r q u é s de C e r r a l - particularmente los cuatro repartimientos de Chapultepec, San Cris-
vo, que con tan decidido e m p e ñ o solicitaba el d e s a g ü e g e n e r a l y p e r - tóbal, T e p o t z ó t l a n y C h a l c o , que estando en el V a l l e de M é x i c o , re-
petuo ; pudo ser también q u e n o le aceptara, p o r q u e se m o s t r ó en otras portarían de él utilidad inmediata y directa. 1
veces contrario á las o b r a s s u b t e r r á n e a s ; pero en este caso, ¿ á q u é
A f l i g i d o el V i r r e y por la deplorable situación de la ciudad, fijó su
consentir en que se p e r d i e r a u n m e s y se gastaran setecientos p e s o s
vista en el desagüe perpetuo de ella, apartándola un m o m e n t o del cor-
de un fondo arruinado en u n a e x p e r i e n c i a infructuosa ? C o n r a z ó n di-
to vecindario que soportaba las consecuencias de la i n u n d a c i ó n ; así
jimos antes, y repetimos a h o r a , q u e n o es fácil c o m p r e n d e r á l o s
fué que en el oficio á que nos v a m o s refiriendo, y de que se e n c a r g ó
hombres.
la Junta, ni una palabra escribió referente á é l : pero el A y u n t a m i e n -
L l e g ó en tanto el mes de S e p t i e m b r e , no escaso de a g u a s p o r cier-
to, á c u y o cuidado inmediato está la población, subsanó esta falta
to, y crecieron n u e v a m e n t e l a s q u e en la ciudad había. C o n v e n c i d o , proponiéndole por medio de la Junta medidas que aliviaran tan pe-
el V i r r e y de la ineficacia de l o s r e m e d i o s de efecto m o m e n t á n e o , escri- n o s o e s t a d o : desde el año anterior se habían m a n d a d o hacer calzadi-
bió á la Ciudad una c o m u n i c a c i ó n , en 25 de ese m e s , d i c i é n d o l e q u e ,
supuesto que su escribano t e n í a t o d o s los p r o y e c t o s de d e s a g ü e q u e se 1 E s t o último es lo intrínsecamente justo, no hay razón para que la ciu-
habían presentado, llamara m a e s t r o s , prefiriendo á los q u e h a b í a n asis- dad de M é x i c o h a g a por sí sola el g a s t o del desagüe, cuando de él se apro-
tido á las inspecciones del t e r r e n o y n o tuvieran parte en ellos, p a r a vechan otras Municipalidades del Distrito Federal, y los Distritos de los E s -
tados de H i d a l g o y de M é x i c o , que están dentro del m i s m o valle; pero así se ha
que j u z g a n d o con entera i m p a r c i a l i d a d , dieran su parecer p o r e s c r i t o
hecho.
sobre los cuatro puntos s i g u i e n t e s : " L o primero, si a l g u n o d e s t o s
cinco, b u s c a n d o más en el f o n d o la p r o m e t i d a salida. F a t i g a d o el V i -
lias laterales, que facilitaran el tráfico, y no se hicieron, p o r q u e en la
rrey con el t r a b a j o de una e x p l o r a c i ó n estéril, el 30 de S e p t i e m b r e de
ciudad y sus ejidos faltaba tierra, estando todo cubierto por las
1631 escribió al General F e r n a n d o Sousa, e n c a r g a d o de esta obra,
a g u a s , y era necesario traerla de lejos, p a g á n d o l a á m u y alto p r e c i o ;
que por estar y a en estado de verse lo hiciera saber á la C i u d a d , pa-
las calzadillas, además, eran indispensables, p o r q u e no pudiéndose
ra que si le parecía fuese á inspeccionarla y le informase después.
pasar de un sitio á otro sino en canoas, éstas n o se encontraban siem-
E l día 2 de O c t u b r e fueron, en efecto, el C o r r e g i d o r , a l g u n o s c o m i -
pre con la oportunidad que cada cual había menester y en la que se
sarios de la C i u d a d , prelados y d e m á s personas que asistían c o m u n -
ofrecían, encarecían los remeros el p a s a j e ; p o r q u e es propensión del
mente á estos actos, é impuestos de los p o r m e n o r e s y circunstancias
h o m b r e buscar su p r o v e c h o , sin reparo, a u n á costa de los padeci-
que d e j a m o s referidas, j u z g a r o n que era imprudencia seguir gastan-
mientos de sus semejantes. Para remedio p r o p u s o la Junta al V i r r e y
d o el dinero en v a n o ; mas c o m o el P a d r e C a l d e r ó n insistía tenazmen-
que las canoas que se habían hecho para el servicio de la ciudad, en la
te en el sumidero, se dió c u e n t a al V i r r e y para que resolviera. E s t e
reposición de las calzadas y albarradas, se destinaran á acarrear tierra
señor despachó un m a n d a m i e n t o en 27 de O c t u b r e , con o b j e t o de
v tezontli, p a g a n d o los v e c i n o s por cada c a n o a seis r e a l e s ; es decir, el
q u e los O i d o r e s q u e en él n o m b r a b a , con los Fiscales, A y u n t a m i e n t o ,
jornal de los r e m e r o s ; que los cuidadores de las casas q u e se habían
Capitulares del C a b i l d o eclesiástico, C o n s u l a d o , P r e l a d o s de religio-
arruinado, c u v o s dueños estaban ausentes d e la ciudad, entregaran
nes, etc., etc., diesen parecer sobre parar ó p r o s e g u i r la obra, j u z g á n -
los escombros á los vecinos, para que los a p r o v e c h a r a n en los pasi-
dola en el estado en que se hallaba. L a Ciudad, oídos los pareceres en
llos* que los puentes de madera q u e se m a n d a r o n poner a cada tres
un cabildo especial, citado para sólo esto, y celebrado el día 4 de N o -
callé« se multiplicaran, colocando uno en c a d a b o c a c a l l e ; que las mis-
viembre, a c o r d ó que no se continuara la obra, al m e n o s con los fondos
mas canoas de la Ciudad trajeran tierra y tezontli, por cuenta de ella,
p ú b l i c o s ; y p o r evitar cualquiera censura que pudiera caer sobre ella,
para levantar la plaza y restablecer el m e r c a d o ; providencias todas
supuesta la c o n t u m a c i a del P a d r e Calderón, a d o p t ó el ú n i c o m e d i o
que comenzaron á ejecutarse desde l u e g o .
q u e le quedaba, y f u é acordar i g u a l m e n t e que si el d i c h o P a d r e ó la
D a d a cuenta al V i r r e y con el parecer de la C i u d a d , acerca del des-
C o m p a ñ í a de Jesús querían continuar por sí b u s c a n d o el sumidero, le
agüe, se c o n f o r m ó con él, y en c o n s e c u e n c i a , el 12 de O c t u b r e man-
buscasen, ó cualquiera otra persona que quisiera hacerlo, q u e la C i u -
dó publicar un edicto c o n v o c a n d o á los q u e quisieran t o m a r a destajo
dad daría cien mil pesos de albricias á quien le hallara, amén de otras
porciones de la obra, ofreciendo á los d e s t a j e r o s , á más de la p a g a
gracias q u e le alcanzaría de S u M a j e s t a d el R e y ; y esto se p r e g o n o en
convenida, algunas prerrogativas y e x e n c i o n e s , s e g ú n los casos, con
M é x i c o , en P u e b l a y otros lugares. D e esta manera terminó el ruido-
lo cual los convidaba á venir. E s t e edicto se p r e g o n o en M é x i c o , en
so asunto del sumidero, c u y o e c o ha l l e g a d o hasta nosotros, p u e s no
P u e b l a v en otros lugares. falta quien c r e a en él todavía.
E n medio de este general conflicto se p r e s e n t ó el P . F r a n c i s c o Cal- O b l i g a d o s los V i r r e y e s á dar m e n u d a cuenta al R e y de todo lo que
derón de la C o m p a ñ í a de Jesús, insistiendo en la existencia de un su- ocurriera en sus g o b i e r n o s , el M a r q u é s de C e r r a l v o escribió dos car-
midero antiguo, por el cual salían las a g u a s de la l a g u n a , y que po- tas, en fechas 110 lejanas una de otra, refiriéndose á estados distintos
dría restablecer con v e n t a j a para la c i u d a d . E l sitio d e s i g n a d o al de la ciudad, de donde resultaron disposiciones también diversas,
sumidero, v los fundamentos de su e x i s t e n c i a , no fueron otros que contenidas en dos cédulas de cercana data. L a primera carta fué de 12
los p a s a d o s : tradiciones v a g a s , inciertas y enteramente v u l g a r e s , y de Septiembre del año 30, m o s t r á n d o s e el V i r r e y confiado en la efica-
pinturas jeroglíficas caprichosamente i n t e r p r e t a d a s ; así, pues, la suer- cia de los reparos puestos contra las a g u a s , para v e r pronto la ciudad
te del sumidero era ya s a b i d a ; sin e m b a r g o , con tal seguridad y v a - enjuta, y se le contestó en 12 de M a r z o de 1631, alentándole para pro-
lentía sostuvo el P . Calderón su aserto, q u e el V i r r e y , por d e j a r su res- seguirlos ; y con la m i s m a fecha se despacharon cédulas concomitan-
ponsabilidad á salvo, resolvió gastar a l g ú n dinero en buscar ese des- tes para la A u d i e n c i a y cabildos, e x h o r t á n d o l o s á que le prestasen
agüe. A l g ú n tiempo y no p o c o dinero se invirtieron en e s t o : se limpio a y u d a en tan penosa t a r e a ; pero los a g u a c e r o s de fines de ese mes,
e U i o y o , se guarneció de estacas, se establecieron varias b o m b a s en la que restablecieron la inundación al estado del año anterior, a g r a v á n -
misma oquedad y en sus alrededores, p a r a v e r de desaguarla, y no se dola a l g o más, hicieron desesperar al M a r q u é s de toda m e j o r a por su
c o n s e g u í a , p o r q u e lejos de sumirse el a g u a m a n a b a á borbollones,has- medio, esperándola únicamente del desagüe general, y b a j o esta d o l o -
ta ponerse al nivel de la laguna. N o satisfechos todavía, continuaron rosa impresión, escribió la otra carta el día 4 de N o v i e m b r e del mis-
la exploración, introduciendo estacas de o c h o varas de l a r g o , que en m o año 1630. L a respuesta fué otra cédula fecha en 19 de M a y o del
el medio de aquel p o z o se clavaron hasta la profundidad de más de
año siguiente, en la cual, haciéndose c a r g o el C o n s e j o de las Indias, cristianismo; la ineficacia de los recursos i m a g i n a d o s y puestos en
del dinero consumido en reponer y c o n s e r v a r reparos débiles y de. práctica para defenderla, con el e x c e s i v o é inútil dispendio ocasiona-
corta utilidad y de la dificultad de hallar un d e s a g ü e perpetuo, de re- do por su c o n s e r v a c i ó n y mejora, sin r e c o g e r otro fruto, que la zozo-
sultado incierto, tardío en su ejecución y de crecido c o s t o ; tomando bra c o n s i g u i e n t e al r i e s g o de inundación que anualmente amenazaba
en cuenta, además, otras noticias habidas por diversas cartas particu- á los vecinos con la pérdida de sus intereses y acaso de sus v i d a s ; pe-
lares, llegadas á la C o r t e , consultó al R e y que se pensara en transla- saban en el o t r o plato cincuenta millones de pesos, por lo menos, en
dar la ciudad á sitio m á s alto, entre T a c u b a y T a c u b a y a , en los llanos que se estimaron por cálculo, quince c o n v e n t o s de religiosas y siete
que hace el pueblo de Sanctorum. E s t e pensamiento partió de aquí de religiosos, c o n suntuosos templos, dos parroquias, o c h o hospita-
mismo, y tal vez del A r z o b i s p o , que fué el primero en iniciarle, en su les, seis c o l e g i o s , casas reales, de la C i u d a d , arzobispales, del S a n t o
carta de 22 de O c t u b r e del año 29. O f i c i o , cárceles y obras públicas, con m u c h a s casas particulares qué
H a b í a comenzado aquí á bullir la idea de que se transladara la ciu- reportaban censos á favor de c o n v e n t o s , capellanías, aniversarios y
dad á sitio mejor, enteramente libre de inundaciones y de las hume- otras obras pías, que quedaban indotadas. R e u n i d o el Cabildo c o m o
dades consiguientes; y el p r i m e r o q u e le presentó, aunque inciden- de ordinario, sin el c o n c e j o abierto que se le previno, con la virilidad
talmente y como de paso, á la consideración del M a r q u é s de Cerralvo, propia de las edades que pasaron, resolvió que la ciudad continuara
fué el A r z o b i s p o M a n s o de Z ú ñ i g a , en su carta de 22 de O c t u b r e de en donde estaba, y esto por las razones q u e d e j a m o s apuntadas, por
1629. E s t a proposición, q u e p a s ó casi inadvertida en ese tiempo, en- otras a n á l o g a s y p o r una que sobre todas se estimó concluyente y de-
g a ñ a d o s todos con la esperanza de que en las secas bajarían las a g u a s cisiva, y fué, q u e reduciéndose el p r o b l e m a del d e s a g u a r la l a g u n a de
c o m o habían b a j a d o en las inundaciones pasadas, fué cobrando fuerza M é x i c o á encontrar un punto m á s b a j o que ella por donde sus a g u a s
á medida que el t i e m p o corría y la inundación persistía, y la adquirió pudiesen salir, la obra del desagüe general consistía en sacar tierra, y no
m a y o r en fines de S e p t i e m b r e del año 30, c u a n d o se vió subir el a g u a se había de pensar si era imposible cuando el poder y la industria lo ven-
á m a y o r altura q u e el año anterior. A l g u n a s personas, considerando cen todo. E n cuanto al costo, el d e s a g ü e m á s c a r o de los cinco propues-
la ciudad perdida para siempre, c o m e n z a r o n á fabricar casa en T a c u - tos, pasaba a l g o de cuatro millones de p e s o s ; pero ¿ q u é era esto c o m -
baya, en C o y o á c a n y S a n A g u s t í n de las C u e v a s , lugares del M a r q u é s parado con cincuenta que se perderían a b a n d o n a n d o la ciudad ? Y el
del Valle, para 110 alejarse m u c h o del q u e fué centro de sus negocios. A y u n t a m i e n t o confiaba en que los c o n t r i b u y e n t e s llevarían con g u s t o
D e todas estas noticias llegadas á la C o r t e juntamente con la carta del ese g r a v a m e n por conservar m a y o r e s intereses. T a l f u é la resolución
V i r r e y , entre las cuales habría a l g u n a s de personas tímidas y un tan- del Cabildo, c o m u n i c a d a al M a r q u é s el día 12 de N o v i e m b r e de 1631,
to exageradas, se hizo c a r g o el C o n s e j o de las Indias, para consultar día en que puede decirse que la ciudad c o m e n z ó á reponerse sobre sus
á D . Felipe I V q u e se pensara si convendría m u d a r la ciudad á los ruinas, c o m o el F é n i x se reproduce de sus propias cenizas.
llanos del pueblo de Sanctorum, entre T a c u b a y T a c u b a y a , y que para I m p u e s t o el V i r r e y de la resolución del C a b i l d o , o b s e r v ó que ado-
esta resolución se c o n v o c a r a á concejo abierto á la Ciudad, á la A u - lecía de un defecto en la forma, puesto q u e en la cédula se mandaba
diencia, á la Iglesia Metropolitana y sus eclesiásticos, y á ios vecinos, q u e esta determinación se consultara en c o n c e j o abierto, lo que no se
para que diesen libremente su parecer. E l R e y aceptó la consulta del había hecho, y así se lo manifestó en oficio de 25 del p r o p i o mes. L a
C o n s e j o , y m a n d ó al V i r r e y q u e así lo hiciera, por cédula firmada en Ciudad satisfizo á ese reparo, diciendo en respuesta del día 5 de D i -
Madrid el 19 de M a y o de 1631. E n la m i s m a cédula se le ordenaba c i e m b r e q u e con anterioridad había celebrado el c o n c e j o abierto en la
q u e impidiera q u e labraran casas en lugares del M a r q u é s , aquellos g r a n junta q u e reunió el año 30, la cual en sus diversas-sesiones tuvo
que lo estaban haciendo, y que si querían seguir en su intento, les se- siempre por posible el desagüe general, y c o n t a n d o con él, no pensó
ñalara solar en el sitio d e s i g n a d o de Sanctorum, para lo cual formara en la traslación de la ciudad, sino en los m e d i o s de hacer llevadera la
la planta de la ciudad nueva, y ofreciera solares á los que voluntaria- situación presente, en tanto que se concluía a q u e l ; y que siendo las
mente quisieran ir, para q u e fuesen edificando en ellos sus casas. mismas las personas, habrían de ser idénticos los pareceres, p o r lo
que creía virtualmente cumplido el precepto real. C o n f o r m e el V i -
T r a n s c r i b i ó el V i r r e y las dos cédulas al C o n c e j o Municipal, con fe- rrey con esta respuesta, quedó el asunto terminado.
cha 29 de O c t u b r e , y éste f u é el día crítico de la ciudad ; su existencia
D u r a fué la lección, pero enseñó m u c h o ; además, las circunstancias
estaba c o m o balanza en el fiel, esperando que un peso la inclinara á
en que se reconstruía la ciudad inundada, eran m u y distintas de aque-
un lado ó á o t r o ; en el un plato había el r e c u e r d o de las inundaciones
llas en que se edificó la ciudad c o n q u i s t a d a ; entonces nada había, y
padecidas en ella desde el t i e m p o de la gentilidad, repetidas en el del
era urgente hacerlo todo p r o n t o ; aun no bien pacificados los vecinos, evitar q u e se formaran l a g u n a j o s ; y c u i d a r a a s i m i s m o de que los in-
mal s e g u r o s los vencedores en la posesión de lo conquistado, les era dios de los v e c i n o s c o m p u s i e r a n el frente de sus casas, ó él lo hiciera
indispensable presentarse siempre unidos, para transladarse de C o y o á - á costa de e l l o s ; pero ¿ q u é podría hacer este h o m b r e , ni los vecinos,
can á la ciudad nueva, necesitaban que hubiese en ésta suficiente nú- que fuera de p r o v e c h o , faltos todos de un plan de nivelación general ?
mero de casas para recibir á m u c h o s ; el A y u n t a m i e n t o mercedaba los Siendo tan desigual el piso de la ciudad entonces, y estando tan ba-
solares á condición de que edificaran l u e g o en ellos, pena de perder- j o c o m o las acequias, ¿ p a r a dónde p o d r í a correr el a g u a ? ¿ Y qué
los ; escaseaban los materiales de construcción y el dinero para c o m - c o m p o s t u r a harían los v e c i n o s en las calles, siéndoles imposible sacar
prarlos ; de donde resultó que las casas, con p o c a s e x c e p c i o n e s , fuesen el a g u a de sus casas ? C u a n d o llovía, los patios eran p o z o s sin salida,
todas, de adobes h e c h o s de mala tierra, y tan mal hechas en sí, que que conservaban el a g u a caída en ellos, hasta que la absorbía la tie-
•en tres ó cuatro años a m e n a z a b a n ruina. D e aquí nació una determi- rra y la secaba el sol. 1
nación municipal t o m a d a en 27 de D i c i e m b r e de 1527, prohibiendo á Increíble parece que en el curso de un s i g l o no hubiera pensado el
los que edificaran casas en sus solares, que hicieran de adobe las pare- A y u n t a m i e n t o hacer lo que puso en práctica desde el año 1631 : en-
des de las fachadas, c o n m i n á n d o l e s con la pena de que se les derriba- tonces resolvió levantar calles y plazas, c o m e n z a n d o por la P l a z a M a -
ran y p a g a r a n , además, una m l u t a de 30 pesos, si delinquían; cuidando y o r y calles circunvecinas, con lo cual, y las casas que desde entonces
de poner esta condición en el título de la merced. A l g o m á s adelante, c o m e n z a r o n á hacerse más altas, m á s sólidas y de m e j o r g u s t o , adqui-
el 9 de M a r z o de 1528, al dar á Cristóbal F l o r e s , el título de un solar rió la ciudad el g r a d o de magnificencia q u e tan a g r a d a b l e impresión
q u e se le c o n c e d i ó en la calle que va para Tlaltelolco, se expresó en él p r o d u j o en el á n i m o del célebre v i a j e r o A l e j a n d r o H u m b o l d t . Contri-
que las paredes de toda la casa habían de ser de cal y canto, añadien- b u y ó á esto eficazmente una de las p o c a s cosas que con relación á la
do que de igual manera se habían de dar los solares hasta la alcantari- belleza de la población, cuidó el A y u n t a m i e n t o desde aquellos prime-
lla. S e m e j a n t e condición, que c o m o general debió ser entonces g r a v o - ros años, y f u é qúe se conservara el alineamiento de las calles y el or-
sísima, y lo sería h o y m i s m o , s e g u r a m e n t e sirvió de m u c h o para me- den de las casas, con c u y o o b j e t o el día 14 de E n e r o del año 1527, re-
jorar los edificios en orden á su solidez, pues aunque no se guardara cibió por alarife de ciudad á A l o n s o García, c o n salario anual de cien-
puntualmente, al m e n o s dió ocasión á las paredes m i x t a s y á las de to cincuenta pesos, y en el m i s m o día m a n d ó publicar por p r e g ó n que
adobes, hechas con adobe de m e j o r clase, de las que no pocas llegaron n i n g u n o edificara en su solar, sin que p r i m e r o le fuera m e d i d o y tra-
hasta nuestros días, bien que construidas en tiempos m e n o s remotos. zado por el alarife.
F a l t o s los primeros pobladores de materiales para construir, care- L o s habitantes, que justamente s o b r e c o g i d o s de terror h u y e r o n de
cieron a s i m i s m o de otros para levantar el suelo, y no pudieron menos la ciudad el año 1629, paulatinamente f u e r o n v o l v i e n d o á sus h o g a -
que edificar sus casas casi al nivel de la l a g u n a ; de suerte que en las res ; mas no todos, m u c h í s i m o s se quedaron en otros lugares, señala-
calles en q u e 1 abía ¿cequia, q u e eran m u c h a s , cuando éstas estaban lle- damente en Puebla, que á la desgracia de M é x i c o debió un a u m e n t o
nas de a g u a , bastaba el viento fuerte de a l g u n a s tardes para hacerlas súbito de su población. L a de nuestra ciudad, con los antiguos m o -
rebosar, f o r m a n d o á un lado y otro charcos p r o p o r c i o n a d o s al ímpetu radores y m á s n u e v o s que, atraídos de su creciente fama, se avecinda-
del v i e n t o ; molestia que en fuerza de la c o s t u m b r e veían los vecinos ban en ella, se fué reponiendo hasta alcanzar el n ú m e r o de 124,118
c o m o cosa natural, y la llevaban con paciencia. C u a n d o el año 1630, personas, el año 1793, en los términos q u e d i j i m o s ; y en el curso de
se m a n d a r o n hacer las calzadillas de tierra, á raíz de las casas, á am- noventa y seis años ha aumentado m u c h o más del doble, pues el día
b o s lados de las calles, se e x p e r i m e n t ó la conveniencia de ellas, 110 sólo 15 de A g o s t o de 1889, que se hizo un censo general extraordinario, re-
para librarse de las invasiones de las acequias, sino también de los efec- sultaron 329,535 habitantes, y si a g r e g a m o s el diez por ciento de de-
tos de las a g u a s l l o v e d i z a s ; se estimaron c o m o necesarias, se fueron ficiencias, s a c a m o s un total de 362,488, q u e serán los que tenga, y tal
e x t e n d i e n d o en las calles q u e se iban e n j u t a n d o y se conservaron más v e z no lleguen á t a n t o s ; sin e m b a r g o , personas influyentes y que creen
de cien-años, hasta que al mediar el siglo X V I I I se fueron reempla- que el n ú m e r o es m a y o r , se mostraron disgustados del que a r r o j ó el
zando p o r las de losas que tenemos ahora. censo, é hicieron q u e se repitiera; se repitió, en efecto, con un apara-
f u e r o n : en las foráneas y primera clase, 1.339,410; en las mismas, se- ba cincuenta pesos al padre P r o c u r a d o r . 3 P a r a la de Santa R o s a de
L i m a , que se celebraba en la Catedral, no se d a b a limosna a l g u n a ; pe-
g u n d a clase, 5.818.719; en las líneas urbanas, 5.419.274; en las tran-
ro sí veinte pesos para la de San Isidro L a b r a d o r , q u e se festejaba en
vías de correspondencia, 1.879,800. E l p r o d u c t o bruto, tanto de pasa-
San B e r n a r d o ; y para la ele este mismo S a n t o , cincuenta, y se hacía
jeros c o m o de transporte de carga, servicio fúnebre, etc.. ascendió á
en su propia iglesia, á las cuales asistía. 4
$ 1.276,614.66; los gastos de explotación, de construcción, de n u e v a s
San A n t o n i o A b a d fué también j u r a d o p a t r ó n auxiliar de la ciudad
vías, aumento de material rodante, etc., importaron $ 972.698.92; se
repartieron c o m o dividendo á los accionistas, $ 313,822. 2
rado patrón del arzobispado de M é x i c o el S e ñ o r S a n José, y se mandó q u e .
E n tiempos a n t i g u o s t u v o M é x i c o m u c h o s santos patronos á quie-
fuese g u a r d a d o su dia, y que se solemnizara su fiesta. E l C o n c i l i o I I I M e x i -
nes c e l e b r a b a ; sin necesidad de las leyes de R e f o r m a , de estos actos c a n o , celebrado el año 1585, c o n f i r m ó y r e n o v ó esta declaración. E n 30 de
de piedad fueron paulatinamente e x t i n g u i é n d o s e algunos, debilitán- Julio de 1732, á consecuencia de terremotos que se repitieron, fué solemne-
dose otros, hasta que publicadas dichas leyes, cesaron del todo. E l pri- mente j u r a d o patrón de toda la N u e v a España.
mer patrono, si no por la d e v o c i ó n sí por la antigüedad, fué San H i - L a fiesta se hacía en la Catedral el día del P a t r o c i n i o , con asistencia de la
Ciudad, así c o m o en la tarde á la procesión, para t o d o lo cual se daban cin-
pólito Mártir, i n v o c a d o en recuerdo de que en su día se g a n ó la ciu-
cuenta pesos al P. Sacristán. P o r acuerdo del C a b i l d o Secular, de 15 de O c -
dad ; vinieron después S a n G r e g o r i o T a u m a t u r g o , elegido contra las tubre de 1824. se d e j ó de dar esa. limosna, y el A y u n t a m i e n t o d e j ó también de
i n u n d a c i o n e s ; j u r a d o el 23 de N o v i e m b r e de 1660, hecho.su día fiesta asistir á la fiesta y á la procesión.
de g u a r d a , después en d e s u s o ; S e ñ o r San José, contra los terremo- 1 E n el acta del cabildo celebrado el día 7 de S e p t i e m b r e de 1699. cons-
tos ; 3 y otros c u y o especial patrocinio i g n o r a m o s , que f u e r o n : San N i - ta que F r a y F r a n c i s c o de Eslava, sacristán m a y o r del c o n v e n t o de S a n A g u s -
tín. pidió á la C i u d a d cincuenta pesos para la fiesta de San N i c o l á s T o l e n t i n o .
su p a t r ó n . . E n las O r d e n a n z a s Municipales reformadas, e n c o n t r a m o s la asig-
1 V é a s e el n ú m e r o de este periódico correspondiente al sábado 15 de nación de cien.
A g o s t o de 1891. D e s d e esa fecha hasta el día de la publicación de este libro 2 D i a r i o de G u i j o , edición de N a v a r r o , foja 420.
han a u m e n t a d o considerablemente las líneas de l o s ferrocarriles, así c o m o se 3 T a m b i é n se daban al P r o c u r a d o r el año 1699, los recibió F r a y Miguel
han reunido en una sola las tres c o m p a ñ í a s que había. de Jesús María. A c t a de cabildo de 5 de O c t u b r e .
2 V é a s e el n ú m e r o del Tiempo, correspondiente al miércoles 26 de 4 T o c a b a á la C i u d a d hacerla el segundo día de la octava; se entregaba
A g o s t o de 1891. el dinero al sacristán m a y o r del convento, y el a ñ o T699 se le mandaron dar
3 E n el C o n c i l i o P r o v i n c i a l M e x i c a n o , celebrado el año 1555, fué decla- al Br. P e d r o D i a z el 17 de A g o s t o .
Ti DIO I.—]9
va o f i c i a l ; otras personas se adelantaban más ó m e n o s á los pueblos y
el 16 de E n e r o del año 1 7 2 3 ; pero no fué c o m p r e n d i d o en las O r d e - casas de c a m p o de la calzada, pero, de garitas adentro, era incontable
nanzas Municipales, en virtud de que no se le hacía fiesta, á pesar de la m u c h e d u m b r e que vitoreando á la V i r g e n la a c o m p a ñ a b a n hasta
haber sido confirmada su elección por d e c r e t o de 9 de D i c i e m b r e de la Santa V e r a c r u z . 1
1724, de la S a g r a d a C o n g r e g a c i ó n de Ritos, s a n c i o n a d o por el Sr. B e - A l día siguiente por la m a ñ a n a celebraba la parroquia misa canta-
nedicto X I I I , en B u l a de 19 del mismo m e s ; 1 pero sí asistía á la fies- da solemne, no p o c o s sacerdotes iban á esa iglesia á decir su misa, y
ta que se le hacía en su h o s p i t a l . 2 considerable n ú m e r o de v e c i n o s acudían á dar la bienvenida á su Santa
S e ñ o r San José f u é j u r a d o patrón especial de la Ciudad, contra los P a t r o n a . E n la tarde se la traía en procesión á la C a t e d r a l ; asistían á
terremotos, en 28 de D i c i e m b r e de 1 7 3 1 , y asistía su cabildo á la pro- ella p o r obligación el V i r r e y , los tribunales, las religiones y las cofra-
cesión del R o s a r i o que sacaba de la Catedral la c o n g r e g a c i ó n q u e ha- días, y por d e v o c i ó n , lo m á s noble y e s c o g i d o de entre los vecinos, tra-
bía con el título de Señor San José, en la tarde del día que la iglesia ce- y e n d o las varas del palio en esa procesión, los regidores y caballeros
lebra su P a t r o c i n i o ; previo convite que le h a c í a el M a y o r d o m o de la para eso c o n v i d a d o s , y no otros, así c o m o en la procesión de la vuelta
c o n g r e g a c i ó n . L a s fiestas de las v í r g e n e s de G u a d a l u p e y los R e m e - las llevaban el C o r r e g i d o r , el R e c t o r de la C o f r a d í a de los R e m e d i o s ,
dios, se celebraban en sus santuarios respectivos, y el a l m u e r z o que el E s c r i b a n o M a y o r del C a b i l d o ó su Teniente, y los convidados espe-
en u n o y otro se servia, era por cuenta de la ciudad de M é x i c o . ciales. 2 V e n í a la procesión de la Santa V e r a c r u z al Puente-de la M a -
T e n í a la ciudad el patronato de la iglesia de los R e m e d i o s y el de ríscala, daba v u e l t a por la calle de Santa Isabel, y l l e g a n d o al P u e n t e
la imagen, y p a g a b a un capellán que la c u i d a s e y mantuviese el cul- de San F r a n c i s c o t o m a b a calle derecha hasta la C a t e d r a l ; por el mis-
m o caminó v o l v í a á su tiempo. T o d o el q u e duraba la procesión en
to en e l l a ; y en las C a s a s Consistoriales se g u a r d a b a n las alhajas y
la calle, así de ida c o m o de vuelta, se estaba t o c a n d o r o g a t i v a en la
vestidos d.e la V i r g e n . Casi en todas Jas c a l a m i d a d e s públicas se acu-
Catedral, en la S a n t a V e r a c r u z y en las iglesias por donde pasaba.
día c o m o remedio á traer esta Santa I m a g e n para hacerle u n o ó más
C o n c l u i d o el novenario de la Catedral, y los otros cultos que se le
novenarios, triduos, procesiones y otras p l e g a r i a s , especialmente cuan-
tributaban en otras iglesias, c u a n d o se le hacían, se fijaba el t i e m p o
do escaseaban las lluvias y se temían e n f e r m e d a d e s ó falta de g r a n o s .
de su vuelta, q u e era i g u a l m e n t e en dos d í a s : el primero en procesión
S u viaje era precedido, a c o m p a ñ a d o y s e g u i d o de varias f o r m a l i d a d e s :
por la tarde á la Santa V e r a c r u z , y el s e g u n d o á su capilla, después
primeramente consultaba el A y u n t a m i e n t o al V i r r e y y al A r z o b i s p o so-
de misá solemne cantada en la parroquia. E l a c o m p a ñ a m i e n t o oficial
bre la necesidad de q u e viniese, y supuesto q u e la hubiera, el C a b i l d o
era el m i s m o , para que el escribano diera fe de la entrega que hacían
Eclesiástico n o m b r a b a dos comisarios que f u e s e n á t r a e r l a ; la Ciudad,
de la i m a g e n los C o m i s a r i o s Eclesiásticos al C o r r e g i d o r ; y entre los
por su parte, n o m b r a b a uno que, a c o m p a ñ a d o del C o r r e g i d o r , de los
particulares s e repetía c o n pequeñas diferencias lo que se hacía para
D i p u t a d o s de Fiestas y del E s c r i b a n o del C a b i l d o , iban á entregarla. E l
recibirla. P a r a la c o m i d a q u e se daba en el santuario en los días que
día señalado partía la comitiva en coches p o r la mañana, l l e g a d o s á la
ermita se celebraba misa cantada, y después, los comisarios eclesiásti-
cos, ante el C o r r e g i d o r , prestaban pleito h o m e n a j e autorizado por el
1 R e c o r d a m o s haber visto, cuando niños, acudir espontáneamente á
E s c r i b a n o , de q u e volverían la Santa I m a g e n á su ermita. C o n c l u i d a s este recibimiento multitud de gente del pueblo con largas cañas vestidas de
estas formalidades, y un almuerzo costeado p o r la ciudad, á hora pru- sus hojas, y nada más, ó con pañuelos en las puntas; después se entibió la
dente se ponían en camino para llegar á M é x i c o cerca del a n o c h e c e r : d e v o c i ó n m u d a n d o las costumbres, y aun la V i r g e n era traída m u y de tarde
en tarde. H a c e más de 30 años que ya n o ha vuelto.
llegaba y se quedaba esa n o c h e en la p a r r o q u i a de la S a n t a Ve-
2 E l convite que la Ciudad pasaba, era del tenor siguiente: " L a N . C.,
racruz. "en consideración á las necesidades públicas que sufre este v e c i n d a r i o con la
G r a n d e era el r e g o c i j o q u e ocasionaba en los m o r a d o r e s de la ciu- "falta de las lluvias y enfermedades epidémicas, ha determinado implorar el
dad la venida á ella de la V i r g e n de los R e m e d i o s , y n u m e r o s o el con- " s o c o r r o D i v i n o , por m e d i o de la Santa I m a g e n de N U E S T R A S R A . D E
" L O S R E M E D I O S , que entrará en la Santa V e r a c r u z la tarde del 11 del co-
curso de gente que acudía á recibirla: no faltaban quienes en coche ó
"rriente, y en el templo M e t r o p o l i t a n o la tarde del 12, c o n la solemnidad
á caballo, llevando en fiambreras la c o m i d a , p o r q u e fuera del santua- •'acostumbrada: para el m e j o r d e c o r o de ésta, suplico á v d „ á n o m b r e de la
rio nada había ni hay en aquel páramo, h a s t a allá iban con la comiti- " N . C., nos honre con su asistencia, alternándose á llevar el palio, lo m i s m o
que c u a n d o se verifique la vuelta á la parroquia de la Santa V e r a c r u z la ma-
c a n a del 21 después de la misa del novenario.
1 E s c u d o de A r m a s de M é x i c o y Celestial protección de la Ciudad de
M é x i c o , por D . C a y e t a n o Cabrera, libro I I I . c a p í t u l o X , núm. 530. " D i o s y Libertad. M é x i c o , Junio xo de 1825.—Miguel Cervantes."—Im-
2 C o m p e n d i o de Noticias M e x i c a n a s , p o r D . Juan F r a n c i s c o de S a h a g ú n preso, en mi poder.
de A r é v a l o , L a d r ó n de Guevara.
,4S
una y otra cosa solicitó el A y u n t a m i e n t o y ambas a l c a n z ó : la prime- la ciudad, en el portal de sus casas, cerca de la entrada de la A l h ó n d i -
ra, por auto de 24 de M a y o , reservándose la publicación del E d i c t o ga, levantó el c u a r t o ; finalmente, el quinto lo pusieron entre varios, en
para el día de la solemnidad, y la segunda por otro del m i s m o A r z o - los b a j o s del R e a l Palacio, cerca de la esquina del V o l a d o r , en el por-
bispo V i r r e y , de '23 del mismo mes, después de oído el v o t o consulti- talillo q u e servía para los remates judiciales. N o nos es fácil puntuali-
v o del Real A c u e r d o . D e s e a n d o apresurar las cosas desde antes q u e zar una descripción de cada uno de estos a l t a r e s ; leyéndolas n o s he-
se pronunciaran estos autos, pero con la certeza de que se pronuncia- mos persuadido de que todos eran grandes, bellos, ricos, profusamente
rían, publicó el C o r r e g i d o r un b a n d o con fecha 16 de M a y o , anuncian- iluminados, con cortas diferencias: el de los plateros fué, sin duda al-
do que la solemnidad del j u r a m e n t o se haría el día 26, y m a n d a n d o g u n a , el más rico de todos, p o r q u e en sus gradas y b a n c o s abundaban
que los tres anteriores los v e c i n o s todos engalanaran sus casas de día las piezas de plata c o m o adorno, y también p o r q u e sacaron de su capi-
y las iluminaran de noche, amenazando con penas pecuniarias á quie- lla de la Catedral, las dos i m á g e n e s de sus santos patronos, que tenían
nes no lo hiciesen ; apercibimiento innecesario, porque en realidad de de ese m e t a l : la de la Purísima o c u p ó el centro, y á los lados estuvie-
verdad, la devoción que h u b o y que había, á la V i r g e n de G u a d a l u p e , ron S a n E l i g i ó y S a n Felipe de J e s ú s ; y aunque en t o d o s h u b o copiosa
se extendía á todas las clases de la sociedad, y en aquellas aciagas cir- cantidad de luces, en esto sobresalieron, y con razón, los c e r e r o s ; és-
cunstancias, aunque 110 faltan a l g u n o s disidentes, puede decirse, con tos, además, pusieron con madera una manera de valla en el l a r g o que
a l g o de hipérbole, que todos deseaban la proclamación del patronato les t o c ó en el E m p e d r a d i l l o , y en ella, á trechos, g r u e s o s cirios que ar-
de esta advocación de María Santísima, y sin él las fiestas hubieran dieron toda la tarde. F o r m a r o n la procesión las hermandades, cofra-
estado igualmente lucidas. N o q u e d ó balcón, ventana ni puerta que días y archicofradías con sus estandartes y guiones, los gremios, las
no estuviese adornada con riqueza, con l u j o , ó con sencillo gusto, se- parcialidades de naturales y las religiones con sus cruces y ciriales,
gún las facultades de sus dueños. Se hizo notable la multitud de alta- presididas por el Cabildo E c l e s i á s t i c o ; seguía una I m a g e n de Guada-
res, ya soberbios, ya humildes, que en balcones y ventanas se levan- lupe, de talla, en andas de plata, sobre una peana figurando un cerro
taron con la I m a g e n de la nueva Patrona, adornados con gallardetes, a d o r n a d o de m u s g o , hierbas y flores ; naciendo de los peñascos un ar-
flámulas, flores, cortinas y cuantos atavíos sugerían la imaginación y co c o m o el del iris, que rodeaba la i m a g e n , salpicado de innumerables
el buen gusto. L a iluminación en las tres noches fué general y esplén- perlas finas, simulando g o t a s de rocío. E l m a n t o de la V i r g e n adorna-
dida : ni á casa, ni á templo faltaban luces, entre todos los edificios des- do con mil piedras preciosas, y de la pulsera pendiente una perla grue-
collaba la Catedral, que c u a j a d a de luminarias en su torre y de tede- sa, de más de tres quilates. D e t r á s de la i m a g e n iban la A u d i e n c i a , los
ros en sus bóvedas, brillaba c o m o convertida en una ascua de oro. tribunales todos, los jefes de oficinas y el C o n s u l a d o , presidiendo el
C o n fecha 22 del m i s m o M a y o , los C o m i s a r i o s de Ciudad D . Felipe A r z o b i s p o V i r r e y ; en s e g u i d a la nobleza de la ciudad y los particula-
C a y e t a n o de M e d i n a y D . F r a n c i s c o E s p i n o s a y A g u i r r e , convidaron res convidados, presidiéndolo todo el A y u n t a m i e n t o , c o m o señor de la
á las corporaciones y á m u c h o s distinguidos particulares, por esque- fiesta; delante de la procesión iban unas danzas de indios, s e g ú n acos-
las impresas, para que contribuyesen con sus personas á formar la pro- tumbraban hacerlas en los tiempos de su gentilidad. E r a costumbre en
cesión que había de salir á las tres y media de la tarde, el s á b a d o 25 de M é x i c o atravesar en las calles por donde pasaban las procesiones, ar-
ese mes, de la Iglesia Metropolitana. N o fué larga la carrera de la pro- cos de flores ó de pañuelos, y solían suspenderse en medio de ellos pa-
cesión : salió por la puerta del costado occidental del templo, hasta el ñuelos recogidos, ú otros aparatos, q u e llamaban m u n d o s , llenos de
frente, en el E m p e d r a d i l l o , de allí t o m ó al S u r y l l e g a n d o á la esquina flores ó de obleas ó papel p i c a d o en m e n u d o s pedazos, de colores dife-
de la D i p u t a c i ó n dió vuelta p o r el frente de ella, hasta el Palacio, y to- rentes, los cuales, tirando por medio de una cuerda, se abrían dejando
m a n d o hacia el N o r t e , siguió hasta la altura de la puerta oriental de la caer sobre la I m a g e n que se festejaba, aquella lluvia de objetos. N o
iglesia, p o r la cual entró. P e r o en este r e d u c i d o espacio, cuánta riqueza faltaron m u n d o s en esta ocasión, aunque a l g o diferentes de lo de or-
se a g l o m e r ó , cinco altares se distribuyeron en é l : el u n o puesto por el dinario : unos con la f o r m a c o m ú n , contenían p a l o m a s ú otras aveci-
g r e m i o de los cereros, en el sitio donde doblaba la procesión, en el llas, y á otros se les dió la figura de un indio con la tilma r e c o g i d a en
E m p e d r a d i l l o , sin p e r j u i c i o de los q u e cada uno de ellos tenía en la las manos, y al descogerla derramaba flores, d e j a n d o ver la I m a g e n de
puerta de su establecimiento, de suerte que t o d a aquella acera se veía G u a d a l u p e , s e g ú n cuentan así fué la aparición. Balcones, ventanas y
c o m o un l a r g o altar corrido, con una g r a d a en su frente. P u s o el se- azoteas estaban henchidas de g e n t e ; en las calles no c a b í a n ; frente al
g u n d o el g r e m i o de los plateros, en la esquina de su calle y el P o r t a l ; portal de las Flores, q u e n o h a y edificios, se pusieron tablados cubier-
por la mitad de éste c o l o c a r o n el s u y o los mercaderes y parianistas, y tos con juncias y flores, para disfrutar de la p r o c e s i ó n ; ésta, aunque la
c a r r e r a fué corta, dilató en a n d a r l a toda la t a r d e y e n t r ó á la C a t e d r a l
al oscurecer.
E n la n o c h e se q u e m a r o n en la plaza v i s t o s o s f u e g o s artificiales, en
los c u a l e s se p u s o tal e s m e r o , q u e d i s f r u t a n d o f a m a de b u e n c o h e t e r o
un p o b l a n o , de P u e b l a se le t r a j o para q u e hiciera l o s castillos de esa
fiesta; q u e no f u e r o n ú n i c a m e n t e los de la plaza d e M é x i c o los q u e se
e n c e n d i e r o n , sino o t r o s t a m b i é n en la de la p o b l a c i ó n de G u a d a l u p e ,
frente á la iglesia de la V i r g e n , t o d o s p o r c u e n t a de n u e s t r o A y u n t a - ACADEMIA. C A L L E DE LA
miento.
A m a n e c i ó el día 26 y la c i u d a d i g u a l m e n t e e n g a l a n a d a ; d e s p u é s de C o n este n o m b r e c o n o c e el p ú b l i c o la calle q u e c o r r e d e X o r t e á
la tercia c o m e n z ó la misa q u e c a n t ó el C h a n t r e , D r . D . A l o n s o M o r e - S u r y se halla c o m p r e n d i d a entre las de S a n t a I n é s y P a r q u e c e r r a d o
n o de C a s t r o , o f i c i a d a p o r la capilla de la C a t e d r a l , a u m e n t a d a c o n n u - de la M o n e d a ; h a c e c o n t i n u a c i ó n al c a l l e j ó n d e S a n t a I n é s y p r e c e d e
m e r o s o c u e r p o de m ú s i c o s y c a n t o r e s ; c o n c l u i d o el E v a n g e l i o s u b i ó al á la calle de C h i q u i s .
púlpito el D r . D . F r a n c i s c o J i m é n e z C a r o , u n o de l o s c u a t r o c u r a s del D e b e su n o m b r e al u s o á q u e f u é d e s t i n a d o á fines del s i g l o p a s a d o
S a g r a r i o , y l e y ó el E d i c t o del A r z o b i s p o D . J u a n A n t o n i o de V i z a r r ó n el e s p a c i o s o edificio q u e f o r m a su l a d o o r i e n t a l ; y f u é el de s e r v i r p a r a
y E g u i a r r e t a , d e c l a r a n d o el p a t r o n a t o é i n s t i t u y e n d o día de fiesta c o n A c a d e m i a de B e l l a s A r t e s , d e r i v á n d o s e de este a c o n t e c i m i e n t o y u s o
p r e c e p t o de g u a r d a , el T2 de D i c i e m b r e de c a d a a ñ o ; en a c a b á n d o s e el c a m b i o de su n o m b r e , p u e s a n t e s de esa é p o c a se h a b í a l l a m a d o c a -
la l e c t u r a del E d i c t o , s i g u i ó el s e r m ó n , q u e p r e d i c ó el D e á n , D r . y lle del Hospicio del Amor de Dios, y se c o n s e r v ó el a z u l e j o c o n este
M t r o . D . T o m á s M o n t a ñ o , s e r m ó n que corre i m p r e s o al fin de la o b r a n o m b r e en la esquina S u r o e s t e de la calle, hasta el a ñ o 1889, q u e
de D . C a y e t a n o C a b r e r a , q u e h e m o s v e n i d o c i t a n d o . C o n c l u i d a la m i - r e s o l v i ó el A y u n t a m i e n t o quitarle, y los de t o d a s las calles, c o n la q u i -
sa se c a n t ó u n a m a g n í f i c a S a l v e , c o n l o q u e t e r m i n ó la f u n c i ó n . m é r i c a e s p e r a n z a de q u e , o l v i d á n d o s e los n o m b r e s s e c u l a r e s de ellas,
p r e v a l e c i e r a n los o s c u r í s i m o s m o d e r n o s , sin r e f l e x i o n a r q u e esta m i s -
E l a d o r n o del t e m p l o c o r r e s p o n d i ó á la m a g n i f i c e n c i a de toda la
m a calle o f r e c e u n p a l p a b l e e j e m p l o del i n c o n t r a s t a b l e p o d e r de la c o s -
fiesta: las o c h o c o l u m n a s aisladas y c u a t r o a r r i m a d a s á los m u r o s que
t u m b r e , p u e s á pesar del a z u l e j o en q u e t o d o s leían ''calle del H o s p i c i o
f o r m a n el c r u c e r o , se vistieron de t e r c i o p e l o c a r m e s í , c o n f r a n j a s de
del A m o r de D i o s , " de la A c a d e m i a la l l a m a b a n t o d o s , y así h a n de
g a l ó n de o r o , y en las b ó v e d a s y en los a r c o s se c o l g a r o n m u l t i t u d de
llamarla a u n q u e v e a n los s i g n o s a l g e b r a i c o s en la esquina.
g a l l a r d e t e s de ricos l i e n z o s de seda, y m á s de c u a r e n t a a r r o b a s de
c e r a en v e l a s de d i v e r s o s g r u e s o s y t a m a ñ o s se d i s t r i b u y e r o n en ara- L a historia de esta calle está l i g a d a á la de d o s e s t a b l e c i m i e n t o s ,
sa se c a n t ó u n a m a g n í f i c a S a l v e , c o n l o q u e t e r m i n ó la f u n c i ó n . m é r i c a e s p e r a n z a de q u e , o l v i d á n d o s e los n o m b r e s s e c u l a r e s de ellas,
p r e v a l e c i e r a n los o s c u r í s i m o s m o d e r n o s , sin r e f l e x i o n a r q u e esta m i s -
E l a d o r n o del t e m p l o c o r r e s p o n d i ó á la m a g n i f i c e n c i a de toda la
m a calle o f r e c e u n p a l p a b l e e j e m p l o del i n c o n t r a s t a b l e p o d e r de la c o s -
fiesta: las o c h o c o l u m n a s aisladas y c u a t r o a r r i m a d a s á los m u r o s que
t u m b r e , p u e s á pesar del a z u l e j o en q u e t o d o s leían ''calle del H o s p i c i o
f o r m a n el c r u c e r o , se vistieron de t e r c i o p e l o c a r m e s í , c o n f r a n j a s de
del A m o r de D i o s , " de la A c a d e m i a la l l a m a b a n t o d o s , y así h a n de
g a l ó n de o r o , y en las b ó v e d a s y en los a r c o s se c o l g a r o n m u l t i t u d de
llamarla a u n q u e v e a n los s i g n o s a l g e b r a i c o s en la esquina.
g a l l a r d e t e s de ricos l i e n z o s de seda, y m á s de c u a r e n t a a r r o b a s de
c e r a en v e l a s de d i v e r s o s g r u e s o s y t a m a ñ o s se d i s t r i b u y e r o n en ara- L a historia de esta calle está l i g a d a á la de d o s e s t a b l e c i m i e n t o s ,
t6O
ni la fiesta, que naturalmente debió de haber al bendecirla y estrenar- dad, limitando su jurisdicción al " c u a d r o que está terminando el puen-
la ; si la hubo allí, se perdió antes del año 1840, porque ni e n el índice t e , por la calzada de San A n t o n i o A b a d , de g u a r d a á g u a r d a ; al Sur,
Sin cosa notable que señalar corrió el tiempo hasta el año 1770 en " g a ; al Oriente, la acequia real, que corre desde la V i g a hasta encon-
ra Ministro de la parroquia de San José de Naturales, y c o m o por cé- quia, desde S a n t o T o m á s hasta dicho g u a r d a de S a n Antonio
dula de 23 de Junio de 1757 estaba m a n d a d o que los curatos servidos " A b a d . " ' E s t e territorio comprende los siete barrios de la primitiva
por los religiosos se fueran secularizando á medida que fueran vacan- fundación, que s o n : Santa C r u z A c a t l á n , que es la c a b e c e r a ; A t e p o -
do, cupo su vez en esta ocasión al de San José. L a propia c é d u l a or- nasco, la Candelaria, Santa C r u z T u l t e n c o , San E s t e b a n Y a u t i t l a , San
tocara, de acuerdo con el V i r r e y , ó con la autoridad correspondiente, E n el edicto del Sr. L o r e n z a n a hizo la reforma esencial de quitar á
examinaran si era de conservarse ó no ese curato, atendiendo á su si- los curas la jurisdicción especial que e j e r c í a n ; los unos sobre los es-
tuación y demás circunstancias; en esta virtud, el A r z o b i s p o D . F r a n - pañoles solamente, y los otros sobre los indios y las castas, extendién-
cisco A n t o n i o L o r e n z a n a , de acuerdo con el V i r r e y , M a r q u é s de dola á todos sobre todas las tres c l a s e s ; con separación sí de los libros
C r o i x , resolvió la subsistencia del curato en otro sitio, y su división en parroquiales para cada una de éstas, comprendiendo en los de castas
tres, con extensión proporcionada cada uno de e l l o s ; y c o m o estaba á todas ellas sin distinción.
pendiente el negocio de la creación de nuevas parroquias, el A r z o b i s - Entendíanse por castas los hijos que resultaban de la unión de pa-
p o dispuso que tres sacerdotes, clérigos, con el carácter de interinos, dres de distintas razas, y de la mezcla de estos h i j o s entre sí. F u e r o n
se recibieran de las capillas de Santa C r u z A c a t l á n , San A n t o n i o T e o - tantas que ni la imaginación tal vez podría a b a r c a r l a s ; no obstante es-
caltítlan y San M a r c o s M e x i c a l c i n g o , n o m b r a n d o para cura de la pri- to, se hizo una manera de clasificación, c u y o s n o m b r e s designaban las
mera al D r . D . A n t o n i o B u s t a m a n t e Bustillo, e x t e n d i e n d o su feligre- diversas combinaciones de las mezclas y sus diversos grados. E l eru-
sía hasta los pueblos de I x t a c a l c o , S a n Juanico, la M a g d a l e n a y San dito anotador del C o n c i l i o T e r c e r o M e x i c a n o , resumiendo las varias
Lucas.1 L a parroquia quedó instalada el día 17 de M a y o del m i s m o nomenclaturas que encontró usadas, f o r m ó el siguiente c a t á l o g o , que
año, s e g ú n consta de la razón siguiente, que se halla en el libro s e x t o contiene hasta veintidós clases, con sus nombres.
de b a u t i s m o s : " L i b r o corriente de bautismos, q u e se h a c e n en esta
'"De español ú h o m b r e blanco (porque así se llamaba a n t i g u a m e n t e
" p a r r o q u i a de Santa C r u z Acatlán, desde h o y 17 de M a y o de 1770,
á todos los de color) con india, sale mestizo.
" e n que se secularizó, con la a g r e g a c i ó n de los barrios y pueblos n o m -
" D e mestizo con española, sale castizo ó cuarterón.
" b r a d o s San L u c a s , T l a x q u a q u i , Candelaria, Macuiltlapilco, San E s -
" D e castizo ó cuarterón con española, sale puchucl.
t e b a n , Santa A n a , c u y o s hijos é indios deben reconocer desde este
" D e puchuel con española, sale español.
"día esta nueva p a r r o q u i a ; y para claridad se deberá apuntar á la mar-
" g e n de las partidas de sus bautismos, el respectivo barrio ó pueblo.
" C o n s t a de ciento cuarenta y siete fojas numeradas desde é s t a ; y así " D e español con negra, sale mulato.
" l o firmó en el mismo día, 17 de M a y o de 1770, D r . A n t o n i o Busta- ' ' D e m u l a t o con española, sale morisco ó cuarterón.
"mante."2 " D e morisco ó cuarterón con española, sale salta-atrás ó quinterón.
Si la subsistencia de la parroquia de los naturales no había sido el " D e salta-atrás ó quinterón con española, sale requinterón.
único obstáculo para la erección de las que reclamaban las necesida- " D e i-equinteróh con española, sale tente en el aire.
des espirituales de la ciudad, sí era el m a y o r ; p o r consiguiente, una " D e tente en el aire con española, sale español.
v e z allanado, pudo ya el A r z o b i s p o , Sr. L o r e n z a n a . poner m a n o en
este envejecido asunto, y por decreto del 3 de M a r z o de 1772, quedó
" D e salta-atrás ó quinterón con india, sale chino.
dividido el ámbito de la ciudad en trece parroquias, u n a de ellas la
" D e c h i n o con mulata, sale lobo.
de Santa C r u z A c a t l á n , con su m i s m o C u r a n o m b r a d o ya en propie-'
" D e l o b o con mulata, sale gibüro.
medio real cada semana para materiales y poner sus personas para tra-
" D e g i b a r o con india, sale albarrasado.
b a j a r ; mas c o m o eran pobres, y comían de su trabajo, se c o m p r o m e -
" D e albarrasado c o n n e g r a , sale cambujo.
tieron a ejecutar el de la parroquia en faenas los d o m i n g o s , para lo
" D e c a m b u j o con india, sale sambaigo.
cual fue preciso solicitar permiso del A r z o b i s p o , que le concedió por
" D e s a m b a i g o con mulata, sale calpan-mulata.
cua ro horas, despues de que hubiesen oído misa los trabajadores
•'De calpan-mulata con sambaiga, sale tente en el aire.
V i n o d e s p u e s del Sr. U r i b e el L i c . D . M i g u e l de C a r a y / quien for-
" D e tente en el aire con mulata, sale salta-atrás ó na te entiendo.
m o un D i r e c t o r i o de las misas, fiestas y obligaciones que tenían los
" D e salta-atrás ó no te entiendo c o n india, sale ahí te estás.
naturales de esta p a r r o q u i a , " el cual da idea clara y completa de las
" D e n e g r o y mulata ó n e g r o é india, sale sambo.
asociaciones que había allí fundadas, de c ó m o se administraba la pa-
" D e indio y mulata, sale coyote." 1
rroquia por aquellos días, y de la manera de sostenerse el culto To-
dos los lunes del año había niisa cantada de un padre, que pagaban
C o n la diferencia de los libros se c o n s e r v ó t a m b i é n la diferencia de
con un peso para el celebrante y dos reales para el cantor, el M a y o r -
aranceles, pues siendo distintos los posibles de las clases, no era justo
d o m o de A n i m a s y sus tres compañeros. E l esclavo del Santísimo Sa-
cobrar á todos por uno m i s m o . cramento y los tres oficiales de la H e r m a n d a d p a g a b a n la misa que se
Circulada á los curas q u e ya existían la p r o v i d e n c i a diocesana de 3 celebraba todos los d o m i n g o s terceros de cada m e s ; dando veinte rea-
de M a r z o de 1772, el de A c a t l á n p u s o en la p a g i n a 13 del libro cuarto les para ella y cuatro para el cantor. D a b a n también seis libras de cera
de matrimonios, la razón s i g u i e n t e : " E n o c h o días del mes de M a r z o para las misas de renovación de los j u e v e s ; y todas las semanas del
" d e 1772 años, c o m e n z ó esta parroquia á r e c o n o c e r p o r feligreses de ano, cuatro reales para el aceite de la lámpara, medio para hostias v
•'ella á todos los q u e viven dentro de los t é r m i n o s de su territorio, medio para i n c i e n s o ; fuera de esto, los sábados de R a m o s y de la se-
'•sean de la casta ó calidad que fueren, s e g ú n lo d e t e r m i n a d o y asig- m a n a de la Santísima T r i n i d a d , ministraban dos reales para f o r m a s de
n a d o por el lllmo. y E x c m o . Sr. D r . D . F r a n c i s c o A n t o n i o L o r e n - los c o m u l g a n t e s y contribuían con tres' pesos al g a s t o de las cédulas
"zana, A r z o b i s p o de M é x i c o - y electo de la ciudad d e T o l e d o , primada para el c u m p l i m i e n t o del precepto a n u a l ; finalmente, estaban o b l i g a -
" d e las E s p a ñ a s . " , , dos á dar dos velas, que llamaban las semaneras, todas las semanas, pa-
P o c o s años después de secularizada la p a r r o q u i a c o m e n z o a resen- ra el servicio de todo el año.
m e r o s eran los más apetecidos, p o r cuanto tenían siempre ocupación. Estos ras, tenían la de conservar los templos en buen estado. A l g u n a negli-
lugares se daban por números, según el favor q u e disfrutaba el a g r a c i a d o , g e n c i a habría en ello, puesto que m u c h a s de las parroquias se e n c o n -
p o r lo común eran colocados en ellos pobres estudiantes, que asp ; raban al es- traban arruinadas al fin del siglo pasado, lo que dió m a r g e n á varias
tado eclesiástico, y los retenían después de h a b e r recibido los cuatro órdenes disposiciones : una de ellas que el V i r r e y C o n d e de R e v i l l a G i g e d o , en
menores, y aun el de subdiácono^ pero no más. S e acostumbraba en aquellos
20 de N o v i e m b r e de 1793, pusiera á los intendentes una circular para
tiempos poner el cadáver en la puerta del z a g u á n de la casa sobre una mesa
cubierta ó no de luto y con cuatro velas. P o r él iba el cura ó el v i c a r i o de la
que los indios, hacenderos y feligreses de cada parroquia, concurrieran
parroquia con los acompañados y m o n a g u i l l o s q u e llevaban cruz alta ó baja anualmente á los precisos reparos de ellas, recalzando los cimientos,
con ciriales ó sin ellos, todo según la paga. cubriendo las piedras descarnadas, c o g i e n d o las cuarteaduras, repa-
vas provincias, y para la A m é r i c a en general. C o r r e s p o n d i e n d o á esta
excitativa D . A n g e l de A l o n s o y P a n t i g a , diputado p o r la de Y u c a t á n
sando l^s bóvedas y tapando sus hendeduras, todas cosas pequeñas de
en N u e v a E s p a ñ a , hizo presentes los perjuicios q u e en su c o n c e p t o se
hacer, si cada año se hacen, y de g r a v e s consecuencias si se abandonan.
seguían, de haber abolido las C o r t e s los servicios q u e hacían los in-
E n la misma fecha trascribió el V i r r e y al A r z o b i s p o la circular para su
dios, de fiscales de doctrina y de los q u e prestaban á las iglesias de
instrucción, y el A r z o b i s p o la circuló á los curas, con fecha 30 de D i - sus municipios, con v e n t a j á suya, " p o r la instrucción q u e adquirían
ciembre del propio a ñ o , para que la cumpliesen en lo que les tocaba. 1 en la doctrina cristiana y con c o n o c i d o a u m e n t o del c u l t o d i v i n o , "
C u m p l i e n d o este deber el G o b e n a d o r de la Parcialidad de S a n Juan, proponiendo, en consecuencia, c o m o indispensable, el q u e se mandase
D . Juan Francisco Galicia, impuesto del estado de la iglesia ordenó renovar la observancia de las leyes dichas. R e m i t i ó el R e y esta e x p o -
que el Fiscal M a y o r de D o c t r i n a , a c o m p a ñ a d o del arquitecto P e d r o sición á consulta del C o n s e j o de las Indias, y c u a n d o e s t u v o instruido
del Valle, pasaran á reconocer la iglesia y le informaran. E n 3 de Ju- el expediente, con dictamen del Fiscal, y en estado de verse, asistió
nio del año dicho, i n f o r m ó el arquitecto que era u r g e n t e la reparación el m i s m o D . F e r n a n d o V I I al T r i b u n a l el día 18 de N o v i e m b r e de.
del daño, lo que fué p u e s t o en conocimiento del cura, para c o n su ve- 1814, y e x a m i n a d o el n e g o c i o en su presencia, se a c o r d ó p o r unani-
nia proceder á la obra. midad'de v o t o s que se observaran las leyes citadas, y así se c o m u n i c ó
P u d o m u y bien hacerse ésta sin necesidad de desocupar el t e m p l o ; al V i r r e y , por cédula de 21 de E n e r o siguiente, para q u e lo hiciese sa-
p e r o el cura, D . M i g u e l de G a r a y , por evitar desacatos al Sacramento, ber á las autoridades civiles y eclesiásticas. E l V i r r e y , D . F é l i x M a -
que por fuerza debía mantener reservado, y también p o r q u e los ope- ría Calleja, en 19 de Julio de 1815, puso el a u t o de cumplimiento, y
rarios trabajasen sin e m b a r a z o , con fecha 5 del p r o p i o mes se dirigió m a n d ó circular la disposición. 1
por escrito al Juez del H o s p i t a l de S a n A n t ó n , solicitando permiso pa- N o sabemos si en la parroquia de A c a t l á n d e j a r o n de n o m b r a r s e del
ra hacer uso de aquella iglesia mientras c o m p o n í a la suya, y el Sr. año doce al quince estos oficiales de r e p ú b l i c a ; pero sí e n c o n t r a m o s
Carbajal, por decreto del día 14 m a n d ó al A d m i n i s t r a d o r de él que lo en su archivo una acta levantada el día 14 de D i c i e m b r e de 1817, en
permitiera. D a d o este paso, que debía ser previo, ocurrió á la M i t r a la cual consta q u e juntos los principales y vocales de la parroquia, como
pidiendo licencia para la traslación temporal de la parroquia y al V i - había sido costumbre, por ser llegado el tiempo de la elección de los que han
rrey, c o m o vicepatrono de ambas iglesias, para que lo autorizara. E l de ser nombrados para el servicio de la iglesia, á saber: Fiscal Mayor, To-
A r z o b i s p o concedió su licencia por decreto de 16 del mismo mes, y el piles, Mayordomo del Pueblo, Rector y Diputados, Mayordomo de Animas,
V i r r e y la suya, por auto del día 23. Esclavo de Nuestro Amo y Sacristanes, se procedió á nombrarlos. N o s
N o solamente se repuso la clave del arco que fué causa de la obra, inclinamos á creer q u e f u é descuido el n o haber g u a r d a d o las actas de
sino también se aseó la iglesia en lo posible, y se m a n d a r o n hacer los años anteriores dichos, p o r q u e t a m p o c o se encuentran las de los
nuevas al fundidor D . B a r t o l o m é Barrera, las dos campanas, m a y o r y siguientes, hasta 1820 por lo menos, c o m o debía ser.
segunda, que entonces se estrenaron. Concluida la reparación volvió &No es fácil desarraigar las costumbres de los pueblos, aunque las le-
la parroquia á su iglesia, sin que p o d a m o s fijar la fecha de este aconte- yes lo prescriban ; á su pesar siguen, y si en sí m i s m a s n o son perjudi-
cimiento. ciales, la tolerancia h a c e veces de ley permisiva. Independientes nos-
A n d a n d o el tiempo llegó el año 1812, y las C o r t e s E s p a ñ o l a s , por otros continuaron los fiscales; más t o d a v í a : perseveraron después de
decreto de 9 de N o v i e m b r e , e x i m i e r o n á los indios de todo servicio habernos constituido en república federal, el año de 1824. E n este
personal prestado á cualesquiera corporaciones ó funcionarios públi- m i s m o año, á consecuencia de una dificultad suscitada con el Fiscal de
cos, ó curas p á r r o c o s ; mas c o m o no abolieron e x p r e s a m e n t e los servi- la parroquia de Santa M a r í a la R e d o n d a , se inició en el A y u n t a m i e n t o
cios que hacían de fiscales de doctrina, ni d e r o g a r o n las leyes 6 y 7 del un expediente s o b r e este a s u n t o ; en el cual, de pedimento del Síndico
s e c u n d o se libró oficio suplicatorio al P r o v i s o r y V i c a r i o General, a
libro V I , título I I I de la Recopilación, c u p o a l g u n a d u d a ; pero en mu-
fin de que procediera inmediatamente á suprimir las fiscalías, p o r inú-
chas partes cesaron los fiscales, los cantores y los sacristanes. V u e l t o
tiles y gravosas, y en caso contrario, q u e manifestase las razones que
al trono D . F e r n a n d o V I I , el M i n i s t r o U n i v e r s a l de las Indias, de real
t u v i e r a para hacerlo. N o contestó el P r o v i s o r en el resto del ano. ha-
orden, en 17 de Junio de 1814, excitó á los diputados que habían sido
biendo pasado esto en principios de N o v i e m b r e , y en E n e r o del ano
por las provincias de U l t r a m a r , en las e x t i n g u i d a s Cortes, á fin de que
por la propia vía manifestasen lo que creyeran útil para sus respecti-
1 C e d u l á r i o G e n e r a l de la N a c i ó n , t o m o 212, f o j a 24.
1 A r c h i v o de la p a r r o q u i a de A c a t l á n ; l i b r o I de P r o v i d e n c i a s Dioce-
sanas, f o j a 43.
siguiente se le recordó el negocio, y c o n t e s t ó q u e había pasado al P r o - i/7
m o t o r Fiscal el recuerdo. E n esto quedó el a s u n t o o f i c i a l m e n t e ; p e r o
N i c o l á s de religiosos descalzos de Filipinas, un capital de veinte mil
los fiscales fueron suprimidos. 1
pesos, dividido en dos escrituras, la una de doce mil, o t o r g a d a en 9 de
B i c h ó s e está que desde que fueron s u p r i m i d o s los religiosos a n t o -
M a y o de 1797, y la otra de o c h o , en 9 de Junio del m i s m o año, ambas
mnos, á fines del siglo último, se pensó en trasladar la p a r r o q u i a al
ante el E s c r i b a n o D . F e r n a n d o T a m a y o , que el a p o d e r a d o general de
Hospital, y que se instruyó el expediente r e s p e c t i v o ; pero q u e n u n c a
dichos religiosos, Fr. Guillermo A g u a d o , cedió á la mitra por escritu-
en el g o b i e r n o virreinal se realizó este p e n s a m i e n t o : P o r decreto de ra de 9 de E n e r o del p r o p i o año 1840. Cedióle también otro capital de
las Cortes E s p a ñ o l a s de primero de O c t u b r e de 1820, se s u p r i m i e r o n cuatro mil cuatrocientos sesenta y cinco pesos, que el C o l e g i o de Mi-
laslordenes hospitalarias de San Juan de D i o s , B e l e m i t a s é H i p o l i t a n o s nería reconocía sobre sus fondos, al cuatro y medio por ciento y á cen-
poniéndose sus bienes muebles é inmuebles en p o d e r del G o b i e r n o , y so redimible, á favor de la iglesia de San A n t o n i o A b a d , por escritura
en el de los ordinarios eclesiásticos, los v a s o s s a g r a d o s , alhajas, o r n a - igualmente o t o r g a d a ante el E s c r i b a n o D . F e r n a n d o T a m a y o , en 27
mentos, i m á g e n e s y demás objetos pertenecientes al culto, para q u e de F e b r e r o de 1799.
los aplicaran á las parroquias pobres de su j u r i s d i c c i ó n . E l G o b i e r n o E n la é p o c a a c i a g a para E s p a ñ a y para sus colonias de A m é r i c a , en
entregó los hospitales á los ayuntamientos, y p o r ese c a m i n o l l e g ó al que d o m i n ó al R e y D . C a r l o s I V , eí Príncipe de la P a z , se tomaron no
de la C i u d a d de M é x i c o el de S a n A n t o n i o A b a d , y la iglesia fué c e d i - p o c o s capitales de obras pías, consolidándolos sobre las rentas reales,
da p o r el Gobierno, y a de la R e g e n c i a de M é x i c o independiente, á la con p r o m e s a de p a g a r réditos p o r e l l o s ; mas estos réditos dejaron de
parroquia de Santa C r u z A c a t l á n 2 y el c u r a d e ella p u s o allí un T e - p a g a r s e desde el año 1805, de suerte que cuando fueron cedidos á la
niente que la cuidara, y continuara el c u l t o . parroquia, subían los caídos del primero á cuarenta y dos mil nove-
P o b r e fué siempre esta p a r r o q u i a ; pero le a l i v i a b a n sus n e c e s i d a d e s cientos cuarenta y tres pesos cuatro reales y diez g r a n o s ; y los del
los naturales con sus prestaciones y d o n a t i v o s , y los g r e m i o s allí es- s e g u n d o á o c h o mil seiscientos setenta y cuatro pesos siete reales. P o r
tablecidos con los suyos. L a s prestaciones c o n c l u y e r o n con n u e s t r a diligencias del C u r a D . A n t o n i o C o l o s i a ' se l o g r ó que el capital pro-
independencia, los g r e m i o s fueron entibiando su devoción y los ba- cedente del H o s p i c i o de S a n N i c o l á s quedase impuesto sobre la renta
rrios que estaban medianamente poblados, se f u e r o n d e s p o b l a n d o en del tabaco, á censo redimible, con rédito de cinco por ciento anual, y
términos que tres de las capillas en que se c e l e b r a b a misa, se e n c u e n - y el o t r o parece que se perdió. 2
tran completamente arruinadas, c o n s e r v á n d o s e sólo la de Santa C r u z P o b r e s los habitantes de aquella feligresía, pobres presentes hacían
T u l t e n c o , en donde se celebra todavía. á su p a r r o q u i a : en 23 de F e b r e r o de 1803 José de la E n c a r n a c i ó n V a l -
dés r e g a l ó á la capilla de Santa C r u z T u l t e n c o casi todo lo necesario
L a s mitras vacantes nunca pueden ser a d m i n i s t r a d a s por sus g o b e r -
para vestir y adornar el altar, v para el servicio de la misa, á condi-
nadores con la eficacia que lo son por sus p r e l a d o s , y la de M é x i c o , sin
ción de que sólo para el uso de aquella capilla fueran esas cosas, y de
él, durante diez y ocho años, tenía notable a t r a s o en sus n e g o c i o s . A l
que él en sus días,- y su hijo después de ellos, lks conservaran en su
suprimirse la religión de San A n t o n i o A b a d , en el siglo p a s a d o , y
casa, por libertarlas de la h u m e d a d de la sacristía. E l cura D . Juan
ciertas órdenes el año 1820, quedaron las o b r a s pías fundadas en las
José de O r t e g a ' no encontraba dificultad en aceptar el presente, con
iglesias, suprimidas, á disposición de los p r e l a d o s diocesanos, p a r a
las condiciones d i c h a s ; sin e m b a r g o , puso el caso en c o n o c i m i e n t o del
que las aplicaran á otras iglesias en donde p u d i e s e n continuarse c o n -
P r o v i s o r , quien a p r o b ó lo hecho.
forme á la voluntad de los fundadores. P o c o ó nada, se había h e c h o
E n 4 de E n e r o de 1804 m u r i ó M a r í a Josefa C a b r e r a , d e j a n d o á la
aquí en esta línea, hasta el 31 de M a y o de 1840 q u e fué c o n s a g r a d o
parroquia una casita que poseía, sin expresar o b j e t o ; y hacia el año
A r z o b i s p o el D r . D . Manuel P o s a d a y G a r d u ñ o ; él, por decreto de 14
de M a r z o del año siguiente, señaló á la p a r r o q u i a de A c a t l á n para q u e 1 F u é 23 o y 5 o propio desde el 14 de F e b r e r o de 1844 hasta N o v i e m b r e
en ella se cumplieran los obras pías del e x t i n g u i d o H o s p i c i o de S a n de 1847.
2 A l m e n o s no dió de ese capital más razón que la escrita el Sr. L i c . D .
José U r b a n o F o n s e c a , quien sin duda fué comisionado por el cura Colosia
T L i b r o s Capitulares, actas de los cabildos c e l e b r a d o s los días 5 de No-
para el a r r e g l o de este n e g o c i o , en una carta que sobre él le escribió. No
viembre de 1824 y 15 de E n e r o de 1825.
e n c o n t r a m o s dicha carta en el archivo de la parroquia, sino un extracto de
2 El C u r a D . F r a n c i s c o García A n g u l o , q u e a r r e g l ó el a r c h i v o de esta ella h e c h o p o r el cura D . Joaquín A l d a y , sucesor de Colosia. S u p o n e m o s que
parroquia, no encontró sin duda documento de esta cesión del G o b i e r n o y en sacó la carta para cosa necesaria, dejando de ella el extracto, que sin eso fuera
el l e g a j o de papeles sueltos en que se hallan l o s que pertenecieron al h o s p i t a l enteramente inútil.
puso una nota que dice que le fué cedido, p e r o que se i g n o r a la f e c h a 3 Fué el 10o, como coadjutor tres veces, en 1812, en 1813 á 1820 y en
1822.
1813 m u r i ó t a m b i é n M a t e o O r t i z M a n d u j a r e s , d e j á n d o l e c u a t r o r a m i - p ú b l i c o los c e m e n t e r i o s de S a n t a P a u l a , los A n g e l e s , S a n F e r n a n d o ,
S a n P a b l o , S a n t a C r u z A c a t l á n y el C a m p o F l o r i d o , e s t a b l e c i e n d o p o r
lletes de plata, sin e x p r e s a r p e s o ni ley, y la renta de un p o t r e r i t o pa-
d e r e c h o s de i n h u m a c i ó n en el de S a n t a C r u z , q u i n c e p e s o s p o r n i c h o y
ra s u f r a g i o s á las ánimas. A s í t u v o o t r o s c o r t o s l e g a d o s , g e n e r a l m e n t e
d o s p e s o s c i n c u e n t a c e n t a v o s en el p a v i m e n t o . E n esta c o n f o r m i d a d
de i m á g e n e s .
continuaron dichos camposantos, hasta que por n u e v o reglamento
T u v o esta p a r r o q u i a , c o m o t o d a s las de la c i u d a d , su c a m p o s a n t o
q u e f o r m ó el L i c . D . A l f r e d o C h a v e r o , G o b e r n a d o r del D i s t r i t o , e n 1 0
d o n d e sepultar los m u e r t o s de su feligresía. E l de ésta se h a l l a b a tras
d e J u n i o de 1 8 7 1 , d e c l a r ó c e r r a d o el c e m e n t e r i o de S a n t a C r u z , d e j a n -
de la i g l e s i a y de la c a s a cural. L a p a r r o q u i a de S a n M i g u e l , de e x - d o p o r e n t o n c e s a b i e r t o s los o t r o s q u e lo e s t a b a n .
tensa feligresía, t e n í a i g u a l m e n t e tras de su i g l e s i a u n c e m e n t e r i o cor-
L a r g o t i e m p o p e r m a n e c i ó éste c e r r a d o ; m a s al fin la c o d i c i a h u b o
to, insuficiente p a r a c o n t e n e r los c a d á v e r e s de sü p r o c e d e n c i a , y arre-
de p o n e r en él s u s o j o s y f u é d e n u n c i a d o ante el G o b i e r n o del D i s t r i -
g l ó c o n el c u r a de A c a t l á n , p r e v i o c o n s e n t i m i e n t o de la M i t r a , q u e
t o y p o r él a d j u d i c a d o . Su dueño'comenzó á hacer adobes allí
en el c a m p o s a n t o de esta p a r r o q u i a fuesen s e p u l t a d o s a l g u n o s de los
m i s m o , c o n la p r o p i a tierra del c a m p o s a n t o , y l o s p e r i ó d i c o s se l e v a n -
de aquella, m e d i a n t e u n a r e t r i b u c i ó n m e n s u a l de seis p e s o s , q u e le da-
t a r o n en su c o n t r a , s o b r e s a l t a d o s de t e m o r , c r e y e n d o v e r la c i u d a d in-
ba. C o n este c o n t i n g e n t e de c a d á v e r e s n o t a r d ó m u c h o el c u r a d e A c a - f e s t a d a del c ó l e r a ; 1 p e r o el m i e d o les h i z o o l v i d a r q u e de mucho
tlán en sentir n e c e s i d a d de a m p l i a r el c e m e n t e r i o , c o s a difícil p o r te- t i e m p o atrás se h a n v e n i d o p r o f a n a n d o los c e m e n t e r i o s en q u e f u e r o n
ner á las espaldas calle y casas, ó de b u s c a r o t r o d o n d e s e p u l t a r sus s e p u l t a d o s los m u e r t o s en a m b a s e p i d e m i a s y en la del a ñ o 1833, sin
m u e r t o s . D . J o s é R a f a e l M a d a r i a g a , c u r a i n t e r i n o desde el 10 de M a - q u e j a m á s se h a y a v u e l t o á p r e s e n t a r u n s o l o c a s o de esa t e r r i b l e e n -
y o de 1833 á M a r z o de 1834, q u e p a s ó á la de S a n José, q u i s o p o n e r en f e r m e d a d ; noticia i m p o r t a n t í s i m a p a r a t r a n q u i l i d a d del v e c i n d a r i o y
u s o los c u a t r o c e m e n t e r i o s de las capillas d e S a n F r a n c i s c o y S a n t a para i n s t r u c c i ó n del Consejo Superior de Salubridad.
C r u z T u l t e n c o , S a n E s t e b a n Y a u t i t l a y la C a n d e l a r i a M a c u i l t l a p i l c o ;
m a s se d e t u v o p o r q u e l l e g ó á saber q u e n o estaban b e n d i t o s , o b s t á c u l o
de fácil a l l a n a m i e n t o , p i d i e n d o licencia p a r a bendecirlos, c o m o la pi-
ACEQUIA. C A L L E DE LA
dió. E l P r o v i s o r , Sr. O s o r e s , p o r d e c r e t o de 4 de F e b r e r o del m i s m o
a ñ o 1834 la c o n c e d i ó . '
C o n estos c i n c o c e m e n t e r i o s á su d i s p o s i c i ó n n o v o l v i ó á p a d e c e r el A s í se l l a m a d a calle q u e s i g u e de la de los M e l e r o s , p a r a el O r i e n -
c u r a de S a n t a C r u z n i n g u n a n e c e s i d a d en esta l i n e a ; n o o b s t a n t e que te, y está c o m p r e n d i d a entre la del C o r r e o M a y o r y la del P u e n t e de
m e n t e estos l u g a r e s ; m a s c o m o d e s d e e n t o n c e s c o m e n z a r o n t a m b i é n a c i u d a d , y q u e c o m u n i c a d a s entre sí p o r o t r a s de m e n o r i m p o r t a n c i a ,
h i c i e r o n de M é x i c o un r e m e d o de V e n e c i a , p u e s p o r t o d o s estos cana-
abrirse otros c e m e n t e r i o s , n o se sintió la falta.
les c i r c u l a b a n c a n o a s útilísimas p a r a el t r á f i c o , y p o r l a s siete m a y o r e s
E l 31 de J u l i o de 1859 u n a ley d a d a e n V e r a c r u z , r e s i d e n c i a acci^
a l g u n a s de g r a n p o r t e , c a r g a d a s de o b j e t o s m u y v o l u m i n o s o s , y b a r -
dental del g o b i e r n o de J u á r e z , s e c u l a r i z ó l o s c e m e n t e r i o s , p o n i é n d o l o s
c o s , q u e serían p i n a z a s , n o m u y g r a n d e s ; p e r o q u e sí t e n d r í a n q u i l l a
b a j o la v i g i l a n c i a de las a u t o r i d a d e s civiles, v i g i l a n c i a q u e h a b í a de
y v e l a c u a d r a d a ó' latina. T o d a v í a el a ñ o 1629 q u e o c u r r i ó l a g r a n d e
e j e r c e r s e por m e d i o de los j u e c e s del E s t a d o C i v i l , e s t a b l e c i d o s p o r la
i n u n d a c i ó n de M é x i c o , e n t r a b a n por las a c e q u i a s p r i n c i p a l e s e s t o s b a r -
lev de 28 del m i s m o m e s y a ñ o . cos, de q u e n o s q u e d a t e s t i m o n i o en la Relación del Desagüe, q u e cita-
D i l a t a b a en darse este r e g l a m e n t o , y e n t r e t a n t o , el G o b e r n a d o r del m o s en la I n t r o d u c c i ó n , en d o n d e se h a c e m é r i t o de ellos, c o n distin-
D i s t r i t o , c o n f e c h a 10 de F e b r e r o de 1861, dispuso q u e m i e n t r a s se es- ción de las c a n o a s . 2
t a b l e c í a n los. j u e c e s del E s t a d o C i v i l , las b o l e t a s de e n t i e r r o p a r a to-
T o d o s estos canales p r e s t a r o n i m p o r t a n t e s s e r v i c i o s á los c o n q u i s -
d o s l o s c a m p o s m o r t u o r i o s de la M u n i c i p a l i d a d se e x p i d i e r a n p o r la
t a d o r e s y p r i m e r o s p o b l a d o r e s de la c i u d a d , p u e s a u n q u e h a b í a tres
S e c r e t a r í a de su G o b i e r n o . D i ó p o r fin d i c h o R e g l a m e n t o el G o b e r -
n a d o r L i c . D . J u a n J o s é B a z , el día 5 d e S e p t i e m b r e de ese m i s m o
1 Monitor Republicano, número correspondiente al día 26 de Noviembre
año, d e c l a r a n d o en é l q u e q u e d a b a n ú n i c a m e n t e a b i e r t o s p a r a el u s o
de 1884.
2 Relación Universal y Legítima, etc., ya citada.
I Archivo de la parroquia de Acatlán, legajo S, números 2, 3 y 5-
1813 m u r i ó t a m b i é n M a t e o O r t i z M a n d u j a r e s , d e j á n d o l e c u a t r o r a m i - p ú b l i c o los c e m e n t e r i o s de S a n t a P a u l a , los A n g e l e s , S a n F e r n a n d o ,
S a n P a b l o , S a n t a C r u z A c a t l á n y el C a m p o F l o r i d o , e s t a b l e c i e n d o p o r
lletes de plata, sin e x p r e s a r p e s o ni ley, y la renta de un p o t r e r i t o pa-
d e r e c h o s de i n h u m a c i ó n en el de S a n t a C r u z , q u i n c e p e s o s p o r n i c h o y
ra s u f r a g i o s á las ánimas. A s í t u v o o t r o s c o r t o s l e g a d o s , g e n e r a l m e n t e
d o s p e s o s c i n c u e n t a c e n t a v o s en el p a v i m e n t o . E n esta c o n f o r m i d a d
de i m á g e n e s .
continuaron dichos camposantos, hasta que por n u e v o reglamento
T u v o esta p a r r o q u i a , c o m o t o d a s las de la c i u d a d , su c a m p o s a n t o
q u e f o r m ó el L i c . D . A l f r e d o C h a v e r o , G o b e r n a d o r del D i s t r i t o , e n 1 0
d o n d e sepultar los m u e r t o s de su feligresía. E l de ésta se h a l l a b a tras
d e J u n i o de 1 8 7 1 , d e c l a r ó c e r r a d o el c e m e n t e r i o de S a n t a C r u z , d e j a n -
de la i g l e s i a y de la c a s a cural. L a p a r r o q u i a de S a n M i g u e l , de e x - d o p o r e n t o n c e s a b i e r t o s los o t r o s q u e lo e s t a b a n .
tensa feligresía, t e n í a i g u a l m e n t e tras de su i g l e s i a u n c e m e n t e r i o cor-
L a r g o t i e m p o p e r m a n e c i ó éste c e r r a d o ; m a s al fin la c o d i c i a h u b o
to, insuficiente p a r a c o n t e n e r los c a d á v e r e s de sü p r o c e d e n c i a , y arre-
de p o n e r en él s u s o j o s y f u é d e n u n c i a d o ante el G o b i e r n o del D i s t r i -
g l ó c o n el c u r a de A c a t l á n , p r e v i o c o n s e n t i m i e n t o de la M i t r a , q u e
t o y p o r él a d j u d i c a d o . Su dueño'comenzó á hacer adobes allí
en el c a m p o s a n t o de esta p a r r o q u i a fuesen s e p u l t a d o s a l g u n o s de los
m i s m o , c o n la p r o p i a tierra del c a m p o s a n t o , y l o s p e r i ó d i c o s se l e v a n -
de aquella, m e d i a n t e u n a r e t r i b u c i ó n m e n s u a l de seis p e s o s , q u e le da-
t a r o n en su c o n t r a , s o b r e s a l t a d o s de t e m o r , c r e y e n d o v e r la c i u d a d in-
ba. C o n este c o n t i n g e n t e de c a d á v e r e s n o t a r d ó m u c h o el c u r a d e A c a - f e s t a d a del c ó l e r a ; 1 p e r o el m i e d o les h i z o o l v i d a r q u e de mucho
tlán en sentir n e c e s i d a d de a m p l i a r el c e m e n t e r i o , c o s a difícil p o r te- t i e m p o atrás se h a n v e n i d o p r o f a n a n d o los c e m e n t e r i o s en q u e f u e r o n
ner á las espaldas calle y casas, ó de b u s c a r o t r o d o n d e s e p u l t a r sus s e p u l t a d o s los m u e r t o s en a m b a s e p i d e m i a s y en la del a ñ o 1833, sin
m u e r t o s . D . J o s é R a f a e l M a d a r i a g a , c u r a i n t e r i n o desde el 10 de M a - q u e j a m á s se h a y a v u e l t o á p r e s e n t a r u n s o l o c a s o de esa t e r r i b l e e n -
y o de 1833 á M a r z o de 1834, q u e p a s ó á la de S a n José, q u i s o p o n e r en f e r m e d a d ; noticia i m p o r t a n t í s i m a p a r a t r a n q u i l i d a d del v e c i n d a r i o y
u s o los c u a t r o c e m e n t e r i o s de las capillas d e S a n F r a n c i s c o y S a n t a para i n s t r u c c i ó n del Consejo Superior de Salubridad.
C r u z T u l t e n c o , S a n E s t e b a n Y a u t i t l a y la C a n d e l a r i a M a c u i l t l a p i l c o ;
m a s se d e t u v o p o r q u e l l e g ó á saber q u e n o estaban b e n d i t o s , o b s t á c u l o
de fácil a l l a n a m i e n t o , p i d i e n d o licencia p a r a bendecirlos, c o m o la pi-
ACEQUIA. CALLE DE LA
dió. E l P r o v i s o r , Sr. O s o r e s , p o r d e c r e t o de 4 de F e b r e r o del m i s m o
a ñ o 1834 la c o n c e d i ó . '
C o n estos c i n c o c e m e n t e r i o s á su d i s p o s i c i ó n n o v o l v i ó á p a d e c e r el A s í se l l a m a la calle q u e s i g u e de la de los M e l e r o s , p a r a el O r i e n -
c u r a de S a n t a C r u z n i n g u n a n e c e s i d a d en esta l í n e a ; n o o b s t a n t e que te, y está c o m p r e n d i d a entre la del C o r r e o M a y o r y la del P u e n t e de
m e n t e estos l u g a r e s ; m a s c o m o d e s d e e n t o n c e s c o m e n z a r o n t a m b i é n a c i u d a d , y q u e c o m u n i c a d a s entre sí p o r o t r a s de m e n o r i m p o r t a n c i a ,
h i c i e r o n de M é x i c o un r e m e d o de V e n e c i a , p u e s p o r t o d o s estos cana-
abrirse otros c e m e n t e r i o s , n o se sintió la falta.
les c i r c u l a b a n c a n o a s útilísimas p a r a el t r á f i c o , y p o r l a s siete m a y o r e s
E l 31 de J u l i o de 1859 u n a ley d a d a e n V e r a c r u z , r e s i d e n c i a acci-
a l g u n a s de g r a n p o r t e , c a r g a d a s de o b j e t o s m u y v o l u m i n o s o s , y b a r -
dental del g o b i e r n o de J u á r e z , s e c u l a r i z ó l o s c e m e n t e r i o s , p o n i é n d o l o s
c o s , q u e serían p i n a z a s , n o m u y g r a n d e s ; p e r o q u e sí t e n d r í a n q u i l l a
b a j o la v i g i l a n c i a de las a u t o r i d a d e s civiles, v i g i l a n c i a q u e h a b í a de
y v e l a c u a d r a d a ó' latina. T o d a v í a el a ñ o 1629 q u e o c u r r i ó l a g r a n d e
e j e r c e r s e por m e d i o de los j u e c e s del E s t a d o C i v i l , e s t a b l e c i d o s p o r la
i n u n d a c i ó n de M é x i c o , e n t r a b a n por las a c e q u i a s p r i n c i p a l e s e s t o s b a r -
lev de 28 del m i s m o m e s y a ñ o . cos, de q u e n o s q u e d a t e s t i m o n i o en la Relación del Desagüe, q u e cita-
D i l a t a b a en darse este r e g l a m e n t o , y e n t r e t a n t o , el G o b e r n a d o r del m o s en la I n t r o d u c c i ó n , en d o n d e se h a c e m é r i t o de ellos, c o n distin-
D i s t r i t o , c o n f e c h a 10 de F e b r e r o de 1861, dispuso q u e m i e n t r a s se es- ción de las c a n o a s . 2
t a b l e c í a n los. j u e c e s del E s t a d o C i v i l , las b o l e t a s de e n t i e r r o p a r a to-
T o d o s estos canales p r e s t a r o n i m p o r t a n t e s s e r v i c i o s á los c o n q u i s -
d o s l o s c a m p o s m o r t u o r i o s de la M u n i c i p a l i d a d se e x p i d i e r a n p o r la
t a d o r e s y p r i m e r o s p o b l a d o r e s de la c i u d a d , p u e s a u n q u e h a b í a tres
S e c r e t a r í a de su G o b i e r n o . D i ó p o r fin d i c h o R e g l a m e n t o el G o b e r -
n a d o r L i c . D . J u a n J o s é B a z , el día 5 d e S e p t i e m b r e de ese m i s m o
1 Monitor Republicano, número correspondiente al día 26 de N o v i e m b r e
año, d e c l a r a n d o en é l q u e q u e d a b a n ú n i c a m e n t e a b i e r t o s p a r a el u s o
de 1884.
2 Relación Universal y L e g í t i m a , etc., y a citada.
I A r c h i v o de la parroquia de Acatlán, l e g a j o S, números 2, 3 y 5-
i8o 181
calzadas para entrar en ella, faltaban b e s t i a s de c a r g a y de tiro, y t a m - L a situación de este canal en el centro de la ciudad, su amplitud y su
p o c o tenían carros que les sirviesen p a r a c o n d u c i r t o d o s sus meneste- libre comunicación con todos los otros, le hacia útilísimo para los ve-
res. E x t e n s í s i m a entonces la l a g u n a y c o m u n i c a d a con las de C h a l c o cinos ; por él se proveían de verduras, frutas, g r a n o s y materiales de
y X o c h i m i l c o , tocaban sus orillas t a n t o s p u n t o s en el valle, que p o r construcción, que circulaban fácilmente por m u c h a s calles, a h o r r a n d o
a g u a podían traerse toda clase de m a t e r i a l e s de c o n s t r u c c i ó n , y lo q u e á los consumidores molestias, tiempo y gastos. F u e r a de este g r a n ser-
es más, de mantenimientos. vicio prestaba otro no menor, consistente en recibir casi todas las
E n la necesidad dé distinguir unas c a l l e s de otras, c u a n d o n o tenían a g u a s pluviales que caían dentro del cuadro de la traza, para condu-
nombres todavía, natural cosa fué darles el de la acequia á t o d a s a q u e - cirlas á la laguna.
llas por las cuales corría este canal ú o t r o s , pues no fué p r i v i l e g i o es- D i c h a s v e n t a j a s estaban m á s que suficientemente c o m p e n s a d a s con
pecial s u y o la g e n e r a c i ó n de este n o m b r e ; en d o c u m e n t o s a n t i g u o s se el peligro constante de inundación á que por este camino se veía e x -
encuentran igualmente designadas c o n él calles o c u p a d a s p o r otras puesta la ciudad. L a s calles se encontraban al m i s m o nivel de las a g u a s
acequias, aun menores, y también con el n o m b r e c o m ú n á todas ellas, de este canal principalmente, y también de los o t r o s ; bastaba el vien-
de calles del Agua; semejante confusión n o podía durar, y á medida to de las tardes para detener el curso de ellas, y si era a l g o violento,
que la necesidad urgía, se fueron d a n d o á t r o z o s p e q u e ñ o s de una mis- aun para hacerlas rebosar f o r m a n d o á las orillas charcos y l a g u n a j o s ,
m a v í a n o m b r e s diversos, t o m a d o s de c i r c u n s t a n c i a s peculiares á c a d a que mantenían las calles desaseadas y molestas, y en las inundaciones
u n o de ellos, c o m o v e r e m o s en los l u g a r e s respectivos, q u e d a n d o p o r que padeció la ciudad, por esos canales entró el a g u a .
este medio distinguidas v d e n o m i n a d a s l a s calles q u e antes habían s i d o U n a de las medidas preventivas contra t a m a ñ o mal, tomadas el año
del Agua, ó de la Acequia, sin n i n g u n a distinción. 1605, durante el g o b i e r n o del M a r q u é s de M o n t e s c l a r o s , fué que se
abrieran y limpiaran las acequias de dentro de la ciudad, que estaban cie-
L a de que tratamos conserva el n o m b r e a n t o n o m á s t i c o de la A c e -
gas; y en efecto, se encontraban bastante azolvadas, p o r q u e eran recep-
quia, p o r q u e era la m á s ancha, la de m a y o r caudal y la más l a r g a , p u e s
táculo de basuras y de todo g é n e r o de inmundicias. 1 N o bastó esta dis-
nacida en los ejidos de hacia el S u r o e s t e de la c i u d a d , desde que en-
posición, ni podía bastar ; aunque atenuado el mal, existía, pues á pesar
traba en cauce, se le c o n t a b a n tres mil v a r a s de l o n g i t u d . V e n í a atra-
de que á la limpia de las acequias se añadió la colocación de c o m p u e r -
v e s a n d o terrenos baldíos entonces, d o n d e a h o r a h a y f o r m a d a s m a n z a -
tas convenientes, para que s e g ú n corriesen los vientos, abriéndolas ó
nas de casas en el barrio de Nuevo México, s e g u í a p o r el centro de ella
cerrándolos advertidamente, entraran y salieran las a g u a s con liber-
hasta unirse con la de la M e r c e d , en el P u e n t e de la L e ñ a , é ir j u n t a s
tad, siempre se f o r m a b a n charcos, y en cuanto á las inundaciones, dos
á morir á la laguna.
años después, en 1607, ocurrió la cuarta, que no fué de las menores.
L l e g a n d o á la línea del c u a d r o h a b i t a d o por los españoles, en la es-
G o b e r n a b a , cuando este acontecimiento, D . L u i s de V e l a s c o , el se-
quina que es h o y del H o s p i t a l Real, se d i v i d í a en d o s r a m a l e s : el u n o
g u n d o , el cual m a n d ó , c o m o medida presentánea, que se fueran esta-
corría por la calle de San Juan de L e t r á n y las q u e la c o n t i n ú a n , al
cando las acequias y levantando sus bordos, para que pudieran recibir y
N o r t e , en el límite m i s m o de la traza, e n g r o s a n d o c o n el caudal de sus
contener la cantidad de a g u a que se les echara, de la que tenía la ciu-
a g u a s las de las acequias de T e z o n t l a l i y Santa A n a , q u e eran de las
dad ; y c o m o definitiva, para después, que se limpiaran de nuevo, se
principales, y las de otra secundaria, q u e corría de la espalda de S a n
les echaran pretiles, se empedraran las calles y se les diera la corrien-
L o r e n z o al A p a r t a d o . U n p o c o adelante, c o m o á treinta m e t r o s den- te que fuese menester. 2 P a s ó el p e l i g r o y se olvidó el remedio. P r e o -
tro de la calle, entonces de la C e l a d a y a h o r a de Z u l e t a , d é s p r e n d í a
hacia el Sur otro ramal de menor i m p o r t a n c i a que el anterior, que pa- 1 R e l a c i ó n citada, página 9.
saba entre las casas n ú m e r o s 7 y 8 de d i c h a calle, c r u z a n d o las de O r - 2 L a misma R e l a c i ó n , p á g i n a 11 y acta del cabildo celebrado el 19 de
O c t u b r e de 1607. Se a c o r d ó que se pusiera en p r e g ó n el empedrado de las ca-
t e g a , P u e n t e Q u e b r a d o y otras, en las c u a l e s después la i r e m o s e n c o n -
lles que á la C i u d a d pareciese y señalase más necesarias, y asimismo se p r e g o -
trando. L a acequia principal s e g u í a su d i r e c c i ó n N o r o e s t e , de que da nara el reparo de las acequias c o n estacada y pretil, de manera que no vacia-
testimonio la pared del e x t i n g u i d o c o n v e n t o de S a n F r a n c i s c o , que se ran en las calles. I n m e d i a t a m e n t e comisionaron á F r a n c i s c o T r e j o y Baltasar
v e tras de las casas de la calle de Z u l e t a . L l e g a n d o al á n g u l o N o r o e s - H e r r e r a para que formularan las condiciones del remate de a c u e r d o con el
V i r r e y ; y en 19 de N o v i e m b r e se a c o r d ó que los d o s n o m b r a d o s , ó cualquiera
te del C o l e g i o de las Niñas, cesaba la i n c l i n a c i ó n , y c o n t i n u a b a dere-
de ellos, atenta la o b l i g a c i ó n de la Ciudad, procediera á hacerlo; ¿qué es lo
chamente hasta el P u e n t e de la L e ñ a , p o r las calles del C o l i s e o V i e j o , que debían hacer? no lo expresa el acta del cabildo; pero si fueron los pre-
R e f u g i o , frente de la D i p u t a c i ó n , c o s t a d o del P a l a c i o , del C o l e g i o de tiles no los hicieron, y si las c o n d i c i o n e s del remate t a m p o c o fueron formula-
S a n t o s y c o n v e n t o de Jesús María. das, ni h u b o p o r entonces tal remate.
I?2
nal de sus ayuntamientos, p r o b o é ilustrado, p r o c u r ó eficazmente su sin e m b a r g o de lo cual el de la A c e q u i a nunca desapareció, y es el que
conserva todavía.
m e j o r a y adelanto, de lo que d e j a r o n no p o c o s testimonios. P r o c u r a n -
do el aseo de la calle de la A c e q u i a , o r d e n a r o n d e s d e l u e g o al contra- V a r i a s veces se cerró este c o l e g i o después de la independencia de
tista de la limpia que procediera á quitar los b a s u r e r o s formados en sus M é x i c o , y otras tantas se v o l v i ó á abrir, hasta que fué definitivamen-
orillas, y aunque lo hizo, j u z g ó el Cabildo q u e e s e remedio era presen- te suprimido por disposición del General S a n t a - A n n a , en r7 de A b r i l
táneo, y que en tanto que permaneciera a b i e r t a la acequia, los vecinos de 1843 y vendido el edificio á D . I g n a c i o L o p e r e n a , persona de a l g u -
habían de arrojar en ella y en sus orillas las m i s m a s inmundicias, y re- nos posibles, que a u m e n t ó su fortuna en g r a n d e e x c e s o por medio de
solvió consultar á la Junta Municipal de S a n i d a d , sobre si convendría n e g o c i o s con el G o b i e r n o .
cegarla hasta el Puente de la L e ñ a . L a J u n t a c o n t e s t ó , d i c i e n d o : " q u e M a n d ó este señor arrasar el colegio, y en el sitio que o c u p a b a cons-
la razón y la experiencia militan á favor de la s a l u b r i d a d de la acequia truir las casas que existen, dirigidas p o r el arquitecto T é l l e z Gi-
que hay en el C o l e g i o de Santos, hasta el P u e n t e de la L e ñ a . " D e s - rón, las cuales cambiaron el aspecto de la calle, y por a l g u n o s años
pués de semejante informe no podía m e n o s la C o r p o r a c i ó n que dejar conservaron el n o m b r e de su d u e ñ o L o p e r e n a ; mas cuando ni
subsistente la acequia, a c o r d a n d o que el O b r e r o M a y o r mandase ha- el n o m b r e ni la fortuna tienen cimientos sólidos, pueden ser arrebata-
cer chaflanes en los puntos convenientes, para i m p e d i r la formación de dos por el viento, y en el caso presente han desaparecido el n o m b r e y
E n esta placita- estuvo u n o de los puestos destinados desde media- v e y ó á esta q u e j a m a n d a n d o , en 24 de E n e r o de 1545, á la A u d i e n c i a
dos del siglo X V I I á la venta del pulque, llamados p o r esta razón pul- y á su Presidente, q u e era el V i r r e y D . A n t o n i o de M e n d o z a , que vie-
querías, y permaneció hasta m u y entrado el siglo presente, en que ran lo d i c h o por H e r r e r a y p r o v e y e r a n lo conveniente al bien de la
poniendo en piezas cerradas, c o m o h o y se encuentran. A consecuencia de esta cédula se dictaron varias medidas contra el
vicio de la e m b r i a g u e z , todas estériles, pues ni prisiones, ni t r a b a j o s
A n t i q u í s i m o es el vicio de la e m b r i a g u e z , y c o m ú n á todos los pue-
forzados en los o b r a j e s , ni multas, eran bastantes á moderarle, y a que
blos y á todos los t i e m p o s : no se vieron e x e n t o s de él los naturales
n o pudieran e x t i n g u i r l e . E n t r e ellas es notable la ordenanza de 7 de
del A n á h u a c ; así fué que entre conquistadores y conquistados no h u -
M a y o de 1635 por la dureza de los castigos que infligía á los trasgre-
b o otra diferencia que la de los licores de que usaban para e m b r i a g a r -
s o r e s ; pues nada m e n o s que conf iscaba los bienes de aquellos que vendie-
se. V a r i a s bebidas tenían los indios para este fin, dándole la preferen-
sen, usasen ó tuviesen cualquiera de las bebidas tepache, vinguí, cuarapo,
cia al pulque, bebida de sabor i n g r a t o y sujeta á fácil descomposición ;
y otras nocivas, pulque amarillo corrupto ó con la raíz que le hacía fuerte,
de esta última circunstancia principalmente p r o v i n o el que le mezcla-
ó á los q u e contratasen en ellas, y no paraba el c a s t i g o en esto, sino
ran cierta raíz, que le hacía m á s duradero, y al m i s m o t i e m p o más
q u e a d e m á s se les aplicaban doscientos azotes y seis años de galeras.2
embriagante, con distinta naturaleza de e m b r i a g u e z , pues siendo la del
T a m p o c o esto t a s t o ; y el Sr. P a l a f o x y M e n d o z a , en el c o r t o tiempo
pulque más soporífera que excitante, con el aditamento de esa raíz, los
que g o b e r n ó , sin atenuar las penas corporales, a u m e n t ó las pecunia-
q u e la bebían estaban c o m o furiosos, daban v o c e s y aullidos, cometían
rias, n o á los tratantes, sino á los bebedores de todas esas bebidas, y
vicios carnales, reñían y se m a t a b a n ; e x c e s o s q u e puestos en conoci-
señaló l u g a r e s , llamados puestos, en donde únicamente había de v e n -
miento de la Reina, dieron ocasión á la primera disposición legislativa
derse el pulque.
que acerca de este vicio se encuentra, y f u é una cédula firmada en T o -
ledo á 24 de A g o s t o de 1529, m a n d a n d o á la A u d i e n c i a , q u e g o b e r - A s í s i g u i e r o n las cosas sin l o g r a r s e m a y o r remedio, hasta que el
naba entonces, y e n c a r g a n d o al O b i s p o electo de M é x i c o , D . F r . Juan C o n d e de A l v a de A l i s t e , e x a m i n a n d o con todo cuidado el asunto, en-
de Z u m á r r a g a , que viesen si sería conveniente el que dejara de culti- contró q u e de todas las bebidas que usaban los indios el pulque era el
varse la raíz q u e se m e z c l a b a al pulque, ó si para otros usos se s e m b r a - que tenía, solo y p u r o , m e n o s cualidades embriagantes, y sí g o z a b a de
ba no se añadiera á esta bebida.1 otras salutíferas ; de suerte que t o m a d o con medida y en determinadas
circunstancias, era más p r o v e c h o s o q u e perjudicial, lo que no se obser-
X o basta para corregir los vicios dictar buenas leyes ni a u n poner-
vaba en otras bebidas, las cuales sin poseer n i n g u n a cualidad útil sólo
las en e j e c u c i ó n ; es necesario a c o s t u m b r a r al pueblo á que las c u m p l a ,
servían p a r a perturbar la razón. D e este estudio m a d u r o y r a z o n a d o
y á quienes la administran hacerlas c u m p l i r ; de lo contrario se v a n
resultó c o m o consecuencia necesaria, que prohibieran el e x p e n d i o y
olvidando hasta llegar al desuso. A consecuencia de lo m a n d a d o p o r
uso de todas las bebidas únicamente embriagantes, que desde enton-
la R e i n a , las autoridades civiles dieron medidas para evitar q u e se hi-
ces se llamaron prohibidas, y respecto del pulque r e b a j ó la cantidad
cieran y vendieran pública ni secretamente diversas bebidas embria-
de las multas impuestas á su u s o y r e d u j o á sólo cincuenta en la ciu-
gantes que confeccionaban los indios con raíces y f r u t o s ; la C i u d a d
dad los puestos de v e n t a de ese licor, para que pudiesen estar m e j o r
por su parte procuraba reglamentar y moderar el uso del vino de E s -
vigilados. D e lo h e c h o dió c u e n t a á la C o r t e , c o m o una n o v e d a d , y
paña. que entre españoles y naturales iba e x t e n d i é n d o s e ; pero estas
vino su a p r o b a c i ó n en cédula de n u e v e de Julio de mil seiscientos cin-
disposiciones buenas en sí mismas n o eran puntualmente observadas,
cuenta y dos. P o d e m o s considerar el g o b i e r n o de D . L u i s E n r í q u e z
s e g ú n q u e j a que dirigió á la C o r t e A l o n s o de Herrera, v e c i n o de la
de G u z m á n y la cédula que a c a b a m o s de citar, c o m o una nueva era
ciudad de M é x i c o y fabricante de cerveza, por el p e r j u i c i o q u e á su
c o m e r c i o se s e g u í a de la extensión de aquellas bebidas, suplicando
que se mandasen g u a r d a r las dichas ordenanzas, calificadas por él de 1 C e d u l a r i o de P u g a citado, t o m o I, pág. 465.
2 N o h e m o s p o d i d o encontrar esta ordenanza; lo que de ella sabemos
y d e c i m o s l o t o m a m o s de la del M a r q u é s de M a n c e r a , en c u y o artículo pri-
1 Cedulario de P u g a , edición del Sistema Postal, M é x i c o . | | José María
m e r o éste fué copiado.
Sandoval, impresor,|| calle de Jesús M a r í a núm. 4, 1878, t o m o I, p á g . 143.
¡92 193
para la bebida del pulque, p o r q u e separado de la masa de las demás c h e d u m b r e de personas, h o m b r e s y mujeres, que se reunían á beber
bebidas embriagantes y permitida su venta, las disposiciones todas que y á c o m e r , á bailar y á perder el tiempo o c i o s e a n d o ; p o c o escrupulo-
después se dictaron, fueron reglamentarias de su expendio, descar- sos los vendedores del pulque, les fiaban por el incentivo del lucro, ó
g a n d o todo el peso de la persecución sobre la venta y uso de fes prohi- recibían prendas, tal vez robadas, dando l u g a r á la multiplicación de
bidas. E n t r ó y a á ser el p u l q u e un r a m o de la H a c i e n d a Real, hacién- los hurtos.
dose su v e n t a por medio de una contrata, ó asiento, c o m o entonces L a disposición dada por el R e a l A c u e r d o , m a n d a n d o q u e se situaran
se decía, y c o m o se practicaba con las d e m á s rentas; el asiento se ha- las pulquerías en l u g a r e s abiertos y no en casas, no bastó, ni podía
cía en almoneda pública, a d j u d i c á n d o s e á quien m e j o r p a g a b a . bastar, para c o r r e g i r los males q u e h e m o s r e f e r i d o ; así lo c o m p r e n d i ó
N i la permisión de venderse el pulque, ni el sistema de contratas la A u d i e n c i a misma, aleccionada por la experiencia, y en 23 de Julio
para el surtimiento del público, eran remedios de los males q u e se e x - de 1671 f o r m ó una O r d e n a n z a en o c h o capítulos, para que se introdu-
perimentaban ; l e j o s de eso, otros n u e v o s n a c i e r o n : los asentistas re- jeran en el asiento inmediato c o m o condiciones suyas, las cuales apro-
partían el pulque para su e x p e n d i o en los cincuenta puestos asignados badas en 26 del p r o p i o mes p o r el M a r q u é s de M a n c e r a , se mandaron
por el C o n d e de A l v a de Aliste, en la ciudad y en los alrededores c o m - imprimir y se a g r e g a r o n desde entonces á las escrituras del asiento.
prendidos en el asiento, entregándole por medida á las personas, ge- E l primer artículo de estas ordenanzas fué repetición del mismo ar-
neralmente m u j e r e s , e n c a r g a d a s de este m e n e s t e r ; éstas y los asentis- tículo de las ordenanzas de 7 de M a y o de 1635, y con igual dureza fué
tas, á fin de aumentar el expendio, p r o v o c a b a n reuniones de gente con redactado el s e g u n d o de éstas n u e v a s : en él se m a n d a b a q u e los O b i s -
música, bailes y c o m i d a s en los puestos, de donde se originaban n o pos procedieran con censuras públicas, así c o m o los q u e bebieran
p o c o s desórdenes. esa bebida, el pulque, la expendieran y trataran en ella, c o m o contra
E s t o s desórdenes acaso dieron ocasión al C o r r e g i d o r de M é x i c o , D . los Jueces que lo disimularan, ó fueran o m i s o s en su c a s t i g o y correc-
F r a n c i s c o Sainz I z q u i e r d o , para cometer una arbitrariedad: el día 14 ción ; y contra t o d o s los que sabiendo esto no los denunciaran ante los
de Julio de 1664, siguiente de haber t o m a d o posesión del corregimien- M a g i s t r a d o s y Jueces seculares y eclesiásticos. 1 E l fundamento de
to, m a n d a n d o á sus ministros q u e derramaran t o d o el pulque que ha- prevención tan terrible, y de las á ella consiguientes, pues los O b i s p o s
llaran en las pulquerías, dentro de la ciudad, y quebraran los vasos, no se habían de c o n f o r m a r con publicar las censuras contra los delin-
c o m o lo e j e c u t a r o n ; 1 arbitrariedad, q u e estando permitida, y aun au- cuentes dichos, sino q u e habían de pasar á la a g r a v a c i ó n y r e a g r a v a -
torizada la venta del pulque, constituyó un verdadero atentado. ción de la pena hasta el anatema, consistía en q u e el incurrir en el e x -
ceso de la bebida no sólo era pecado grave, sino incentivo y causa próxi-
D e l cronista Guijo2 sabemos que el Real A c u e r d o , el m i s m o año
ma de oíros gravísimos y detestables delitos contra Su Divina Majestad,
1664, m a n d ó que se señalasen veinticuatro personas que vendieran el
en cuyo caso era muy justo y debido que todos los derechos y leyes, por la
p u l q u e en los barrios públicamente, y no en casas, y que el C a b i l d o
honra y gloria de Dios, y servicio suyo, se juntaran, armaran y usaran de
hiciese d i c h o señalamiento. Natural cosa fué á nosotros acudir á los li-
la espada del castigo y de la venganza;2 pues a y u d á n d o s e a m b a s juris-
b r o s capitulares, para completar la n o t i c i a ; pero desgraciadamente el
dicciones, real y eclesiástica, se podría p r o m e t e r el vencimiento de
libro de ese año y de otros p r ó x i m o s anteriores y posteriores, fueron
tanto desorden.
presa de las l l a m a s ; sin e m b a r g o , así debió de ser, p o r q u e desde en-
tonces nos encontramos distinguidos los puestos de la ciudad y de sus 1 T a l es el t e x t o del artículo s e g u n d o de la O r d e n a n z a , que casi h e m o s
arrabales de los del resto de su distrito jurisdiccional, c o m p r e n d i d o s c o p i a d o ; sin e m b a r g o , siendo permitida la venta del pulque á punto de hacer-
sin distinción en los cincuenta que señaló el C o n d e de A l v a de A l i s - se p o r contrata con el R e y , nos creemos autorizados para suponer que lo que
en este artículo se castigaba era el e x c e s o en la venta ó en el uso de dicha
te. H a s t a entonces t a m p o c o se habían dictado reglas para el e x p e n d i o
bebida, y que en su letra falta un adverbio, ó m o d o adverbial, que modifique
del pulque, de donde nacieron no p o c o s abusos, siendo su trato b c a -
los verbos.
sionado á p r o d u c i r l o s : los puestos se establecían en los arrabales al 2 D e s d e aquellas remotas fechas se atribuían a la e m b r i a g u e z efectos
aire libre debajo de sombras, y en la ciudad en piezas cerradas, gene- que no son s u y o s ; y las legislaciones penales la tienen p o r circunstancias
ralmente grandes, c o m o b o d e g a s , á fin de q u e pudieran contener mu- atenuantes las unas, v a g r a v a n t e s las otras, de los delitos cometidos en ese de-
testable e s t a d o ; mas para nosotros la e m b r i a g u e z es un mal moral y social en
sí mismo, y merecedor de severa c o r r e c c i ó n ; pero sin ninguna influencia en la
c o m i s i ó n de los delitos, puesto que en él no se pierde la r a z ó n : un ebrio bien
1 Diarió¡| de sucesos notables, p o r D . G r e g o r i o Martín de G u i j o , ya
educado, aunque se halle en el más alto g r a d o de ebriedad, observa hasta l o s
citado, año, mes y día dichos.
últimos ápices el c ó d i g o de la urbanidad, y el que no l o es, comete las faltas
2 E n el m i s m o lugar. TOMO I. 25
V e d a b a el artículo tercero la venta del p u l q u e c o m p u e s t o con cual-
quiera confección ó m i x t u r a , permitiendo s ó l o la del blanco y p u r o . derechos á d e r e c h a é izquierda, c o n f o r m e á la extensión q u e quería
P a r a la observancia de este precepto daba á " t o d a s y cualesquiera Jus- dársele. A l a b r i g o de este tejado, colocaban, p r ó x i m o s á la pared, mas
t i c i a s y Ministros Superiores, facultad de v i s i t a r los puestos y reco- no p e g a d o s á ella, uno al laclo del otro, los barriles y tinas que conte-
n o c e r el p u l q u e ; y hallando que no fuera b l a n c o , en conformidad del nían el pulque, á medias cubiertos con unas tablas largas sobre ellos
"asiento le derramaran, prendieran á la p e r s o n a q u e le tuviera y v e n - descansadas, y en las tablas, b o c a abajo, jicaras 1 y cajetes en que-se
"diera, y le fueran dados cincuenta azotes en el palo de la p l a z a ; y si servía el p u l q u e á quienes allí le bebían.
"incurriese s e g u n d a v e z doscientos por las c a l l e s y desterrado de la Si en los puestos al escaso a b r i g o de una débil s o m b r a ó de som-
" c i u d a d diez leguas en c o n t o r n o ; y á los q u e se encontraban bebién- brajos se j u n t a b a n las g e n t e s á comer, á beber y á solazarse con mú-
" d o l e cincuenta azotes en el mismo p a l o . " sicas y bailes al son de arpas y guitarras, con m u c h a m a y o r r a z ó n habían
de h a c e r l o b a j o m e j o r e s y más amplios tejados, y aun estacionarse en
L a cuarta ordenanza, ó artículo, dió á los p u e s t o s nueva forma, que
ellos los m i s m o s vendedores. A u n o y á otro mal o c u r r i ó la O r d e n a n -
fué la q u e a l c a n z a m o s nosotros con el n o m b r e de pulquerías. Prescri-
za en sus artículos quinto y sexto, prohibiendo c o n c u r s o de h o m b r e s
bió q u e los puestos estuvieran apartados de las paredes y casas, que
y de m u j e r e s en los puestos, para beber j u n t o s ; q u e se comiera de
no tuvieran más que las cubiertas competentes y un lado r e s g u a r d a d o
asiento en ellos, que se c o n g r e g a r a n muchos, que se detuvieran des-
del aire y del sol, q u e d a n d o todo lo demás d e s c u b i e r t o , de m o d o q u e
pués de haber bebido, q u e hubiera músicas y bailes, y que al ponerse
pudiera verse y registrarse todo desde f u e r a ; p e n a de tres días de cár-
el sol la gente de ellos estuviese ya recogida.
cel p o r la primera vez, cincuenta azotes p o r la s e g u n d a , y que en
adelante las pulquerías n o pudieran venderle. L a séptima de estas O r d e n a n z a s permitía v e n d e r á los indios pulque
sólo con dinero, prohibiendo hacerlo al crédito ó sobre p r e n d a s ; in-
P a r a cumplir esta prevención, los asentistas b u s c a b a n plazas, pla-
fracción que descubierta se castigaba con la pérdida del importe de lo
zuelas, ó sitios escampados, y allí, arrimado á u n m u r o , ponían el pues-
vendido y o t r o tanto, más cincuenta azotes en el palo de la plaza.
to, r e s g u a r d a d o del sol y de la lluvia por un t e j a d o , de dos a g u a s , alto,
F i n a l m e n t e , en la O r d e n a n z a o c t a v a se descargaba t o d o el peso de las
cubierto con tejamanil y no con teja, s u s t e n t a d o por dos ó más pies
penas sobre los indios y demás personas que se hallasen e m b r i a g a d o s
á sabiendas. C a y é n d o s e un b o r r a c h o , c o m o pueda andar, se dirige á su casa en las calles, puestos ó plazas, los cuales eran encarcelados, y vueltos
y nunca á la cárcel, para que le p o n g a n p r e s o ; l l e g a d o , si tiene hambre pide de de la e m b r i a g u e z f u s t i g a d o s con cincuenta azotes en el famoso p a l o ;
c o m e r , y si sed pide de beber, y espera á que se le s i r v a en el c o m e d o r , y no mas á los indios desde la primera v e z les eran cortados los cabellos,
en el e x c u s a d o ; si quiere descansar busca su c a m a y n o se acuesta en el bra-
y á los españoles plebeyos, á los mulatos, mestizos, y otros de calidad
sero; si cometió un delito huye de la justicia, o c u l t a n d o el instrumento que
le sirvió para cometerle, y busca excusas, a l e g a n d o , entre otras, su estado de inferior, de a m b o s s e x o s , en la segunda, con cien azotes y un mes de
ebriedad, cosas todas que manifiestan que t i e n e . c o n c i e n c i a de sus actos, que es c á r c e l ; y p o r la tercera, á más de estas penas que se repetían, encerra-
lo que constituye la criminalidad; lo único que el e b r i o pierde es el pudor y la miento en un o b r a j e los mestizos, mulatos, l o b o s y d e m á s castas, por
v e r g ü e n z a , circunstancias que le hacen más detestable y repugnante todavía, t i e m p o de tres años, a p r o v e c h a n d o para si lo q u e g a n a r a n ; los espa-
y m u y más d i g n o de severa corrección.
ñoles remitidos á presidio los m i s m o s tres años, y las mujeres españo-
E n orden á la aplicación de censuras que la a u t o r i d a d eclesiástica hiciera
las encerradas en las R e c o g i d a s por el mismo t i e m p o ; y resultando de
p o r lo mandado en esta ordenanza, encontramos una apostilla puesta á su mar-
la causa f o r m a d a que el ebrio era además v a g o , se le ponía por tres
gen en la reimpresión que de ella se hizo p o r decreto d e l s e g u n d o virrey. C o n d e
de R e v i l l a G i g e d o , en la cual se dice que no estaba en uso el a u x i l i o espiritual años á aprender o f i c i o : á los españoles en taller abierto, y á los de co-
que esta O r d e n a n z a consultaba, ni consta que en a l g ú n tiempo se practicara. lor, en taller cerrado, apercibidos todos de que si desertaban de la ofi-
E n contra de semejante afirmación, tenemos el t e s t i m o n i o en m u c h o respeta- cina y continuaban en la v a g a n c i a , se tomarían con ellos las providen-
ble del P . Julián Gutiérrez, que en la parte 2 a , l i b r o 2, C a p í t u l o XI, núm. 168,
de sus M e m o r i a s del O r a t o r i o de San Felipe N e r i , d i c e : " E m p e r o S u l i m a ,
" l l e g ó l o á conseguir en parte, valiéndose del rigor de las eclesiásticas censuras,
1 Jicara, v a s o de loza en f o r m a de cubilete pequeño, en que se t o m a el
"para prohibirlo el u s o del pulque."
chocolate. D i c c i o n a r i o de la Real A c a d e m i a Española. A esto llamamos en
Si este testimonio no se estima p o r bastante, t e n e m o s otro irrecusable, y M é x i c o pozuelo, y jicara á un v a s o f o r m a d o de la calabaza vinatera cortado
es la L e y 37, Ca., T í t u l o 1, L i b r o V I . de la R e c o p i l a c i ó n de Indias, en la cual en redondo, con cuchillo ó c o n sierra fina, según su g r u e s o y tamaño, la parte
se lee, que para el remedio de los males o r i g i n a d o s p o r las mezclas hechas de la flor, a l g o distante de la cintura. P a r a servir el pulque se dejan en su es-
al pulque "las autoridades eclesiásticas f u l m i n a r o n censuras, y las civiles, tado natural; mas también se dedican á otros usos, cortándolas de distintos ta-
" V i r r e y , y Audiencia, dictaron varias providencias, e t c . , " y el C o n s e j o y el maños. y entonces suele dárseles un barniz encarnado fino y hermoso, y aun
R e y debían de estar bien i n f o r m a d o s de lo que d e c í a n . pintarse c o n otros colores, y hasta dorarlas y platearlas.
cias prevenidas en las leyes de Castilla y de Indias, que eran destie- lificó de perverso su d i s p e n d i o e l D r . P e d r o z a d e c í a : " E l dar licen-
r r o y remisión á Filipinas. "cias p a r a las pulquerías, ¿ q u é otra cosa es q u e dar libertad de c o n -
D i ó el M a r q u é s de M a n c e r a cuenta á la C o r t e c o n estas O r d e n a n - c i e n c i a en aquella línea, para que sea D i o s ofendido á lo descubier-
zas c u a n d o estaba y a redactada la ley 37 del título p r i m e r o y libro t o ? " 2 Y el D r . D . F r a n c i s c o R o m e r o escribió un manifiesto c o n t r a
s e x t o de la R e c o p i l a c i ó n de Indias, en la cual fueron refundidas cua- los d a ñ o s y ruinas espirituales, que a c o m p a ñ a b a n su venta, lleno, se-
tro c é d u l a s : la de 24 de A g o s t o de 1529, la de 24 de E n e r o de 1545, 3 g ú n se dice, de erudición y doctrina. 3
de O c t u b r e de 1607 y 6 de Julio de 1672, t o d a s prohibitivas de la m e z - L a circunstancia de haberse situado una d e las v e i n t i c u a t r o pulque-
cla de raíces, a g u a de cal hirviendo, y de otras substancias, que se ha- rías en u n l u g a r v a c í o y sin casas, que había c o n t i g u o á la iglesia del
cía al pulque, y a p o r simple mixtión, ya por destilación, 1 con el pre- hospital de Jesús N a z a r e n o , e x c i t ó la ira del D r . P e d r o z a , á p u n t o ,
t e x t o de conservarle más largo tiempo sin que se altere. L a ley n o se s e g ú n parece, de haber p a d e c i d o una alucinación de vista, puesto
v a r i ó ; p e r o sí se le añadió la aprobación de la O r d e n a n z a , e x p r e s a n d o que en aquella m i s m a iglesia p r e d i c ó que había v i s t o en la p u l q u e r í a al
los f u n d a m e n t o s de ella; que fueron los y a sabidos y repetidos, á sa- diablo, y otro tanto a s e g u r ó t a m b i é n al A r z o b i s p o D . F r a n c i s c o de
b e r : que el p u l q u e b l a n c o y puro sin mezcla a l g u n a b e b i d o con tem- x^guiar y S e i j a s , á quien f u é á ver c o n esta ocasión, e n c a r g á n d o l e la
planza podía tolerarse, en razón de estar a c o s t u m b r a d o s á su uso los conciencia, en t é r m i n o s p o c o respetuosos de inferior á superior, si no
naturales, y además el m a g u e y , planta que le produce, es " d e m u c h o t o m a b a p r o v i d e n c i a s contra el e x p e n d i o del pulque. E s t e P r e l a d o , m o -
beneficio para diferentes efectos," desde entonces estas O r d e n a n z a s v i d o a c a s o p o r estas palabras, ó lo q u e es m á s creíble, p o r p r o p i a ins-
fueron tenidas c o m o ley á que se sujetaron, p r i m e r o los asientos, y piración, se d i r i g i ó á D . C a r l o s I I , p r e t e n d i é n d o l o , y o t r o tanto hizo
después el e x p e n d i o del pulque, cuando aquellos cesaron. el C a b i l d o E c l e s i á s t i c o ; m a s c o m o los a r g u m e n t o s de t o d o s los con-
E l aprobarse estas O r d e n a n z a s f u é con calidad de que el n ú m e r o de tradictores eran del a b u s o al uso, ni en el R e y ni en el C o n s e j o en-
las pulquerías n o excediera de treinta y seis, de las cuales las veinti- c o n t r a r o n c a b i d a ; el A r z o b i s p o n o p o r esto d e s m a y ó , f u l m i n a n d o
cuatro fueran para h o m b r e s y las doce para m u j e r e s ; que la visita de c e n s u r a s eclesiásticas p a r a prohibirle.
todas se practicara por cuarteles, que entonces aún nos los había, y la
E n este estado las cosas o c u r r i ó el m e m o r a b l e m o t í n de 8 de Junio
hicieran los A l c a l d e s del C r i m e n , C o r r e g i d o r y demás justicias, limi-
de 1692 en q u e f u e r o n incendiados p o r la plebe el palacio del V i r r e y ,
tándose los ministros inferiores á hacer las denuncias de las infraccio-
las C a s a s del C a b i l d o y las tiendas de m a d e r a que alrededor de la pla-
nes, y las justicias sustanciaran y determinaran las causas. Mandó
• za y en su centro tenían los mercaderes. A u n q u e este t u m u l t o f u é efec-
también q u e cesara en su ejercicio el Juez C o n s e r v a d o r n o m b r a d o p o r
to bien c o n o c i d o del h a m b r e que había v e n i d o p r e p a r a n d o desde a ñ o s
el A r r e n d a d o r ó A s e n t i s t a de la contribución. M u y p o c o t i e m p o se
anteriores la falta de c o s e c h a s , n o p o c a s p e r s o n a s le a t r i b u y e r o n á e x -
o b s e r v ó la separación de puestos para h o m b r e s y mujeres, pues esti-
cesos de la e m b r i a g u e z ; u n a de estas p e r s o n a s f u é el V i r r e y C o n d e de
m á n d o s e m a y o r mal el separar al padre de la hija y al marido de la
G a l ve, que á la s a z ó n g o b e r n a b a , el cual, o b r a n d o en c o n s e c u e n c i a
m u j e r , se optó p o r el menor de permitirles beber juntos.
de su sentir, p u b l i c ó b a n d o s p r o h i b i e n d o la venta del pulque, d a n d o
A l g u n a s personas, principalmente de la clerecía, recibieron mal la
cuenta á la C o r t e , en d e s p a c h o de 11 de F e b r e r o del a ñ o siguiente, c o n
licencia de venderse pulque blanco y p u r o ; el P . Julián G u t i é r r e z ca-
el e x p e d i e n t e de la m a t e r i a ; al cual se le contestó q u e de los instru-
m e n t o s p o r él remitidos se d e d u c í a p r e c i s a m e n t e lo c o n t r a r i o del su-
1 L a palabra destilación no está aquí tomada c o m o el acto de sacar por p u e s t o d e su representación, en c u a n t o á que el t u m u l t o hubiese sido
alambique el pulque mediante la acción del calor, cosa que nunca se ha hecho,
o c a s i o n a d o p o r la e m b r i a g u e z ; dejándole, sin e m b a r g o , en libertad de
sino en el de correr ó filtrar gota á gota, que es la manera c o m o se produce.
c o n t i n u a r ó n o la suspensión, s e g ú n t u v i e r a por c o n v e n i e n t e ; aten-
E l pulque que se compone ó cura, como en México decimos, con varias subs-
tancias, que para ello se usan, mezclándoselas con azúcar poco antes de beber- d i e n d o s i e m p r e á q u e el u s o de esa b e b i d a era a d e c u a d o á la naturale-
le; mas también algunas de estas substancias, como el zumo de la piña y de za y c o s t u m b r e de los h i j o s d e esta tierra, q u e p o d r í a n darse al u s o de
la tuna molidas y estrujadas y el de la naranja exprimido, se ponen mezcladas o t r a s m á s p e r j u d i c i a l e s , siendo así que c o n f o r m e al parecer del P r o t o -
con azúcar en el casco ú oquedad del maguey de donde el aguamiel mana,
con las cuales se va desde luego incorporando, haciéndose al mismo tiempo la
fermentación de ambas. E l licor que de esta mezcla resulta posee mayor fuerza 1 M e m o r i a s Históricas del O r a t o r i o de San Felipe Neri, parte I, libro
embriagante y mejor sabor que otro cualquiera: por eso los dueños de mague- 2, cap. 18. núm. 226.
yales con él obsequian á sus visitas; y esta es la destilación de que la ley 2 Allí, parte I I , libro 2, cap. 11, núm. 169.
trata. 3 A l l í v m i s m o , parte I, libro 2, cap. 18, núm. 226.
medicato el pulque blanco* p u r o , sin añadidura ni c o m p o s t u r a no era
el de los C o r r e g i d o r e s ó A l c a l d e s M a y o r e s , precediendo en todo caso
n o c i v o , c o m o lo era el amarillo, sobre el cual debía de recaer la prohi-
información de n o parentesco con el arrendador.
bición ; que atendiera, además, á q u e cesaría la g r a n j e r i a de los m a g u e -
E l C o n s e j o , q u e á la distancia que se hallaba no p o d í a resolver
yes, y disminuirían las rentas reales con la falta de ese derecho, que
de plano sobre el asunto, en vista de la insistencia del C o n d e de Gal-
estaba^ aplicado á la escuadra de B a r l o v e n t o .
ve, acerca de la necesidad de hacer a l g u n a mezcla al pulque, para con-
Difícil por e x t r e m o es borrar del á n i m o las primeras impresiones servarle, fué de parecer de q u e se consultase aquí al P r o t o m e d i c a t o
que recibe de un n e g o c i o cualquiera ; y a fuese p o r esta causa, ó porque q u é substancias se usaban para la c o n s e r v a c i ó n de este licor, dando
fuese sistemático e n e m i g o del pulque y a p r o v e c h a s e esa ocasión para cuenta con el r e s u l t a d o ; y en este sentido, D . C a r l o s I I despachó cé-
combatir el u s o q u e de él se hacía, en cartas de 28 de Junio de 1693 y dula en 3 de Junio de 1697, dirigida al C o n d e de M o c t e z u m a y de T u -
20 de M a y o de 94, insistió en la suspensión, en virtud, dijo, de q u e las la, D . José S a r m i e n t o V a l l a d a r e s , que entonces g o b e r n a b a . 1 Este ma-
leyes y reales cédulas le permitían del j u g o del m a g u e y simple, y n o gistrado, cumpliendo lo que se le m a n d ó , á más de consultar al P r o -
se usaba de él en esa forma, ni podía usarse, p o r q u e no se conserva- tomedicato, hizo otras diligencias y experiencias, y halló que e c h a n d o
ba sin confección ni compostura, en c u y o caso, lejos de ser bebida sa- al a g u a m i e l simple el c o r a z ó n ó raspadura del m a g u e y , se convertía
ludable para los indios y p r o f i c u a á su c o m p l e x i ó n , les era perjudicial, en p u l q u e b l a n c o de buen olor, color y sabor, y que sin más correc-
c o m o lo acreditaban los testimonios que remitía de Prelados y C o m u - tivo ni m i x t u r a , se c o n s e r v a cuatro días y algunas horas en t i e m p o de
nidades, de Ministros y del P r o t o m è d i c o ; q u e los arrendatarios habían invierno, y en el de v e r a n o tres, q u e era el t i e m p o necesario para su
introducido el a b u s o de componerle, á fin de conservarle, especialmen- tráfico y despacho. A s í lo i n f o r m ó al R e y en carta de 24 de A b r i l de
te desde el año 1688, que habiendo entrado á serlo D . Juan de L a r r e a , 1698, á que se le contestó en 28.de Junio del año siguiente, dándole
capituló el a u m e n t o de pulquerías y el n o m b r a m i e n t o de Juez C o n s e r - las gracias p o r lo hecho, y encareciéndole que dictara cuantas provi-
vador, con inhibición de las justicias ordinarias, d e r o g á n d o s e con esto dencias fueran conducentes para c o n s e g u i r que el p u l q u e n o se viciar-
se con m i x t u r a s , y q u e sólo se aplicara al a g u a m i e l la raspadura del
la ley 37 del libro 6 y título I y las O r d e n a n z a s f o r m a d a s el año 1671
m a g u e y , previniendo á los asentistas q u e cumplieran en esta parte con
para c o r r e g i r estos vicios ; que aunque no se le dió facultad para ven-
su obligación, de suerte que se observaran las últimas cédulas, ley y
der otro p u l q u e q u e el blanco, por la falta de q u i e n celara el cumpli-
O r d e n a n z a s s o b r e este punto e x p e d i d a s . 2
miento y castigase la contravención, sin dificultad el arrendador abu-
só, p o r el m a y o r c o n s u m o que tenía el a m a r i l l o . A la fecha en que escribió el Sr. Valladares, estaba para concluir la
N o pensó el C o n d e de G a l v e al escribir esto, q u e tenía en su m a n o el contrata de D . J u a n L a r r e a , y se daban p r e g o n e s para celebrar otra
remedio, con sólo ajustar el asiento de L a r r e a á los términos de la ley n u e v a : licitaban en ella D . T o m á s U r i b e B r a c a m o n t e por n u e v e años,
y de la O r d e n a n z a , sobre todo cuando él m i s m o en su escrito confesa- ofreciendo cincuenta mil pesos en cada u n o de los tres primeros y los
ba que en el t i e m p o que un D . F r a n c i s c o N a r v á e z había tenido el asien- seis restantes á sesenta m i l ; m e j o r a b a n esta postura el m i s m o D . Juan
to, no h u b o tales quejas, v que en los g o b i e r n o s del M a r q u é s de L a r r e a y D . J u a n Clavería, ofreciendo por el m i s m o t i e m p o cinco mil
M a n c e r a , de F r a y P a y o , del C o n d e de P a r e d e s , del M a r q u é s de la L a - pesos de a u m e n t o cada año, en i g u a l e s términos que el anterior. E n
g u n a , y del C o n d e de la M o n c l o v a , no se habían h e c h o semejantes re- esta v e z fincó el remate en Clavería, y el V i r r e y t u v o cuidado de que
paros ; pero su á n i m o se hallaba p r e o c u p a d o c o n la idea de q u e para se insertara en la escritura la cédula de 3 de Junio de 1697, que ponía
la suya, con lo que g a n a b a el R e a l E r a r i o veintisiete mil pesos en los dez, á quien pasó en consulta, fué de sentir que no sólo no debía de
imprimirse aquel escrito, sino que aun manuscrito era de impedirse
nueve años. P r o p u s o p a g a r p o r tercios de año adelantados, con o b j e t o
su circulación, pues le consideraba c o m o un libelo escandaloso, re-
de no dar fiador, y regalar á la renta o c h o mil pesos, por una sola vez,
presión indigna de las disposiciones reales, capaz de introducir inquie-
tan l u e g o c o m o el contrato se aprobara. P e d í a en compensación, con
tudes y sedición en los ánimos. S o b r e este f u n d a m e n t o fueron en-
entera justicia, la extirpación completa de todas las bebidas, c o m o te-
viados los autos al Fiscal de lo Civil, D . P e d r o M a l o de V i l l a v i c e n -
pache, g u a r a p o , cantincora, ololinque, v i n o de C o l i m a , l l a m a d o de
cio, el cual hizo un p e d i m e n t o difuso defendiendo el asiento, c o m o
cocos, 1 aguardiente de la tierra y las demás prohibidas, c u y o e x p e n -
era de su deber, i m p u g n a n d o el papel, que reclamaba contra el uso y
dio igualmente perjudicaba la salud pública c o m o los intereses del
expendio de las bebidas prohibidas, de que a b u n d a b a el obispado de
contratista. P e d í a , además, y esto era lo más g r a v e de la solicitud, q u e
O a x a c a , concluyendo con pedir que se ejecutase lo q u e el A s e s o r de-
uno de los ministros t o g a d o s de la A u d i e n c i a , el que él designara, ha-
cía, librándose despachos á todas las justicias de aquella diócesi, pa-
bía de tener el conocimiento p r i v a t i v o de todas las causas y depen-
ra que procurasen r e c o g e r el papel y sus traslados, r o g a n d o y en-
dencias de la renta, e n c a r g á n d o l e que procurase el aumento de ella,
c a r g a n d o al O b i s p o , q u e por su parte hiciera l o m i s m o , y remitiera
c o m o p r o v e c h o s o á la c o r o n a ; impidiendo que las justicias inferiores al Gobierno los ejemplares que pudiese r e c o g e r ; que el impresor di-
vejaran y extorsionaran á los pulqueros, ni les cobraran derechos in- jera con juramento, quién era la persona q u e se lo había m a n d a d o
debidos, ni á las d e m á s personas que grataban y comerciaban en esta imprimir, procediéndose contra él y contra todos los que resultasen
bebida, con n i n g ú n p r e t e x t o ; sin permitir ni dar l u g a r á que los visi- culpables, y finalmente, que se llevase el expediente al R e a l A c u e r d o
taran los receptores, escribanos y ministros inferiores. S u b o r d i n a d a á por v o t o consultivo, c o m o se llevó. E s t e tribunal, en a c u e r d o de 11
esta pretensión fué la siguiente, pues solicitó que si fuera de las cin- de M a r z o de 1723, c o n v i n o con la respuesta fiscal, y f u é de parecer
cuenta licencias concedidas para vender en puestos públicos esta be- de que se hiciese saber al O b i s p o (el Sr. Maldonado) que aunque hu-
bida, se necesitaran más, se pudieran poner con sólo la licencia del
Juez C o n s e r v a d o r , c u y a s facultades habían de ser las m i s m a s que las
del J u e z de Naipes. A estas condiciones añadió otras de m e r a f o r m a 1 Beristáin, en su Biblioteca H i s p a n o A m e r i c a n a , t o m o I I , dice de este
T e o l o g í a , C o m e n d a d o r de los c o n v e n t o s de O a x a c a y M é x i c o , c u y o templo
y justas en el fondo, y envió su p l i e g o al R e y . A d m i t i d a esta proposi-
c o n c l u y ó y dedicó solemnemente. E n 1669 fué n o m b r a d o elector por su P r o -
ción en E s p a ñ a , f u é remitida al M a r q u é s de Casafuerte en 26 de M a - vincia de la Visitación, para el Capitulo general de su O r d e n en E s p a ñ a , á
y o de 1723, para q u e se sacara al p r e g ó n . 2 donde pasó: en aquella docta y respetable A s a m b l e a acreditó sus talentos y
doctrina," ya predicando, uno de los sermones, ya presidiendo un acto literario
D e aquí no d e b e m o s pasar en lo relativo á los asientos del pulque de teología. V o l v i ó á M é x i c o con el título de V i s i t a d o r ; en el mar fué apresa-
y n o m b r a m i e n t o del Juez C o n s e r v a d o r de la renta, porque precisa- do p o r un corsario que le a r r o j ó en la costa de Caracas, desde donde empren-
mente en el g o b i e r n o del M a r q u é s de C a s a f u e r t e se inició la forma- dió su viaje á V e r a c r u z (1673). E n el último año de su vida, que fué el de 1684.
lastimado su celo cristiano de las fatales consecuencias que causaba en los.
c i ó n de la J u n t a Superior de R e a l H a c i e n d a , c u y a historia no cae b a j o
indios el e x c e s i v o abuso de la bebida del pulque, escribió y d i r i g i ó al virrey
nuestra jurisdicción.
C o n d e de P a r e d e s : Tratado y representación sobre el' abuso del pulque y daños
E n la extensión gradual que fué adquiriendo la renta del pulque, que causa á las buenas costumbres. M s . del que existe una copia en la biblioteca
h u b o de llegar á la provincia de A n t e q u e r a ó de O a x a c a , en donde de la catedral de M é x i c o , en el t o m o X I I I de d o c u m e n t o s sobre " B e b i d a s
la contrató D . Juan L a s a r t e . A l l í entonces, y con este m o t i v o , se sus- prohibidas."
citó p o r parte del clero nueva rebelión contra la bebida del pulque. E l P. Pareja, en su C r ó n i c a M e r c e d a r i a de M é x i c o , E s t a d o I V , cap. 38,
E l P . M t r o . F r a y D i e g o González, del orden de la M e r c e d en aquella escribió la vida de este Padre, á quien e n t r e g ó el m e n c i o n a d o tratado dos
días antes de su muerte, acaecida en el c o n v e n t o de B e l e m el 28 de N o v i e m -
bre de 1684. E l templo que c o n c l u y ó , según P a r e j a , fué el de d i c h o Belem,
que se dedicó el 8 de A g o s t o de 1678. ( N o t a de V . de P. A . ) .
biera facultad para hacer innovación ,en el asiento del pulque, no de- temido, y sin e m b a r g o , ineficaz contra los b e b e d o r e s ; y si esto aconte-
bía de hacerse repentinamente, así por la quietud pública c o m o por cía c o n el u s o de los licores estrictamente vedados, ¿ á q u é e x c e s o s n o
los intereses r e a l e s ; que él procurase e x t i r p a r el abuso que se hacía se e n t r e g a r í a n c o n el p u l q u e c u y o dispendio era p e r m i t i d o ? H a c i a la
en el territorio de su jurisdicción de bebidas prohibidas y perjudicia- mitad del siglo pasado llegó á tanto la andas libertad con que los indios
les á la s a l u d ; todo lo cual le fué c o m u n i c a d o . y gente plebeya de ambos sexos se habían entregado al vicio de la embria-
D i ó cuenta el V i r r e y al R e y con este a s u n t o en carta de 26 de M a r - gues, que, ó creían que no era delito, ó se persuadían á que podían come-
zo de 1723 y al m i s m o tiempo D . Juan L a s a r t e , asentista del n u e v o terle inmunes del castigo, pues ya se exponían en las calles y plazas públi-
impuesto del pulque blanco en la ciudad de A n t e q u e r a , o c u r r i ó al cas á ser irrisión de sus moradores: la R e a l Sala del C r i m e n , f o r m a d a
R e y representándole los perjuicios q u e se s e g u í a n á él y á la R e a l del V i r r e y D . J u a n F r a n c i s c o de Güetnes y H o r c a s i t a s , su Presidente,
H a c i e n d a , con la n o v e d a d intentada p o r el O b i s p o . D . F e l i p e V 110 y vocales los O i d o r e s D . J o s é M e s i a de la C e r d a y B a r g a s , 1 D . Felipe
pudo m e n o s que aprobar lo h e c h o con relación al escrito, m a n d a n d o T i n e o , D . A n t o n i o de R o j a s y A b r e u , D . A m b r o s i o E u g e n i o Santae-
que se mantuviera á L a s a r t e en el asiento, mientras cumpliera sus 11a M e l g a r e j o y escribano D i e g o T é l l e z Girón, en a c u e r d o de 24 de
c o m p r o m i s o s , y que se celara el que al p u l q u e ni el palo coapatli M a y o de 1748, con f u n d a m e n t o de las consideraciones expuestas,
(ruda) ni o t r o ingrediente se le p u s i e r a . 1 mandaron publicar un b a n d o para corrección de ese lamentable desor-
E n tanto que la carta del V i r r e y iba á E s p a ñ a y volvía de allá la con- den, q u e resultaba, en su concepto, no sólo del expendio de bebidas prohi-
testación aprobatoria, se formaron aquí n u e v o s autos sobre otro inci- bidas, á cuya extinción no habían bastado frecuentes prohibiciones y casti-
dente del propio a s u n t o : el O b i s p o de O a x a c a n o se c o n f o r m ó con el gos, sino también el mal uso de las permitidas, y de la muchedumbre de
dictamen del R e a l A c u e r d o que le fué c o m u n i c a d o , y escribió dos re- ociosos y vagamundos, en que abundaba esta capital. E l b a n d o publicado
presentaciones : la una para S u M a j e s t a d , e n v i a d a por c o n d u c t o del V i - 110 f u é otro q u e repetición del artículo o c t a v o de las O r d e n a n z a s del
rrey, y la otra para este mismo, insistiendo e n su pretensión y m u y M a r q u é s de M a n c e r a , que acaso p o r su demasiado r i g o r habría d e j a d o
principalmente en q u e al pulque no se m e z c l a r a el palo de coapatli; de a p l i c a r s e ; y no fué dado sólo para la ciudad de M é x i c o , sino que
el M a r q u é s de Casafuerte, con este m o t i v o , m a n d ó abrir u n a informa- se extendió á t o d a la g o b e r n a c i ó n de la N u e v a España.2
ción sobre la adición de este palo, de q u e r e s u l t ó que en O a x a c a en T a m p o c o se había l o g r a d o e x t i n g u i r la venta del tepache, bebida
n i n g ú n caso era nociva á la salud, sino q u e antes bien preservaba el que sigue del pulque en la generalidad del uso, y en el m i s m o b a n d o
pulque de la c o r r u p c i ó n ; y que los m i s m o s e f e c t o s obraba en M é x i c o , se m a n d ó castigar á las mitjeres que se hallaran vendiéndole, con un
s e g ú n tenía acreditado la experiencia y las d e p o s i c i o n e s del P r o t o m e - año de encierro en las R e c o g i d a s , por la p r i m e r a v e z ; c o n dos por la
dicato y de diferentes testigos inteligentes y c o s e c h e r o s del licor. A s í segunda, y por la tercera sacarlas p o r las calles á la v e r g ü e n z a y cua-
fué que al acusar recibo el M a r q u é s de la c é d u l a de 17 de F e b r e r o de tro a ñ o s en el r e c o g i m i e n t o .
1724, en carta de 14 de M a y o del año s i g u i e n t e , dió cuenta con el re- N o se olvidó la R e a l Sala de conminar con la pena de privación de
sultado de sus investigaciones, solicitando q u e se permitiera la m e z - oficio y dos años de destierro, diez leguas en c o n t o r n o de la ciudad,
cla del coapatli; mas c o m o el O b i s p o de O a x a c a , además de la repre- á todas las justicias inferiores, á los G o b e r n a d o r e s de las Parcialida-
sentación que envió por conducto del V i r r e y , insistió en contra de ella, des y oficiales de R e p ú b l i c a , por la omisión en celar el cumplimiento
por carta de 12 de D i c i e m b r e del m i s m o a ñ o 25, el C o n s e j o t o m ó el de l o m a n d a d o .
c a m i n o más s e g u r o , consultando al R e y q u e se m a n t u v i e r a la prohi- E l año 1766, D . M a n u e l R i v e r o f o r m ó un p r o y e c t o e n c a m i n a d o á
bición del coapatli, y así se m a n d ó por R e a l O r d e n de 12 de O c t u b r e permitir la fabricación y v e n t a del aguardiente de caña llamado Chin-
de 1726. 2 guirito, f u n d a d o sobre los supuestos de que esta bebida era m e n o s da-
L a incesante lucha entre los viciosos y l a s autoridades, hollando ñosa á ' l o s indios que el pulque, y que no p o d í a e x t i n g u i r s e su fabri-
aquellos las leyes y p r o c u r a n d o éstas su o b s e r v a n c i a para la extirpa- cación, á pesar de estar prohibida. E l p r o y e c t o fué presentado, al V i -
ción de los vicios, dió lugar á frecuentes r e p e t i c i o n e s de las m i s m a s rrey, M a r q u é s de C r o i x , y remitido por éste al R e y en 25 de E n e r o de
leyes, todas estériles, pues nunca se l o g r ó desterrar la e m b r i a g u e z ; la 1767. Si h e m o s de j u z g a r p o r lo que S u M a j e s t a d hizo al recibirle, p o -
persecución de las bebidas prohibidas f u é p u e s t a b a j o la jurisdicción d e m o s creer que le sorprendió s e m e j a n t e paradoja, pues en v e z de en-
año 1781 se pusieron algunas pulquerías p r ó x i m a s á las del C o n d e de mismo parecer, encontró después fundamento para consultar el c u m -
plimiento de las órdenes de s u s p e n s i ó n ; dando con esto m o t i v o al
T e p a ; ocurrió al R e y quejándose de esto y solicitando que á inmedia-
C o n d e de T e p a para argüir de nulidad contra las licencias dadas qon
ciones de las suyas no se abrieran otras, y en real o r d e n de primero de
parecer del A s e s o r , de quien dijo que " h a b í a usurpado la facultad le-
F e b r e r o de 1782 se previno al V i r r e y D . M a r t í n de M a y o r g a , que
gislativa ;" y que debía haberse e x c u s a d o en este asunto, p o r q u e las
o y e n d o al D i r e c t o r del pulque informase sobre el recurso introducido
reales órdenes no le llamaban, sino solamente al D i r e c t o r y al F i s c a l ;
por el C o n d e ; y también se le mandó que e s t i m a n d o justa su petición,
por último, se q u e j ó de que el ánimo del Sr. Bataller estaba m a l dis-
tomase las providencias convenientes c o n d i c t a m e n del F i s c a l de R e a l
puesto en su contra, p o r q u e había m a n d a d o hacer cierta pesquisa so-
Hacienda, ínterin, en vista del informe, S u M a j e s t a d resolvía.
bre los derechos y diezmos de sus p u l q u e s ; m o t i v a n d o en t o d o s estos
Mientras la queja del C o n d e de T e p a f u é á E s p a ñ a y de allá venía antecedentes la recusación que de él se había visto precisado á hacer
la real orden que a c a b a m o s de citar, el M a r q u e s de Castañiza había su apoderado, después de haberle p a g a d o ciento cinco pesos p o r su
pedido licencia para poner dos pulquerías d o n d e e x p e n d e r el pulque parecer, que dilató siete meses en evacuar. E n real orden de 21 de
de su c o s e c h a ; por informe de la D i r e c c i ó n de A l c a b a l a s y P u l q u e , se M a r z o de 1784, firmada por D . José de G á l v e z , se m a n d ó al V i r r e y
le concedió licencia para u n a ; eligió el l u g a r , q u e r e c o n o c i ó y calificó q u e c o n la posible b r e v e d a d terminara este n e g o c i o , asesorándose con
de arreglado el D i r e c t o r D . M i g u e l P a z , en c u y a virtud le c o m p r ó el un ministro de su satisfacción, y así f u é c o m o t u v o fin este e n o j o s o
M a r q u é s y empezó la fábrica. E s t a n d o para c o n c l u i r l a se presentó el pleito, quedándose abiertas las n u e v a s pulquerías. 1
apoderado del C o n d e de T e p a , contradiciéndola ; seguida la instancia
en el virreinato, se a p r o b ó lo practicado por P a z , permitiendo al M a r - N u e v e años después, en 1793, los tratantes de pulques de esta capi-
qués que c o n t i n u a r a ; continuó, en efecto, p a g ó s u m e d i a anata y de- tal, siempre atentos á m e j o r a r sus intereses, p r o m o v i e r o n un e x p e -
más pensiones, y abrió su pulquería. P o r a q u e l l o s días, y p o r iguales diente sobre e x t i n c i ó n de los puestos de dicha bebida, en las inmedia-
ciones de ella, teniéndolos por ilegalmente establecidos. D i c h o s pues-
fundamentos, se concedieron también licencias a l C o n d e de R e g l a , al
tos. en efecto, fueron concedidos por los A d m i n i s t r a d o r e s de rentas,
de Jala y á D . P e d r o Villaverde. E l dé T e p a n o p u d o sufrir y a esto, y
fundándose tal vez. en que suprimidos los asientos el D i r e c t o r del ra-
en 16 de Julio del propio año ochenta y dos, r e p i t i ó la instancia hecha
m o de P u l q u e s intervenía en los de ciudad. E l A d m i n i s t r a d o r General
al R e y , quejándose de que además de las dichas pulquerías cercanas á
de A l c a b a l a s y P u l q u e s , D . F r a n c i s c o A n t o n i o A s t i g a r r e t a , á quien se
las suyas, se habían concedido estas nuevas licencias, pidiendo que se
pidió informe, contestó que los A d m i n i s t r a d o r e s foráneos no tenían fa-
repitiera la orden de suspensión pasada, c o m o se repitió, previniendo
cultad suficiente para conceder esas licencias, habiéndolo h e c h o con
al V i r r e y que ínterin Su M a j e s t a d t o m a b a r e s o l u c i ó n sobre el'asunto.
trasgresión de las O r d e n a n z a s y sin las formalidades p o r ellas reque-
no permitiera vender pulque en las nuevas p u l q u e r í a s , c a s o de haber-
ridas. E n idéntico sentido pidió el Fiscal y consultó el A s e s o r , y con-
se situado con inmediación y perjuicio de las del C o n d e . Contestó á
forme el V i r r e y , m a n d ó que se quitaran los puestos y no se volvieran
estas dos órdenes el V i r r e y en carta de 31 de D i c i e m b r e inmediato,
á p o n e r ; e x c e p t o aquellos que tuvieran los dueños de haciendas para
ofreciendo remitir su informe l u e g o que e v a c u a r a el s u y o el D i r e c t o r
v e n d e r públicamente á su puerta, ó con una s o m b r a portátil, el p u l q u e
y el Fiscal le pasase su respuesta. producido en sus haciendas, sujetándose en todo á las reglas estable-
E s t e estado g u a r d a b a n las cosas e ñ " M é x i c o c u a n d o el M a r q u é s de
Castañiza ocurrió al R e y pidiéndole c o n f i r m a c i ó n de una pulquería,
1 Cedulario General de la N a c i ó n , t o m o 125. foja 248. y t o m o 127, fojas ,
56 y 260.
ciclas. A s í fué c o m o c o n c l u y e r o n los catorce puestos pertenecientes al
mente de que no se enviaran de ellos almuerzos á los jacalones, por
asiento y administración de los cincuenta de la ciudad, señalados por
sí m i s m o s se irían quitando.
el C o n d e de A l v a de A l i s t e en las afueras de ella; pero dentro de su
S u p o también, q u e parte de los abusos consistía en que habiendo
territorio jurisdiccional. 1
escaseado m u c h o los ejemplares de la O r d e n a n z a , no podían conse-
E n el mismo bando se prohibió que n i n g u n a persona pudiese ven-
g u i r l a s aquellos que estaban o b l i g a d o s á cumplirlas, y por decreto de
der p u l q u e en otro sitio que no fueran las pulquerías señaladas y del
18 del p r o p i o mes y año m a n d ó que se reimprimiesen, poniendo por
número, y p o r consiguiente, ni en zaguanes, accesorias, casillas, bo-
cabeza de la reimpresión dicho decreto, y al fin la circular de 9 del mis-
d e g o n e s , almuercerías y otros, suavizando un tanto, es cierto, las pe-
m o mes. M a n d ó igualmente que en notas marginales se advirtiera
nas corporales que los anteriores bandos imponían, pues en éste se
las que estaban en desuso, omitiendo los v o t o s y cédulas que en ellas
conminaba á los infractores con pena de cárcel tres días por la primera
se refieren. E s t a s O r d e n a n z a s reimpresas, q u e son las del M a r q u é s de
v e z ; por la s e g u n d a quince de obras públicas, si fuere hombre, y de
M a n c e r a , el a c u e r d o de la S a l a del C r i m e n de 1748, con los decretos
R e c o g i d a s siendo m u j e r ; y si fueren españoles decentes, igual térmi- dichos de cabeza y pie, fueron el C ó d i g o de A d m i n i s t r a c i ó n del r a m o
no de c á r c e l ; y p o r la tercera dos meses del m i s m o respectivo destino, del pulque, hasta que se p r o m u l g ó la Constitución de la M o n a r q u í a
derramándose siempre el pulque y r o m p i é n d o s e cueros y vasijas. 2 Española, dada el año 1812 por las C o r t e s constituyentes del reino.
A u n q u e el t e x t o de las O r d e n a n z a s era claro, sobre todo el de la
G r a n d e fué, y g r a n d e se conserva, el c o n s u m o de esta b e b i d a : el
quinta q u e v e d a b a la reunión de h o m b r e s y mujeres en los puestos,
C o n d e de Revilla G i g e d o le estimó en 4.000,000 de arrobas anuales,
músicas, bailes y comidas, c o m o para quien no quiere entender todo
lo q u e en su concepto dependía de su c o r t o precio, pues dentro de M é -
es difícil, D . Juan F r a n c i s c o de G ü e m e s y Horcasitas, después de h a -
x i c o ciaban tres cuartillos- por medio real, y fuera m u c h o m a y o r can-
ber publicado su b a n d o recordando el cumplimiento de las O r d e n a n -
tidad. E l p r o d u c t o de la renta ascendía regularmente cada año, á
zas del M a r q u é s de M a n c e r a , se vió en la necesidad de publicar con
$ 800,000; los sueldos de administración á $ 30,000 y los g a s t o s á
fecha 17 de O c t u b r e de 1752, un decreto aclaratorio e n u m e r a n d o las
$ 20,000, de m o d o que quedaban libres $ 750,000. L o s derechos que
cosas prohibidas, c o m o envueltos, tamales, etc., y todavía no bastó . p a g a b a n en los diversos l u g a r e s del virreinato, eran distintos: en M é -
esto, p o r q u e pulqueros y jicareros que sabían llevar el a g u a á su m o - x i c o cada arroba introducida, satisfacía un real n u e v e y medio g r a n o s ;
lino, impedían la c o l o c a c i ó n de estas comidas de asiento, c o m o decía en P u e b l a , un real nueve g r a n o s ; en las d e m á s partes p a g a b a n los
el b a n d o ; pero las consentían en puestos portátiles, en los jacalones dueños del pulque, siendo españoles, una cuarta parte sobre el valor
mismos y en sus inmediaciones, no obstante que el b a n d o prohibía te- de él, y los indios la s e x t a . 1
nerlos en una cuadra de distancia. C o n e l . t i e m p o , mediante alguna
D i c h o se está q u e el pulque nunca estuvo estancado, aunque de he-
n e g l i g e n c i a de las autoridades, se establecieron b o d e g o n e s de donde
c h o restringida su v e n t a ; así fué c u a n d o por efecto de la Constitución
llevaban almuerzos á las pulquerías.
cesaron los estancos todos, d e j a n d o libre el c o m e r c i o de los efectos es-
E n este estado e n c o n t r ó las cosas el s e g u n d o V i r r e y C o n d e de R e - tancados ; con m a y o r razón t o m ó libertad y ancliura el tráfico de esta
villa G i g e d o , y por decreto de 9 de D i c i e m b r e de 1792, m a n d ó que bebida, dando á la R e a l Sala del C r i m e n m u c h o más que hacer, c o m o
desde l u e g o se impidiera que hubiese puestos portátiles de aquellas sigue dándolo á la R e p ú b l i c a .
clases de alimentos en las p u l q u e r í a s ; y en cuanto á los b o d e g o n e s es- D e s d e entonces, sin limitación de n ú m e r o , se extendieron las pul-
tablecidos dentro de los términos vedados, resolvió que se quedaran, querías á plazas en donde antes no las h u b o , y se multiplicaron los
sin permitir otros nuevos, c o n la esperanza de que cuidando estricta- puestos d e b a j o de sombras, b u s c a n d o sus dueños, para l o g r a r m a y o r
expendio, aquellos lugares de m a y o r concurrencia, dando la preferen-
í Se acostumbra fuera de M é x i c o indicar con una bandera blanca los lu-
cia á los m e r c a d o s , por tenerla constante.
gares en donde se v e n d e pulque. L e y e n d o de esta materia t r o p e z a m o s c o n una
disposición en que ésto se m a n d a b a ; vivamente o c u p a d o nuestro á n i m o en E n esta f o r m a pasaron las pulquerías del virreinato á la R e p ú b l i c a ,
aquel m o m e n t o , c o n cosas de m a y o r interés, o m i t i m o s anotar el d o c u m e n t o y en la m i s m a se conservaron por a l g u n o s a ñ o s : bien que consintien-
en que tal cosa se prevenía; después n o nos ha parecido prudente p o r noticia
de tan c o r t a importancia v o l v e r á leer lo leído. 1 Instrucción Reservada que el || C o n d e de Revilla G i g e d o || dió á su
2 Siete años dilató la sustanciación de este expediente, pues el decreto sucesor en el m a n d o \\ M a r q u é s de Branciforte || sobre el g o b i e r n o de este
de e x t i n c i ó n de los puestos v i n o á pronunciarse hasta 24 de D i c i e m b r e de 1799- continente || en el t i e m p o || que fué su virrey || M é x i c o || imprenta de la ca-
y se publicó p o r b a n d o el n de E n e r o de 1800. Se le encuentra en e f n ú m e r o lle de las Escalerillas, á c a r g o del C . A g u s t í n G u i o || 1831, n ú m e r o s del mil
de la " G a c e t a de M é x i c o , " correspondiente al día 18 del propio mes y año. noventa y c i n c o al mil noventa y siete.
/ #
d u r a n d o s e m e j a n t e d e s o r d e n t o d o el día y h a s t a h o r a s a v a n z a d a s de
d o los. p i i i q u e r o s en sus puesto-,; a l m u e r z o s portátiles, y a u n fijos, j u e - la n o c h e . N o p u d i e n d o c o n t i n u a r esto así, en 22 de M a r z o de 1873 se
g o s de r a y u e l a y tuta, y t a p a d a s de g a l l o s , 1 q u e n o f a l t a b a n a m a - r e s t r i n g i e r o n a l g o esas f r a n q u i c i a s : m a n d a n d o q u e se c e r r a r a n las p u l -
rrados en estacas al pie de los s u s t e n t á c u l o s de los t e j a d o s ; sin q u e p o r q u e r í a s á las o c h o de la n o c h e , y p r o h i b i é n d o l e s tener m ú s i c a , ni c a n -
e s t o d e j a r a de h a b e r m ú s i c a y bailes, s i e m p r e q u e p o d í a n b u r l a r la vi- celes, ni p i e z a s i n t e r i o r e s , n i v e n d e d o r a s de c o m i d a s en las p u e r t a s ;
g i l a n c i a de la escasa policía de a q u e l l a é p o c a . sin e m b a r g o de e s t a s p r o h i b i c i o n e s , c u á n t a diferencia entre el estra-
A c o n s e c u e n c i a de los c a m b i o s y r e f o r m a s q u e se h i c i e r o n en l o s g a d o l u j o q u e o s t e n t a n las a c t u a l e s p u l q u e r í a s y la sencillez y rustici-
r a m o s de policía urbana, d e s p u é s d e c o n s t i t u i d a la R e p ú b l i c a , l o s c o - dad d e los a n t i g u o s j a c a l o n e s a j u a r a d o s c o n b a n c o s t o s c o s sin res-
s e c h e r o s de p u l q u e solicitaron del G o b e r n a d o r , en A b r i l de 1825, per- p a l d o s y m o v e d i z o s , z o q u e t e s g r u e s o s , q u e s e r v í a n de a s i e n t o s c l a v a -
m i s o p a r a v e n d e r l e en a c c e s o r i a s ó t i e n d a s ; al p r o p i o t i e m p o D . A n - d o s en tierra c e r c a de l o s pies d e r e c h o s q u e s u s t e n t a b a n el t e j a d o , y
d r é s Q u i n t a n a R o o presentó un o c u r s o p i d i e n d o q u e se le p e r m i t i e s e a l g u n a s e s t a c a s h i n c a d a s en el suelo á c o n v e n i e n t e s distancias, p a r a
v e n d e r el de su c o s e c h a en tiendas y e m b o t e l l a d o . 2 El Gobernador a m a r r a r g a l l o s . N o h a y a h o r a bailes en las p u l q u e r í a s ; en a l g u n a s se
p a s ó á i n f o r m e del A y u n t a m i e n t o u n a y o t r a solicitud, y este C u e r p o , c a n t a n c o p l a s n o m e n o s i n d e c e n t e s q u e en l o s j a c a l o n e s , y se e n c u e n -
d e s e c h a n d o la de D . A n d r é s , q u e bien s i s t e m a d a h u b i e r a e v i t a d o m u - tra en estas casas lo q u e en e l l o s n o h u b o : p i n t u r a s de l i b é r r i m o pin-
c h o s m a l e s , consintió en l o p r i m e r o , r e d a c t a n d o un b a n d o en v a r i o s cel. ¡ T a l es el m u n d o , y l o será s i e m p r e ! el v i c i o el m i s m o , las f o r m a s
artículos, c o m p r e n s i v o t a m b i é n de las vinaterías. L o s d o s p r i m e r o s distintas.
a r t í c u l o s d e este bando, s o n los q u e á n u e s t r o intento h a c e n , y d i c e n :
"Art. i ° D e n t r o de seis días, c o n t a d o s d e s d e la p u b l i c a c i ó n de este S A N A G U S T I N . C A L L E DE
" b a n d o , se quitarán los p u e s t o s y j a c a l e s de las p l a z u e l a s d o n d e se
" e x p e n d e el p u l q u e , e x c e p t o las del V o l a d o r , J e s ú s N a z a r e n o , S a n t a
D e l n o m b r e del c o n v e n t o de S a n A g u s t í n y de su i g l e s i a a n e x a ,
" C a t a r i n a M á r t i r y F a c t o r ; p e r o en éstas n o h a b r á m á s p u e s t o s de
t o m a r o n n o m b r e l a s c u a t r o calles q u e la c i r c u n d a n , c o n las diferencias
" p u l q u e q u e l o s que señalen l o s s e ñ o r e s C a p i t u l a r e s , comisionados
q u e v a m o s á señalar.
" d e plazas.
S e l l a m a s i m p l e m e n t e c a l l e de S a n A g u s t í n la q u e c o r r e de O r i e n t e
" A r t . 2 0 E n lo sucesivo se p e r m i t e .el e x p e n d i o del p u l q u e en ca- á P o n i e n t e al N o r t e de d i c h o c o n v e n t o ; c o m i e n z a en la e s q u i n a de la
b i l l a s ó accesorias, con la c a l i d a d de que se p o n g a n m o s t r a d o r e s pe- s e g u n d a de la M o n t e r i l l a y c o n c l u y e en la del A n g e l . O c i o s o es d e c i r
" g a d o s á las h o j a s de las puertas, sin que n a d i e p u e d a p a s a r del m o s - q u e el n o m b r e de esta calle es a n t i q u í s i m o y q u e n o h a t e n i d o o t r o ,
"trador adentro, bajo pretexto a l g u n o . " 3 s i e n d o c o m o es ese c o n v e n t o de l o s p r i m e r o s q u e se f u n d a r o n eti la
T a l f u é , en l o á nosotros i m p o r t a n t e , el p r i m e r p a s o q u e se dió en c i u d a d de M é x i c o , p u e s p o d e m o s c o n t a r el e s t a b l e c i m i e n t o de los re-
el c a m i n o del p u l q u e ; p a s o a c h a c o s o en su n a t u r a l e z a , n o h a b i e n d o l i g i o s o s a g u s t i n o s en e s t e sitio d e s d e el día 28 de A g o s t o de 1 5 4 1 , en
a d m i t i d o lo p r o p u e s t o p o r el S r . Q u i n t a n a R o o , y débil en sí m i s m o , q u e p o r ser la fiesta d e su s a n t o p a t r ó n , p u s o la p r i m e r a p i e d r a de su
p o r n o h a b e r l l e v a d o á e f e c t o , c o n suficiente e n e r g í a , la c o l o c a c i ó n de i g l e s i a allí el V i r r e y D . A n t o n i o de Mendoza.
los m o s t r a d o r e s á raíz de las h o j a s de las p u e r t a s ; d i s p o s i c i ó n s o b r e la D e s d e a q u e l l o s r e m o t o s t i e m p o s hasta el a ñ o 1 8 6 1 , q u e f u e r o n e x -
cual, n o u n a , sino m u c h a s v e c e s se h a c l a m a d o . c l a u s t r a d o s los r e l i g i o s o s t o d o s de la R e p ú b l i c a , y é s t o s p o r c o n s e -
A s í , d a n d o t u m b o s , l l e g a m o s al 25 de N o v i e m b r e de 1 8 7 1 , en q u e c u e n c i a , n o t u v o esta c a l l e casas m á s q u e en el l a d o del N o r t e ; o c u p a -
se d e c l a r ó libre el c o m e r c i o del p u l q u e , a u t o r i z a n d o el q u e se sirviera b a n el l a d o o p u e s t o , y a u n t o d a la m a n z a n a , el c o n v e n t o y l a iglesia.
en t a b e r n a s , en la forma q u e se u s a en c a f é s y f o n d a s s e r v i r o t r a s c o - E n la c a s a n ú m e r o d o s de esta calle se e s t a b l e c i ó u n a de las p r i m e -
sas : a c a b á r o n s e c o n esto los m o s t r a d o r e s y en su l u g a r v i n i e r o n m e - ras i m p r e n t a s q u e h u b o en M é x i c o , la de A n t o n i o E s p i n o s a . C o n s t a
sas de fierro c o n tapas de m á r m o l , ó de m a d e r a i m i t á n d o l e , a s i e n t o s e s t o de l o s t í t u l o s d e p r o p i e d a d de la casa n ú m e r o u n o de la m i s m a
en d e r r e d o r de ellas, e s p e j o s , c u a d r o s , m ú s i c a s , bailes, c a n c e l e s c o n calle, q u e f u é de la familia I c a z b a l c e t a , y en l o s c u a l e s l e y ó el S r . D .
cristales, p i e z a s interiores y v e n d e d o r a s de c o m i d a s en las p u e r t a s ; J o a q u í n , q u e es q u i e n n o s h a t r a s m i t i d o la n o t i c i a , 1 q u e á 8 de E n e -
d u r a n d o s e m e j a n t e d e s o r d e n t o d o el día y h a s t a h o r a s a v a n z a d a s de
d o los. p i i i q u e r o s en sus puesto-,; a l m u e r z o s portátiles, y a u n fijos, j u e - la n o c h e . N o p u d i e n d o c o n t i n u a r esto así, en 22 de M a r z o de 1873 se
g o s de r a y u e l a y tuta, y t a p a d a s de g a l l o s , 1 q u e n o f a l t a b a n a m a - r e s t r i n g i e r o n a l g o esas f r a n q u i c i a s : m a n d a n d o q u e se c e r r a r a n las p u l -
rrados en estacas al pie de los s u s t e n t á c u l o s de los t e j a d o s ; sin q u e p o r q u e r í a s á las o c h o de la n o c h e , y p r o h i b i é n d o l e s tener m ú s i c a , ni c a n -
e s t o d e j a r a de h a b e r m ú s i c a y bailes, s i e m p r e q u e p o d í a n b u r l a r la vi- celes, ni p i e z a s i n t e r i o r e s , n i v e n d e d o r a s de c o m i d a s en las p u e r t a s ;
g i l a n c i a de la escasa policía de a q u e l l a é p o c a . sin e m b a r g o de e s t a s p r o h i b i c i o n e s , c u á n t a diferencia entre el estra-
A c o n s e c u e n c i a de los c a m b i o s y r e f o r m a s q u e se h i c i e r o n en l o s g a d o l u j o q u e o s t e n t a n las a c t u a l e s p u l q u e r í a s y la sencillez y rustici-
r a m o s de policía urbana, d e s p u é s d e c o n s t i t u i d a la R e p ú b l i c a , l o s c o - dad d e los a n t i g u o s j a c a l o n e s a j u a r a d o s c o n b a n c o s t o s c o s sin res-
s e c h e r o s de p u l q u e solicitaron del G o b e r n a d o r , en A b r i l de 1825, per- p a l d o s y m o v e d i z o s , z o q u e t e s g r u e s o s , q u e s e r v í a n de a s i e n t o s c l a v a -
m i s o p a r a v e n d e r l e en a c c e s o r i a s ó t i e n d a s ; al p r o p i o t i e m p o D . A n - d o s en tierra c e r c a de l o s pies d e r e c h o s q u e s u s t e n t a b a n el t e j a d o , y
d r é s Q u i n t a n a R o o presentó un o c u r s o p i d i e n d o q u e se le p e r m i t i e s e a l g u n a s e s t a c a s h i n c a d a s en el suelo á c o n v e n i e n t e s distancias, p a r a
v e n d e r el de su c o s e c h a en tiendas y e m b o t e l l a d o . 2 El Gobernador a m a r r a r g a l l o s . N o h a y a h o r a bailes en las p u l q u e r í a s ; en a l g u n a s se
p a s ó á i n f o r m e del A y u n t a m i e n t o u n a y o t r a solicitud, y este C u e r p o , c a n t a n c o p l a s n o m e n o s i n d e c e n t e s q u e en l o s j a c a l o n e s , y se e n c u e n -
d e s e c h a n d o la de D . A n d r é s , q u e bien s i s t e m a d a h u b i e r a e v i t a d o m u - tra en estas casas lo q u e en e l l o s n o h u b o : p i n t u r a s de l i b é r r i m o pin-
c h o s m a l e s , consintió en l o p r i m e r o , r e d a c t a n d o un b a n d o en v a r i o s cel. ¡ T a l es el m u n d o , y l o será s i e m p r e ! el v i c i o el m i s m o , las f o r m a s
artículos, c o m p r e n s i v o t a m b i é n de las vinaterías. L o s d o s p r i m e r o s distintas.
a r t í c u l o s d e este bando, s o n los q u e á n u e s t r o intento h a c e n , y d i c e n :
"Art. i ° D e n t r o de seis días, c o n t a d o s d e s d e la p u b l i c a c i ó n de este S A N A G U S T I N . C A L L E DE
" b a n d o , se quitarán los p u e s t o s y j a c a l e s de las p l a z u e l a s d o n d e se
" e x p e n d e el p u l q u e , e x c e p t o las del V o l a d o r , J e s ú s N a z a r e n o , S a n t a
D e l n o m b r e del c o n v e n t o de S a n A g u s t í n y de su i g l e s i a a n e x a ,
" C a t a r i n a M á r t i r y F a c t o r ; p e r o en éstas n o h a b r á m á s p u e s t o s de
t o m a r o n n o m b r e l a s c u a t r o calles q u e la c i r c u n d a n , c o n las diferencias
" p u l q u e q u e l o s que señalen l o s s e ñ o r e s C a p i t u l a r e s , comisionados
q u e v a m o s á señalar.
" d e plazas.
S e l l a m a s i m p l e m e n t e c a l l e de S a n A g u s t í n la q u e c o r r e de O r i e n t e
" A r t . 2 0 E n lo sucesivo se p e r m i t e .el e x p e n d i o del p u l q u e en ca- á P o n i e n t e al N o r t e de d i c h o c o n v e n t o ; c o m i e n z a en la e s q u i n a de la
b i l l a s ó accesorias, con la c a l i d a d de que se p o n g a n m o s t r a d o r e s pe- s e g u n d a de la M o n t e r i l l a y c o n c l u y e en la del A n g e l . O c i o s o es d e c i r
" g a d o s á las h o j a s de las puertas, sin que n a d i e p u e d a p a s a r del m o s - q u e el n o m b r e de esta calle es a n t i q u í s i m o y q u e n o h a t e n i d o o t r o ,
"trador adentro, bajo pretexto a l g u n o . " 3 s i e n d o c o m o es ese c o n v e n t o de l o s p r i m e r o s q u e se f u n d a r o n eti la
T a l f u é , en l o á nosotros i m p o r t a n t e , el p r i m e r p a s o q u e se dió en c i u d a d de M é x i c o , p u e s p o d e m o s c o n t a r el e s t a b l e c i m i e n t o de los re-
el c a m i n o del p u l q u e ; p a s o a c h a c o s o en su n a t u r a l e z a , n o h a b i e n d o l i g i o s o s a g u s t i n o s en e s t e sitio d e s d e el día 28 de A g o s t o de 1 5 4 1 , en
a d m i t i d o lo p r o p u e s t o p o r el S r . Q u i n t a n a R o o , y débil en sí m i s m o , q u e p o r ser la fiesta d e su s a n t o p a t r ó n , p u s o la p r i m e r a p i e d r a de su
p o r n o h a b e r l l e v a d o á e f e c t o , c o n suficiente e n e r g í a , la c o l o c a c i ó n de i g l e s i a allí el V i r r e y D . A n t o n i o de Mendoza.
los m o s t r a d o r e s á raíz de las h o j a s de las p u e r t a s ; d i s p o s i c i ó n s o b r e la D e s d e a q u e l l o s r e m o t o s t i e m p o s hasta el a ñ o 1 8 6 1 , q u e f u e r o n e x -
cual, n o u n a , sino m u c h a s v e c e s se h a c l a m a d o . c l a u s t r a d o s los r e l i g i o s o s t o d o s de la R e p ú b l i c a , y é s t o s p o r c o n s e -
A s í , d a n d o t u m b o s , l l e g a m o s al 25 de N o v i e m b r e de 1 8 7 1 , en q u e c u e n c i a , n o t u v o esta c a l l e casas m á s q u e en el l a d o del N o r t e ; o c u p a -
se d e c l a r ó libre el c o m e r c i o del p u l q u e , a u t o r i z a n d o el q u e se sirviera b a n el l a d o o p u e s t o , y a u n t o d a la m a n z a n a , el c o n v e n t o y l a iglesia.
en t a b e r n a s , en la forma q u e se u s a en c a f é s y f o n d a s s e r v i r o t r a s c o - E n la c a s a n ú m e r o d o s de esta calle se e s t a b l e c i ó u n a de las p r i m e -
sas : a c a b á r o n s e c o n esto los m o s t r a d o r e s y en su l u g a r v i n i e r o n m e - ras i m p r e n t a s q u e h u b o en M é x i c o , la de A n t o n i o E s p i n o s a . C o n s t a
sas de fierro c o n tapas de m á r m o l , ó de m a d e r a i m i t á n d o l e , a s i e n t o s e s t o de l o s t í t u l o s d e p r o p i e d a d de la casa n ú m e r o u n o de la m i s m a
en d e r r e d o r de ellas, e s p e j o s , c u a d r o s , m ú s i c a s , bailes, c a n c e l e s c o n calle, q u e f u é de la familia I c a z b a l c e t a , y en l o s c u a l e s l e y ó el S r . D .
cristales, p i e z a s interiores y v e n d e d o r a s de c o m i d a s en las p u e r t a s ; J o a q u í n , q u e es q u i e n n o s h a t r a s m i t i d o la n o t i c i a , 1 q u e á 8 de E n e -
VOCALES SUPLENTES.
ARCO DE SAN AGUSTIN. C A L L E DEL
1 D . R i c a r d o Sainz.
2 D . Luis Lavie.
E s t a calle' se e n c u e n t r a á la e s p a l d a del c o n v e n t o , s i t u a d a de O r i e n -
3 D . José Léautaud.
te á O c c i d e n t e , es c o n t i n u a c i ó n de la de J e s ú s , y de ella s i g u e la d e
4 D. Francisco Azurmendi.
San Felipé Neri.
5 D . Pedro Suinaga.
E s v e r d a d q u e este c o n v e n t o t u v o c o n s i d e r a b l e n ú m e r o de r e l i g i o -
VOCALES SUPLENTES.
ARCO DE SAN AGUSTIN. C A L L E DEL
1 D . R i c a r d o Sainz.
2 D . Luis Lavie.
E s t a calle' se e n c u e n t r a á la e s p a l d a del c o n v e n t o , s i t u a d a de O r i e n -
3 D . José Léautaud.
te á O c c i d e n t e , es c o n t i n u a c i ó n de la de J e s ú s , y de ella s i g u e la d e
4 D. Francisco Azurmendi.
San Felipé Neri.
5 D . Pedro Suinaga.
E s v e r d a d q u e este c o n v e n t o t u v o c o n s i d e r a b l e n ú m e r o de r e l i g i o -
1 L i b r o Capitular, acta de los Cabildos de 4 y 8 de Julio y 17 de O c t u b r e 1 L i b r o Capitular, actas de los Cabildos de 2 y 10 de M a y o de 1597-
de 1575- 2 L i b r o Capitular, acta del C a b i l d o celebrado el día 26 de A b r i l de 1825.
a c o r d ó t a m b i é n , á m o c i ó n del m i s m o S r . Z e l a e t a , que el R e g i d o r co- \ 16 de la d e Jesús, p r o p i a s e n t o n c e s del C o n d e d e S a n t i a g o ; y seña-
m i s i o n a d o del cuartel hiciera un r e c o n o c i m i e n t o de d i c h a casa, el cual lando las c a s a s d i j o : " C a s a s del frente de los b a j o s de S a n A g u s t í n , "
h e c h o n o dió resultado positivo, p u e s p o r s i m p l e s p r e s u n c i o n e s contra y en o t r o l u g a r del m i s m o p r e s u p u e s t o : " L a s tres casas f r o n t e r o de
nadie p o d í a p r o c e d e r s e . 1 los b a j o s de S a n A g u s t í n . " A l g o m á s tarde, a h o r r a n d o c i r c u n l o q u i o s ,
q u e d ó el n o m b r e de la calle tal c o m o l o u s a m o s h o y .
B A J O S D E S A N A G U S T I N . C A L L E DE LOS
no quedaran más que dos ó tres acequias, y en la p a r t e que de ellas M a n d ó i g u a l m e n t e q u e se formara un padrón de la gente de á pie y
de á caballo, y de las armas q u e tuviesen, c o n m i n a n d o con penas á
saliera del poblado, se hicieran puentes bien sólidos de piedra y mez-
quienes debiendo tenerlas, n o las tuvieran. F u e r o n c o m i s i o n a d o s p o r
cla ; que la calzada de T a c u b a se ensanchara otro t a n t o de lo que era,
el m i s m o V i r r e y para hacer dicho padrón; el A l g u a c i l M a y o r Juan de
y á ella se m u d a r a n las atarazanas en el sitio que su S e ñ o r í a designa-
S á m a n o , el A l c a l d e A n d r é s de B a r r i o s , los regidores G o n z a l o R u i z ,
ra, tanto p o r q u e la experiencia había demostrado su inutilidad en el
R u y G o n z á l e z , B e r n a r d i n o V á z q u e z y P e d r o de V i l l e g a s .
l u g a r en q u e se hallaban, c o m o p o r q u e S u M a j e s t a d tenía m a n d a d o
q u e se mudara. P r o p u s i e r o n i g u a l m e n t e que la ciudad se cercara, ó A consecuencia, pues, de lo a c o r d a d o por el V i r r e y , q u e d ó h e c h a
amurallara, y que se hiciera un depósito para su abastecimiento, lo entonces la calzada llamada de S a n F r a n c i s c o , q u e estaba ya conclui-
cual había de ponerse por o b r a sin tardanza, así c o m o , el q u e se hi- da el año 1543, 3 y continuaba la calle de este n o m b r e del lado occi-
ciera alardes cada año, saliendo en ellos el pendón de la C i u d a d , y que dental de la acequia, límite de la traza, hasta la tierra firme. E l ancho
el p r i m e r o fuera el día de T o d o s S a n t o s , p r ó x i m o , c o m o el V i r r e y lo de esta calzada fué la distancia que hay de la actual casa de la plazue-
había ordenado. E n el mismo cabildo quedaron c o m i s i o n a d o s los dos la de Guardiola, al lado S u r de la calle de San F r a n c i s c o . A la calzada
A l c a l d e s Ordinarios y dos regidores para c o m u n i c a r al V i r r e y lo de T a c u b a se le dió p o c o m a y o r ancho, pues se e x t e n d í a desde la casa
235
t a j a , h a b i e n d o , c o m o h a b í a en t o d o ese sitio, a g u a s y m a l o s p a s o s ; que
de é s t a s se h a l l a b a n l a s o t r a s tres, la de P a l a c i o la m á s c a u d a l o s a y
de esto se había dado noticia á D . A n t o n i o de M e n d o z a , y el m i s m o
l a r g a , p u e s c o n t a b a tres mil v a r a s ; s e g u í a n la del C a r m e n c o n 1,095 Y
R u y G o n z á l e z , á quien se h a b í a c o m e t i d o q u e h a b l a s e c o n él s o b r e es-
la de T e z o n t l a l i c o n 1 , 6 4 6 . 1
t e asunto, decía h a b e r l o h e c h o v a r i a s o c a s i o n e s sin q u e su E x c e l e n c i a
P o r e f e c t o de e s t o s t r a b a j o s t o d o el a n c h o e s p a c i o c o m p r e n d i d o en-
r e s o l v i e r a , determinaron v e r l e y s u p l i c a r l e q u e t o m a r a u n a r e s o l u c i ó n ,
tre las c a l z a d a s d e N o n o a l c o y C h a p u l t e p e c , q u e d ó c o n v e r t i d o e n tie-
d e s c a r g a n d o sobre él c o n este p a s o la r e s p o n s a b i l i d a d q u e p u d i e r a re-
rra si n o e n t e r a m e n t e firme y seca, al m e n o s en m a r j a l , q u e c o n el
sultar de cualquier daño q u e o c u r r i e r a p o r n o r e s o l v e r .
t i e m p o se p e r f e c c i o n ó ; p o r la m i s m a c a u s a el e j i d o de C h a p u l t e p e c ,
L a resolución t o m a d a p o r el C a b i l d o f u é firme; m a s c o m o la dili- q u e d e s p u é s t o m ó d i v e r s o s n o m b r e s , se a d e l a n t ó h a s t a las g o t e r a s de
g e n c i a q u e era su c o n s e c u e n c i a e n t r a ñ a b a u n r e p r o c h e al V i r r e y , h u - la c i u d a d , p u e s su límite era u n a línea de N o r t e á S u r , q u e p a s a b a
b i e r o n sin duda los r e g i d o r e s de e n c o n t r a r a l g u n a dificultad en la m a - p o r el a c t u a l c a l l e j ó n de los S o m b r e r e r o s , 2 y t a m b i é n q u e d ó en-
n e r a de hacerla, y d e j a r o n p e n d i e n t e la s o l u c i ó n ; p e r o en el C a b i l d o j u t o el sitio q u e era l a g o e n t r e las c a l z a d a s a n t i g u a de T a c u b a y
s i g u i e n t e a c o r d a r o n que otro día, viernes, después de comer, la Ciudad n u e v a de S a n F r a n c i s c o , d o n d e m u c h o s a ñ o s d e s p u é s v i n o á p l a n t a r -
fuese á ver al Virrey, para comunicarle lo acordado en el Cabildo pasado se l a A l a m e d a . O t r o e f e c t o s u y o f u é dividir la p a r t e o c c i d e n t a l de la la-
sobre el reparo de la ciudad, y q u e G o n z a l o R u i z , R e g i d o r , l l e v a r a la pa- g u n a de M é x i c o , en d o s , u n a al N o r t e y o t r a al S u r , l l a m a d a s t o d a v í a
labra, sin p e r j u i c i o de q u e cada u n o d i j e r a lo q u e le pareciera. H í z o - al fin del s i g l o d i e z y seis c a d a u n a de p o r sí l a g u n a s . 3
se a s í : el C a b i l d o con su e s c r i b a n o f u e r o n á la c a s a del V i r r e y , q u i e n A p e n a s f u é r e t i r a d a la l a g u n a de estos l u g a r e s , c u a n d o se e s t a b l e c i ó
c o n v i s t a de los autos a c o r d ó l o s i g u i e n t e . 1 u n m e r c a d o c o n el b e n e p l á c i t o del m i s m o D . A n t o n i o de M e n d o z a , á
C o n esta palabra c o n c l u y e el acta de tan i n t e r e s a n t e C a b i l d o , cele- la i z q u i e r d a d e la c a l z a d a de T a c u b a , e n f r e n t e de la i g l e s i a de los M á r -
b r a d o c o n el V i r r e y en su casa, y c o n u n a r ú b r i c a p u e s t a d e s p u é s de tires, l l a m a d o en l e n g u a a z t e c a TIANGUIS, 4 y p o r su s i t u a c i ó n d e SAN
c u a t r o r e n g l o n e s de p u n t o s s u s p e n s i v o s , d e j á n d o n o s á o s c u r a s s o b r e HIPÓLITO ; y e n ese m i s m o t i a n g u i s se e s t a b l e c i ó t a m b i é n u n a tenería.
l o a c o r d a d o , que sin d u d a se escribió e n los a u t o s c o n s u m i d o s p o r el
x R e l a c i ó n || U n i v e r s a l y Legítima, || y verdadera del sitio en que está fundada la
f u e g o ; sin e m b a r g o , n o q u e d a m o s tan á o s c u r a s que n o p u e d a v i s l u m -
M u y I n s i g n e y M u y L e a l Ciudad de M é x i c o , etc., citada en la Introducción.
b r a r s e lo d i s p u e s t o : e x a m i n a n d o y c o m p a r a n d o d i v e r s a s a c t a s s u c e - C o n v i e n e advertir que las acequias nuevas fueron formadas en el ejido, en
sivas, a u n lejanas, entre sí y c o n las a n t e r i o r e s y c o n o t r o s p a p e l e s , se donde sólo había agua, pues en la ciudad existían y a canales, con los que vi-
v i e n e en c o n o c i m i e n t o de q u e el t r a b a j o de R u y G o n z á l e z c o n s i s t i ó nieron á unirse dichas acequias. Desde el a ñ o 1540 había sido y a formada
una, que parece haber sido la del Carmen. Habíase observado que en tiempo
p r i n c i p a l m e n t e en i m p e d i r q u e los t o r r e n t e s q u e de las m o n t a ñ a s se
de lluvias las a g u a s que bajaban de las cercanías llenaban el ejido de Chapul-
p r e c i p i t a b a n á c o n s e c u e n c i a de las lluvias, n o se d e r r a m a r a n en el lla-
tepec "pasada la casa é huerta questá de Ñ u ñ o de G u z m á n á m a n o derecha,"
n o d e s o r d e n a d a m e n t e , s i n o q u e les f o r m ó c a u c e s , q u e c o n d u j e r a n sus y se llenaba porque la alcantarilla que se tenía hecha para que desaguase era
a g u a s al p u n t o m á s b a j o , q u e es el l a g o de T e x c o c o , y t a m b i é n , c o m o estrecha; p a r a remedio mandó el Cabildo " q u e la salida é desaguadero dende
c o s a s e c u n d a r i a , p e r o indispensable, en llenar c o n t i e r r a los h o y o s " l a dicha alcantarilla á la laguna se h a g a é v a y a derecho porque m e j o r des-
a g ü e la dicha agua, é tenga de anchura dos tantos de lo que lo fué la dicha
que hubiera.
"alcantarilla, é p o r q u e esto se h a g a con efeto é brevemente mandaron á ruy
V a r i a s f u e r o n estas a c e q u i a s : c i n c o m a y o r e s s i t u a d a s de P o n i e n t e á " g o n z á l e z , regidor, con juan franco alarife della (la Ciudad), lo vaya á hacer
" c o n los indios de estapalapa." A c t a del Cabildo de 9 de Junio de 1542.
O r i e n t e , c o m u n i c a d a s entre sí p o r otras t r a n s v e r s a l e s de S u r á N o r t e ,
2 T o d a v í a se conserva, aunque maltratada, en el suelo del zaguán de la
q u e p e r m i t í a n la c i r c u l a c i ó n de las a g u a s , y se p r e s t a b a n á la n a v e g a -
casa número 57 de la calle del Puente de A l v a r a d o , que es la que f o r m a la
c i ó n y c o n d u c c i ó n de toda clase de efectos. L a s p r i m e r a s n a c í a n en esquina del c a l l e j ó n de los Sombrereros, una de las piedras que se pusieron
los e j i d o s y tenían c o m p u e r t a s p a r a r e g u l a r i z a r el c u r s o y la c a n t i d a d en las m o j o n e r a s de los ejidos, las diversas ocasiones que se deslindaron y
de las a g u a s ; la m á s m e r i d i o n a l era la l l a m a d a del C h a p i t e l , q u e pa- a m o j o n a r o n . V a r i a s gestiones hicimos con Presidentes del A y u n t a m i e n t o y
con D i r e c t o r e s del M u s e o Nacional, para que la r e c o g i e r a n ; todas inútiles.
saba d e l a n t e de la iglesia de M o n s e r r a t e ; 2 t e n í a de l a r g o 2,046 v a r a s ;
3 E n el acta del C a b i l d o de 27 de A b r i l de 1590, tratándose de la limpia de las
y la m á s septentrional la de S a n t a A n a , q u e p a s a b a p o r la e s p a l d a de
acequias, se dice que ¡as que había necesidad de limpiar eran " . . . y la acequia
ia e r m i t a de este n o m b r e , y m e d í a 2,840 v a r a s de l o n g i t u d . E n - m e d i o " r e a l que viene de l a L a g u n a por medio de la P l a z a M a y o r , con la traviesa que v a
" p o r el C o l e g i o de los N i ñ o s á parar á S a n t i a g o ; y la acequia real que sale de la
1 L i b r o Capitular, actas de los cabildos de 20, 23 y 24 de A b r i l de 1545. " L a g u n a y va al b a r r i o de S a n t i a g o p o r la hermita de Santa A n n a "
2 C o n el fin de evitar molestias al lector, hacemos uso de los nombres 4 Q u e significa mercado, del v e r b o tiümiqui, vender; c o r r o m p i d o del tiami-
actuales, que entonces no había.
quiztli.
»
236
E l sitio, pues, de la A l a m e d a , o b j e t o principal de nuestro estudio, g i d o r e s , para esto diputados, f u e r a n cuatro, q u e asistieran s i e m p r e ;
se m a n t u v o por lo restante del siglo c o m o un arrabal h ú m e d o y mal p e r o si por accidente, a l g u n o faltara, no d e j a r a n de c o n c u r r i r los otros
sano. 1 E l cuarto V i r r e y , D . M a r t í n E n r í q u e z de A l m a n z a , quiso ha- tres, y le dieran noticia de lo q u e allí p a s a r a en los c a b i l d o s de ella,
cer un edificio para "junta y asiento de indios y oficiales de todos oficios p a r a p r o v e e r y pedir lo q u e fuera c o n v e n i e n t e . U n a v e z a c o r d a d o esto,
" e n el sitio é tierra questá entre las calzadas q u e salen de esta cibdad se procedió á n o m b r a r los cuatro c o m i s i o n a d o s , q u e f u e r o n : B e r n a r d i -
" p o r las calles de sor san francisco é t a c u b a j u n t o á las casas de her- n o V á z q u e z de T a p i a , F r a n c i s c o de S a n t a C r u z , G o n z a l o R u i z y R u y
b a n d o dávila," es decir, no lejos del M i r a d o r de la A l a m e d a . C o m u n i - González,1 q u e d a n d o desde entonces establecida esta c o s t u m b r e .
c ó su pensamiento con la Ciudad, y a u n q u e ésta le a p r o b ó , el edificio N o se sabe q u e de lo h a b l a d o en estas j u n t a s se l e v a n t a r a n actas, y
n u n c a llegó á hacerse por causas que i g n o r a m o s , acaso una de ellas el es p r o b a b l e q u e n o las hubiera, p o r q u e á ellas se llevaban l o s a u t o s de
mal estado en que el suelo se e n c o n t r a b a . 2 los n e g o c i o s , c u a n d o era necesario, ó de allí salían las iniciativas para
G r a n d e fué el impulso que la ciudad recibió con las disposiciones to- hacerlos, c o m u n i c a d a s v e r b a l m e n t e p o r los r e g i d o r e s a s i s t e n t e s . 2
madas en el g o b i e r n o de D . A n t o n i o de M e n d o z a , á iniciativa del R e - E n una de estas juntas D . L u i s de V e l a s c o , o c t a v o V i r r e y , h i j o del
g i d o r R u y G o n z á l e z , y p o r su c o n s t a n c i a ; el reedificador de ella, H e r - S e g u n d o , resolvió q u e se hiciese u n a a l a m e d a para r e c r e a c i ó n de los
nán Cortés, no p u d o hacer otra cosa q u e trazarla en un c u a d r o relati- v e c i n o s , t o m a n d o desde l u e g o ciertas d i s p o s i c i o n e s , q u e j u n t a m e n t e
v a m e n t e p e q u e ñ o ; el tiempo y las c i r c u n s t a n c i a s n o le fueron propi- c o n la resolución, fueron c o m u n i c a d a s al C a b i l d o por los r e g i d o r e s
cias : resolvió su reedificación contra la v o l u n t a d de todos los conquis- asistentes á esas juntas. E l C a b i l d o aceptó el p e n s a m i e n t o sin r e p u g -
tadores, s e g ú n en la introducción de esta o b r a d e j a m o s d e m o s t r a d o ; n a n c i a y su p r i m e r a c u e r d o s o b r e este n e g o c i o f u é el día 13 de E n e r o
después sobrevinieron desavenencias entre los e n c a r g a d o s del p o d e r y de 1592 m a n d a n d o q u e se citara á c a b i l d o p a r a el siguiente, á las dos
él, y entre ellos m i s m o s , que trascendiendo á la primera A u d i e n c i a no de la tarde, " p a r a tratar de n o m b r a r p e r s o n a s para que asistan á ha-
le dejaron punto de r e p o s o ; vuelto de E s p a ñ a v i n o e n c a r g a d o del G o - b e r el A l a m e d a , y v e r y asentar lo q u e en e l l o c o n v i n i e r e ; y se asien-
bierno M i l i t a r ; pero apartado del civil, y a u n q u e c a l m a d a y juiciosa " t e lo hecho, y lo q u e se h a de h a z e r en ello e n este libro...." L o h e c h o ,
la s e g u n d a A u d i e n c i a , c o m e n z ó á p o n e r las bases de la administración y se asentó al o t r o día catorce, f u é q u e el V i r r e y había c o m u n i c a d o con
pública, no estuvo en sazón de dar u n p a s o m á s adelante. D . A n t o n i o la C i u d a d 3 q u e se hiciera una Alameda adelante del tianguis de San Hi-
de M e n d o z a encontró M é x i c o , de otra suerte, y a p a c i g u a d o s los áni- pólito, en donde estaba la casa y tenería de Morcillo, para que se pusiese
mos, p u d i e n d o y a ocuparse de cosas a u n secundarias, c o m o lo era por en ella una fuente y árboles, que sirviesen de ornato á la ciudad, y de re-
aquellos días la defensa y fortaleza de la c i u d a d . creación á sus vecinos; s a l i e n d o ^ é l ' m i s m o c o n la C i u d a d , es decir, con
L a m u c h a parte que el A y u n t a m i e n t o de M é x i c o había t o m a d o , y los cuatro r e g i d o r e s sus representantes, á v e r el sitio, y v i s t o m a n d ó
t o m a b a , en la prosperidad de la colonia, f u é causa para q u e el R e y y la á C r i s t ó b a l C a r b a l l o , el alarife de c i u d a d , q u e hiciera la planta de có-
S 3 R e i n a recomendaran al p r i m e r V i r r e y , q u e e n v i a b a n representando
sus personas, que atendieran las indicaciones de esa respetable corpo- 1 L i b r o Capitular, acta del C a b i l d o de 27 de N o v i e m b r e de 1535.
ración, y D . A n t o n i o de M e n d o z a , así p o r o b e d e c e r el mandato, c o m o 2 F u e r a de las juntas dichas, á pedimento y suplicación de los señores justicia
por tener una luz que le g u i a s e en u n a a d m i n i s t r a c i ó n basta y nueva, y regimiento de México, acordó el virrey Mendoza que todos los primeros ca-
bildos de cada mes, los fueran á tener con su señoría, para que se platicara y pro-
en que todo había de h a c e r l o ; tan l u e g o c o m o t o m ó posesión del g o -
veyera lo conveniente. A c t a del C a b i l d o de 21 de M a r z o de 1539. L a s actas de
bierno manifestó á los regidores el d e s e o q u e tenía de p r o v e e r acerta- estos cabildos se escribían en l i b r o s e p a r a d o a p a r t e , titulado " L i b r o de cabil-
damente en la g o b e r n a c i ó n y r é g i m e n de la ciudad, y en las otras co- d o s c o n v i r r e y e s . " E s t o s c a b i l d o s , sin e m b a r g o , ó no siempre se celebraban
sas convenientes á la R e p ú b l i c a y al b i e n de la tierra, s e g ú n que S u en l o s p r i m e r o s días de cada m e s , ó se hacían, a d e m á s , otros e x t r a o r d i n a r i o s :
M a j e s t a d se lo tenía m a n d a d o , y para c o n s e g u i r l o quería que el C a - en el acta del o r d i n a r i o c e l e b r a d o el 25 de O c t u b r e de 1621, se l e e : " E s t e día
" s e v i e r o n p o r l a c i u d a d los p u n t o s p a r a el c a b i l d o que m a ñ a n a se h a b í a de
bildo n o m b r a r a tres ó cuatro r e g i d o r e s q u e f u e r a n á informarle y darle
" h a c e r con su e x c e l e n c i a , el s e ñ o r v i r r e y , en c o n f o r m i d a d d? lo q u e se le pe-
razón de todo lo dicho, y para p r o p o n e r l e lo n e c e s a r i o y conveniente, " d í a , que está e s c r i t o en el libro de cabildos con virreyes, y la ciudad lo a p r o b o , "
que esta junta fuese todos los días á las d o s de la tarde. P a r a obse- y en el m a r g e n : " C a b i l d o con virreyes." De e s t o s libros n i n g u n o hemos
quiar el deseo por el V i r r e y manifestado, a c o r d ó el C a b i l d o que los re- e n c o n t r a d o ; si se hallaran n o s darían l u z s o b r e p u n t o s que d e j a m o s en ti-
nieblas. , _ , ... ,
1 "Paraíso Occidental," por D. C a r l o s de S i g ü e n z a . I m p r e s o en 1684,
3 L o que trataba el v i r r e y c o n l o s c u a t r o D i p u t a d o s del C a b i l d o , se tema
libro I, cap. I V .
c o m o con él tratado, y la f ó r m u l a p a r a e x p r e s a r l o , la que p o n e m o s en el tex-
2 L i b r o Capitular, acta del 5 de J u n i o de 1571.
to, ú otra semejante.
m o había de ser, con el adorno conveniente. D i s p u s o también, c o m o q u e a d e m á s de ser ejido lo que se solicitaba para convertirlo en huer-
cosa indispensable y consiguiente, q u e se n o m b r a r a un caballero re- tas, el sitio estaba destinado para hacer allí un gran estanque, á orillas
gidor, superintendente de la obra, sin n i n g ú n salario, que la vigilara, de aquella agua para recreación de la ciudad, y perpetuo desaguadero de
y un ciudadano que asistiera á su ejecución con a l g u n a p a g a . la atarjea del agua, y en lo demás para casas, p o r lo que convenía que
T a l fué lo asentado en el acta del Cabildo del día dicho, y entrando entretanto estuviese así, atento á q u e era tránsito libre, así para el
á tratarse del negocio, quedó a c o r d a d o que se hiciera la A l a m e d a , á tianguis como para la ostentación de la Alameda y del convento que allí
costa de los Propios y de la caja de la Sisa, t o m a n d o de ésta lo que se estaba fundado.
invirtiera en la fuente y cañerías, por ser ese su destino, y de P r o p i o s L a invencible dificultad que oponía un pleito pendiente ante la A u -
lo necesario para árboles y su plantación, para la manufactura de las diencia, f u é sin d u d a el m a y o r estorbo que impidió el que se plantara
calles y el salario del sobrestante, si el V i r r e y lo a p r o b a b a ; q u e d a n d o la A l a m e d a en el l u g a r que D . L u i s de V e l a s c o d e s i g n ó ; pero h a de
desde l u e g o nombrado para Superintendente sin sueldo el A l g u a c i l haber contribuido el que ya se había dado á los D e s c a l z o s de S a n
M a y o r D . D i e g o de V e l a s c o , y para sobrestante, al respecto de tres- F r a n c i s c o , ó D i e g u i n o s , el suelo en donde están, lo que disminuía m u -
cientos pesos al año de salario, D i e g o de A n g u l o , por el t i e m p o que la c h o las dimensiones del paseo. N o siendo, pues, posible situarle ade-
obra durara, hasta dejarla perfecta y acabada. E n el m i s m o C a b i l d o lante del tianguis de S a n Hipólito, h u b o de ponérsele m á s acá, y t a m -
fué comisionado el P r o c u r a d o r M a y o r para llevar al V i r r e y este acuer- p o c o m u y cerca de él, en razón de haberse ofrecido de antemano á los
do, suplicándole que le aprobara y que favoreciese la o b r a lo más q u e frailes mercedarios aquel terreno para que hiciesen su convento, ofre-
pudiese. cimiento que no se había realizado, p o r q u e estaba en giro un expe-
D e s d e que se anunció á la Ciudad cuál era el sitio elegido para plan- diente a u n no concluido, sobre la fundación de este convento. L a A l a -
tar la A l a m e d a , hubo de pulsar el inconveniente de que s e g u í a un meda, en consecuencia, v i n o á p o n e r s e frente á la ermita de la Santa
pleito con A l o n s o M o r c i l l o sobre que quitase de allí su tenería, pleito V e r a c r u z , d e j a n d o á Oriente y P o n i e n t e dos espacios v a c o s llamados
ordinario, que corría con lentitud todos sus trámites, sin esperanza de plazuelas, el p r i m e r o de Santa Isabel, y el s e g u n d o de S a n D i e g o .
pronta conclusión: sin e m b a r g o , al p r i m e r a c u e r d o d a d o el 13 de I g n o r a m o s por c o m p l e t o cuáles fueron sus primeras d i m e n s i o n e s ; y
E n e r o para que se reuniese el C a b i l d o á tratar del establecimiento de de su f o r m a , p o r noticias posteriores v e n i m o s en cuenta q u e f u é la de
la A l a m e d a , añadió que el P r o c u r a d o r M a y o r juntase los papeles rela- un cuadrado, dividido por cuatro l í n e a s : dos oblicuas de un á n g u l o
tivos al asunto de Morcillo y en la sesión p r ó x i m a los presentase, di- de la figura al opuesto, y las otras dos perpendiculares á sus lados,
ligencia ineficaz, pues este dilatado n e g o c i o n o llegó á su t é r m i n o sino c r u z á n d o s e todas en su centro. P a r a r e s g u a r d o se le rodeó de una ace-
hasta el mes de M a y o del año n o v e n t a y cinco. quia de igual figura, dejándole para entrada una sola puerta en su la-
E n el expediente que el f u e g o consumió, acaso se encontrarían las d o de O r i e n t e .
razones q u e D . L u i s de V e l a s c o t u v o para elegir aquel s i t i o ; nosotros N o dilató m u c h o la resolución de la m u d a n z a de sitio; para el vein-
presumimos que lo hizo porque tocando el límite del predio u r b a n o de ticuatro del p r o p i o E n e r o estaba y a acordada, en disposición de co-
la población, en el ejido p r ó x i m o quiso, a p r o v e c h a n d o u n l a g u n a j o m e n z a r s e los t r a b a j o s , para lo cuaí D . D i e g o de V e l a s c o pidió q u e se
que allí había, que se hiciera un estanque, con el p r o p i o fin que la le libraran quinientos pesos de P r o p i o s y dos mil de S i s a ; los primeros
A l a m e d a , esto es, para solaz de los ciudadanos y que estanque y paseo desde l u e g o le fueron l i b r a d o s ; mas respecto de los de la Sisa se le di-
estuviesen despejados. C o n s t a esto del acta del C a b i l d o de 26 de j o que trajera billete del V i r r e y , c o m o era de costumbre. C o n el dinero
A g o s t o de 1594, en que el D r . D . L u i s V i l l a n u e v a Z a p a t a presentó se- de P r o p i o s en la m a n o c o m e n z ó á abrir la a c e q u i a ; mas c o m o la tierra
g u n d o escrito al A y u n t a m i e n t o , p o r no habérsele contestado al prime- ofrecía desigual resistencia, por estar en partes m á s h ú m e d a que en
ro, pidiendo un pedazo de suelo en q u e hacer ciertas suertes de tierra otras, se vió p r e c i s a d o á detenerle con estacas, pidiendo autorización
para huertas donde todo era agua. F u n d ó su petición en q u e n i n g ú n para c o m p r a r morillos con que hacerlo. L a autorización que se le dió
perjuicio se seguía de cederle aquel suelo, antes bien su huerta cedía f u é m u y amplia, e n c a r g á n d o l e q u e el estacado se hiciese en t o d a s las
en ornato de la c i u d a d ; y hasta e x t e n d i ó su parecer hasta decir que en partes q u e lo requiriesen, y aun en toda la acequia, si t o d a ella lo ne-
la misma parte había disposición para hacer más mercedes, las cuales
cesitaba. 1
debía el Ayuntamiento hacer. S u p l i c ó q u e se n o m b r a r a n regidores q u e P o r aquellos días se estaba reparando la calzada de T a c u b a b a j o la
vieran lo que pedía, y cuán c o s t o s o era c e g a r el l a g u n a j o , p a r a apro-
vechar en huertas el terreno. N e g ó el A y u n t a m i e n t o lo pedido, p o r -
vigilancia del m i s m o A l g u a c i l M a y o r , Sr. V e l a s c o , y de allí t o m ó in- discusión, ni podía q u e d a r : el O b r e r o M a y o r del año, A l o n s o V a l d e z ,
dios para la A l a m e d a ; el V i r r e y , que había o f r e c i d o a y u d a r á ésta, dió replicó que aunque la obra de la A l a m e d a f u é por comisión especial
un mandamiento para que indios de I x t a p a l a p a v i n i e r a n á abrirla, sus- e n c a r g a d a al A l g u a c i l M a y o r , c o m o en ese año se reunió en él á ese
tentándolos la C i u d a d , c o m o era c o s t u m b r e h a c e r l o en todas las obras c a r g o el de obrero, p u d o disponer á su albedrío de t o d a la gente del
públicas, m a n d á n d o s e , al efecto, que á D . D i e g o de V e l a s c o se acudie- repartimiento, mientras q u e a h o r a q u e él lo es, apenas contaba c o n
ra c o n el m a í z del P ó s i t o , llevando cuenta de lo ministrado, para pa- tres oficiales y otros tantos peones, teniendo q u e distribuir entre los di-
g a r l o , y también se le dieron diez y nueve pesos p a r a g a s t o s de la c o - v e r s o s c o m i s i o n a d o s los restantes, s e g ú n la repartición que por m e n o r
A l m i s m o tiempo que se abría la zanja se p l a n t a b a la arboleda del comisiones, todas las obras p ú b l i c a s de la ciudad estuvieran á c a r g o
del O b r e r o M a y o r ; de igual m o d o v o t a r o n los demás regidores, y á
p a s e o ; m a s siendo esto t r a b a j o de distinto g é n e r o y e x i g i e n d o cuidado
pesar de la protesta de S a l m e r ó n , esto quedó a c o r d a d o . 1
especial, p r o p u s o D . D i e g o al Cabildo que se n o m b r a r a un g u a r d a es-
pañol, con a l g ú n salario, que cuidase, no sólo de la plantación, sino U n a de las cosas por hacer en la A l a m e d a era la pila, c u y o p r o y e c t o
también del r i e g o y cultivo de los árboles. S e le f a c u l t ó para que b u s - aun no se había presentado al C a b i l d o , y tal v e z ni se había hecho, en
cara la persona y le señalara salario, y él, de a c u e r d o con el V i r r e y , razón de q u e Cristóbal Carballo, q u e desempeñaba c o m o alarife, no
n o m b r ó á F r a n c i s c o V á z q u e z con el sueldo de c i e n t o cincuenta p e s o s había presentado su título de arquitecto, no obstante habérsele pedido
al año, n o m b r a m i e n t o y asignación q u e el C a b i l d o a p r o b ó dándole el diversas ocasiones, y hasta conminándosele con separarlo del puesto
si no le p r e s e n t a b a ; y c o m o nunca l l e g ó á mostrarle, fué despedido el
nombramiento respectivo.2
23 de F e b r e r o del año 93, y n o m b r a d o en su l u g a r R o d r i g o A l o n s o ,
Baltasar M e j í a Salmerón, que era O b r e r o M a y o r , recibió ese a ñ o
á quien se e n c a r g ó después q u e hiciera los m o d e l o s de la pila, y los
de 1592 el n o m b r a m i e n t o de A l g u a c i l M a y o r p o r el R e y , c e s a n d o
llevara al C a b i l d o , para elegir el que se había de hacer. Sin duda los
en el c a r g o , y d e j a n d o de entrar en el C a b i l d o D . D i e g o de V e l a s c o ; al-
llevó y estarían a g r e g a d o s al e x p e d i e n t e que se q u e m ó ; nosotros sa-
n u e v o alguacil se le continuó la comisión de la A l a m e d a , que tenía su
b e m o s que la pila f u é hecha y que r e m a t a b a en un g l o b o de metal, pe-
antecesor. E n el curso del año quedó plantada t o d a la arboleda, y las
r o i g n o r a m o s cuáles h a y a n sido su figura y circunstancias. 2 L a toma
d e m á s obras, aunque m u y adelantadas, no c o n c l u i d a s . E s t o dió oca-
de su a g u a , n o bien puesta al principio, daba l u g a r á inútil desperdicio,
sión á que en el cabildo de p r i m e r o de F e b r e r o del año p r ó x i m o si-
con m e n g u a de la de la ciudad, que c o m e n z a b a ya á escasear. R e m e d i ó -
guiente se tratara, así del r e g i d o r q u e cuidara de "aquesta obra," c o m o
se el mal m a n d a n d o el A y u n t a m i e n t o q u e se redujera la t o m a á la m e -
de las m a n o s que habían de hacerla, pues en c o n c e p t o del tesorero G e -
dida justamente necesaria, y q u e se hiciera por lámina de metal y de
r ó n i m o L ó p e z , los indios q u e I x t a p a l a p a daba p a r a las obras públicas,
manera q u e de n o c h e pudiera cerrarse. 3
ni eran bastantes para ellas, ni su distribución c o n v e n i e n t e , p o r q u e se
dividían entre m u c h o s comisionados especiales p a r a distintas obras, Y a por falta de inteligencia, ó por la natural dejadez con que traba-
c o m o la del a g u a de S a n t i a g o , la de los arcos de C h a p u l t e p e c , la de la ja quien de su t r a b a j o no saca fruto, ello era q u e el de los naturales
A l a m e d a , y otras que citó, c o n c l u y e n d o por p r o p o n e r que las obras to- d e j a b a q u e d e s e a r ; la C i u d a d a c o r d ó en 27 de Julio de 1593 n o m b r a r
das, sin e x c e p c i ó n , se encargaran al O b r e r o M a y o r , que era ese año españoles, que l l a m ó mandadores, para que anduviesen con los indios
A l o n s o V a l d e z . D e esta medida de orden, p o r lo t o c a n t e á la A l a m e - en las o b r a s p ú b l i c a s ; tres fueron n o m b r a d o s para tres de ellas distin-
da, se sintió a g r a v i a d o M e j í a S a l m e r ó n , y r e p u s o q u e la o b r a á él en- tas, y para la de la A l a m e d a B e r n a r d i n o V á z q u e z , con el salario de
c o m e n d a d a estaba casi c o n c l u i d a ; que él la había v i g i l a d o p o r comi- cinco p e s o s p o r semana.
sión especial del Cabildo, sin salario a l g u n o , con e f i c a c i a y placer, y no V i e n d o D . L u i s de V e l a s c o que los árboles de la A l a m e d a n o pros-
había m o t i v o j u s t o para que se le lastimara y o f e n d i e r a ; que para lo peraban cuanto sus deseos e x i g í a n , y queriendo a d e m á s m e j o r a r la
p o c o que en ella restaba p o r hacer, no h a b i e n d o en él demérito, supli- planta de ella, c o m u n i c ó á la C i u d a d , por medio del C o r r e g i d o r , q u e
caba que se le considerara y se le permitiera c o n t i n u a r en aquella obra, había persona de grande experiencia que se ofrecía á asistir el paseo,
y á los demás comisarios en las que tenían á su c u i d a d o ; y si se p r o - plantarle de árboles y f o r m a r calzadas, á quien para ello convendría
v e y e r a lo contrario, de lo p r o v e í d o protestaba. N o q u e d ó en esto la
1 L i b r o Capitular, acta del C a b i l d o de 1 ° de F e b r e r o de i 5 93-
x A l l í mismo, acta del C a b i l d o de 18 de F e b r e r o de 1592. 2 L i b r o Capitular, acta del C a b i l d o de 30 de Julio de I593-
2 L i b r o Capitular, actas de l o s cabildos de 2 y 12 de M a r z o de 1592. 4
3 A l l í , acta de 30 de J u n i o de 1596.
n o m b r a r ; el A y u n t a m i e n t o , q u e c o n a c u e r d o del m i s m o V i r r e y tenía
de l u e g o la Ciudad que el O b r e r o M a y o r acudiese á la obra, librando
confiado este c a r g o á F r a n c i s c o V á z q u e z , o y ó la p r o p o s i c i ó n sin dar en el M a y o r d o m o t o d o lo q u e fuera necesario, t o m a n d o á jornal indios,
r e s p u e s t a p e r o transcurrido l a r g o un año, en atención á q u e los ála- p e o n e s y oficiales, y para q u e los cuidara un español c o n salario, que
m o s ni c -ecen p r o n t a m e n t e ni son bellos, se trató en el C a b i l d o de 3 n o e x c e d i e r a de c i n c o pesos p o r c a d a seis días de t r a b a j o . E n cuanto
de O c t u b r e de 1594 de poner árboles c o r p u l e n t o s y c o p o s o s , que e m - al r i g o r de la amonestación, c o n el acatamiento debido, suplicó l a Ciu-
bellecieran el sitio, c o m i s i o n a n d o al R e g i d o r Guillen B r o n d a t p a r a dad á S u Señoría que la m a n d a s e reponer, donde no, protestaba alegar
que tratara el a s u n t o c o n el V i r r e y , y p a r e c i é n d o l e bien desde l u e g o se en forma, para hacerle entender q u e en la C i u d a d n o había habido re-
procediera. D e lo que el V i r r e y pensara no h a y constancia d i r e c t a ; misión. P e d r o N ú ñ e z del P r a d o , O b r e r o M a y o r que se hallaba pre-
m a s sí indirecta y presuntiva, p u e s en el acta del C a b i l d o de 5 de D i - sente, d i j o que estaba p r o n t o á a c u d i r á la obra, y desde l u e g o se co-
ciembre del m i s m o a ñ o n o v e n t a y cuatro, l e e m o s que se p a g ó salario m e n z ó , para lo cual le fueron dadas las herramientas necesarias.
á M a n u e l A l f o n s o p o r h a b e r asistido á la A l a m e d a y p l a n t a c i ó n de e l l a ;
C o n esta ocasión se r e m o v i e r o n expedientes antiguos, y se m a n d ó
y en el acta de 13 de E n e r o del siguiente a ñ o v e m o s que de a c u e r d o
tener á la vista el del g u a r d a , c u y o primer n o m b r a m i e n t o r e m o n t a b a
con el V i r r e y f u é n o m b r a d o Juan de U r v e l a para el c u i d a d o d e ese p a -
al a ñ o 1592. V a r i o s había h a b i d o ; m a s al n o m b r a r s e p a r a ese destino
seo, su plantación y r i e g o , lo q u e nos induce á creer que en el o t o ñ o
á J u a n C i r u e l o el día 2 de E n e r o de 1598, a u n q u e la m a y o r í a de los
de n o v e n t a y cuatro y en el invierno de éste á noventa y cinco, c o m e n -
r e g i d o r e s le n o m b r a r o n , v o t a r o n en c o n t r a D . F r a n c i s c o de T r e j o Car-
zó la plantación de fresnos en nuestra A l a m e d a .
b a j a l y F r a n c i s c o E s c u d e r o de F i g u e r o a , teniendo p o r inútil el e m -
F u e s e D . L u i s de V e l a s c o al P e r ú y parece que c o n él se f u é el cui- p l e o , " a t e n t o que no tiene p u e r t a ni traza la A l a m e d a ; " y c o m o los
d a d o de la A l a m e d a ; el C o n d e de M o n t e r r e y , su sucesor, varios reca- d e m á s r e g i d o r e s insistiesen en el n o m b r a m i e n t o h e c h o , los disidentes
dos m a n d ó al A y u n t a m i e n t o estimulándole á que cuidara de ella sin pidieron que el salario á C i r u e l o señalado, fuese á costa de los señores
c o n s e g u i r l o : las a c e q u i a s que la c i r c u n d a b a n ó eran estrechas ó esta- votantes, y n o de las arcas d e la ciudad, ni se le despachase el título,
b a n azolvadas, y permitían el p a s o de caballos, muías y otras bestias, h a s t a que la A u d i e n c i a lo resolviera. E l C o r r e g i d o r declaró b u e n a la
q u e entraban en la A l a m e d a y salían de ella c o n entera libertad, m a l - elección hecha p o r m a y o r í a , m a n d a n d o que se hiciera á l a A u d i e n c i a
tratándola y arruinándola. C o n v e n c i d o el V i r r e y de la ineficacia de los relación de lo p a s a d o ; este tribunal r e s o l v i ó en el sentido d é l a m a y o r í a
recados, p u s o p o r escrito u n m a n d a m i e n t o r e c o r d a n d o los recados pa- del C a b i l d o , q u e d a n d o C i r u e l o n o m b r a d o . M u r i ó éste en el a ñ o y p o r
sados y su ineficacia, haciendo tristísima pintura del a b a n d o n o del pa- l o restante d e él entró en su l u g a r P a s c u a l I z q u i e r d o , que n o desempe-
seo y ordenando que l u e g o fuese reparada, p o n i é n d o s e l e p u e r t a y cer- ñ a b a debidamente sus o b l i g a c i o n e s , d a n d o ocasión c o n su c o n d u c t a á
ca, para que n o entraran en ella p o r n i n g u n a vía caballos, ni otras bes- q u e el A y u n t a m i e n t o , en C a b i l d o de 27 d e N o v i e m b r e , c o m i s i o n a r a á
tias, ni g a n a d o s m a y o r e s ni m e n o r e s , ni tuviera otra entrada ni salida G u i l l é n B r o n d a t para que s o b r e esto hiciera u n a i n f o r m a c i ó n d e testi-
sino la puerta principal, la cual estuviera c o n llave y cerradura fija, g o s , y el a ñ o siguiente, en C a b i l d o de 2 de E n e r o , en q u e se hacían los
s e g u r a y permanente, y t o d o el circuito de su c o n t o r n o se cerrara co- n o m b r a m i e n t o s de oficios, F r a n c i s c o H i d a l g o f u é p a r a éste n o m b r a d o .
m o conviniera, para que c e r c a d o y g u a r d a d o se conservara c r e c i e n d o
L a s faltas de izquierdo, que h a b í a entrado al servicio á fines de Ju-
y l u c i e n d o la a r b o l e d a ; q u e se pusiera persona asistente allí, q u e evi-
lio, dieron sin duda m o t i v o al C o n d e de M o n t e r r e y p a r a m a n d a r que
tara los daños ó los reparara, si eran hechos, q u e mirara p o r los á r b o -
se pusiera p e r s o n a que asistiera en l a A l a m e d a , p u e s a u n q u e realmen-
les y los cultivara, en t o d o lo cual g a s t a r a de P r o p i o s lo necesario, c o n
te la habia, era inútil, defecto que c o n el n o m b r a m i e n t o d e H i d a l g o es-
b u e n a y leal c u e n t a ; y si los indios de repartimiento n o eran bastantes
t a b a s u b s a n a d o . Sin e m b a r g o de esto, él A l g u a c i l M a r y o r , B a l t a s a r M e -
para la e j e c u c i ó n de lo m a n d a d o , t o m a r a otros á jornal, p a r a lo que
j í a S a l m e r ó n , p o c o satisfecho de la suficiencia d e éste, d i j o q u e p a r a
le daba facultad, c o n tal q u e dentro de cuatro meses estuviera h e c h o
g u a r d a se n e c e s i t a b a u n h o m b r e q u e asistiera en el p a s e o constante-
t o d o c o n f o r m e al mandamiento, so p e n a de que p a s a d o el d i c h o t é r -
mente, q u e t u v i e r a la llave de la puerta, c u i d a r a de la p l a n t a c i ó n de
m i n o , si n o estaba hecho, el V i r r e y lo mandaría hacer á costa de los
los á r b o l e s y de su c u l t i v o ; que n o f u e r a criado del R e g i d o r m del C o -
regidores.
r r e g i d o r , ni e s c u d e r o , ni a c o m p a ñ a n t e de n i n g u n a d a m a , sino q u e tan
A n t e m a n d a m i e n t o tan e n é r g i c o , firmado el 24 de D i c i e m b r e de
s ó l o allí h a b í a de a s i s t i r ; q u e él n o c o n o c í a p e r s o n a q u e p u d i e r a serlo,
1598, y leído en C a b i l d o el 11 de E n e r o del s i g u i e n t e año, a c o r d ó des- y h a b i é n d o l a , se habían de h a c e r o r d e n a n z a s c o n f o r m e á lo c o n f e r i d o ;
y en efecto, en C a b i l d o de 17 de N o v i e m b r e de I 5 9 7 se a c o r d ó que se
hiciesen o r d e n a n z a s p a r a la A l a m e d a , p r o h i b i e n d o la entrada en ella
P o c o s días después de esto, en el mes de S e p t i e m b r e del m i s m o año,
de caballos, vacas, b u e y e s y otros cualesquiera g a n a d o s m a y o r e s y
se robaron el g l o b o de metal que servía de remate á la p i l a ; el O b r e -
menores, pena de diez p e s o s de multa, aplicada á la persona de quien
ro M a y o r L u i s T o v a r , dió parte de ello al C o r r e g i d o r D . A l o n s o T e -
los animales f u e s e n ; pero estas ordenanzas, por dejadez y no p o r o t r a
11o de G u z m á n , y por diligencias hechas para encontrarle, se p u d o re-
causa, hasta entonces no se habían hecho. E l tesorero J e r ó n i m o L ó -
cobrar la mitad de él, que fué depositada en poder del A l a r i f e de la
pez, p r o p u s o p a r a ese destino á F r a n c i s c o V e g a , persona en quien te-
ciudad. E l m i s m o T o v a r solicitó entonces q u e se le vendiera la mi-
nía satisfacción para el c u i d a d o de los árboles, por ser entendido en
tad encontrada, y p r o p u s o que c o n el p r o d u c t o de su v e n t a se hiciera
arboleda y estar á la sazón d e s o c u p a d o ; aceptóse por m a y o r í a de v o -
á la pila una taza de piedra. E l C a b i l d o a c o g i ó la proposición, y en
tos, remitiendo el n o m b r a r l e para cuando el V i r r e y le hubiese aproba-
consecuencia a c o r d ó que el m e d i o g l o b o de b r o n c e se rematara ante
do, así c o m o t o d o lo d e m á s propuesto, q u e á ese fin se le llevó. 1
el O b r e r o M a y o r , q u e el precio de la v e n t a fuese depositado en poder
E s presumible, en vista de la actitud q u e el C o n d e de M o n t e r r e y to-
del M a y o r d o m o , para que con él y lo m á s que fuera necesario, se hi-
m ó en este asunto, q u e las ordenanzas se h i c i e r a n ; pero de ello no se
ciera la taza de piedra c o n tubos de derrame de g a l a n a forma, y que
encuentra noticia en los libros de cabildo, y en punto á su observan-
el pilar sobre q u e se pusiera tuviese la m i s m a altura del a g u a para
cia, si se hicieron veinte a ñ o s después, e n c o n t r a m o s m a y o r e s faltas en
que subiera. 1
la A l a m e d a , c o m o á su t i e m p o se dirá.
T a l vez este incidente f u é causa de q u e el C a b i l d o fijara su atención
E n el m i s m o g o b i e r n o del C o n d e de M o n t e r r e y se c o m e n z ó en este
en ese paseo, que por ser el único entonces, era cada día más concurri-
paseo una m e j o r a , consistente en hacer una portada en la única puer-
do, y c o m o solamente tenía una puerta, pues la a c o r d a d a en Junio no
ta que tenía, trabajo e n c o m e n d a d o al O b r e r o M a y o r , G a s p a r P é r e z de
había l l e g a d o á hacerse, se encontraban molestos los concurrentes, y
M o n t e r r e y ; mas habiendo m u e r t o éste el año noventa y siete, q u e d ó
así dispuso q u e se le hicieran d o s : una que saliera al tianguis, corres-
la obra no solamente paralizada, sino olvidada, hasta el año mil seis-
pondiente á la que había, y la otra que saliera al camino ó calzada real,
cientos, que n o m b r a d o para el e n c a r g o de obrero el R e g i d o r Guillén
j u n t o á la p i l a ; pero esta s e g u n d a determinación t a m b i é n había que-
B r o n d a t , p r o m o v i ó la continuación de esta y de otras obras i g u a l m e n -
dado estéril, sin dificultad manifiesta, acaso no por falta de v o l u n t a d
te pendientes, pidiendo para todas ellas, q u e se nombrara persona que
decidida, y sí p o r escasez de fondos, hasta el 1 1 de O c t u b r e de 1619,
particularmente entendiera en sólo traer indios de jornal, c o m o estaba
en q u e p o r n u e v o acuerdo, recordando los anteriores, resueltamente se
ordenado, pues apenas seis ó siete p e o n e s se daban de repartimiento.
m a n d ó , " e n r a z ó n de ser cosa pública y u r g e n t e , " q u e el O b r e r o M a -
C o n este m o t i v o se suscitó una discusión, en la cual quedó aclarado
y o r " l u e g o y sin dilación" m a n d a r a que se hicieran dos portadas de
q u e en la obra de la puerta de la A l a m e d a sólo faltaba el d i e n t e ; que el
cantería, con la disposición y ornato convenientes, u n a para cada una
limpiar las acequias que le circundaban y cerrar los portillos en ellas
de las puertas que se habían de h a c e r ; y para el costo de ellas se v e n -
abiertos, lo había h e c h o P e d r o N ú ñ e z el a ñ o anterior, q u e había sido
diera una r e j a de fierro, q u e se había h e c h o para la capilla, y asimismo
O b r e r o ; que la puerta tenía y a cerradura de candado, y estaba cerra-
una b o l a de b r o n c e ó de cobre, que se quitó de la pila de la A l a m e d a 2
da ; en c u y a virtud al m i s m o P e d r o N ú ñ e z parecía que con los indios
y también se le aplicó u n alcance q u e resultó c o n t r a J u a n R a m í r e z
de repartimiento bien podía hacerse lo q u e faltaba. E l C o r r e g i d o r , sin
C a r t a g e n a , M a y o r d o m o que había sido de la C i u d a d , g a s t a n d o t o d o
e m b a r g o , dijo, q u e c o n indios de repartimiento se hicieran las d e m á s
obras, y la de la A l a m e d a con los de j o r n a l , c o m o antes se estaba ha- esto con cuenta y razón. 3
ciendo, p o r q u e el V i r r e y en su m a n d a m i e n t o así lo tenía o r d e n a d o ; Sacáronse á remate las portadas ante el O b r e r o M a y o r , G o n z a l o de
y en esta c o n f o r m i d a d se c o n c l u y ó la o b r a . 2 C ó r d o v a , y fincó en G o n z a l o de Sosa, maestro de cantería, p o r n o v e -
E l natural deseo de solazarse el h o m b r e , lleva cada día m a y o r nú- 1 A l l í , acta de 24 de Septiembre de 1618.
mero de personas á la A l a m e d a ; en atención á esto y á la i n c o m o d i d a d 2 E n t r e t a n t o se c o m p o n í a la capilla de la Ciudad, en la de la cárcel se de-
cía á los regidores la misa que l o s días de cabildo oían antes de celebrarle.
q u e originaba el q u e tuviese una sola p u e r t a , de conformidad se acor-
P a r a mantener la conveniente separación, y para la s e g u n d a d de l o s presos,
dó en Cabildo de 19 de Junio de 1618 q u e se le hiciera otra hacia S a n se m a n d ó hacer una reja de fierro que la dividiera; mientras se hacia se con-
D i e g o , enfrente de la que tenía, i g u a l m e n t e con puertas, c o n f o r m e al c l u y ó la capilla, quedando inútil la reja, y ésta fué la que se m a n d o v e n d e r .
m o d e l o de la otra, y puente para cruzar la acequia. A c t a del C a b i l d o de 19 de O c t u b r e de 1618. E n cuanto á la bola, mandada re-
matar c o n anterioridad, sin duda, no se l l e g ó á vender, puesto que de ella
v u e l v e á hablarse en el cabildo citado.
3 L i b r o Capitular, acta del C a b i l d o de 11 de O c t u b r e de 1619.
cientos noventa pesos, q u e se p a g a r í a n ' c o n f o r m e la obra fuera adelan-
latos, facinerosos, y otras p e r s o n a s " q u e acaso serían sospechosas,
tando, puesta al cuidado del m i s m o O b r e r o M a y o r , sin comisión espe-
p o r q u e daban al A l c a i d e facultad de aprehenderlos y de llevarlos
cial. C e s ó C ó r d o v a en la de O b r e r o , c o n c l u i d o el año, y al siguiente lo
á la cárcel, para l o cual, y para que nadie se le atreviera, fe don-
fué el Depositario General S i m ó n E n r í q u e z ; acaso a l g u n a dificultad
cedían " v a r a alta de la R e a l Justicia, dentro de ella solamente," dan-
opondría el contratista para entenderse con él, puesto que se vió preci-
d o cuenta al C o r r e g i d o r , para que los castigara, y de los delitos
sado á pedir á la C i u d a d q u e se le hiciese entender q u e b a j o su inspec-
q u e se cometían. A más de los g a n a d o s solían a l g u n o s llevar ani-
ción estaba la obra c o m o O b r e r o , y así se m a n d ó . 1 A fines del año las
males sueltos á q u e allí p a c i e r a n ; otros sacaban tierra haciendo
portadas estaban c o n c l u i d a s ; mas no p a g a d a s , s e g ú n se había estipu-
h o y o s , y no faltaban quienes cortaran á r b o l e s ; las ordenanzas cas-
lado ; cuatrocientos treinta pesos se debían á Sosa, que no había podi-
tigaban á los primeros con la pérdida del animal y diez días de cár-
do alcanzar, no obstante haberlos pedido repetidas v e c e s á S i m ó n E n -
cel ; dos testigos bastaban para declarar al infractor incurso en la
ríquez, por lo cual, en 1 4 de D i c i e m b r e ocurrió al A y u n t a m i e n t o con
p e n a ; el animal era v e n d i d o y su precio se repartía por partes iguales
su queja, pidiendo que se le p a g a s e n ; desde l u e g o se m a n d ó q u e el
entre la C á m a r a Real, el J u e z y el d e n u n c i a d o r ; y á los que hacían
mismo O b r e r o M a y o r y el A l a r i f e de C i u d a d informaran si en efecto
los perjuicios dichos con seis pesos de m u l t a y diez días de cárcel.
las portadas estaban c o n c l u i d a s ; en el p r o p i o día 14 evacuaron
L l a m a la atención en estas ordenanzas que para evitar faltas y de-
el informe diciendo ser cierto, y en C a b i l d o del día 19 se a c o r d ó q u e
litos q u e á todas horas podían cometerse, y para castigarlos no estu-
entregando las llaves al A l c a i d e de la A l a m e d a se le p a g a r a ; así que-
viera o b l i g a d o el A l c a i d e á permanecer constantemente en la A l a m e -
dó este asunto terminado.
da, sino sólo dos horas al día, u n a por la m a ñ a n a y otra por la tarde,
E r a el A l c a i d e entonces J u a n Gutiérrez, n o m b r a d o el día 2 de E n e -
y q u e el t r a b a j o de esta v i g i l a n c i a y el de cuidar de la limpieza del
ro de ese año, á quien se advirtió al darle el nombramiento, q u e ha-
paseo, q u e hacía un indio de repartimientos, se le retribuyera con el
bía de sujetarse á las ordenanzas c u y a f o r m a c i ó n estaba e n c o m e n d a d a
salario de cincuenta pesos anuales, que t o d a v í a se creyó e x c e s i v o . E l
á los Sres. D . F r a n c i s c o de T r e j o y D . A n d r é s de B a l m a c e d a , quienes
6 de Julio de 1620 el R e g i d o r D . Juan T o r r e s L o r a n c a , en atención á
muy pronto debían de presentarlas; y en realidad no dilataron en con-
la escasez de los P r o p i o s de la Ciudad, p r o p u s o varias e c o n o m í a s en
cluirlas, porque su a p r o b a c i ó n p o r el Cabildo es de fecha 7 de F e -
los gastos, entre las q u e se hallaba la reducción de sueldos á sus e m -
brero siguiente, y del 14 del mismo la confirmación del V i r r e y . 2
pleados. A u n q u e t o c ó el asunto en otros cabildos de lo restante del
O c h o artículos tienen estas o r d e n a n z a s ; de su tenor d e d u c i m o s q u e
año, nada llegó á resolverse, pulsándose c o m o dificultad para la re-
el caserío era entonces todavía escaso al rededor del paseo, puesto q u e
ducción inmediata, el q u e no habían visto advertidos de ella los que
en el tercero m a n d a q u e todas las personas que " e n los e j i d o s circun-
desempeñaban los d e s t i n o s ; mas al hacer los n o m b r a m i e n t o s el 2 de
vecinos que caen hacia la A l a m e d a , tuvieren vacas, terneras, ú o t r o
E n e r o del año 21, se aplicó á los n u e v o s nombrados. P r o l i j a fué
g é n e r o de g a n a d o , " de n o c h e los encerraran, y de día los tuvieran
la discusión, así por la naturaleza del n e g o c i o , c o m o p o r un inciden-
donde fuera permitido, castigando al trasgresor con doscientos pesos
te en m e d i o de ella ocurrido, p a s a d o el cual se procedió á la elección
de multa p o r la primera vez, doble por la segunda, y p o r la tercera el
de oficios, haciendo saber á los n u e v a m e n t e elegidos el salario á
g a n a d o perdido, pena q u e se aplicaba vendiéndole al s e g u n d o día, si
q u e quedaban sujetos. L l e g a n d o á tratarse del A l c a i d e de la A l a m e -
el dueño no se presentaba. D a s mismas ordenanzas nos hacen saber
da, se pensó en reducirle el corto sueldo q u e se le daba, en atención,
que solían asistir allí " a l g u n o s v a g a m u n d o s españoles, mestizos y m u -
se dijo, de la p o c a ocupación de su oficio, y del a p r o v e c h a m i e n t o que
de allí á adelante podía tener, p o r habérsele d a d o v a r a de justicia,
el escribano de C a b i l d o , en el acta del celebrado el día d i c h o ; pero tada principal letrero decente á costa de Propios.1 E n d e s e m p e ñ o de su
en el índice del L i b r o Capitular se l e e : " A u t o s sobre si ha de admi- comisión el Sr. de la B a r r e r a m a n d ó hacer el d i b u j o y presupuesto del
tir arrendamiento de la A l a m e d a , " y del tenor de la discusión se in- a d o r n o de la portada, y le sacó á remate, que fincó en F r a n c i s c o M i -
fiere que arrendarla querían los proponentes, y r e e m b o l s a r s e los gas- llán, por la cantidad de ciento y cincuenta pesos, dando cuenta de
tos q u e en ella hicieran, y sacar a l g ú n p r o v e c h o más, de granjerias di- todo- al C a b i l d o , en el celebrado el veintidós de O c t u b r e , para que lo
versas, c o m o imponer p a g a excesiva á los que concurrieran con me- aprobase, y proceder á su ejecución. N i n g u n a descripción se h a c e en
sillas de dulces ú otras cosas á v e n d e r ; r e s e r v á n d o s e tal libertad en el acta de este C a b i l d o de la " p i n t u r a " por el c o m i s i o n a d o presentada,
el esquilmo, que podrían poner hasta lavanderas, cosa q u e expresa- ni del " l e t r e r o " que se m a n d ó q u e t u v i e r a ; una y otra cosa debieron
E l A l g u a c i l M a y o r culpó de esto á la administración municipal, di- y d o c u m e n t o s posteriores, se habla ya de las cinco pilas.
ciendo que igual a b a n d o n o se notaba en todas las obras públicas, tanto E l año mil setecientos veinte D . M i g u e l R i v e r a tenía á su c a r g o ,
que el C o r r e g i d o r , por o r d e n del V i r r e y , había emprendido la repara-
1 O r d e n a n z a s ¡| que se han de observar ]| y g u a r d a r || en la muy nobilísi-
ción del puente del P a r q u e , 1 efecto esto de que el 2 de E n e r o se ha-
ma || y leal ciudad || de M é x i c o || del reino || de la N u e v a E s p a ñ a l| aproba-
bía n o m b r a d o al C o n t a d o r O b r e r o M a y o r , y no podía desempeñar das y confirmadas || p o r el señor R e y || D . F e l i p e V || de este n o m b r e , etc.
2 L i b r o Capitular, actas de los cabildos de 7 y 18 de F e b r e r o de 1 7 1 8 . —
2,624.4 fueron l o s p a g a d o s p o r el estanco, el resto se p a g ó de P r o p i o s .
los virreyes el a b a n d o n o en que el C u e r p o M u n i c i p a l le tenía, e x h o r -
p o r contrata, todas las cañerías de la c i u d a d en general, y p o r orden
tándole siempre á que le atendiese, por manera que á ellos p u e d e de-
del A l c a i d e de la A l a m e d a D . j u a n de A g u i r r e , hizo en ella v a n a s
cirse que d e b e m o s su cuidado y conservación. 1 E n el g o b i e r n o del
obras fuera de su contrato, que i m p o r t a r o n veinte pesos, y c o n el in-
M a r q u é s de Casafuerte, c o m o en otros, se encontraba en lastimoso es-
forme de A g u i r r e se le m a n d a r o n p a g a r en Cabildo de 7 de F e b r e r o ,
tado. P a r a remediar el mal m a n d ó que el c u i d a d o de este paseo se lu-
en c u y a acta consta que las pilas eran s e i s , c o m p r e n d i d a la de la calle
ciera por asiento, e x a m i n a n d o las propuestas presentadas p o r los lici-
del Calvario, situada fuera de la A l a m e d a , q u e frecuentemente se con-
tantes. eligiendo la m e j o r . A l g u n a s se presentaron sin q u e el C a b i l d o
taba c o m o de su pertenencia. S e h a b í a m a n d a d o p r a c t i c a r ese ano
llegase á r e s o l v e r ; á consecuencia de la tardanza el V i r r e y le escribió
una vista de o j o s en a v e r i g u a c i ó n del e s t a d o en que se hallaban las
un oficio diciéndole q u e a u n q u e tenía m a n d a d o que las ofertas hechas
cañerías, v la practicaron D . Juan de C a s t i l l o , D . Juan de la P e ñ a y
para la r e c o m p o s i c i ó n de la A l a m e d a fueran e x a m i n a d a s y calificadas
D . José D á v a l ó s con el E s c r i b a n o de C a b i l d o . P o r lo tocante a la ca-
por la C i u d a d , observaba la tibieza con que en ello se procedía ''con des-
ñería de la pila principal era de p l o m o d e s d e los arcos hasta e l l a ; m a s
preciables pretextos;" o r d e n a n d o al C o r r e g i d o r que " l u e g o l u e g o dis-
desde aquí á la fuente pública de C o r p u s Christi, de barro, y necesita-
pusiera que se ejecutase esa diligencia, y la m e j o r oferta sé sacara a
ba pronto remedio, caso en q u e se e n c o n t r a b a n las c u a t r o pilas m e n o -
remate, p o r q u e se pasaba el t i e m p o del plantío, " y si no se daba esta
res : y c o m o el g a s t o de esta obra p e r t e n e c í a al r a m o de P r o p i o s , se
p r o v i d e n c i a con tiempo, quedaría la A l a m e d a en el desalmo q u e has-
encomendó su vigilancia al O b r e r o M a y o r .
ta a n u í " L a c o m u n i c a c i ó n fué leída en el cabildo celebrado el día 15
P o r esos días estaba c o n s t r u y e n d o p o r contrata el c o n v e n t o de C o r -
de E n e r o del año 1727 v á su consecuencia e x a m i n a d a s las propues-
pus Christi P e d r o de Arrieta, quien, i m p u e s t o de lo q u e pasaba, bus-
t a , • el día v e i n t i o c h o del m i s m o mes y año fincó el remate en A n t o -
có al Escribano de Cabildo para p r o p o n e r l e q u e se hiciera de b u e n plo-
nio de O r s e s , p o r tiempo de tres años y cantidad de trescientos pesos
m o toda la cañería desde los arcos á la p i l a m a y o r , c o n t i n u á n d o l a del
anuales, p a g a d e r o s por tercios de año, con más el a p r o v e c h a m i e n t o de
m i s m o material hasta la de la calle, q u e s i e n d o el total ciento setenta lo que p r o d u j e r a n los puestos de comestibles y a g u a s frescas que se
varas, que costarían á dos pesos cada v a r a , él daría la mitad, y pro- situaran en el p a s e o ; se le permitió poner lavaderos del lado de la ar-
seguiría la cañería por su sola cuenta h a s t a el c o n v e n t o que estaba fa- quería fuera de la A l a m e d a , en la parte que c o g í a n dos arcos hasta
bricando, para lo que necesitaba a g u a , q u e la Ciudad al fin le había la caja del a g u a , y tendederos allí p r ó x i m o s ; p o d í a t a m b i é n p o n e r un
de d a r ; transladada la p r o p o s i c i ó n al C a b i l d o , 110 p u d o m e n o s de acep- jacal'dentro ó fuera del paseo, donde le conviniera, para un indio que
tarla, con tal que la obra se hiciera b a j o la vigilancia del O b r e r o M a - le cuidara, que desde entonces quedó hecho. E r a de su obligación
yor, c o m o en efecto se e j e c u t ó . ' plantar doscientos y cincuenta árboles en cada a ñ o : álamos, fresnos y
Limitada la m e j o r a á la pila central, q u e d a r o n las cuatro menores sauces, sin fijar el n ú m e r o de cada g é n e r o ; conservar limpias las ace-
con sus caños de barro, en las m i s m a s m a l a s condiciones que se ha- quias del rededor, con u n a p r o f u n d i d a d de vara y m e d i a y la a n c h u r a
llaban, empeorando cada día, á p u n t o q u e el V i r r e y t u v o que interve- que t e n í a n ; los puentes de las puertas apretilados y e m p e d r a d o s ; . l a s
nir en N o v i e m b r e del m i s m o año, m a n d a n d o q u e se aderezaran las ca- puertas de día abiertas y de n o c h e c e r r a d a s ; que el interior estuviera
ñerías de las pilas menores, y el p u e n t e q u e estaba j u n t o al c o n v e n t o limpio v r e c a d o temprano los días de fiesta, sin lodazales, haciendo
de Santa Isabel, q u e daba paso al i n t e r i o r del paseo. 2 q u e el a g u a l d e las pilas, así de la principal c o m o de las cuatro de los
E n cuanto á la ubicación de éstas, c a s i no n o s cabe d u d a de q u e es- c o s t a d o í d e ella, corriera hacia la acequia del N o r t e , p u d i e n d o aprove-
tuvieron en las cuatro calles laterales, p o r d o n d e los coches andaban, charla en los lavaderos. E s t a contrata en nada p e r j u d i c a b a e derecho
pues con suma claridad lo indican d i v e r s a s actas de cabildo. de la C i u d a d á mantener allí su A l c a i d e , con todas sus facultades, el
Sabida cosa es, y por la experiencia c o n f i r m a d a , q u e las c o r p o r a c i o - cual había de cuidar, n o sólo el cumplimiento de las O r d e n a n z a s , s m o
nes no son apropiadas para la e j e c u c i ó n de n i n g u n a obra, y m e n o s lo t a m b i é n el de la contrata. E l remate fué celebrado en m e s a de P r o -
son para su constante a u m e n t o y c o n s e r v a c i ó n . E l A y u n t a m i e n t o de pios f o r m a d a por el Dr. D . G e r ó n i m o de Soria V e l á z q u e z , M a r q u e s de
M é x i c o presenta e j e m p l o s flagrantes d e esta v e r d a d en todas sus co-
sas, y muy principalmente en la A l a m e d a : desde la f u n d a c i ó n de este T A d e m á s de" los virreyes que nominalmente h e m o s citado, y de los que
citaremos otros h u b o que también estimulaban á la Ciudad para que a f e -
paseo hasta la conclusión del v i r r e i n a t o , con frecuencia lamentaban c t a r e m o s , otros nuDo q ^ al Regldor decano
S q a e l a A l a m e d a de m u c h o s árboles que le
faltaban, y se ifmpiaran las zanjas. A c t a del C a b i l d o de x 5 de F e b r e r o de x 7 ~
Y i l l a h e r m o s a de A l f a r o , O i d o r y Juez Superintendente de P r o p i o s y da uno un r e a l ; asimismo visitó las cañerías de las pilas con M i g u e l R i -
R e n t a s de la C i u d a d ; de D . G a s p a r M a d r a z o Escalera, M o n t e r o de vera, contratista de las de la ciudad, para que las arreglara, y él proce-
C á m a r a de S. M., C o r r e g i d o r de M é x i c o ; de D . José B e l a Escallar. dió á la limpia de las acequias, cosas en que gastó doscientos pesos. 1
, P r o c u r a d o r G e n e r a l ; y de los regidores D i p u t a d o s de la M e s a , el C o n - S e c a d o artificialmente el sitio en que la A l a m e d a se plantó, 110 de-
de del F r e s n o de la Fuente y D . C a y e t a n o de M e d i n a y Saravia, que jaba de ofrecer sus inconvenientes: las dos portadas de Santa Isabel y
n o asistió por hallarse ausente de la ciudad, y el Secretario de Cabil- de San D i e g o , que acaso no fueron construidas con el esmero de la
do, Gabriel de Mendieta R e b o l l o , quien le a u t o r i z ó . 1 principal, c o m e n z a r o n á resentirse hacia el año mil setecientos cuaren-
P r ó x i m o á concluir este asiento, á fines de D i c i e m b r e del a ñ o mil ta y d o s : en la de Santa Isabel se desunieron las paredes laterales que
setecientos veintinueve, M a n u e l L ó p e z de C á r d e n a s presentó al V i r r e y la apoyaban, quedando todo suelto, y en la otra las piedras del cerra-
un memorial reducido á que simplemente se le e n c a r g a s e el cuidado miento se habían separado. A d e m á s , el público había notado, y se
de la A l a m e d a , aplicándole el salario para este trabajo designado. A l e - quejaba ya de ello, que las puertas centrales eran a l g o estrechas, de
g a b a en favor de su pretensión el que y a en otra v e z había desempe- manera q u e e x i g í a n de los cocheros g r a n cuidado y destreza para en-
ñado el mismo servicio. E l V i r r e y , por decreto de 30 de D i c i e m b r e trar sin peligro. Esta molestia se hizo más perceptible para el V i r r e y el
mando q u e acudiera al C o r r e g i d o r , sin e m b a r g o , recomendándole. E s año cuarenta y tres, que estrenó un coche más ancho del que usaba,
presumible que el contratista á n i n g u n o dejara satisfecho, p o r q u e dan- con c u y a ocasión mandó que la puerta de Santa Isabel se demoliera é
d o curso a la petición de L ó p e z de Cárdenas, ni el V i r r e y que le re- hiciera de sillería y ladrillo, y una vara más ancha de lo que estaba.
c o m e n d ó , ni el A y u n t a m i e n t o que de ella trató, hicieron m é r i t o a l g u - El Cabildo, q u e desde el principio del año había sido advertido por
no de c o n t r a t a ; antes bien, h e c h o el n o m b r a m i e n t o de A l c a i d e de la Joaquín Cárdenas, Sotalcaide de la A l a m e d a , del estado q u e g u a r d a -
A l a m e d a para el año siguiente en el regidor D . l u á n de la P e ñ a le ba, tenía va m a n d a d a practicar una vista de ojos, antes de recibir la
llamó el M a r q u é s de Casafuerte, y en presencia del C o n d e del F r e s n o orden verbal del V i r r e y , que le fué comunicada por el A l c a i d e D .
le dijo, haciendo alusión á su nombramiento, que su deseo no era m e - Juan de la P e ñ a , v de pronto, porque no pasase el tiempo del plantío
noscabar los derechos de la C i u d a d , sino que siendo aquel paseo p ú - de álamos y fresnos, se acordó que los regidores dieran orden de que
blico para recreo de los ciudadanos, estuviera con el adorno, h e r m o - las basuras y lodos de la ciudad se llevaran á la A l a m e d a para amaci-
sura y limpieza que se requería, y que en los tres años del asiento n o zar los sumideros y emparejar las calles, dejándolas transitables ; mas
se había conseguido. Y pues siendo él el A l c a i d e ahora, le e n c a r g a b a para resolver en el todo, la Junta de Ciudad compuesta de D Domin-
que le cuidase é hiciese poblar de árboles, que las pilas se mantuvie- go de Trespalacios, Juez Superintendente; L i c . D . M a n u e l E n n q u e z
sen en corriente, lo mismo las regaderas y zanjas. del Castillo, C o r r e g i d o r , y del regidor D . Juan de la P e ñ a P a l a z u e l o s
L a alusión hecha por el V i r r e y acerca del n o m b r a m i e n t o recaído en mandó ampliar el informe rendido por el Alarife de C i u d a d Manuel
el regidor Peña, fué consecuencia de un incidente a l g ú n tanto des- Alvarez, resultando de la ampliación que era indispensable reforzar to-
agradable, ocurrido en el Cabildo al tiempo de la elección. F u é el caso do el cimiento de la portada de Santa Isabel y por consiguiente hacer-
que a l g u n o s regidores tomaron la recomendación hecha por el M a r - la de n u e v o ; se vió también que el pavimento del paseo había descen-
qués de Casafuerte á favor de Cárdenas, por precepto, ó al m e n o s p o r dido desigualmente por efecto de la desecación del suelo formando
circunstancia m u y atendible para n o m b r a r l e A l c a i d e del paseo, y qui- bajíos y h o v o s q u e se llenaban de a g u a , principalmente al derredor de
sieron acatarla; pero otros j u z g a r o n lastimados los fueros de la C i u - las fuentes p e q u e ñ a s ; y vióse, por último, q u e las cañerías de estas
dad, y volviendo por ellos sobrepusieron á Peña. L l e g ó este inciden- que en c o n j u n t o hacían trescientas ochenta varas, quebradas p o r el
te, c o m o no podía menos de ser, á oídos del V i r r e y , el cual protestó á tráfico de los coches, demandaban para su sólida reparación un gasto
los regidores C o n d e del F r e s n o y P e ñ a , que en su á n i m o no había ca- de novecientos setenta pesos, y el total de la obra dos mi doscientos
bido otro movimiento que el de b u s c a r para la A l a m e d a una p e r s o n a setenta. E s t e s e g u n d o informe fué evacuado el 13 de A b r i l y a p e -
q u e con esmero la cuidara. Peña, p o r su parte, procuró llenar los de- sar de ser el diez y o c h o día de fiesta, se reunieron en j u n t a o s se-
seos del V i r r e y y los suyos propios llamando á los g o b e r n a d o r e s de ñores dichos, más D . J o s é de M o v e l l á n L a M a d r i d :P-cura^r Ge-
las parcialidades, para que pusieran en la A l a m e d a hasta mil árboles neral, D . F e l i p e C a y e t a n o M e d i n a , D . F r a n c i s c o A n t o n i o S ncl z de
de 1743. L e g a j o " P a s e o s , " expediente titulado " A u t o s sobre reparos de la dejaba hecho, c o n algt'm oficio de remisión,
Alameda."
ó expediente que se ha extraviado. F i g u r a n u m e r o 2. ^ ^ ^
L a novedad del paseo y su i n n e g a b l e belleza atraían á él cada día
de madera de encino, pintada de verde y al óleo, q u e llenaba los cla-
m a y o r n ú m e r o de concurrentes, especialmente los d o m i n g o s y días
ros. P o r la parte interior el m u r o servía de respaldo á un asiento co-
festivos en las tardes, q u e por orden del Sr. B u c a r e l i una m ú s i c a le
rrido, también de cal y c a n t o ; asiento defendido de los coches por una
a m e n i z a b a ; y c o m o la m u c h e d u m b r e se a g o l p a b a hacia la fuente cen-
hilera de árboles, con una zanjita r e g a d o r a á sus pies, distante del
tral, la C i u d a d - p e n s ó en aumentar allí los asientos. P a r a ello en junta
asiento cosa de tres varas. M á s tarde fué plantada otra hilera de ár-
á que asistió el Superintendente de P r o p i o s el 9 de Junio de 1779, se
boles fuera de la zanja, alternando con los q u e había, con lo q u e el
m a n d ó al M a e s t r o de A r q u i t e c t u r a D . José Joaquín de T o r r e s , que,
paseo quedó más hermoso y sombrío. L a s cinco fuentes se estrenaron
con el O b r e r o M a y o r de C i u d a d D . A n t o n i o M é n d e z P r i e t o , fuese á
el día 8 de D i c i e m b r e de 1775.
reconocer el sitio m á s á propósito en que habían de colocarse unos
N a d a resintió la A l a m e d a por la ausencia del V i r r e y , su regenera- asientos q u e sería bien hacerse en rededor de la fuente principal, en-
dor, p o r q u e el Sr. Bucareli, que le sucedió, h o m b r e para todo, y a c a s o tre ella y los que la circundaban, con el presupuesto de su costo. S u
más para los paseos, dió terminantes órdenes para que éste se conti- parecer, d a d o en 30 del p r o p i o mes, fué que dichos asientos se si-
nuara hasta su conclusión, en virtud de las cuales la obra, a u n q u e len- tuaran enfrente de los o c h o á n g u l o s del p o l í g o n o de la fuente, dándo-
tamente, llegó á su término. Sin e m b a r g o , á punto e s t u v o de suspen- les la m i s m a f o r m a a n g u l o s a , de dos varas y media por lado, y de dos
derse el año setenta y seis: en Junta de P r o p i o s celebrada el día 13 de vistas y dos descansos, con un respaldo en medio, para que cupiese
Septiembre, D . Juan L u c a s L a s s a y a , r e g i d o r y J u e z de A l a m e d a , en- m a y o r n ú m e r o de personas. P o r consiguiente, o c h o habían de ser esos
c a r g a d o de las obras de ella, hizo presente que tenía concluidas las asientos, y a d e m á s habían de hacerse otros cuatro en los cuatro pra-
cinco fuentes, la elevación del piso de las calles, el plantío de árboles dos más p r ó x i m o s á la m i s m a fuente, también de doble descanso, el
y construcción de cañerías, " c o n todo lo d e m á s a n e x o á una o b r a de u n o de seis varas de l a r g o y los tres de cuatro, diferencia q u e no en-
tanta m a g n i t u d como la hecha," en lo que había p r o c e d i d o c o n f o r m e c o n t r a m o s explicada, ni c o m p r e n d e m o s . T o d o s ellos, sin e x c e p c i ó n ,
á órdenes verbales y facultadas que dió el V i r r e y Bucareli á él y al habían de estar levantados del suelo a l g u n a s p u l g a d a s , sobre u n a pla-
Juez y Superintendente de P r o p i o s y A r b i t r i o s de la Ciudad, L i c . D . ceta enlosada, para p r e c a v e r la h u m e d a d , formados de una hilada de
F r a n c i s c o L e a n d r o dé V i a n a , C o n d e de T e p a ; que había suspendido piedra de recinto n e g r a con tapas de chiluca relabrada, y de esta mis-
la obra por falta de fondos, y que faltaba m u c h o ; que había continuado m a piedra los respaldos, con remates en los e x t r e m o s y en el c e n t r o ;
con un corto gasto semanario, más bien p o r q u e lo h e c h o no se per- con un costo total de mil pesos. N o h e m o s visto constancia de q u e
diera, que por hacer nada n u e v o : el P r o c u r a d o r General, q u e estaba estos asientos llegaran á h a c e r s e . 1 ( V é a s e la estampa a d j u n t a nú-
presente, p r o p u s o que el Sr. L a s s a y a prosiguiera hasta concluir, aun- mero 3).
que fuera lentamente, por m e m o r i a s semanarias del f o n d o de obras
S o n los h o m b r e s i n c o m p r e n s i b l e s : las portadas a n t i g u a s de la A l a -
públicas, por ser el paseo una de ellas; y q u e el r i e g o de los d o m i n g o s ,
meda tenían tres p u e r t a s : una a n c h a enmedio destinada al paso de c o -
aunque más costoso, por la m a y o r extensión de la A l a m e d a , se hicie-
ches y jinetes, y las dos laterales pequeñas para gentes de á pie. E l
ra omitiendo el 'de la calzada de la T l a x p a n a , parecer q u e p o r sen-
M a r q u é s de C r o i x , que tanto e m p e ñ o puso en la r e f o r m a de este pa-
sato se a d o p t ó . 1
seo, y con tan buen g u s t o la dispuso, no quiso que las n u e v a s porta-
L a s fuentes concluidas p o r el Sr. L a s s a y a quedaron de esta mane-
das tuvieran las m i s m a s tres puertas, sino una sola amplia para el pa-
ra a d o r n a d a s : el brocal de la m a y o r tenía ninfas, tritones y nereidas
so c o m ú n de todos. E l e x c e s i v o n ú m e r o de coches que r o d a b a n p o r
que despedían con impulso el a g u a hacia el centro, y de ésta, en for-
las calles de la ciudad en la s e g u n d a mitad del siglo pasado, había lle-
m a de pirámide, la arrojaban á la circunferencia otras estatuas, for-
g a d o á g r a n d e e x t r e m o , con i n c o m o d i d a d y p e r j u i c i o de la gente de
m a n d o un g r a c i o s o tejido de arcos de líquido cristal. L a pirámide cen-
á pie, q u e es siempre la m á s numerosa. D o n d e se hacía más sensible
tral sustentaba una estatua de G l a u c o pescador, de dos varas de alto,
la i n c o m o d i d a d y el daño, era en la entrada y salida de la A l a m e d a los
con su red al h o m b r o en equilibrio moviente, c o m o si fuera á caerse
días de paseo, p o r q u e p o r unas m i s m a s puertas entraban los coches y
al agua. L a s cuatro fuentes menores tenían una estatua cada u n a : de
las personas, tanto de á caballo c o m o de á pie. E l peligro era m a v o r
dos sabemos q u e eran la una de N e p t u n o y la otra de H é r c u l e s ; de las
á la retirada, p o r q u e siendo entre dos luces a u m e n t a b a la confuston
dos restantes lo ignoramos.
1 A r c h i v o Municipal, L e g a j o " P a s e o s , " E x p e d i e n t e cuya portada dice: 1 E n el m i s m o l e g a j o " P a s e o s , " expediente sobre los asientos. D e allí está
" A ñ o de 1776, sobre que continúe la obra de la A l a m e d a hasta su total c o n - tomada la figura que se acompaña.
clusión."'
el n ú m e r o de coches y jinetes q u e se a g o l p a b a n para salir y la indis- que el p r o d u c t o de su venta a u n 110 sería bastante para p a g a r el tra-
creción de la m u c h e d u m b r e , que p o r no esperar un rato más, se e x - b a j o de quitarlas; propuso, pues, que se hicieran nuevas, no entera-
ponían voluntariamente á la c o n t i n g e n c i a de ser atropellados, c o m o en mente macizas, sino con un tablero a b a j o con una v a r a de alto, y en-
efecto lo eran, o c u r r i e n d o no p o c a s d e s g r a c i a s ; confusión que aumen- rejado arriba, todo de madera de cedro, y p i n t a d o : las rejas podrían
tó desde que el Sr. Bucareli e s t a b l e c i ó q u e hubiera m ú s i c a ; y a u n q u e cubrir todo el v a n o de la manipostería, en c u y o caso costarían cada
es verdad que también se a c o s t u m b r a b a ya mandar 1111 piquete de sol- una 150 p e s o s ; p e r o no había necesidad de e l l o : p r o p u s o Caste-
dados de caballería que g u a r d a s e n el orden, no era esto bastante para ra, c o m o m e j o r , que solamente llegaran á la altura del e n r e j a d o que
impedir las d e s g r a c i a s : y c o m o u n o de los principales cuidados de to- circundaba la A l a m e d a , con lo que, sin faltarse á la seguridad, se al-
d o buen g o b i e r n o consiste en p r e c a v e r p o r medio de providencias canzaría simetría, y entonces sería m u c h o m e n o r el gasto, pues ape-
oportunas que las c o m o d i d a d e s q u e disfrutan los vecinos ricos de los nas costaría setenta y cinco pesos cada puerta. D e todo dió cuenta al
pueblos 110 se conviertan en d a ñ o de los pobres, el Fiscal de lo civil C a b i l d o el Sr. M a l d o n a d o , en el que se celebró el 26 de A b r i l , y se
presentó á la A u d i e n c i a G o b e r n a d o r a , con fecha 4 de A b r i l de 1785, a c o r d ó que se hicieran las de m e n o s costo. C o r r i e n d o sus trámites el
un pedimento encaminado á q u e se diera orden á la C i u d a d para que negocio, la Junta M u n i c i p a l ele P r o p i o s pidió al A c u e r d o licencia pa-
dispusiera que inmediatamente se a b r i e r a n dos puertas pequeñas á los ra hacer el gasto, f u é acordada en 14 del m i s m o mes y c o m u n i c a d a
lados de las g r a n d e s , c u i d a n d o q u e g u a r d a s e n perfecta simetría, y que p o r el V i r r e y Revilla G i g e d o el día 18. 1
concluidas diese cuenta al m i s m o R e a l A c u e r d o , para que un b a n d o A n t e s de esto, el año 86, o t r o accidente más g r a v e ocurrió en la
se publicara p r o h i b i e n d o á la g e n t e d e á pie el uso de las puertas g r a n - fuente p r i n c i p a l : el surtidor se c o m p o n í a de cuatro pilarejos q u e
des. que debían servir para los c o c h e s y para las personas q u e á ca- sustentaban una pirámide sobre la cual descansaba la taza, en c u y o
ballo concurriesen. centro estaba la estatua de G l a u c o . X o se dice de q u é materia era
F o r m a b a n el tribunal los Sres. R e g e n t e H e r r e r a , y los oidores L i - esta estatua, acaso de y e s o ó de madera, el caso fué que se partió por
cenciados Villaurrutia, A z e d o , L u y a n d o , Guevara, G a l d e a n o , Urrí- la e s p a l d a : y el-Virrey m a n d ó que se compusiera. P a r a bajarla y c o m -
zar. Mirafuentes V Beleña, q u i e n e s en a c u e r d o del día 5 a p r o b a r o n ponerla. se puso un aparato de andamios, y habiendo faltado uno de
lo propuesto, y la A u d i e n c i a , q u e g o b e r n a b a por muerte del V i r r e y , los pies derechos, v i n o a b a j o el t o d o r o m p i e n d o la taza y los pilarejos,
c o m u n i c ó la orden á la Junta de P o l i c í a para su ejecución. E n la cele- en suma, arruinando enteramente el surtidor. T a n l u e g o c o m o el re-
brada el día 9, á que asistió el S u p e r i n t e n d e n t e , se l e y ó el manda- g i d o r decano. D . José A n g e l de A g u i r r e , t u v o c o n o c i m i e n t o del suce-
miento, y en el acto se mandó q u e el S r . L a s s a y a le ejecutara, contes- . so, ordenó que el M a e s t r o Castera formara un presupuesto del costo
tándose con fecha 12 que estaba c u m p l i d o . 1 de la reparación. E n el informe, que tiene fecha 4 de M a y o , dijo el
arquitecto que la taza era de difícil reparación, por ser de piedfa de
A consecuencia de esto los c u a t r o á n g u l o s t r u n c a d o s de las esqui-
sillería; sin e m b a r g o , con g r a p a s de fierro y un costo de cuatrocien-
nas de la A l a m e d a se e x t e n d i e r o n h a s t a veinte varas de l a r g o , y en ca-
tos pésos, podían unirse sus pedazos. E l buen g u s t o que Castera ma-
da uno de ellos se f o r m ó 1111 frente ó portada; con tres p u e r t a s : la del
nifestó siempre en sus obras, le hizo e x t e n d e r la vista á toda la fuen-
medio de cinco varas de ancho y de dos las laterales, con sus m a c i z o s
te. que si bien era aparatosa, no era bastante bella. N o t ó q u e añadi-
intermedios; para éstas sin d u d a se hicieron h o j a s n u e v a s ; m a s para
da la taza quedaría siempre defectuosa, así por esto, c o m o p o r q u e
las grandes nos inclinamos á c r e e r q u e se habían a p r o v e c h a d o , y si-
era p e q u e ñ a para el t a m a ñ o de la fuente y para la altura en q u e se
guieron aprovechándose las de la A l a m e d a vieja, f u n d á n d o n o s en el
hallaba, advertencia que había sido hecha al colocarla por primera
breve v triste fin que tuvieron. H a l l á n d o s e m u y maltratadas, 110 m u y
vez, v 110 obstante acaso p o r economía, se la c o l o c ó a u m e n t á n d o l a
lejos de este tiempo, el año n o v e n t a y tres, el regidor D . L u i s G o n -
con madera. P r o p u s o , en consecuencia, que se pusiera otra nueva de
zález M a l d o n a d o , Juez de la A l a m e d a , m a n d ó al M a e s t r o de A r q u i t e c -
piedra chiluca. que costaría trescientos pesos más, por la dificultad de
tura D . I g n a c i o Castera. que las reconociera y le informara sobre el
traer una piedra de tan grandes dimensiones. E n su informe hizo notar
costo de su r e p a r a c i ó n : el i n f o r m e fué rendido el 31 de M a r z o , di-
q u e de las figuras del brocal faltaba una águila, medio cuerpo de uno
ciendo que 110 admitían c o m p o s t u r a , ni más destino q u e el f u e g o , y
D e j a m o s , pues, la A l a m e d a al c o n c l u i r el siglo pasado, en la f o r m a S a r g e n t o , dos C a b o s y diez y o c h o g r a n a d e r o s con sus gorras, para que
dicha y con mil novecientos noventa y c i n c o árboles, que e r a n : mil observaran las demás prevenciones contenidas en el m i s m o bando. U n a cen-
tinela en cada puerta principal, que cuidara igualmente de los postigos, evita-
quinientos noventa y seis fresnos, n o v e n t a y o c h o álamos, doscientos
ba " l a entrada á toda clase de gente de mantas ó frazadas, m e n d i g o s , descal-
ochenta y siete sauces, y en los prados, a d e m á s , o c h o ailes, un sabino, z o s , desnudos é indecentes;" y para a r r o j a r del paseo á cualquiera que en
un zompantle, tres sauces y un o l i v o . 2 estas condiciones se hubiera introducido en él anticipadamente, el Oficial de-
bía de n o m b r a r d o s patrullas de un cabo y cuatro hombres, que divididos cada •
uno p o r su lado, dieran vuelta p o r entre los árboles para despejar de t o d o el
que se hubiere introducido.
1 A r c h i v o y l e g a j o citados. E x p e d i e n t e q u e dice: " S e c r e t a r í a del A y u n -
E n los casos de lluvia, podían arrimar sus armas en el portal de la casa que
tamiento Constitucional de M é x i c o || año de 1853 || P a s e o s || A l a m e d a i Es-
llaman del M i r a d o r , desde el cual hacían los honores al virrey y al A r z o b i s -
" c a n d ó n D . Manuel hace donativo á la C i u d a d de una fuente de fierro, para po, si pasaban (art. 7). A la misma hora y en los m i s m o s días, habían de ha-
" c o l o c a r l a en la glorieta central de la x\lameda." llarse allí diez Oficiales, d o s S a r g e n t o s , dos C a b o s y diez y o c h o h o m b r e s del
2 A l l í mismo, " P a s e o s || A l a m e d a || noticia del n ú m e r o de árboles que baj- regimiento de D r a g o n e s de E s p a ñ a , de los cuales la mitad se quedaban en la
en la A l a m e d a y paseo de B u c a r e l i . " A i s l a d o se encuentra este expediente sin A l a m e d a y los restantes pasaban al P a s e o de Bucareli, á cuya entrada se
noticia de remisión ni acuerdo que p r o v o c a r a la noticia, ó sobre ella r e c a y e r a : c o l o c a b a una centinela, otra en cercanía de la plazuela, .la tercera á la salida
lo que nos induce á creer que formaría parte de algún expediente de e n t r e g a de ella y en la plazuela, á un lado, habían de hacer pie u n Oficial y t r o p a so-
al A d m i n i s t r a d o r de Paseos, que se q u e d ó suelto, y en uno de los varios brante, hasta que se hubiese retirado el concurso de coches, y entonces re-
ensayes que se han hecho del a r r e g l o del a r c h i v o municipal, se le puso la gresaría á la A l a m e d a , para r e c o g e r su tropa y retirarse.
portada que tiene, en v e z de buscarle su p r o p i o lugar. D e los catorce árboles E l o b j e t o de la consigna de los Granaderos era, además de impedir la en-
esparcidos en los prados, solamente el s a b i n o se conservaba, muriendo por trada á las personas dichas, guardar el orden entre los concurrentes á pie;
efecto de un j u e g o infantil que se permitió p o n e r á su pie. N o faltó adver- era permitido entrar á l o s v e n d e d o r e s de dulces y otros comestibles, pero no
tencia sobre esto; el que esto escribe, i n t e r c e d i ó p o r la vida de este árbol, c o n se les permitía hacerlos allí; los d r a g o n e s cuidaban el orden de los coches,
ocasión de haber entrado de Presidente del C a b i l d o un caballero que le hon- o b l i g á n d o l o s á ir por el lado izquierdo, v o l v i e n d o p o r el d e r e c h o ; sin impedir
raba con su amistad: así y todo, fué la a d v e r t e n c i a estéril y el sabino m u r i ó ya. el paso á l o s que llevaran capa; pero sí á l o s que fueran con m a n g a ó en
P o r bando publicado en A g o s t o de 1791, m a n d ó el virrey que t o d o s los traje de viaje. ( T o m o 16 de bandos, foja 72).
días de fiesta, á las cuatro de la tarde, se hallara en la A l a m e d a 1111 Oficial, un
atravesaba la colonia podía proporcionarse, dejando este p o d e r o s o m u r o p o r el lado del Norte, de dos varas de alto, en diminución, y
m o t i v o esterilizado tan h a l a g ü e ñ o p r o y e c t o . 1 poniendo de recinto unos guardarruedas, que evitaran el rozamiento
E l año 1822 q u e se quitó de la plaza M a y o r la estatua ecuestre de los carros y coches. C o n f o r m e el Sr. P a c h e c o y el C a b i l d o con este
del R e y D . C a r l o s I V y el a d o r n o para ella hecho, se enriqueció la dictamen, se c o n f o r m ó también con él D . V i c e n t e G a r v i z o , prome-
A l a m e d a con m u c h o s de estos d e s p o j o s : las cuatro puertas de fie- tiendo, además, que la Archicofradía abriría una puerta en la A l a m e -
r r o que cerraban la plaza de armas, pasaron á las de los cuatro da, en el sitio correspondiente á la del lado de C o r p u s Christi, po-
á n g u l o s de este p a s e o ; mas c o m o las puertas de la plaza eran más niéndole h o j a s de madera, y sobre la acequia un puente para la en-
anchas q u e éstas, f u é indispensable quitarles los contramarcos, desfi- trada ; á lo que también accedió el C a b i l d o , poniendo por condición
g u r á n d o l a s un tanto, y se les quitaron también las coronas reales que q u e la puerta nueva fuera igual á la de C o r p u s Christi, y hecha b a j o
las remataban, p o r i n c o n g r u e n t e s con nuestro n u e v o ser p o l í t i c o ; con- el cuidado del O b r e r o M a y o r ; entonces y por este camino quedó la
serváronse sí los medallones con la cifra de D . J o s é M i g u e l la G r ú a . 2 A l a m e d a con las seis puertas q u e t u v o . 1
D e las m u c h a s losas que en la plaza había se t o m a r o n las necesarias N o fué mala para nuestro favorito paseo la década tercera del co-
para enlosar todas las glorietas del paseo y para f o r m a r en el centro rriente s i g l o : embellecido el paseo c o m o hemos dicho, el público fijó
de todas sus calles continuadas pasaderas, útilísimas en días lluvio- e n él sus miradas, solicitando los v e c i n o s que se limpiaran las ace-
sos. 3 L a balaustrada que circundaba la plaza sirvió para adornar los quias de su derredor, y que se pusieran faroles allí y en los callejones
respaldos de los asientos interiores t o d o s ; mas n o los de los cuatro c i r c u n v e c i n o s ; en este m o v i m i e n t o no faltaron familias q u e solicitaron
lados del paseo, c o n lo que quedó m u y vistoso. p e r m i s o para pasearle de noche, principalmente en las de luna, lle-
C o n una sola puerta lateral, del lado de C o r p u s Christi, hizo la A l a - v a n d o meriendas y refrescos, cosa q u e no a l c a n z a r o n ; el A y u n t a m i e n -
meda el M a r q u é s de C r o i x , y así permanecía, c u a n d o D . V i c e n t e G a r - to por su parte remedió males q u e había, prohibiendo q u e hicieran
vizo, en n o m b r e de la archicofradía de C a b a l l e r o s de la Santa V e r a - l u m b r e a l g u n o s de los vendedores, c o m o solían, y restringiendo el uso
cruz, solicitó del A y u n t a m i e n t o el año 1825, permiso para abrir que se hacía de una puertecilla p r i v a d a que c o m u n i c a b a la casita del
o c h o a r c o s del a c u e d u c t o frente á la dicha parroquia, c o n el fin de c u i d a d o r con la A l a m e d a ; y n o siendo eficaz esta medida, la mandó
facilitar el tránsito de una procesión q u e hacían. M a n d ó s e hacer cerrar. 2 Casi al concluir la década el A l c a i d e primero D . J o s é M a r í a
una vista de o j o s que practicaron el A r q u i t e c t o de C i u d a d D , Joa- M e j í a , t o m ó decidido e m p e ñ o en su cultivo y m e j o r a : r o d e ó todos los
quín de H e r e d i a y el F o n t a n e r o Mayor D. Diego de la Rosa prados de rosales, que casi siempre floridos, perfumaban el ambiente
L a n d a , quienes opinaron q u e no había inconveniente en acceder. E l y deleitaban la v i s t a ; y él plantó el sabino pequeño que se encuentra
regidor P a c h e c o no se c o n f o r m ó con esta opinión, y pidió que se n o m - en el e x t r e m o de u n o de los prados de hacia el Mirador. E s t e sabino
brara otro arquitecto q u e e x a m i n a r a el punto. N o m b r ó s e , en efecto, crecía robusto y s a n o ; ahora, incuriosamente rodeado de árboles, co-
á D . J o s é A g u s t í n P a z , el cual f u é de parecer de q u e n o tratándose de mienza á torcerse, y así siguiendo n o alcanzará larga vida.
abrir completamente los arcos por arriba, sino d e cortar el c a ñ o que Si la A l a m e d a era p o r dentro h e r m o s a , no era lo m i s m o por f u e r a :
por d e b a j o de ellos pasaba, llamado atarjea baja, n i n g ú n mal se s e g u í a triste y asqueroso a s p e c t o le daban las cuatro acequias de su derredor,
de permitirlo, reforzando los pies de los arcos abiertos con un contra- y el asiento l a r g o y corrido p o r t o d o s sus lados era feo, m o n ó t o n o y
de p o c o s u s a d o ; c e g a r la acequia era la primera y más urgente nece-
1 A r c h i v o Municipal, expediente que dice: " A ñ o 1811 |¡ P a s e o s || A l a m e d a sidad, por t o d o s r e c o n o c i d a ; mas ¿ c ó m o llenarla ? tales eran los obs-
"|| T o l s a Manuel presenta el presupuesto y planos para ampliar la A l a m e d a
táculos que su e j e c u c i ó n ofrecía, que n i n g u n o se atrevía á proponer-
" y derribar los arcos desde San D i e g o al Puente de la M a r i s c a l a . " L o s planos
presentados no se refieren á la ampliación del paseo, son p r o y e c t o s de las
la, hasta q u e el r e g i d o r D . J o s é M a r í a del Castillo V e l a s c o , tal vez sin
cajas de a g u a con surtidores, que habían de hacerse. pulsar m a d u r a m e n t e las dificultades de lo q u e proponía, con á n i m o
2 C o n t r a m a r c o s y c o r o n a s quedaron en las b o d e g a s de la C i u d a d ; m á s resuelto, en el C a b i l d o de 31 de E n e r o de 1868 p r o p u s o que las ace-
tarde, el año 1824, se pensó en venderlas, y en efecto se vendieron, previo quias se c e g a r a n , p r o p o s i c i ó n que f u é a p r o b a d a el 4 de F e b r e r o si-
dictamen de la C o m i s i ó n de H a c i e n d a , á quien pasó en consulta la proposi-
ción. L i b r o Capitular, actas de las cabildos de 13 y 20 de M a r z o de 1824.
3 D o s losas puestas á lo l a r g o formaban las pasaderas, separadas p o r una 1 L i b r o Capitular, actas de los cabildos celebrados los días 15 de Julio,
serie de c u b o s de piedra dura, blanca, de una tercia p o r lado, que a h o r a es- 5 de A g o s t o y 9 de D i c i e m b r e del año 1825.
tán sirviendo para sostener l o s postes de fierro que rodean los prados, y tam-
2 L i b r o Capitular, actas de l o s cabildos de 30 de Julio, 3 de Septiembre
bién para otros usos.
del año 1824 y 21 de F e b r e r o y 8 de M a r z o de 1825.
g u í e n t e ; y en el mismo año, a u n q u e con sobrada lentitud, fueron des- con ella que pondría cien faroles de este combustible en ella, sin co-
brar por este n u e v o servicio precio alguno. E l 29 de N o v i e m b r e se
apareciendo. 1
estrenó este a l u m b r a d o de una manera solemne, encendiendo el pri-
L a mitad del c a m i n o estaba andada, y en verdad q u e no era la q u e
mer farol el Presidente de la R e p ú b l i c a , al efecto convidado. A h o r a
m a y o r dificultad ofrecía, p o r q u e la experiencia v i n o á demostrar que
se encuentra m e j o r a l u m b r a d a con f o c o s de luz eléctrica, que el.día
el temor de que los asientos q u e circundaban el p a s e o no fuesen para
5 de M a y o del año 92 se estrenaron.
él suficiente resguardo, era más imaginativo que real, pues n i n g ú n
H a tenido la A l a m e d a épocas faustas é infaustas: entre las primeras
e x c e s o cometido por esta ocasión t u v o que reprimir la policía. C u a t r o
d e b e m o s contar, á m á s de aquella en que la cuidó D . J o s é M a r í a M e -
años j u s t o s corrieron en este e s t a d o ; durante ellos v a r i a s cosas se pon •
jía, la del s e g u n d o imperio, e n q u e se hizo c a r g o de ella la desgracia-
saron sin realizarse: una de ellas ampliar la A l a m e d a , c o m o T o l s a lo
da esposa del A r c h i d u q u e M a x i m i l i a n o . Penetrada esta ilustre dama
había propuesto, por sus lados mayores, sacándola hasta la línea de
del verdadero fin de la A l a m e d a , la ordenó para él, haciendo que de
las acequias cegadas, rodeándola de una reja de fierro, p r o y e c t o , que
los p r a d o s se quitaran los arbustos y maleza que los mantenían en-
si tenía m u c h o de bello, tenía más de costoso, y p o r esto principal-
m a r a ñ a d o s y con aspecto agreste y rústico, y q u e igualando su pavi-
mente n o se adoptó. R e n o v a d o el C u e r p o M u n i c i p a l el año 72, f u é
mento fuera s e m b r a d o de verde p a s t o ; multiplicó los árboles hasta
m i e m b r o suyo, c o m i s i o n a d o de paseos, D . V i c e n t e G a r c í a Torres
donde p u d o , p r o c u r a n d o que sus troncos se mantuviesen rectos y
(el padre), persona de iniciativa, que en el s e n o de la corporación
limpios, y q u e ni en los prados ni en las calles se pusieran j u g u e t e s ni
p r o m o v i ó este asunto. N o h e m o s podido penetrar el origen verdade-
diversiones, que los estorbasen é impidiesen el desarrollo de los árbo-
ro de una determinación que tuvo m u c h o de arbitrario, cual fué la
les ; este paseo entonces m u y delicioso aspecto presentaba.
de mandar demoler aquellos asientos sin previa p e r p a r a c i ó n , ello fué
que así se e j e c u t ó el mes de M a y o del dicho año. C e n s u r ó el público E n t r e las épocas infaustas señalaremos casi toda la década de 1870
y con razón, lo hecho, atribuyéndolo al c o m i s i o n a d o de p a s e o s ; pe- á 1880: no p o c o s árboles en ella m u r i e r o n ; sus troncos, sus ra-
ro él se vindicó por medio de su periódico, c a l i f i c a n d o de extemporá- mas y a u n la seroja se depositaban, sin justificado fin, en el prado
nea la destrucción de aquella barda, y diciendo que a u n q u e era cierto que S u r de hacia S a n D i e g o , en tan copiosa cantidad que formaron
él la había querido, era en el c o n c e p t o de. que a n t e s estuviese arre- una verdadera montaña. L a g e n t e mala, que no desperdicia co-
g l a d o lo referente á g u a r d a s y a l u m b r a d o ; " y c o m o ni los contra- yuntura, a r m ó allí una c u e v a en que cabrían hasta veinticinco h o m -
ces y el aumento de g u a r d a s respectivamente," la Alameda no podía mente descubierta á mediados del mes de M a y o del año 7 3 , 1 dando
verse libre de esa barda, necesaria para evitar crímenes que pudieran co- ocasión su descubrimiento para q u e se quitara, a u n q u e con len-
meterse á favor del abandono-y de las sombras.2 P a r a p r e c a v e r estos ma- titud, aquella a s q u e r o s a m o n t a ñ a , bien que en el resto del paseo
dando el 22 de Julio establecidos treinta y seis faroles c o n aparatos M e r e c e exceptuarse de esa d é c a d a el año 74, en que D . I g n a c i o
de veinte luces cada uno, q u e se encendían con una m e z c l a de tremen- C u m p l i d o , R e g i d o r de Paseos, h i z o por la A l a m e d a lo que p u d o ,
tina y aguardiente, y cuatro guardas para su s e r v i c i o . 3 C o m o una aun sosteniendo con cinchos de fierro árboles j ó v e n e s y l o z a n o s q u e
m e j o r a e x i g e otra, en el m i s m o año se m a n d ó h a c e r al rededor de la por a b a n d o n o se habían torcido, y amenazaban caerse. 2 E s e año,
A l a m e d a una banqueta, que por contrata con D . L u i s G . Carrillo, c a v a n d o la tierra para plantar un árbol en la e x t r e m i d a d oriental del
importó $ 15,752.58 centavos, c o m p r e n d i é n d o s e en este g a s t o la repa- p r i m e r prado, á la izquierda, entrando p o r la'puerta de S a n F r a n c i s c o ,
ración de las calles de C o r p u s Christi, e Calvario y S a n J u a n de D i o s . 4 se descubrió una g r a n piedra con una inscripción c o n m e m o r a t i v a . E s -
L a r g o un año permaneció la A l a m e d a en este e s t a d o ; m a s c o m o el ta piedra, en concepto nuestro, es la que fué colocada sobre la puerta
a l u m b r a d o era escaso y así no debía de continuar, el año 72, al reno- principal del P a s e o el año 1621, de que d i m o s razón en su lugar.
varse la contrata con la empresa del a l u m b r a d o de gas, se estipuló
1 Suceso contemporáneo pasado á nuestra vista. V a r i o s periódicos se
o c u p a r o n de él, y se encuentra c o n s i g n a d o en las efemérides que anualmente
1 M e m o r i a s del A y u n t a m i e n t o de M é x i c o del año 1868; en la del primer se publican en el calendario de Galván, en el año 1874, con fecha diez y siete
semestre, página 13; y en la general del año, página 76.
de M a y o del anterior.
2 Monitor Republicano, n ú m e r o correspondiente al día 25 de M a y o de 1872. 2 T o d a v í a se conserva uno de esos cinchos d'e fierro entre dos arboles,
3 M e m o r i a del A y u n t a m i e n t o del año de 1872, p á g i n a 29.
cerca de la fuentecilla de frente á S a n Diego.
4 Allí mismo, página 124.
E l Sr. C u m p l i d o j u z g ó , c o m o la g e n e r a l i d a d de las personas, q u e tal en los jardines, reparar a l g u n o s de los m u c h o s árboles que la incu-
la inscripción de la piedra se refería á nuestra A l a m e d a , y quiso ria de a y u n t a m i e n t o s anteriores c o n d e n ó á m u e r t e ; a h u y e n t ó de los
en ella conservarla, poniéndola de u n m o d o d i g n o . A l efecto, pi- arboles ciertas aves grandes que en ellos posan y anidan, ensuciando
dió al ingeniero D . R a m ó n R o d r í g u e z A r r a n g o i t i , un p r o y e c t o del a los p a s e a n t e s ; finalmente, hizo una cosa que en m u c h o s años no ha-
m o n u m e n t o , y f o r m ó el de una fuente, c u y a s p r o p o r c i o n e s e x c e d í a n bíamos visto, y fué quitar de los árboles todas las ramas muertas, con
á la capacidad de las fuentecillas m e n o r e s , y n o llegaban á la de la lo que parecieron rejuvenecidos, dando al lugar hermosísimo aspecto
central. N o pudiéndose colocar la p i e d r a en n i n g u n a de las fuentes que E n su afan de plantar árboles el Sr. Barreiro, tropezó con la piedra
había, y no hallándose t a m p o c o sitio en d o n d e hacer una nueva, re- q u e nueve anos antes había enterrado el regidor C u m p l i d o . B u s c a n d o
solvió C u m p l i d o conservarla en el m i s m o l u g a r en que se había en- los antecedentes t u v o c o n o c i m i e n t o del p r o y e c t o del ingeniero A r r a n -
contrado, enterrándola á flor de tierra y la inscripción para a b a j o , evi- goiti, y sin pararse en barras, tanto para c o n m e m o r a r las m e j o r a s en
tándole el mal trato. su tiempo hechas, c o m o para salvar al mismo tiempo la lápida encon-
L a s pasaderas y asientos de q u e la A l a m e d a fué a d o r n a d a c u a n d o trada, de la destrucción á que parecía condenada, determinó erigir un
la P l a z a de A r m a s se quitó, hasta ese a ñ o le d u r a r o n : el r e g i d o r en- m o n u m e n t o dentro de la fuentecilla primera, que se encuentra entran-
c a r g a d o de paseos entonces, c r e y ó m á s v i s t o s o desenlosar las pasa- d o p o r a calle de S a n F r a n c i s c o . E n la cara oriental del dicho m o n u -
deras y glorietas, dejando el p a v i m e n t o s i m p l e m e n t e t e r r a p l e n a d o ; des- mento fue c o l o c a d a la lápida antigua, y en la occidental la siguiente
enlosáronse en efecto, quedando con m u c h o m e j o r aspecto á la vista, inscripción: E s t e m o n u m e n t o - q u e g u a r d a en una lápida s e c u l a r -
no p o d e m o s n e g a r l o ; pero en los t i e m p o s lluviosos el P a s e o se p o n e la m e m o r i a de la i n a u g u r a c i ó n - d e estos jardines p ú b l i c o s - f u é erigi-
casi intransitable, f o r m á n d o s e c h a r c o s q u e impiden el paso, y tan res- d o p o r el A y u n t a m i e n t o : que los r e s t a u r ó - e l año 1 8 8 3 - ^ 2 de la Inde-
baladizo el piso, que á m e n u d o las p e r s o n a s caen, rehusando m u c h o s pendencia." A s e v e r a n d o esta letra el concepto falso de q u e la A l a m e d a
pasear en la A l a m e d a , ó c r u z a r l a ; p r e g u n t a m o s nosotros ¿ q u é utili- se estreno el año 1620, fué p o r esta causa cruelmente censurada-
dad resulta de lo bello si n o p u e d e d i s f r u t a r s e ? Q u e d a al público la y c o m o el censor a t r i b u y ó la lápida sin racional fundamento, á la
solución del problema. T a n p o c a f u é la p r e c a u c i ó n con que se hizo conclusion, de la arquería de S a n C o s m e , un débil c a m p e ó n ocu-
aquel piso de lodo, destinado á r e e m p l a z a r las losas, que n o se c u i d ó m o a su defensa, c o n tan escasa doctrina, que a t r i b u y ó la lápida
de conservar los derrames que el P a s e o tenía, de donde resultó que Sin razón n i n g u n a , á la reparación de la fuente. L a falta de a r g u m e n -
habiendo sido el mes de A g o s t o de e s e a ñ o por e x t r e m o lluvioso, se tación solida en a m b o s contradictores, dió lugar á una cuestión
inundaron los jardines todos, á p u n t o q u e el a g u a invadió las calles, y c e m u c h a s palabras sin n i n g ú n p r o v e c h o , no escasa de inexactitu-
hacia el lado de C o r p u s Christi h u b o u n a en la cual se unieron las des y equivocaciones. A pesar de la ligereza é insustancialidad de la
a g u a s de los dos jardines fronteros, i m p i d i e n d o el paso p o r a l g u n o s censura, el publico, aficionado á escándalos y que con frecuencia tra-
días. g a cosas gordas, la aplaudía, haciéndose eco de ella, en razón de que
E l levantamiento p r o g r e s i v o del s u e l o de t o d a la ciudad y de la A l a - aquel pobre m o n u m e n t o á todos disgustaba. C a n s a d o de oiría el S r
meda en particular, y el que entonces se le añadió, fueron causa de que Barreiro, t o m a n d o p o r p r e t e x t o la " d u d a histórica sobre el o r i g e n de
los asientos llegaran á estar i n c ó m o d o s p o r b a j o s ; levantarlos era una a inscripción que contenía la l á p i d a " en él puesta, resolvió quitarle
necesidad de todos sentida y una m e j o r a p o r todos a n h e l a d a ; pero na- haciéndole desaparecer c o m o p o r encanto en la n o c h e del sába-
die pensó, porque no había razón p a r a p e n s a r l o , en que al levantarlos do 8 al d o m i n g o 9 de S e p t i e m b r e ; c o m e n z ó la operación á las o c h o
se quitaría la guarnición de piedra de c h i l u c a , q u e servía de respaldo á c e a n o c h e y la c o n c l u y ó á las tres de la mañana, habiendo g a s t a d o
los asientos, y al propio tiempo de z ó c a l o á la balaustrada q u e los ador- de las arcas municipales quinientos pesos en ponerle y quince ó vein-
na. L a guarnición se quitó q u e d a n d o i n c o m o d í s i m o s los asientos, y te en quitarle. 1
aunque por entonces el daño se limitó á los de la parte occidental de L a piedra de la inscripción f u é trasladada á la casa del A d m i n i s t r a -
la A l a m e d a , más tarde, p o r distinta c a u s a , se e x t e n d i ó á los restantes. dor de Paseos, que vivía entonces en una habitación del c o s t a d o de la
E l año 83 fué p r ó s p e r o para la A l a m e d a : el r e g i d o r D . Eugenio E x - A c o r d a d a ; mas al venderse este edificio, el r e g i d o r de Paseos, D .
Barreiro, e n c a r g a d o de su cuidado, sin elementos para restablecer
el enlosado antiguo, determinó m e j o r a r al m e n o s el piso de tierra 1 L o s periódicos en que este asunto se trató fueron el Monitor Republicano
en los números de los días 8 de M a y o , 6 de Julio y 12 de Septiembre dé
q u e había, reforzándole con c a s c a j o , t r a b a j o que c o m e n z ó p o r la
1883; en el Municipio Libre en los días 17 y 24 de Junio, 19 de Julio y 0 de
parte oriental del P a s e o . A esta m e j o r a añadió la de poner tierra v e g e - A g o s t o del m i s m o año, 1883. ' y
E d u a r d o C a ñ a s , t e m e r o s o de que se extraviara o padeciera detrimen- principalmente en la noche, después de la serenata y de los f u e g o s ar-
to. la llevó á su casa, n ú m e r o 18 de la calle de San B e r n a r d o , de don- tificiales, que había de h a b e r ; pero desde l u e g o extendiéndose á más.
L a intervención de las autoridades en esta demostración patriótica de
de más tarde pasó á los almacenes de la C i u d a d , en la casa llamada de
tal suerte ha m u d a d o su índole, que en los últimos años ha venido á
la P ó l v o r a y de allí al M u s e o N a c i o n a l , en donde se halla.
ser una fiesta que el G o b i e r n o hace, ó el A y u n t a m i e n t o , á la cual el
E n los tiempos en q u e las cosas del público se respetaban, n i n g u n a
pueblo asiste como-curioso espectador, sin t o m a r participio en ella; y
fiesta se hacía en la A l a m e d a , y c o n nada se estorbaba. H o y no pueden
a u n de ciudades y pueblos vienen á presenciarla, cual si fuera fiesta
buenamente contarse las fiestas q u e allí se han hecho, y menos las q u e
local, y c o m o si en sus lugares esos ciudadanos no tuvieran obligación
cada día p o r desgracia se inventan, y en ella se introducen. D e una
patriótica de celebrarla. 1
sola queremos dar c u e n t a : la primera, la que dió el mal e j e m p l o la
más antigua, y que t o d a v í a en ella se celebra, y es la patriótica del R e c o n o c i d a la soberanía del P u e b l o de M é x i c o en el acta constituti-
reunido el año 1824.. por decreto de 27 de N o v i e m b r e declaro el día ción dada el 4 de O c t u b r e de 1824,entraron los ciudadanos m e x i c a n o s
oído en la m a d r u g a d a de ese día, no en la n o c h e del 15, la v o z dose el día 16 de Septiembre, fecha para nosotros memorable, varios
por la Junta, para la celebridad que preparaba, haciéndole saber que se L o s c o m i s i o n a d o s municipales, que no dejaban de amar á su patria
habían puesto y a de acuerdo con el G o b e r n a d o r , y que oficiaría á la v deseaban el brillo de esta primera manifestación de r e g o c i j o por la
C o r p o r a c i ó n sobre el a s u n t o ; que ellos se habían adelantado p o r q u e independencia y por la libertad ; pero que velaban también por el bien-
el tiempo era corto y n o querían perderle. estar de los vecinos, en la J u n t a de C í v i c o s á q u e asistieron el mismo
N o cabiendo en las facultades del Presidente del A y u n t a m i e n t o dis- día 9 en la noche, para tratar del asunto de la A l a m e d a , no olvidaron
poner por sí de un paseo que pertenece al público, remitió el n e g o c i o hacer presente el estado de consternación en q u e se hallaba la ciudad
á la resolución del Cabildo, y en el celebrado al siguiente día le infor- y tal efecto p r o d u j e r o n sus palabras, que llegó á pensarse en diferir
m ó de lo ocurrido. Suscitóse una discusión, no sobre conceder la A l a - las fiestas para días d e s p u é s ; m a s siendo ese el p r i m e r año en q u e tal
meda ó no, sino sobre el m o d o c o m o se había solicitado, queriendo los -manifestación se intentaba, a h o g á n d o l a en su cuna acaso no renacería
u n o s que-fuese de oficio, diciendo los" o t r o s que cuando una comisión jamas, ó sería tibia faltándole el c a l o r de la oportunidad. E n m e d i o de
ocurre personalmente, no puede e x i g í r s e l e que lo h a g a por e s c r i t o ; á la encontrada lucha de estos sentimientos,Se c o n v i n o al fin en cercenar
lo que se replicó q u e no se sabia q u é J u n t a ó A u t o r i d a d enviaba aque- del plan por lo m e n o s las funciones nocturnas, y que una comisión
llos comisionados, pues la de la celebridad del g r i t o de D o l o r e s era de que formara parte la Junta M u n i c i p a l de Caridad, que tenía pleno
desconocida, y no había habido autoridad legítima q u e la aprobara, en c o n o c i m i e n t o de las circunstancias públicas, se acercara al Presidente
c u y a virtud debía exigírsele, antes de concederle la A l a m e d a , que dije- de la República manifestándole los daños que podían seguirse en la
ra q u é cosa era lo que iba á hacerse en e l l a ; y aunque h u b o quien ins- tranquilidad y salubridad públicas de no suprimirse por lo m e n o s las
truyera, cosa por otra parte de p ú b l i c o sabida, que era una demostra- fiestas nocturnas ; de todo lo cual i n f o r m ó el Sr. F a g o a g a al Cabildo
ción patriótica popular, y que creada la Junta solicitante sin elemen- en el del siguiente <líá.£ E l Presidente, penetrado de las m i s m a s razo-
tos ningunos, c o m o acontece de ordinario en casos semejantes, no po- nes y teniendo en cuenta el servicio continuo que debía de prestar
dían esperarse de ella etiquetas, sino por el contrario, contribuir el la g u a r n i c i ó n ese día, a c o g i ó lo propuesto, conviniendo en que no
A y u n t a m i e n t o con lo que estuviera de su parte; adoptándose p o r fi- tuviera efecto el artículo p r i m e r o de la Junta y en' que todas las funcio-
nal de la discusión el término de que se emplease con la Junta el pro- nes se limitaran al 16, y en este sentido dirigió un oficio al G o -
bernador mandándole que publicase por bando las disposiciones de
danos, carpinteros de oficio, entusiastas p o r las glorias de la Patria, de su policía necesarias para conservar el orden, prohibiendo que esa no-
cuenta hacían y elevaban un g l o b o en la A l a m e d a , un gran g l o b o de papel. che estuviesen abiertos los e x p e n d i o s de licores, y que se hiciese
E l lugar para esto elegido era frente á la puerta que salía para C o r p u s ChrUti.
cualquiera manifestación.
E l g l o b o era muy g r a n d e ; para inflarle ponían un aparato de vigas, y para
alimentar el calor y que subiera á g r a n d e altura, llevaba un tripié de fierro
con tres hachones de estopa e m p a p a d o s en trementina. M u e r t o s dos de l o s
hermanos, el superviviente, avanzado en años, triste y sin aliento, d e j ó la 1 L i b r o Capitular, acta del C a b i l d o de 9 de Septiembre de 1825.
patriótica costumbre. L l e g u e nuestro g r a t o recuerdo á la humilde tumba de 2 A l l í mismo, acta de 26 de A g o s t o -
estos artesanos. 3 L i b r o Capitular, acta del C a b i l d o de 10 'de Septiembre de 1825.
Terminados los p r e l i m i n a r e s de las fiestas, faltaba c o n v i d a r al D . F r a n c i s c o M o l i n o s del C a m p ó , p a r a q u e f u e r a n á m o s t r a r l e a g r a -
A y u n t a m i e n t o , y la j u n t a d i p u t ó para q u e lo hicieran en su n o m b r e decimiento. 1
al C a n ó n i g o D . J o s é N i c o l á s M a n i a u y C o r o n e l D . F r a n c i s c o G ó m e z , E l 16 de S e p t i e m b r e del a ñ o 1812, D . I g n a c i o R a y ó n c e l e b r ó en
q u i e n e s l l e v a b a n , a d e m á s , el e n c a r g o de, p r e g u n t a r si el A y u n t a m i e n - I f u i c h a p a n el s e g u n d o a n i v e r s a r i o del g r i t o de D o l o r e s , p u b l i c a n d o
t o h a b í a de p r e s e n t a r s e en f o r m a de c o r p o r a c i ó n ó c o m o p a r t i c u l a r e s c o n este m o t i v o un manifiesto q u e la J u n t a S u p r e m a dió á la N a c i ó n ,
c a d a u n o de sus m i e m b r o s , p a r a p o d e r t o m a r s u s disposiciones. A des- firmado p o r el m i s m o R a y ó n , P r e s i d e n t e , y p o r D . J o s é I g n a c i o O y a r -
e m p e ñ a r su c o m e t i d o se p r e s e n t a r o n d i c h o s c o m i s i o n a d o s en el C a - z a v a l , S e c r e t a r i o . C o n s u m a d a la i n d e p e n d e n c i a , C e l a v a fué la p r i m e r a
b i l d o c e l e b r a d o el día 13, s o l i c i t a n d o entrar en é l ; a d m i t i d o s , e v a c u a - p o b l a c i ó n q u e en r e c u e r d o de este a c o n t e c i m i e n t o , l e v a n t ó u n m o -
r o n su c o m i s i ó n y se retiraron. n u m e n t o en su plaza, e r i g i é n d o l e el a ñ o 1823. E s s e n c i l l o : u n a c o l u m -
E s t e c o n v i t e dió l u g a r á u n a d i s c u s i ó n en el A y u n t a m i e n t o : se m o s - na s o b r e b a s a m e n t o a p r o p i a d o y p o r r e m a t e el á g u i l a m e x i c a n a . 2
t r a b a q u e j o s o de q u e la J u n t a de C í v i c o s h u b i e s e d i s p u e s t o la p r o c e -
sión sin c o n t a r c o n él, y t e m e r o s o de que n o quisiera darle la presi-
dencia, q u e p o r d i g n i d a d y p o r ley debía o c u p a r , y á la cual en n i n g ú n A L A M E D A . C A L L E DE LA
c a s o p o d í a r e n u n c i a r ; m a s c o n s i d e r a n d o " q u e la J u n t a c o m p u e s t a de
" i n d i v i d u o s de p r i m e r o r d e n no p o d í a i g n o r a r la r e p r e s e n t a c i ó n del L l á m a s e así u n a parte de la vía f o r m a d a p o r el l a d o S u r del P a s e o
" A y u n t a m i e n t o , ni debía faltar á su d i g n i d a d , " se a c o r d ó q u e c o n c u - de la A l a m e d a y la línea de casas que dan f r e n t e á él m i r a n d o al N o r t e .
rriera en f o r m a ; p e r o q u e antes, los s e ñ o r e s M a r q u é s de S a l v a t i e r r a y L a parte d e la vía q u é l l e v a este n o m b r e es la c o m p r e n d i d a d e s d e el
B a r q u e r a se a p e r s o n a r a n á la C o m i s i ó n de la J u n t a h a c i é n d o l e p r e s e n - c a l l e j ó n de L ó p e z hasta la iglesia de C o r p u s C h r i s t i .
te el l u g a r que c o r r e s p o n d í a al C a b i l d o . A s í se e j e c u t ó , y q u e d ó c o n - D i j i m o s y a , en el a r t í c u l o Alameda, q u e p o r a c u e r d o y m a n d a t o del
v e n i d o q u e el A y u n t a m i e n t o p r e s i d i e r a el P a s e o , c o l o c á n d o s e d e s p u é s V i r r e y D . A n t o n i o de M e n d o z a se f o r m ó la c a l z a d a llamada de S a n
del D e c a n o el P r e s i d e n t e de la J u n t a de C í v i c o s , é i n t e r p o l á n d o s e F r a n c i s c o , á c o n t i n u a c i ó n de las calles de ese n o m b r e , desde el lado
c o n los C a p i t u l a r e s los d e m á s asistentes, á c u y o fin se h a b í a n de abrir o c c i d e n t a l de la a c e q u i a de S a n t a I s a b e l hasta la tierra firme ; parte de
M a z a s , y en esta f o r m a se e f e c t u ó el p r i m e r P a s e o en c o n m e m o r a c i ó n esta c a l z a d a es la calle q u e n o s o c u p a , y n o p u e d e c a b e r d u d a de q u e
del p r i m e r g r i t o de n u e s t r a g l o r i o s a independencia.1 t o m ó su n o m b r e del p a s e o que f o r m a su l a d o N o r t e ; s ó l o falta saber
T r a t ó s e en el seno del C a b i l d o , c o m o c o s a p e c u l i a r s u y a , de si ha- d e s d e c u á n d o le t o m ó . A u n d e s p u é s de p l a n t a d a la A l a m e d a , por m u -
bría ó n o i l u m i n a c i ó n en las C a s a s C o n s i s t o r i a l e s , y de q u é c l a s e ; y c h o s a ñ o s s i g u i ó l l a m á n d o s e c a l z a d a de S a n F r a n c i s c o toda esta vía,
se a c o r d ó q u e se pusiera u n a d e c e n t e , c o s t e a d a á p r o r r a t a p o r los C a - sin n i n g u n a d i s t i n c i ó n ; el a ñ o 1706. q u e h u b o n e c e s i d a d de repararla,
pitulares y el S e c r e t a r i o , c o n lo q u e c o n t r i b u í a n p a r a la celebridad. E n al m i s m o t i e m p o q u e de h a c e r ciertas o b r a s en la A l a m e d a , á p e t i c i ó n
este p u n t o h u b o d o s disidentes, q u e f u e r o n los S r e s . D . F r a n c i s c o F a - del C o r r e g i d o r D . M i g u e l D í a z de la M o r a , c o n f e c h a 16 de F e b r e r o ,
g o a g a y D . J o s é M a r í a R i c o , l o s c u a l e s se n e g a r o n á c o n t r i b u i r , sin m a n d ó el D u q u e de A l b u r q u e r q u e á los A l c a l d e s M a y o r e s de Co-
que teniendo la pulquería con licencia, siendo él de b u e n a conducta, de San F r a n c i s c o y c o n c l u y e en la de la Maríscala, interrumpida por
un callejón llamado de Santa Isabel.
eficaz en evitar desórdenes y estar llano á quitarla cuando fuese nece-
1 L i b r o C a p i t u l a r , actas de los c a b i l d o s de 17 de M a y o y 30 de J u n i o de
I024.
1 D e b e m o s á la g e n e r o s i d a d de un a m i g o n u e s t r o el h a b e r t e n i d o á la
2 L i b r o C a p i t u l a r , acta del C a b i l d o c e l e b r a d o en 6 de M a r z o de 1824
m a n o estos papeles manuscritos. 3 L i b r o C a p i t u l a r c o r r e s p o n d i e n t e al a ñ o 1724, actas de los c a b i l d o s de los
días citados.
2 Véase Calvario.
E s t a calle n o e x i s t í a en fines del s i g l o X V I ; el p a s e o de la A l a m e - del M i r a d o r de la A l a m e d a , u n b u e n e s p a c i o , q u e era el c o m p r e n d i d o
d a f u é s i t u a d o frente á la iglesia de la S a n t a V e r a c r u z , d e j a n d o entre entre la e s q u i n a de d i c h o c a l l e j ó n h a s t a la c a s a n ú m e r o 3, q u e t a n t o
él y la e s p a l d a de las casas del l a d o o c c i d e n t a l de la calle de S a n t a asi se e x t e n d í a el c o n v e n t o , de d o n d e p r o v i n o q u e al p r i n c i p i o se le lla-
I s a b e l un a m p l i o e s p a c i o p a r a plaza p ú b l i c a , c o n destino á un t i a n g u i s , m a r a de l a Cerca de Santa Isabel. O t r o s le d a b a n s i m p l e m e n t e el n o m -
ó m e r c a d o , "potreadero de los c a b a l l o s del l u g a r " 1 y t a m b i é n para pa- b r e de la Alameda, d e n o m i n a c i ó n q u e se p r e s t a b a á c o n f u n d i r l a c o n la
seo y e n t r a d a de la A l a m e d a . C o n f u n d a m e n t o del destino p a r a q u e ese p a r t e de la vía c o m p r e n d i d a entre las e s q u i n a s de los c a l l e j o n e s de L ó -
p a s e o se tenía r e s e r v a d o , n e g ó la C i u d a d á D o ñ a C a t a l i n a de P e r a l t a , p e z y de C o a j o m u l c o , q u e l l e v a i g u a l n o m b r e . E n f o r m a y c o n el n o m -
m e d i o s o l a r q u e pidió p a r a c r e c e r el e d i f i c i o del c o n v e n t o q u e estaba bre de " p l a z u e l a " se c o n s e r v ó a q u e l e s p a c i o e r i a z o h a s t a el a ñ o de
h a c i e n d o en sus casas. E l m e d i o s o l a r q u e p e d í a era p o r la parte de los 1 7 7 h q « e s o b r e él e x t e n d i ó la A l a m e d a el M a r q u é s de C r o i x , f o r -
P ' ü e s p u Í d e domado el potro el picador le adiestra, y también usamos las 1 P r o y e c t o citado en el artículo " A l a m e d a . "
palabras picador y picadero. L a de p o t r e a d e r o debe en nuestro concepto con- 2 A r t í c u l o 7 de las Ordenanzas de la Alameda, publicadas por bando en
servarse para significar el lugar en donde l o s c a b a l l o s se quebrantan o potrean. A g o s t o de mil setecientos noventa y uno. A r c h i v o General de la Nación, tomo
' 2 L i b r o Capitular, acta del Cabildo de 23 de F e b r e r o de i 3 94- de bandos de ese año.
L a p a r t e oriental de la c i u d a d , q u e era la m á s p r ó x i m a á la l a g u n a , p u e b l o s s e r v í a n t a m b i é n p a r a la c o m p r a y v e n t a de o t r o s g r a n o s c o -
p o b l a d o , se r e d u j o su e s p a c i o , t o m a n d o el n o m b r e de p l a z u e l a , en la j a n d o p a r a adelante el p r o p o n e r l e a q u e l l o q u e la e x p e r i e n c i a m o s t r a r e
c u a l h u b o un p u e s t o de p u l q u e r í a , y c o n ese n o m b r e s i g u i ó c o n o c i é n - n e c e s a r i o ; d e t e r m i n a c i ó n q u e f u é a p r o b a d a p o r el V i r r e y D . A n t o n i o
l o s á r b o l e s h a b í a n d e s a p a r e c i d o . S i g u i e n d o el t i e m p o su c u r s o , f u é p o - Q u e j á b a s e el p ú b l i c o p o r a q u e l l o s días de i r r e g u l a r i d a d e s c o m e t i d a s
b l á n d o s e el b a r r i o , a u n q u e d e s o r d e n a d a m e n t e , p o r m a n e r a q u e al h a - en su p e r j u i c i o , en el p e s a r del t r i g o y de la harina, y el A y u n t a m i e n t o
c e r D . A n g e l P u e r t o , c o m o en o t r o l u g a r d e c i m o s , el p r i m e r c u a d e r n i - p a r a c o r r e g i r estos a b u s o s , d e t e r m i n ó p o n e r u n a c a s a en d o n d e á la
ALCONEDO. C A L L E DE entre la c a s a de u n B a l d e r r a m a , d i f u n t o , y la de S e b a s t i á n d e M o s c o s o ,
c u y o era a q u e l solar. H í z o s e l e saber á é s t e la d e t e r m i n a c i ó n , á fin de
q u e n o m b r a s e un v a l u a d o r p o r su p a r t e , q u e pusiese, j u n t o c o n el q u e
C o r r e esta calle de O r i e n t e á P o n i e n t e , e n s e g u i d a de la de los R e -
la C i u d a d n o m b r a r í a , el p r e c i o j u s t o del t e r r e n o , c o n m i n á n d o l e c o n
beldes. q u e si él n o p o n í a su v a l u a d o r , la C i u d a d n o m b r a r í a dos, y p o r lo q u e
D e b e su n o m b r e á D . J o s é L u i s R o d r í g u e z A l c o n e d o , p a t r ó n de d i j e r a n pasaría. 3 H e c h a , p u e s , la n o t i f i c a c i ó n á M o s c o s o , contestó
platería, c o n e s t a b l e c i m i e n t o a b i e r t o en la calle d e los P l a t e r o s ; s o b r e - q u e el s o l a r n o e r a s u y o s i n o de R o d r i g o de B a e z a , á q u i e n le h a b í a
salía en s u a r t e entre los d e m á s p l a t e r o s ; el a ñ o 1805 era a c a d é m i c o v e n d i d o ; n o t i f i c a d o en c o n s e c u e n c i a el n u e v o d u e ñ o , n o n o m b r ó B a e -
de m é r i t o en el r a m o de g r a b a d o en h u e c o ; é l f u é el e n c a r g a d o de h a - za su p e r i t o v a l u a d o r , y la C i u d a d e n t o n c e s s e ñ a l ó p o r s u y o á J u a n
c e r las letras de b r o n c e d o r a d a s á f u e g o q u e se p u s i e r o n en las p u e r t a s de E n t r a m a s a g u a s , alarife, y p o r la p a r t e d e B a e z a á un c a r p i n t e r o lla-
de la P l a z a de A r m a s , a d o r n a d a p o r el M a r q u é s de B r a n c i f o r t e p a r a m a d o J u a n F r a n c o , p a r a q u e m a r c a d o el t e r r e n o c o n estacas, m e d i d o
c o l o c a r en ella la e s t a t u a ecuestre de C a r l o s I V . E l taller p a r a d e s e m - y v a l u a d o , se p a g a r a y se c o m e n z a r a l a o b r a . J u s t i p r e c i a r o n los peri-
p e ñ a r esta clase de o b r a s estaba en su c a s a de h a b i t a c i ó n , q u e e r a en la t o s t o d o el solar en c i n c u e n t a p e s o s ; m a s c o m o s e g ú n l o d i s p u e s t o p o r
calle de su n o m b r e , m o t i v o suficiente p a r a q u e allí se c o n s e r v a r a . el A y u n t a m i e n t o s o l a m e n t e se h a b í a de t o m a r d e él la m i t a d conti-
g u a á la c a s a de B a l d e r r a m a y en ella h a b í a un h o y o , q u e d e m a n d a b a
n o p o c o g a s t o p a r a ser l l e n a d o , j u z g a r o n q u e esta m i t a d valdría
veinte p e s o s ; q u e f u e r o n e n t r e g a d o s á Baeza.
ALHONDIGA. C A L L E DE L A
p o b l a d o , se r e d u j o su e s p a c i o , t o m a n d o el n o m b r e de p l a z u e l a , en la j a n d o p a r a adelante el p r o p o n e r l e a q u e l l o q u e la e x p e r i e n c i a m o s t r a r e
c u a l h u b o un p u e s t o de p u l q u e r í a , y c o n ese n o m b r e s i g u i ó c o n o c i é n - n e c e s a r i o ; d e t e r m i n a c i ó n q u e f u é a p r o b a d a p o r el V i r r e y D . A n t o n i o
l o s á r b o l e s h a b í a n d e s a p a r e c i d o . S i g u i e n d o el t i e m p o su c u r s o , f u é p o - Q u e j á b a s e el p ú b l i c o p o r a q u e l l o s días de i r r e g u l a r i d a d e s c o m e t i d a s
b l á n d o s e el b a r r i o , a u n q u e d e s o r d e n a d a m e n t e , p o r m a n e r a q u e al h a - en su p e r j u i c i o , en el p e s a r del t r i g o y de la harina, y el A y u n t a m i e n t o
c e r D . A n g e l P u e r t o , c o m o en o t r o l u g a r d e c i m o s , el p r i m e r c u a d e r n i - p a r a c o r r e g i r estos a b u s o s , d e t e r m i n ó p o n e r u n a c a s a en d o n d e á la
ALCONEDO. C A L L E DE e n t r e la c a s a de u n B a l d e r r a m a , d i f u n t o , y la de S e b a s t i á n d e M o s c o s o ,
c u y o era a q u e l solar. H í z o s e l e saber á é s t e la d e t e r m i n a c i ó n , á fin de
q u e n o m b r a s e un v a l u a d o r p o r su p a r t e , q u e pusiese, j u n t o c o n el q u e
C o r r e esta calle de O r i e n t e á P o n i e n t e , e n s e g u i d a de la de los R e -
la C i u d a d n o m b r a r í a , el p r e c i o j u s t o del t e r r e n o , c o n m i n á n d o l e c o n
beldes. q u e si él n o p o n í a su v a l u a d o r , la C i u d a d n o m b r a r í a dos, y p o r lo q u e
D e b e su n o m b r e á D . J o s é L u i s R o d r í g u e z A l c o n e d o , p a t r ó n de d i j e r a n pasaría. 3 H e c h a , p u e s , la n o t i f i c a c i ó n á M o s c o s o , contestó
platería, c o n e s t a b l e c i m i e n t o a b i e r t o en la calle d e los P l a t e r o s ; s o b r e - q u e el s o l a r n o e r a s u y o s i n o de R o d r i g o de B a e z a , á q u i e n le h a b í a
salía en s u a r t e entre los d e m á s p l a t e r o s ; el a ñ o 1805 era a c a d é m i c o v e n d i d o ; n o t i f i c a d o en c o n s e c u e n c i a el n u e v o d u e ñ o , n o n o m b r ó B a e -
de m é r i t o en el r a m o de g r a b a d o en h u e c o ; é l f u é el e n c a r g a d o de h a - za su p e r i t o v a l u a d o r , y la C i u d a d e n t o n c e s s e ñ a l ó p o r s u y o á J u a n
c e r las letras de b r o n c e d o r a d a s á f u e g o q u e se p u s i e r o n en las p u e r t a s de E n t r a m a s a g u a s , alarife, y p o r la p a r t e d e B a e z a á un c a r p i n t e r o lla-
de la P l a z a de A r m a s , a d o r n a d a p o r el M a r q u é s de B r a n c i f o r t e p a r a m a d o J u a n F r a n c o , p a r a q u e m a r c a d o el t e r r e n o c o n estacas, m e d i d o
c o l o c a r en ella la e s t a t u a ecuestre de C a r l o s I V . E l taller p a r a d e s e m - y v a l u a d o , se p a g a r a y se c o m e n z a r a l a o b r a . J u s t i p r e c i a r o n los peri-
p e ñ a r esta clase de o b r a s estaba en su c a s a de h a b i t a c i ó n , q u e e r a en la t o s t o d o el solar en c i n c u e n t a p e s o s ; m a s c o m o s e g ú n l o d i s p u e s t o p o r
calle de su n o m b r e , m o t i v o suficiente p a r a q u e allí se c o n s e r v a r a . el A y u n t a m i e n t o s o l a m e n t e se h a b í a de t o m a r d e él la m i t a d conti-
g u a á la c a s a de B a l d e r r a m a y en ella h a b í a un h o y o , q u e d e m a n d a b a
n o p o c o g a s t o p a r a ser l l e n a d o , j u z g a r o n q u e esta m i t a d valdría
veinte p e s o s ; q u e f u e r o n e n t r e g a d o s á Baeza.
ALHONDIGA. C A L L E DE L A
L a gran distancia á que esta casa se hallaba del centro de la ciudad, e m p e ñ a r esta o b l i g a c i ó n : el día 19 del p r o p i o mes presentó dos pro-
yectos, que fueron e x a m i n a d o s p o r el A l a r i f e de C i u d a d M i g u e l M a r -
fué ocasión de que su Cabildo se opusiera á que se diera posesión al
tínez, y u n o de ellos elegido, y e n t r e g a d o al m i s m o F r a n c i s c o de M o -
H o s p i t a l del A m o r de D i o s de unas casas j u n t o á él q u e le d e j ó el I.
lina, ante el escribano P e d r o de Salazar, para que le ejecutase, y a u n
Sr. Z u m á r r a g a : la oposición se fundaba en que el R e y a p r o b ó la do-
se le libró a l g u n a cantidad para el c o m i e n z o , sin e m b a r g o de lo cual
nación sin p e r j u i c i o de tercero, y llevándose á c a b o resultaba la C i u -
la a l h ó n d i g a ni se hizo allí, tal vez por el e x c e s i v o g a s t o q u e e x i g í a de
dad perjudicada, en razón de ser necesarias dichas casas para estable-
sacar un edificio desde cimientos, estando c o m o estaban los fondos
cer en ellas la a l h ó n d i g a y una escuela para niñas. E l f u n d a m e n t o de
municipales e s c a s o s . 1
esta proposición, más especioso que sólido, fué j u s t a m e n t e desechado
por la A u d i e n c i a y la donación se llevó adelante. Sintiéndose cada día m a y o r el inconveniente de la mala situación
O n c e años después v o l v i ó á tocarse este asunto, y no encontrando del peso de la harina, no sólo p o r la g r a n distancia á q u e se hallaba del
la C i u d a d l u g a r apropiado para poner esta oficina, t r o c ó ' c o n el C o n - centro, sino también p o r q u e los carros no podían l l e g a r fácilmente
tador R e a l O r d u ñ o de Ibarra, por contrato c e l e b r a d o el 18 de N o - allí, á causa de los charcos q u e f o r m a b a el a g u a derramada del acue-
viembre de 1558, "el sitio y suelo de la casa del peso de la harina por ducto, en C a b i l d o de 20 de M a y o de 1577 se a c o r d ó traerle al centro
otra " q u e daba en equivalencia. 1 C u á l h a y a sido la casa p e r m u t a d a de la ciudad, y .como la cosa se estimó y a urgente, se a c o r d ó igual-
lo i g n o r a m o s , é i g n o r a m o s también el por q u é este c o n t r a t o n o se lle- mente que en el m i s m o cha el R e g i d o r A n t o n i o C a r b a j a l viera dónde
varía á cabo, puesto que el peso de la harina continuó en donde estaba. podría mudarse, y en el C a b i l d o siguiente lo avisara.
E n una esquina de la calle del monasterio de S a n F r a n c i s c o , frente N o era cosa fácil encontrar una casa apropiada al objeto, así fué
á las casas de P e d r o de Solís, se tenía hecha merced de u n solar á G o n - que el acuerdo, a u n q u e urgente, quedó sin e f e c t o ; pero insistiendo la
zalo R u i z , v e c i n o y regidor que fué de esta ciudad, con la condición de Ciudad en el mismo pensamiento, en Julio siguiente c o m i s i o n ó al C o -
que cercase y edificase en él dentro de tiempo fijado p o r las ordenanzas, rregidor L i c . O b r e g ó n y al r e g i d o r A n d r é s V á z q u e z A l d a n a , para que
b a j o el apercibimiento en ellas contenido, de darle á o t r o , si él no la vieran una casa que estaba en la calle de San F r a n c i s c o " á esquina de
cumplía. P a s ó tiempo sin que limpiara el terreno ni edificara, no obs- a casa de H e r n a n d o D á v i l a , q u e cae á la plazuela questá delante de
tante las diversas notificaciones que para ello se le hicieron, estando - l a s casas de D o ñ a Martina M a r t í n e z , " la cual parecía c ó m o d a - y
aquel sitio convertido en muladar. M u e r t o G o n z a l o R u i z se hizo nue- siéndolo, se t o m a r a en arrendamiento por el tiempo que fuese conve-
v a notificación en 20 de Junio de 1567, á su viuda, J u a n a T o r r e s , y á niente, c o m i s i o n a n d o para a j u s t a r el contrato al regidor J e r ó n i m o
sus herederos, mandándoles que dentro de dos meses cercaran el solar L ó p e z : al m i s m o tiempo fué comisionado V á z q u e z A l d a n a para que
con pared de dos estados.de alto, por manera que n o pudiesen echarse tomara cuenta de los pesos y d e m á s útiles de la oficina, que había es-
en él basuras, y limpiaran el muladar de afuera, con el apercibimiento tado á c a r g o de P e d r o G ó m e z , c o m o fiel del p e s o ; este empleado se
de darla á o t r o si no cumplía. N o cumplieron, y la C i u d a d acordó, en había de c a m b i a r p o r otro, cuya b u s c a se e n c o m e n d ó al A l g u a c i l M a -
Cabildo de 12 de Septiembre siguiente, cederla á B e r n a r d i n o de A l - yor. T o m ó s e en efecto la casa, que era de los herederos de R o d r i g o
b o r n o z , A l c a i d e de las A t a r a z a n a s , quien le tenía p e d i d o : donación
que se habría realizado si A l b o r n o z no hubiera desistido de la peti- 1 Consta del acta del Cabildo de 29 de Mayo de 1568. que la fábrica de la
ción en favor de la C i u d a d , considerando la necesidad que había de casa de peso de la harina, se comenzó y estaba suspensa y que el Alcaide
hacer una a l h ó n d i g a , en donde recoger maíz y t r i g o , para la susten- Bernard.no de Albornoz hizo moción para que se continuara, cobrándose para
ello del factor Ortufio de Ibarra, cierta cantidad de pesos de oro que á la
tación de los vecinos, en tiempo de escasez; y c o m o pareció al V i r r e y
Uudad debía, y que no habían podido cobrársele; sin duda tampoco entonces
M a r q u é s de Falces, cosa acertada y necesaria la f u n d a c i ó n de la al-
se le cobraron, supuesto que la obra no se continuó, á pesar de que según el
h ó n d i g a , con su parecer, acordaron tomar el dicho solar para ese fin, proponente, por la necesidad que había de la casa, se habían de emplear en
hacerla cualesquiera fondos municipales; pero el Ayuntamiento, tan pobre
debía de estar, que hasta el 16 de Julio siguiente mandó librar para ésa obra
1 Libro Capitular, acta del Cabildo de 24 de Noviembre de 1558. quinientos pesos, á más de cuatrocientos que antes había dado.
de Castañeda, en cien pesos anuales, p a g a d e r o s p o r tercios de año, g a , y que las condiciones del contrato, la escritura de venta, y aun los
c o m e n z a n d o á correr el arrendamiento desde el día 16 de F e b r e r o de g a s t o s h e c h o s para a c o m o d a r la casa á su n u e v o destino, que'sin duda
1578, y se n o m b r ó F i e l á D i e g o de V a l l e j o . se han de haber h e c h o mediante presupuesto del A l a r i f e de Ciudad
C o m p r e n d i ó el A y u n t a m i e n t o que la situación del peso de la harina debieron de acumularse en el e x p e d i e n t e respectivo, sin dejar constan-
en aquel l u g a r no podía ser m á s que provisional, y buscando sitio a cia de estos d o c u m e n t o s en las actas del Cabildo. P o r la del celebrado
propósito para situarla, h u b o de e n c a r g a r á los regidores A n t o n i o de el 16 de O c t u b r e del año 1620, s a b e m o s que la a l h ó n d i g a estaba y a ese
C a r b a j a l y A l o n s o de V a l d e z , que c o n el A l a r i f e de Ciudad midieran a n o en la callejuela, sobre ella las salas del pósito del maíz y de hari-
las casas que había c o m p r a d o , en d o n d e había estado la fundición, nas, y todo tan deteriorado que amenazaba ruina, efecto más que de
para que viesen si en ellas podía h a c e r s e c ó m o d a m e n t e la alhóndiga. su a n t i g ü e d a d , de su m a l a construcción, de donde también inferimos
Sin duda n o se prestaban á ello, s u p u e s t o q u e la a l h ó n d i g a continuó que unos diez ó doce años á lo más, estaría la a l h ó n d i g a en la casa de
en la calle de S a n F r a n c i s c o , m a s al fin se notaron, entre otros, dos la C u e n c a , que esta casa se haría en el lado del O r i e n t e del canal real,
inconvenientes principales: que f u e r o n la estrechez del local para su y que desde esa época vendrá el n o m b r e de la calle.
o b j e t o y las m u c h a s inmundicias q u e dentro había, en c u y a v i r t u d , E1 comercio de los otros g r a n o s , bastimentos, forrajes y mercade-
a c o r d ó en Cabildo de 5 de Junio de 1 6 0 4 q u e se buscara una casa m á s rías, quedó libre, sin que ni las justicias ni los C o n s e j o s pudiesen coar-
capaz y en buen sitio para establecer la a l h ó n d i g a ; de lo que fueron tarle con o r d e n a n z a s : 1 mas á p o c o c o m e n z ó á notarse que a l g u n o s ar-
e n c a r g a d o s D . F r a n c i s c o de las C a s a s y Baltasar de Herrera, infor- tículos encarecían, y n o se culpó de esto al a u m e n t o de la población,
m a n d o de la q u e fuese á propósito, p a r a comprarla. A l t o m a r esta re- ni a la dificultad de los caminos, ni á otras causas de que p u d o ser
solución tuvieron también presente q u e el sitio que quedaba v a c o , m u - efecto, sino á los regatones únicamente, y contra ellos c o m e n z a r o n
dada la alhóndiga, sería de m u c h o i n t e r é s para edificios y de pronto por consiguiente, á dictarse a l g u n a s m e d i d a s : la primera que encon-
pensaron hacer en él una alcaicería, t o m a n d o los aposentos que fueren tramos es una cédula despachada por el E m p e r a d o r y la E m p e r a t r i z
necesarios para el servicio de la C i u d a d . C o n tal calor t o m ó el A y u n - en V a l l a d o l i d , á 8 de A b r i l de 1538, o r d e n a n d o á los virreves y Justi-
tamiento este asunto, q u e siete días d e s p u é s de haber dado á sus regi- cias de las Indias, que á los mercaderes de los reinos de Castilla q u e
dores la comisión de buscar n u e v a c a s a , los excitaba á que la busca- llevaran vinos, harinas y otros mantenimientos, se les permitiera v e n -
sen con e m p e ñ o ; y sin e m b a r g o , c o m o encontrarla no estaba en su derlos por m a y o r ó por menor, c o m o pudieran, sin ponérseles tasa en
arbitrio, todavía el mes de S e p t i e m b r e del m i s m o a ñ o se andaba bus- el p r e c i o ; pero sí se pusiera á los regatones, que c o m p r a b a n para ven-
cando. P o c o tiempo hacía que h a b í a m u e r t o A l o n s o R o d r í g u e z del der, teniendo en consideración los precios á q u e hubieren c o m p r a d o 2
V a d o , y p o r m a n d a t o de la A u d i e n c i a se sacaron á remate a l g u n o s de C o n t i n u a n d o el mal, el A y u n t a m i e n t o de M é x i c o formalizó para su
sus b i e n e s ; entre ellos unas casas q u e estaban " e n la atraviesa de la remedio, con a c u e r d o del V i r r e y D . M a r t í n E n r í q u e z , la fundación de
"calle de S a n F r a n c i s c o y vienen á d a r á la acequia que es de las he- una en su ciudad, señalando casa conveniente para que en ella pudie-
r e d a d e s de S a l v a d o r G ó m e z . " D e l o s c o m i s i o n a d o s por la Ciudad pa- sen los labradores despachar sus g r a n o s , y los panaderos proveerse, á
ra la adquisición de la casa, Baltasar d e H e r r e r a Guillén, que había he- precios más a c o m o d a d o s , del t r i g o y harina que hubiesen menester
cho postura á ésta, Se e x c u s ó p o r o c u p a c i o n e s y asaz imposibilitado, para su a v í o y abasto del v e c i n d a r i o ; pues sólo se r e d u j e r o n á alhón-
s e g ú n se dice en el acta del C a b i l d o , a u n q u e no expresa la causa de la diga por entonces, el trigo, la harina y la cebada. E l maíz, a u n q u e ar-
imposibilidad, n i n g u n o p u d o c o n c u r r i r al remate, y en su l u g a r fueron tículo de primera necesidad, y entre nosotros de tanta c o m o el trigo,
n o m b r a d o s el C o r r e o M a y o r A l o n s o D í a z de la B a r r e r a y el A l g u a c i l no entró en la a l h ó n d i g a ; lejos de eso, por a c u e r d o del A y u n t a m i e n t o
M a y o r . N o habiéndose r e m a t a d o l a s casas de V a d o para la C i u d a d , de 20 de Septiembre de 1568, se tenía m a n d a d o que el maíz de parti-
siguió buscándose otra para la a l h ó n d i g a , y el regidor D . F r a n c i s c o culares se vendiera públicamente en la plaza, y no en las casas de ellos,
T r e j o C a r b a j a l , en C a b i l d o de p r i m e r o de O c t u b r e de 1604, d i j o q u e pena de cien pesos y de perdimiento del maíz que tuvieran encerrado.3
había visto la casa de D o ñ a M a r í a d e la C u e n c a y le parecía buena,
q u e la Ciudad mandara verla, y se c o n f i ó esta comisión á los mismos 1 C é d u l a de 18 de D i c i e m b r e de 1553; recopilada, es la ley V I I I título
comisionados. X V I I I , libro I V .
tones seguían á pesar de las O r d e n a n z a s , sin que fueran p a r t e á dete- S e r v a n esta oficina un A l c a i d e n o m b r a d o por el A y u n t a m i e n t o ,
nerlos las disposiciones contra ellos dictadas antes y d e s p u é s de pu- retribuido con seiscientos pesos y casa, en que debía de asistir cons-
blicadas éstas. 2 tantemente; un escribano de igual n o m b r a m i e n t o , p a g a d o con qui-
E l cacao que en aquellos días era además de especie c o m e r c i a l m o - nientos, que estaba todo el día en ella, con obligación de llevar un li-
neda, para a c o m o d a r s e á este u s o debía tener un valor c o n s t a n t e no bro en que se asentara todo el c a c a o que entrara, firmando las par-
s u j e t o á las alteraciones del mercado. D . L u i s de V e l a s c o , e n 17 de d a r n e r o -v e l " A e s t a o ^ i n a habían de llevar los cosecheros ó
Junio de 1555 lo fijó en ciento cuarenta almendras por un real de pla- sus encargados, todo el c a c a o que entrara en la ciudad, pena de per-
ta, y n o menos, á c u y a razón la c a r g a tenía veinticuatro mil c a c a o s y derle, con más cien pesos de m u l t a ; aunque es cierto que allí se les
en precio veintiún pesos tres r e a l e s ; las penas con que se c a s t i g a b a la dejaba libertad de venderle al precio que les convenía, v asimismo á
contravención á este precepto eran gravísimas, c o m o que e q u i v a l í a n á los compradores en j u n t o y de primera m a n o ; mas n o á los de se-
la alteración de una m o n e d a : los que compraban ó vendían á distinto gunda, y menos á quienes c o m p r a b a n para menudear, á todos los
precio de éste, perdían el cacao tratado y treinta pesos de m u l t a cada cuales se daba postura.
E n armonía con estas disposiciones estaban las d e m á s : nadie podía
1 M e m o r i a E c o n ó m i c a de la Municipalidad de M é x i c o , f o r m a d a de orden bajar a los puertos a c o m p r a r este g r a n o , ni á esperar dentro de cinco
del E x c m o . A y u n t a m i e n t o , por una comisión de su seno en 1830. México,
leguas alrededor de la ciudad, á los conductores de él para comprarles
1830. Imprenta de Martin R i v e r a á c a r g o de T o m á s U r i b e , calle C e r r a d a de
smo que esto había de hacerse precisamente en la alhóndiga, en pre-
Jesús n ú m e r o 1.
sencia del escribano: aun los tenderos, para vender al m e n u d e o ha-
2 Las disposiciones contra los r e g a t o n e s en aquellos días f u e r o n dos de
D . L u i s de V e l a s c o , el p r i m e r o ; la una de 1? de A b r i l de 1553, la o t r a de 11 bían de comprarle allí.
de D i c i e m b r e de 1562; del M a r q u é s de Villamanrique en 6 de O c t u b r e de 1587; U n real por cada c a r g a que se vendiera, p a g a d o por el c o m p r a d o r ,
de la Ciudad, confirmadas por D . L u i s de V e l a s c o , el segundo, en 21 de E n e r o
de 1594; del C o n d e de M o n t e r r e y , en 26 de Septiembre de 1597; t o d a s éstas 1 L i b r o Becerro nuevo, t o m o 3, f o j a 164.
se hallan en el t o m o 3 del libro B e c e r r o nuevo, en las fojas de l a 285 á la
16$. LÍbr ° CapHulíir ' 3Cta y ^ibro B ? ? e r r 0 n«evo, t o m o foja
290 inclusives, en el a r c h i v o municipal.
tinuaron, hasta q u e por efecto de la Constitución Política de la M o -
era lo único que se p a g a b a por tener el c a c a o g u a r d a d o en buenos al-
narquía E s p a ñ o l a p r o m u l g a d a en C á d i z á 19 de M a r z o de 1812 vinie-
macenes, con la debida separación de d u e ñ o s , y por tiempo indefini-
ron á c e s a r ; pero antes e x p e r i m e n t a r o n mudanzas radicales propias
do, pues si no se vendía en M é x i c o , el d u e ñ o , ó su comisionista, p o -
suyas, q u e no d e b e m o s omitir.
dían llevarle á otra ciudad ó pueblo, a m p a r a d o c o n una g u í a e x p e d i d a
E l d e s a r r e g l o de los propios y arbitrios de la ciudad fué uno de los
p o r el escribano de la A l h ó n d i g a .
p u n t o s q u e llamaron la atención del V i s i t a d o r D . J o s é de G á l v e z , en
E s t o s tres r a m o s de la h a c i e n d a m u n i c i p a l , p a r a h a c e r c o m p l e t a la
h i s t o r i a d e e l l o s , s e r í a p r e c i s o e s c r i b i r a l m i s m o t i e m p o la d e é s t a , c o - el q u e m á s t r a b a j ó , y en el que sacó m e n o s fruto. E n la A l h ó n d i g a y
sa f u e r a d e n u e s t r o p r o p ó s i t o ; r e s t r i n g i é n d o n o s , p u e s , á las a l b ó n d i - P ó s i t o h i z o mutaciones, no sólo de forma, sino esenciales: el m a í z de
g a s , d i r e m o s q u e la del c a c a o d u r ó p o c o s a ñ o s , sin q u e p o d a m o s fijar particulares, que se había v e n d i d o libremente en los mercados, fué re-
la f e c h a d e su t e r m i n a c i ó n , 1 y l a d e l t r i g o y m a í z , c o n el P ó s i t o , c o n -
d u c i d o á A l h ó n d i g a ; t o d o el que entrara en la capital había de llevar-
1 N o h e m o s podido a v e r i g u a r la fecha en que c e s ó esta oficina; sí encon-
se allí y venderse, con el del P ó s i t o , en ella y en los puestos públicos
t r a m o s que p r ó x i m o á terminar el primer c u a r t o del siglo pasado, al refor-
marse las O r d e n a n z a s de la Ciudad, y las de sus r a m o s , 110 se hace m e n c i ó n de su dependencia, b a j o la pena de pérdida al contraventor. "Los
de ella, l o que indica que ya 110 existía. E n las O r d e n a n z a s de la Fiel E j e c u - " g u a r d a s de las garitas celaban con exactitud que los c o n d u c t o r e s y
toria aprobadas p o r el M a r q u é s de V a l e r o en 1718, c o n relación al cacao, " a r r i e r o s cumplieran esta providencia, dando las boletas acostumbra-
se previno que á las veinticuatro horas de su e n t r a d a en la ciudad, se ma-
" d a s , en q u e se especificaban las c a r g a s y el n o m b r e del c o n d u c t o r ,
nifestara en la Diputación y en la E s c r i b a n í a de la F i e l E j e c u t o r i a , c o a pena
" d e c u y o oficio era d e v o l v e r las m i s m a s firmadas del A l c a i d e de la
de c o m i s o , la especie y quinientos al c o n t r a v e n t o r , multa que aumentó á mil
D . Felipe V al aprobarlas, pagándose tres reales p o r el asiento de cada carga. " A l h ó n d i g a . P o r este e n c a r g o se les dió á los e x p r e s a d o s g u a r d a s
E n las O r d e n a n z a s de la Ciudad, aprobadas p o r el C a b i l d o en 3 de J u n i o de " t r e s c i e n t o s pesos cada a ñ o . " 1
1720, por el V i r r e y M a r q u é s de Casafuerte, en 1 ? de M a r z o de 1723 y confir- E l A l c a i d e de la A l h ó n d i g a llevaba estas cuentas por separado en
m a d a p o r D . Felipe V p o r cédula de 4 de N o v i e m b r e de 1728, tienen su l u g a r
un l i b r o t i t u l a d o : " E n t r a d a y venta de particulares," cobrando medio
las O r d e n a n z a s de la A l h ó n d i g a del trigo, se trata de l o s D i p u t a d o s de ésta
real p o r c a d a c a r g a de maíz v e n d i d o , de c u y o p r o d u c t o , deducía los
y de l o s del P ó s i t o , y nada se dice ni de la o f i c i n a del cacao, ni de sus dipu-
tados. E s t a s O r d e n a n z a s corren impresas en M a d r i d sin n o m b r e de impresor g a s t o s , y enteraba el remanente el día p r i m e r o de t o d o s los meses en
ni de imprenta, en un cuaderno de cuarenta y t r e s p á g i n a s en folio m a y o r , y la Caja de Alhóndiga, que había en la T e s o r e r í a Municipal, cerrada
se hallan también en el libro B e c e r r o nuevo, t o m o 3, p á g i n a 43 vuelta, y allí c o n tres llaves, y al cuidado inmediato del C o r r e g i d o r . A u n q u e el
mismo, f o j a 92 vuelta, están las de la F i e l E j e c u t o r i a . arbitrio del medio real era aplicado al f o n d o del Pósito, se llamaba
Pensión de Alhóndiga, y no se confundía con el impuesto de tres cuar-
D e s p u é s de hechas y publicadas estas O r d e n a n z a s se formó la Junta de
Aranceles, que quitó los tres reales por c a r g a d e l asiento del cacao, que eran tillas, ni en la cuenta, q u e llevaba por separado el escribano, tíi en la
g a j e s del escribano, y esto b a s t ó , para que él descuidara, y para que á la c a j a , q u e era distinta.
s o m b r a del disimulo este g r a n o entrara, saliera y se regatoneara libremente. L l a m ó s e Pensión de Tres cuartillas, la q u e p a g a b a n en la A l h ó n d i -
S a b e d o r de e s t o el M a r q u é s de las A m a r i l l a s , p o r decreto de 30 de A g o s t o g a el t r i g o , harina y cebada q u e se introducían en ella, destinado su
de 1759, m a n d ó á la C i u d a d que se o b s e r v a r a puntualmente la ordenanza
total p r o d u c t o sin n i n g u n a deducción, por el V i s i t a d o r G á l v e z , al
que prevenía la manifestación del cacao, para l o c u a l se publicara nuevamente
por bando, dándosele cada mes cuenta c o n el i n g r e s o que hubiera; mas el
f o n d o del Pósito, y cada día primero se g u a r d a b a en c a j a , que con su
interés individual, que á t o d o se sobrepone, h i z o frustránea esta disposición, n o m b r e había en la T e s o r e r í a Municipal, cerrada con tres llaves, co-
y a p r o v e c h á n d o s e del d e s c u i d o de las a u t o r i d a d e s el C o n d e de San B a r t o l o m é m o la de la A l h ó n d i g a , é i g u a l m e n t e al c u i d a d o del C o r r e g i d o r . 2
de Jala y un comerciante, llamado D . J u a n T r u j i l l o , comerciaban en cacao T u v o el P ó s i t o sus ordenanzas, que le fueron dadas p o r el C o n d e de
acopiándole y v e n d i é n d o l e p o r m a y o r y m e n o r , c o m o convenía á sus inte-
M o n t e r r e y en 13 de E n e r o de 1597, bastante severas, en atención á la
reses, de una manera lícita en sí misma, p e r o p r o h i b i d a por los reglamentos.
n o b l e z a del o b j e t o á que se destinaba el fondo, que era tener acopiada
E l M a r q u é s de Cruillas n o se c o n f o r m ó , c o m o su trasantecesor, c o n atacar
el mal, sino que desentrañó su raíz para d e s t r u i r l a , y encontró que su parte la C i u d a d el maíz, t r i g o y harina en cantidad suficiente para aliviar las
m a y o r estaba en la abolición de los tres r e a l e s ; en consecuencia se d i r i g i ó al necesidades públicas en los tiempos de c a r e s t í a , su f o n d o era de tal
R e y consultándole sobre lo que debía de h a c e r s e , y D . Carlos I I I . por cédula suerte p r i v i l e g i a d o , que si se tomaba de él a l g u n a cantidad para o b j e t o
de 4 de F e b r e r o de 1761, m a n d ó que se c u m p l i e r a n las Ordenanzas, reser-
e x t r a ñ o , a u n por a c u e r d o del A y u n t a m i e n t o , los regidores que hubie-
v á n d o s e proveer acerca de la subsistencia ó n o subsistencia del impuesto para
ren d a d o su v o t o quedaban o b l i g a d o s á p a g a r l a , é igualmente quien la
cuando se viera en el C o n s e j o el asunto de l o s aranceles, qúc aun estaba
pendiente. E l decreto del M a r q u é s de las A m a r i l l a s se encuentra en la f o j a
1 M e m o r i a Municipal del año 1830, citada ya.
270 vuelta del t o m o 2, del C e d u l a r i o M u n i c i p a l , y allí mismo, en la 28 está la
2 L a m i s m a M e m o r i a M u n i c i p a l citada.
cédula.
hubiere recibido, con más, cien pesos de multa cada uno de ellos, de anadió que el A r z o b i s p o D . M a n u e l R u b i o y Salinas, impuesto de lo
los cuales la tercera parte se aplicaba al f o n d o ; solamente los virre- que pasaba, por haberle pedido las noticias el M a r q u é s de las A m a r i -
yes tenían facultad para acordar a l g ú n g a s t o h e c h o con ese dinero. 1 llas, se interpuso en favor del C o l e g i o , haciendo v e r al R e y en carta'
H a c i a fines del siglo X V I I , p o c o t i e m p o después de fundado el de 31 de O c t u b r e de 1759, que así por su origen c o m o por sus p r o g r e -
C o l e g i o de San M i g u e l de B e l é n , el A y u n t a m i e n t o de M é x i c o le so- sos y estado era m u y d i g n o de la real p r o t e c c i ó n ; y S u Majestad, oído
corría con cien pesos mensuales del f o n d o del Pósito, por orden de el parecer del C o n s e j o , por cédula de 26 de M a y o de 1762, dirigida á
los virreyes, orden que tenía el carácter de t e m p o r a l ; pero que iba D . Joaquín de Monserrat, M a r q u é s de Cruillas, ordenó que se conti-
p r o r r o g á n d o s e indefinidamente. D . D o m i n g o de Trespalacios y E s - nuara la limosna, en calidad de perpetua, mientras el estado del fondo
candón, Juez Superintendente de P r o p i o s y A r b i t r i o s de la C i u d a d , lo permitiera, p u d i e n d o suspenderse temporalmente siempre que una
en carta de 15 de A b r i l de 1758 dió c u e n t a al R e y de este voluntario necesidad pública con u r g e n c i a lo e x i g i e r a . 1
g r a v a m e n que por distintas p r ó r r o g a s , y c o n título de limosna,., se ha-
N o fué m u y duradera la prosperidad de este f o n d o ; el s e g u n d o V i -
llaba impuesto al r a m o principal del P ó s i t o , y siendo este fondo des-
rrey, C o n d e de Revilla G i g e d o , d e j ó escrito que "se hicieron en T o l u -
tinado al alivio y s o c o r r o de las necesidades del público, le suplicaba ca de cuenta de la ciudad de México, unos excelentes graneros, se
que resolviera si había de continuar ó n o dicha limosna. D . F e r n a n d o ^ doto con 600 pesos un alcaide para cuidarlos, pero todas estas dis-
V I , en 19 de A b r i l del año siguiente, d e s p a c h ó con la misma fecha p o s i c i o n e s no se han a p r o v e c h a d o , pues no ha llegado el caso de en-
dos c é d u l a s : la una para el V i r r e y , p r e v i n i é n d o l e que 110 concediese cerrarse, ni acopiarse el m a í z . "
otra p r ó r r o g a de esta limosna, y que le informara sobre ciertos por-
„ " X o era fácil h a c e r , ° c"ando ni aun en la A l h ó n d i g a de esta capi-
menores del C o l e g i o , 2 é igualmente q u é fondos tenia el P ó s i t o , sus se hacia r a i t a de
P° f fondos, un acopio suficiente y p r o p o r c i o n a d o
precisas cargas, caudal sobrante, existencias y O r d e n a n z a s ; y la otra
(<
a la extension de sus graneros, de m o d o q u e ' t u v e y o los primeros
para el mismo Trespalacios, dándole noticia de ésta al V i r r e y , aña-
anos de m i m a n d o que buscar prestados de algunos vecinos la canti-
diéndole que él por su parte informara t a m b i é n lo relativo al Pósito.
dad de 36,000 pesos; pero c o m o este recurso no p o d í a durar l a r g o
E l M a r q u é s ele las Amarillas, q u e recibió esta cédula, suspendió ^ tiempo, p o r q u e los particulares no habían de estar privados de sus
en su cumplimiento la mesada, y p a r a informar sobre el Colegio ^caudales, sin interés ni rédito a l g u n o , fué necesario pensar en otro
pidió al A r z o b i s p o las noticias conducentes. L a muerte le impidió arbitrio mas permanente para lo s u c e s i v o . "
concluir el i n f o r m e ; D . F r a n c i s c o C a g i g á l de la V e g a , V i r r e y in-
„ ' , ' L a j u n t a municipal no halló o t r o que el de tomar 60,000 pesos á
terino, le terminó, y c o n carta de 7 de Julio de 1760 le remitió á
redi;tos, y aunque se le concedió para ello la licencia, no los pudo
España. C o n fecha primero de D i c i e m b r e del año anterior, e v a c u ó
hallar, y solo manifestó que se le podrían conceder en la c a j a de tem-
el s u y o el Superintendente, y de a m b o s d o c u m e n t o s resultó q u e he- poralidades en que había un s o b r a n t e . "
cha la cuenta p o r un quinquenio, el i n g r e s o anual del f o n d o del
(1 " E I fiscaI d e r e a l hacienda, defensor de aquel ramo, se opuso en el
P ó s i t o eran once mil novecientos sesenta y tres pesos siete y medio
concepto de q u e los f o n d o s de la Ciudad y del P ó s i t o no podrían,so-
reales, y el gasto ordinario seis mil trescientos n o v e n t a y siete pesos portar esta nueva c a r g a ; pero la junta municipal hizo ver después
seis reales y nueve g r a n o s , i n c l u y e n d o en él la limosna del C o l e g i o , y ( de p a g a d o s sus réditos, y los correspondientes á los demás capitales
dos mil pesos, que anualmente se p a g a b a n á los herederos de D . q u e reconocían dichos fondos, y cubiertos todos los g a s t o s ordina-
Baltasar R o d r í g u e z de los R í o s , para la extinción de unos réditos rios y extraordinarios, que podían ofrecerse, quedaba todavía un so-
atrasados que se le d e b í a n ; resultando de la diferencia entre g a s t o s brante considerable."
v entradas una masa de caudal para las urgencias extraordinarias,
„ ; < P e r s u a d i d a de esto la junta provisional de enajenaciones, y con-
que en aquella sazón llegaba á sesenta y nueve mil quinientos trein-
siderando por una parte la seguridad de la imposición, y por otra el
ta y siete pesos seis reales y treinta y un mil doscientas veintidós fane-
beneficio del r a m o de temporalidades en la percepción de réditos, y
gas de maíz.
J a obligación que tienen los f o n d o s de auxiliar al público en iguales
E l estado floreciente del fondo hubiera sido por sí bastante para que
necesidades, a c o r d ó en 27 de M a y o de 91, que se librasen los 60,000
D . Carlos I I ordenara la continuación de la l i m o s n a ; mas á esto se
pesos con v a n a s precauciones para m a y o r s e g u r i d a d ; pero habiendo
o c u r r i d o frecuentes lluvias con oportunidad, y cesando por esta cau-
1 Libro Becerro nuevo, tomo 3, foja 182 vuelta.
3 Cedularío Municipal, tomo 2, foja 308, 1 Cedulario de la Ciudad, tomo 2, fojas 308 y 309.
" s a t o d o el recelo de escasez de maíces, m a n d é suspender la entrega
ros, dió ocasión á que la solicitaran en arrendamiento comerciantes
"del dinero, reservándola para un caso muy u r g e n t e , y en el de no
en g r a n o s , y continuó c o n ese destino hasta nuestros días
"encontrarse otros f o n d o s . " 1
P u b l i c a d a la ley de 25 de Junio de 1857, fué a d j u d i c a d a á su inqui-
C o n estas alternativas continuaron la A l h ó n d i g a y el Pósito hasta lino D . M a r i a n o P é r e z , en quince mil doscientos p e s o s . ' S o b r e la
el día 7 de E n e r o de 1813, en que el V i r r e y D . F r a n c i s c o Javier V e - puerta del z a g ú a n se conservan todavía las armas de la I g l e s i a labra-
negas, publicó un b a n d o declarando libres los a b a s t o s de carne y pan, das en piedra berroqueña, y b a j o ellas una inscripción tan maltratada
y quitando las tres cuartillas que p a g a b a la harina c o n destino al P ó - y carcomida, que apenas puede leerse.
sito. N o fué el maíz c o m p r e n d i d o en esta disposición y continuó c o m o
antes en la A l h ó n d i g a ; pero el V i r r e y C a l l e j a m a n d ó instruir un e x -
pediente sobre esta materia, y á consecuencia de lo e x p u e s t o á la Jun-
POSITO.
ta del P ó s i t o por el Síndico del A y u n t a m i e n t o , L i c . D . Rafael M á r -
quez, manifestando la conveniencia de dejar libre el e x p e n d i o del maíz,
E l P ó s i t o se fundó aquí con dos mil pesos de renta q u e producían
con c u y o parecer estuvo c o n f o r m e el Fiscal de R e a l H a c i e n d a ; el día
los portales q u e había al lado del P o n i e n t e de la Catedral, frente á la
15 de A b r i l de 1814 se publicó p o r b a n d o la e x t i n c i ó n de la A l h ó n d i g a
casa de H e r n á n C o r t é s en el E m p e d r a d i l l o , llamados, p o r sólo su si-
del maíz, d e j a n d o todavía impuestas á los c o s e c h e r o s é introductores
tuación, m u y impropiamente, portales del M a r q u é s ; renta q u e se co-
de este g r a n o algunas trabas, c o m o se habían d e j a d o también á los pa- • braba a v e c e s por asiento ó contrata con a l g u n a persona. D i é r o n s e l e
naderos ; resabios de la época que no fué hacedero desterrar de pronto. naturalmente sus O r d e n a n z a s , aprobadas primeramente p o r el V i r r e y
Dificultades de distinto g é n e r o , que no h a y n e c e s i d a d de puntuali- y confirmadas por D . F e l i p e II en c é d u l a ' d e 22 de M a v o de 1581 En
zar aquí, obligaron al V i r r e y D . Juan R u i z de A p o d a c a , C o n d e del os capítulos p r i m e r o y s e g u n d o de estas O r d e n a n z a s se dispone que
V e n a d i t o , á restablecer el impuesto de tres cuartillas á cada c a r g a de la C i u d a d h a g a el n o m b r a m i e n t o de las personas que habían de enten-
h a r i n a ; mas no con aplicación al P ó s i t o , que y a n o había, sino para der en su administración, y sin e m b a r g o , apenas confirmadas p o r S u
f o n d o del a l u m b r a d o público. 2 M a j e s t a d el V i r r e y M a r q u é s de V i l l a m a n r i q u e , impidió á la Ciudad
E n la misma calle de la A l h ó n d i g a , y tal vez en la misma casa en la administración del P ó s i t o y n o m b r ó personas para e l l a ; se q u e j ó la
Ciudad al R e y de este atropello, y p o r cédula de 13 de M a y o de i S QO
que ésta estuvo, se estableció el diezmatorio de la Catedral. E n los
mando S. M . q u e se observara la c o s t u m b r e . 2 L o s maíces que entra-
t i e m p o s de abundancia de esta renta t u v o necesidad de ocupar dos ca-
ban ai Posito, c o n f o r m e á su fundación, eran los que á S u M a j e s t a d
sas, que fueron las núrns. 12 y 13. F r e n t e á ésta h a y un puentecillo
se daban de tributo de los pueblos de quince leguas en c o n t o r n o de
particular, que servía para el tráfico de esa o f i c i n a . R e d u c i d o s los diez-
esta ciudad, allí se recibían p o r un precio puesto de a c u e r d o con el
m o s á m e n o s desde que se declaró su p a g o libre d e coacción civil,
\ i r r e y ; y c o m o el fin del P ó s i t o era tener maíz suficiente para darle
los Jueces H a c e d o r e s de la Catedral separaron la c a s a núm. 12 de la
barato a los hombres en t i e m p o s de carestía, una v e z que tenía cantidad
otra, convirtiéndola en casa de vecindad, c u y a s v i v i e n d a s alquilaban
suficiente de este g r a n o pasaba el e x c e d e n t e á la A l b ó n d i g a , para que
para a p r o v e c h a r sus rentas en beneficio de la f á b r i c a de la Iglesia,
le vendiese al precio de plaza, que siendo p o r lo general m a y o r , deja^
título con que aparecen en la " N o t i c i a de las fincas pertenecientes á
ba al P ó s i t o una utilidad, que f o r m a b a una parte de su f o n d o . '
" c o r p o r a c i o n e s civiles y eclesiásticas del Distrito F e d e r a l , " publicada
el año 1856, con el valor, reunidas, de cincuenta y tres mil pesos. •Es facultad natural de los A y u n t a m i e n t o s entender en la provisión
C u a n d o esta " N o t i c i a " se publicó, t i e m p o hacía q u e la casa núm. 13 de sus p u e b l o s ; con este f u n d a m e n t o , por ejecutoria de 2 de M a y o de
había sido también convertida en casa de v e c i n d a d , por efecto de 1582, se r e c o n o c i ó al C a b i l d o de M é x i c o facultad para tener Pósito, y
que ya casi nadie p a g a b a d i e z m o s y estaba i n ú t i l ; su ampliación, y emplear en él buena cantidad de dinero, c u y a administración pertene-
la disposición de sus departamentos, que habían s e r v i d o para g r a n e - cía á la C i u d a d , la cual la ejercía p o r medio de sus regidores, t u r r á n -
d o l o s ; cosa prevenida en las ordenanzas del ramo, que m a n d a b a n que
1 Instrucción Reservada |¡ que el |¡ Conde de Revilla Gigedo || dió á su su- 1 Memoria || presentada al || Excmo. Señor Presidente Sustituto I! de la Re-
cesor en el mando, Marqués de Branciforte, etc. México. Imprenta de la calle publica || por el || C. Miguel Lerdo de Tejada || dando cuenta, etc México
de las Escalerillas. 1831, números 310 y siguientes. imprenta de Vicente García Torres, calle de San Juan de Letrán, número V
2 Los bandos citados se encuentran en los tomos de sus años y fojas 2 1857.
el primero, 45 el segundo y 173 el tercero. 2 Cedulario Municipal, tomo 1, foja 226, vuelta.
" s a t o d o el recelo de escasez de maíces, m a n d é suspender la entrega
ros, dió ocasión á que la solicitaran en arrendamiento comerciantes
"del dinero, reservándola para un caso muy u r g e n t e , y en el de no
en g r a n o s , y continuó c o n ese destino hasta nuestros días
"encontrarse otros f o n d o s . " 1
P u b l i c a d a la ley de 25 de Junio de 1857, fué a d j u d i c a d a á su inqui-
C o n estas alternativas continuaron la A l h ó n d i g a y el Pósito hasta lino D . M a r i a n o P é r e z , en quince mil doscientos p e s o s . ' S o b r e la
el día 7 de E n e r o de 1813, en que el V i r r e y D . F r a n c i s c o Javier V e - puerta del z a g ú a n se conservan todavía las armas de la I g l e s i a labra-
negas, publicó un b a n d o declarando libres los a b a s t o s de carne y pan, das en piedra berroqueña, y b a j o ellas una inscripción tan maltratada
y quitando las tres cuartillas que p a g a b a la harina c o n destino al P ó - y carcomida, que apenas puede leerse.
sito. N o fué el maíz c o m p r e n d i d o en esta disposición y continuó c o m o
antes en la A l h ó n d i g a ; pero el V i r r e y C a l l e j a m a n d ó instruir un e x -
pediente sobre esta materia, y á consecuencia de lo e x p u e s t o á la Jun-
POSITO.
ta del P ó s i t o por el Síndico del A y u n t a m i e n t o , L i c . D . Rafael M á r -
quez, manifestando la conveniencia de dejar libre el e x p e n d i o del maíz,
E l P ó s i t o se fundó aquí con dos mil pesos de renta q u e producían
con c u y o parecer estuvo c o n f o r m e el Fiscal de R e a l H a c i e n d a ; el día
los portales q u e había al lado del P o n i e n t e de la Catedral, frente á la
15 de A b r i l de 1814 se publicó p o r b a n d o la e x t i n c i ó n de la A l h ó n d i g a
casa de H e r n á n C o r t é s en el E m p e d r a d i l l o , llamados, p o r sólo su si-
del maíz, d e j a n d o todavía impuestas á los c o s e c h e r o s é introductores
tuación, m u y impropiamente, portales del M a r q u é s ; renta q u e se co-
de este g r a n o algunas trabas, c o m o se habían d e j a d o también á los pa- • braba a v e c e s por asiento ó contrata con a l g u n a persona. D i é r o n s e l e
naderos ; resabios de la época que no fué hacedero desterrar de pronto. naturalmente sus O r d e n a n z a s , aprobadas primeramente p o r el V i r r e y
Dificultades de distinto g é n e r o , que no h a y n e c e s i d a d de puntuali- y confirmadas por D . F e l i p e II en c é d u l a ' d e 22 de M a v o de 1581 En
zar aquí, obligaron al V i r r e y D . Juan R u i z de A p o d a c a , C o n d e del os capítulos p r i m e r o y s e g u n d o de estas O r d e n a n z a s se dispone que
V e n a d i t o , á restablecer el impuesto de tres cuartillas á cada c a r g a de la C i u d a d h a g a el n o m b r a m i e n t o de las personas que habían de enten-
h a r i n a ; mas no con aplicación al P ó s i t o , que y a n o había, sino para der en su administración, y sin e m b a r g o , apenas confirmadas p o r S u
f o n d o del a l u m b r a d o público. 2 M a j e s t a d el V i r r e y M a r q u é s de V i l l a m a n r i q u e , impidió á la Ciudad
E n la misma calle de la A l h ó n d i g a , y tal vez en la misma casa en la administración del P ó s i t o y n o m b r ó personas para e l l a ; se q u e j ó la
Ciudad al R e y de este atropello, y p o r cédula de 13 de M a y o de i S QO
que ésta estuvo, se estableció el diezmatorio de la Catedral. E n los
mando S . M . q u e se observara la c o s t u m b r e . 2 L o s maíces que entra-
t i e m p o s de abundancia de esta renta t u v o necesidad de ocupar dos ca-
ban ai Posito, c o n f o r m e á su fundación, eran los que á S u M a j e s t a d
sas, que fueron las núrns. 12 y 13. F r e n t e á ésta h a y un puentecillo
se daban de tributo de los pueblos de quince leguas en c o n t o r n o de
particular, que servía para el tráfico de esa o f i c i n a . R e d u c i d o s los diez-
esta ciudad, allí se recibían p o r un precio puesto de a c u e r d o con el
m o s á m e n o s desde que se declaró su p a g o libre d e coacción civil,
\ i r r e y ; y c o m o el fin del P ó s i t o era tener maíz suficiente para darle
los Jueces H a c e d o r e s de la Catedral separaron la c a s a núm. 12 de la
barato a los hombres en t i e m p o s de carestía, una v e z que tenía cantidad
otra, convirtiéndola en casa de vecindad, c u y a s v i v i e n d a s alquilaban
suficiente de este g r a n o pasaba el e x c e d e n t e á la A l b ó n d i g a , para que
para a p r o v e c h a r sus rentas en beneficio de la f á b r i c a de la Iglesia,
le vendiese al precio de plaza, que siendo p o r lo general m a y o r , deja^
título con que aparecen en la " N o t i c i a de las fincas pertenecientes á
ba al P ó s i t o una utilidad, que f o r m a b a una parte de su f o n d o . '
" c o r p o r a c i o n e s civiles y eclesiásticas del Distrito F e d e r a l , " publicada
el año 1856, con el valor, reunidas, de cincuenta y tres mil pesos. •Es facultad natural de los A y u n t a m i e n t o s entender en la provisión
C u a n d o esta " N o t i c i a " se publicó, t i e m p o hacía q u e la casa núm. 13 de sus p u e b l o s ; con este f u n d a m e n t o , por ejecutoria de 2 de M a y o de
había sido también convertida en casa de v e c i n d a d , por efecto de 1582, se r e c o n o c i ó al C a b i l d o de M é x i c o facultad para tener Pósito, y
que ya casi nadie p a g a b a d i e z m o s y estaba i n ú t i l ; su ampliación, y emplear en él buena cantidad de dinero, c u y a administración pertene-
la disposición de sus departamentos, que habían s e r v i d o para g r a n e - cía á la C i u d a d , la cual la ejercía p o r medio de sus regidores, t u r r á n -
d o l o s ; cosa prevenida en las ordenanzas del ramo, que m a n d a b a n que
•
T a l f u é el e s t a d o de p e n u r i a en q u e el P ó s i t o se hallaba ese a ñ o , que R e y s u p l i c á n d o l e q u e no le retirara la g r a c i a , y a s i m i s m o q u e s o b r e
D . A n t o n i o de M o n r o y , su a d m i n i s t r a d o r , en p r i m e r o de Ffebrero pi- esa finca, ú otra, le a s i g n a r a m a y o r c a n t i d a d ; D . C a r l o s I I , q u e g o -
d i ó q u e se le dieran d o s m i l p e s o s p a r a la c o m p r a de maíz, y a u n q u e se b e r n a b a y a , p o r c é d u l a de 22 de M a y o de 1680, m a n d ó q u e se c u m -
le d i e r o n , tal v e z c a n s a d o de l u c h a r c o n dificultades, el día 28 del m i s - pliera la v o l u n t a d de su m a d r e , m i e n t r a s o t r a c o s a n o se dispusiera,
m o m e s r e n u n c i ó el c a r g o . L a r g o s d o s m e s e s e s t u v o sin p r o v e e r la c o n t i n u a n d o el P ó s i t o c o n este g r a v a m e n .
p l a z a , y el 9 de M a y o f u é n o m b r a d o D . A l o n s o de R i v e r a p o r lo E l o t r o q u e se le i m p u s o f u é de f e c h a p o s t e r i o r : c o n s i s t i ó en mil p e -
q u e faltaba del a ñ o . E s t e s e ñ o r , en 2 4 de O c t u b r e dió el a v i s o de la sos anuales, c o n que a u x i l i a b a al C o l e g i o de S a n M i g u e l de B e t h l e m .
m u e r t e de L u i s P a c h o y de q u e la r e n t a de los portales era d e tres
mil p e s o s a n u a l e s . 1
D e s p u é s de esto, y tal v e z á su c o n s e c u e n c i a , f u é declarado el fon-
d o del P ó s i t o por tan p r i v i l e g i a d o , q u e ni el A y u n t a m i e n t o p o d í a dis- ALYARADO. C A L L E DEL PUENTE DE
d i r i g i d a al D r . D . A n d r é s S á n c h e z d e O c a m p o , O i d o r de la A u d i e n - fie A l v a r a d o , u n o de los m á s v a l e r o s o s y a t r e v i d o s c a p i t a n e s q u e a y u -
c i a d e M é x i c o y J u e z S u p e r i n t e n d e n t e de los P r o p i o s y A r b i t r i o s de d a r o n á D . F e r n a n d o C o r t é s en la c o n q u i s t a de la N u e v a E s p a ñ a , p ¡ s ó
crédito;2 e n v i r t u d de d i c h o m a n d a m i e n t o , D . A n d r é s S á n c h e z , p o r c a l z a d a de T l a c o p a n , al retirarse de la c i u d a d de T e n o x t í t l a n la n o c h e
c a n t i d a d r e f e r i d a ; d e j a n d o al c a r g o e x c l u s i v o del A l c a i d e de la A l - n a d i e s e d e t u v i e r a % e x a m i n a r sus f u n d a m e n t o s , s u p l i e n d o p a r a t o d o s el
d e M a r z o , se le quitó la p a g a ; e n s u a n g u s t i a o c u r r i ó de n u e v o al
1 Bernal D í a z del Castillo. Hist. verdadera de la» conquista, etc. C a p i->8
Véase todo, porque de él hemos tomado las diversas partes que citamos, colo-
1 L i b r o Capitular, actas de los cabildos de 21 de Enero, de I o y 7 de F e - cándolas en los lugares que más convienen á nuestra narración.
brero y 9 de M a y o de 1636.
2 C o m o ésta, hay otras consejas bien conocidas, que se empeñan las hu-
2 Cedulario Municipal, t o m o 1, foja 382 vuelta. manas pasiones en vendérnoslas c o m o verdaderas historias.
T a l f u é el e s t a d o de p e n u r i a en q u e el P ó s i t o se hallaba ese a ñ o , que R e y s u p l i c á n d o l e q u e no le retirara la g r a c i a , y a s i m i s m o q u e s o b r e
D . A n t o n i o de M o n r o y , su a d m i n i s t r a d o r , en p r i m e r o de F e b r e r o pi- esa finca, ú otra, le a s i g n a r a m a y o r c a n t i d a d ; D . C a r l o s I I , q u e g o -
d i ó q u e se le dieran d o s m i l p e s o s p a r a la c o m p r a de maíz, y a u n q u e se b e r n a b a y a , p o r c é d u l a de 22 de M a y o de 1680, m a n d ó q u e se c u m -
le d i e r o n , tal v e z c a n s a d o de l u c h a r c o n dificultades, el día 28 del m i s - pliera la v o l u n t a d de su m a d r e , m i e n t r a s o t r a c o s a n o se dispusiera,
m o m e s r e n u n c i ó el c a r g o . L a r g o s d o s m e s e s e s t u v o sin p r o v e e r la c o n t i n u a n d o el P ó s i t o c o n este g r a v a m e n .
p l a z a , y el 9 de M a y o f u é n o m b r a d o D . A l o n s o de R i v e r a p o r lo E l o t r o q u e se le i m p u s o f u é de f e c h a p o s t e r i o r : c o n s i s t i ó en mil p e -
q u e faltaba del a ñ o . E s t e s e ñ o r , en 2 4 de O c t u b r e dió el a v i s o de la sos anuales, c o n que a u x i l i a b a al C o l e g i o de S a n M i g u e l de B e t h l e m .
m u e r t e de L u i s P a c h o y de q u e la r e n t a de los portales era d e tres
mil p e s o s a n u a l e s . 1
D e s p u é s de esto, y tal v e z á su c o n s e c u e n c i a , f u é declarado el fon-
d o del P ó s i t o por tan p r i v i l e g i a d o , q u e ni el A y u n t a m i e n t o p o d í a dis- ALYARADO. C A L L E DEL PUENTE DE
d i r i g i d a al D r . D . A n d r é s S á n c h e z d e O c a m p o , O i d o r de la A u d i e n - fie A l v a r a d o , u n o de los m á s v a l e r o s o s y a t r e v i d o s c a p i t a n e s q u e a y u -
c i a d e M é x i c o y J u e z S u p e r i n t e n d e n t e de los P r o p i o s y A r b i t r i o s de d a r o n á D . F e r n a n d o C o r t é s en la c o n q u i s t a de la N u e v a E s p a ñ a , p ¡ s ó
crédito;2 e n v i r t u d de d i c h o m a n d a m i e n t o , D . A n d r é s S á n c h e z , p o r c a l z a d a de T l a c o p a n , al retirarse de la c i u d a d de T e n o x t í t l a n la n o c h e
c a n t i d a d r e f e r i d a ; d e j a n d o al c a r g o e x c l u s i v o del A l c a i d e de la A l - n a d i e se d e t u v i e r a á e x a m i n a r sus f u n d a m e n t o s , s u p l i e n d o p a r a t o d o s el
d e M a r z o , se le quitó la p a g a ; e n s u a n g u s t i a o c u r r i ó de n u e v o al
1 Bernal D í a z del Castillo. Hist. verdadera de la» conquista, etc. C a p i->8
Véase todo, porque de él hemos tomado las diversas partes que citamos, colo-
1 L i b r o Capitular, actas de los cabildos de 21 de Enero, de I o y 7 de F e - cándolas en los lugares que más convienen á nuestra narración.
brero y 9 de M a y o de 1636.
2 C o m o ésta, hay otras consejas bien conocidas, que se empeñan las hu-
2 Cedulario Municipal, t o m o 1, foja 382 vuelta. manas pasiones en vendérnoslas c o m o verdaderas historias.
g l o r i a para A l v a r a d o ! : E l h o m b r e , q u e se e m p e ñ a en levantar el "con las vidas, ellos y los caballos; y todavía v o l v i ó el m i s m o C o r t é s , y
denso velo con q u e el tiempo c u b r e los acontecimientos m á s re- " C r i s t ó b a l de O l i d , y A l o n s o de A v i l a , y G o n z a l o de Sandoval, y F r a n -
motos, h a l l e g a d o á ver c o n claridad lo que acerca de este suceso c i s c o de M o r í a , y G o n z a l o D o m í n g u e z , con otros seis ó siete de á ca-
ocurrió en aquella desgraciada noche. " b a l l o 1 y a l g u n o s soldados q u e no estaban h e r i d o s ; mas no fueron
N o pudiendo H e r n á n C o r t é s sostenerse p o r m á s tiempo en la ciu- " m u c h o trecho, p o r q u e l u e g o se encontraron con P e d r o de A l v a r a d o
dad, resolvió evacuarla, señalando para la m a r c h a la n o c h e dicha, con "bien herido, con una lanza en la mano, á pie, que la y e g u a alazana y a
la esperanza de no ser sentido, ó más bien de no ser atacado, p o r q u e " s e la habían muerto, y traía c o n s i g o siete soldados, i o s tres de los
los naturales de ordinario no peleaban de n o c h e . D i ó el m a n d o de la "nuestros, y los cuatro de N a r v á e z , también m u y heridos, y o c h o
v a n g u a r d i a á G o n z a l o de S a n d o v a l , t o m ó á su c a r g o el centro, con "tlaxcaltecas, todos corriendo s a n g r e de m u c h a s heridas." É n este
la artillería y todo el b a g a j e , y confirió la retaguardia á P e d r o de A l v a - encuentro s u p o C o r t é s la m u e r t e de Juan V e l á z g u e z de L e ó n , y otros
r a d o ''con ochenta de á caballo y quinientos peones."2 S a b e d o r de p o r m e n o r e s , q u e le "hicieron saltar lágrimas de los o j o s . " " D i j o el P e -
que los mexicanos habían quitado los puentes de s o b r e las acequias, en " d r o , que después que les mataron los caballos y la y e g u a , q u e se j u n -
las calzadas, con anticipación m a n d ó hacer uno que llevaban á cues- g a r o n para se amparar, o b r a de ochenta soldados y q u e sobre los
tas los tlaxcaltecas, que le servían de c a r g a d o r e s , ó tamemes, como- " m u e r t o s , y petacas, y caballos que se a h o g a r o n pasaron la primera
los llaman en su lengua. "puente." 2 E n efecto, el puente portátil que lleyaban, y no debía de
A la hora convenida se e m p r e n d i ó la m a r c h a ; m a s c o m o no era fá- ser m u y fuerte, se deshizo, y acaso era resto de él el m a d e r o sobre
cil que ejército tan n u m e r o s o se m o v i e r a sin hacer ruido, los m e x i c a - que p a s ó A l v a r a d o la última cortadura.
nos sintieron el m o v i m i e n t o y c a r g a r o n sobre los españoles con tal ím- P u e s siendo esta la verdad del caso, ¿ de dónde y cuándo p u d o nacer
petu, que si el c o m b a t e hubiera sido de día acaso no queda uno. L a la patraña del f a m o s o salto ? S u origen nos lo descubre el mi^mo B e r -
única v e n t a j a que los conquistadores t u v i e r o n aquella noche, fué q u e nal D í a z , y el tiempo, p o d e m o s conjeturarle. E n c a r g á n d o s e del a s u n t o
c u a n d o c a y e r o n sobre ellos sus contrarios, el g r u e s o del ejército ha- d i c h o historiador, d i c e : " S e p a n los lectores que en M é x i c o h u b o un
bía adelantado m u c h o en la c a l z a d a ; sin e m b a r g o , los alcanzados no " s o l d a d o que se decía F u l a n o de O c a m p o . . . h o m b r e m u y práctico y
fueron p o c o s : los a c o m e t í a n los m e x i c a n o s p o r a m b o s lados de ella, " q u e se p r e c i a b a de hacer libelos infamatorios y otras cosas á manera
en canoas, y p o r la espalda hostilizaban la r e z a g a m a n d a d a p o r P e d r o "de masapasquines; y p u s o en ciertos libelos á m u c h o s de nuestros ca-
de A l v a r a d o . D o l o r o s a es la pintura que h a c e B e r n a l D í a z de esta re- p i t a n e s cosas feas, q u e n o son de decir, no siendo verdad y entre ellos,
t i r a d a ; infiérese de su c o n t e x t o q u e el ejército se desordenó, que a u n
los h o m b r e s de m a y o r aliento se intimidaron, y q u e el m i s m o H e r n á n 1 E n t r e estos seis ó siete, iban sin duda R o m á n L ó p e z , A l o n s o M o r r i l l o
y P e d r o G o n z á l e z de N á j e r a , testigos que declararon en el p r o c e s o instruido
C o r t é s padeció un m o m e n t o de debilidad de q u e se repuso l u e g o . D i -
contra A l v a r a d o , de l o s cuales éste dijo que o y ó la plática, y aquellos que no.
ce Bernal D í a z , que en medio del desconcierto a l g u n o s capitanes da- 2 N o es fácil saber cuál fuese este puente que Bernal D í a z llama primero,
b a n v o c e s á C o r t é s d i c i é n d o l e : " A g u a r d a d , S e ñ o r Capitán, que dicen y nos inclinamos á creer que fué la cortadura de S a n H i p ó l i t o porque el mismo
"estos soldados q u e v a m o s h u y e n d o , y los d e j a m o s m o r i r en las puen- en otro l u g a r le llama de la matanza y toda esta g r a n matanza ocurrió en el
l u g a r dicho, p o r l o que á la primera capilla que allí h u b o le llamaron de los
"tes y calzadas á t o d o s los q u e quedan a t r á s ; t o r n é m o s l o s á amparar
mártires. Si acertamos en nuestra conjetura, este puente, ó más bien la cortadu-
" y r e c o g e r , p o r q u e vienen a l g u n o s soldados m u y heridos, y dicen que ra, y el l u g a r del puente, era el s e g u n d o contando de Poniente á O r i e n t e ;
" l o s demás quedan todos muertos, y n o salen, ni vienen n i n g u n o s . " el quinto si se cuentan los que había desde el cuartel de donde salieron esa
Y la respuesta q u e dió C o r t é s f u é , q u e los que h a b í a m o s salido de las n o c h e los españoles; y finalmente el s e g u n d o partiendo del puntp en donde
c o m e n z a r o n á ser hostilizados, que fué en la cortadura de la Maríscala. S e g u -
calzadas era m i l a g r o ; que si á las puentes volviesen pocos escaparían
ramente así contó B e r n a l Díaz, y entonces con razón le llamó primero, porque
fué el primer f o s o en donde sintieron los españoles la cruel g u e r r a que les
1 " D i r i g i d a hacia el f o n d o c e n a g o s o — L a punta de la pica que t e n í a , — T o d o
hacían los m e x i c a n o s y en donde e x p e r i m e n t a r o n los mayores desastres. N o
t e m o r pospuesto, desde lo a l t o — A la otra b a n d a me a r r o j é de un salto." E s -
recuerda el escritor citado si allí m u r i ó Juan V e l á z q u e z de L e ó n , y allí sin
cóiquiz. M é x i c o conquistado. C a p . 18. C i t a d o p o r D . J o s é F e r n a n d o R a m í r e z
duda fué.
en " L a s N o t i c i a s H i s t ó r i c a s — d e — P e d r o de A l v a r a d o " que preceden á su
proceso. L a f a m o s a acequia de A l v a r a d o se llamaba, según D . F e r n a n d o de Alv'a I x -
2 Proceso de R e s i d e n c i a — c o n t r a — P e d r o de A l v a r a d o — I l u s t r a d o , &.— tlilxóchitl, Toltcca acalopan y el barrio Mazatziutamalco. O b r a s H i s t ó r i c a s || de ||
L o p u b l i c a — p a l e o g r a f i a d o del M S . original—el Lic. Ignacio L. Rayón.— D. Fernando de A l v a I x t l i l x ó c h i t l , ¡| publicadas y anotadas || p o r Alfredo
M é x i c o . — I m p r e s o p o r V a l d é s y R e d o n d a s . — C a l l e de las Escalerillas núm. C h a v e r o . . . . T o m o I I | | H i s t o r i a Chichimeca. M é x i c o , Tip. de la Secretaría
2.—1847. . de F o m e n t o || calle de S. A n d r é s n ú m e r o 15 || 1892.
\
E n c u a n t o a l t i e m p o , y c o n v i e n e n o t a r l o b i e n , f u é el q u e m e d i ó e n - d i a c o n o c h e n t a d e c a b a l l o y q u i n i e n t o s p e o n e s y el d i c h o C o r t é s lle-
" v ó la delantera y salió desta C i b d a d y pasó c o n su g e n t e ciertos pa-
t r e l a Noche Triste y el m e s d e M a y o d e l a ñ o s i g u i e n t e e n q u e v o l v i e -
" s o s m a l o s q u e a v i a e n la d i c h a c a l z a d a y e s t a n d o d e s e c h a la dicha
r o n los c o n q u i s t a d o r e s c o n t r a la c i u d a d d e T e n o x t í t l a n , fundándonos
' ' p u e n t e q u e n o a v i a m a s d e u n m a d e r o p o r d o p a s a r el d i c h o Pedro
p a r a fijarle e n el s i g u i e n t e p a s a j e d e l h i s t o r i a d o r q u e l i e m o s v e n i d o c i -
" d e A l v a r a d o se apeó y pasó el dicho madero d e x a n d o s u c a v a l l o d e la
t a n d o , e l ' c u a l m u e s t r a j u n t a m e n t e q u e la f á b u l a c o r r í a y a p o r a q u e l l o s
d t r a p a r t e y t o d a la g e n t e d e q u e e r a c a p i t a n d e s a m p a r a d a biniendo
días y la r e p u g n a n c i a q u e p a r a c r e e r l a h a b í a . E l p a s a j e d i c e a s í : " T a m -
" b i é n d i g o q u e n o l a p o d í a s a l t a r ( l a a c e q u i a ó c o r t a d u r a ) , ni s o b r e l a los e n e m i g o s tras d e l l o s y c a b a l g ó a las a n c a s de u n c a v a l l o de s u es-
" l a n z a ni de otra m a n e r a , p o r q u e d e s p u é s desde c e r c a de u n a ñ o q u e c u d e r o q u e s t a v a d e la o t r a p a r t e y se f u e h u y e n d o d o n d e e s t a v a C o r -
" v o l v i m o s á p o n e r c e r c o á M é x i c o , y l a g a n a m o s , m e l;iallé m u c h a s v e - t e s el q u a l le p r e g u n t ó si a v i a p a s a d o t o d a s u g e n t e y el d i c h o A l v a -
d e s en aquella p u e n t e p e l e a n d o c o n e s c u a d r o n e s m e x i c a n o s , y tenían r a d o l e h i z o e n t e n d e r q u e t o d o s e r a n s a l i d o s y c o n e s t o el d i c h o C o r -
" a l l í h e c h o s r e a m p a r o s y a l b a r r a d a s , q u e l l a m a n a h o r a la puente del s é s c o m e n z o a c a m i n a r y ansi se q u e d a r o n todos los cristianos que
"salto de Alvarado, y p l a t i c á b a m o s m u c h o s s o l d a d o s s o b r e e l l o , y 110 " b e n i a n en c o m p a ñ í a del dicho P e d r o de A l v a r a d o d e s a m p a r a d o s de
TOMO I.-39
T r e s siglos y medio p e r m a n e c i ó este histórico puente, p o r q u e tanto bispo V i r r e y , solicitando el permiso, que le fué concedido mediante
t i e m p o así se c o n s e r v ó la acequia sobre que e s t a b a ; hasta que al fin consulta del R e a l acuerdo. E n carta de 2 de A g o s t o de 1747 dió cuen-
dándose nuevas corrientes á las a g u a s de la ciudad, h u b o de j u z g a r s e ta con lo que había hecho, y le fué a p r o b a d o por cédula de 24 de
inútil, y fué c e g a d a el a ñ o de 1871. A consecuencia de su clausura A b r i l de 1788, refrendada p o r D . A n t o n i o V e n t u r a T a r a n g o . 1
desapareció el puente, sin que quedase v e s t i g i o n i n g u n o de él. 1
E l a ñ o 1782 salieron á remate por bienes de los jesuítas e x p u l s o s
N o faltó persona, a m a n t e de los recuerdos históricos de su patria,
de la N u e v a E s p a ñ a , una hacienda de labor, en términos de esta ciu-
que propusiera al A y u n t a m i e n t o de la ciudad el que se colocara en
dad, n o m b r a d a de San Francisco de Borja, del C o l e g i o de S a n A n -
aquel sitio una lápida, con una inscripción conmemorativa, que le en-
drés, v a l u a d a el año anterior en ciento veintiséis mil seiscientos seis
vió, para perpetuar la memoria de tan notable acontecimiento. A s i n -
pesos, c i n c o reales y medio, y un rancho y astillero, llamado Jesús del
tió el A y u n t a m i e n t o á lo propuesto, y deseando acertar, p a s ó la letra
Monte, en jurisdicción de T a c u b a , perteneciente al C o l e g i o M á x i m o
q u e había de ponerse á censura de personas m u y c o m p e t e n t e s ; la ins-
de S a n P e d r o y S a n P a b l o , apreciado el año 1 7 7 6 en veintitrés mil
cripción fué tachada de l a r g a ; p e r o n o se hizo otra, y n i n g u n a se p u -
trescientos diez pesos, cinco reales. L o s últimos p r e g o n e s para el re-
so, p o r q u e lo m e j o r es siempre obstáculo para lo bueno. E l propo-
mate, se dieron el 23 de N o v i e m b r e del año dicho, en la puerta princi-
nente n o d e s m a y ó por esto, y o c h o años después, ante un A y u n t a -
pal del H o s p i t a l de S a n A n d r é s , reunidos allí el capitán D . A n t o n i o
miento que le pareció propicio, p o r las personas que le c o m p o n í a n ,
P i ñ e y r o , Presidente de la Junta M u n i c i p a l de intervención de esos
p r o m o v i ó el mismo a s u n t o ; entonces, m a n o p o c o diestra, s e g ú n se
bienes, y los vocales de ella: L i c . D . I g n a c i o Mirniaga, R e c t o r del
colige, mutiló la letra antigua, y aun llegó á publicarse en los perió-
C o l e g i o de A b o g a d o s y R e g i d o r p e r p e t u o ; el Br. D . J u a n F r a n c i s c o
dicos el mes de N o v i e m b r e de 1878 la inscripción mutilada q u e había
D o m í n g u e z , C u r a del S a g r a r i o ; D . A n t o n i o de M i e r y T e r á n , R e g i -
de p o n e r s e ; pero el platonismo con que se. ama á la ciudad h a v e n i d o
dor perpetuo y P r o c u r a d o r de la ciudad. P u j a r o n : D . B e r n a r d o C e r -
retardando la ejecución hasta el día.
vantes, P r o c u r a d o r de la A u d i e n c i a , y D . J o s é G a r c í a de Prietas,
Casi al concluir de esta calle, en su lado Sur, p o c o antes de desem-
A g e n t e de n e g o c i o s del Superior G o b i e r n o , fincando en aquel el re-
b o c a r en la plazuela de Buenavista, se encuentra una gran casa de
mate por ciento cuarenta y siete mil pesos, á entregar los cíen y re-
construcción moderna, llamada por a l g u n o s , no sin razón, palacio de
conocer al cinco por ciento, por tres años, el resto, y lo q u e resultara
Buenavista, porque es amplísima y m u y hermosa, y pudiera servir de
además, p o r la liquidación de llenos, siembras, deudas de peones,
mansión real. C o s a de cincuenta años atrás se le conocía con el n o m -
etc., declarando que había h e c h o la postura para D . M a n u e l R o d r í -
bre de casa de la Pinillos, del n o m b r e de la señora que en principios
g u e z Pinillos, C o n d e de Selvanevada, quien por su propia persona to-
del corriente siglo la mandó construir.
m ó posesión de la hacienda de S a n B o r j a , en los días 13 y 14 de D i -
D o ñ a M a r í a Josefa R o d r í g u e z de Pinillos y G ó m e z fué hija primo-
ciembre siguiente, y la de Jesús del M o n t e hasta el 23 de O c t u b r e del
g é n i t a de D . M a n u e l R o d r í g u e z de Pinillos, primer C o n d e de Selva-
año 1783, representado por D . M a n u e l S á e n z de S a n t a M a r í a , su so-
n e v a d a 2 y de D o ñ a A n t o n i a G ó m e z de R o d r í g u e z de P e d r o s o Soria,
brino. P o c o t i e m p o vivió el C o n d e después de esto, y D o ñ a A n t o n i a ,
y debía ser la sucesora en el título. Q u i s o casarse con D . José G u t i é -
su viuda, c o n c l u y ó lo relativo á la adquisición de estas fincas.
rrez del Rivero, q u e la p r e t e n d í a ; mas siendo necesaria la licencia
real, por ser el solicitante persona del estado llano, ocurrió al A r z o - H e c h a la valuación de los llenos y siembras, y la liquidación de las
deudas de los peones, resultó por p r e c i o total de las fincas la cantidad
" é l , pasando el último la cortadura sobre un madero, hasta que " u n español
de ciento cuarenta y n u e v e mil quinientos o c h e n t a y dos pesos y siete
" q u e lo vido d i x o á Cristóbal Martin de G a m b o a que tomase á las ancas de
" s u caballo al dicho D . P e d r o de A l v a r a d o , que lo sacase questaba mal herido reales, s o b r e la cual r e c a y ó el decreto del V i r r e y , previo el dictamen
" é que así se hizo é si saben que si no lo sacara al dicho A d e l a n t a d o del D i r e c t o r general de T e m p o r a l i d a d e s , y que fué definitivamente
" l o s dichos indios le mataran?" P r e g u n t a s || X X I I y X X I I I del i n t e r r o g a t o - a p r o b a d o p o r D . C a r l o s I V , s e g ú n real orden de i o d e A g o s t o d e i 8 o 5 . 2
rio de los descargos. E n su v i u d e z quedó esta señora dueña de un g r a n caudal, parte li-
1 E l día 19 de A g o s t o del año 1891 comenzaron á sacarse los cimientos
bre, parte vinculado, y de t o d o él instituyó universal heredera á su hi-
del puente, que habían quedado ocultos b a j o el p a v i m e n t o ; ni se veían ni
estorbaban, ni desfiguraban la calle; su destrucción, pues, f u é inmotivada
ja D o ñ a M a r í a Josefa, por la cláusula treinta y o c h o de su testamento,
2 L l á m a l e el v u l g o M a r q u é s confundiéndole con el M a r q u é s de Sierra h e c h o en 7 de O c t u b r e de 1798, ante el escribano José B u x i l i o , sien-
Nevada, título concedido en 9 de F e b r e r o de 1708.—Historia General de R e a l
Hacienda, publicada en M é x i c o el año 1851 p o r D . V i c e n t e García T o r r e s ,
en el convento del Espíritu Santo. 1 C e d u l a r i o General de la N a c i ó n , t o m o 139, folio 353.
2 C e d u l a r i o General de la Nación, t o m o 196, f o j a 88.
d o t e s t i g o s : el L i c . D . M i g u e l D o m í n g u e z , D . M a n u e l B a r r i e n t o s y " a m i s t a d p e r s o n a l c o m o de r e c o n o c i m i e n t o , p o r los s e r v i c i o s p r e s t a -
D . J o s é C a b r a l , r e v o c a n d o p o r la c l á u s u l a c u a r e n t a o t r o t e s t a m e n t o d o s á n u e s t r a patria, y a p r o v e c h a n d o la o c a s i ó n del m a t r i m o n i o de
q u e h a b í a o t o r g a d o en 1 9 de D i c i e m b r e de 1776. " v d . , le d a m o s á la M a r í s c a l a Bazaine el p a l a c i o de Buenavista,
H a s t a a q u í lo que h e m o s p o d i d o l e e r en p a p e l e s de la f a m i l i a ; lo " c o m p r e n d i e n d o el j a r d í n y los m u e b l e s , b a j o la r e s e r v a de q u e el día
q u e s i g u e es de relación v e r b a l de u n m i e m b r o de ella, q u i e n n o s " q u e v d . se v u e l v a á E u r o p a , ó si p o r c u a l q u i e r o t r o m o t i v o n o qui-
o f r e c i ó los d o c u m e n t o s c o m p r o b a n t e s , si s u s o c u p a c i o n e s le p e r m i - s i e r a v d . c o n s e r v a r la p o s e s i ó n de d i c h o p a l a c i o p a r a la M a r í s c a l a , la
tían b u s c a r l o s . R e f i e r e este s e ñ o r q u e t u v o la C o n d e s a un h i j o v a r ó n , " n a c i ó n v o l v e r á á h a c e r s e de él, en c u y o c a s o se o b l i g a el g o b i e r n o á
q u e , n o s i e n d o el p r i m o g é n i t o , n o p o d í a s u c e d e r en el v í n c u l o , y lle- " d a r á la M a r í s c a l a , c o m o d o t e , cien mil p e s o s . " 1
v a d a del a m o r q u e le tenía, y n o q u e r i e n d o q u e fuese m e n o s q u e su C o n v i e n e a d v e r t i r q u e el M a r i s c a l o c u p a b a y a a q u e l l a c a s a c o m o el
h e r m a n a la C o n d e s a , r e s o l v i ó c o m p r a r l e c o n los b i e n e s libres un c o n - m e j o r a l o j a m i e n t o q u e h a b í a p o d i d o p r o p o r c i o n á r s e l e , y d e s d e la fe-
d a d o c o n título de B u e n a v i s t a , 1 y se l o c o m p r ó , en e f e c t o , v i n c u l a n - c h a de la carta h a s t a su salida de M é x i c o , s i g u i ó h a b i t á n d o l a c o m o
d o esta casa, q u e m a n d ó h a c e r de n u e v o , m á s u n a h a c i e n d a , q u e a c a s o d u e ñ o . C o n c l u y ó el I m p e r i o , y c o n f o r m e á la letra de la c a r t a dicha,
es la de ese n o m b r e , en j u r i s d i c c i ó n d e l D i s t r i t o de C h a l c o . L a c a s a , la c a s a se e n c o n t r a b a en el d o m i n i o de la N a c i ó n . N o p o c a s d e u d a s
c o m o se v e , es c o n s t r u c c i ó n m o d e r n a , d e b u e n g u s t o , tal v e z o b r a de t r a í a el G o b i e r n o , u n a de ellas la c o n t r a í d a c o n D . J o s é R i n c ó n G a -
D. Manuel Tolsa. llardo, G e n e r a l R e p u b l i c a n o , q u e h a b í a p r e s t a d o d i n e r o y n o h a b í a
E l c o n d a d o de B u e n a v i s t a f u é de d u r a c i ó n e f í m e r a , y n o d e j ó m á s r e c i b i d o , al m e n o s í n t e g r o s , s u s h a b e r e s . P o r esta r a z ó n se le a d j u d i -
h u e l l a de su p a s o q u e esta casa, p u e s m u r i ó en edad t e m p r a n a el j o - c ó la c a s a de B u e n a v i s t a , c o n t o d a s sus d e p e n d e n c i a s , en c i n c u e n t a
v e n Pinillos, para q u i e n se c o n s t r u y ó . mil p e s o s , y en s a l d o de t o d a c u e n t a .
P o r los a ñ o s de 1840 á 1843 e s t u v o a r r e n d a d a esa c a s a c o n su jar- D . J o s é R i n c ó n la v e n d i ó al S r . D . F r a n c i s c o I t u r b e , en c u y o p o d e r
dín y d e h e s a al ú l t i m o C o n d e de R e g l a , p a r a p a s a r á ella v a r i o s ani- se e n c u e n t r a , y el a ñ o de 1879, q u e s i e n d o S e c r e t a r i o de F o m e n t o el
m a l e s raros q u e tenía en la h a c i e n d a de la T e j a , y m u l t i t u d de o b j e t o s L i c . D . V i c e n t e R i v a P a l a c i o , p r o m o v i ó q u e se hiciera en México
c u r i o s o s de que h a b í a f o r m a d o u n a m a n e r a de m u s e o . A la m u e r t e u n a e x p o s i c i ó n u n i v e r s a l , e l i g i ó p a r a sitio de ella un e s p a c i o p e q u e ñ o ,
del C o n d e sus h i j o s d i s p u s i e r o n de a q u e l l a s c o s a s , d e j a n d o la c a s a , p e r o q u e á su j u i c i o e r a suficiente p a r a el o b j e t o , s i t u a d o al N o r t e de
q u e e s t u v o a l g ú n t i e m p o casi a b a n d o n a d a . la c a l z a d a de la R e f o r m a y al S u r de la dehesa del P a l a c i o de B u e n a -
M á s le g u s t a b a al G e n e r a l D . A n t o n i o L ó p e z de S a n t a A n n a v i v i r vista. C o m o c o s a i n d i s p e n s a b l e y p r e v i a , q u i s o t a m b i é n q u e se c o m u -
en el c a m p o q u e en la c i u d a d , y en l a s d i s t i n t a s o c a s i o n e s q u e g o b e r - n i c a s e d i r e c t a m e n t e a q u e l sitio c o n la e s t a c i ó n del ferrocarril de V e -
nó fijó su r e s i d e n c i a p r e f e r e n t e m e n t e e n el p a l a c i o a r z o b i s p a l de T a - r a c r u z , lo q u e no p o d í a c o n s e g u i r s e de o t r a suerte q u e a t r a v e s a n d o la
c u b a v a , y otras v e c e s en el de C h a p u l t e p e c ; el a ñ o 1843 e l i g i ó esta d e h e s a de la casa, á lo cual se a v i n o su d u e ñ o , m e d i a n t e u n c o n t r a t o
casa p a r a p a s a r en ella el v e r a n o , y e n t o n c e s se aseó, s e p i n t ó y a m u e - e n c u y a v i r t u d el A y u n t a m i e n t o se o b l i g a b a á u r b a n i z a r la n u e v a
b l ó de c u e n t a del E r a r i o N a c i o n a l , c o n el l u j o q u e acostumbraba calle, p o n i é n d o l e b a n q u e t a s , a l u m b r a d o y a g u a , y e n t o n c e s el S r .
h a c e r sus c o s a s ese P r e s i d e n t e . C o n c l u i d a la t e m p o r a d a v o l v i ó á q u e - I t u r b e c e r r a r í a los l a d o s a b i e r t o s ; n a d a de esto se h a h e c h o y la calle
dar el m a g n í f i c o p a l a c i o de B u e n a v i s t a e n el m i s m o a b a n d o n o y en la p e r m a n e c e en ruinas.
m i s m a soledad en q u e yacía.
T u v o d e s p u é s o t r o s p o s e e d o r e s , q u e si bien f u e r o n p e r s o n a s distin-
g u i d a s de la sociedad m e x i c a n a , c o n r e l a c i ó n á la historia de este edi- AMARGURA. CALLES DE LA
ficio no e x i g e n especial m e n c i ó n ; p e r o la r e c l a m a c o n u r g e n c i a el des-
tino que se le dió en J u n i o de 1865. C a s ó el día 26 de ese m e s y a ñ o , D o s s o n a h o r a estas calles, d i s t i n g u i d a s en p r i m e r a y s e g u n d a ; a m -
el M a r i s c a l B a z a i n e c o n la s e ñ o r i t a J o s e f a P e ñ a , y a p a d r i n a r o n el m a - b a s s i t u a d a s de O r i e n t e á P o n i e n t e , s e g u i d a s la u n a de la otra.' C o -
t r i m o n i o el E m p e r a d o r M a x i m i l i a n o y s u e s p o s a C a r l o t a . L a c e r e m o - m i e n z a la p r i m e r a en la e s q u i n a septentrional de la del p u e n t e de S a n -
" r i d o M a r i s c a l B a z a i n e : Q u e r i e n d o d a r l e á v d . una p r u e b a t a n t o de
1 M é x i c o desde 1808 á 1867, por D . F r a n c i s c o de Paula A r r a n g o i z . M a -
drid, imprenta á c a r g o de E s t r a d a . — P e z , n ú m e r o 6 principal, 1872.—Parte
3", cap. V I I .
d o t e s t i g o s : el L i c . D . M i g u e l D o m í n g u e z , D . M a n u e l B a r r i e n t o s y " a m i s t a d p e r s o n a l c o m o de r e c o n o c i m i e n t o , p o r los s e r v i c i o s p r e s t a -
D . J o s é C a b r a l , r e v o c a n d o p o r la c l á u s u l a c u a r e n t a o t r o t e s t a m e n t o d o s á n u e s t r a patria, y a p r o v e c h a n d o la o c a s i ó n del m a t r i m o n i o de
q u e h a b í a o t o r g a d o en 1 9 de D i c i e m b r e de 1776. " v d . , le d a m o s á la M a r í s c a l a Bazaine el p a l a c i o de Buenavista,
H a s t a a q u í lo que h e m o s p o d i d o l e e r en p a p e l e s de la f a m i l i a ; lo " c o m p r e n d i e n d o el j a r d í n y los m u e b l e s , b a j o la r e s e r v a de q u e el día
q u e s i g u e es de relación v e r b a l de u n m i e m b r o de ella, q u i e n n o s " q u e v d . se v u e l v a á E u r o p a , ó si p o r c u a l q u i e r o t r o m o t i v o n o qui-
o f r e c i ó los d o c u m e n t o s c o m p r o b a n t e s , si s u s o c u p a c i o n e s le p e r m i - s i e r a v d . c o n s e r v a r la p o s e s i ó n de d i c h o p a l a c i o p a r a la M a r í s c a l a , la
tían b u s c a r l o s . R e f i e r e este s e ñ o r q u e t u v o la C o n d e s a un h i j o v a r ó n , " n a c i ó n v o l v e r á á h a c e r s e de él, en c u y o c a s o se o b l i g a el g o b i e r n o á
q u e , n o s i e n d o el p r i m o g é n i t o , n o p o d í a s u c e d e r en el v í n c u l o , y lle- " d a r á la M a r í s c a l a , c o m o d o t e , cien mil p e s o s . " 1
v a d a del a m o r q u e le tenía, y n o q u e r i e n d o q u e fuese m e n o s q u e su C o n v i e n e a d v e r t i r q u e el M a r i s c a l o c u p a b a y a a q u e l l a c a s a c o m o el
h e r m a n a la C o n d e s a , r e s o l v i ó c o m p r a r l e c o n los b i e n e s libres un c o n - m e j o r a l o j a m i e n t o q u e h a b í a p o d i d o p r o p o r c i o n á r s e l e , y d e s d e la fe-
d a d o c o n título de B u e n a v i s t a , 1 y se l o c o m p r ó , en e f e c t o , v i n c u l a n - c h a de la carta h a s t a su salida de M é x i c o , s i g u i ó h a b i t á n d o l a c o m o
d o esta casa, q u e m a n d ó h a c e r de n u e v o , m á s u n a h a c i e n d a , q u e a c a s o d u e ñ o . C o n c l u y ó el I m p e r i o , y c o n f o r m e á la letra de la c a r t a dicha,
es la de ese n o m b r e , en j u r i s d i c c i ó n d e l D i s t r i t o de C h a l c o . L a c a s a , la c a s a se e n c o n t r a b a en el d o m i n i o de la N a c i ó n . N o p o c a s d e u d a s
c o m o se v e , es c o n s t r u c c i ó n m o d e r n a , d e b u e n g u s t o , tal v e z o b r a de t r a í a el G o b i e r n o , u n a de ellas la c o n t r a í d a c o n D . J o s é R i n c ó n G a -
D. Manuel Tolsa. llardo, G e n e r a l R e p u b l i c a n o , q u e h a b í a p r e s t a d o d i n e r o y n o h a b í a
E l c o n d a d o de B u e n a v i s t a f u é de d u r a c i ó n e f í m e r a , y n o d e j ó m á s r e c i b i d o , al m e n o s í n t e g r o s , s u s h a b e r e s . P o r esta r a z ó n se le a d j u d i -
h u e l l a de su p a s o q u e esta casa, p u e s m u r i ó en edad t e m p r a n a el j o - c ó la c a s a de B u e n a v i s t a , c o n t o d a s sus d e p e n d e n c i a s , en c i n c u e n t a
v e n Pinillos, para q u i e n se c o n s t r u y ó . mil p e s o s , y en s a l d o de t o d a c u e n t a .
P o r los a ñ o s de 1840 á 1843 e s t u v o a r r e n d a d a esa c a s a c o n su jar- D . J o s é R i n c ó n la v e n d i ó al S r . D . F r a n c i s c o I t u r b e , en c u y o p o d e r
dín y d e h e s a al ú l t i m o C o n d e de R e g l a , p a r a p a s a r á ella v a r i o s ani- se e n c u e n t r a , y el a ñ o de 1879, q u e s i e n d o S e c r e t a r i o de F o m e n t o el
m a l e s raros q u e tenía en la h a c i e n d a de la T e j a , y m u l t i t u d de o b j e t o s L i c . D . V i c e n t e R i v a P a l a c i o , p r o m o v i ó q u e se hiciera en México
c u r i o s o s de que h a b í a f o r m a d o u n a m a n e r a de m u s e o . A la m u e r t e u n a e x p o s i c i ó n u n i v e r s a l , e l i g i ó p a r a sitio de ella un e s p a c i o p e q u e ñ o ,
del C o n d e sus h i j o s d i s p u s i e r o n de a q u e l l a s c o s a s , d e j a n d o la c a s a , p e r o q u e á su j u i c i o e r a suficiente p a r a el o b j e t o , s i t u a d o al N o r t e de
q u e e s t u v o a l g ú n t i e m p o casi a b a n d o n a d a . la c a l z a d a de la R e f o r m a y al S u r de la dehesa del P a l a c i o de B u e n a -
M á s le g u s t a b a al G e n e r a l D . A n t o n i o L ó p e z de S a n t a A n n a v i v i r vista. C o m o c o s a i n d i s p e n s a b l e y p r e v i a , q u i s o t a m b i é n q u e se c o m u -
en el c a m p o q u e en la c i u d a d , y en l a s d i s t i n t a s o c a s i o n e s q u e g o b e r - n i c a s e d i r e c t a m e n t e a q u e l sitio c o n la e s t a c i ó n del ferrocarril de V e -
nó fijó su r e s i d e n c i a p r e f e r e n t e m e n t e e n el p a l a c i o a r z o b i s p a l de T a - r a c r u z , lo q u e no p o d í a c o n s e g u i r s e de o t r a suerte q u e a t r a v e s a n d o la
c u b a v a , y otras v e c e s en el de C h a p u l t e p e c ; el a ñ o 1843 e l i g i ó esta d e h e s a de la casa, á lo cual se a v i n o su d u e ñ o , m e d i a n t e u n c o n t r a t o
casa p a r a p a s a r en ella el v e r a n o , y e n t o n c e s se aseó, s e p i n t ó y a m u e - e n c u y a v i r t u d el A y u n t a m i e n t o se o b l i g a b a á u r b a n i z a r la n u e v a
b l ó de c u e n t a del E r a r i o N a c i o n a l , c o n el l u j o q u e acostumbraba calle, p o n i é n d o l e b a n q u e t a s , a l u m b r a d o y a g u a , y e n t o n c e s el S r .
h a c e r sus c o s a s ese P r e s i d e n t e . C o n c l u i d a la t e m p o r a d a v o l v i ó á q u e - I t u r b e c e r r a r í a los l a d o s a b i e r t o s ; n a d a de esto se h a h e c h o y la calle
dar el m a g n í f i c o p a l a c i o de B u e n a v i s t a e n el m i s m o a b a n d o n o y en la p e r m a n e c e en ruinas.
m i s m a soledad en q u e yacía.
T u v o d e s p u é s o t r o s p o s e e d o r e s , q u e si bien f u e r o n p e r s o n a s distin-
g u i d a s de la sociedad m e x i c a n a , c o n r e l a c i ó n á la historia de este edi- AMARGURA. CALLES DE LA
ficio no e x i g e n especial m e n c i ó n ; p e r o la r e c l a m a c o n u r g e n c i a el des-
tino que se le dió en J u n i o de 1865. C a s ó el día 26 de ese m e s y a ñ o , D o s s o n a h o r a estas calles, d i s t i n g u i d a s en p r i m e r a y s e g u n d a ; a m -
el M a r i s c a l B a z a i n e c o n la s e ñ o r i t a J o s e f a P e ñ a , y a p a d r i n a r o n el m a - b a s s i t u a d a s de O r i e n t e á P o n i e n t e , s e g u i d a s la u n a de la otra.' C o -
t r i m o n i o el E m p e r a d o r M a x i m i l i a n o y s u e s p o s a C a r l o t a . L a c e r e m o - m i e n z a la p r i m e r a en la e s q u i n a septentrional de la del p u e n t e de S a n -
" r i d o M a r i s c a l B a z a i n e : Q u e r i e n d o d a r l e á v d . una p r u e b a t a n t o de
1 M é x i c o desde 1808 á 1867, por D . F r a n c i s c o de Paula A r r a n g o i z . M a -
drid, imprenta á c a r g o de E s t r a d a . — P e z , n ú m e r o 6 principal, 1872.—Parte
3", cap. V I I .
m a r i ó n casi n u e v a : á fin del s i g l o p a s a d o , y t o d a v í a el a ñ o 1830, s ó l o 1 7 9 3 y su r e c t i f i c a c i ó n del a ñ o 1830, en el del M i n i s t e r i o de F o m e n -
h a b í a u n a p e q u e ñ a p a r t e de ella, d e s e m b o c a n d o en b a s u r e r o s que to, p u b l i c a d o en 1867, en el ú l t i m o de 1886 y en el c u a d e r n i l l o de
eran t o d o s s u s a l r e d e d o r e s , p o r c u y a r a z ó n se le l l a m a b a callejón de m a n z a n a s del m i s m o a ñ o ; p e r o se le e n c u e n t r a c o n el de A m a y a en el
D i c h o se está q u e la m u l t i t u d d e a c e q u i a s q u e c r u z a b a n la c i u d a d c i u d a d de 1 7 9 3 y 1830. E n el s i g l o p a s a d o y en el p r e s e n t e m i e n t r a s
p u s i e r o n . P e r o este n o m b r e , p o r su c a l i d a d de c o m ú n , e x i g í a o t r o p a - c i n o s , y en C a b i l d o de 11 de F e b r e r o de 1825 c o m i s i o n ó al R e g i d o r
b r e de P u e n t e lleve s i e m p r e a ñ a d i d o o t r o c u a l q u i e r a . S a b i d o e s t o n o b i l d o se la l l a m a p l a z u e l a del p u e n t e de A m a y a . H u b o de m e r c e d a r s e
D i c h o se está q u e la m u l t i t u d d e a c e q u i a s q u e c r u z a b a n la c i u d a d c i u d a d de 1 7 9 3 y 1830. E n el s i g l o p a s a d o y en el p r e s e n t e m i e n t r a s
p u s i e r o n . P e r o este n o m b r e , p o r su c a l i d a d de c o m ú n , e x i g í a o t r o p a - c i n o s , y en C a b i l d o de 11 de F e b r e r o de 1825 c o m i s i o n ó al R e g i d o r
b r e de P u e n t e lleve s i e m p r e a ñ a d i d o o t r o c u a l q u i e r a . S a b i d o e s t o n o b i l d o se la l l a m a p l a z u e l a del p u e n t e de A m a y a . H u b o de m e r c e d a r s e
b r e se la encuentra en el plano de la ciudad, l e v a n t a d o en 1793 por el m a y o r e s de la vida, cual es la enfermedad. C o n s e c u e n t e con este
T e n i e n t e C o r o n e l de dragones D . D i e g o García C o n d e , y en el mismo principio, desde antes de ser obispo, y desde antes q u e hubiese cate-
rectificado por el T e n i e n t e C o r o n e l retirado D . R a f a e l María C a l v o , dral erigida, en la primera vez que estuvo aquí a s i g n ó cien pesos de
e n 1830, y e s t o en virtud de q u e en el a z u l e j o de la esquina suroeste de limosna cada año al hospital de la Purísima C o n c e p c i ó n , f u n d a d o por
la dicha calle se c o n s e r v ó este n o m b r e a n t i g u o hasta el año 1889 en D . F e r n a n d o Cortés. V u e l t o ya de obispo, al hacer la erección de la
que fué quitado con todos los otros, para d e j a r el c a m p o á la ridicula catedral, llena su alma de los m i s m o s deseos, dió por asentado que
n u e v a nomenclatura de calles, q u e comenzó, c o m o era natural, por el había un hospital, y ordenó lo q u e dejamos dicho. D e s p u é s le fundó,
Imposible nos ha sido puntualizar el día en que c o m e n z a r o n á reci- de él una capellanía con cien pesos de renta anual. I g u a l m e n t e sabe-
birse e n f e r m o s en este piadoso asilo pero c o n j e t u r a m o s que fué en mos q u e siguiendo la c o s t u m b r e de aquella época, concedió libertad
principio del año 1540, p o r q u e en 17 de A b r i l de él escribió el O b i s - para que se fundara una cofradía a n e x a al establecimiento, con el de-
po al E m p e r a d o r , diciéndole : "Con1 el pueblo de O c u i t u c o , ele que se s i g n i o de que los cofrades, constreñidos por las reglas de la herman-
" m e hizo merced por mi vida, he edificado una casa g r a n d e donde al dad, cuidasen de la esmerada asistencia de los enfermos y de la con-
"presente se reciben é curan los e n f e r m o s de bubas y enfermos conta- servación y aumento de sus r e n t a s : lo que equivalía á dar anticipada
g i o s o s , que en n i n g u n a parte los querían a c o g e r , ni en el hospital del la licencia que del O r d i n a r i o necesitan estas c o n g r e g a c i o n e s para
E s presumible que d e s e n g a ñ a d o el Sr. Z u m á r r a g a de lo i n f r u c t u o s a casas, que le fué despachado el día 21 del mes p r ó x i m o siguiente.
que había sido, al m e n o s de pronto, la donación hecha al A m o r de L a demanda de la C i u d a d para que se restituyese á la calle su am-
D i o s , de las casas arzobispales, buscara otros medios de r e m e d i a r sus plitud debida, f u é pleito a n t i g u o , que había quedado p o r largos años
escaseces, y q u e por esto solicitara del E m p e r a d o r q u e le hiciese m e r - suspenso. C o m p r ó esta casa D . F r . Juan de Z u m á r r a g a en la primera
ced de mandar que tina casa que él había hecho y fundado junto al Hospi- vez que e s t u v o en M é x i c o , en calidad de electo, no c o n s a g r a d o toda-
tal Real de las bubas, se diese al referido hospital, que " t e n i a n e c e s i d a d vía, para p o n e r en ella un c o l e g i o donde se doctrinasen las niñas de
" d e ser socorrido, para q u e tuviese a l g u n a renta para c o n q u e se pudie- caciques y principales; la c o m p r ó con licencia del E m p e r a d o r , y a u n
r e n curar los pobres que á él ocurriesen." I g n o r a m o s la f e c h a de es- con su ayuda, puesto que le m a n d ó dar doscientos pesos para la c o m -
ta p e t i c i ó n : mas por la respuesta del Príncipe accediendo á l o p e d i d o , p r a ; lo que se adquirió f u é el sitio y lo poco que en él estaba fecho: el
que fué dada en Madrid, á 8 de N o v i e m b r e de 1546, se v i e n e en c o n o - electo, con los recursos que p u d o , hizo lo m a y o r de ella, hasta poner-
cimiento de que sería hecha á la mitad, poco más ó m e n o s , de dicho la en estado de servir para su objeto.
obra, cegasen lo que estuviese abierto y derribasen lo q u e estuviese he- C u a n d o vió el Sr. Z u m á r r a g a que la muerte se le acercaba, distri-
cho, proposiciones que no fueron admitidas, y en su l u g a r se a c o r d ó b u y ó lo q u e tenía, dejando al hospital de las bubas para su servicio, los
por unanimidad ocurrir á la A u d i e n c i a , y para m e j o r c o n v e n c e r s e de dos caballos que usaba, y las sillas de su casa para que se sentaran los
lo que pasaba en este caso, comisionaron á los alcaldes G a r c í a O l g u í n enfermos. L a clonación de las sillas fué materia de un codicilo, p o r q u e
y P e d r o de los Ríos, para que hablasen con los oidores, d i c i é n d o l e s la en el testamento había o r d e n a d o que se dieran al c o n v e n t o de la C o n -
determinación en que la Ciudad estaba de defenderse p i d i é n d o l e s su cepción todas las alhajas y ropa de cama que tenía en su casa, de donde
favor y a y u d a ; a c o m p a ñ á n d o l o s á esta diligencia el S e c r e t a r i o de C a - v i n o la necesidad de e x c e p t u a r las sillas, c o m o lo pensó después. 2
bildo J e r ó n i m o L ó p e z . A p o c o t i e m p o de estar el hospital en las m a n o s del C a b i l d o , p r o c u -
L a s e g u n d a A u d i e n c i a , que en general g o b e r n ó bien, en este asun- ró adelantar sus recursos y m e j o r a r su administración: para lo prime-
to cometió un acto de debilidad p u n i b l e ; contestaron los o i d o r e s á los ro a c o r d ó el día 8 de Junio de 1543, q u e p a g a r a el hospital la carreta-
comisionados del Cabildo "quellos lo verían o c u l a r m e n t e ;" d é j a s e en- da de piedra para su edificio, que sin duda estaba haciéndose, á dos
tender que esta inspección ocular no había de ser por d i s f r u t a r el pla- reales, q u e era el precio á que la p a g a b a el C a b i l d o para la iglesia.
cer de ver la obra, sino para impedir su continuación c a s o d e resultar A lo s e g u n d o p r o v e y e r o n n o m b r a n d o en C a b i l d o de 17 de D i c i e m -
cierto lo que la Ciudad decía, y sin e m b a r g o de ella, la o b r a continua- bre del p r o p i o año u n m a y o r d o m o especial para el establecimiento,
ba, y continuó. Persuadidos los regidores de la esterilidad d e sus ges- con salario cada un año de cuarenta pesos de minas, y este m a y o r d o -
tiones, acordaron en Cabildo del lunes siguiente 24, q u e l o s alcaldes m o recibido el m i s m o día, fué el padre H e r n á n G ó m e z ; y para q u e
fueran á ver al electo O b i s p o de esta ciudad y le r e q u i r i e r a n p o r c u y a vigilara inmediatamente sobre el a r r e g l o del hospital y observancia
autoridad hacia cerrar la calle, y si dijera q u e p o r m a n d a d o de la A u - de sus constituciones, se instituyó un V i s i t a d o r de él, m i e m b r o del
diencia el escribano de Cabildo tomara testimonio de esta respuesta, y C a b i l d o , con gratificación de diez pesos de minas, c a r g o q u e se confió
si otra cosa dijera, ó nada quisiese decir, en cualquier c a s o le denun- ese día al Sr. A r c e d i a n o 3 D . Juan de N e g r e t e .
ciaran la obra n u e v a ; pero fué el caso que si los alcaldes v i e r o n al elec- N o m u y abundante el f o n d o dotal del A m o r de D i o s , padeció un
to, ni le denunciaron la obra, ni dieron al Cabildo c u e n t a c o n el resul- g r a v e quebranto ; con ocasión de un pleito suscitado entre los obispa-
t a d o de su c o m i s i ó n ; por lo cual en el Cabildo del v i e r n e s 28 fueron dos de M é x i c o y M i c h o a c á n , sobre percepción de los diezmos que pa-
ellos requeridos por los regidores, y apercibidos de q u e r e s p o n d e r í a n g a b a n ciertas estancias de g a n a d o q u e uno y otro obispado disputaban
con sus bienes de los perjuicios que la ciudad resintiera y de las cos- para sí, fué sentenciado el de M é x i c o á devolver, liquidada la cuenta,
tas del juicio que p o r su culpa se siguiera, á lo cual c o n t e s t a r o n sim- dos mil quinientos catorce pesos uno y medio reales de lo q u e había
plemente q u e lo oían, y el n e g o c i o se quedó así por e n t o n c e s . T r a t ó - recibido de 30 de Julio de 1535 hasta fin del año 1537, mas c o m o la
se de n u e v o en el tiempo y en la ocasión q u e el lector s a b e , y sabe testamentaría del Sr. Z u m á r r a g a n o tenía con q u é p a g a r dicha canti-
igualmente que en la sentencia se le mandó d e v o l v e r la p a r t e de la ca- dad, se mandaron e m b a r g a r tres casas que fueron suyas y había dona-
lle o c u p a d a por la casa en c u e s t i ó n ; mas no se le v o l v i ó , s u c e d i e n d o do al hospital del A m o r de D i o s . E s t e hospital, representado por su
al A y u n t a m i e n t o lo que á todos aquellos que pierden c o n r e s e r v a c i ó n
1 D o c u m e n t o núm. 47.
de derechos, que g a n a n en el derecho y pierden en el h e c h o ; la C i u -
2 D o c u m e n t o núm. 42.
dad de M é x i c o tiene derecho á que se le devuelva la m i t a d o c u p a d a
3 D o c u m e n t o núm. 49.
m a y o r d o m o P e d r o C u a d r a d o , salió por tercería oponiéndose al em-
m o del dicho hospital para que cobrara del v í n c u l o lo que gastara en
b a r g o y r e m a t e de las c a s a s ; sustanciada la oposición se llevó adelante
la comida de esos días, si el poseedor de él no lo daba o p o r t u n a m e n t e ;
lo m a n d a d o , y las casas se remataron en J u a n de Carabajal, por dos
limitando, empero, la obligación á treinta enfermos, refiriéndose á su
mil seiscientos pesos, t o m a n d o éste posesión de ellas el día 12 de S e p -
costumbre.1
tiembre de 1556.
A u n q u e este sólo h a y a sido el n ú m e r o de b u b o s o s asistidos en este
Juan de C a r a b a j a l era v e c i n o de M i c h o a c á n , y acaso vino enviado
hospital, en sus principios, los g a s t o s no han de haber sido cortos,
p o r el O b i s p o para rematar las casas ; así al m e n o s se colige de no ha-
puesto que los de administración son los mismos, cualquiera que sea
ber mostrado n i n g ú n interés ni en conservarlas ni en g a n a r en ellas,
el n ú m e r o de los e n f e r m o s ; y p o c o s ó muchos, para la subsistencia y
vendiéndolas tres días después, el 15 del m i s m o Septiembre, por ante
continuación del establecimiento, era preciso asegurarlos, d o t á n d o l e :
A n t o n i o d e T u r c i o s á Martín de A r a n g u r e n , en el mismo precio en que
de donde los esfuerzos q u e hicieron el Sr. Z u m á r r a g a y el C a b i l d o
las había c o m p r a d o . A r a n g u r e n era inquilino de la casa que estaba en
juntamente. E l tiempo de irresistible poder para destruir ó para arrai-
la esquina enfrente de las casas arzobispales, y la tenía p o r diez años,
g a r las cosas, fué propicio para esta casa, y en su curso, con la libera-
en virtud de haberla reparado á su costa. 1 E l hospital p r o c u r ó reco-
lidad de los ciudadanos y la buena administración del Cabildo, llegó á
brarlas, y las recobró o c h o años después, comprándolas su m a y o r d o m o
reunir no despreciable suma. A l mediar el año 1788, que f u é refundido
á M a r t í n de A r a n g u r e n , por escritura que pasó ante el escribano P e -
en el hospital de S a n A n d r é s , poseía treinta y seis fincas en la ciudad,
d r o Sánchez, á 5 de Julio de 1564, dando p o r ellas los dos mil seiscien-
estimadas en $251,108.00, q u e le producían anualmente $ 12,559.0o 2
tos pesos " q u e el dicho D . F r . Juan de Z u m á r r a g a debía y era o b l i g a -
y mantenía doscientas c a m a s . 3
d o á p a g a r al O b i s p o de M i c h o a c á n , " cediéndole las rentas corridas. 2
N o p u d o edificar el Sr. Z u m á r r a g a en todo el terreno que adquirió
D e s p u é s de las donaciones que hizo á este hospital su fundador, la
para el hospital, de suerte que en sus principios t a m p o c o tuvo m u c h a
primera que tuvo fué la de G o n z a l o R u i z , R e g i d o r de M é x i c o , quien al
capacidad para recibir e n f e r m o s : detrás quedaron u n o s corrales con
m o r i r le d e j ó un solar en la calle de S a n F r a n c i s c o , frente á la casa de
salida por la vía que l l a m a m o s callejón del A m o r de D i o s , que era co-
P e d r o de Solís. D i c h o solar no estaba cercado, y los v e c i n o s le habían
m o la puerta falsa de é l ; t a m p o c o le puso a g u a ni era posible enton-
convertido en m u l a d a r : así por esto, c o m o porque el A y u n t a m i e n t o
ces p o r la falta de cañerías, y careció de ella lo restante del siglo y los
tenía m a n d a d o que los solares m e r c e d a d o s fuesen cercados dentro de
primeros años del s i g u i e n t e ; m a s cuando el encañado adelantó en tér-
un año de hecha la merced, fué requerido el C a b i l d o eclesiástico para
minos de dar f u n d a d a esperanza de que se llevara el a g u a al hospital,
q u e le cercara, pena de perderle si dentro de cuatro meses no lo hacía. 3
su A d m i n i s t r a d o r , que era el racionero de la Catedral, D . N . R i v e r o ,
N o hemos podido saber el n ú m e r o de camas que pondría desde lue-
representó á la C i u d a d la necesidad que tenía de ella, é instruido el
g o el Sr. Z u m á r r a g a ; pero no han de haber sido muchas, atendiendo á
expediente con los informes del O b r e r o M a y o r y del M a e s t r o del
lo calamitoso de la é p o c a ; acaso no pasaron de treinta, y f u n d a m o s es-
A g u a , se a c o r d ó poner un c a ñ o hasta la placeta del hospital y hacer
ta c o n j e t u r a en que H e r n á n P é r e z de B o c a n e g r a y D o ñ a Beatriz P a -
allí una fuente, de donde continuara después para el establecimiento.
checo, su mujer, tuvieron la caritativa c o s t u m b r e de dar cada sábado
S e presupuso el costo en dos mil quinientos pesos, que por manda-
la c o m i d a de los enfermos de bubas que se curaban en el hospital del Amor
miento del M a r q u é s de Montesclaros, de 15 de M a y o de 1604, se li-
de Dios, y c a r g a r o n con esta obligación al m a y o r a z g o de su n o m b r e
braron contra la Sisa.
que instituyeron. E n la carta de fundación dieron facultad al m a y o r d o -
E r r ó s e este presupuesto, por defecto, c o m o acontece con frecuencia,
1 E n su M e m o r i a Testamentaria, que es el d o c u m e n t o núm. 42 de l o s pues apenas alcanzó la cantidad librada para hacer la fuente y dotarla
publicados p o r el S r García Icazbalceta, d i j o el Sr. Z u m á r r a g a : '"por c u a n t o
de a g u a , sin que pudiese continuar el encañado más a d e l a n t e ; en vista
y o he hecho donación de todas las casas que t e n g o al hospital, en las cual s
de esto, el A d m i n i s t r a d o r del H o s p i t a l volvió al A y u n t a m i e n t o con
entra la casa obispal é la una de ellas di á Martin de A r a n g u r e n po d e
anos, porque la adobase y aderezase, en la cual él ha gastado m u c h o en
adobarla, d i g o e m a n d o que si y o falleciere, é el hospital quisiere t o m a r lúe 1 M a n u s c r i t o s que nos prestó una persona de la familia. Están m u y in-
g o la casa, que le p a g u e n todo lo que él ha gastado en e í a , lo que él di ere completos; l o s que existen se refieren más bien á intereses, y no pudimos
en su conciencia que ha gastado, é no quiero que le pidan otra p r o b a " I utilizar de ellos otra noticia que la que aquí damos.
2 Noticias—de M é x i c o — R e c o g i d a s p o r — D . Francisco Sedaño—Vecino—
« r ^ S Í 5 6 13 q m S 1 C r e dCjar P °r a - e l l ° S - habré m t de esta ciudad'—Desde el año de 1 7 5 6 — M é x i c o , 1880, t o m o I I , pág. 32.
2 D o c u m e n t o núm. 48. 3 M e m o r i a del Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos.—1827,
p á g i n a 18.
nueva petición, sobre la cual se p i d i ó informe al O b r e r o M a y o r . L o estas i m á g e n e s era desconocido, y nada t u v o de particular, por lo que
era entonces L u i s M a l d o n a d o del C o r r a l , el cual informó lo q u é deja- es presumible que la piedad del Sr. Z u m á r r a g a las trajera de E s p a ñ a
m o s dicho, añadiendo que para la continuación de la o b r a habría q u e ó las mandara tallar en M é x i c o , para adorno de la iglesia del hospital
echar m a n o de indios c o n d u c i d o s , p o r q u e de repartimiento n o los ha- ó de a l g u n a o t r a ; mas cualquiera que hubiese sido, en la é p o c a dicha
bía ; y efectivamente, estaban d e m a s i a d o ocupados d e s a g u a n d o la ciu- rodaban de un lugar á otro. D o l i d o de este desacato un dependiente
dad de la inundación padecida el a ñ o anterior, reparando los albarra- del hospital, h o m b r e piadoso y timorato, p r o p u s o al L i c . M o l a n o , clé-
dones y ejecutando otras obras, q u e aunque presentaneas, pudieran r i g o empleado allí mismo, que se enterraran todas aquellas imágenes,
servir de a l g u n a defensa á la p o b l a c i ó n . 1 E s t e parecer, q u e fué d a d o pensamiento que, aceptado por el licenciado y a p r o b a d o por D . F r a n -
el día 5 de M a r z o de 1608, h i z o c o n o c e r el estado y la dificultad del ne- cisco Siles, c a n ó n i g o de la Catedral de México» m a y o r d o m o y super-
g o c i o ; mas nada p r o p u s o para r e m e d i o , y en C a b i l d o del siguiente día intendente del establecimiento, fué puesto en práctica sin m u c h a di-
se a c o r d ó que el mismo O b r e r o M a y o r con el M a e s t r o del A g u a , S i - lación, abriéndose, al efecto, un h o y o en un claustro de la casa p r ó x i -
m ó n Guerra, dijeran q u é c a n t i d a d sería necesaria para concluir la m a á la capilla. P o r curiosidad y no por devoción, acudieron al ente-
obra, en atención al estado que g u a r d a b a . L u i s M a l d o n a d o , en n u e v o rramiento casi todos los sirvientes del hospital, y en su presencia las
informe e v a c u a d o en 14 del p r o p i o m e s , dijo q u e : " h e c h a la pila y ca- i m á g e n e s , una á una iban entrando al h o y o . T o c ó su turno á esta de
" ñ e r í a hasta ella, lo que restaba e r a continuarla hasta la puerta de los la V i r g e n , y u n o de ellos se o p u s o ; la pidió para sí, ofreciendo lle-
"corrales del dicho hospital, q u e v a por la calle derecha de la Santí- varla á su casa y venerarla. E n todos tiempos, m a y o r m e n t e en aque-
s i m a T r i n i d a d , " y consultando c o n el Alarife el costo, le presupuso en llos, c o n m e n o s q u e esto se habría salvado la imagen, c o m o se salvó,
cuatrocientos ó quinientos p e s o s ; añadió él que á su parecer sería q u e d a n d o aquel h o m b r e dueño de ella.
m u y conveniente y justo ir c a m i n a n d o con el a g u a por dicha calle V i v í a él en las inmediaciones del hospital, y aunque no se sabe á
q u e va al b a r r i o de la Santísima, d o n d e no la había, careciendo de ella punto fijo en dónde, por conjeturas verosímiles se cree que fué en la
los pobres, á quienes era r a z ó n dársela. calle de Santa Inés, frente á la iglesia. A l l í llevó á la i m a g e n ; su espo-
A p r o b a d a por el C a b i l d o esta proposición, se m a n d ó pasar el expe- sa la vistió de n u e v o y la c o l o c ó decorosamente. V e c i n o s y a m i g o s co-
diente al V i r r e y D . L u i s de V e l a s c o , para que confirmara el acuerdo, m e n z a r o n á venerarla, creciendo su d e v o c i ó n sin cesar, por los varios
y le confirmó por decreto de 19 de A b r i l , en cuya virtud se m a n d a r o n m i l a g r o s q u e la piedad crédula le a t r i b u í a ; y c o m o uno de ellos fuese
librar los quinientos pesos p a r a la obra.2 haber salvado la ciudad de una inundación, con circunstancias prodi-
L a capilla ó iglesia de este h o s p i t a l , fué pública, c o m o h e m o s d i c h o ; giosas, la gente acudía en tropel á la casa de aquella pobre familia, y
estaba situada de Poniente á O r i e n t e , contraesquina de la iglesia de en tanta copia, que no p u d i e n d o ya casi soportar las molestias que es-
Santa Inés, su puerta quedaba f r e n t e á la calle que va á la plaza, de to le originaba, resolvió llevar la i m a g e n á la iglesia de N u e s t r a Se-
suerte que desde allí se la veía. E r a especialmente venerada en ella ñora de la M e r c e d , ó por m á s p r ó x i m a , ó por afecto particular á la
una i m a g e n de la V i r g e n llamada de las Angustias, c u y a historia a l g o c o m u n i d a d ; esto p a s ó el año de i ó ó o ; mas c o m o primitivamente ha-
tiene de curioso. H a c i a m e d i a d o s del siglo X V I I se encontraba con bía pertenecido al hospital del A m o r de D i o s , mediante algunas dili-
otras imágenes en una b o d e g a del m i s m o hospital, no solamente pri- gencias v o l v i ó á su antigua c a s a . 1
vada del culto, sino aun despreciada como un estorbo. E l o r i g e n de P o r estos días, el g r e m i o de los bordadores t o m ó esta i m a g e n por
su patrona especial, celebrándola con una solemne función anual, de-
1 L a inundación del año 1607 fué, después de la grande de 1629, la m a y o r v o c i ó n que, siendo la i m a g e n por quien era y no por la iglesia en que
que se v i ó : quedaron b a j o las a g u a s n o pocas calles, a l g u n o s templos y con- se hallaba, continuaron en la del hospital de S a n A n d r é s , á donde fué
ventos!, y muchas casas de particulares. S e interrumpió c o m p l e t a m e n t e el
trasladada el día 6 de Julio del año J 788, en virtud de haberse cerra-
tráfico p o r las calzadas, y se d i f i c u l t ó p o r las acequias p o r manera que es-
do el del A m o r de D i o s . 2
casearon l o s bastimentos; fué i n d i s p e n s a b l e que á solicitud de la C i u d a d man-
dara el virrey á los nahuatlatos que h i c i e r a n traer de los pueblos de la laguna
canoas para que se distribuyeran e n las calles inundadas, y estuviesen al 1 Zodiaco Mariano, p o r el Padre F r a n c i s c o de Florencia. Con licencia
servicio de los vecinos, p a g á n d o l a s el A y u n t a m i e n t o ; calles hubo, c o m o la del en M é x i c o en la nueva imprenta del Real y más a n t i g u o C o l e g i o de S a n Il-
Rastro, en que las carretas con c a r n e n o podían pasar de una carnicería á otra. defonso, año de 1755, P a r t e 2?, cap. I X .
A c t a del C a b i l d o celebrado el día 3 de Septiembre de 1607, y R e l a c i ó n del 2 M é x i c o Católico. O b r a inédita, escrita por D . I g n a c i o Carrillo y Pé-
D e s a g ü e citada en la I n t r o d u c c i ó n á esta obra. rez, M . S., en poder del Sr. C a n ó n i g o de la C o l e g i a t a de Guadalupe, Lic.
2 Acta del C a b i l d o de 19 de M a y o de 1608. D . V i c e n t e de P. A n d r a d e . L i b r o V I I I , cap. I I I , núm. 1,151.
TOMO I.-42
rnadas, n i n g u n a h a b í a ni á su d e r e c h a ni á su izquierda q u e la c o r t a r a
L a c l a u s u r a de é s t e f u é c o n s e c u e n c i a de la f u n d a c i ó n de a q u é l , de y dividiera p e r p e n d i c u l a r m e n t e .
suerte q u e su historia se c o n t i n ú a en la de S a n A n d r é s , á c u y o ar- C u a n d o esta c i u d a d se r e p o b l ó p o r los españoles, el n o m b r e de calle
t í c u l o r e m i t i m o s al lector, l i m i t á n d o n o s aquí á decir q u e el día p r i m e - Real fué c o m ú n á m u c h a s de ellas, y a l g u n a s le c o n s e r v a n c o n a l g u n a
r o de Julio de 1788 f u e r o n t r a s l a d a d o s los e n f e r m o s de a q u e l h o s p i t a l a ñ a d i d u r a p a r a p u n t u a l i z a r l a s ; tales s o n : la que nos o c u p a , la Real de
á éste. Santiago y la del Rastro. L l a m á r o n s e calles reales por su b e l l e z a y
P o c o s días d e s p u é s f u é f o r m a l m e n t e p r o f a n a d a la capilla, exhu- a m p l i t u d , t i r a d a s á c o r d e l , a n c h a s y c o r t á n d o s e m u t u a m e n t e en á n g u -
m á n d o s e l o s h u e s o s q u e h a b í a en ella, p a r a s e p u l t a r l o s en o t r a s i g l e - los rectos, c i r c u n s t a n c i a s q u e h i c i e r o n la c i u d a d h e r m o s í s i m a y dis-
sias ; la f á b r i c a material f u é derribada, y en el m i s m o l u g a r se c o n s - tinta de las c i u d a d e s del a n t i g u o m u n d o , en a q u e l l a é p o c a .
t r u y ó una tienda, c o n h a b i t a c i ó n a r r i b a ; y en lo q u e f u é h o s p i t a l se D e b e el a d i t a m e n t o de S a n t a A n a á la e x i s t e n c i a de u n a e r m i t a q u e
p u s o la A c a d e m i a de S a n C a r l o s . 1 V é a s e esta p a l a b r a . h a y en ella d e d i c a d a á l a m a d r e de la V i r g e n M a r í a , sobre c u y o ori-
H u b o t a m b i é n en la iglesia de este hospital u n a c o f r a d í a á q u e per- g e n e n c o n t r a m o s d o s n o t i c i a s d i s t i n t a s : S e d a ñ o dice, en su a r t í c u l o
t e n e c í a n l o s sederos y g o r r e r o s , si n o fué f u n d a d a por ellos, las O r d e - " S r a . S a n t a A n a , " q u e en el b a r r i o del m i s m o n o m b r e se h i z o " l a c a -
n a n z a s de este g r e m i o f u e r o n d a d a s p o r la C i u d a d de M é x i c o á pri- p i l l a p o r el a ñ o de 1750, á i n f l u j o de un r e l i g i o s o de S a n F r a n c i s c o
m e r o de D i c i e m b r e de 1 5 9 1 , y a p r o b a d a s p o r D . L u i s de V e l a s c o , el " d e l C o l e g i o de S a n B u e n a v e n t u r a , alias T l a t e l o l c o , l l a m a d o el P . V i l -
s e g u n d o , el día 5 del m i s m o m e s y a ñ o . 2 S u s artículos t o d o s c o n t i e - " c h e s , á c o s t a de l i m o s n a s c o l e c t a d a s en t o d a la c i u d a d . " 1 D . I g n a c i o
n e n las p r e v e n c i o n e s relativas á las c o n d i c i o n e s y c i r c u n s t a n c i a s c o n C a r r i l l o P é r e z , en su m a n u s c r i t o inédito, t i t u l a d o " M é x i c o C a t ó l i c o . "
q u e h a b í a n de ser e x a m i n a d o s los q u e p r e t e n d i e r a n e n t r a r en el g r e - a t r i b u y e la primera capilla á un Presbítero secular, á cuyas expensas fué
m i o , y a q u e l l a s c o n q u e h a b í a n de e j e r c e r el o f i c i o ; la t r a s g r e s i ó n de hecha, a u n q u e n o s e ñ a l a t i e m p o , y a ñ a d e q u e e s t u v o s u j e t a á la p a r r o -
c u a l q u i e r a de s u s a r t í c u l o s e r a u n i f o r m e m e n t e c a s t i g a d a c o n d i e z p e - quia de S a n t a C a t a r i n a M á r t i r , y que la iglesia que es ahora parroquia,
sos de m u l t a , a p l i c a d a p o r c u a r t a s p a r t e s á la C i u d a d , al J u e z , al denun- allí se dedicó á 20 de Marzo de 1754.2 A esta o p i n i ó n nos a t e n e m o s ,
ciador y á la caja de la cofradía del Amor de Dios. E n su a r t í c u l o ú l t i m o en c u a n t o á la a n t i g ü e d a d de la capilla, p o r q u e se e n c u e n t r a c o n f o r -
p r e v e n í a q u e el q u e h u b i e r a d e ser e x a m i n a d o h a b r í a de p a g a r á c a d a m e c o n o t r a s v a r i a s n o t i c i a s q u e a c e r c a de ella h e m o s p o d i d o r e c o g e r ,
v e e d o r del g r e m i o y á su A l c a l d e tres p e s o s de o r o c o m ú n , y cinco para y al p r o p i o t i e m p o n o s d a á c o n o c e r sus d o s e s t a d o s , el a n t i g u o y el
¡a cofradía del Amor de Dios. O t r o a r t í c u l o o r d e n a b a q u e el q u e h u b i e - p o s t e r i o r á su r e p a r a c i ó n ; m a s n o l o e s t a m o s en el p u n t o de l a juris-
ra de e x a m i n a r s e en los o f i c i o s de s e d e r o y g o r r e r o t r a b a j a r a en la casa d i c c i ó n eclesiástica á q u e e s t u v o sometida.
del A l c a l d e de los s e d e r o s , el cual h a b í a de tener u n a c a j a e n q u e se
E n el t o m o p r i m e r o del C e d u l a r i o G e n e r a l de la N a c i ó n se e n c u e n -
g u a r d a r a n las p i e z a s h e c h a s p o r el e x a m i n a d o , y en ella se h a b í a n de
tra u n a d i v i s i ó n de la c i u d a d p a r a la e r e c c i ó n de n u e v a s p a r r o q u i a s ,
llevar á la capilla del H o s p i t a l del A m o r de D i o s , d o n d e se r e c o n o c i e -
p o r q u e n o b a s t a b a n las tres q u e e n t o n c e s h a b í a , p a r a las n e c e s i d a d e s
ran p o r los v e e d o r e s y m a e s t r o s del a r t e , c a s t i g a d a la i n f r a c c i ó n de este
espirituales de los feligreses. E s t a d i v i s i ó n f u é p r o p u e s t a el a ñ o 1636,
a r t í c u l o , c o n i g u a l p e n a q u e la de los d e m á s .
y de ella c o n s t a q u e la e r m i t a de S a n t a A n a y a e x i s t í a c o m o visita del
quez y Mena, y con casi o t r o tanto que el P . A g u s t í n de J á u r e g u i , al- "años, c o m o después de su muerte, c o n s a g r a n d o los residuos de su opulento
bacea de éste, aumentó del remanente de los bienes, p a r a l o que tenía " c a u d a l á m u c h a s obras pías, y entre ellas, á la que tanto deseo, en l e g a d o de
" d i e z mil pesos, que f u e r o n la piedra fundamental de esta Santa Casa de
libertad.
"Ara Coeli, para la práctica tantas v e c e s r e c o m e n d a d a de la Silla A p o s t ó l i c a ,
E l pensamiento de fundar una casa para dar los ejercicios dispues- " p e r o nunca bastantemente alabada de los E j e r c i c i o s Espirituales de N . P. s !
" I g n a c i o de L o y o l a . "
tos por San I g n a c i o de L o y o l a , fué del padre Matías B l a n c o , y aun-
que promovió eficazmente su fundación, no p u d o lograrla, pues mu- E n la parte alta del lienzo se halla el e s c u d o de armas del M a r q u é s ; en la orla
que le c i ñ e . d i c e : " V e l a r se debe en la vida, de tal suerte, que quede vida en la
rió sin verla ni aun c o m e n z a r ; la semilla, sin e m b a r g o , fructificó cul-
" m u e r t e . " Y en el festón de arriba: " P o r pasar el puente me puse á la muerte."
tivada por la mano del padre Cristóbal de E s c o b a r y L l a m a s , R e c t o r Este señor se v o l v i ó á E s p a ñ a en la flota que salió de V e r a c r u z el 8 de M a y o de
diez mil pesos q u e dijimos, sino que con c u a t r o mil más d e j ó d o t a d o solar q u e á ese fin c o m p r a r o n en la calle de la E s p a l d a de San A n -
el g a s t o de vino y cera para la capilla de los e j e r c i c i o s ; pero faltaba drés, al P o n i e n t e de la casa.
dotar las t a n d a s : á esto acudieron el O b i s p o de la Puebla, D . D o m i n - E s enteramente cierto q u e la casa de ejercicios e s t u v o en el lugar
g o P a n t a l e ó n A b r e u , quien dió cuatro mil p e s o s para alimentos de los que aquí decimos y no en el que le a s i g n a n otros, q u e es el q u e ac-
ejercitantes' en la primera tanda del a ñ o ; el capitán D . Sebastián de tualmente o c u p a el establecimiento V a l d i v i e l s o ; 1 y si duda quedara
A c i b u r ú , que con i g u a l cantidad dotó otra q u e quiso que hubiera en se disiparía leyendo A r a C o e l i en el m u r o de la casa. A d o r n a n esta
el mes de O c t u b r e de cada a ñ o ; la Sra. D o ñ a Josefa L e o n o r de R e c a - parte de la fachada del hospital nueve pilastras salientes, dos en los e x -
v a r á , quien dió n u e v e mil pesos para que c o n sus réditos se dieran tremos, más gruesas que las siete intermedias, en cada una de las
tandas de ejercicios sin designación de n i n g u n a especial; y por úl- cuales está esculpida una letra de las que c o m p o n e n las dos palabras.
timo, el D r . D . Martin José M i g u e l e ñ a , q u e c o n tres mil pesos dotó E l año 1845, que el P . D . J o s é M a r í a P i c a z o , M a y o r d o m o del hospi-
una tanda de cinco días, sin añadir nada á su f u n d a c i ó n . 1 P o s i b l e es, tal, m a n d ó abrir el z a g u á n por donde a h o r a se entra, se r o m p i e r o n las
y a u n m u y probable, que el padre D i r e c t o r de los ejercicios, con el fin pilastras que tenían las letras C en la una y el d i p t o n g o CE en la otra,
de igualar y regularizar las tandas, reuniera los tres mil pesos del D r . quedando las r e s t a n t e s ; por m a n e r a que el que entra al hospital p u e d e
M i g u e l e ñ a á los nueve de la Sra. D o ñ a L e o n o r , y con los doce hiciera leer á su izquierda en tres pilastras ARA y á su derecha LI. D e desear
tres tandas, resultando de ello q u e el año del estreno de la casa p u - seria q u e la administración del establecimiento mandara reponer las
dieran darse cinco con treinta personas cada u n a . 2 letras que faltan y limpiar las q u e existen.
E s t o s cinco bienhechores fueron considerados siempre c o m o funda- Salidos los jesuítas el año 1767 q u e d ó d e s o c u p a d o el edificio, y á
dores : el primero de la casa, los otros c u a t r o de los e j e r c i c i o s ; más disposición, lo m i s m o que los bienes de su pertenencia, de la O f i c i n a
tarde, con la c o o p e r a c i ó n de a l g u n o s devotos, se a u m e n t ó el n ú m e r o General de T e m p o r a l i d a d e s . L a Junta Provincial de M é x i c o 2 pidió
de tandas anuales hasta diez y también el de l o s ejercitantes. 3 E n esta al A y u n t a m i e n t o de la ciudad su parecer acerca del destino que po-
conformidad continuó la casa hasta la m e m o r a b l e expulsión de los jesuí- dría darse á a l g u n a s de las casas que dejaron desocupadas los expul-
tas, que si más dilata, la encuentra con m a y o r e s dimensiones, pues en sados, y el dictamen de los dos P r o c u r a d o r e s , General y de Ciudad, á
esos días la estaban acrecentando dos p i a d o s o s bienhechores en un quienes le pidió el C a b i l d o , con relación al C o l e g i o de S a n A n d r é s ,
1737 a l a s órdenes de D . R o d r i g o de T o r r e s ; o c u p ó el n a v i o la Ninfa, alias N u e s t r a 1 " L a casa de e j e r c i c i o s es a h o r a vivienda de particulares, y contiene hoy
S e ñ o r a de los R e m e d i o s , en el cual iba la f u n d a d o r a de la Enseñanza. una de las sucursales del M o n t e de P i e d a d . " O r o z c o y B e r r a . M e m o r i a |¡ P a r a
E n el o t r o retrato se l e e : " E l Sr. L i c . D . Juan A n t o n i o V e l á z q u e z y M e n a , el || P l a n o de la C i u d a d de M é x i c o , 1867; f. 197.
" n a c i d o en la H a c i e n d a de la Palma, heredad de s u s N o b l e s Padres, jurisdic-
2 L a multitud de bienes raíces y muebles que l l e g a r o n á reunir los P P . de
" c i ó n de la Villa de S. Phelipe, en el obispado de M e c h o a c a n . C l é r i g o P r e s -
la C o m p a ñ í a de Jesús en todos los dominios de E s p a ñ a , las m u c h a s y diver-
b í t e r o , V i c a r i o F o r á n e o y juez Eclesiástico en d i c h a jurisdicción, empleo
sas casas que en su dilatado territorio tuvieron, el considerable n ú m e r o de
" q u e ejercitó m u c h o s años c o n toda integridad y p l e n a satisfacción de sus
fundaciones piadosas de distintos g é n e r o s de que fueron e n c a r g a d o s , dificul-
" I l l m o s . Sres. O b i s p o s de quienes se concilio s i n g u l a r e s estimaciones y con-
taron m u c h o la e n a j e n a c i ó n y distribución de t o d o s esos diferentes o b j e t o s
"fianzas, p o r su m o r i g e r a d o y circunspecto p r o c e d e r en el tenor de su v i d a
sin que se desperdiciaran. A este fin se dictaron varias disposiciones comunes
" q u e esmalta con e j e m p l o s d i g n o s de su estado, asi en la m o d e r a c i ó n de sus
á todas las posesiones españolas contenidas en las cédulas de 14 de A g o s t o de
"acciones, c o m o en la profusa piedad de sus l i m o s n a s ; entre otras, a u m e n t ó
1768, 27 de M a r z o y 9 de Julio de 1769, con la instrucción dada en M é x i c o pa-
" c o n un l e g a d o de diez mil pesos la fábrica de e s t a Santa Casa de Ara
ra sola la N u e v a E s p a ñ a p o r el virrey Bucareli en 29 de D i c i e m b r e de 1772.
" C o e l i , prueba del discreto celo con que siempre se interesó en el bien de las
M a n d a r o n estas cédulas establecer en l o s d o m i n i o s ultramarinos de Indias
" a l m a s ; al que atendiendo su no m e n o s desinteresado que zeloso Albacea
é Islas Filipinas juntas, para proceder á la aplicación y destino de todos esos
"testamentario, P . A g u s t í n de Jáuregui, adelantó del remaniente á su arbitrio
bienes. Estas juntas fueron de tres clases: una llamada Superior de Enajenacio-
" c a s i otro tanto, M u r i ó en M é x i c o á 70 años de edad, cuios d e s p o j o s descan-
nes ó de Aplicaciones, p o r q u e así entendía en la enajenación de dichos bienes,
san en la iglesia de nuestra Casa P r o f e s a . "
c o m o en la aplicación, ó distribución en otras iglesias de las fundaciones pia-
1 Noticias tomadas de un estado de la C o n t a d u r í a General de T e m p o r a l i - dosas, pinturas, esculturas, v a s o s s a g r a d o s y d e m á s o b j e t o s que no debían rea-
dades, h e c h o en M é x i c o el 20 de O c t u b r e de 1779, firmado por D. Bernardo lizarse; otras de Provincia con jurisdicción á todos los bienes en ella situados;
F a j a r d o ; manuscrito original del cual daremos más a m p l i a noticia c u a n d o tra- y las terceras Municipales, con jurisdicción á l o s bienes de su comprensión. E s -
t e m o s de la casa de E j e r c i c i o s de la Profesa. Pára en p o d e r de un a m i g o nues- tas n o m b r a b a n los peritos valuadores, vigilaban sus operaciones, cuidando de
tro, quien t u v o la bondad de prestárnosle. la conservación de los bienes y formaban el expediente relativo á la e n a j e -
2 U n o de los primeros que tomaron ejercicios en esa casa f u é el a r z o b i s p o nación ó distribución de las casas comprendidas en su jurisdicción, dando
D . Manuel R u b i o y Salinas. cuenta con ello y con su informe á la Junta de P r o v i n c i a ; ésta a g r e g a b a el
3 Noticias del M. S. citado. suyo, y la Junta Superior resolvía.
fué que hallándose "casi al e x t r e m o occidental de la C i u d a d , " se des- C o n c l u i d a la epidemia se encontró el A r z o b i s p o con cuatrocientos
tinara para pasar á él el c o l e g i o de San Juan de L e t r á n , del cual hi- enfermos de distintas enfermedades, m e n o s de gálico, á quienes ten-
cieron tristísima pintura, por su estrechez y desaseo, mientras en el dría que poner en la calle si cerraba el hospital de pronto, ó bien si
de S a n A n d r é s podían vivir el R e c t o r , los maestros de latinidad y de esperaba el t é r m i n o natural de la dolencia de cada u n o de ellos, se ve-
primeras letras, y competente n ú m e r o de c o l e g i a l e s ; p o d í a también ría en el caso de impedir la entrada de otros nuevos. U n a y otra de
abrirse la escuela de niños p o r la puerta falsa, para que con m e n o s estas disposiciones eran igualmente perjudiciales para los pobres, y
molestia concurrieran los de todas las calles inmediatas al c o n v e n t o ambas p u g n a b a n con la caridad cristiana del Prelado.
de la C o n c e p c i ó n , c u y o s vecinos, en su m a y o r número, son gente po- M é x i c o , en ese tiempo, carecía de un hospital g e n e r a l : el del A m o r
bre, evitándose la reunión de ellos con los que asistían á la escuela de de D i o s , aunque fué e r i g i d o por el Sr. Z u m á r r a g a para que se hospe-
los P P . Bethlemitas, que estaba enfrente, y era entonces lá única para daran y a c o g i e r a n " l o s pobres enfermos del mal de las bubas, y de otra
niños pobres. cualquiera enfermedad," 1 no se sabe que a c o g i e r a él mismo otros que
R e s p e c t o de la C a s a de Ara Cceli, opinaron que siendo un edificio los bubosos, y e s t u v o siempre e x c l u s i v a m e n t e destinado á los conta-
construido de limosnas, sin que para él nada diera la C o m p a ñ í a , p o d í a g i a d o s del mal v e n é r e o ; dos hospitales había para los leprosos, distin-
quedarse, cerrándose las dos puertas que le c o m u n i c a b a n con el cole- g u i d o s entonces en lazarinos y antoninos; u n o para los h o m b r e s perdi-
gio, " m a n d á n d o s e por las que tiene á la calle, que están á la espalda dos de la razón y otro para las mujeres que se hallaban en el m i s m o
" d e l m i s m o c o l e g i o , " y atentos su origen y su o b j e t o , que era darse en desgraciado c a s o ; uno para convalecientes, sostenido por los H e r m a -
él ejercicios espirituales, pudiera ponerse al c a r g o de los P P . del O r a - nos Bethlemitas y limitado á h o m b r e s ; los del Espíritu S a n t o y S a n
torio de S a n F e l i p e N e r i , m a y o r m e n t e cuando estaba aumentándose Juan de D i o s , aquel m u y p e q u e ñ o , donde se recibían de todas en-
el edificio en solar c o m p r a d o y d o n a d o por dos bienhechores, quienes, fermedades, h o m b r e s ú n i c a m e n t e ; el de la Purísima C o n c e p c i ó n y Je-
con otros vecinos, contribuían para el g a s t o de la fábrica que se halla- sús N a z a r e n o , c o m ú n para a m b o s sexos, pero apenas con cuarenta ca-
ba sin c o n c l u i r ; pero dispuestos todos á fenecerla siempre q u e subsis- mas ; el de los H e r m a n o s T e r c e r o s de S a n F r a n c i s c o , privativo para
tiera con el destino de ejercicios espirituales para todo el c o m ú n . 1 los miembros de la o r d e n ; y el R e a l de N a t u r a l e s para los individuos
L o s n e g o c i o s t o d o s que fueron consecuencia del e x t r a ñ a m i e n t o de de su raza, de suerte que los españoles pobres y los de otras castas,
los jesuítas, por su propia naturaleza caminaron con demasiada lenti- principalmente m u j e r e s , morían m u c h o s en sus casas, faltos de a u x i -
tud, así fué que, el c o l e g i o de San A n d r é s y la casa a d j u n t a de A r a lios oportunos.
Coeli, l a r g o t i e m p o permanecieron sin que se hiciera de n i n g u n o de E s verdad que i n f o r m a d o de este estado de cosas D . C a r l o s I I I , por
a m b o s edificios n i n g ú n uso, ni se aplicaran á n i n g ú n objeto, hallándo- real cédula anterior á la epidemia, había destinado el edificio de S a n
se en este estado cuando se presentó en M é x i c o la terrible epidemia A n d r é s para hospital g e n e r a l , 2 mas no se había h e c h o la erección de
de viruelas el año 1779. N o bastaban los hospitales existentes para
Reino y Presidente de la R e a l Audiencia, M . S., en f o l i o ; c o p i a sacada p o r
contener á los epidemiados, por su copiosísimo número, y m o v i d o de
orden verbal del Sr. D . Juan Manuel Y r i z a r r i , dignidad de C h a n t r e de esta
piedad el A r z o b i s p o D . A l o n s o N ú ñ e z de H a r o y Peralta, pidió á la santa Iglesia Catedral, y Juez Superintendente del H o s p i t a l General de S a n
Junta Superior de Aplicaciones, que le permitiera ocupar el e x - c o l e g i o A n d r é s ; autorizada en M é x i c o á 24 de Septiembre de 1832, por el escribano
de San A n d r é s y C a s a de E j e r c i c i o s adjunta, con 1111 hospital provi- Rafael de la Cuesta, S e c r e t a r i o del hospital. E n mi p o d e r ; á este d o c u m e n t o
me refiero en lo relativo á la fundación del hospital; las cédulas que cito se
sional para los atacados de la epidemia, sostenido á sus e x p e n s a s ; lo
encuentran aquí y en el Cedulario de la N a c i ó n , en los t o m o s de sus a ñ o s ;
cual fué c o n s e g u i d o sin dificultad, supuesta la u r g e n c i a del caso y la únicamente de la de 28 de A g o s t o de 1783, se sabe que fué enviada al virrey
nobleza del fin; c o m e n z ó , pues, á recibir enfermos el 28 de O c t u b r e C o n d e de Gálvez, p o r una carta firmada de D . A n t o n i o V e n t u r a T a l a n c o , que
del m i s m o año, y m a n t u v o allí m á s de cuatrocientas camas durante con el n ú m e r o 209 se halla en el t o m o 125 de cédulas, folio 464, y c o m o esta
carta era de simple aviso no r e c a y ó sobre ella decreto a l g u n o ; la cédula, sin
diez y seis meses, con sólo el sobrante de dos años del hospital del
duda, fué puesta en el e x p e d i e n t e respectivo c o m o lo serían las otras, p o r lo
A m o r de D i o s , q u e corría á c a r g o de la mitra. 2
cual algunas no se encuentran en el cedulario.
propia de la paternal solicitud del Sr. H a r o para c o n los pobres, á quie- era despreciable en aquellos tiempos, porque las cofradías establecidas
nes llamaba hijos, que t o m a r p o r su c u e n t a la f u n d a c i ó n de esta c a s a ? en la ciudad, en sus cercanías, y aun en a l g u n a m a y o r distancia desde
A s í lo resolvió y p u s o en práctica, p r o p o n i e n d o al V i r r e y interino D . donde podían venir enfermos, eran muchas, y no faltaban en ellas po-
Martín de M a y o r g a que le entregase el edificio, c o m p r o m e t i é n d o s e á bres que acudieran á curarse al hospital y q u e en él m u r i e s e n ; y todas,
fundar el hospital, á mantenerle y dotarle, á c o n d i c i ó n sí de dirigirle y además de los sufragios que aplicaban por los h e r m a n o s difuntos, les
g o b e r n a r l e en los mismos términos que lo hacía con el del A m o r de hacían su entierro, del cual era ceremonia f o r z o s a cubrir el ataúd con
beneficiosa al público y d i g n a de ser a c e p t a d a ; el A r z o b i s p o , por su tonces atraía á ella á varias personas q u e no pudiendo ser debidamen-
parte, en carta de 12 de E n e r o de 1782, dió i g u a l cuenta con ella, re- te asistidas en sus casas, venían al hospital en clase de distinguidos, y
c o m e n d a n d o t a m b i é n su adopción y p r o n t o despacho, el cual, sin e m - allí m o r í a n d e j a n d o al m e n o s con q u é sufragar los gastos de un en-
b a r g o , dilató todo ese año y g r a n parte del siguiente, pues hasta el 28 tierro humilde y a l g u n a s hasta testamento o t o r g a b a n .
de A g o s t o de 83 se dió la cédula c o n d e s c e n d i e n d o con lo pedido. 1 Consistía o t r o arbitrio en las estancias de los militares que se asis-
C u a n d o esta cédula llegó á M é x i c o g o b e r n a b a D . Matías de G á l v e z , tieran en el hospital, que las p a g a b a n con arreglo á la O r d e n a n z a ; y
quien, ante escribano hizo formal entrega del edificio para hospital g e - en las de otra cualquiera persona de las que debieran p a g a r hospitali-
neral al A r z o b i s p o , y éste puso m a n o á c u m p l i r lo p r o m e t i d o , conti- dades. E s t o s eran v a r i o s : los particulares distinguidos, los c l é r i g o s y
n u a n d o en asistir á los enfermos, c o m o h a s t a allí los había asistido. frailes, e x c e p t o los del O r d e n de S a n F r a n c i s c o y los hospitalarios, á
E n la m i s m a cédula se decía al A r z o b i s p o q u e propusiera los me- quienes se asistía g r a c i o s a m e n t e . 1 L a estancia que se estimó j u s t a por
dios y arbitrios q u e en su concepto f u e r a n suficientes para dotar el t a x a c i ó n de los facultativos, en junta con el R e c t o r , V i c e - r e c t o r y M a -
h o s p i t a l ; y él en carta de 26 de S e p t i e m b r e de 1784 acusó recibo de la y o r d o m o , fué doce reales diarios. 2 O b l i g a b a n las leyes á los dueños
c é d u l a a n t e r i o r ; dió aviso de estar y a en p o s e s i ó n del edificio, y c u m - de esclavos, con sobrada justicia, á q u e los asistieran en sus enferme-
pliendo con lo preceptuado, de a c u e r d o c o n el m i s m o V i r r e y C o n d e dades, y m u e r t o s á que les diesen sepultura. E l cumplimiento de estas
de G á l v e z , p r o p u s o los medios y arbitrios o p o r t u n o s para llevar ade- obligaciones, fuera del g a s t o que demandaba, era ocasión de molestias
lante su caritativo deseo. C o m o el m e j o r de los medios, pidió el per- para los a m o s , de las cuales se redimieron mediante un peso diario,
m i s o de refundir en el hospital nuevo el a n t i g u o del A m o r de D i o s , que fué señalado por hospitalidades de éstos. V e n í a n por ú l t i m o los
e c o n o m i z a n d o todos los g a s t o s generales de administración, que sería p r e s o s ; u n o de los puntos acordados entre el V i r r e y D . Matías de
una sola para los d o s ; reunión que podría efectuarse sin p e r j u i c i o de G á l v e z y el A r z o b i s p o , fué que en este hospital se habían de curar los
los enfermos, pues se prestaba, y a u n parecía c o n v i d a r á ella, lo espa- reos que remitieran cualesquiera j u e c e s y tribunales, p a g á n d o s e sus es-
cioso del e x - c o l e g i o de San A n d r é s y sus a n e x o s , p o r q u e entre lo tancias por el fondo de la cárcel de su procedencia.
q u e había y lo n u e v a m e n t e edificado,, l l e g a r o n á contarse siete patios P a r a la seguridad de estos reos la P l a z a enviaría una guardia, si era
amplios, rodeados cada uno en sus plantas altas y bajas de cuatro cru- necesario, la cual quedaría á las inmediatas órdenes del R e c t o r , y se
jías de piezas igualmente amplias y cómodas. m a n d ó . E l A r z o b i s p o , para cumplir este pacto y para tener con la de-
Consistieron los arbitrios, además de aplicarle las casas, censos, de- bida separación á estos enfermos, edificó de n u e v o un departamento,
pósitos irregulares y p r o d u c t o s del n o v e n o y m e d i o de la g r u e s a deci- llamado de S a n t i a g o A p ó s t o l , independiente de los demás, en el cual
mal, que disfrutaba ya el del A m o r de D i o s , en el "del j u e g o de pelota había dos s e c c i o n e s ; de M e d i c i n a y Cirujía, con distinción de s e x o s ,
de esta capital," 2 en la tercera parte del valor l í q u i d o de los curatos da- asistidos por los facultativos de la casa. 3
dos en interino, con arreglo á sus valores ; igual parte de las dispensas C o n t o d o esto, suficientemente justificado, dió cuenta al R e y el A r -
matrimoniales que percibiera la secretaría a r z o b i s p a l ; y de los curas de zobispo en la carta dicha, pidiendo su aprobación, y al m i s m o tiempo
esta capital la parte que ellos quisiesen ceder de los derechos parro- que se le relevase de dar c u e n t a al S u p e r i o r G o b i e r n o de M é x i c o de la
quiales de aquellos que murieran en el hospital con patentes de cofra- administración de a m b o s h o s p i t a l e s ; S u M a j e s t a d , por cédula y orden
días, ó con bienes para costear su entierro en sus parroquias, ó en 1 Constitución 178.
2 Constitución 179.
3 A s í el público, c o m o l o s empleados del hospital, haciendo p u n t o o m i s o
P r o e m i o de las Constituciones del Hospital, e s c r i t o p o r su fundador.
del santo patrón del departamento, le llamaban todos Departamento de Presos.
Véase Pelota.
de 19 y 27 de M a y o de 1786, a p r o b ó así la entrega del edificio hecha
E n virtud del permiso concedido por D . C a r l o s I I I para que fuese
por D . M a t í a s de G á l v e z , c o m o los medios propuestos con su conoci-
refundido en el hospital n u e v o el a n t i g u o del A m o r de Dios, queda-
miento para la dotación del h o s p i t a l ; y en cuanto, á la relevación de
ron, en efecto reunidos para el día p r i m e r o de Julio de 1 7 8 6 / conser-
dar cuenta de su administración, la concedió, limitada á sólo él, mas
vándolos b a j o el patronato de los reyes de E s p a ñ a , en obedecimiento
no á sus s u c e s o r e s ; y r e c o m e n d ó que en la ejecución de los arbitrios
de la ley que así lo m a n d a b a , 2 aunque no se le dió el título de real,
propuestos procediesen de acuerdo el A r z o b i s p o y el V i r r e y , cosa que
sino el de general; pero sí p o n i e n d o las armas reales sobre la puerta
t o c ó á D . M a n u e l A n t o n i o F l o r e s . 1 Recibida esta cédula, el A r z o b i s -
del z a g u á n ; mas d e j ó de llamársele del A m o r de D i o s , tanto porque
p o reunió en su palacio el día 9 de Septiembre del mismo año 86 á los
en realidad no lo era ya, c o m o p o r q u e quiso el fundador ponerle bajo la
catorce curas de la ciudad, y habiéndoles h e c h o patente el objeto de
intercesión y protección de San Andrés Apóstol, en razón de que el colegio
la junta, u n i f o r m e y voluntariamente ofrecieron "la tercera parte de
en que se había fundado fué siempre conocido y llamado con este nombre.3
" l o s e m o l u m e n t o s que les quedasen libres de cada entierro, satisfechos
E f e c t u a d a la reunión quedó el hospital general dividido en tres de-
" l o s g a s t o s de acompañados, fábrica, sepultura, Santísimo, doble y
partamentos, que subsisten todavía, y son los de medicina, cirugía y
"sepulturero, p o r lo q u e á ellos tocaba á los entierros de cruz b a j a ó
gálico, llamado de unciones en aquella época. E n cada u n o de estos
"alta, que se llaman o r d i n a r i o s ; y en los extraordinarios, ó de p o m p a
departamentos h u b o , con la debida separación, salas c o m u n e s para
"la tercera parte de los derechos, que se llaman de ofrenda, sean los
hombres, otras para mujeres y cuartos para distinguidos de u n o y otro
"entierros donde f u e r e n . " 2 E n consecuencia de este acuerdo, q u e fué
s e x o . E n el departamento de gálico, con a r r e g l o al m é t o d o c o m o se cu-
a p r o b a d o el m i s m o día, m a n d ó á los capellanes del hospital que lue-
raba entonces esa enfermedad, había, en las dos secciones de h o m -
g o que entrara un enfermo, se apuntara en el libro de entradas su pa-
bres y m u j e r e s , salas de preparación y salas para recibir las unciones.
rroquia, y si tenía patente de c o f r a d í a ; y teniéndola, lo certificara en
E n los departamentos de medicina y c i r u g í a h u b o también otra divi-
ella el capellán semanero, p o r q u e sin este requisito y la certificación
sión en salas para los atacados de enfermedades agudas, para los de
del cura, que á continuación había de ponerse, los m a y o r d o m o s de las
crónicas, para los incurables, para convalecientes y para los de enfer-
cofradías no habían de entregar lo que debían.
medades contagiosas.
N o dejaban los parientes de los difuntos de cometer abusos en el
A esta división material de departamentos correspondía la del ser-
cobrar de las patentes, abusos q u e cedían en perjuicio del hospital y
vicio facultativo: en aquella época la práctica y las leyes tenían san-
de los c u r a s ; por la parte de aquél representaron á la Mitra el R e c t o r
cionada la separación de las facultades de M e d i c i n a y C i r u g í a ; consi-
y el Vice-rector, y por la suya, informaron los curas, á quienes se pa-
guientemente en este hospital se puso en cada departamento un cabe-
só la representación, para que informaran. H e c h a s estas diligencias,
za, que en el de medicina se llamaba Médico Primero, en el de cirugía
el A r z o b i s p o dictó con fecha 25 de N o v i e m b r e de 1789 catorce reglas,'
Cirujano Mayor, y en el de Gálico, Cirujano Mayor de Gálico; éste era
á l a s cuales debían de sujetarse los m a y o r d o m o s de las cofradías, los cu-
ú n i c o en su d e p a r t a m e n t o ; en el de medicina había tres m é d i c o s más,
r a s a o s parientes y demás, para la percepción de las patentes; y n o m b r ó
y en el de cirugía dos cirujanos llamados de número, f o r m a n d o un to-
c o b r a d o r de ellas al sacristán menor del hospital D . M a n u e l Alvarez.3
tal de o c h o facultativos. H a b í a a d e m á s en cada departamento otro de
1 P r o e m i o de las Constituciones, f o j a 2. su clase, con el n o m b r e de Practicante Mayor, y un n ú m e r o de practi-
2 C o n c u r r i e r o n á esta junta los tres curas del S a g r a r i o y todos los de las cantes menores q u e variaba s e g ú n lo requería el de los enfermos. A l g u -
demás parroquias, con e x c e p c i ó n del de S a n A n t o n i o de las H u e r t a s que nas preeminencias, a u n q u e cortas, disfrutaba el m é d i c o p r i m e r o sobre
estaba enfermo. L e g a j o s sueltos n ú m e r o s d o s y cinco del archivo de Santa
los demás. E x c u s a d o es decir q u e el servicio de cocina, proveeduría,
L r u z Acatlan, y Constitución 37, etc.
ropería, lavandería, Comisaría y botica, fueron c o m u n e s para los tres
3 ( L a copia fué autorizada al dia 6 de D i c i e m b r e p o r el D r D Manuel
F l o r e s ) . (Constitución 37 del H o s p i t a l ) . Ni en esta constitución, en la cual d e p a r t a m e n t o s ; ésta, además, estaba abierta para el público, y era
se expresan las rentas de todos los ramos pertenecientes al hospital, ni en u n o de los recursos con q u e contaba el hospital, y que le f u é m u y p r o -
ninguna otra parte h e m o s encontrado que tuviera c o n c e d i d o el d e r e c h o que ductiva. T e n í a a n e x a la vivienda del boticario mayor, y la dotación de
se p a g a b a p o r imprimir los catecismos de la D o c t r i n a Cristiana; pero en el
practicantes y sirvientes que su importancia demandaba.
n u m e r o de la Gaceta de México, correspondiente al día 23 de A b r i l del año
1800, se avisó al público que ese día se cumplía á D . P e d r o de la R o s a , impresor de
la ciudad de Puebla, la e s e n t u r a que o t o r g ó al hospital de S a n A n d r é s por el 1 Sedaño. N o t i c i a s de M é x i c o , t. I, foja 21.
privilegio que gozaba de imprimir c a t e c i s m o s ; y que quien quisiera obtenerle ocu- 2 L e y X , tít. I V , lib. I de la R e c o p i l a c i ó n de Indias y Constitución
rriera a t ó i a ^ ó r d o m o del A r z o b i s p o y del hospital, D . F r a n c i s c o A n t o n i o de L l a r 3 Constituciones del Hospital.
Para atender á las necesidades espirituales de tan crecido n ú m e r o de plana menor los daba y quitaba el R e c t o r de acuerdo con los su-
de enfermos, se pusieron seis capellanes, q u e vivían en el hospital s u j e - periores de las oficinas respectivas, en virtud de facultad e x p r e s a m e n -
tos al R e c t o r y al V i c e - r e c t o r , eclesiásticos t a m b i é n ; para el c u i d a d o te para ello delegada.
de la iglesia se n o m b r ó un eclesiástico Sacristán Mayor, y para el ser- P a r a alojar c ó m o d a m e n t e á tan crecido n ú m e r o de personas fué pre-
vicio de ella un sacristán. C o m o en esa época las m a n d a s piadosas ciso al Sr. H a r o construir g r a n parte de lo que queda en la calle de la
eran comunes, fué indispensable nombrar un P a d r e C o l e c t o r , quien, espalda de S a n A n d r é s , al O r i e n t e de la de X i c o t é n c a t l , y era el de-
con total independencia de la m a y o r d o m í a , llevara c u e n t a separada de partamento de medicina de m u j e r e s ; lo que se d e m o l i ó para abrirla
este r a m o y distribuyera las misas mandadas decir entre los capellanes detrás de la iglesia donde f u é el de p r e s o s ; y no siéndole esto bastante
de la casa, y si nc bastaban á desempeñarlas remitiera las limosnas todavía, resolvió construir en lo que era entonces cementerio, que era
sobrantes á la secretaría arzobispal para que se m a n d a s e n decir. R e - la porción c o m p r e n d i d a hacia el P o n i e n t e entre la casa de ejercicios de
sultaba, pues, que en ese hospital había un g r u p o de diez eclesiásticos A r a C o e l i y las casas vecinas. E s t e cementerio había servido á los
que vivían en é l ; c o m í a n en refectorio c o m ú n , presididos p o r el R e c - P P . de la C o m p a ñ í a para sus enterramientos, y allí fueron sepultados
tor, tenían conferencias morales y de ceremonias, y otras distribuciones los que murieron á consecuencia de las v i r u e l a s ; p e r o considerando d
propias de su ministerio. 1 fundador que ni el sitio se prestaba á contener los cadáveres p r o v e -
D e m á s de los empleados eclesiásticos, estaban o b l i g a d o s á vivir en nientes del hospital general, ni él tenía en donde poner la botica y el
el establecimiento el m a y o r d o m o , los practicantes m a y o r e s y s e g u n - anfiteatro, pensó en situar-el cementerio fuera, y dedicando aquel sitio
dos de los tres departamentos y los practicantes menores, los enfer- para a m b o s destinos, c o n s t r u y ó la parte más nueva de t o d o el edificio,
m e r o s y enfermeras m a y o r e s y menores, los a f a n a d o r e s y d e m á s sir- que es la m á s occidental y elevada, en su m a y o r parte de cantería, y
vientes de escalera a b a j o , c o m o sacristán, c o n d u c t o r de cadáveres, co- si por su aspecto j u z g a m o s del arquitecto, tal vez se la atribuiremos á
cineros, galopines, atoleros y otros, que entre todos l l e g a b a n á ochenta D . M a n u e l T o l s a . A r r i b a de la puerta, que es amplia y hermosa, es-
y dos sirvientes. L o s empleados, sin comprender en ellos n i n g u n o de tuvieron las armas r e a l e s ; queda todavía el escudo sin ellas.
la sección facultativa, eran diez y seis, de los cuales v i v í a n en el hospi-
C o m p a r t i ó , c o m o h e m o s dicho, en dos lo que fué c e m e n t e r i o : en la
tal los que h e m o s dicho, y fuera de él el a b o g a d o , el p r o c u r a d o r y el
parte de atrás situó á la izquierda el anfiteatro para las inspecciones ca-
escribano. D e los facultativos vivian sólo los m é d i c o s y cirujanos. D e
davéricas y disecciones a n a t ó m i c a s ; y á la derecha los almacenes del
aquí resultó una división entre empleados que m o r a b a n en la casa y
c e b o y la velería, p o r q u e para e c o n o m i z a r a l g o del crecido g a s t o que
fuera de ella, división de que las Constituciones se e n c a r g a r o n por lo
se hacía en velas, se labraban allí mismo. E n la parte de adelante p u s o
relativo á sus obligaciones respectivas.
la botica, establecimiento que, aunque accesorio del hospital, t u v o en
O t r a división h u b o también entre empleados l l a m a d o s de plana ma-
sí m i s m o no p o c a importancia.
y o r y de plana menor, que miraba únicamente á su n o m b r a m i e n t o y
U n o de los arbitrios propuestos por el Sr. H a r o para la dotación del
remoción, y á las licencias q u e podían c o n c e d é r s e l e s para separarse
hospital, fué que su botica tuviera despacho público en beneficio de
temporalmente de su servicio. L o s de plana m a y o r eran, el rector, su-
sus rentas, y así le f u é concedido. A la derecha de la entrada de la
perior inmediato de todos, aun de los m é d i c o s ; m a y o r d o m o , vice-rec-
parte nueva p u s o el despacho, en donde todavía subsiste, y atrás de
tor, capellanes, sacristán m a y o r , colector, a b o g a d o , m é d i c o s , cirujanos,
él los almacenes, en c u y a construcción y abastecimiento, c o m o en todo
comisario de entradas, escribano, procurador, b o t i c a r i o m a y o r , p r o -
lo d e m á s de la botica, lució de n u e v o la nunca desmentida liberalidad
veedor, cobrador y practicantes m a y o r e s de m e d i c i n a , cirugía y gáli-
del f u n d a d o r ; la p r o v e y ó ampliamente de todo lo necesario en mue-
co, considerados por el orden dicho. A todos estos se les despachaba
bles y en d r o g a s , m a n d a n d o traer de E s p a ñ a , Manila, P e r ú , Guate-
título en forma, firmado por el A r z o b i s p o ; sólo él p o d í a r e m o v e r l o s
m a l a y otras partes, crecidas m e m o r i a s de aquellas substancias que
con causa justa, y acordarles licencia, si era larga, pedida por escrito,
provenientes de cada l u g a r de los dichos, eran empleadas en el arte de
pues siendo corta podía concederla el r e c t o r ; los m é d i c o s y ciruja-
curar. T r e s grandes almacenes dispuso para g u a r d a r las p r o v i s i o n e s ;
nos podían faltar hasta tres días sin licencia a l g u n a . L o s empleados
en el primero se conservaban los g é n e r o s , efectos y d r o g a s de m a y o r
estimación y p r e c i o ; en el s e g u n d o los simples y d r o g a s del p a í s ; y en
i Constitución 26. S e refiere en ella al E d i c t o que publicó sobre este el tercero, el azúcar y cosas de m e n o s entidad. E l M a y o r d o m o pro-
p u n t o en 18 de D i c i e m b r e de 1777, aprobado p o r real orden de 20 de N o - veía los tres almacenes y g u a r d a b a las llaves de los dos primeros, la
viembre de 1778. ,
del tercero estaba en p o d e r de! B o t i c a r i o M a y o r , recibiendo y entre-
TOMO I . - 4 5
g a n d o con cuenta y razón. T o d o s los tres, por lo relativo á esa cuen-
día 6 de Julio del año 86.' E l culto q u e rendían los b o r d a d o r e s á su
ta, á las de la botica, sus ventas y c o n s u m o del hospital, estaban al
patrona consistía únicamente en la función que cada año le hacían con
cuidado de un boticario, con titulo de almacenista, que debía ser exa-
la solemnidad posible. N i n g u n a alteración causó en esta fiesta la m u -
minado y a p r o b a d o p o r el Real protomedicato. D e m á s de éste había
danza : en la iglesia de San A n d r é s siguió celebrándose c o m o era de
un Oficial mayor, t a m b i é n e x a m i n a d o y aprobado, y tres oficiales,
c o s t u m b r e ; mas el tiempo, que todo lo acaba, fué entibiando p o c o á
pasantes para el l a b o r a t o r i o ; m a n c e b o s de botica, y boticarios para el
poco la d e v o c i ó n hasta extinguirla.
despacho del mostrador.
F u n d a d o el hospital general y dotado munificentemente, faltaba al-
A p r o v e c h ó el patio y su fondo, para montar el laboratorio con hor-
g o q u e h a c e r ; era preciso poner en acción aquella complicada máqui-
nillas, alambiques, retortas, cazos y peroles, p r o p o r c i o n a n d o todo en
na, y más q u e todo asegurar la regularidad de su m o v i m i e n t o . A esta
n ú m e r o y dimensiones á la m a g n i t u d del establecimiento. M u c h o de
necesidad p r o v e y ó el Sr. H a r o formando unas Constituciones muy
esto llegó hasta nuestros días, y entre otros objetos, recordamos haber
sabias, que es lástima q u e se hayan puesto en olvido, pues con pocas
visto un g r a n mortero de hierro, c u y a mano, del mismo metal, estaba
prudentes modificaciones e x i g i d a s por la v o z imperiosa del tiempo,
suspendida en un pie de g a l l o metido en una de las c o l u m n a s del pa-
serían de g r a n d e utilidad para los enfermos. E s t a s Constituciones,
tio, y sólo así podía m o v e r s e . A l lado izquierdo vivía el Boticario M a -
que son doscientas ochenta, fueron aprobadas por decreto del A r z o -
y o r , en una vivienda amplia y c ó m o d a .
bispo, de 20 de F e b r e r o de 1790. y por el m i s m o decreto mandadas
P o r ser pública esa botica quedó sujeta á la vigilancia del T r i b u n a l observar desde primero de M a r z o siguiente, sin p e r j u i c i o de esperar
del protomedicato, q u e la visitaba, c o m o á las demás, sin p e r j u i c i o de la sanción real, para lo que habían de ser enviadas al S u p r e m o C o n -
la vigilancia que sobre ella ejercían el R e c t o r , el M a y o r d o m o y los fa- sejo de las Indias.
cultativos del hospital. P o r esto, por la buena calidad de sus efectos,
F o r m ó el A r z o b i s p o las Constituciones de este hospital con vista
por la eficacia en la elaboración de los c o m p u e s t o s , en suma, por lo
de las que servían para dirección y g o b i e r n o del de N a t u r a l e s y del g e -
bien atendida que estuvo, disfrutó de gran concepto, reunió no pocas
neral de M a d r i d , de las cuales se tomaron ésta, consultando además, á
igualas de diversas casas de c o m u n i d a d y realizó pingües g a n a n c i a s
médicos y c i r u j a n o s ; pero omitió cosas entonces importantísimas,
E l mismo fundador, f a t i g a d o sin duda por la continua y eficaz v i g i -
prescritas por las l e y e s , 2 y fueron : q u e en la f o r m a c i ó n de ellas no in-
lancia que demandaba oficina de tal complicación y entidad, la puso en
tervino el V i r r e y , ni las había sometido al e x a m e n y aprobación de la
contrata en 30 de A b r i l de 1787, e j e m p l o que se siguió después no p o -
A u d i e n c i a ; de que resultó que habiéndolas enviado á E s p a ñ a en 27
cas veces. E l primer contratista que la tuvo entonces fué el f a m o s o D .
de M a r z o de 1790 para obtener su aprobación, en v e z de alcanzarla
V i c e n t e Cervantes, y coincidencia casual, singularísima, el último q u e
fueron remitidas al V i r r e y con cédula de 8 de M a y o de 92, mandán-
la t u v o en nuestros días, el año 1849, por cinco años, fué su bisnieto
dole que llenase esos requisitos con su informe y el de la A u d i e n c i a ,
D . Joaquín O r t i z Cervantes.
A la traslación de los e n f e r m o s del A m o r de D i o s , y de todos sus 1 N o s inclinamos á creer que c o n t i n u ó el culto público en la iglesia del
menesteres, siguió la de la i g l e s i a : la del c o l e g i o de San A n d r é s había A m o r de D i o s todavía ese año, todo el siguiente, y acaso parte del otro, p o r q u e
en la Gaceta correspondiente al 16 de Septiembre de 1788 e n c o n t r a m o s la
permanecido cerrada desde que los jesuítas salieron, y todos los útiles
noticia de que el A r z o b i s p o determinó que los cuatro días en que debía tur-
de su servicio, principalmente i m á g e n e s , alhajas y v a s o s sagrados, fue- nar en ella la indulgencia circular de cuarenta h o r a s siguiera en la iglesia del
ron recogidos por la Oficina de Temporalidades. N i las ideas de aque- H o s p i t a l General de S a n A n d r é s , y después continuara el derrotero en los
lla época, ni la piedad del fundador del hospital general, podían con- m i s m o s que señalaba el calendario de ese año, l o que indica que entonces
se h i z o la mutación.
sentir en que la antigua iglesia continuase a b a n d o n a d a ; así fué q u e
2 L a s l e y e s citadas en la cédula de 8 de M a y o de 92, s o n : la X , tít. I V , lib.
aseada y aperada de n u e v o con lo que servía en la iglesia del A m o r
I y la X X X I I , tít. I, lib. I I de la R e c o p i l a c i ó n de Indias. E n la primera m a n d ó
de D i o s , que iba á suprimirse, y con a l g o que le c o n s i g n ó la Junta D . Carlos, y el Cardenal G o b e r n a d o r , en 29 de N o v i e m b r e de 1540, que c o n -
Superior de Aplicaciones, estuvo en disposición de abrirse n u e v a m e n t e tinúe en el R e y el patronato del hospital del A m o r de D i o s y el n o m b r e de
al público, y se abrió el día 8 de M a r z o de 1782, celebrándose esta R e a l , que se le había d a d o ; y que los obispos de M é x i c o le administren dando
cuenta de su administración. E n la segunda citada debe de haber a l g u n a equi-
apertura con una misa solemne y procesión.
v o c a c i ó n del escribiente, porque no es la ley X X X I I sino la X X X I V del mis-
E n t r e las cosas que pasaron de la capilla del A m o r de D i o s á la de m o título y libro, la en que se r u e g a á los a r z o b i s p o s y obispos, que de las
San A n d r é s , se contó la i m a g e n de Ntra. Sra. de las A n g u s t i a s , patro- ordenanzas, autos y acuerdos c o n que se gobernaren, p r o v e í d o s p o r sus ante-
cesores, p o r ellos m i s m o s y sus cabildos, en l o presente y futuro, le manden
na de los bordadores, c u y a traslación fué casi lo último, y se hizo el
copias.
para aprobarlas, si nada lo i m p e d í a ; a u t o r i z á n d o l e para que permitie- N o escasearon los privilegios para este hospital: el A r z o b i s p o con-
ra su observancia interina. 1 cedió á sus capellanes facultad para absolver de censuras y varias in-
P o r la cédula de 18 de M a r z o de 1786 había s i d o e x c e p t u a d o el Sr. dulgencias, y D . C a r l o s I V , por real orden de 20 de A g o s t o de 1804,
H a r o personalmente de dar cuenta de la a d m i n i s t r a c i ó n del hospital concedió á su médico, D . M a r i a n o A m a r e z , los honores de M é d i c o
al S u p e r i o r G o g i e r n o de M é x i c o ; mas 110 á la C o r t e ; y sus sucesores C o n s u l t o r de los Reales E j é r c i t o s , bien que él lo solicitó, c o m o privi-
sí debían darla a q u í ; así lo e x p r e s ó el f u n d a d o r en la C o n s t i t u c i ó n legio personal, por c o n d u c t o de la Junta Gubernativa de M e d i c i n a . 1
cuarta, añadiendo en ella misma que por los n u e v o s f u n d a m e n t o s y P o c o tiempo d u r ó el completo esplendor de este h o s p i t a l : el primer
razones q u e expondría á los pies del real t r o n o , acaso sus sucesores quebranto que padeció en sus rentas fué la quiebra de su administra-
serían i g u a l m e n t e relevados de dar cuenta a q u í , y en efecto lo fueron dor D . F r a n c i s c o A n t o n i o V i z c a y a , hacia el año 1784, resultando un
por c é d u l a de 8 de M a y o de 1792, 2 e n c a r g á n d o l e s , sin e m b a r g o , que descubierto de $ 23,332, s e g ú n apareció al principio, por lo que se
ellos las tomaran á los administradores del h o s p i t a l y las remitiesen al le f o r m ó causa criminal. D a d a cuenta á D . C a r l o s I I I con lo ocu-
C o n s e j o de las Indias para su aprobación, d e j a n d o copia de ellas al rrido, en real o r d e n de 26 de Julio de 1784, se le dispensó parte de la
Superior G o b i e r n o de M é x i c o para su c o n o c i m i e n t o ; reservándose el pena á que era acreedor, á condición de que no p a g a n d o el descu-
R e y , en t o d o caso, la libertad de r e v o c a r la g r a c i a , cuando tuviese m o - bierto, y no afianzando los p a g o s en un plazo prudentemente fijado,
t i v o justo para revocarla. se le desterrara por siempre de la capital, con inhabilidad perpetua
D e s p u é s de m u e r t o el Sr. H a r o , el V i r r e y D . F é l i x B e r e n g u e r de para obtener empleo, ó administración pública, y que le separara de
M a r q u i n a , pidió al Cabildo, sede vacante, un i n v e n t a r i o de los cauda- cualquiera en que se hal.lase. E n cumplimiento de esta orden se pasa-
les y existencias del hospital, y el Cabildo, en v e z de darle, ocurrió al ron los avisos correspondientes á la R e a l A u d i e n c i a , Sala del C r i m e n
R e y por carta de 15 de Julio de 1800, r e h u s á n d o s e á dar el inventario, y Superintendente D e l e g a d o de R e a l H a c i e n d a para q u e en los
con f u n d a m e n t o de la cédula de 8 de M a y o de 1792, por la cual ha- tribunales se tuviera presente la resolución de S u M a j e s t a d al termi-
bían sido relevados de dar cuenta aquí los p r e l a d o s sucesores, preten- nar la causa, y el s e g u n d o quedara instruido de la perpetua inhabili-
diendo q u e por haber sucedido este c u e r p o en l o s derechos de juris- dad de V i z c a y a para obtener empleos, y para q u e se formara por la
dicción, por la vacante de la Sede, debía t a m b i é n suceder en la e x e n - D i r e c c i ó n de T e m p o r a l i d a d e s la liquidación e x a c t a del descubierto, y
ción concedida á los p r e l a d o s ; avisando al m i s m o tiempo en la. carta se le hiciese saber que dentro de quince días le satisficiese ó le afian-
que en ejercicio de esos derechos había n o m b r a d o , c o n f o r m e al tenor zase. H e c h a la liquidación e x a c t a resultó contra V i z c a y a un alcance
de las Constituciones del hospital, D i r e c t o r y A d m i n i s t r a d o r de éí al de 22,151 pesos cuatro reales o n c e g r a n o s ; mas estando el n e g o c i o en
D r . D . J u a n F r a n c i s c o Jarabo, D o c t o r a l de la m i s m a Iglesia. E n con- este estado, el 22 de N o v i e m b r e de 1787 murió el deudor en el pueblo
testación se dijo al C a b i l d o y al V i r r e y p o r c é d u l a s separadas de la de S a n F r a n c i s c o T o p o y a n c o , sin bienes de que su testamentaría pu-
m i s m a fecha, que fué 21 de Junio de 1802, que no habiendo cumplido el diera hacer el p a g o . D a d a vista al Fiscal con este incidente, fué de
Arzobispo difunto, ni el Cabildo, sede vacante, con remitir las cuentas ni parecer q u e p a g a r a la deuda el V i r r e y D . A n t o n i o M a r í a de Bucareli,
las Constituciones que para gobierno del hospital había ofrecido, enviara que fué quien le c o l o c ó sin las seguridades necesarias. C o n f o r m e con
al virrey las Constituciones para su examen, y cumpliese con pasarle el este parecer el V i r r e y D . M a n u e l A n t o n i o Flores, consultó que así se
inventario que había de formarse por dos personas nombradas, la una por hiciese, en carta de 8 de Julio de 1788 ; 2 mas este asunto q u e d ó pen-
el virrey y la otra por el Cabildo.3 diente, c o m o otros.
E n r e e m p l a z o de V i z c a y a fué n o m b r a d o M a y o r d o m o el P b r o . D .
1 C e d u l a r i o General de la Nación, t. 5-2, folio 23. F r a n c i s c o A n t o n i o F e r n á n d e z de L l a r , con sueldo anual de 3,548 pe-
2 E s t a cédula, de la misma fecha de la anterior, c o n la cual podría con-
sos y casa. L a eficacia con q u e llenó las obligaciones de su empleo re-
fundirse, no se halla en el Cedulario de la N a c i ó n ; t e n e m o s noticia de ella
p o r una apostilla puesta al margen de la C o n s t i t u c i ó n 4 a , que dice asi: " R e l e - pusieran su informe; el Conde de Revilla Gigedo, que las recibió con fecha 23
g a c i ó n de dar cuentas, por real cédula de 8 de M a y o de 1792; se entiende el de Agosto de 92, puso el cúmplase y las mandó pasar al fiscal de lo civil para
" r e l e v o de cuentas á todos los sucesores, y se d e r o g a la ley 10, tít. 4, libro I
sus efectos; en consecuencia, el no haberse vuelto á España falta fué del Real
".de la R e c o p i l a c i ó n de Indias."
3 L a s palabras que h e m o s s u b r a y a d o están fielmente extractadas de la Acuerdo, y no del Arzobispo, como en la cédula se dice.
cédula en que se hallan. A l g u n a equivocación p a d e c i ó el que la redactó en el 1 Cedulario General de la Nación, t. 194, foja 322.
C o n s e j o , porque el Sr. H a r o mandó las c o n s t i t u c i o n e s aunque sin requisitar, 2 Correspondencia de los virreyes, carta número 96, t. 5 de la de este
por lo que fueron enviadas al virrey para que así él c o m o la A u d i e n c i a virrey, pág. 149,
pararon lo hecho en las rentas del hospital por su a n t e c e s o r : siguien- P a s ó esto c o m o l i g e r a n u b e : pero a l g u n o s años después comenza-
do pleitos y terminándolos, reparando las fincas y administrándolas ron penas m a y o r e s á afligir al hospital, abiertas las fuentes de donde
debidamente l o g r ó poner las rentas en floreciente estado; trabajo á brotaron en el m i s m o g o b i e r n o colonial. I n t r o d u j o D . C a r l o s I V en
que se uníji el de la provisión de los almacenes todos, asi los de g é - la Consolidación ciento treinta y un mil seiscientos sesenta y seis pesos
neros comunes, c o m o los de d r o g a s medicinales que- tenía que pedir del h o s p i t a l ; 1 el A r z o b i s p o D . F r a n c i s c o Javier L i z a n a m a n d ó hacer
fuera de la N u e v a E s p a ñ a . el entero en la T e s o r e r í a en reales que tenía el hospital en su caja,
E r a al mismo tiempo capellán del c o n v e n t o de S a n José de Gracia, en la forma s i g u i e n t e :
y prestaba á las religiosas, fuera de los servicios propios de la capella- E n 24 de O c t u b r e de 1806 $ 111,000.
nía, otros que eran resultado de su oficiosidad. E n escritura marcada con el núm. 1,113:
E s de creer que sería de c o m p l e x i ó n delicada, pues en concepto de E n 10 de E n e r o de 1807 666.
los médicos, el e x c e s i v o t r a b a j o le consumió, de suerte que á los cin- E s c r i t u r a núm. 1,565:
cuenta y dos años de su edad n o podía trabajar. E n t o n c e s solicitó la E n 12 de F e b r e r o y 2 de M a y o del mismo año. 16,000.
jubilación que las Constituciones del Hospital concedían, con la ter- E n dos partidas de á $ 8,000 cada u n a ;
cera parte del sueldo, en virtud de haber servido veinte años y o c h o
Y finalmente en 15 de Julio de 1,808, o t r o s . . . 4,000.
m e s e s ; pero la M i t r a no se lo concedió, sino quinientos pesos, c o n
c a r g o á su sucesor, cantidad que aun a g r e g a d a á ciento veinticinco pe- $ 131,666.
sos anuales que percibía de las monjas, no podía mantenerle, m a y o r -
s e g ú n el d o c u m e n t o núm. 1,765, c o m p r e n s i v o de estas tres últimas
mente teniendo que d e j a r la casa vivienda que o c u p a b a en el H o s p i -
partidas. E l rédito de esta g r u e s a cantidad se p a g ó hasta el año 1812
tal. U r g i d o de la necesidad ocurrió al R e y con fecha 20 de D i c i e m b r e
en que el P b r o . Revilla, M a y o r d o m o A d m i n i s t r a d o r del hospital,-re-
de 1805, e x p o n i é n d o l e sus servicios, y solicitando por ellos y por el
cibió $ 39,847.2 reales 8 granos. D e s d e entonces, en fecha que no se
tiempo del servicio la tercera parte del haber que había g o z a d o . E s t a
fija, sólo recibió el n u e v o M a y o r d o m o T e i x i d o y T a i b o , 8,750 pesos,
solicitud fué enviada al V i r r e y Iturrigaray con real orden de 31 de
de los cuales no invirtió en satisfacer las urgencias de la casa más que
M a y o de 1806 para que obrara en j u s t i c i a ; 1 y el V i r r e y , con fecha 17
1,850 pesos, p o r q u e los restantes 6,900 pesos, se quedaron en la mis-
de Junio del año siguiente, pidió informe al D e á n , al A r c e d i a n o , al In-
ma T e s o r e r í a para amortizar el crédito de igual cantidad que obraba
quisidor D . M a n u e l F l o r e s y al D o c t o r a l D . J u a n F r a n c i s c o Jarabo.
contra el hospital por la pensión del 10 por 100 de sus fincas.2
P o r este tiempo estaban ya repuestos los m e n o s c a b o s del hospital: el
A r z o b i s p o , en acta de 27 de M a y o de 1804 dió cuenta al R e y de que 1 L l a m ó s e C o n s o l i d a c i ó n una manera de préstamos impuesto forzosamente
al clero, aun c u a n d o para enterarle tuviese necesidad de enajenar a l g u n a de
l u e g o que t o m ó posesión de la Mitra le había visitado, y llenádole
sus fincas. L a Real Instrucción para la venta de bienes raíces del clero fué
de satisfacción el estado floreciente de sus rentas, y la buena y c u m - de 28 de N o v i e m b r e de 1804 y la cédula de 26 del siguiente D i c i e m b r e . El
plida asistencia de m á s de seiscientos enfermos. 2 T u v o concedida la p r o d u c t o de la venta entraba á la caja de consolidación de vales reales pa-
tercera parte de los e m o l u m e n t o s de los curatos vacantes de la Mitra ra las necesidades de la c o r o n a ; el R e y reconocía estos capitales al cinco p o r
de M é x i c o ; mas c o m o m u c h o s de los templos de la diócesi se encon- ciento anual, hipotecando para su seguridad las rentas del tabaco, alcabalas
y d e m á s de real hacienda. E l Intendente, que tenía el carácter de C o m i s i o n a d o
traban en muy mal estado, u n o de ellos el de C h u r u b u s c o , para c u y a
R e g i o de la Junta Superior de enajenaciones, por medio de un decreto puesto
reparación el Sr. L i z a n a había dado de sus rentas quinientos pesos,
en el expediente daba el consentimiento para la enajenación de una finca. E l
sin tener fondos con que reponerlos, consultó al R e y , p o r la vía de su expediente se forma á m o c i ó n del diputado principal de la C o m i s i ó n G u b e r -
C o n s e j o , q u e un tercio de los tercios fuera destinado á la reparación nativa del r a m o de C o n s o l i d a c i ó n (que era quien sabía ó suponía l l e g a d o el
de las iglesias q u e lo hubiesen menester, y así se le concedió p o r real caso de haber necesidad de dinero y lo pedía á determinada corporación, la
cual ponía en venta la finca ó fincas necesarias). E s t a c o r p o r a c i ó n y la Junta
orden de 18 de E n e r o de 1804, mandada ejecutar por auto del Sr. Itu-
de C o n s o l i d a c i ó n n o m b r a b a n cada una u n valuador, h e c h o el v a l ú o se sacaba
rrigaray de 11 de M a y o del propio año. 3
á remate la finca. L a postura era legal de las tres cuartas partes del valor. A p r o -
baba el remate el Intendente C o m i s i o n a d o R e g i o . E l dinero se e n t r e g a b a en
la caja de C o n s o l i d a c i ó n , con presencia del diputado principal de la C o m i s i ó n
1 L a copia, sacada en M a d r i d (á 31 de M a r z o de 1806), en la misma fecha
de la real orden, autorizada p o r el Secretario D . José de la T o r r e , se encuen- gubernativa de C o n s o l i d a c i ó n , y se hacía una escritura de reconocimiento
tra en el Cedulario, t. 197, f. 47. del capital en f a v o r de la c o r p o r a c i ó n que se desprendía de su finca.
2 Cedulario General, t. 195, f. 318. 2 A r c h i v o del M i n i s t e r i o de Justicia y N e g o c i o s Eclesiásticos. Sección
de E c l e s i á s t i c o Secular, l e g a j o n ú m e r o 1.
3 Cedulario General de la Nación, t. 193, f. 10.
L a Tesorería General le p a g a b a d i r e c t a m e n t e las estancias que cau- estaba suficientemente dotada, padecían grandes penas todos los ra-
saban los presos que allí se asistían, y los j e f e s de los cuerpos las de mos de su incumbencia, sin exceptuarse las cárceles, que extendieron
sus soldados e n f e r m o s ; unas y otras d e j a r o n de p a g a r s e p o r efecto de sus padecimientos al hospital de San A n d r é s .
las circunstancias p ú b l i c a s ; por las m i s m a s , las fincas todas fueron Coincidió casi la clausura de los hospitales sostenidos por las órde-
g r a v a d a s con un diez por ciento, que el hospital satisfacía por las su- nes hospitalarias de S a n Juan de D i o s y de S a n Hipólito, con la Inde-
yas, mientras sus inquilinos no le p a g a b a n c o n igual p u n t u a l i d a d ; y pendencia de M é x i c o y con la clausura del Hospital de Naturales,
por efecto de la m i s m a causa el noveno y m e d i o de los diezmos de la efecto de é s t a ; todos estos establecimientos quedaron á c a r g o del
M i t r a que tenía c o n s i g n a d o , había b a j a d o i g u a l m e n t e , tanto que ese A y u n t a m i e n t o , que no podía sostenerlos y se c e r r a r o n ; mas para au-
año 1812, solamente p r o d u j o cinco mil y p i c o de p e s o s ; resultando de xiliar á los pobres de a l g u n a manera, contrató con el H o s p i t a l de S a n
todo esto que al terminar la g u e r r a de I n d e p e n d e n c i a hacia fines del A n d r é s que le diese ciento quince camas diarias, sesenta para enfer-
año 1821, el hospital llegara á verse c a r g a d o de deudas y tan perdido mos libres de uno y o t r o s e x o , y las restantes para presos y presas, pa-
su crédito que los que le ministraban pan, c a r n e y demás efectos, le g a n d o por todas ellas seis mil pesos anuales. N o era posible á la C i u -
amenazaran con no darle ya más, si no les hacía al menos un a b o n o dad cumplir y crecía la deuda año por a ñ o ; el de 1827, el mes de
regular por la deuda con ellos contraída. E n este estado las cosas, el A g o s t o , le pasó en cuenta por valor de dos mil setecientos cincuenta
P b r o . D . R a m ó n T e i x i d o y T a i b o , M a y o r d o m o A d m i n i s t r a d o r del y cinco pesos seis reales y tres g r a n o s , varios utensilios que había re-
hospital, sin p e r j u i c i o de ocurrir en D i c i e m b r e de 1821 á la R e g e n c i a cibido del hospital de San Juan de Dios, que no le servían, y sin em-
del Imperio, suplicándole q u e diese orden á la T e s o r e r í a General para b a r g o , al concluir ese añ o su deuda m o n t a b a á treinta y cuatro mil
que le ministrase siquiera ochocientos pesos, que habían causado de sesenta y tres pesos.
estancias los presos de F e b r e r o á O c t u b r e de ese año, acudía también
L a s entradas del H o s p i t a l en ese a ñ o fueron las s i g u i e n t e s :
á la M i t r a con frecuencia, presentándole el estado de quiebra en que
se hallaba el hospital.
C o b r a d o de casas v censos $ 34,483.32
N o fueron necesarias estas representaciones para que la M i t r a se im-
Del noveno y medio * >336 56
pusiera del estado a n g u s t i o s o del establecimiento, porque sus acreedo-
D e interinatos 660000
res ocurrían directamente á ella cobrándole, c o m o su patrono que era.
D e ventas de la botica 1,455.16
E l Sr. D . F é l i x F l o r e s A l a t o r r e , G o b e r n a d o r de la Mitra, con fecha 8
Hospitalidades militares 12,93930
de Julio de 1822 dirigió una comunicación á la R e g e n c i a , a c o m p a ñ á n -
Militares distinguidos 713.13
dole una de las representaciones del M a y o r d o m o de S a n A n d r é s , su-
H o s p i t a l i d a d e s de particulares . 194.20
plicándole, por su parte, que se le m a n d a r a p a g a r a l g o de lo m u c h o
D o s abonos h e c h o s por el A y u n t a m i e n t o , que j u n t o s
que se le debía de la Consolidación, y el t o d o ó parte de las hospitali-
importan 6,530.00
dades militares. N o fué posible al G o b i e r n o de la R e g e n c i a satisfacer
la justa demanda del Sr. F l o r e s A l a t o r r e , ni sus propios deseos, p o r -
C o n estas cantidades, a l g u n o s atrasos que se recogieron, una antici-
que el estado de las rentas públicas no lo p e r m i t í a ; además, el alcance
pación que hizo el C a b i l d o E c l e s i á s t i c o de dos' mil pesos v otros dos
á favor del.hospital desde el año 1812 hasta 2 7 de N o v i e m b r e de 1821,
mil que pidió prestados el A d m i n i s t r a d o r , tuvo de entradas ese año
llegaba á cincuenta mil quinientos dos pesos, y c o m o al m i s m o tiempo
91,215 pesos, y c o m o sus g a s t o s m o n t a r o n á 1 1 3 , 1 1 1 pesos, se encon-
acudían con igual e x i g e n c i a y con el m i s m o d e r e c h o otros acreedores
tró con un deficiente de 21,796 pesos, que quedó debiendo á sus p r o -
al mismo fondo de la Consolidación, desde el t i e m p o virreinal se había
veedores. 1 N o m e j o r a n d o su situación sustancialmente, padeció dos
a c o r d a d o dar á cada uno la tercera parte de lo que justamente debía
e m b a r g o s y frecuentes amenazas de otros, y c o m o m u c h a parte de
dársele, y esto m i s m o a c o r d ó la R e g e n c i a , 1 a c u e r d o estéril, que no
sus atrasos provenía de la falta de p a g o del A y u n t a m i e n t o , cansada la
p u d o llevarse á cabo, y se daba á los a c r e e d o r e s lo que se podía.
administración de él de estas zozobras y de esperar, después de ame-
C o n el cambio de instituciones no m e j o r a r o n las cosas para el hos- nazarle repetidas v e c e s c o n no admitir más á los presos enfermos
p i t a l : vinieron las cárceles á manos de la Ciudad"; mas c o m o ésta no ó heridos, h u b o de resolverse á cerrarle sus puertas el año 1848.
Mitra, por su parte, reemplazó á aquel rector con el P b r o . D . J o s é m a y o r parte del desorden nacía sólo del cuerpo facultativo de plana
Escalda, h o m b r e meritísimo, de gran prudencia, y que parecía d o t a d o m a y o r , y queriendo el D r . C o v a r r u b i a s remediar el mal q u e había he-
del don de g o b i e r n o . B a s t ó su semblante serio, sin arrogancia, para cho, procedió en M a r z o de 1854 á lo que se llamó " A r r e g l o del H o s p i -
imponernos respeto desde el m o m e n t o en que asistimos á la t o m a de tal," que consistió en haber jubilado dos D i r e c t o r e s a n t i g u o s que que-
posesión del rectorado, s e g ú n era costumbre. Consistía su sistema de daban, cubriendo sus plazas, y las otras tres que se hallaban vacantes,
gobierno principalmente en remover las causas de los abusos, impi- con cuatro facultativos e x t r a ñ o s á la casa, c o n s e r v a n d o u n o sólo de
diendo así el que se c o m e t i e r a n ; de esta suerte no había l u g a r á la c o - ella, que había venido ascendiendo p o r r i g u r o s a e s c a l a . 1 E n este arre-
sión dulce: consistía en hacer leer á quien había faltado, la constitu- nez, confiado en la e n e r g í a de su carácter y dándole m a y o r e s faculta-
ción infringida, persuadiéndole á obrar c o m o debía. P a r a esto y para des q u e á los otros, y aun sobre e l l o s ; esfuerzo en vano, p o r q u e aun-
otros usos a n á l o g o s tenía las Constituciones abiertas en un atril pues- que todos los empleados del establecimiento le respetaban por sus an-
to sobre su mesa, fortificando él la observancia de ellas con su e j e m - tecedentes y prendas personales, no v i v i e n d o él en el hospital, ni podía
plo. ¿ Q u i é n de nosotros se detendría en la cama sabiendo que el R e c t o r v i g i l a r el servicio inmediato, ni c o r r e g i r c o n oportunidad las faltas que
á las cuatro de la mañana pasaba su primera ronda, c o m o las Constitu- en él se cometían, ni m e n o s poner en a r m o n í a elementos distintos,
„
20 Vendaje del tronco. . .
», 3 19 . »2 de salido el cadáver del E m p e r a d o r , dieron en concurrir allí las per-
,,
21 „ „ „ y barniz 2 ^ 26 Incisión en el cuello . . . ¡X
23 Voltearlo y barniz detrás 1 28 Varias
sonas que f u e r o n adictas al I m p e r i o : y si á esto sólo se hubieran
• 3
25 , Rellenar las asentaderas. 2 30 Descoser el cráneo. . . . 1 limitado, su concurrencia á ese l u g a r no habría tenido consecuencia
„„
26 •1 , Vendaje del tronco . . . 4 I® Colocar el cerebro. . . . 2
27 a l g u n a ; p e r o no fué a s í : daban á sus reuniones un aire tumultuario y
,, » , 1 1 • . . 2 2 „ las visceras . . . 1
28 , Barniz general . . . . 4 Concluir de vestirlo . . 1. significativo, que llamase la a t e n c i ó n ; f o r m a b a n g r u p o s en la puerta
Io Oct. , Vendaje definitivo. . . 3K 4 Colocarlo en la caja, varias y en la calle cerca de ella, variando sus conversaciones sobre el m i s m o
3' idas con ese objeto prin-
5 Pintura 6'A cipio del Informe . . . 2 tema, salpicándolas con palabras con q u e intencionalmente lastimaban
7.
A l frente 42% Total. . . . .70
á los t r a n s e ú n t e s , c u a n d o eran de ideas d i s t i n t a s ; y t o m a n d o pie del
U n p r o b l e m a q u e d a b a t o d a v í a p o r r e s o l v e r : ni el P r e s i d e n t e J u á r e z
h e c h o c i e r t o de h a b e r e s t a d o el c a d á v e r d e l E m p e r a d o r s u s p e n d i d o
ni el G o b e r n a d o r B a z , p e n s a r o n n u n c a en m u d a r la d e t e r m i n a c i ó n q u e
p o r la r a z ó n q u e ' d i j i m o s , le i n t e r p r e t a b a n á s u m a n e r a d i c i e n d o que
h a b í a n t o m a d o ; m a s t e m i e n d o v e r s e en el c a s o de d e s a i r a r á n o p o c a s
esto se había hecho por vilipendiarle, y pues que á los PUROS1 no les
personas, a l g u n a s de ellas a c a s o r e s p e t a b l e s , q u e y a d i r e c t a m e n t e , y a
había sido posible colgarle en vida, lo hicieron después de muerto. L o s libe-
p o r c u r v a s m á s ó m e n o s l a r g a s , solicitaran su r e v o c a c i ó n , a c o r d a r o n
rales, q u e n o eran de piedra, i n v e n t a r o n á s u v e z o t r a c o n s e j a s o b r e
al m i s m o t i e m p o q u e la i g l e s i a fuese d e m o l i d a en el m e n o r t i e m p o p o -
el m i s m o a s u n t o : d i j e r o n que los MOCHOS2 se habían opuesto á que se
sible ; p r e c a u c i ó n q u e i g u a l m e n t e servía p a r a i m p e d i r c u a l q u i e r a d e -
lavara el lugar en donde cayó la sangre de Maximiliano, que tenían aquel
m o s t r a c i ó n hostil en el m o m e n t o de su d e r r u m b e .
sitio en gran veneración, y que para resguardarle de que pisaran en él ha-
A este fin, el G o b e r n a d o r l l a m ó , u n o d e s p u é s de o t r o , á los a r q u i -
bían pensado rodearle de una barandilla. U n o s y o t r o s f a l t a b a n á la v e r -
tectos que habían ejecutado, ó estaban ejecutando, órdenes semejan-
d a d ; p e r o ¿ c u á n d o las p a s i o n e s h a n d e j a d o d e e x t r a v i a r el j u i c i o ?
tes, y n i n g u n o , ni D . M a n u e l D e l g a d o , la b a r r e t a m á s eficaz de la R e -
P a s i o n e s s o b r a b a n allí, y si 110 f u é c i e r t o t o d o l o q u e se d i j o , sí l o
f o r m a , se c o m p r o m e t í a á d e s e m p e ñ a r l o c o n la b r e v e d a d q u e se le e x i -
f u é q u e c o m e n z a r o n á l l a m a r á a q u e l l a i g l e s i a l a CAPILLA DEL MÁRTIR,
g í a . E n t o n c e s el S r . B a z t o m ó la c o s a p o r su c u e n t a , y p u s o en p r á c t i -
y q u e c o n v i r t i e r o n i n d i s c r e t a m e n t e un t e m p l o en v a s o d o n d e se fer-
ca un m e d i o m u y p r o p i o de su c a r á c t e r , y en a r m o n í a c o n la n e c e s i -
m e n t a b a el d e s c o n t e n t o , y de d o n d e salía el o d i o á los liberales en g e -
dad. 1 C o n s i s t i ó e s t o e n m a n d a r h a c e r c o p i o s o n ú m e r o de c u ñ a s de la
neral, y al G o b i e r n o en particular.
m i s m a m a d e r a , ó p r ó x i m a m e n t e i g u a l , m u y seca, y de i d é n t i c a s di-
T a l e s t a d o de c o s a s n o tenía fácil r e m e d i o , p o r q u e eran a g e n t e s de m e n s i o n e s . A las diez de la n o c h e del día y a ñ o d i c h o s , a p e n a s c e r r a d o
aquel m o v i m i e n t o p r i n c i p a l m e n t e s e ñ o r a s , y s u c e n t r o u n a h e r m a n a de el h o s p i t a l , l l a m a r o n á su puerta, y en camillas, p e d i d a s de a n t e m a n o ,
la caridad que servía en el hospital, de i d e a s e x a l t a d í s i m a s n o m o d e - c o m o q u i e n lleva e n f e r m o s , se m e t i e r o n a q u e l l a s c u ñ a s , y tras las ca-
radas p o r los frenos de la e d u c a c i ó n y de la p r u d e n c i a , a y u d a d a en la m i l l a s el G o b e r n a d o r c o n m u l t i t u d de albañiles a r m a d o s de b a r r e t a s ,
calle p o r u n a d o n c e l l u e c a , q u e c a z c a l e a n d o , v i s i t a b a d i a r i a m e n t e á las c i n c e l e s , m a z o s y martillos, y s u s s o b r e s t a n t e s c o r r e s p o n d i e n t e s . R o -
h e r m a n a s p o r fingido a f e c t o . E l G o b e r n a d o r B a z sabía t o d o e s t o ; p e - d e á r o n s e de la c ú p u l a de la i g l e s i a en n ú m e r o c o m p e t e n t e p a r a t r a b a -
r o siendo ú n i c a m e n t e v o c e s , y de s e ñ o r a s , s e l i m i t a b a á o b s e r v a r c u i - j a r al m i s m o t i e m p o t o d o s , sin e s t o r b a r s e u n o s á o t r o s . S u t r a b a j o f u é
dadoso para precaver un conflicto. h a c e r l e un c o r t e c i r c u l a r s e p a r á n d o l a de su a s i e n t o p o r m e d i o de l a s
L l e g ó en esto el día del s e r m ó n : el P . C a v a l i e r i , italiano de o r i g e n , c u ñ a s q u e se m e t í a n en el l u g a r de las p i e d r a s q u e se s a c a b a n . S i e n d o
era un o r a d o r e l o c u e n t e q u e c o n m o v í a s i e m p r e á su a u d i t o r i o ; de su los t r a b a j a d o r e s m u c h o s , el t r a b a j o era c o r t o p a r a c a d a u n o , y en p o -
s e r m ó n n a d a p o d e m o s decir, p o r q u e n o l e o í m o s ; p e r o sí de s u s c a s h o r a s q u e d ó la c ú p u l a t o t a l m e n t e d e s p r e n d i d a del anillo q u e la sus-
e f e c t o s , q u e f u e r o n e n v a l e n t o n a r á las g e n t e s , q u e salieron d e la iglesia t e n t a b a , a p o y a d a s o b r e las c u ñ a s , q u e d e s d e a n t e s h a b í a n s i d o e m p a -
ese día, entre s o l l o z o s y l á g r i m a s , v o m i t a n d o i m p r o p e r i o s ; el G o b e r - p a d a s en a g u a r r á s ; e n t o n c e s f u é el u n t a r l a s de n u e v o c o n este l í q u i d o
n a d o r a u m e n t ó la policía por p r e c a u c i ó n , y e l l a m i s m a f u é d e n o s t a d a ; y ponerles fuego. T o d a s ardieron á un tiempo, y á un tiempo cedieron
en s u m a , e s t u v o la c o s a á p u n t o de q u e o c u r r i e s e u n c o n f l i c t o , q u e n o t o d a s , d e s p l o m á n d o s e c o n g r a n e s t r é p i t o , y e s t r e m e c i e n d o el s u e l o
se realizó p o r q u e h a b i é n d o s e c o n c l u i d o las h o n r a s m u y a v a n z a d a la a q u e l l a p e s a d a m o l e a p e n a s d e s p u n t a d o el día. A las seis de la m a -
hora, ni h a b í a m u c h a g e n t e en la calle, n i e s t a b a n y a en el hospital ñ a n a f u e r o n r e l e v a d o s los t r a b a j a d o r e s q u e v e l a r o n p o r o t r o s de refres-
los .estudiantes, liberales en su m a y o r n ú m e r o , s i n o en la E s c u e l a de co, p r o s i g u i e n d o la d e m o l i c i ó n del t e m p l o c o n m a y o r a c t i v i d a d h a s t a
Medicina. su t é r m i n o ; y á fin de e v i t a r q u e c o n c u a l q u i e r p r e t e x t o se r e e d i f i c a s e
I m p o n i e n d o el G o b e r n a d o r al P r e s i d e n t e D . B e n i t o J u á r e z , de lo la capilla, ó bien se quisiera de a l g u n a m a n e r a señalar a q u e l sitio c o m o
acaecido, le p r e g u n t ó é s t e : " ¿ N o c o n o c e v d . á u n S r . B a z q u e p u e d e s a n t i f i c a d o , y se repitiesen las r e u n i o n e s y los e s c á n d a l o s , se r e s o l v i ó
tirar esa c a p i l l a ? " á lo q u e B a z c o n t e s t ó : " S í l e c o n o z c o , y o se lo diré, a b r i r u n a v í a p ú b l i c a d e r r i b a n d o la p a r t e del h o s p i t a l q u e t r a s él h a -
y él la t i r a r á . " C o n s e m e j a n t e a u t o r i z a c i ó n c o m e n z ó el S r . B a z á to-
m a r sus disposiciones p a r a la e j e c u c i ó n d e l o dicho.
1 E n las historias se lee que en el arte antiguo de la guerra, por un m e d i o
semejante se abrían brechas en las murallas. S o c a v a b a n sus cimientos los sitia-
dores sosteniéndolas con madera que quemaban después, y al caer la muralla
1 y 2 Puros y M o c h o s son dos palabras d e s p r e c i a t i v a s con que recíproca-
por el portillo abierto, se precipitaban las columnas. I g n o r o si leyó esto el Sr.
mente se apodan los dos partidos opuestos; la p r i m e r a se aplicaba á los libera-
Baz, porque no le faltaban libros, ó si lo discurrió él, que era muy capaz de
les exaltados; la segunda á los conservadores.
ello; n u n c a m e ocurrió preguntárselo, ni'él m e l o d i j o ; sus hijos, t a m p o c o lo saben.
TOMO I . - 4 7
tecedentes h a b i d o s , sí eran m u y l l e v a d e r a s ; c o n las d o s s u p e r i o r a s si-
b í a E r a esta u n a sala del d e p a r t a m e n t o de m e d i c i n a d e m u j e r e s , y v a - g u i e n t e s f u é t o d o de m a n e r a d i f e r e n t e : a q u e l l a n e g ó s i e m p r e que h u -
rios a p o s e n t o s o c u p a d o s p o r las h e r m a n a s de la C a n d a d q u e antes biera C o n s t i t u c i o n e s para g o b i e r n o del h o s p i t a l , y m a n d a b a d e s p ó t i c a -
f u e r o n p a r t e de l a s h a b i t a c i o n e s de l o s practicantes. mente ; éstas las e c h a b a n de m e n o s y las pedían, p o r q u e b i e n c o m p r e n -
N o e í a g r a n d e el t e m p l o : c o r r í a de S u r á N o r t e , t e n i a una sola dían q u e a q u e l l a c o m p l i c a d a m á q u i n a n o p o d í a tener m o v i m i e n t o re-
p u e r t a p a r a la calle de S a n A n d r é s , c o n u n a t r i o p e q u e ñ o de ante ce- g u l a r sin p a u t a á q u e s u j e t a r s e , y c o m o y o c o n o c í a p o r la p r á c t i c a m u -
r r a d o por u n a b a r d a en la línea de las casas. S u f o n d o l l e g a b a , p o c o c h o de las C o n s t i t u c i o n e s , y de ellas t e n g o c o p i a , 1 era y o c o m o su
m á s ó m e n o s , á la m i t a d de la calle de X i c o t é n c a t l c o n s u l t o r f r e c u e n t e , y p o n i e n d o las H e r m a n a s en e j e c u c i ó n lo q u e se
Q u e d ó , p u e s , d i v i d i d o el h o s p i t a l en d o s p a r t e s : la m a y o r al lado les decía, l o g r a r o n c o n no p o c o t r a b a j o r e p a r a r a l g o del e s t r a g o h e c h o
o c c i d e n t a l de la n u e v a calle, en d o n d e se c o n s e r v a t o d a v í a el a l b e r g u e por el P r o v i s o r , h a b i e n d o s u p r i m i d o al R e c t o r , q u e ellas m i s m a s c o n o -
p a r a los p o b r e s ; la m e n o r al l a d o oriental de la m i s m a calle, con la la- cían y c o n f e s a b a n q u e debía de h a b e r . A d e m á s , s i e n d o y o el ú n i c o m é -
v a n d e r í a en el patio, y en los altos Una e n f e r m e r í a de m u j e r e s , a la d i c o de allí q u e tenía e s t r e c h a s r e l a c i o n e s c o n las p e r s o n a s del G o b i e r -
cual f u é indispensable p o n e r u n a e s c a l e r a p r o v i s i o n a l de m a d e r a , p o r - no, solía serles útil, s i e m p r e en f a v o r de aquel e s t a b l e c i m i e n t o , y la
q u e antes se c o m u n i c a b a c o n el r e s t o de la c a s a por el p i s o superior. m a ñ a n a en q u e f u é d e r r i b a d a la capilla, s u c e s o de q u e t u v e a n t i c i p a d a
A n d a n d o el t i e m p o esta e n f e r m e r í a se s u p r i m i ó t a m b i é n , y h o y se en- noticia, a p e n a s o y e r o n la señal q u e la c a m p a n a h a c í a á mi e n t r a d a , 2
c u e n t r a n allí las o f i c i n a s de B e n e f i c e n c i a p ú b l i c a . salieron á mi e n c u e n t r o la S u p e r i o r a , u n a h e r m a n a q u e servía en el de-
P u e d o r e s p o n d e r de la v e r d a d de t o d o lo q u e he r e f e r i d o : lo de fue- p a r t a m e n t o de m i c a r g o y la en p a r t e c a u s a n t e de e s t o , 3 y a c o m p a ñ a -
ra del hospital m e c o n s t a por la í n t i m a a m i s t a d q u e m e unió c o n el d o de las tres s u b í á la a z o t e a . A l l í m e m o s t r a r o n el e s t r a g o h e c h o , cal-
S r B a z amistad c o n t r a í d a en l o s a l b o r e s de n u e s t r a j u v e n t u d , p u e s t o c u l a n d o mi p e n a , y m e s u p l i c a r o n q u e interpusiese m i a m i s t a d c o n el
q u e c o m e n z ó el día 18 de O c t u b r e del a ñ o 1836 q u e e n t r é al S e m i n a - G o b e r n a d o r á fin de q u e la d e m o l i c i ó n se limitase á la capilla, c o m -
rio C o n c i l i a r en d o n d e él tenía y a tres a ñ o s de h a b e r e n t r a d o , y q u e p r o m e t i é n d o s e las h e r m a n a s á b u s c a r de l i m o s n a s l o s m e d i o s de c o n s -
c o n c l u y ó c o n su m u e r t e ; v e i n t i s é i s h o r a s antes de q u e o c u r r i e s e le vi truir en aquel sitio u n a e n f e r m e r í a , ú o t r a o f i c i n a de las necesarias pa-
t o d a v í a en su casa.1 L o de d e n t r o del hospital m e c o n s t a , p o r q u e ser- ra el hospital, y q u e le h a c í a n falta. E r a c a m i n o a n d a d o y a p o r mí h a -
v í a y o en él y lo p r e s e n c i é ; no d e b o ser t i l d a d o de c o n t r a r i o á las H e r - blar al Sr. B a z en ese s e n t i d o ; sin e m b a r g o , le repetí, tanto p o r q u e l o
m a n a s de la C a r i d a d , p r i m e r a m e n t e p o r q u e a u n q u e t e n g o p a s i o n e s n o había o f r e c i d o , y es de c a b a l l e r o s c u m p l i r la p a l a b r a d a d a , c o m o p o r -
a c o s t u m b r o p o n e r l a s en el t i n t e r o , y p r o c u r o escribir c o n tinta p u r a ; que á m í m i s m o m e dolía v e r d e s t r u i r p a r a s i e m p r e y sin r e m e d i o u n a
l o s e g u n d o , p o r q u e p a s a d o el p r i m e r c h o q u e c o n la p r i m e r a S u p e r i o - casa á la cual d e b o b u e n a p a r t e de lo q u e s o y . M i s d i l i g e n c i a s , y las
ra, q u e s o s t u v i m o s m i c o m p a ñ e r o D . F e l i p e C a s t i l l o y y o , se restable- que p o r su p a r t e h i c i e r o n las H e r m a n a s , f u e r o n t o d a s i n ú t i l e s : el Sr.
ció la p a z , sólo c o n m i g o , p o r q u e C a s t i l l o h a b í a m u e r t o y a . L a r a z ó n B a z m e e s f o r z ó las r a z o n e s q u e antes m e h a b í a d a d o , p r e s e n t á n d o m e
q u e h u b o p a r a que c o n t r a n o s o t r o s se d e s c a r g a r a el g o l p e , f u é q u e en la el h e c h o c o m o n e c e s i d a d indeclinable de la s i t u a c i ó n política, y s a c r i -
d e s o r g a n i z a c i ó n q u e , c o n el p o m p o s o t í t u l o de ARREGLO DEL HOSPI- fiqué m i s a f e c t o s en aras de la paz.
TAL h i z o el D r . C o v a r r u b i a s , j u b i l ó d o s f a c u l t a t i v o s de los a n t i g u o s ,
c u b r i e n d o s u s p l a z a s y o t r a q u e estaba v a c a n t e , c o n f a c u l t a t i v o s traí-
1 E l P . E s c a l a d a tenía las C o n s t i t u c i o n e s s o b r e su mesa, y allí las d e j ó ; la
d o s de fuera, p e r s o n a s m u y e s t i m a b l e s , p e r o q u e n o c o n o c í a n el r é g i - S u p e r i o r a , al t o m a r p o s e s i ó n del hospital, la t o m ó de sus m u e b l e s y f u é g u a r -
m e n de la casa, ni sus C o n s t i t u c i o n e s ; n o s o t r o s h a b í a m o s h e c h o allí d a n d o las l l a v e s t o d a s . R e c i b i ó , pues, las C o n s t i t u c i o n e s y n e g ó s i e m p r e q u e
t o d a nuestra carrera a s c e n d i e n d o p o r r i g u r o s a escala, d e s d e practican- las hubiese. A s i m i s m o n e g ó q u e h u b i e s e b i b l i o t e c a , n o o b s t a n t e q u e s o b r e la
puerta de ella se leía su n o m b r e . E l e j e m p l a r q u e y o p o s e o de ellas, c o n f e c h a
tes hasta directores de d e p a r t a m e n t o , y c u a n d o v i m o s q u e el hospital
posterior, m e l o r e g a l ó el Sr. L i c . S a g a s e t a , quien le h u b o de la t e s t a m e n t a r í a
se a r r u i n a b a a c u d i m o s á su d e f e n s a ; el t i e m p o p e r s u a d i ó á la S u p e r i o - del Sr. Irizarri, q u e f u é el q u e m a n d ó copiarlas.
ra de la r a z ó n q u e n o s asistía y c e d i ó d e s p u é s de c e r c a de c u a t r o a ñ o s de 2 P r e s c r i b í a n las C o n s t i t u c i o n e s q u e al e n t r a r el R e c t o r , y i c e - r e c t o r y l o s
c o n t i n u o b a t a l l a r ; descle e n t o n c e s n u e s t r a s r e l a c i o n e s , si no f u e r o n de m é d i c o s , se hiciese u n a señal c o n la c a m p a n a . P a r a mí t o c a b a n siete c a m p a -
perfecta amistad, c o s a i m p o s i b l e , p o r su p e c u l i a r c a r á c t e r y p o r l o s an- nadas.
3 E s t a m i s m a h e r m a n a , m á s tarde, p e n e t r a d a de la s i n c e r i d a d de m i s a c t o s ,
h a b í a h e c h o c o n m i g o las paces, y t u v i m o s c o r d i a l r e l a c i ó n . "
1 P u d e h a b e r p r e s e n c i a d o su m u e r t e : el s á b a d o 22 de O c t u b r e de 1887, en
l a noche, m e despedí de é l d i c i é n d o l e q u e v o l v e r í a á la n o c h e s i g u i e n t e ; u n a
casualidad me impidió cumplirlo.
/
v e r s o s títulos, y en c o n s e c u e n c i a se q u e d a b a t a m b i é n e s t e h o s p i t a l sin d e b e al R e a l T r i b u n a l de M i n e r í a q u e f u é e s t a b l e c i d o el a ñ o 1 7 7 7
m i n a s se p a g a s e n j u n t o s t o d o s l o s d e r e c h o s , a u n el s e ñ o r e a j e , y q u e D e s e a n d o el C o n d e de M o c t e z u m a cortar el mal, c o n v o c ó á l o s
da á 23 de J u n i o de 1698. en c a l i d a d de t e m p o r a l y l i m i t a d a á los m i n e r o s de la j u r i s d i c c i ó n de
los Z a c a t e c a s , en d o n d e c o m e n z ó á e j e c u t a r s e el a ñ o 1 7 1 1 .
U n a f u é la ley y distintos los m o d o s de e n t e n d e r l a y p r a c t i c a r l a . S e
N i a u n allí se c o r r i g i ó el d a ñ o c o n esta m e d i d a : p o c o t i e m p o d e s p u é s
e n t e n d i ó en a l g u n o s minerales q u e en s u s C a j a s debían c o b r a r s e l o s
el V i s i t a d o r de R e a l H a c i e n d a , D . F r a n c i s c o P a g a v e , s e n t e n c i ó v a r i a s
tres d e r e c h o s á los m e t a l e s d e s t i n a d o s á la a m o n e d a c i ó n , y d o s á l o s
c a u s a s c o n t r a m i n e r o s , r e s c a t a d o r e s , a v i a d o r e s y c o m e r c i a n t e s en pla-
q u e s ó l o se e n s a y a b a n y f u n d í a n c o n d e s t i n o á h a c e r a l h a j a s ó v a j i l l a s ,
ta y o r o p o r d e f r a u d a c i ó n de d e r e c h o s en aquel m i s m o mineral. L o s
y-esto era lo justo, p o r q u e el s e ñ o r e a j e era d e r e c h o i m p u e s t o á la a c u -
s e n t e n c i a d o s l o g r a r o n q u e no se e j e c u t a r a la sentencia, o f r e c i e n d o dar
ñ a c i ó n , que n o r e c i b í a n los m e t a l e s de q u e s e h a c í a n o b j e t o s d i f e r e n -
c u a r e n t a mil p e s o s , q u e d e p o s i t a r o n d e s d e l u e g o p o r v í a de i n d u l t o y
tes. E n otras C a j a s , t o m a n d o la l e y en su t e n o r literal, se c o b r a b a n l o s
c o m p o s i c i ó n , m i e n t r a s a c u d í a n á E s p a ñ a . A d m i t i ó el V i s i t a d o r el o f r e -
tres d e r e c h o s á t o d o s l o s metales, c u a l e s q u i e r a q u e fuesen sus d e s t i -
c i m i e n t o y d i ó c u e n t a á la C o r t e c o n el e x p e d i e n t e . N o d e s c u i d a r o n
nos, r e s u l t a n d o de esta suerte g r a v a d o s l o s d e v a j i l l a c o n u n d e r e c h o
los i n t e r e s a d o s de p e d i r q u e la d i m i n u c i ó n del q u i n t o al d i e z m o f u e s e
indebido. S i n q u e se sepa c ó m o se f u é i n t e r r u m p i e n d o u n a c o r r u p t e l a ,
p e r p e t u a . S o b r e t o d o s e s t o s p u n t o s se pidió i n f o r m e al M a r q u é s de
q u e a c a s o f u é c o m o el t é r m i n o m e d i o e n t r e a q u e l l o s e x t r e m o s , y c o -
V a l e r o , en c u y o s días p a s a b a esto, p o r c é d u l a de 30 de D i c i e m b r e de
m e n z ó p o r las m a t r i c e s de M é x i c o , q u e c o n s i s t í a en c o b r a r un p e s o d e
1 7 1 6 , m a n d á n d o l e al p r o p i o t i e m p o q u e c o n v o c a s e u n a j u n t a de los
c a d a m a r c o d e plata y diez y seis en el de o r o , q u e e x c e d í a en m á s d e
M i n i s t r o s m á s p r á c t i c o s , p a r a q u e e x p u s i e s e n las v e n t a j a s ó i n c o n v e -
un real á los d o s d e r e c h o s de q u i n t o y u n o p o r ciento. L o s o f i c i a l e s
nientes q u e r e s u l t a r a n d e la d i m i n u c i ó n de d e r e c h o s q u e se solicitaba.
reales de G u a d a l a j a r a p r o p u s i e r o n q u e se c o b r a r a el peso, i n c l u y e n d o
en él el s e ñ o r e a j e , bien q u e e x p r e s a n d o q u e e s t e d e r e c h o n o se c a u - D i l a t ó el M a r q u é s en p r o d u c i r el i n f o r m e , y entretanto se le v o l v i ó
saba en el o r o y la plata de q u e se h a c í a n a l h a j a s ó v a j i l l a s . E n s u m a , á p e d i r por c é d u l a de 25 de A b r i l de 1 7 1 9 , y él en cartas de 22 de A b r i l
l l e g ó á f o r m a r s e en la e x a c c i ó n de esos i m p u e s t o s un c a o s de m u y di- y 6 de M a y o de 1 7 2 1 le e v a c u ó , d a n d o c u e n t a en él de lo o c u r r i d o en
fícil i n t e l i g e n c i a y s o l u c i ó n . 1 la j u n t a q u e se c e l e b r ó el 24 de E n e r o del m i s m o a ñ o . A g r e g ó a d e m á s
la c o n t e s t a c i ó n q u e le d i e r o n los O f i c i a l e s R e a l e s de Z a c a t e c a s , á q u i e -
H u y e n d o de los g r a v á m e n e s , l o s m i n e r o s h a b í a n t o m a d o d e s d e m u -
nes m a n d ó q u e le i n f o r m a s e n lo q u e h a b í a n i m p o r t a d o los reales dere-
c h o s a ñ o s a n t e s el ú n i c o c a m i n o q u e les q u e d a b a f a v o r a b l e á s u s i n -
c h o s en el t i e m p o q u e se h a b í a c o b r a d o el d i e z m o , c o m p a r á n d o l e c o n
tereses, y f u é presentar en los reales d e m i n a s a q u e l l a s p a s t a s q u e p o r
un q u i n q u e n i o del t i e m p o en q u e se p a g a b a el q u i n t o , del cual r e s u l t ó
f u e r z a tenían que v e n i r á la C a s a de M o n e d a y n o las d e m á s , de s u e r t e
que en diez a ñ o s c o r r i d o s , d e s d e el 1 7 1 1 hasta el 1720, inclusives, t u v o
q u e las c o n v e r t i d a s en v a j i l l a s y a l h a j a s n o h a b í a n p a g a d o n i n g ú n d e -
la R e a l H a c i e n d a un a u m e n t o de OCHOCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL
r e c h o : ni a l g u n a s de las d e s t i n a d a s al c o m e r c i o l o s p a g a b a n t a m p o c o ,
TREINTA Y UN PESOS m á s q u e en o t r o s tantos a ñ o s a n t e c e d e n t e s ; p o r
p o r q u e los c o m e r c i a n t e s se d a b a n a r b i t r i o p a r a sacar fúrtivamente
lo q u e el M a r q u é s de V a l e r o c o n c l u y ó s u s cartas d i c i e n d o q u e si el pri-
pastas q u e t r o c a b a n p o r efectos, y las l l e v a b a n á a c u ñ a r f u e r a de la
v i l e g i o c o n c e d i d o á l o s Z a c a t e c a s se h i c i e r a p e r p e t u o y se e x t e n d i e r a
N u e v a España.
á la N u e v a E j p a ñ a , á la N u e v a G a l i c i a , á la N u e v a V i z c a y a y á la pro-
C o n t r a este ú l t i m o fraude n o se i n t e n t ó m á s r e c u r s o q u e m a n d a r
v i n c i a de G u a t e m a l a , a u m e n t a r í a n las rentas reales. C o n f o r m e el C o n -
d o b l a r la v i g i l a n c i a en los c a m i n o s de m a r y t i e r r a , a p l i c a n d o i r r e m i -
s e j o y el R e y c o n e s t e p a r e c e r , q u e d ó a p r o b a d a y e x t e n d i d a la r e d u c -
s i b l e m e n t e la p e n a de c o m i s o á las p a s t a s e n c o n t r a d a s f u e r a de r u t a ,
ción p o r c é d u l a de 19 de J u n i o de 1723 d i r i g i d a al M a r q u é s de C a s a -
F u e r t e . E n la m i s m a se m a n d a r o n recibir los $40,000 q u e estaban
1 E n algunas caias se cobraba el peso í n t e g r o y e n otras s ó l o siete reales, d e p o s i t a d o s , c o n lo q u e t e r m i n a r o n las c a u s a s pendientes.
al arbitrio de los oficiales. L a corruptela c o m e n z ó e n el g o b i e r n o del C o n d e de
M u y m a l a d e b i ó ser la i m p r e s i ó n p r i m e r a q u e este V i r r e y e x p e r i -
F u e n Clara.
ta y en hoja; concedió dos meses de término, como su antecesor, para
mentó al recibir la cédula dicha, y al registrar acaso el expediente que
la presentación de los objetos sin marcar, advirtiendo que pasado este
le dió origen; p o r q u e en los primeros años de su no corto gobierno
tiempo usaría el medio y providencia " d e la visita y cateo de las casas
manifestó g r a n celo en la persecución de los defraudadores de este gé-
"de las personas, que por indicios, noticia ó denuncia se entendiese"
nero al fisco, proponiendo á la C o r t e diversas medidas, que no fueron
que rehusaban hacer la manifestación. 1 El mismo camino anduvieron
aceptadas; una de ellas instituir un Juez Privativo de Quintos: mas el
también el M a r q u é s de Croix v el Sr. Bucareli, aunque no con tan
tiempo y la experiencia que á todos dan lecciones, rectificando sus
excesivo rigor.
juicios mudaron sus opiniones, y escribió á la Corte misma que era in-
U n a particularidad hubo en este negocio, que no es para omitida:
necesario el Juez Privativo que anteriormente había propuesto, por-
el Conde de F u e n C l a r a en su bando de primero de Septiembre se re-
que "el abuso, más le abultaba la suposición que la verdad de que le
firió á la cédula de primero de Junio de 1723 en que fueron admitidos
"hubiese siendo más arraigada la inteligencia del fraude,
los cuarenta mil pesos ofrecidos en calidad de indulto por aquellas per-
" q u e la regularidad y práctica de la justicia." 1
sonas que habían sido sentenciadas en Zacatecas á la pena de comiso
0 el fraude tomó nuevas creces ó no llegaron al mismo desengaño
en virtud de n o haber presentado en tiempo sus metales á las Cajas, y
los virreyes que sucedieron en el mando al M a r q u é s de Casa-Fuerte,
á otra de fecha posterior, de que no nos toca hacer mérito en este lu-
porque encontramos que el C o n d e de F u e n Clara en primero de Sep-
gar, en la cual se concedía plazo para que fuesen presentadas al ensaye
tiembre de 1745 firmó un bando, que se publicó el día 9, 2 concedien-
las alhajas que no lo hubieran sido; pero ni en la una ni en la otra de
do un indulto, con plazo de dos meses, para que se recibieran sin pena
estas cédulas se delegaba facultad en los virreyes para que concediesen
las platas y oros que hubiese sin quintar ni diezmar, así en pasta c o m o
semejantes indultos. N o fué, pues, de extrañar, que el mismo Sr. B u -
labradas en vajillas, ó de otra manera, en las C a j a s más inmediatas de
careli en la carta citada, núm. 1534, dijera al C o n s e j o que ignoraba si se
los distritos en donde habían de hacerse las manifestaciones; aperci-
había de cdnceder el indulto mediante contribución ó sin ella, porque no en-
bidos los contraventores de p a g a r dobles los derechos pasado este
contró orden del Rey ni de sus antecesores que lo previniese, sólo la prác-
tiempo en otro período igual, y de perder irremisiblemente sus meta-
tica establecida, por lo que consultaba lo que debía hacer. 2
les y alhajas, si trascurridos los cuatro meses 110 los hubiesen presen-
tado. C o n el fin de asegurar m e j o r el éxito de su mandamiento, movió E n el intermedio de este tiempo, el año 1732, comenzó á hacerse la
el interés individual en servicio de la Real Hacienda, advirtiendo que acuñación de los metales por cuenta de la corona, para lo cual los com-
se admitirían las denuncias que se hicieran, gratificando á los denun- praba el R e y . Natural cosa era que amonedando el R e y las pastas n o
ciadores con el tanto que las leyes señalaban. se cobrara el señoreaje á si mismo, y dejara de causarse este d e r e c h o ;
T a l vez resultó la medida ineficaz porque tuviera razón el M a r q u é s pero bien lejos de eso se continuó la costumbre de que siguiera co-
de Casa Fuerte, ó se representó al V i r r e y que los plazos eran m u y an- brándose en la Casa de Moneda y en los reales, por lo que continuó
gustiados, ello fué que los m a n d ó duplicar por otro bando de 25 de duplicada esta exacción. El Promotor de la visita general, que se prac-
O c t u b r e siguiente; y no habiendo logrado el resultado apetecido, con- ticaba a l g o después, reclamó contra este abuso, como extraño al espíri-
cedió nueva prórroga por cincuenta clias, en 5 de E n e r o de 1746: tu de las leyes, y del mismo sentir fueron el Tribunal de Real H a -
con la circunstancia de que en los considerandos de este bando se la- cienda, el Superintendente de la Casa de M o n e d a , los dependientes de
menta del descaro y publicidad con que en las casas, y aun en las ella y el Fiscal de la A u d i e n c i a ; mas c o m o este derecho producía lar-
platerías, se conservaban y vendían alhajas y vajillas sin diezmar, "por g o s doscientos mil pesos al año, el Sr. Bucareli remitió su permanen-
"lo familiar y radicado que está tan pernicioso abuso."3 cia ó revocación al R e y , sofocando el interés las voces de la justicia.
L l e g ó en esto el V i r r e y D . Antonio María Bucareli, quien comenzó á
D . Juan Francisco de Güemes y Horcasitas repitió la misma dispo-
gobernar el 23 de Septiembre de 1771, y tres meses después, hecho
sición con fecha 22 de A g o s t o de 1746, añadiendo que la libertad de
bien c a r g o de la penosa situación de la minería, escribió á España en
comerciar en vajillas sin marcar, se extendía al oro en tejos y plata en pas-
carta de 24 de Diciembre, que para mejorar su decadente estado, co-
rregir radical y cómodamente los nocivos abusos introducidos entre
1 Gcdulario General de la N a c i ó n , t o m o 52, foja 328.
2 Este bando y l o s siguientes que v a m o s á citar se encuentran en el A r c h i - mineros y operarios, y precaver las quejas q u e de ellos resultaban, es-
v o General en un v o l u m e n sin n ú m e r o ordinal, que dice: " B a n d o s , de 1734 á
1746." L a s piezas de que está f o r m a d o el v o l u m e n se hallan distinguidas por
n ú m e r o s ; el de este bando es 47. 1 A l l í , núm. 51.
3 L u g a r citado, núm. 47. 2 C o r r e s p o n d e n c i a de los virreyes, t o m o 41 arriba y 59 a b a j o .
TOMO I . - 4 9
relativo a la diminución de los derechos y á la manera de su exacción
timaba oportuna y urgente la formación de nuevas ordenanzas gene-
E n Junta General de Real Hacienda celebrada el día 7 del mismo mes
rales para el gremio de mineros, proponiendo al m i s m o tiempo los me-
y ano, Septiembre de 1774, se estimó que debía continuarse cobrando
dios que j u z g ó más conducentes para afianzar el acierto en la ejecu-
el peso a la plata y diez y seis al oro, uniformemente, aunque no con
ción de la obra.
titulo de señoreaje; el uno por ciento, el diezmo y el indulto, así por-
Natural cosa fué que el C o n s e j o de las Indias, v i e n d o en este V i r r e y
que en el mayor número de C a j a s Reales se había e x i g i d o desde el in-
un ministro celoso y perfectamente instruido e n las necesidades q u e
dulto, como para uniformarlas todas. E l Sr. Bucareli acumuló los au-
había manifestado, comprobando lo dicho con d o c u m e n t o s justificati-
tos, y haciendo de ellos un solo negocio, escribió sobre él la carta tan-
vos, consultase, como lo hizo, en. 12 de Junio de 73, que él mismo for-
tas veces citada por su importancia en este asunto, tratándole en el or-
mase las ordenanzas que propuso, con audiencia instructiva de mine-
den siguiente: primero se ocupó de la exacción de los derechos, con-
ros y nombramientos de peritos, lo cual mandó el R e y que se hiciese
sultando acerca de ellos tres p u n t o s ; el uno si debía seguir cobrándo-
por cédula de 20 de Julio p r ó x i m o siguiente; y él, con esta autoriza-
se, a titulo de indulto, un peso á la plata y diez y seis al o r o ; el segun-
ción, formó un cuaderno supletorio de ordenanzas, sobre registros, de-
do si se había de continuar pagando el doble señoreaje; y el último si
nuncios, despuebles, despilaramientos, medidas internas y externas de
simple sé había de exigir á todas las pastas, aun á aquellas que no ha-
las minas. 1 *
bían de ser amonedadas. E n seguida pasó á ocuparse del cuaderno, no
Entretanto se daban en E s p a ñ a los pasos d i c h o s , D . C a r l o s I I I n o m -
mostrándose, en verdad, muy propicio á su contenido. Parecíanle des-
bró una junta de cuatro ministros de toda su satisfacción que examina-
de luego inasociables los mineros, por ser numerosísimos, por encon-
se este asunto, los cuales le consultaron en 7 de A g o s t o del expresado
trarse derramados en toda la dilatada extensión del virreinato de la
año 73, que en las ordenanzas que se hicieran s e procurase establecer
N u e v a España, y finalmente, por ser uno solo el vínculo que los unía,
y arreglar un cuerpo de mineros formal y u n i d o , á imitación de los
aunque él no contaba con el inmenso poder de este solo vínculo. Esti-
consulados de comercio, para que de ese m o d o l o g r a s e la minería la
mó después el proyecto c o m o ofensivo á los derechos públicos por-
permanencia, fomento y apoyo de que carecía. C o n f o r m e Su Majestad
que en su concepto padecía la dificultad de querer los mineros hacer
con este dictamen, m a n d ó que se ejecutara p o r R e a l Orden de 12 de
fondo dotal para los objetos que proponían los doscientos mil pesos
Noviembre inmediato. Concurrentemente, y a c a s o sin tener noticia de
del señoreaje, que se cobrara duplicado, sin saberse todavía si cesaría
esto, los mineros de aqui, alentados con la b u e n a disposición que nota-
ese duplicado d e r e c h o ; y caso de que el R e y quisiera desapropiarse de
ban en el Virrey para apoyarlos y favorecerlos, h i c i e r o n una represen-
el, faltaría igualmente saber si convendría cederle en beneficio de los
tación impresa con fecha 25 de F e b r e r o de 1774, e n que pretendían, n o
particulares que dejaran de pagarle, ó exigírseles para otros fines*
sólo formarse en cuerpo c o m o consulado, sino establecer un Banco de
anadia, por último, que con los doscientos mil pesos del señoreaje pa-
Avíos para fomento de las m i n a s ; crear un colegio de Metalurgia donde
g a n a n los réditos de tres ó cuatro millones que tomarían de conven-
formar peritos que construyesen máquinas y e j e c u t a s e n otras opera-
tos, de comunidades, ó de particulares, y estableciendo su B a n c o de
ciones de la facultad; y que se formase un n u e v o C ó d i g o de O r d e n a n -
A v í o s , ellos serían los únicos que darían dinero para las minas, lo cual
zas de Minería, ofreciendo para fondo dotal de estos establecimientos
era contra la libertad del comercio.
aün doble de lo que pagaban por señoreaje, e s p e r a n d o confiadamente
que serían exonerados de él. E l V i r r e y remitió ejemplares de esta re-
F u é esta carta por la vía reservada, y en consecuencia, los mineros
presentación, con carta de 26 de Septiembre del m i s m o año, exponien-
no pudieron hacer explicación ninguna sobre los puntos en ella con-
do sobre cada uno de los puntos propuestos lo q u e l e pareció conveniente.
tenidos; mas por fortuna suya en el C o n s e j o se vieron las cosas bien
Hasta allí había corrido siempre por cuerda separada el expediente de otra manera. Respuesta á esta carta fué la cédula firmada por D .
Carlos I I I , en primero de Julio de 1776, después de consulta del Con-
1 H a c e m o s esta última a f i r m a c i ó n con c o n c i e n c i a s e g u r a formada c o n el sejo de 23 de A b r i l del mismo año.
enlace de los sucesos; mas no h e m o s visto el c u a d e r n o ni sabemos la fecha en E n ella se satisface á las preguntas del Virrey acerca de la exacción
que se publicó; la noticia que d a m o s de él está t o m a d a de un pasaje de su g r a n
de los derechos, diciendo que se continuara cobrando el de indulto á
carta, en que le menciona. L a correspondencia del S r . Bucareli, la más l a r g a
acaso de la de todos los virreyes, consta de trece v o l ú m e n e s en folio, de qui- la plata y al o r o ; pero rebajado á la mitad; esto e s : cuatro reales á
nientas ó seiscientas páginas cada uno. A esto se a g r e g a que varios de e s t o s aquella y ocho pesos á éste; que cesara desde luego el doble señoreaje
volúmenes, sin que se sepa cuándo, recibieron un b a ñ o de a g u a que se l l e v ó l a y que simple se cobrara á todas las pastas, a u n á las que no habían de
tinta, dejando muchas h o j a s blancas y otras i l e g i b l e s . amonedarse, " á fin de evitar fraudes, y el perjudicial abuso en el au-
Administrador, General, D . Juan L u c a s de L e s s a g a , minero en el real
mentó excesivo de las vajillas." • E n cuanto á los mineros, la
de minas de M a z a p i l ; primer D i r e c t o r General, el sabio mexicano D .
ción fué que para que el gremio de la minería de la Nueva España se pu-
Joaquín Velázquez de L e ó n , minero y Diputado Extraordinario de los
diese erigir y erigiese en cuerpo formal, c o m o los consulados de c o m e r -
reales de Temascaltepec y S u l t e p e c ; ' los diputados f u e r o n : D . T o m á s
cio de sus dominios, el R e v les daba " S u R e g i o consentimiento y nece-
de L i c é a g a , Coronel y C o m a n d a n t e en Jefe de las Milicias Provincia-
sario p e r m i s o , " concediéndoles facultad para imponerse sobre susplatas
les de la ciudad de G u a n a j u a t o y D i p u t a d o Extraordinario de aquella
la mitad,ó las dos terceras partes del duplicado señoreaje, con q u e con-
minería; D . Marcelo de A u z a , minero y Diputado Extraordinario de
tribuían á su real Hacienda, y del que los relevaba por aquella cédula.
la ciudad y minas de Z a c a t e c a s ; y D . Julián del Hierro, minero y Di-
A consecuencia de esto, el V i r r e y reunió á los diputados represen-
putado ordinario del real de minas de T e m a s c a l t e p e c ; Escribano, el
tantes del gremio de los mineros el día 4 de M a y o de i 7 7 7 ; Y reunidos,
escribano real, D . Mariano B u e n a v e n t u r a de A r r o y o , reservándose
procedieron á la erección formal del Cuerpo de Minería; a determinar
elegir A s e s o r para su tiempo.
los empleos que debían de componer el correspondiente l n b u n a l y
D e todo lo hecho y de lo acordado, se levantó una acta con que se
á nombrar los sujetos que debían deejercerlos. L o s empleos y sus cate-
dió cuenta al V i r r e y , el cual, en n o m b r e del R e y , por auto de 21 de
gorías fueron estos: un Administrador General, un Director General,
Junio p r ó x i m o siguiente, la aprobó, permitiendo al Tribunal erigido,
un Asesor, tres Diputados y un Secretario.
ínterin Su Majestad resolvía, el uso de todo el poder y facultad que g o -
N o fué muy numerosa esta junta, y aun puede decirse que n o estu-
zaban en lo gubernativo y e c o n ó m i c o los consulados de la monarquía,
vieron representados en ella todos los minerales de la N u e v a E s p a ñ a ;
suspendiéndole por entonces solamente el ejercicio de la jurisdicción
sirvió la misma que para arreglar la distribución de los a z o g u e s , se
contenciosa y privativa, que tenían declarada los mismos consulados
reunía bajo la presidencia del V i r r e y , c o n f o r m e á la Real O r d e n de 12
de comercio, y entretanto, que. al de M é x i c o se formasen sus ordenan-
de Noviembre de 1773. D i c h a R e a l O r d e n trata principalmente de la dis- zas, y fuesen aprobadas por S u Majestad. A l público se hizo saber la
tribución de los azogues, á consecuencia de solicitud que s o b r e este erección del nuevo tribunal para su inteligencia, por bando de 11 de
asunto hicieron los mineros de Zacatecas al M a r q u é s de C r o i x ; y co- A g o s t o del mismo año. 2
m o cosa incidental se ordenó al Sr. Bucareli en ella que en las ordenan-
C o n todo ello dió cuenta el V i r r e y al R e y en carta de 27 del propio
zas que había de formar, procurara arreglar y establecer la Minería en
mes y año, y todo fué confirmado por D . Carlos en Real O r d e n de 29
cuerpo formal y unido, como los consulados. L a junta mandada crear
del inmediato Diciembre, dirigida al propio V i r r e y , mandándole, ade-
por la misma Real O r d e n con el fin principal de ella, " f u é á n i m o del
más, por ella y por otra de 20 de E n e r o de 1778, que si el nuevo tribunal
R e y " para evitar embarazos con la multitud de diputados, que se redujera
de minería no hubiese aún formado ni presentádole sus Ordenanzas, hicie-
á los minerales más considerables y cercanos; Guanajuato, Zacatecas, Pa-
se que con la debida brevedad se ejecutase. M u c h o había adelantado el Tri-
chuca, con inclusión del Real del Monte, Tasco y Sultepcc, y que de cada
bunal en la formación de e l l a s ; pero estimulado con esta excitativa se
uno de éstos sólo fueran tres ó cuatro los D i p u t a d o s ; de donde resulto
apresuró á concluirlas, y las presentó al V i r r e y en 21 de M a y o del di-
que cuando, en obedecimiento de la. cédula de primero de Julio de
cho año, y éste las envió á E s p a ñ a con carta de 26 de A g o s t o del año
1776, mandó que se reuniesen los representantes de los m i n e r o s en
siguiente, deteniéndolas hasta esa fecha, porque había dado vista de
M é x i c o para erigir el Tribunal, con esta junta actuó. 2
ellas al Fiscal de la A u d i e n c i a y al A s e s o r General del virreinato. D e s -
L o s nombramientos hechos ese día fueron los siguientes: P r i m e r
pués de tan maduro examen n i n g u n a observación tuvo que hacerles el
Fiscal del C o n s e j o de las Indias, y el R e y las aprobó por cédula dada
1 E n a q u e l l o s t i e m p o s , q u e p o d r í a m o s l l a m a r l o s s i g l o s de o r o y de plata
d e M é x i c o , ni en las c a s a s p o b r e s faltaba u n a d o c e n a d e c u b . e r t o s de p l a t a ; en en A r a n j u e z , á 22 de M a y o de 1783, refrendada por el Secretario de
o t r a s , y no p o c a s , e r a n del m i s m o m e t a l p l a t o s , f u e n t e s , p e s c a d e r a s , f r u t e r o s , Estado y del D e s p a c h o U n i v e r s a l de las Indias, D . José de Gálvez.s
saleros, salseras y d e m á s útiles de mesa, en l o s o t r o s m u e b l e s de l a c a s a se n o -
t a b a la m i s m a p r o f u s i ó n de p l a t a ; de ella s e h a c í a n m a c e r i n a s , c a n d e l e r a s , d e s -
pabiladeras, azafates, etc., etc., p o r q u e p u e d e d e c i r s e q u e n o h a b í a o b j e t o q u e 1 N u e v e a ñ o s d e s e m p e ñ a r o n s u s p u e s t o s e s t o s s e ñ o r e s , pues, c o s a casual,
n o se hiciera de plata, hasta l o s v a s o s i n m u n d o s p a r a d i l i g e n c i a s m a y o r e s y m u r i ó D . J u a n L e s s a g a el 7 de F e b r e r o de 1786, y u n m e s j u s t o d e s p u é s , el 7
m e n o r e s . L a c é d u l a de D . C a r l o s n o l o g r ó el n o b l e fin de su a u t o r ; el t i e m p o
de M a r z o , D . J o a q u í n V e l á z q u e z de León.
t a m p o c o h a m i n o r a d o el l u j o , s ó l o le ha c a m b i a d o n a t u r a l e z a y f o r m a , c o m p a -
2 Archivo General. Bandos 1777 y 1778, n ú m . 19, impreso.
r a c i ó n en q u e 110 d e b e m o s entrar.
3 L a s O r d e n a n z a s f u e r o n h e c h a s p o r D . J o a q u í n V e l á z q u e z C á r d e n a s de
2 B a n d o c i t a d o . L a s j u n t a s , p a r a tratar el a s u n t ó de l o s a z o g u e s , e r a n s e m a -
L e ó n , q u e era A l c a l d e de C o r t e , h o n o r a r i o de l a A u d i e n c i a de M é x i c o , y o b r a
narias, p o r q u e el R e y h a b í a fijado el t é r m i n o de u n a ñ o p a r a q u e quedara q u e h o n r a su nombre.
concluido.
Vocales. Votos. Lugares.
U n a vez aprobadas fueron impresas en Madrid y en el mismo año, D . José Rojas, Comisario de Guerra. 3 San Luis Potosí, Int. y R . de M .
sin nombre de impresor, con titulo de " R e a l e s Ordenanzas || para || la Marqués del Apartado. 2 Villa de Illerena, Caja Real.
Dirección, R é g i m e n y Gobierno || del || Importante Cuerpo || de la D. José Luis de Fagoaga. 2 Villa del Fresnillo.
D. Severino Arechavala. 2 Villa de Chihuahua.
Minería || de N u e v a E s p a ñ a || y de su || R e a l Tribunal || General || de Marqués de Vivanco. 2 Bolaños, Caja Real.
orden de S u Majestad." F o r m a n u n cuaderno en folio. Marqués de San Miguel de Aguayo. 1 Mazapil, Real de Minas.
Conde de Nuestra Señora de Regla. 1 Real del Monte.
Concluida que se hubo la impresión, D . José de Gálvez, en 22 de
D. Eugenio San tel ices. 1 Tlalpújahua, Real de Minas.
Septiembre del propio año, envió al V i r r e y cuatro cajones con noven- D . Manuel de Lebrija y Pruna. 1 Temascaltepec, Real de Minas.
ta y siete ejemplares de ellas, á reserva de enviar después más, para D. Diego José de Baquedano. I Cuautla, Real de Minas.
D. José Manuel de Arrieta. 1 Zacualpan, Real de Minas.
que los entregase al Tribunal, quedándose con algunos para su ins-
D. José de los Heros. 1 San Antonio de la Huerta, en Sonora,
trucción, para la del Fiscal de R e a l H a c i e n d a y demás ministros á D. Antonio Alvarez de Quiroz. I Sultepec, Real de Minas.
quienes tocaba su conocimiento. E n 13 de Diciembre inmediato se Capitán D . Juan Machón. 1 Real del Doctor.
D . Pedro José de Berasueta. 1 Tepantitlán, Real de Minas.
mandó hacer esta distribución.
D. Joaquín de Colla. I Parral.
Faltaba poner en ejecución estas ordenanzas, y que perfeccionar la D . Silvestre López Portillo, Teniente Co-
formación del Tribunal, cosas a m b a s á que proveían ellas m i s m a s ; el ronel. 1 Real del Catorce.
artículo 15 del título primero, dispuso que en la primera junta que se
celebrara en M é x i c o para ponerlas en ejercicio, se eligieran doce con- Fueron nombrados consultores residentes en M é x i c o los señores
sultores, mineros antiguos, ó aviadores expertos, distinguidos y de la Marqueses del A p a r t a d o y de San M i g u e l de A g u a y o , D . Juan E u g e -
mejor reputación; de los cuales, cuatro serían de los que residían habi- nio Santelices P a b l o y Teniente Coronel D . Silvestre L ó p e z P o r t i l l o ;
tualmente en la ciudad de M é x i c o , y los o c h o foráneos. y para foráneos: el Conde de Valenciana, en G u a n a j u a t o ; D . Marcelo
Para esta junta y para las siguientes, las Ordenanzas acordaron re- de Auza, en Zacatecas; el Conde de Santa María de Guadalupe del Pe-
presentación á mayor número de minerales que aquellos que concu- ñasco, en San L u i s P o t o s í ; el Conde de Nuestra Señora de R e g l a , en
rrieron á la de instalación, fijando al mismo tiempo las condiciones Real del M o n t e ; D . Juan José Yandiola, en P á n u c o y A v i n i t o ; D .
que debían de tener para disfrutar del voto, y el número de votos con Juan Manuel Guilés, en S o n o r a ; D . R a m ó n Marinelarena, en Chihua-
que habían de concurrir. S e g ú n el art. 6 del título citado, para que los hua ; y D. Juan de D i o s A l v a r e z A y a l a , en T a s c o . Se nombraron igual-
lugares de minas pudiesen tener v o t o en las ekciones, se había de ve- mente las demás autoridades y empleados, quedando el Tribunal de-
rificar que se hallaban con población formada, con Iglesia, Cura, ó finitivamente constituido. 1
Teniente de cura, Juez Real y D i p u t a d o de Minería, seis minas eh co- Un año y siete meses después de esto murió D . L u c a s de L e s s a g a
rriente y cuatro haciendas de beneficio. Y como la importancia de es- en 7 de Febrero de 1786, y entró á sustituirle en la Administración
tos lugares no era la misma, t a m p o c o era igual su representación: en el Director, D . Joaquín Velázquez de L e ó n . A l saberse en E s p a ñ a la
el artículo siguiente del mismo título se asignaban seis votos á Guana- muerte del Sr. L e s s a g a , se supo también que el C u e r p o de Minería
juato y cuatro á Zacatecas excepcionalmente, adoptándose como re- había padecido en sus caudales grandes desfalcos, por los equivocados
g l a general que las ciudades tuvieran tres y dos las villas, y aquellos acuerdos dados por el Tribunal, y por los mal empleados socorros que había
lugares que no alcanzando á serlo, tuvieran C a j a s Reales. hecho. Alarmado el R e y con esta noticia, en real orden de 27 de M a y o
Sobre estas bases se citó la primera junta para el día 6 de Julio de de 1786, mandó al V i r r e y que, entretanto que por el inmediato correo
1784, compuesta de los cinco señores del Tribunal y de veintitrés por le comunicaba las resoluciones que había tomado para remediar los
otros tantos Reales de Minas, en la forma siguiente: males ya causados al F o n d o de Minería, y evitar los que podrían so-
brevenir en adelante, suspendiera toda empresa y suplementos, ó so-
Vocales. Votos. Lugares.
corros, de los que había hecho el Tribunal á varios mineros; que
D. Juan Antonio Perón. 4 Zacatecas, Ciudad Intendencia.
D. Miguel Pacheco Solís. 3 Pachuca, Caja Real.
D. Juan Antonio Terán. 2 Zimapán, Caja Real.
D. Juan de Dios Alvares? Ayala. 1 Tasco, Real de Minas. 1 H e m o s t o m a d o la lista de los asistentes á esta junta y de los elegidos, del
D. José María Molina. 1 Atotonilco el Chico, Real de Minas.
" M é x i c o Católico," manuscrito, en d o s v o l ú m e n e s en folio c o m ú n , p o r D . I g n a -
D. Juan Bautista Fagoaga. 6 Zacatecas, Intendencia, C . y R . de M . 1
cio Carrillo Pérez, que inédito se conserva en poder del Sr. C a n ó n i g o de la C o -
1 Ignoramos la razón por que se halle repetido Zacatecas, y con distinto número de votos; acaso legiata de Guadalupe, L i c . D . V i c e n t e de P . Andrade, ya citado en la nota 2
se reunirían bajo ese solo nombre otros minerales de la Intendencia, como Sombrerete. N o n a de de la página 329.
Angeles ú otros.
nominados " p a r a el plato," y finalmente m a n d a n d o señalar alguná
igualmente suspendiera la elección del empleo vacante de Administra-
cantidad para satisfacer las deudas contraídas, con prohibición de con-
dor General; que separara desde luego la asesoría del Director D .
traer otras nuevas, apercibiendo de responsabilidad pecuniaria y per-
Joaquín Velázquez de L e ó n , confiriéndola interinamente al oidor D .
sonal á los miembros de aquella junta q u e acordaran gastos indebi-
Eusebio Ventura B e l e ñ a ; que examinara, con audiencia del Fiscal de
dos, señalando, por último, los períodos en q u e habían de presentar-
Real Hacienda, el m a n e j o é inversión que habían tenido los fondos del
se las cuentas para su examen y aprobación, todo lo cual se ejecutó
dicho Cuerpo desde que le fueron concedidos; y finalmente, que nom-
c o m o el R e y lo mandaba, nombrándose los sujetos que habían de
brara dos sujetos de acreditada conducta y de toda su satisfacción en-
componer la junta, y comenzando ellos sus trabajos.
tre los comerciantes y aviadores de la capital, para que, en calidad de
Sin duda se cruzaron en el mar la real o r d e n de 7 de Junio de 86 v
adjuntos, asistieran á los acuerdos de gobierno económico del Direc-
la carta que llevaba la noticia del fallecimiento del Sr. Velázquez,
tor y Diputados de la Minería, á fin de que le dieran cuenta con los
puesto que un mes y once días después p r o c e d i ó D . Carlos I I I á lle-
asuntos graves que se trataran en su junta, pues no se habían de eje-
nar el hueco que dejaba vacante en el T r i b u n a l la falta de este señor,
cutar sin específica aprobación s u y a . 1
poniendo en su lugar una persona no m e n o s digna de él como lo era
A u n no se había escrito en España esta real orden, cuando había fa-
D . F a u s t o de E l h u y a r , que á la sazón se hallaba en V i e n a por orden del
llecido en M é x i c o D . Joaquín Velázquez de L e ó n , pues apenas sobre-
mismo R e y , estudiando el método de a m a l g a m a c i ó n inventado p o r . M .
vivió á su compañero y a m i g o D . L u c a s de L e s s a g a un mes j u s t o ; así
Born. E l nombramiento fué hecho el i 8 d e J u l i o de 1786 y en la propia
fué que al recibirla el Virrey pudo sin necesidad de lastimarle separar
fecha el M a r q u é s de S o n o r a hizo saber á D . F a u s t o el nombramiento de
de la dirección la asesoría, según se le previno, confiándola interina-
su nuevo empleo, con el sueldo anual de 4,000 pesos, ordenándole que
mente al oidor D . Buenaventura Beleña, dejando sin proveer los dos
bien enterado del m é t o d o que estudiaba, se v o l v i e s e á España dispues-
empleos vacantes, de administrador y director.
to para venir á M é x i c o . Separadamente se le p r e v i n o que buscase mi-
E n consecuencia de lo que se dijo al Virrey en esta real orden, se
neros científicos y prácticos con destino á las minas de este reino.
despachó otra en 7 de Junio del mismo año, en que se insertó de nue-
vo, añadiéndole ocho disposiciones, para que conforme á su tenor se D e l nombramiento hecho en la persona del Sr. E l h u y a r para D i -
procediera "al formal arreglo del gobierno v administración del Cuer- rector General de Minería, se dió c o n o c i m i e n t o al Gobierno de la
po de la Minería." E n la primera de estas disposiciones se mandaba N u e v a España, al día siguiente de haberse h e c h o , es decir, el 19 de Ju-
al Conde de Gálvez que formara una junta de los Ministros ó emplea- lio, y la Audiencia Gobernadora, que le recibió, le trasladó al Tribunal
dos, y de las personas que fueran de su satisfacción, "en la cual, con el 25 de N o v i e m b r e del mismo año.
audiencia del Fiscal de Real Hacienda, se examinara el origen y causa U n año y o c h o meses dilató D . F a u s t o en estar expedito para venir;
del desorden y consiguiente decadencia del F o n d o de Minería, para mas al fin resuelto el viaje, el Ministro V a l d é s , en R e a l Orden de 12
que se remediara, modificando ó ampliando provisionalmente, si fuere de A b r i l de 1788, firmada en A r a n juez, dijo al V i r r e y que en la fraga-
necesario, las Ordenanzas en todo lo conducente al régimen, g o b i e r n o ta Esperanza, p r ó x i m a á salir para V e r a c r u z , vendrían tres profesores
y administración del Tribunal, especialmente sobre sus facultades, y los facultativos prácticos y operarios que e x p r e s a b a la adjunta lista,
elección y número de sus empleados, salarios, gastos, avíos de minas contratados en Dresde, á nombre de S u M a j e s t a d , por D . L u i s de
y demás objetos á que estaba destinado ese establecimiento; á c u y o Onis, su Ministro en esa corte, para que viniesen á enseñar las labo-
fin, cada uno de los vocales había de dar su voto por escrito y ponién- res subterráneas de las minas, y el beneficio de los metales, b a j o las
dose desde luego en ejecución lo que acordase el mayor número, se re- condiciones que se referían en las tres cédulas, y copia de la contrata,
mitiera testimonio íntegro de ello á Su Majestad para que aprobara lo que se le remitían adjuntas.
resuelto, 11 ordenara lo de su agrado. E s t o s individuos que eran once, se dividían en tres clases corres-
L a s siete disposiciones siguientes, de gran trascendencia para la pondientes al g r a d o de su instrucción, y al diferente m o d o como ha-
prosperidad del cuerpo, la tienen muy secundaria para la historia que bían de ser empleados. " V i n i e r o n en efecto tres, de directores ó maes-
de él trazamos, pues en realidad son reglamentarias de la primera, or- tros, con el sueldo dos de ellos de $2,000, y el otro con $ 1,500, otro
denando el m o d o y circunstancias de acordar los gastos, examinando perito con $ 800, y siete operarios, cada uno con $ 300," 1 y para que
su justicia, disminuyendo algunos, prohibiendo otros, c o m o los de-
tuarse en S a j o n i a de seis en seis meses, y para esto se daba orden al á V e r a c r u z el 4 de S e p t i e m b r e , 2 y á la ciudad de M é x i c o pocos días
V i r r e y de que mensualmente les hiciera el d e s c u e n t o correspondiente, después, sin que p o d a m o s fijar la fecha.
en inteligencia de q u e en E s p a ñ a se les había d e s c o n t a d o el primer se- C o m o los mineros alemanes no vinieron con destino al Colegio, si-
mestre. L o s equipajes, instrumentos y libros que t r a j e r o n fueron li- no á las minas, el V i r r e y , así para no tenerlos sin ninguna ocupación,
bres de alcabala. E l 28 de Julio del mismo año, q u e recibió el V i r r e y c o m o para no mantenerlos de todo en todo, los repartió en los mine-
D . A n t o n i o F l o r e s esta real orden, la mandó pasar al F i s c a l de R e a l rales de G u a n a j u a t o , Zacatecas y T a s c o , en donde se sustentaban de
H a c i e n d a con los documentos a d j u n t o s . 1 los sueldos que g a n a b a n , y para colocarlos con m a y o r provecho s u y o
Seis días después, el 18 del m i s m o A b r i l , t a m b i é n de R e a l O r d e n , y del r a m o de Minería, con fecha 18 de O c t u b r e m a n d ó publicar un
dijo el Ministro Sr. V a l d é s , que deseando S u M a j e s t a d que se llevara aviso, impropiamente llamado bando, haciendo saber al público la lle-
á efecto lo dispuesto por el título 18 de las O r d e n a n z a s de 22 de M a y o gada de ellos, y la calidad de profesores de tres y de trabajadores prác-
de 1783 acerca del establecimiento del C o l e g i o de M i n e r í a en esta ca- ticos los o c h o , y que habían sido contratados por diez años á nombre
pital, y atendiendo á la aplicación que había m a n i f e s t a d o D . A n d r é s de S u M a j e s t a d por D . L u i s de O n i s , su Ministro en D r e s d e ; lo que
l o s é R o d r í g u e z en el estudio de la M i n e r a l o g í a y G e o m e t r í a subterrá- avisaba para q u e las personas que necesitaran de sus servicios ocurrie-
nea á que había sido destinado el año 1778 en la v i l l a de A l m a d é n , ran al D i r e c t o r del T r i b u n a l de Minería. 3
después de haber cursado las Matemáticas en la de M a d r i d ; se había E n cuanto al Sr. E l h u y a r , tan pronto c o m o estuvo en M é x i c o parti-
servido mandar que pasara inmediatamente á C á d i z p a r a que en pri- cipó al T r i b u n a l su llegada, y en acuerdo del día 12 de Septiembre del
mera oportunidad se embarcara por cuenta de la R e a l H a c i e n d a para m i s m o año 1788, se señaló el siguiente, 13, á las diez de la mañana, pa-
M é x i c o . Mientras permaneciera en Cádiz n o h a b í a de disfrutar m a s ra que se presentara á tomar posesión de su empleo en la sala del Real
sueldo que el que tenía en A l e m a n i a , y en l l e g a n d o á M é x i c o había de T r i b u n a l en P a l a c i o .
tener el de mil doscientos pesos, asignados por el R e y , hasta tanto
la dirección de D . E n r i q u e Stor, delineador de aquellas minas, para que pro-
que e x a m i n a d o por el D i r e c t o r General D . F a u s t o E l h u y a r , en los cediendo con m a y o r instrucción los j ó v e n e s que se dedicaran á su laboreo y
términos prevenidos por los artículos 7 y 10 del c i t a d o título 18, p r o - beneficio, se l o g r a r a sacar de ellas más a z o g u e , en p r o v e c h o de la minería de
pusiera al R e a l T r i b u n a l de Minería el destino á q u e se j u z g a r a bene- este reino y del P e r ú ; porque en efecto, la mitad, ó acaso más de la mitad del
a z o g u e que se consumía aquí era importado de Alemania.
mérito y la dotación que le correspondía. 2
D e real orden c o m u n i c ó al V i r r e y de M é x i c o la fundación de dicha Escuela
el Sr. G á l v e z c o n fecha 14 de Julio del mismo año, añadiéndole que dispusiera
1 Cedulario de la Nación, t o m o 139, foja 298 y t o m o 142, f o j a 31. E l V i r r e y que el cuerpo de Minería enviara á su costa cuatro sujetos de conocidas cir-
al pasar al Fiscal los documentos recibidos, no d e j ó copia d e la lista de los mi- cunstancias, inteligencia y habilidad, con el fin de que se instruyeran- en aque-
neros contratados, y no la conocemos. D . S a n t i a g o R a m í r e z cuenta á los Sres. llas artes, en la referida escuela. E n 31 de O c t u b r e del m i s m o año mandó el
Helms, Nordenfiicht, Fischer, L i n d n e r y S o n e s c h m i d t , á l o s cuales a g r e g a m o s V i r r e y que se pasara copia de esta real orden al Tribunal de Minería para su
nosotros á Juan Goefeid V o g u e l , de quien se hace p a r t i c u l a r m e n c i ó n en la inteligencia y cumplimiento. Cedulario General, t. 111, f.'260.
Real O r d e n de 12 de Abril por cosa relativa á sus s u e l d o s . V é a s e también el C o m p a r a n d o las fechas parece que D . A n d r é s José R o d r í g u e z fué de los
discurso que en la solemne celebración del primer c e n t e n a r i o del C o l e g i o de primeros alumnos de esa escuela, y que debió venir á M é x i c o no muy entra-
Minería pronunció su antiguo alumno el I n g e n i e r o de M i n a s S a n t i a g o R a m í - d o en años.
rez, la noche del primero de F e b r e r o de 1892, en el patio p r i n c i p a l del e x p r e - 1 Cedulario General de la N a c i ó n , t. 139, f. 314.
sado edificio, publicado en " E l T i e m p o " del jueves 4 del m i s m o mes y año. 2 Gaceta de 30 de Septiembre de 1788. E n esta fragata venían, además,
2 N o solamente aquí p r o m o v i ó D . Carlos I I I los a d e l a n t o s de las ciencias 2,001 quintales de a z o g u e de A l e m a n i a ; la conducía el Maestre F é l i x Francisco
metalúrgicas sino también en E s p a ñ a ; en la villa de A l m a d é n puso el año Alzumendez y Arocena.
1777 una escuela de Geometría Subterránea y M i n e r a l o g í a al cuidado y b a j o 3 A r c h i v o General. C o l e c c i ó n de bandos, t. 14, f. 378, núm. 126.
ner los c a r g o s de fiscal y defensor del R e a l C u e r p o c o n la dotación
U n incidente no raro en aquellos tiempos de ceremonias y etiquetas,
que g r a d u a r a justa.
s u r g i ó en este a c t o : por falta de Administrador G e n e r a l de M i n e n a
Recibida esta orden el 5 de N o v i e m b r e de 1 7 8 9 se m a n d ó pasar al
que no había á la sazón, presidía accidentalmente el T r i b u n a l el D i p u -
Fiscal de R e a l H a c i e n d a para que p r o m o v i e r a lo q u e c o n v e n í a , é ins-
tado más a n t i g u o , y ante él prestó el juramento el Sr. E l h u y a r , des-
truido el expediente en forma, acordó el V i r r e y s e p a r a r d e l e m p l e o de
pués de lo cual el Presidente, sin dejar el puesto, le o f r e c i o el asiento
director los de fiscal y defensor, dejándolos u n i d o s e n t r e sí, a m b o s al
de su derecha, s e g u n d o en el T r i b u n a l , y el que debía o c u p a r estando
cargo interino de D . J u a n E u g e n i o Santelices P a b l o c o n salario de
éste c o m p l e t o ; mas no entonces, p o r q u e él era quien debía presidirle.
tres mil pesos anuales. C o n lo actuado dió c u e n t a el V i r r e y al R e y en
H í z o l o así presente al D i p u t a d o ; pero obstinado éste n o quiso ceder,
carta de 7 de F e b r e r o de 1791, acompañándola c o n el e x p e d i e n t e ins-
dando lugar á un altercado en q u e fué preciso mandar d e s p e j a r la sa-
tructivo, y r e c o m e n d a n d o eficazmente al Sr. S a n t e l i c e s p a r a el empleo
la que estaba llena de lo m e j o r de la corte, por ser a q u e l un acto so-
de fiscal y defensor. E n real orden de 10 de J u n i o s i g u i e n t e se sirvió
lemne, á que por obligación concurrían todos los tribunales y emplea-
D . C a r l o s I I I aprobar t o d o lo hecho, y a t e n d i e n d o á la eficaz reco-
dos y crecido n ú m e r o de convidados. A puerta cerrada continuo el
mendación del C o n d e de Revilla G i g e d o confirió á D . J u a n E u g e n i o
a g r i a discusión del punto, q u e terminó cediendo por de p r o n t o el Sr.
Santelices en propiedad el empleo de fiscal q u e s e r v í a e n interinato. 1
E l h u y a r , reservándose sus derechos, pidiendo para e j e r c i t a r l o s copia
certificada de lo ocurrido, la q u e se le mandó dar. 1 R e s t a b l e c i d a la E n c u m p l i m i e n t o de la real orden de 7 de J u n i o de 86 las juntas
calma en el seno del T r i b u n a l , fué abierta la puerta, y p a s a d a s las feli- para el final a r r e g l o del T r i b u n a l de Minería se e s t a b a n c e l e b r a n d o , y
citaciones de estilo, el T r i b u n a l en f o r m a se trasladó á las salas del Vi- el asunto se hallaba m u y adelantado, cuando l l e g ó á M é x i c o el C o n d e
rrey á poner en su conocimiento la posesión dada. de R e v i l l a G i g e d o , quien conociendo que la m u l t i t u d de p u n t o s de
P a s a d o s estos acontecimientos el Sr. E l h u y a r ocurrió al R e a l A c u e r - que se trataba y la variedad de opiniones que s o b r e c a d a u n o de ellos
c i ó n general del C u e r p o y la del C o l e g i o , con voto en el R e a l Tribu- tado, que el R e y presidió, se resolvió lo s i g u i e n t e : q u e n o se hiciese
cesarios á los minerales. T r a s l a d ó el V i r r e y á la corte la pretensión del n o sólo porque así lo disponía el artículo 2 del t í t u l o de las O r d e n a n -
S r . E l h u y a r , y en real orden de 18 de Julio de 1789 se le autorizó para zas, sino porque la experiencia había acreditado la c o n v e n i e n c i a de los
q u e si en realidad era conveniente la separación de los e m p l e o s la lle- tres d i p u t a d o s ; que continuara separado el e m p l e o de fiscal, c o m o es-
vara á cabo, n o m b r a n d o interinamente los sujetos q u e d e b í a n de obte- taba mandado por real orden de 10 de Junio de 1 7 9 1 , s i r v i e n d o dicha
fiscalía D . Juan A n t o n i o Santelices Pablo, c o n el s u e l d o anual de tres
mil pesos, b a j o las obligaciones que constaban en el e x p e d i e n t e q u e
1 E s t a certificación se encuentra original autorizada p o r el Secretario del el V i r r e y remitió con carta de 7 de F e b r e r o de 9 1 . C o n v i n o S u M a j e s -
Tribunal, D . F e r n a n d o T a m a y o , en un volumen que con título de " E l h u y a r —
tad en que hubiera A s e s o r , Secretario, F a c t o r , d o s oficiales de secreta-
D o c u m e n t o s " se halla en la Secretaría del antiguo C o l e g i o de M i n e r í a , hoy Es-
cuela de Ingenieros. E s un v o l u m e n abultado en folio c o m ú n , n o de muy an-
ría y dos p o r t e r o s ; y convino también en q u e estos e m p l e a d o s tuvie-
t i g u o encuadernado y empastado en piel; está formado de v a r i a s piezas, sin ran los sueldos s i g u i e n t e s : cinco mil pesos a n u a l e s el administrador,
foliatura corrida, aunque algunas la tienen particular, c i r c u n s t a n c i a que nos
impide puntualizar el lugar de la cita, en este documento y en o t r o s á que
tendremos después que referirnos. I C c d u l a r i o General, t. 149, f. 211.
cuatro mil el director, otro tanto cada uno de los tres diputados, dos pudieran p a g a r la pensión que se les a s i g n a s e ; y c o m o podría haber
mil quinientos el factor, dos mil doscientos el secretario, mil el oficial también j ó v e n e s que, sin p o d e r p a g a r nada, tuvieran aptitud para las
primero, seiscientos el s e g u n d o , cuatrocientos el p r i m e r portero y ciencias, y quisieran dedicarse al estudio de las que allí se enseñaban,
trescientos el s e g u n d o . E l asesor debía dotarse c o n dos mil quinientos se d e j ó libre la entrada á todos los que en calidad de externos quisie-
pesos, con absoluta prohibición de cobrar derechos. ran asistir á las aulas, con m u y ligeras condiciones. S e habían de
L o s empleos del T r i b u n a l debían recaer en m i n e r o s prácticos, por poner los profesores necesarios para la enseñanza de las ciencias ma-
p r o p i o conocimiento adquirido en este ejercicio por m á s de diez años temáticas y física experimental, en lo conducente á la£ buenas opera-
de p r á c t i c a ; y debía quedar en su puntual o b s e r v a n c i a el artículo 7 ciones de M i n e r í a ; y maestros de d i b u j o y delincación, y de las artes
•del título I sobre los v o t o s que debía tener cada mineral, e x c i t a n d o mecánicas precisas para preparar y trabajar las maderas, piedras, me-
siempre á los n o m b r a d o s á que concurriesen á las juntas. tales y demás materias de q u e se forman las oficinas, máquinas é ins-
A p r o b ó que se gratificase con mil pesos cada a ñ o al oidor Juez de trumentos q u e se usan en el laboreo de las minas.
A l z a d a s , que se diesen cien á un procurador, y el g a s t o de quinientos E l título del c o l e g i o debía ser " R e a l S e m i n a r i o de M i n e r í a , " y quedar
noventa y cuatro pesos, en que se computaban portes de cartas y otros s u j e t o al R e a l T r i b u n a l del ramo, y dependiente de él en t o d o ; dirigi-
g a s t o s menores. do y g o b e r n a d o inmediatamente por el Director general de Minería, y
S i e n d o uno de los puntos de m a y o r importancia el del estableci- para su interior v i g i l a n c i a y conservación de orden, se habían de nom-
miento del C o l e g i o Metálico, aprobó S u M a j e s t a d el señalamiento de brar dos eclesiásticos, el u n o Capellán R e c t o r y el otro V i c e r r e c t o r , á
veinticinco mil pesos para su subsistencia, y a p r o b ó i g u a l m e n t e t o d o c u y o cuidado q u e d a b a la educación civil y cristiana de los colegiales.
lo que el V i r r e y había h e c h o para que pudiera abrirse. A l D i r e c t o r se c o n c e d i ó facultad para proponer al T r i b u n a l los em-
P o r lo relativo á los g r a v á m e n e s con que se h a l l a b a el T r i b u n a l de pleados del C o l e g i o ; para informar acerca de la admisión ó no de los
Minería, c o n v i n o el R e y en que continuara la c o n s i g n a c i ó n de cinco jóvenes solicitantes de las colegiaturas, así de las dotadas, c o m o de
mil pesos anuales á favor de la A c a d e m i a de S a n C a r l o s , p o r q u e a u n - las de p e n s i ó n ; para consultar, con a c u e r d o de los profesores, los ra-
que los conocimientos de arquitectura civil no e r a n necesarios á los mos que hubiesen de enseñarse y el m é t o d o que había de seguirse en
mineros, podían serles útiles sus principios, y el d i b u j o sí es funda- la e n s e ñ a n z a ; y se le imponía el deber de celar que todos los emplea-
mento de todas las artes. A estas disposiciones s e g u í a n otras de m e - dos del C o l e g i o cumpliesen sus obligaciones.
ra ocasión en virtud de las circunstancias críticas p o r que atravesaba L a elección de los maestros había de hacerse mediante una oposi-
el T r i b u n a l . 1 E n 25 de M a y o del propio año, que r e c i b i ó el V i r r e y esta ción, c o n v o c a n d o para ella por edictos oportunamente anticipados. E n
real orden, p r o v e y ó que se cumpliese, p a s a n d o el e x p e d i e n t e por su m u c h o difería este acto de las oposiciones a c t u a l e s : en aquellas se re-
orden á los Fiscales de lo civil y R e a l H a c i e n d a , p a r a que pidieran lo partían á los opositores problemas sorteados de la facultad respectiva;
conducente á su propia ejecución. P a s e m o s a h o r a á la fundación del pero antes de entregárseles, á los opositores, el D i r e c t o r debía presen-
Colegio. tai al T r i b u n a l la resolución de todos ellos, en pliegos cerrados, con
L a s nuevas O r d e n a n z a s comprendían diez y n u e v e t í t u l o s ; de ellos, separación, q u e sellados se g u a r d a b a n para compararlas con las de ca-
el diez y o c h o t r a t a : " D e la educación y enseñanza d e la Juventud des- da opositor, c u a n d o las hubiesen p r e s e n t a d o ; y en el mismo día en
tinada á las minas, y del adelantamiento de la I n d u s t r i a en ellas." C o n - que esto se hacía, cada pretendiente pasaba un e x a m e n de dos horas,
forme á las disposiciones de este título debía e r i g i r s e un seminario, el que le hacía el D i r e c t o r en presencia del T r i b u n a l y ante el Escribano
m i s m o que habían propuesto los D i p u t a d o s G e n e r a l e s de Minería, en del C o l e g i o ; estatuto y práctica que e x i g í a del D i r e c t o r g r a n suma de
el cual habrían de mantenerse dotados de comida y v e s t i d o , con la c o - c o n o c i m i e n t o s ; pero que al propio tiempo le c o n c i t a b a j u s t o respe-
rrespondiente regular decencia, veinticinco a l u m n o s , españoles ó in- to de sus subordinados y merecida superioridad sobre ellos.
dios nobles de legítimo nacimiento, prefiriéndose s i e m p r e á los des-
L o s catedráticos estaban o b l i g a d o s á dar lecciones diarias teóricas
cendientes ó parientes p r ó x i m o s de mineros, c o n particularidad á
y prácticas y á presentar cada uno de seis en seis meses una memoria
aquellos c u y o s padres se hallasen avecindados en l o s minerales • sin
ó disertación sobre a l g ú n asunto útil al r a m o de su c a r g o .
perjuicio de admitir en calidad de pupilos á a q u e l l o s que, teniendo la
Anualmente debía haber e x á m e n e s para c o n o c e r los adelantos
circunstancia de calidad y nacimiento e x i g i d a s p o r el R e g l a m e n t o ,
de los a l u m n o s y actos literarios públicos para patentizar á todos sus
a p r o v e c h a m i e n t o s ; distribuyéndose después premios entre los más
aprovechados.
Estas ordenanzas fueron aprobadas p o r D . Carlos I I I en 22 de M a
Concluida la carrera teórica en el seminario, los estudiantes de-
y o de 1783 y puestas en manos del T r i b u n a l de Minería el 13 de D i
bían practicar tres años en los minerales con objeto de que, si apro-
ciembre del n n s m o año, según d e j a m o s d i c h o ; hasta entonces por
vechaban, pudiesen unir al título de Perito Facultativo el de Perito Be-
consiguiente, no tuvieron fuerza de o b l i g a r ; sin e m b a r g o , como por
neficiador de Metales.
la cédula de primero de Julio de 1776 había dado el R e y su consenti-
Sobre estas bases había de formar el Director General de Minería el
miento para que el cuerpo de mineros se constituyese en consulado
Reglamento interior del C o l e g i o , para lo cual se le concedió facultad,
formal bajo las condiciones por ellos m i s m o s propuestas en la Repre-
con calidad de presentarle al Real Tribunal, y calificado, pasara al
sentación de 25 de F e b r e r o de 1774, una de ellas fundar y sostener el
Virrey para su aprobación interina, mientras el R e y daba la suya.
c o l e g i o ; desde esa fecha se consideraron o b l i g a d o s á fundarle, mayor-
Redactadas las Ordenanzas de Minería con una grandeza de ideas
mente habiendo sido exonerados por la misma cédula del señoreaje
que honran á su autor, en el título X V I I I , de que tratamos, n o sólo
que desde entonces dejaron de pagar. P o r otra parte, siendo Veláz-
consignó la creación de un seminario para instrucción de la juventud,
quez de L e ó n y L e s s a g a los autores de la representación y del pro-
sino que procuró, como lo dice su epígrafe, el adelanto de la industria
yecto de ordenanzas, y el alma de lo que aquí se obraba en favor de la
minera, objeto á que destinó los últimos artículos del título. S e g ú n
Minería y de los mineros, se persuadieron de que las alteraciones que
ellos, los introductores de platas en la capital, y a los dueños de ellos,
padecieran las Ordenanzas en este p u n t o serían accidentales y de for-
ya los aviadores, entregarían en el C o l e g i o muestras de sus minerales,
ma, a las cuales se podría avenir el c o l e g i o , si en a l g o discrepaba de '
en cantidad suficiente, para que pudiesen ser examinadas su calidad
ellas cuando viniesen aprobadas, y consecuentes con esa persuasión
y circunstancias, y el beneficio que convendría adaptarse para sus
comenzaron a dar pasos para la fundación del colegio.
mayores rendimientos. T e m i e n d o que la fascinación de lo n u e v o atre-
pellase aun con lo bueno por antiguo, otros artículos disponían que se E l primero fué procurarse una casa de amplitud proporcionada á la
conservaran todos los usos y métodos útiles y que se enmendasen los naturaleza de los establecimientos que iban á ponerse en ella, porque
dignos de r e f o r m a ; que fuesen atendidos los inventores de máquinas, siempre pensaron que estuvieran reunidos el Tribunal y el Colegio • y
ingenios ó arbitrios, operaciones ó métodos para mejorar la industria la que se halló más acomodada fué una de vecindad, grande, con altos
minera, siempre que de su aplicación resultase alguna v e n t a j a ; y que y bajos, reedificada recientemente á la moderna, toda de maniposte-
ría y con dotación de a g u a , de que era d u e ñ o la Provincia de San N i -
en caso de que los autores ó inventores, por falta de recursos, n o pu-
colás Tolentino de la O r d e n de A g u s t i n o s descalzos de las Islas Fili-
dieran practicar las experiencias de sus inventos, podían hacerse á
pinas. L a casa estaba contigua al H o s p i c i o en la calle de este nombre,
costa del fondo dotal del establecimiento; así como la construcción de
y es la marcada con el número veinte. T o m ó l a toda entera con todas
las máquinas, siempre que de su explicación y dibujo se dedujeran co-
sus viviendas altas y bajas, así en lo interior c o m o en lo exterior, com-
m o prácticamente probables sus buenos resultados á juicio del Direc-
prendiéndose en el arrendamiento las dos casitas contiguas, que tienen
tor y de los profesores del C o l e g i o ; finalmente, dejaban libertad para
z a g u á n aparte para la calle; el plazo fué de nueve años prorrogables
premiar con el privilegio exclusivo por toda su vida al autor ó intro-
por otros nueve ó más. Celebraron el contrato por parte del Tribunal
ductor de cualquiera invento ó mejora beneficiosa, si la experiencia y
el Administrador, D . Juan L u c a s L e s s a g a ; el Director, D . Joaquín
el uso continuo de más de un año la hubiesen sancionado como
Velázquez de L e ó n y los tres D i p u t a d o s : D . T o m á s de Licéaga, D .
buena.
Marcelo de A u z a y D . Julián Antonio de Hierro, y por parte del Hos-
L o s costos de la erección, conservación y fomento del C o l e g i o se sa-
picio su Presidente, F r a y Francisco de S a n t i a g o ; el contrato se elevó
caron del fondo dotal de la Minería, que se formó de dos tercios de á escritura pública por ante el escribano Mariano Buenaventura de
real, es decir, de o c h o granos, por cada marco de plata que entrase en A r r o y o , firmada en la casa de D . Juan de L e s s a g a el día 16 de N o -
la Real Casa de M o n e d a de M é x i c o , ó en cualquiera que se establecie- viembre de 1778.
se en la N u e v a España, y de las platas que se remitiesen á E s p a ñ a , las
cuales habían de ser ensayadas y quintadas aquí; contribución de que A u n q u e el Tribunal solicitó la casa en compra, no p u d o adquirirla de
ningún minero podía eximirse, ni aun aquellos á quienes por otras esta suerte, porque el P. Presidente no tenía facultad para enajenar nin-
causas se tuvieran concedidas, ó se concedieran en adelante, remisión g u n o de los bienes raíces de la Provincia, y lo único á que en este punto
ó diminución de los otros derechos que debían pagar á la R e a l H a - se comprometió fué á solicitarla en el plazo de uno ó dos a ñ o s ; el con-
cienda. 1 trato, pues, fué de arrendamiento, con promesa de venta, estipulándose
condiciones para los casos de que esta se efectuara ó no se efectuara.
TOMO I.—51
E l precio en que se estimó, y que sirvió de b a s e para el c o n v e n i o , la A c a d e m i a sirvieran en el C o l e g i o las clases de D i b u j o y A r q u i t e c t u r a . 1
fué treinta y un mil pesos, de los cuales v e i n t i c u a t r o mil, que pertene- Siete años trascurrieron desde que D . J o a q u í n V e l á z q u e z de L e ó n
cían á una obra pía fundada por el A r z o b i s p o D . J u a n A n t o n i o V i z a - dió estos primeros p a s o s para la fundación y apertura del C o l e g i o
rrón y E g u i a r r e t a , continuarían á cargo del T r i b u n a l ; y los siete mil hasta su muerte, acaecida el 7 de M a r z o de 1786, sin q u e en tan dilata-
del H o s p i c i o serían entregados en el acto, c o m o lo f u e r o n ; en esta do tiempo se hiciera n i n g u n a otra cosa q u e acelerara el fin. y sin q u e
conformidad, si la P r o v i n c i a se allanaba á v e n d e r la casa, estaba ya sepamos t a m p o c o la razón que tuviera para 110 haberle p r o m o v i d o ,
d é l o s siete mil pesos recibidos, quedando los m i l doscientos p e s o s del T r i b u n a l en 12 de E n e r o de 1789 por el Sr. E l h u y a r sobre este asun-
rédito c o m o renta de la casa. to, le pidió que le pasase t o d o s los papeles q u e acerca de la materia se
encontrasen, ya entre los generales del T r i b u n a l , ya entre los parti-
Considerándose que esta era estrecha para sus destinos, se estipuló
culares del S r . V e l á z q u e z , á lo que se le contestó con fecha del si-
que en los nueve años que el arrendamiento debía durar, el T r i b u n a l
guiente día " q u e en c u a n t o á los papeles ó d o c u m e n t o s que en razón
y el C o l e g i o podrían usar de la iglesia del H o s p i c i o , sirviéndose al
"de este asunto pide, 110 h a y ninguno. 2 A s i , pues, todo lo que de
efecto de una puerta por donde se c o m u n i c a b a n ; é i g u a l m e n t e se ser-
la erección del C o l e g i o se sabe, es posterior á la llegada del director
virían de la cocina con un patiecito que le era a n e x o , y esto a u n q u e
D . F a u s t o de E l h u y a r , y obra suya.
viniera misión, por ser m u y amplia esta oficina, abriéndose para ello
una puerta, que no había. N a d a se dijo de estas s e r v i d u m b r e s p a r a Sin casa 110 era posible el colegio, por consiguiente el primer cui-
el caso de v e n t a ; pero sí se trató, c o m o c o s a importantísima, del dado del D i r e c t o r fué disponer para su n u e v o destino la que se había
estado en que devolvería el T r i b u n a l la casa en l o s diversos s u p u e s t o s adquirido con ese fin; y c o m o las obras materiales son de ordinario
que se tuvieron presentes, concediéndole, c o m o en virtud de ese c o n - lentas, á esto sólo se limitó por entonces. U n a cosa hizo a d e m á s q u e
trato se le concedía, facultad plena para hacer en el edificio t o d o s los tenía carácter de u r g e n t e : D . A n d r é s José R o d r í g u e z traía a s i g n a d o s
cambios y todas las alteraciones que j u z g a r a c o n d u c e n t e s para la sa- por el R e y mil doscientos pesos anuales mientras se determinaba por
tisfacción de sus necesidades. Si en el c u r s o d e los n u e v e p r i m e r o s el D i r e c t o r la colocación q u e había de dársele y el sueldo que por ellos
años prescindía de la casa, debía reponerla al e s t a d o en que la reci- había de d i s f r u t a r ; era, pues, cosa que no admitía demora el definir la
bía, para lo cual se levantaron dos p l a n o s de ella, de los cuales el posición de este señor, en atención á lo cual D . F a u s t o E l h u y a r , en 30
uno quecló en el protocolo del escribano, y el o t r o en poder del P . de A b r i l del m i s m o año, 1789, le p r o p u s o al T r i b u n a l para catedráti-
Presidente del Hospicio. Si cumplía el t i e m p o de los nueve años, y co de p r i m e r curso de Matemáticas, único n o m b r a m i e n t o que se hizo,
dejar la casa lisa y llanamente sin o b l i g a c i ó n n i n g u n a . Concluido L o s dos años 89 y 90 fueron casi perdidos para la fundación formal
ésto, se notificó á los vecinos q u e d e s o c u p a r a n sus respectivas habi- del C o l e g i o : la obra material por una parte, ocupaciones distintas del
taciones, dándoles un plazo prudente para q u e lo efectuaran"; y sin D i r e c t o r y dos salidas q u e hizo de la capital á diversos minerales en
perjuicio de esto el día primero de D i c i e m b r e inmediato recibió el cumplimiento de su obligación, fueron retardando los t r a b a j o s ; sin
T r i b u n a l las llaves. 1 e m b a r g o , no los d e s c u i d a b a : el 20 de E n e r o de 1790 presentó al T r i -
J u z g a n d o sin duda fácil la fundación del C o l e g i o y p r ó x i m a su aper- bunal el plan de o r g a n i z a c i ó n del C o l e g i o , que fué a c e p t a d o ; en cali-
tura, se apresuró el Sr. V e l á q u e z á n o m b r a r r e c t o r para él, y c o n f e c h a dad de provisional, c o m o se hacía en casos semejantes, hasta obtener
6 de Septiembre de 1779 extendió el n o m b r a m i e n t o en favor del P b r o . la aprobación del S u p e r i o r G o b i e r n o aquí, y la confirmación en E s p a -
D . Joaquín de S a s t u r á i n ; así c o m o a p r o v e c h a n d o la excitativa q u e el ña. E n este plan se hallaban comprendidas la formación del Gabinete
V i r r e y D . Martín de M a y o r g a hizo al R e a l T r i b u n a l de M i n e r í a p a r a de Física, la del laboratorio de Q u í m i c a y la de las colecciones indis-
que contribuyese á la formación de la A c a d e m i a de N o b l e s A r t e s , o f r e - pensables para el a p r o v e c h a m i e n t o de los jóvenes, con más los libros
ció contribuir con tres mil pesos anuales p a r a este fin, añadiendo d o s para su e n s e ñ a n z a : el T r i b u n a l , en vista de esto, autorizó al m i s m o
mil más, también anuales, con destino á q u e d o s de los profesores de E l h u y a r , en 15 de F e b r e r o , para que formara listas de estos objetos,
rrey n o era bastante explícito s o b r e si la facultad concedida para la ad- calidad, hicieran con tiempo su solicitud, á s a b e r : los q u e residieran
en los reales de minas ante su respectiva D i p u t a c i ó n , para que infor-
quisición del sitio, se limitaba al de la esquina de Santa T e r e s a o se
mando sobre ella, la pasara al R e a l Tribunal, c o m o se les tenía preve-
extendía á otro cualquiera, se h i z o indispensable consultarle, y en 10
nido a todas por circular anterior. L o s que tuvieran su residencia
de Septiembre contestó a f i r m a t i v a m e n t e . C o n esta contestación el i n -
fuera de los minerales habían de presentar su solicitud ante el D i -
fernal, por auto del día 14 siguiente, autorizó á E l h u y a r para cualquie-
rector General del Cuerpo, á quien correspondía la calificación de
ra compra. A q u í d e b e m o s d e j a r este asunto para continuar el de la
todas las solicitudes, y proponer al T r i b u n a l los s u j e t o s en quienes
erección del C o l e g i o , p r ó x i m o á abrirse.
había de recaer la elección; bien entendido que los aspirantes habían
P r e v e n í a n las O r d e n a n z a s de M i n e r í a que las cátedras se p r o v e y e - de hacer constar que tenían las circunstancias e x i g i d a s por las O r d e -
ran mediante un c o n c u r s o de o p o s i t o r e s , en los t é r m i n o s que d e j a m o s nanzas para admitirlos; advertidos también de q u e las presentaran
d i c h o ; pero encontrándose el S r . E l h u y a r con q u e en la N u e v a E s p a - prontamente para que hubiera t i e m p o de tenerlos presentes, y de q u e
ña n o habría quienes se presentaran á ese c o n c u r s o , aunque se c o n v o - los admitidos pudieran llegar con oportunidad para el día de la aper-
cara á él, por el estado de atraso en q u e se hallaban aquí las ciencias tura de las clases.
físicas, con fecha 3 de S e p t i e m b r e de 1791 c o n s u l t ó al T r i b u n a l q u e
se pidieran á E s p a ñ a los p r o f e s o r e s necesarios para cubrir las cáte- E n el mismo mes fué ya indispensable n o m b r a r un m a y o r d o m o
dras de los años s i g u i e n t e s ; m a s s a b i e n d o que estaba en M é x i c o D . que preparara las cosas de su c a r g o ; presentada la terna por el D i r e c -
F r a n c i s c o A n t o n i o Bataller, h i j o del oidor D . M i g u e l , venido con su tor el día 23, retardó el T r i b u n a l la elección hasta el 3 de O c t u b r e fi-
padre dos días después de la c o n s u l t a anterior, p r o p u s o que, sin el ri- jándose en D . José de la Llera.
tual de la oposición, fuese n o m b r a d o catedrático p a r a la clase de Físi- Poniéndose á ejecutar las cosas se palpan dificultades que los cálcu-
ca que había de abrirse el año 93, d a n d o por p r u e b a de su idoneidad los mas eficaces y prolijos no alcanzan á prevenir. E s t o m i s m o o c u r r i ó
para enseñar ese ramo, el h a b e r s e r v i d o esa m i s m a cátedra en el R e a l procediendo á la instalación del C o l e g i o : m u c h o y m u y l a r g a m e n t e
" m e r o s o , g r a v e y distinguido c o n c u r s o de los s e ñ o r e s M i n i s t r o s de n o s que habían obtenido en los e x á m e n e s p r i v a d o s las primeras ca-
l i f i c a c i o n e s . E l día 20 celebró el T r i b u n a l una f u n c i ó n de gracias en
" l o s Tribunales de esta C o r t e , de los prelados y r e l i g i o s o s de todas
"la C o l e g i a t a de G u a d a l u p e á su excelsa P a t r o n a , distribuyendo en
" c o m u n i d a d e s y demás sujetos ilustres de la R e p ú b l i c a , eclesiásticos
" s e g u i d a los premios á los actuales designados para recibirlos." 1
" y seculares que asistieron á este acto, que por el e s c r i b a n o D . M a -
" r i a n o Buenaventura de A r r o y o , Secretario del T r i b u n a l , se asenta- E n los años siguientes se abrieron sucesivamente, y s e g ú n fueron
r e n á la letra los quince artículos primeros del t í t u l o 18 de las R g a - p r o p o r c i o n á n d o s e los otros catedráticos y maestros, las demás cla-
"les Ordenanzas, que tratan del m o d o y f o r m a de la c r e a c i ó n del C o - ses que c o m p r e n d í a el plan de estudios, y q u e estaban completos
" l e g i o , haciendo lo m i s m o con el R e g l a m e n t o p r o v i s i o n a l f o r m a d o en 1802. 2
" p a r a su r é g i m e n y gobierno, a p r o b a d o por el S u p e r i o r G o b i e r n o , se- P a r a los cursos del año 1797, en que debían ya abrirse los de Q u í -
" g ú n aviso que dió el virrey en 12 de F e b r e r o de 1790." mica y M e t a l u r g i a , aun no había profesores que los dieran y el Sr. E l -
D e s p u é s se dijo por el m i s m o en altas y claras v o c e s : " Q u e el R e a l
" T r i b u n a l General de Minería, en observancia de l o d i s p u e s t o por S .
1 D i s c u r s o del citado Sr. R a m í r e z .
" M . , en su R e a l N o m b r e y b a j o de las p r e v e n c i o n e s y estatutos pro- 2 E n 30 de M a r z o de 1802 pidió D . F a u s t o E l h u y a r al T r i b u n a l que su se-
v i s i o n a l e s que acababan de referirse, y de las d e m á s q u e en lo sucesi- cretario certificara varios p o r m e n o r e s que necesitaba acreditar en el S u p e r i o r G o -
" v o pudieran calificarse convenientes para el m e j o r r é g i m e n del C o - bierno. E l m i s m o día se p r o v e y ó de conformidad, y en 8 de A b r i l siguiente,
D . F e r n a n d o T a m a y o , dió la certificación pedida. E s t o s instrumentos obran
" l e g i o , erigía, fundaba y establecía en este acto el R e a l S e m i n a r i o de
en el volumen citado c o n título de ü E l h u y a r ¡| D o c u m e n t o s |l y de ellos t o m a -
" M i n e r í a b a j o la R e a l protección y con i n m e d i a t a s u j e c i ó n y de- mos estas noticias.
L a segunda fué una ligereza suya, que pudo haber ocasionado un
huyar porque los estudiantes no se retardaran en la prosecución de
grave conflicto entre el Tribunal de Minería y el Juzgado de A l z a -
su carrera, en 25 de E n e r o se ofreció á dar él mismo las lecciones de
da del mismo cuerpo. F u é el caso que teniendo el Tribunal, como
uno y otro r a m o ; y las dió todo ese a ñ o y parte del siguiente, hasta hn
tenía siempre, uno de sus Diputados comisionado para que vigilara
de M a y o , en que tuvieron ya sus profesores respectivos. 1
sobre el C o l e g i o , algo debió notar éste que con fundamento le disgus-
E n 30 de este mes y año concluyeron sus estudios teóricos diez de
tara, con más lo que el público murmuraba ya, y resolvieron separar
los primeros colegiales, y los primeros también que salieron designa-
del rectorado al eclesiástico que lo desempeñaba, reemplazándole con
dos á hacer práctica por dos años en las minas. F u e r o n distribuidos en
otro, sin contar para ello con el Director. Ofendido éste ocurrió al Juz-
los minerales de Guanajuato, Zacatecas y Catorce. g a d o de A l z a d a con su queja, y su Presidente, que era el O i d o r D . M i -
Dilataron en venir las cosas pedidas para los gabinetes del C o l e g i o , guel Bataller, le dió entrada mandando correr traslado al Tribunal.
entretanto E l h u y a r prestó algunos instrumentos suyos, buscó en el co- Pasaba esto hacia mediados de M a r z o de 1809, puesto que el Tribunal
mercio los eme podía encontrar, solicitando otros de personas curiosas contestó con un oficio en 18 de dicho mes al que no respondió el Juz-
que los tenían, y otros mandó l.acer á los artífices,que pudo encontrar. gado. E n 25 del siguiente Abril repitió el Tribunal su oficio y tam-
A la Biblioteca dió principio comprando los libros del fiscal Sante- p o c o se le dió contestación. E s p e r ó todo el mes de M a y o , y el 5 de
lices en novecientos sesenta y un pesos dos reales, y la instalo el 20 de Junio puso el tercer oficio extrañando en términos duros el silencio
\ g o s t o de 93. C o m p r ó igualmente á la testamentaría del mismo ban- del J u z g a d o ; y entrando en lo sustancial del asunto, el pensamiento
telices, el 19 de Julio del año siguiente, su colección de Mineralogía, dominante en todo el oficio, era negar la jurisdicción que el J u z g a d o
con la que comenzó á formar el gabinete de este ramo. quiso tomarse sobre el Tribunal, diciéndole que "estaba erigido limi-
Q u i s o el Sr. E l h u y a r colocar sobre cimientos firmísimos el edificio "tadamente para asuntos contenciosos entre partes, distintas m u c h o
de las ciencias que se enseñaran en su Colegio, promoviendo la for- " d e la facultad económica gubernativa y muy privativa del Tribunal
mación de obras para la enseñanza de cada clase por sus respectivos "General, á cuyas facultades está circunscrita la referida elección,"
catedráticos, y en 1802 comenzaba á imprimirse el tratado de O netog- necesaria "para corregir los abusos que el público y nosotros lamentá-
nosia, que estaba escribiendo el catedrático de Mineralogía, D . A n - b a m o s , introducidos en el Colegio á pesar de tener á su frente al señor
drés del Río, y la traducción de la Química de L a v o i s i e r ; ejemplo dig- "Director." A ñ a d i ó el Tribunal que c o m o nunca había reconocido en
n o de ser imitado, y que dando vida propia á todas las ciencias en M é - el J u z g a d o jurisdicción ninguna sobre él, no habían pensado en poner
xico, pero sobre todo á las naturales, las habría alejado de ser eco de en práctica un recurso á que habría apelado si la tuviese, y era recu-
las ciencias extranjeras. sar á su Presidente, acusándole de parcialidad para con el D i r e c t o r ;
Sírvese la historia con frecuencia de la balanza de la Justicia, y pe- haciendo j e c a e r sobre él toda la responsabilidad á que diera lugar es-
sando los méritos contraídos por el Sr. E l h u y a r en la fundación y fo- te asunto, porque en concepto del Tribunal, sólo por complacer al
mento del Seminario Metalúrgico, y en los servicios que prestó á la amigo, sin fundamento ninguno legal, había admitido la q u e j a ; con-
industria minera de la N u e v a España en general, los encuentra gran- cluyendo, mediante un eufemismo, con amenazar al Juzgado, si se-
des ; mas en el platillo opuesto hacen contrapeso dos cosas que los guía el negocio, con sacar cosas que se dejó en el tintero, y que igno-
a m e n g u a n : la una el haberse mostrado demasiado interesable al pre- ramos nosotros. 1 Quitados estos lunares, queda siempre agradable é
tender aumento de sueldo para sí, y viudedad para su mujer, y n o es
esto lo que censuramos, porque bien sabemos que el instinto de mejo-
1 M á s i n c o m p l e t o que el anterior está este expediente que se halla en el
rar su suerte m u e v e siempre al hombre, y además, revolviendo papeles
m i s m o v o l u m e n ; faltan: el escrito de q u e j a del D i r e c t o r con el auto de trasla-
en los archivos h e m o s tropezado no pocas veces con pretensiones aná- do, las minutas de los oficios primeros, que parece, no m u y claramente, que
logas ; lo que nos desagrada en el caso presente es la exorbitancia de fueron tres, aunque nosotros h e m o s d i c h o dos, p o r q u e siendo d o s las fechas de
la petición, y más que eso la manera de pedirlo, la forma de los pen- ellos, no creemos, salvo m o t i v o especial, que se escribieran dos en un m i s m o
día; falta, p o r último, saberse la manera c o m o terminó el n e g o c i o . E l docu-
samientos y sus expresiones, principalmente instando después de la
mento que se conserva parece ser el oficio original enviado al J u z g a d o ; a l me-
denegación, cosa de que no hemos visto ejemplo. 2
nos así lo indican el v o c a t i v o por que comienza, la limpieza y la forma c o n que
está escrito, la c o l o c a c i ó n de la fecha, y el estar calzado p o r las firmas de los
1 A l l í mismo. miembros del Tribunal, que eran: el M a r q u é s de San Juan R a y a s , D . I g n a c i o
. 2 " E l h u y a r H D o c u m e n t o s . " V o l u m e n citado. Faltan las contestaciones da- de O b r e g ó n y D . Juan A n t o n i o de T e r á n ; es bastante largo, casi dos pliegos
das por el C o n s e j o de las I n d i a s á la petición del Sr. E l h u y a r y á sus instan- de oficio llena, de letra 110 g r a n d e : acaso se encontraría aislado entre l o s pape-
cias, que parece f u e r o n d o s ; las cuales aclararían más el asunto.
culto en ella, y en otras varias limosnas; con más, dió veintisiete mil
importante la figura de D . Fausto Elhuyar. V o l v a m o s ahora al edificio.
pesos para desempeñar el m a y o r a z g o de su segundo marido, D.
H a b í a en la calle de San Andrés, frente al Hospital, entre los calle-
Francisco de V e l a s c o , que estaba bien alcanzado; y por último, y aca-
jones de Betlemitas y la Condesa, unas casas que algunos pocos lla-
so fué lo primero que hizo, fundó, en unión de este su segundo mari-
maban de los Mascarones, y un sitio a n e x o c o n o c i d o con el nombre de
do, un m a y o r a z g o , en el cual quedaron vinculadas las casas de que
Nüpantongo.1 I g n o r a m o s á quién se daría aquel solar al poblarse de
tratamos. 1
españoles la ciudad; pero de muchos años atrás perteneció á los des-
Murió primero D . Francisco de V e l a s c o , y fué sepultado en la ca-
cendientes del Comendador D . Leonel de Cervantes, y n o hizo más
pilla mortuoria hecha por su m u j e r en el convento de San F r a n c i s c o ;
que pasar de una rama á otra de esa dilatada familia.
algunos años después falleció ella y allí mismo fué sepultada. P o r el
D o ñ a Beatriz de Andrada, hija quinta del Comendador y de D o ñ a
tronco de donde nació, por haber sido cuñada de un virrey y por sus
L e o n o r de Andrada, su mujer, casó en M é x i c o con el Capitán Juan de
prendas personales, asistieron á su entierro el A r z o b i s p o Visitador y
Jaramillo, uno de los conquistadores que vinieron con D . F e r n a n d o
Gobernador D . P e d r o M o y a de Contreras, las dos salas, civil y crimi-
C o r t é s . 2 D e s p u é s de ganada la N u e v a E s p a ñ a , en el repartimiento
nal de la Audiencia y siete obispos, que asistían en la ciudad al C o n -
que se hizo de la tierra, cupo á Jaramillo el pueblo de Jilotepec y sus
cilio, que se hacía, y no pocos particulares. 2
sujetos, de los cuales, en nombre de Su M a j e s t a d , se le hizo encomien-
da. M u r i ó sin sucesión el dicho Jaramillo y le sucedió en la enco- T a m p o c o tuvo hijos Doña N P>eatriz en su segundo m a t r i m o n i o ; á su
mienda su viuda D o ñ a Beatriz,3 la cual m á s tarde contrajo segun- muerte los indios encomendados fueron incorporados á la corona, y
das nupcias con D . Francisco de V e l a s c o , Caballero del H á b i t o de para suceder en el M a y o r a z g o eligió á su sobrino D . Juan Cervantes y
Santiago, hermano de D . L u i s de V e l a s c o , el primer Virrey de ese Carvajal, hijo mayor de su hermana, la séptima y última hija del C o -
D . Juan de Cervantes Carvajal tenía negocios en la provincia de c o m o lo estaban los demás bienes de dicho m a y o r a z g o .
Guadalajara, y hacía viajes frecuentes á ella; tanto que en el pueblo Del número de los bienes en que D . Juan Cervantes Cassaus seña-
de Huacatlán de dicha provincia casó con su primera mujer D o ñ a Ma- ló la mejora á su primogénito fueron las casas donde moró, "sitas en
ría de Mendoza, 3 descuidando tal vez por esto los bienes que poseía " l a calle de Tactiba, que hacen cuadra y esquina por la que vuelve á
en México, de cuyas resultas se arruinó la casa que nos ocupa, la cual "la de San Francisco, por una parte, y por la otra el callejón que va
fué rematada en el Juzgado de Provincia, fincando el remate en D . "al mismo convento, y por su frente, calle en medio el C o l e g i o de San
Juan Cervantes Cassaus, primo del poseedor. "Andrés," 1 que compró en esta pública subasta, en el J u z g a d o de
Provincia, en cantidad de veinte mil pesos, que con cinco que gastó
Este D . Juan Cassaus era hijo segundo, pero primero de los varo-
después en repararlas, ascienden á veinticinco mil, los mismos en que
nes, de D. Gonzalo G ó m e z de Cervantes y de D o ñ a Catalina de Tapia,
las puso, y quiso que se estimaran en la mejora.
su mujer, y para él fundaron sus padres un mayorazgo. Poseedor de
él, y deseando aumentarle y acrecerle, con acuerdo de su mujer D o ñ a E n cerca de siglo y medio corrido desde entonces, llegaron estas ca-
Juliana A n g e l a de Velasco y Peralta, o t o r g ó escritura, en esta ciudad, sas por sucesión hereditaria hasta D . Juan Isidro V e l á z q u e z de la Ca-
por ante Martín Sariñaga, escribano real, el 18 de M a y o de 1645, en dena, 2 el cual o t o r g ó testamento en 7 de Junio de 1769 ante D i e g o Ja-
cinto de L e ó n , y en la cláusula cuarta de él, declaró que de su matri-
monio con D o ñ a A n a de Ateneo y A b r e g o 3 tuvo por hijos legítimos á
1 D e este Juan Cervantes Cassaus ni se dice en el manuscrito que t e n e m o s
á la vista que fuera pariente de D . L e o n e l , sólo que era h i j o de G o n z a l o G ó m e z D. Juan Manuel V e l á z q u e z de la Cadena, que estaba de diez a ñ o s ; á
de Cervantes y de D o ñ a Francisca de Cassaus, naturales de la ciudad de Sevilla. D o ñ a María Jacinta de siete; y á D . D i e g o I g n a c i o María de d o s ; y
" V i n o á la N u e v a E s p a ñ a por factor del R e y en la provincia de P a n u c o . Y p o r en la quinta dijo que en D . Juan Manuel recaían los m a y o r a z g o s que
"estar toda la dicha provincia levantada, el dicho F a c t o r , con sus armas y ca-
poseía, uno de ellos el de D . Juan Cervantes Cassaus.
b a l l o s , criados y esclavos, á su costa a y u d ó á la conquista y pacificación, hasta
"que pusieron aquella provincia en la real c o r o n a de Castilla. Y del repartí C o n el trascurso del tiempo vinieron á tal estado de destrucción las
" m i e n t o que se hizo le cupieron l o s pueblos de Ilamatlán, Tlahuisian y T u m a - casas, que para evitar el daño con que amenazaba su violenta ruina,
"suntlal, de los cui.les en nombre de S u M a j e s t a d se le encomendaron en el di-
la Junta de Policía mandó al m a y o r a z g o que las derribase y construye-
" c h o Factor, Juan de Cervantes C a s s a u s . " E l m i s m o Memorial.
2 L a s capellanías fueron dos, fundadas p o r D . L e o n a r d o C e r v a n t e s en el se de nuevo, cosa que le era imposible ejecutar, por falta de bienes
testamento que o t o r g ó ante A l o n s o Bernal, escribano público, en 18 de A g o s t o con que hacerlo.
de 1588. A u n q u e la dotación fué igual para las dos, p o r m e n o s c a b o s de la finca
se había reducido á 4,800 pesos para una y á 1,600 para la otra, cuya suma de
6.400 pesaban sobre las casas de N i l p a n t o n g o en el acto del remate. E r a c a r g a 1 T í t u l o s de propiedad del C o l e g i o de Minería. Escritura de venta hecha
de ambos capellanes celebrar cada uno cuatro misas cada semana en la iglesia con licencia de la R. A . por D . Juan Manuel V e l á z q u e z de la Cadena, de un
del convento de San Francisco, sin señalarse el altar en el extracto que de la fun- solar n o m b r a d o N i l p a n t o n g o y casa en él fabricada.
dación se hace en el instrumento que h e m o s visto; mas p o r los t é r m i n o s del 2 Del certificado de cabildo e x p e d i d o para el efecto de este contrato en 23
mismo extracto, y p o r otras palabras aisladas que se leen allí, nos parece que de O c t u b r e de 1784 p o r Juan F r a n c i s c o V e l a s c o , escribano real, que actuaba por
habían de ser en las capillas mortuorias de su abuelo y de su prima. N o eran muerte de D . Baltazar García de Mendieta, consta que desde el año 1692 que
capellanías de s a n g r e ; sin embargo, prefiriendo, c o m o era natural, l o s patro- se f o r m a r o n de n u e v o los libros de registro de la propiedad, fueron poseedores
nos á sus parientes, las sirvieron varios m i e m b r o s de la familia, que fueron clé- de la c a s a : D . Juan V e l á z q u e z de la Cadena, h i j o de D . Juan Isidro V e l á z q u e z
rigos presbíteros. T e s t i m o n i o de los autos formados sobre el remate que se ce- de la Cadena, h i j o de D o ñ a R o s a G ó m e z de Cervantes, hija de D . G o n z a l o G ó -
lebró en favor de la Real A c a d e m i a de San C a r l o s de esta N u e v a E s p a ñ a del mez de Cervantes, h i j o de D . G o n z a l o G ó m e z de Cervantes, h i j o de D . Juan
sitio nombrado Nilpantongo, sito en esta ciudad. S e halla en el v o l u m e n " T í t u - C e r v a n t e s Cassaus, en quien se remataron p o r bienes de D . Juan C e r v a n t e s
los de propiedad del C o l e g i o de Minería," ya citado. C a r v a j a l , heredero y sucesor de D . Juan de V e l a s c o y de D o ñ a B e a t r i z de A n -
3 E r a hija de A l o n s o M a r t í n de M e n d o z a y de D o ñ a María de U l l o a ; mu- drada, fundadores del m a y o r a z g o en que están vinculadas dichas casas.
rió en M é x i c o y se enterró en la capilla " q u e hizo y dotó D o ñ a Beatriz de A n - E l escribano padeció e q u i v o c a c i ó n en el n o m b r e de V e l a s c o , no fué D . Juan
"drada, tía del dicho D . Juan de Cervantes C a r v a j a l . " V o l v i ó á casar el d i c h o sino D . F r a n c i s c o quien casó c o n D o ñ a Beatriz.
" c o n D o ñ a Isabel de A v a l o s , hija de G o n z a l o de A v a l o s y de D o ñ a Juana de T í t u l o s de propiedad del C o l e g i o de M i n e r í a — E s c r i t u r a de venta hecha c o n
"Jerez; desposólos, el año 1601 en M é x i c o , D . Juan Cervantes, su tio, Arcedia- licencia de la R . A . p o r D . Juan Manuel V e l á z q u e z de la Cadena, de un solar
n o de la catedral de M é x i c o y G o b e r n a d o r del dicho arzobispado." M e m o r i a l n o m b r a d o N i l p a n t o n g o y casa en él fabricada.
citado. 3 A l l í mismo.
Hallándose en este aprieto, la Junta G u b e r n a t i v a de la Real A c a d e - aquí en principios de Junio, con fecha 3 de ese mes mandó el V i r r e y
mia de Nobles Artes, le propuso comprarle el sitio pagándosele con que se comunicase á la A c a d e m i a , y al Fiscal de Real Hacienda pa-
treinta mil pesos, dejándole la merced de a g u a que tenia la casa, pa- ra sus efectos. 1
ra que la beneficiara c o m o quisiera. D i c h a cantidad excedia en cinco D u e ñ o este respetable cuerpo del sitio en que había de levantar el
mil pesos á la estimación que tenía en el v í n c u l o , y en cerca de tres mil edificio para su establecimiento, mandó hacer los planos de él, y hechos
al justiprecio que de ello se hizo, para este c a s o , el Maestro de A r q u i - fueron remitidos á España por conducto del Virrey D . Manuel A n t o -
tectura D . José D a m i á n Ortiz, por orden de D . José A n g e l de A g u i - nio Flores, con una Representación de la A c a d e m i a firmada en 25 de
rre, Consiliario de la Academia, por comisión de ésta ; justiprecio que Enero de 1788. Dilataba la respuesta; entretanto la Junta de Gobierno
apenas llegó á veintisiete mil setenta y seis p e s o s un real ocho granos. de la Academia, reflexionando bien, creyó "que de construir en aquel
N o podían enajenarse los bienes vinculados e n m a y o r a z g o ó en tí- "sitio resultaba el g r a v e impedimento de que muchos jóvenes que vi-
tulos de cualquiera denominación sin licencia previa de la R e a l A u - "vían distantes y retirados, no podrían asistir á las lecciones y demás
diencia, otorgada mediante ciertas condiciones. A pedir el permiso pa- "actos, especialmente en tiempo' de a g u a s , " y resolvió enajenarle,
ra vender estas casas se presentó el n de A g o s t o de 1784 D . José " c o m p r a n d o dos casas en paraje m e j o r con los treinta mil pesos de su
María Estrada, con poder del m a y o r a z g o , D . J u a n Manuel V e l á z q u e z "costo, á cuya idfea dió también impulso la consideración de no existir
de la Cadena, y previos informes de utilidad y vista dada al curador " m á s que cincuenta mil pesos de fondo, cantidad reducida para la
cid litem del menor, D . D i e g o Velázquez de la C a d e n a , le fué concedi- " o b r a . " P o r estos fundamentos solicitó real permiso para vender el
do en 17 de Diciembre del mismo año 84, á c o n d i c i ó n de que la venta sitio y comprar las casas por intermedio del Virrey, Conde de Revilla
se hiciese en subasta pública, como se efectuó. Gigedo, quien trasladó la petición á la C o r t e en carta de 27 de M a r z o
Impuesta la A c a d e m i a del estado del n e g o c i o , en Junta celebrada de 1791 por la vía del S u p r e m o C o n s e j o .
el día 23 del propio mes y año, dió poder p a r a pleitos y para que se Sabíase esto en público, y dilatando el remate de las casas del ma-
apersonara por ella en la almoneda de la casa, al Procurador de núme- y o r a z g o de Mota, que había pretendido comprar el Sr. Elhuyar, se di-
ro D . José Rafael de Molina, y para que firmaran la escritura de ad- rigió á la Junta de Gobierno de la A c a d e m i a en 27 de O c t u b r e de ese
quisición á D . Fernando José M a n g i n o , T e n i e n t e sustituto de Protec- año, proponiéndole que le cediese casa y sitio, reintegrándole de lo que
tor y al Consiliario D . F r a n c i s c o Crespo, C o r r e g i d o r de la ciudad. por ambas cosas había dado. L a A c a d e m i a contestó el día 6 de N o -
S o s t u v o Molina en los pregones la oferta h e c h a por la Academia, y viembre que con la mayor complacencia les cedería tan luego c o m o tu-
que había servido de base para pedir la licencia, en los informes de viera la licencia que había pedido al R e y para enajenarlas, y á fin de
utilidad y en el consentimiento dado por el C u r a d o r ad litem de D . que se consiguiera con la brevedad posible pasaba al V i r r e y copia del
D i e g o . N o habiéndose presentado ningún licitador nada hubo que oficio del Sr. E l h u y a r ; y en la misma fecha le pasó, recordando al V i -
añadir á lo ofrecido, y después del último p r e g ó n dado el 18 de E n e r o rrey lo que le había dicho sobre el mismo asunto desde el 26 de Marzo,
del año siguiente, fincó el remate en la A c a d e m i a ; pero las demoras suplicándole que interpusiera su influjo con el M a r q u é s de B a j a m a r ,
judiciales retardaron el otorgamiento de la escritura hasta el 28 de á fin de que alcanzara de D . Carlos I I I las gracias solicitadas. El V i -
Abril del mismo año 1785, en que se firmó a n t e Mariano de Zepeda, rrey, que no había tenido contestación de su carta de 27 de Marzo, la
escribano real. repitió en 27 de N o v i e m b r e del dicho año 1791, añadiendo que en
S e g ú n costumbre, el vendedor estaba o b l i g a d o á pagar el derecho aquella sazón tenía la A c a d e m i a un comprador seguro, cual era el T r i -
de alcabala; mas queriendo economizarle ese g a s t o á D . Juan V e l á z - bunal de Minería, que daba los mismos treinta mil pesos de su costo
quez, la Academia, en junta celebrada en 14 de Julio inmediato, presi- por el solar referido de Nilpantongo, con objeto de construir en él el
dida por el Virrey, C o n d e de Gálvez, se a c o r d ó pedir al R e y la exen- colegio de su importante cuerpo. P o r su parte el V i r r e y decía que la
ción de ese derecho, mandando el Virrey entretanto que se suspendie- proposición no podía ser más ventajosa porque nada se perdía; y reco-
ra su cobro, y en carta de 25 de A g o s t o i n m e d i a t o trasladó á S u M a - mendaba que se concediera la gracia de exención de alcabala, que en
jestad la solicitud de la Academia, favoreciéndola con su informe, y D . esta nueva solicitud se pedía, así c o m o se le había concedido para la
Carlos, en atención á lo expuesto y queriendo dar una nueva prueba compra. Contestación á estas dos cartas fué la Real O r d e n de 7 de
de la particular atención que le merecía ese cuerpo, por dirigirse á la Septiembre de 1792 firmada de D . P e d r o de A c u ñ a , en que se con-
utilidad y beneficio del público, la concedió por real orden firmada en el
P r a d o por el Marqués de Sonora en 26 de E n e r o de 1786, que llegada
cedía el permiso para la venta del s i t i o ; mas no la e x e n c i ó n de la a l c a - tro reales cada mes. L o s lavaderos estaban alquilados en otra f o r m a :
bala, que se había solicitado. 1 Esta resolución del R e y se hizo s a b e r p a g a b a n p o r ellos cinco pesos cuatro reales en cada viernes, que en las
á las dos partes interesadas p o r auto del V i r r e y de 26 de D i c i e m b r e cincuenta y dos semanas del año p r o d u c í a n doscientos ochenta y seis,
una pila de a g u a y l a v a d e r o s . L a s viviendas estaban alquiladas á f a m i - n o t ó que a d e m á s de la estrechez en q u e vivían los superiores, los co-
lias pobres, q u é p a g a b a n rentas cortísimas: la m a y o r era de siete pe- legiales y dependientes del colegio, n o había l u g a r en la casa para las
sos mensuales, y de m e n o s las d e m á s ; el dueño de la carrocería p a g a - nuevas clases, ni para las oficinas q u e ellas demandaban. C o n esta
ba veintitrés pesos, y el t o d o m o n t a b a á noventa y o c h o p e s o s cua- ocasión v o l v i ó á tratarse de la c o n s t r u c c i ó n del colegio, pues aunque
1 Cedulario General de la Nación, t. 153, f. 5. 1 Memoria formada por D. Miguel Villerías en 21 de Marzo de 1793, "Títu-
2 Se encuentra según costumbre, encuadernado en los títulos. los," etc.
3 Obra el recibo en el volumen ''Títulos," etc. 2 Allí mismo. .
con el fin de evitar el cuantioso gasto que e x i g í a la fábrica 1 se pensó el importe de los materiales; y c o m o el Tribunal no podía atender á
en tomar el colegio de San P e d r o y San P a b l o ó la casa del Mariscal todo confió la sobrevigilancia al señor Administrador General. 1
de Castilla, j u z g a n d o que en cualquiera de esos sitios n o sería necesa- E l edificio proyectado n o era p e q u e ñ o : tiene por el frente que mira
rio hacerlo todo de n u e v o ; mas no se pudo adoptar n i n g u n o de estos al Norte 107 varas castellanas; de fondo, por el Oriente, 108,61 v a r a s ;
arbitrios. 2 T o m a n d o esto en consideración el T r i b u n a l , en junta ce- y por el Poniente 76,5 v a r a s ; ocupando una superficie de 10,835 varas
lebrada el 31 de E n e r o de dicho año, se acordó e m p r e n d e r la fábrica cuadradas, y su distribución la que manifiesta la estampa adjunta. 2
del colegio en el sitio de Nilpantongo, con lo que se lograría además Se componía de dos cuerpos: el b a j o y el superior; mas pareciendo al
un ahorro de mil doscientos pesos del rédito que se p a g a b a por el Tribunal que convendría darle mayor amplitud, ordenó que se le hi-
H o s p i c i o de San Nicolás y trescientos de renta de la casa inmediata, cieran entresuelos, quedando con esta añadidura no sólo más amplio,
que se le a g r e g ó ; mas lo que anualmente se e r o g a b a en sus reparos, sino más esbelto. T i e n e el edificio en la planta baja siete patios, cinco
por lo arruinada que estaba; pero queriendo al m i s m o tiempo econo- fuentes, cinco escaleras y setenta y seis piezas; en los entresuelos:
mizar algo en el costo de la fábrica, se acordó t a m b i é n que se proce- una fuente, cuatro escaleras, y setenta y cinco piezas; en el piso a l t o :
diera á la formación de nuevos planos, por el perito q u e eligiera el se- tres fuentes, dos escaleras y ochenta y dos piezas; en las azoteas: dos
ñor D i r e c t o r ; los cuales llenaran juntamente la exigencia del bando de fuentes, dos escaleras y cinco piezas; en total: siete patios, once fuen-
policía que mandó que se hicieran accesorias en los edificios.3 E s t e acuer- tes, trece escaleras y doscientas treinta y ocho piezas; todas grandes,
do fué ratificado en Junta General de 6 de F e b r e r o p r ó x i m o siguiente, puesto que servían para aulas, gabinetes, dormitorios y demás usos
y en su virtud, el Director pidió á D . M a n u e l T ü l s a q u e hiciera nue- propios de una comunidad. L o que puede dar cabal idea de la belleza y
vos planos con el presupuesto respectivo, y una v e z terminados los suntuosidad de este colegio, es el extracto que publicó un periódico
presentó al Tribunal en 16 de Marzo, juntamente c o n el presupuesto, de Londres, The Morning Chronicle, el 25 de Julio de 1840, de una car-
que importaba doscientos diez y siete mil seiscientos diez y siete pesos ta escrita aquí después del baile que la L e g a c i ó n inglesa y varios de
tres reales, cantidad que sin duda no pareció e x c e s i v a al Tribunal, sus nacionales dieron en este colegio la noche del 24 de M a y o del mis-
puesto que sin ninguna observación en el m i s m o día quedó acordado m o año, en celebridad del casamiento de S u S o b e r a n a ; dice a s í : " A n -
que se procediera á la obra, con la economía posible, " s i n que por esto "tes que entre en los pormenores, daré á vd. una idea del local en que
"deje de hacerse con la seguridad y firmeza necesaria, ni con la magni- "se celebró la función. E s un edificio admirablemente adecuado para
"ficencia y hermosura que corresponde al decoro del T r i b u n a l y Cuer- "el objeto, y conocido con el nombre de C o l e g i o Nacional de Mine-
" p o Ilustre que lo f o r m a . " 4 "ría, c u y o uso se había permitido. E s de arquitectura moderna, cons-
Resuelto este punto general quedaba por determinar las personas t r u i d o con el estilo más puro, sin rival en esta Ciudad de los palacios*
que habían de encargarse de la dirección, administración y vigilancia " p o r su hermosura, arquitectura, y que en su clase quizá no tiene su-
de la obra, todo lo cual se acordó en Junta del día 18, encomendando p e r i o r en el mundo H a b i e n d o pasado el espacioso patio, subido
al m i s m o Tolsa de la dirección, remunerado con dos mil pesos al "la magnífica escalera, y atravesado una parte del corredor, se entra-
a ñ o ; nombrando á D . Esteban González, maestro de d i b u j o del mismo "ba á un majestuoso salón cuadrangular de grandes dimensiones, que
colegio, por administrador de ella, con cien pesos mensuales de grati- "en uno de sus extremos tiene una galería, y en el otro una plataforma
ficación, para que por su mano pasaran y se p a g a r a n las memorias y "de cerca de dos pies de alto, que coge todo el ancho del salón, y que
"sirve c o m o teatro en los exámenes públicos. L o s adornos de este sa-
1 N o obran en el volumen citado los planos ni el p r e s u p u e s t o h e c h o s p o r
C o n s t a n z o , en consecuencia i g n o r a m o s el gasto que p r e s u p o n d r í a . 1 E n el m i s m o lugar, f. 36.
2 Si no se t o m ó el C o l e g i o de S a n P e d r o y S a n P a b l o , sí se t o m ó su huerta 2 L a s medidas del edificio y la estampa que representa su planta b a j a están
para recreación de los estudiantes mineros, según dice el S r . Jiménez en su tomadas del artículo que con el título de " C o l e g i o de M i n e r í a " publicó en el
Discurso. año 1841 en el t o m o V I del " M o s a i c o M e x i c a n o " D . José María Castera; pá-
3 T a l es la expresión empleada p o r el T r i b u n a l al r e s o l v e r este n e g o c i o , y gina 151. L a estampa le fué dada p o r M r . A n t o n i o Villard.
se encuentra en la f o j a 33 de u n o de los cuadernos que c o m p o n e n el v o l u m e n 3 T a l es el o r i g e n de este r e n o m b r e que suele aplicarse á la ciudad de M é -
" T í t u l o s . " E l l a indica que el bando de policía á que se refiere fué publicado x i c o , y que a l g u n o s atribuyen malamente al B a r ó n A l e j a n d r o de H u m b o l d t . L a
entre los años 1792 y 1797; le h e m o s buscado sin fruto, en este período, y aun traducción no es nuestra; h e m o s c o p i a d o al Sr. Castera en la pág. 157 de su ar-
en otros t o m o s al azar, p o r lo cual no p o d e m o s f o r m a r j u i c i o e x a c t o de lo que tículo citado, quien á su v e z dice haberla t o m a d o del n ú m e r o 2,050 del D i a r i o
exigía. del G o b i e r n o de la República, correspondiente al 26 de D i c i e m b r e del m i s m o
4 " M e m o r i a formada p o r D . M i g u e l de V i l l e r í a s , " " T í t u l o s , " etc. año.
se hallan fuera de plomo, ó con grandes cuarteaduras. E s t o ocurrió
" l ó n son enteramente castos, de acuerdo con la elegante sencillez que
en el palacio que hizo para c o l e g i o m e t a l ú r g i c o : espacioso, esbelto,
"caracteriza el edificio." E s t e salón, el oratorio y la escalera principal
grande en sus formas, m a g n í f i c o en sus detalles, rico en su ornamenta-
son sin duda las partes que m á s sobresalen en él. F u é a c o r d a d o esto
ción, a c a b a d o de hacer en 3 de A b r i l de 1813, el mes de Septiembre
en junta de 2 de Junio del m i s m o año 97, y los planos con el a u m e n t o
del mismo año " a m e n a z a b a ruina, á causa de una g r a n d e cuarteadura
le fueron presentados en la del día 27, con lo que definitivamente que-
que la escalera principal tenía en u n o de sus á n g u l o s ; " siendo esta es-
d ó aprobada la o b r a . 1
calera lo más bello, lo más elegante, lo m á s suntuoso tal v e z del edifi-
A l g u n a alteración en el presupuesto, y no corta, ha de haber ocasio-
cio. E l día 30 de dicho mes y año consultó el D i r e c t o r la primera re-
nado esta m o d i f i c a c i ó n ; pero en los papeles que h e m o s registrado no
paración de la reciente obra, á la cual siguieron otras y o t r a s ; " p e r o
la h e m o s visto. "en el año 1830, tuvieron principio varios desplomes, algunas g r a n -
L a modificación que había de hacerse en los planos no impidió q u e "des cuarteaduras y fuertes crujidos, que alarmaron no sólo á sus ha-
se diera principio á la obra el 22 de M a r z o del mismo año 9 7 ; m a s por b i t a n t e s , sino á los de las casas vecinas, hasta el punto de que se pro-
causa que i g n o r a m o s se suspendió el 25 de N o v i e m b r e inmediato, y m o v i e s e n gestiones judiciales para el remedio, solicitándose indem-
suspensa estuvo hasta 6 de M a y o de 1799 en que se prosiguió. C o n - n i z a c i o n e s , por el perjuicio sufrido, y por el que pudiera ocasionarse
tando su principio desde ese día que se continuó el t r a b a j o sin inte- " e n lo s u c e s i v o . "
rrupción, dilató catorce años m e n o s un mes, puesto que en 3 de A b r i l " E n tan aflictivas circunstancias nacieron diversos p r o y e c t o s m u y
de 1813 quedó concluida. L o s estudiantes, sin e m b a r g o , pasaron á su " o n e r o s o s , c o m o el de la demolición del edificio, por el supuesto que
nueva casa á mediados del año 1 8 1 1 , s e g ú n acuerdo del T r i b u n a l de " n o podían e r o g a r s e las cuantiosas sumas que demandaban los repa-
28 de M a r z o del m i s m o . 2 " r o s , m a y o r m e n t e cuando el deterioro había h e c h o p r o g r e s o s conside-
N o es fácil fijar el costo que alcanzó esa g r a n d e o b r a : D . J o s é M a - r a b l e s con el trascurso de los años."
ría Castera, que e x a m i n ó los diversos estados de cuentas, q u e f o r m a n
" A f o r t u n a d a m e n t e se presentó al establecimiento M r . A n t o n i o V i -
una sola corrida desde 13 de E n e r o de 1777 hasta 31 de D i c i e m b r e de
"llard, .ofreciendo hacer la reedificación y conservar todas las formas
1840, tomando de ellos las partidas " O b r a del C o l e g i o , " que natural-
"de la fábrica. C a l c u l a d a aquella en 97,435 pesos, se dió c o n o c i m i e n t o
mente concluyen con su construcción el año 1813, da, c o m o m u y p r o -
" a l G o b i e r n o S u p r e m o en 9 de Julio del m i s m o año (1830), manifes-
bable, la de 904,973 pesos 7 r e a l e s . 3
t á n d o l e la importancia y u r g e n c i a de la obra y pidiéndole la autori-
T o d a s las obras que nos d e j ó T o l s a dan testimonio del buen g u s t o
z a c i ó n correspondiente para hacer las e r o g a c i o n e s necesarias; y en 4
con que las ideaba y c o m p o n í a ; pero al mismo tiempo m u c h a s de ellas
" d e A g o s t o siguiente, c o n t e s t ó : que no se consideraba autorizado por la
atestiguan que no habiéndose h e c h o bien c a r g o de la blandura del
"ley de 20 de Mayo de 1826 para intervenir en los gastos de esta clase; y
suelo de M é x i c o , no daba á los cimientos toda la solidez que aquí re-
"que podía el establecimiento tomar la resolución conveniente, como inme-
quieren, de donde p r o v i n o que varios de los edificios que c o n s t r u y ó
"diatamente encargado de atender á la conservación del seminario."
" A p o y a d o , pues, en dicha respuesta, y más que t o d o impelido por
1 F o j a 50 del cuaderno foliado.
2 Castera, artículo del " M o s a i c o M e x i c a n o , " pág. 150. "la imperiosa ley de la necesidad, el E s t a b l e c i m i e n t o dispuso la obra,
3 A l l í mismo, pág. 150. E n t r e s a c a n d o de la " N o t i c i a de las cantidades in- " q u e c o n s e r v a r á el edificio y un g r a t o recuerdo del hábil y atrevido
vertidas del fondo dotal minero en objetos del Colegio desde " 1 3 de E n e r o de "arquitecto q u e la e m p r e n d i ó . " 1
su ejecución, y más adelante, amargándose los días del imperio n o se pués de que el colegio de los P P . Jesuítas m u d ó de advocación ; pero
volvió á pensar en ello. conviene saber que ni el nombre del colegio de Santa A n a tuvo antes:
su nombre primitivo, el que recibió desde los primeros años después
Incompatible la existencia del Tribunal de Minería con la forma de
de la reedificación de la ciudad, fué el de calle de los Donceles, nom-
gobierno adoptada por M é x i c o independiente, y suprimidos los consu-
bre que se extendía á todas las calles desde ésta hasta la de Chavarría
lados de comercio, el C o n g r e s o General le suprimió igualmente, sus-
inclusives. Consta que así se llamaba el año 1650 por el testimonio de
tituyéndole con un cuerpo compuesto de un apoderado electo por la
G u i j o : refiere este diarista que en la noche del 25 al 26 de Diciembre
Junta General de Mineros, otro por los acreedores al f o n d o de mine-
de dicho año se escaparon de las cárceles del Santo Oficio, rompiendo
ría, y un contador, nombrado por el Gobierno. Este c u e r p o se llamó
las rejas de fierro de una ventana, dos presos, que entre otros había
"Establecimiento de Minería," si no por la ley, por la necesidad de
en ellas; el uno irlandés, llamado de propio nombre Guillermo' L a m -
nombrarle de alguna manera.
part, conocido con el de D . Guillermo de L o m b a r d o , alias de Guz-
Quitada la jurisdicción contenciosa que ejercía el e x t i n g u i d o Tri-
m á n ; el otro un herrador, D i e g o Pinto Bravo. E l martes 27 se leyeron
bunal, dejó el Congreso á este cuerpo todas las facultades que aquel
edictos en todas las iglesias, á la hora de misa mayor, en que se daba
tenía en lo económico y gubernativo, así sobre el fondo, c o m o sobre
noticia de c ó m o se habían salido los presos dejando fijados unos libe-
el Colegio, al cual también dejó la misma dotación de veinticinco mil
los infamatorios contra los inquisidores y el Arzobispo, y se les llama-
pesos anuales que disfrutaba, poniéndole al cuidado del A p o d e r a d o
ba, mandando á todas y cualesquier personas que de ellos supiesen
General, que hacía las veces del antiguo Director. A esta mudanza si-
que los descubrieran, conminándolos con graves penas pecuniarias y
guieron otras, que pertenecen á la historia contemporánea.
corporales si n o lo hacían. U n vecino de esta ciudad de oficio carro-
L a belleza de este edificio, que admite cualquier a d o r n o , y aun sin
cero, que vivía en la calle de los Donceles á espaldas del colegio de Santa
ninguno está bien, ha sido causa de que se eche mano de é l en diversas
Ana, se presentó al Tribunal diciendo que por las señas que se daban
circunstancias y para distintos u s o s : allí se han dado banquetes y bai-
de los presos en el edicto que había oído, le parecía que en un sótano
les, y se han celebrado honras fúnebres; destinos pasajeros, que sería
de su casa se hallaba D . Guillén, que se había recogido allí, sin cono-
cansado enumerar, más ó menos nobles, según la naturaleza de su ob-
cerle él, con un pretexto á que dió asenso. Identificado el reo fué con-
j e t o : pero no hubiéramos querido verle convertido n u n c a en tienda
ducido á las cárceles del Santo Oficio. 1
de comercio, como lo estuvo desde el 23 de E n e r o de 1 8 7 9 hasta el 7
de F e b r e r o siguiente, en que ochenta y cinco comerciantes norteame- P o r muchos años y hasta nuestros días, fué esta calle una de las
ricanos pusieron á venta pública, en el patio del C o l e g i o , con el pom- más tristes de la ciudad, formada por la dilatada tapia del espacioso
poso nombre de Exposición de objetos de artes é industria, las cosas de C o l e g i o de San A n d r é s en su lado Sur, y por la no menos larga de la
su comercio que trajeron, y de las cuales sacaron no c o r t a utilidad. huerta del convento de la Concepción por el o t r o ; apenas tenía unas
C o n tan próspero viento los condujo la fortuna que al desembarcar el cuantas casas en tres de sus esquinas, * pues aunque al mediar el siglo
13 de E n e r o en Veracruz, fueron recibidos por una c o m i s i ó n de la pasado, cuando se fundó la casa de ejercicios de A r a Coeli se le dió por
L o n j a Mercantil, y en M é x i c o fueron obsequiados t a m b i é n por la dicha calle la entrada, que todavía se v e ; 3 el aspecto de ella no cam-
L o n j a con un baile á que asistió el Señor Presidente. bió, y tal vez por excusada y quieta fué preferida para la puerta de
tan piadoso establecimiento.
P o r consecuencia de la R e f o r m a se efectuaron en dicha calle gran-
S A N A N D R E S . CÁELE DE LA ESPALDA DE
1 D o c u m e n t o s || para || Historia || de M é x i c o , tomo I ||México || Imprenta
de Juan R. Navarro, calle de Chiquis núm. 6, pág. 162.
2 L a esquina Noroeste estaba formada por la tapia del convento.
E l nombre de esta calle identifica por sí misma su posición, que es
3 E s una portada de cantería, con una estatua de la misma piedra, y tama-
detrás ó á la espalda del Hospital de San Andrés, así c o m o nos da ra-
ño casi natural, que representa á San I g n a c i o de L o y o l a , todo muy mal trata-
zón del origen de su nombre, circunstancias que nos e v i t a n entrar en do por el tiempo, y carcomido por el salitre. Dásele hoy el nombre de Puerta
otros pormenores. Falsa de San Andrés, y no falta quien dé el mismo nombre á la calle. Sirve
Corre esta calle de Oriente á Poniente, situada entre las esquinas de en la actualidad esta puerta para sacar los cadáveres y las basuras del hospi-
las calles del F a c t o r y la del Puente de la Maríscala. E x c u s a d o parece tal, y nada más.
TOMO I . — 5 4
San A n d r é s con esc fin; pero la propia magnitud del p r o y e c t o retardó decir que no se le dió esta denominación sino hasta muchos años des-
su ejecución, y más adelante, amargándose los días del imperio n o se pués de que el colegio de los P P . Jesuítas m u d ó de advocación ; pero
volvió á pensar en ello. conviene saber que ni el nombre del colegio de Santa A n a tuvo antes:
su nombre primitivo, el que recibió desde los primeros años después
Incompatible la existencia del Tribunal de Minería con la forma de
de la reedificación de la ciudad, fué el de calle de los Donceles, nom-
gobierno adoptada por M é x i c o independiente, y suprimidos los consu-
bre que se extendía á todas las calles desde ésta hasta la de Chavarría
lados de comercio, el C o n g r e s o General le suprimió igualmente, sus-
inclusives. Consta que así se llamaba el año 1650 por el testimonio de
tituyéndole con un cuerpo compuesto de un apoderado electo por la
G u i j o : refiere este diarista que en la noche del 25 al 26 de Diciembre
Junta General de Mineros, otro por los acreedores al f o n d o de mine-
de dicho año se escaparon de las cárceles del Santo Oficio, rompiendo
ría, y un contador, nombrado por el Gobierno. Este c u e r p o se llamó
las rejas de fierro de una ventana, dos presos, que entre otros había
"Establecimiento de Minería," si no por la ley, por la necesidad de
en ellas; el uno irlandés, llamado de propio nombre Guillermo' L a m -
nombrarle de alguna manera.
part, conocido con el de D . Guillermo de L o m b a r d o , alias de Guz-
Quitada la jurisdicción contenciosa que ejercía el e x t i n g u i d o Tri-
m á n ; el otro un herrador, D i e g o Pinto Bravo. E l martes 27 se leyeron
bunal, dejó el Congreso á este cuerpo todas las facultades que aquel
edictos en todas las iglesias, á la hora de misa mayor, en que se daba
tenía en lo económico y gubernativo, así sobre el fondo, c o m o sobre
noticia de c ó m o se habían salido los presos dejando fijados unos libe-
el Colegio, al cual también dejó la misma dotación de veinticinco mil
los infamatorios contra los inquisidores y el Arzobispo, y se les llama-
pesos anuales que disfrutaba, poniéndole al cuidado del A p o d e r a d o
ba, mandando á todas y cualesquier personas que de ellos supiesen
General, que hacía las veces del antiguo Director. A esta mudanza si-
que los descubrieran, conminándolos con graves penas pecuniarias y
guieron otras, que pertenecen á la historia contemporánea.
corporales si n o lo hacían. U n vecino de esta ciudad de oficio carro-
L a belleza de este edificio, que admite cualquier a d o r n o , y aun sin
cero, que vivía en la calle de los Donceles á espaldas del colegio de Santa
ninguno está bien, ha sido causa de que se eche mano de é l en diversas
Ana, se presentó al Tribunal diciendo que por las señas que se daban
circunstancias y para distintos u s o s : allí se han dado banquetes y bai-
de los presos en el edicto que había oído, le parecía que en un sótano
les, y se han celebrado honras fúnebres; destinos pasajeros, que sería
de su casa se hallaba D . Guillén, que se había recogido allí, sin cono-
cansado enumerar, más ó menos nobles, según la naturaleza de su ob-
cerle él, con un pretexto á que dió asenso. Identificado el reo fué con-
j e t o : pero no hubiéramos querido verle convertido n u n c a en tienda
ducido á las cárceles del Santo Oficio. 1
de comercio, como lo estuvo desde el 23 de E n e r o de 1 8 7 9 hasta el 7
de F e b r e r o siguiente, en que ochenta y cinco comerciantes norteame- P o r muchos años y hasta nuestros días, fué esta calle una de las
ricanos pusieron á venta pública, en el patio del C o l e g i o , con el pom- más tristes de la ciudad, formada por la dilatada tapia del espacioso
poso nombre de Exposición de objetos de artes é industria, las cosas de C o l e g i o de San A n d r é s en su lado Sur, y por la no menos larga de la
su comercio que trajeron, y de las cuales sacaron no c o r t a utilidad. huerta del convento de la Concepción por el o t r o ; apenas tenía unas
C o n tan próspero viento los condujo la fortuna que al desembarcar el cuantas casas en tres de sus esquinas, * pues aunque al mediar el siglo
13 de E n e r o en Veracruz, fueron recibidos por una c o m i s i ó n de la pasado, cuando se fundó la casa de ejercicios de A r a Coeli se le dió por
L o n j a Mercantil, y en M é x i c o fueron obsequiados t a m b i é n por la dicha calle la entrada, que todavía se v e ; 3 el aspecto de ella no cam-
L o n j a con un baile á que asistió el Señor Presidente. bió, y tal vez por excusada y quieta fué preferida para la puerta de
tan piadoso establecimiento.
P o r consecuencia de la R e f o r m a se efectuaron en dicha calle gran-
S A N A N D R E S . CÁELE DE LA ESPALDA DE
1 D o c u m e n t o s || para || Historia || de M é x i c o , tomo I ||México || Imprenta
de Juan R. Navarro, calle de Chiquis núm. 6, pág. 162.
2 L a esquina Noroeste estaba formada por la tapia del convento.
E l nombre de esta calle identifica por sí misma su posición, que es
3 E s una portada de cantería, con una estatua de la misma piedra, y tama-
detrás ó á la espalda del Hospital de San Andrés, así c o m o nos da ra-
ño casi natural, que representa á San I g n a c i o de L o y o l a , todo muy mal trata-
zón del origen de su nombre, circunstancias que nos e v i t a n entrar en do por el tiempo, y carcomido por el salitre. Dásele hoy el nombre de Puerta
otros pormenores. Falsa de San Andrés, y no falta quien dé el mismo nombre á la calle. Sirve
Corre esta calle de Oriente á Poniente, situada entre las esquinas de en la actualidad esta puerta para sacar los cadáveres y las basuras del hospi-
las calles del F a c t o r y la del Puente de la Maríscala. E x c u s a d o parece tal, y nada más.
TOMO I . — 5 4
des cambios: uno de ellos dividirla por medio en sus dos l a d o s ; en el Entre el riachuelo y el lago entra, á manera de península, un recues-
del Sur por la nueva calle Xicoténcatl, derribando la capilla del H o s - to poblado de árboles y cubierto de menuda yerba. U n pastorcillo,
pital con otras dependencias suyas, y en el del Norte por un callejón sentado al pie de un tronco, cuida su rebaño: unas o v e j a s pacen, otras,
llamado de Cincuenta y siete, que gradualmente se ha ido convirtien- con tres reses vacunas, apagan su sed en el medio del riachuelo, y una
do en callejuela. E l tránsito de una á otra de estas nuevas vías dió á la tierna pareja de varoncito y hembra le van cruzando con el a g u a á
antigua animación y vida, que fué aumentando á medida que se fue- medias piernas y la ropa levantada: limita el paisaje un monte cubierto
ron construyendo casas en lo que había sido convento, y ahora que se de espesas arboledas. T a l es la naturalidad de la pintura que se ven
encuentra habitado todo su lado del Norte, no obstante que queda en mover las gentes y los animales.
el opuesto la tapia del Hospital, ha ganado m u c h o en compañía. M a y o r verdad hay en la perspectiva del f o n d o : aquel paisaje no tie-
A u n después de esto, por muchos años estuvo la casa número cua- ne t é r m i n o ; muy á lo lejos se distingue una serranía y tras ella el es-
tro de esta calle abandonada y casi reducida á ruinas. C o n excepción pacio, pintado con tal arte, que aprovechando el pintor la m u c h a ele-
de su fachada y pocas piezas de ella, más que casa parecía aquello so- vación de la pared, que no permite ver otro edificio, nada pintó ni
lar y e r m o : muros derruidos y montones de piedras llenaban el patio. puso que marcara su borde, por manera que estando limpia la atmós-
E l año 1889 vino esta finca á manos del Lic. D . Manuel Dublán, per- fera se confunden ambos espacios, el pintado y el natural, sorpren-
sona de caudal, emprendedor y á quien no faltaba g u s t o ; dueño de la diendo agradablemente al espectador aquella falaz verdad.
gran casa de baños que hay en el laclo Poniente de la segunda calle E s la pintura al óleo, ejecutada por el Sr. D o m i n g o Echánez,
del Factor, cuya espalda toca con la espalda de esta casa. E s presumi- pintor mexicano, nativo de Zacualtipán, población, antes del Estado
ble que de aquí naciera en él la idea de adquirir dicho solar para, con de M é x i c o , y ahora del de Hidalgo, pobre y modesto, c o m o de ordi-
nuevo y mayor atractivo, mejorar su antiguo establecimiento, c o m o nario son los que tienen verdadero mérito.
lo consiguió.
O c u p a todo el espacio de la derruida casa un amplísimo estanque
para baños fríos de natación, de forma cuadrilonga y suficiente pro-
ANGEL. CALLE DEL
fundidad ; : á derecha é izquierda veinticinco cuartos de cada lado y
oncc en el fondo, donde pueden desnudarse y vestirse hasta sesenta
Situada de Norte á Sur, esta calle sigue de la del Puente del Espí-
y un bañadores; en cada esquina del fondo hay un baño de regadera
ritu Santo y precede á la del T e r c e r Orden de San A g u s t í n .
y chorro y en el medio una puerta de comunicación para el baño del
E l día 15 de A b r i l de 1765 se abrió en esta calle en la acera que ve
F a c t o r ; hacia la calle Espalda de la de San A n d r é s tiene la entrada
al Oriente y esquina de la calle de Cadena, la primera tercena en que
principal, con una fachada sencilla, pero elegante. L o s lados de la en-
se vendió tabaco por cuenta de la Real Hacienda. N o duró m u c h o
trada son dos salones destinados: el de la derecha para ejercicios gim-
tiempo allí, y se pasó en frente en la misma calle, es decir, á la esquina
násticos, y el de la izquierda para Despacho, muy decentemente amue-
que forma ángulo con la de las Capuchinas, de donde se trasladó más
blado con un grande espejo y piano.
tarde á la calle de V e r g a r a , en donde permaneció hasta nuestros días.
L a principal belleza de este establecimiento consiste en las pinturas
de sus paredes: la de la derecha representa un mar en mediano movi-
miento, y un buque de alto porte que navega majestuoso en é l ; la de
SAN ANTONIO ABAD.
la izquierda es alegre y risueña por d e m á s : allá en lejano término, de
entre las paredes de un molino, sale por un caño de madera el a g u a
D e la iglesia que hubo con este nombre se derivaron los de la Cal-
que hizo la molienda; la que no sirvió se despeña formando una cas-
zada de San Antonio Abad, de la calle del Puente de San Antonio Abad
cada. Más acá, en término más p r ó x i m o , se presenta otra cascada cu-
y el del callejón de San Antonio Abad.
yas a g u a s forman primero un remanso, y corren después por un espa-
L a calle del Puente y la calzada corren de Norte á Sur, siendo ésta
cio ancho y sin fondo, para venir á morir en un gran lago donde na-
continuación de aquella. Comienza la primera en la esquina del calle-
dan patos y cruza una piragua con varios pasajeros.
jón de T l a x c u a q u e , sigue sobre el puente llamado de San A n t o n i o
A b a d , y termina en la esquina del callejón de igual nombre. D e allí
I L a s dimensiones del estanque s o n : metros 28.50 de largo, 16 de ancho y sigue en la calzada, que concluye en la garita.
2 de profundidad, con declive correspondiente en el fondo.
Esta vía es de las más antiguas de la ciudad, c o m o que existe desde
des cambios: uno de ellos dividirla por medio en sus dos l a d o s ; en el Entre el riachuelo y el lago entra, á manera de península, un recues-
del Sur por la nueva calle Xicoténcatl, derribando la capilla del H o s - to poblado de árboles y cubierto de menuda yerba. U n pastorcillo,
pital con otras dependencias suyas, y en el del Norte por un callejón sentado al pie de un tronco, cuida su rebaño: unas o v e j a s pacen, otras,
llamado de Cincuenta y siete, que gradualmente se ha ido convirtien- con tres reses vacunas, apagan su sed en el medio del riachuelo, y una
do en callejuela. E l tránsito de una á otra de estas nuevas vías dió á la tierna pareja de varoncito y hembra le van cruzando con el a g u a á
antigua animación y vida, que fué aumentando á medida que se fue- medias piernas y la ropa levantada: limita el paisaje un monte cubierto
ron construyendo casas en lo que había sido convento, y ahora que se de espesas arboledas. T a l es la naturalidad de la pintura que se ven
encuentra habitado todo su lado del Norte, no obstante que queda en mover las gentes y los animales.
el opuesto la tapia del Hospital, ha ganado m u c h o en compañía. M a y o r verdad hay en la perspectiva del f o n d o : aquel paisaje no tie-
A u n después de esto, por muchos años estuvo la casa número cua- ne t é r m i n o ; muy á lo lejos se distingue una serranía y tras ella el es-
tro de esta calle abandonada y casi reducida á ruinas. C o n excepción pacio, pintado con tal arte, que aprovechando el pintor la m u c h a ele-
de su fachada y pocas piezas de ella, más que casa parecía aquello so- vación de la pared, que no permite ver otro edificio, nada pintó ni
lar y e r m o : muros derruidos y montones de piedras llenaban el patio. puso que marcara su borde, por manera que estando limpia la atmós-
E l año 1889 vino esta finca á manos del Lic. D . Manuel Dublán, per- fera se confunden ambos espacios, el pintado y el natural, sorpren-
sona de caudal, emprendedor y á quien no faltaba g u s t o ; dueño de la diendo agradablemente al espectador aquella falaz verdad.
gran casa de baños que hay en el laclo Poniente de la segunda calle E s la pintura al óleo, ejecutada por el Sr. D o m i n g o Echánez,
del Factor, cuya espalda toca con la espalda de esta casa. E s presumi- pintor mexicano, nativo de Zacualtipán, población, antes del Estado
ble que de aquí naciera en él la idea de adquirir dicho solar para, con de M é x i c o , y ahora del de Hidalgo, pobre y modesto, c o m o de ordi-
nuevo y mayor atractivo, mejorar su antiguo establecimiento, c o m o nario son los que tienen verdadero mérito.
lo consiguió.
O c u p a todo el espacio de la derruida casa un amplísimo estanque
para baños fríos de natación, de forma cuadrilonga y suficiente pro-
ANGEL. CALLE DEL
fundidad ; : á derecha é izquierda veinticinco cuartos de cada lado y
oncc en el fondo, donde pueden desnudarse y vestirse hasta sesenta
Situada de Norte á Sur, esta calle sigue de la del Puente del Espí-
y un bañadores; en cada esquina del fondo hay un baño de regadera
ritu Santo y precede á la del T e r c e r Orden de San A g u s t í n .
y chorro y en el medio una puerta de comunicación para el baño del
E l día 15 de A b r i l de 1765 se abrió en esta calle en la acera que ve
F a c t o r ; hacia la calle Espalda de la de San A n d r é s tiene la entrada
al Oriente y esquina de la calle de Cadena, la primera tercena en que
principal, con una fachada sencilla, pero elegante. L o s lados de la en-
se vendió tabaco por cuenta de la Real Hacienda. N o duró m u c h o
trada son dos salones destinados: el de la derecha para ejercicios gim-
tiempo allí, y se pasó en frente en la misma calle, es decir, á la esquina
násticos, y el de la izquierda para Despacho, muy decentemente amue-
que forma ángulo con la de las Capuchinas, de donde se trasladó más
blado con un grande espejo y piano.
tarde á la calle de V e r g a r a , en donde permaneció hasta nuestros días.
L a principal belleza de este establecimiento consiste en las pinturas
de sus paredes: la de la derecha representa un mar en mediano movi-
miento, y un buque de alto porte que navega majestuoso en é l ; la de
SAN ANTONIO ABAD.
la izquierda es alegre y risueña por d e m á s : allá en lejano término, de
entre las paredes de un molino, sale por un caño de madera el a g u a
D e la iglesia que hubo con este nombre se derivaron los de la Cal-
que hizo la molienda; la que no sirvió se despeña formando una cas-
zada de San Antonio Abad, de la calle del Puente de San Antonio Abad
cada. Más acá, en término más p r ó x i m o , se presenta otra cascada cu-
y el del callejón de San Antonio Abad.
yas a g u a s forman primero un remanso, y corren después por un espa-
L a calle del Puente y la calzada corren de Norte á Sur, siendo ésta
cio ancho y sin fondo, para venir á morir en un gran lago donde na-
continuación de aquella. Comienza la primera en la esquina del calle-
dan patos y cruza una piragua con varios pasajeros.
jón de T l a x c u a q u e , sigue sobre el puente llamado de San A n t o n i o
A b a d , y termina en la esquina del callejón de igual nombre. D e allí
I L a s dimensiones del estanque s o n : metros 28.50 de largo, 16 de ancho y sigue en la calzada, que concluye en la garita.
2 de profundidad, con declive correspondiente en el fondo.
Esta vía es de las más antiguas de la ciudad, c o m o que existe desde
el t i e m p o de los a z t e c a s : era una de las tres e n t r a d a s que tenía por tie- rales presentando á sus o j o s un aparato militar enteramente n u e v o pa-
rra la g r a n T e n o x t í t l a n , la más ancha y la m á s l a r g a , puesto q u e po- ra ellos, ó p o r q u e temeroso de ser atacado creyese conveniente cami-
dían venir por ella o c h o h o m b r e s de frente á caballo, y que terminaba nar c o m o debe hacerlo todo General prudente, que entra en país des-
en I x t a p a l a p a , c u y o n o m b r e t e n í a ; desde e n t o n c e s se la consideró di- conocido, y más bien e n e m i g o que a m i g o , el hecho fué que él ordenó
vidida en dos porciones, una dentro de la ciudad y la otra fuera de ella. su g e n t e en son de guerra, apercibiendo de ello á sus soldados
E l punto en donde se dividían era el puente, q u e en aquella remota épo- " l u e g o de m a ñ a n a c o m e n z a r o n los maestres de c a m p o y capitanes á
ca f u é de v i g a s y ahora es de piedra. " P a s a d a la puente en dirección " o r d e n a r su ejército poniendo á los de á caballo en su orden, y á los
" a l N o r t e , dice O r o z c o y Berra, 1 c o m e n z a b a la calle de la ciudad, " d e á pie en la s u y a , poniendo en su lugar los arcabuceros, y en el
" r e c t a , ancha y hermosa, formada á a m b o s l a d o s por grandes y her- " s u y o á los ballesteros, y así todos los demás, c o n f o r m e el arte y uso
b o s o s edificios mezclados con teocallis." D e s p u é s del puente en di- "del ejercicio militar; de manera que la v a n g u a r d i a g u i a b a al ejército,
rección al Sur, á corta distancia de él, hacia la izquierda, h u b o un tem- " y el b a g a j e iba en el medio de la batalla, y la retaguardia en el pos-
plo llamado X o l u c o , que extendió su n o m b r e al barrio, y más adelante t r e r o de la batalla, todos ordenados, c o m o quien había de dar batalla
un fuerte á que decían X ó l o c , 2 que era indispensable pasar para en- " á los m e x i c a n o s si saliesen de g u e r r a contra ellos. H a b i e n d o puesto
trar á la ciudad. X ó l o c era, pues, el n o m b r e del sitio y del f u e r t e ; en "el ejército en todo su concierto c o m e n z a r o n á m o v e r s e de Ixtapala-
el sitio concurrían f o r m a n d o á n g u l o dos c a l z a d a s , la una que venía de " p a c a m i n o de M é x i c o , extendidas las banderas y tocando los atam-
I x t a p a l a p a , y la otra de C o v o á c a n , y caía s o b r e la primera oblicua- " b o r e s con g r a n sorna y aparato para poner miedo á todos los q u e lo
mente. E l fuerte era un m u y buen baluarte c o n dos torres, circunda- "vían."1
do de un m u r o de diez pies de alto, con su pretil almenado por toda la A u n q u e los soldados españoles eran en reducido número, pues ape-
cerca, q u e caía á ambas calzadas, y dos puertas, u n a para entrar y otra nas pasaban de cuatrocientos, por medio de las alianzas que había ce-
para salir, y un puente levadizo. lebrado C o r t é s con los e n e m i g o s del imperio m e x i c a n o , aumentó su
P o c o s barrios de M é x i c o ofrecen tantos interesantes recuerdos co- ejército hasta cerca de siete mil hombres, de suerte que, c o m o prosi-
m o el que nos o c u p a : fué el primer punto a l r e d e d o r de la isla en donde g u e el autor citado " a p e n a s se había m o v i d o la retaguardia de I x t a p a -
los fatigados aztecas descansaron en su l a r g a p e r e g r i n a c i ó n por el la- "lapa cuando la v a n g u a r d i a entraba ya á M é x i c o . " 2 Delante de todos
g o , señalándole con el n o m b r e de X e x t i c p a c ; 3 p o r esta calzada entró iba un indio p r e g o n a n d o en l e n g u a nahuatl que n i n g u n o se atreviera
I I ; y en X ó l o c estableció su cuartel general d o s años después, cuando A b r í a n la marcha, c o m o es de uso en los ejércitos, unos jinetes, ó
sitió la ciudad. D e cada una de estas épocas b r o t ó una fuente abun- sean batidores, de descubierta, que llevaban dos lebreles, y en el lu-
dantísima de r e c u e r d o s ; la primera para los a z t e c a s , las dos siguientes g a r debido venía C o r t é s á caballo. H a s t a el punto de X ó l o c salieron
para ellos y para los n u e v o s pobladores de la ciudad. ¿ Q u é cosa m á s á recibirle cerca de " m i l nobles y personas principales con mantas m u y
d i g n a de c o n m e m o r a r s e para los indios q u e el terrífico aparato que " g a l a n a s de distintos colores, los cuales al llegar le daban la bienveni-
D . H e r n a n d o desplegó en su primera entrada en T e n o x t í t l a n , y el m u - " d a u n o por uno en su lengua, haciendo el acatamiento acostumbra-
c h o más rico y g r a n d i o s o con que el m o n a r c a y su corte recibieron á " d o de inclinarse, t o m a r tierra con el dedo m a y o r de la m a n o dere-
su huésped ? C u a t r o c i e n t o s españoles y m á s de seis mil indios aliados " c h a y llevárselo á la b o c a . " M á s de una hora duró aquella c e r e m o -
c o m p o n í a n el ejército de C o r t é s : con esta g e n t e salió de Ixtapalapa el nia, y concluida, siguieron los e s p a ñ o l e s su camino.
martes 8 de N o v i e m b r e de 1519, y, bien fuese p o r intimidar á los natu- M o c t e z u m a , con un a c o m p a ñ a m i e n t o si no tan numeroso, no me-
1 H i s t o r i a A n t i g u a y de la Conquista, libro I I , cap. 11. 1 " R e l a c i ó n de la Conquista ¡| de esta N u e v a España || c o m o la contaron los
soldados indios que se hallaron presentes. || C o n v i r t i ó s e en lengua española,
2 X o l u c o , X ó l o c y X o l o c o , son variantes a c c i d e n t a l e s de una sola v o z que
llana, é inteligible, y bien enmendada || en este año de 1585." P u b l i c ó l a en M é -
es el n o m b r e de una divinidad que presidía á las c o s a s dobles; señaladamente
x i c o y en la imprenta de D . I g n a c i o C u m p l i d o , el año 1840, D . C a r l o s M a r í a
aquellas que, en c o n c e p t o de los aztecas, eran m o n s t r u o s a s . E11 el barrio de San
Bustamante, con el título de " L a || A p a r i c i ó n || de || Nuestra S e ñ o r a de Guada-
A n t o n i o A b a d tuvo este dios un templo, al cual d i ó su nombre, extendiéndole
l u p e || de M é x i c o || C o m p r o b a d a con la refutación del a r g u m e n t o negativo que
al barrio y al fuerte; y acaso fué colocada en ese s i t i o tal deidad, porque en él
"presenta D . Juan Bautista M u ñ o z , fundándose en el testimonio del P. F r . B e r -
se juntaban dos calzadas. D e b o el conocimiento de esta deidad y la explicación
"nardino S a h a g ú n . . . . " etc. Cap. X V .
al Sr. D . F r a n c i s c o del P a s o y T r o n c o s o .
3 ' Historia A n t i g u a y de la Conquista, lib. I I , cap. 11. ¿ E l misino en el propio lugar.
tuvo porque todos los nobles del cortejo llegaron á ofrecerle sus res-
nos lucido, supuesto que le formaban los dignatarios y nobles de su
petos.
imperio, y los jefes y oficiales de su ejército, salió á recibirlos "en
El Emperador, para corresponder el obsequio que el General espa-
"aquel trecho que está desde la iglesia de San Antonio (que ellos 11a-
ñol le hizo del collar, mandó á un servidor que le trajese d o s ; traídos
"man X o l u c o ) que va por cave las casas de Alvarado, hacia el hospi-
que le fueron se detuvo en espera de su huésped, y cuando hubo lle-
t a l de la Concepción," que es precisamente el trecho que ocupan las
g a d o se los puso al cuello. E s t o s collares eran, según escribió Cortés
tres calles del Rastro y la del Puente de Jesús. B a j a d o este puente,
á Carlos V , de huesos de caracoles colorados, que los mexicanos esti-
entrando por la calle de la ciudad, encontraron en orden procesional
maban en m u c h o ; de cada collar colgaban ocho camarones de/oro
la regia comitiva compuesta de hasta doscientos señores, de los más
muy perfectos, tan largos c o m o un j e m e . 1
principales, con ricos y elegantes trajes, bien que descalzos porque es-
N o puede caber duda en que habiendo llegado el imperio mexicano
taban en presencia del Emperador. A l cabo de tan lucida procesión,
á un altísimo g r a d o de esplendor bajo el reinado de M o c t e z u m a I I , las
que ocupaba el espacio de las cuatro calles dichas, seguía M o c t e z u m a
costumbres de su corte eran fastuosas, y que por consiguiente el cere-
por el medio de la calle sentado en riquísimas andas que cargaban sus
monial del recibimiento hecho á Cortés fué magnífico, según puede
nobles en los hombros. Cuando se bajó de ellas cuatro señores le cu-
leerse en cualquiera de los historiadores, pues, con ligerísimas dife-
brieron con un palio, según dice Bernal Díaz del Castillo, testigo pre-
rencias accidentales, en este punto todos están contestes; pero no lo
sencial, " m u y riquísimo á maravilla, y la color de plumas verdes con
están respecto de la actitud que tuvo el pueblo en este acontecimiento:
"grandes labores de oro, con mucha argentería y perlas y piedras chal-
S a h a g ú n asienta en el lugar citado antes, que por mandato de Moctezu-
"chihuis, que colgaban de unas como bordaduras, que hubo m u c h o
ma, hubo una soledad en todo el espacio,que fué una cosa muy notable y sig-
"que mirar en ello." 1 Moctezuma vestía lujosamente y calzaba san-
nificativa. G o m a r a refiere que en las puertas, ventanas y azoteas, había
dalias con suelas de o r o ; sosteníanle para andar, por el brazo derecho
tanta gente para ver á los españoles, que no se sabe quién se admiraría más,
Cacámac, Señor de T e x c o c o , por el izquierdo Cuitláhuac, Señor de
si los castellanos de tanta muchedumbre de hombres y mujeres que aquella
Ixtapalápan, y le seguían los Señores de-Tlacópan y Coyoácan. Prece-
gran ciudad tenía, o ellos de la artillería, caballos, barbas y trajes de hom-
díanle tres personas como heraldos, una en pos de otra con una vara
bres que nunca habían visto.2 Cual haya sido la verdad no es fácil sa-
de oro, á manera de cetro, levantada en señal de que se acercaba la
berlo ; sin embargo, es probable que S a h a g ú n diga lo cierto: sospe-
Majestad. P o r delante criados y pajes, de dos en dos, limpiaban el
chas hay, y vehementes, de que no agradando por aquellos tiempos
suelo de pedrezuelas y basurillas, y tendían mantas ricas al paso, pues
en la corte de Madrid lo que él escribió en el libro doce de su historia,
el monarca desdeñaba tocar la tierra con los pies.
que trataba de la conquista de M é x i c o , se le obligó á que le reformase,
A l descubrir Cortés á Moctezuma se apeó del caballo, se adelantó y
c o m o le reformó en efecto quitando cosas que había puesto, y poniendo
quitándose la gorra saludó á la manera española; M o c t e z u m a y los
otras que había callado: " P o r esta causa, este año de mil quinientos
dos príncipes acompañantes, correspondieron á la suya inclinándose
ochenta y cinco enmendé este libro." 3 Posible es que uno de los pa-
reverentes hasta tocar la tierra con las manos. E n seguida, por medio
sajes que se le hicieran retocar fuese el recibimiento, hecho á Cortés
del intérprete, Marina, se dieron mutuos parabienes por haberse cono-
por el pueblo azteca. Corrobora esta sospecha la circunstancia de fal-
cido, y Moctezuma ofreció á Cortés la mano, que éste aceptó quitán-
tar dos hojas á la obra de Juan Suárez de Peralta, que con el nombre
dose después del cuello un collar que traía prevenido, y que describe
de " N o t i c i a s históricas de la N u e v a E s p a ñ a , " sacó á luz en Madrid el
Bernal D í a z diciendo que era de piedras de vidrio, que tenían dentro mu-
año 1878 D . Justo Zaragoza. Sospecha el Sr. Z a r a g o z a que estas hojas
chos colores y diversidad de labores, ensartadas en unos cordones de oro,
fueron " c o n intención arrancadas," y no se extraviaron, antes de que
perfumados con almiztle, para que diesen buen olor.2 A l poner Cortés es-
te collar al cuello del Emperador quiso abrazarle; pero los señores que
le acompañaban lo impidieron, porque entre ellos se tenía el abrazo 1 Carta segunda fechada el 30 de O c t u b r e de 1520 en S e g u r a de la F r o n t e r a .
2 Historia || de las conquistas || de || H e r n a n d o C o r t é s || escrita en español ||
por signo de menosprecio. p o r || F r a n c i s c o L ó p e z de G o m a r a || traducida al m e x i c a n o y aprobada por ver-
Terminados estos cumplimientos se volvió Moctezuma con Cacá- dadera || p o r D . Juan Bautista de San A n t ó n M u ñ o z Chimalpaín Quauhtlehua-
mac, quedándose Cuitláhuac para acompañar á C o r t é s ; y éste se de- nitzín, indio m e x i c a n o . P u b l í c a l a || para instrucción de la juventud nacional,
con varias notas y adiciones || C a r l o s María Bustamante. M é x i c o : imprenta de
la testamentaría de O n t i v e r o s , 1826. Cap. 62.
El tiempo que todo lo gasta, debilitó el fervor religioso de los anto- especialmente el Santísimo Sacramento, por no estar dotada la lámpa-
ninos á punto que el año 1622 e x i g í a n y a necesaria reforma, reforma ra, que debía de arder constantemente.
que, mediante una bula del papa G r e g o r i o X V , llevaron á cabo A n t o - N o se limitó el Visitador á dar el informe d i c h o ; se aplicó con toda
nio Tolosano y A n t o n i o Brunel de Gramont y fué aprobada por el actividad y celo á la reedificación del hospital y á la construcción de
Sr. U r b a n o V I I I en 1624. la iglesia, disponiendo los medios necesarios para su consecución, y
Para M é x i c o vino de Comendador con grandes facultades, el año pudo concluir la obra quedando á deber doce mil seiscientos p e s o s ;
1628, F r a y Juan P é r e z Gil y murió el 20 de Noviembre de 1655. mas para que lo hecho tuviera duración, suplicó al R e y que en vista
L a relajación de las casas de España trascendió á la de M é x i c o ; así del informe dado por el V i r r e y , Conde de Paredes, se acordase al hos-
por esto c o m o porque se temía fundadamente la muerte de F r a y pital una pensión sobre el ramo de Quintas y Vacaciones, que según
Juan P é r e z Gil, que había venido de Comendador el año 1628 y se en- cédulas anteriores eran efectos extraordinarios; ó sobre encomiendas
contraba y a en edad avanzada, temeroso el Comendador M a y o r de la de indios vacos. E l informe del C o n d e de Paredes fué dado el 21 de
Orden, D. Francisco de M e n d o z a y Guzmán, de que los clérigos secu- A g o s t o de 1648 y repetido el 7 de M a r z o del año siguiente, y á conse-
lares se entremetieran en el Hospital si faltaba F r a y Juan Gil, ocurrió cuencia de él y de la súplica del Visitador mandó D . Carlos I I al V i -
al Consejo de las Indias solicitando permiso para que en lugar de éste rrey que diera al hospital la limosna necesaria de vino y aceite, y para
viniese F r a y Salvador M a r c o s Martínez, religioso presbítero, acompa- la celebración de las misas lo que prudentemente pareciere, tomando
para ello informe de personas prácticas, procurando que no fuesen
gravosas al erario, pues las limosnas de vino y aceite que se daban á
1 " P l a z a U n i v e r s a l de t o d a s ciencias y A r t e s " || su autor p r i m e r o || el D r . otras religiones estaban situadas sobre indios v a c o s . 1
Cristoval S u a r e z de F i g u e r o a , nuevamente c o r r e g i d o y adicionado para esta
impresión. C o n privilegio en Madrid. A ñ o de M D C C X X X I I I . D i s c u r s o I I I ,
párrafo I I , núm. 69.
N o m b r ó la ciudad el año 1724 por su patrón á S a n A n t o n i o A b a d , tecimientos de tal suerte l i g a d o s , que aunque uno h a y a sido primero
con c u y o m o t i v o D . F r a y P a n t á l e ó n G o n z á l e z de T a g l e , A b a d y V i - que los otros, tienen relación recíproca de causalidad entre sí, por ma-
cario General entonces del hospital, 1 solicitó del A y u n t a m i e n t o que nera que n o puede decirse cuál de ellos haya sido el originario, si a l g u -
en virtud del n o m b r a m i e n t o h e c h o se diputara uno dé los señores ca- no lo fué. E s t o pasó con los C a n ó n i g o s R e g u l a r e s del O r d e n de S a n
pitulares, para que fuera el Jueves S a n t o de todos los a ñ o s á recibir la A n t o n i o , establecidos en los dominios de E s p a ñ a : en la s e g u n d a mitad
llave del sagrario, c o m o se hacía con el hospital de S a n Hipólito. E l del ú l t i m o siglo p o c o s piadosos vestían su ropa, sus claustros se halla-
Cabildo estimó, y con razón, que era diferente el c a s o , pues realmen- ban desiertos, escasas las limosnas y desatendidas sus obligaciones, sin
A n t o n i o A b a d ; y si por haber n o m b r a d o al santo p a t r ó n de la ciudad que notaba en la disciplina claustral, ó si la dejadez y a b a n d o n o de los
había de recibir a l g ú n capitular la llave del sagrario de su iglesia, lo religiosos era resultado de la frialdad con que el público los m i r a b a ;
m i s m o alegarían otras m u c h a s iglesias, c u y o s santos e r a n también pa- ello f u é que en n i n g u n a de las treinta y o c h o casas, inclusa la de M é x i -
B a j o esta denominación se encuentra en los planos de la ciudad de fomentada, n o solo por los naturales y vecinos del barrio, pues venían
principios de este siglo la calle de que tratamos; con el tiempo ha per- del centro de la ciudad, y aun de más lejos, á venerar al Santo. E l celo
dido la añadidura del POBRE, quedándole únicamente el nombre de ca- por la predicación que renació en el clero m e x i c a n o de la segunda mi-
llejón de SAN ANTONIO, nombre que en justicia debería habérsele cam- tad del siglo antepasado en adelante, hizo que en varias de las muchí-
biado por el de calle, desde el año 1858, en que fué ampliado y arregla- simas capillas que había en todos los barrios de la ciudad, y en otros
do, como se encuentra. parajes públicos, se predicase con frecuencia la doctrina de Jesucristo
B a j o esta denominación se encuentra en los planos de la ciudad de fomentada, n o solo por los naturales y vecinos del barrio, pues venían
principios de este siglo la calle de que tratamos; con el tiempo ha per- del centro de la ciudad, y aun de más lejos, á venerar al Santo. E l celo
dido la añadidura del POBRE, quedándole únicamente el nombre de ca- por la predicación que renació en el clero m e x i c a n o de la segunda mi-
llejón de SAN ANTONIO, nombre que en justicia debería habérsele cam- tad del siglo antepasado en adelante, hizo que en varias de las muchí-
biado por el de calle, desde el año 1858, en que fué ampliado y arregla- simas capillas que había en todos los barrios de la ciudad, y en otros
do, como se encuentra. parajes públicos, se predicase con frecuencia la doctrina de Jesucristo
Se halla esta calle fuera de la antigua traza; por esto, y por ser aquel Esta placita es la que se halla al S u r de la calle de San Miguel en
barrio poco poblado desde entonces, se puso allí la oficina del aparta- la boca del callejón del A v e María. E s t a es su situación actual y su
do del oro y la plata, que demandan operaciones molestas para los ve- e x t e n s i ó n ; mas no fueron éstas las que tuvo en otro tiempo, no ente-
cinos. E x c u s a d o parece decir que del objeto de esa oficina vino el ramente lejano. C o m p a r a n d o el plano de la ciudad levantado por el
nombre de la calle. Teniente Coronel de D r a g o n e s , D . D i e g o García C o n d e , el año 1790,
con el m i s m o rectificado por el Teniente Coronel retirado, D . Rafael
E n la última década del siglo pasado, que fué cuando se c e g a r o n las
María Calvo, el a ñ o 1830, no se observa en la plaza ni en sus alrede-
mas de estas acequias, tocó su vez á la que nos ocupa, que lo fué el
dores cambio a l g u n o ; uno y otro distinguen en un g r a n despoblado
ano 1794; 3 m a s s ó l o se c e r r ó hasta p a s a d a la bocacane deJ puente dei
dos plazuelas contiguas, y tanto q u e la una era continuación de la
Carmen, desapareciendo este puente, y continuando abierta la acequia
otra, sin límite real, sino imaginario. L a porción Norte, la más pe-
al costado N o r t e de las casas que forman el lado oriental de dicha ca-
queña, que por medio de un callejón se comunicaba con la primera
lle, hasta el a ñ o 1886 que se tapó.
calle del R a s t r o hacia la mitad del lado Poniente de ésta, se llamaba
A v e c i n d a d o el barrio, y escaso de agua, el Apartador General man-
Plazuela del A r b o l ; la parte del mediodía, la mayor, donde desembo-
do construir una fuente en el muro mismo del establecimiento el a ñ o
caban los callejones del A v e María, de Santa Gertrudis y de Necati-
tlán, se llamaba plazuela del Rastro, y estaba separada de la de San
1 Relación U n i v e r s a l legítima y verdadera del sitio en que está fundada la
muy noble c ¡ u d a d de M é x i c o , ya citada.
2 Allí mismo. 1 M e m o r i a para el plano de la ciudad de M é x i c o , por D . Manuel O r o z c o y
3 Sedaño, también citado, artículo Acequias. Berra. M é x i c o , 1867. A r t í c u l o : C a s a de Moneda.
L u c a s p o r la p r o l o n g a c i ó n ideal de la p r i m e r a calle del R a s t r o h a c i a E l A y u n t a m i e n t o , q u e n u n c a h a c u i d a d o de dar n o m b r e á las calles,
el S u r . T a l era el triste e s t a d o de a q u e l b a r r i o apenas p o b l a d o h a s t a d e j ó ésta sin é l ; p e r o el p ú b l i c o , que tiene s i e m p r e n e c e s i d a d de dis-
estos ú l t i m o s a ñ o s . H o y l o s n o m b r e s y las c o s a s h a n c a m b i a d o e n t e - t i n g u i r l a s , a p r o v e c h a p a r a ello cualquiera c i r c u n s t a n c i a , y al c a l l e j ó n
r a m e n t e : la placita del A r b o l f u é v e n d i d a á c e n s o por el A y u n t a m i e n - q u e corre de O r i e n t e á P o n i e n t e , desde la esquina de la calle del R a s -
t o á u n particular, y d e s a p a r e c i ó r o d e a d a de edificios. C o n e l l o s v i n o á t r o hasta la p l a z u e l a llama c a l l e j ó n del A r b o l , tanto p o r q u e da e n t r a d a
c o m p l e t a r s e la m a n z a n a n ú m e r o 84, en el cuartel m e n o r n ú m e r o 9 á la p l a z u e l a de este n o m b r e , c o m o p o r q u e d e s d e él se v e n en direc-
y m a y o r 3 de la a n t i g u a d i v i s i ó n , y h o y es la 65 del c u a r t e l n ú m e r o 4. ción recta los d o s fresnos, q u e h e m o s dicho.
E n la salida q u e tenía esta p l a z u e l a p a r a la calle del R a s t r o , h a y a h o r a A l o t r o , q u e se e n c u e n t r a en c o n d i c i o n e s a n á l o g a s , l l a m ó del Z a c a -
u n a c a s a b a j a m a r c a d a c o n el n ú m e r o u n o y tres c u a r t o s , lo c u a l c o n - te, p o r q u e en su e s q u i n a S u r e s t e , q u e era la e s q u i n a de la a n t i g u a
siste en q u e las casas s e n u m e r a r o n á fines del s i g l o p a s a d o , y c o m o la p l a z a del R a s t r o , desde t i e m p o i n m e m o r i a l se v e n d í a el f o r r a j e q u e en
n u m e r a c i ó n f u é corrida y p a s a de u n l a d o al o t r o de c a d a t r a m o d e la M é x i c o c o n o c e m o s c o n el n o m b r e de zacate, y p r e c i s a m e n t e d e j ó de
m i s m a v í a , h a sido i n d i s p e n s a b l e p o n e r f r a c c i o n e s d e n ú m e r o á l a s v e n d e r s e allí c u a n d o el c a l l e j ó n se f o r m ó , por la e s t r e c h e z en q u e se
casas q u e se c o n s t r u y e n e n t r e las a n t i g u a s , ó á las q u e r e s u l t a n de di- e n c o n t r a b a n los tratantes, de d o n d e v i n o que se pasaran á enfrente, á
vidir u n a g r a n d e en d o s ó en tres. la p l a z u e l a de S a n L u c a s . V é a s e la palabra Zacate.
A r r i b a de la p u e r t a de e s t a c a s a h a y un letrero q u e d i c e : E s c u e l a
de E q u i t a c i ó n , 1 y tiene d e n t r o un g r a n corral, q u e era la p l a z u e l a , y
h a s t a h a c e p o c o s a ñ o s se c o n s e r v a b a t o d a v í a el á r b o l de q u e tomó ARISTA. CALLE DE
nombre.
L a p l a z u e l a del R a s t r o p e r d i ó su e x t e n s i ó n d a n d o l u g a r á v a r i o s edi- E s t a calle es n u e v a m e n t e f o r m a d a en u n o de los e n s a n c h e s de la
ficios q u e le r e g u l a r i z a r o n s u f o r m a : las casas de la m a n z a n a 66, q u e c i u d a d . C o r r e de S u r á N o r t e c o m e n z a n d o en la p r i m e r a de M i n a y
m i r a n al O r i e n t e , son n u e v a s , y la o c u p a r o n en parte p o r ese l a d o ; t o - c o n c l u y e n d o en la o c t a v a de la V i o l e t a , sin que n i n g u n a la p r e c e d a ni
d a la m a n z a n i t a de casas, n ú m e r o 67, es n u e v a , f o r m a d a e n la c o n t i - la s i g a . D i v i d e las m a n z a n a s n ú m e r o s 10 y 11 del cuartel 7.
n u a c i ó n h a c i a el S u r , de la c a l l e del R a s t r o , h a c i e n d o f r e n t e á la g r a n
C a l l e n u e v a sin p r e c e d e n t e s y sin historia p u d o y debió j u s t a m e n t e
p l a z a de S a n L u c a s ; p o r el l a d o N o r t e se h a n c o n s t r u i d o c i n c o c a s a s ,
d e d i c a r s e al G e n e r a l de D i v i s i ó n D . M a r i a n o A r i s t a , q u e debe v i v i r en
q u e s o n las q u e separan e s t a p l a z u e l a de la a n t i g u a del A r b o l , y t i e n e n
la m e m o r i a de a q u e l l o s q u e c r e a n q u e las v e r d a d e r a s libertades públi-
los n ú m e r o s d i e z y m e d i o , o n c e , o n c e y m e d i o , d o c e y t r e c e .
c a s n o se a s e g u r a n sino c o n el c u m p l i m i e n t o estricto de las leyes. V í c -
R e g u l a r i z a d a de esta m a n e r a la p l a z u e l a del R a s t r o , n o s ó l o p e r d i ó t i m a fué de este d e b e r el g e n e r a l A r i s t a , c u m p l i d o e x a c t a m e n t e p o r é l :
su e x t e n s i ó n y f o r m a , s i n o t a m b i é n su n o m b r e , p r e v a l e c i e n d o el del g o b e r n a b a c o n la Constitución de 1824 a d i c i o n a d a en 18 de M a y o d e
A r b o l p o r la c i r c u n s t a n c i a c a s u a l de h a b e r d o s fresnos h a c i a el á n g u l o 1847 c o n el Acta de Reformas; su administración f u é tranquila, m o r a l
N o r o e s t e de ella. y e c o n ó m i c a ; a r r e g l ó el e j é r c i t o y r e d u j o á límites j u s t o s los g a s t o s de
L a a n t i g u a plazuela del A r b o l f u é u n a de las d e s t i n a d a s p a r a p u e s - la N a c i ó n ; 1 su ú l t i m o p r e s u p u e s t o apenas l l e g a b a á o c h o m i l l o n e s
t o de p u l q u e r í a , que d u r ó allí h a s t a b i e n e n t r a d o el c o r r i e n t e s i g l o . de p e s o s a n u a l e s ; á pesar de esto y de la p a z y s e g u r i d a d q u e se dis-
f r u t ó b a j o su g o b i e r n o , la g u a r n i c i ó n del E s t a d o de Jalisco, el 13 de
S e p t i e m b r e de 1852, se r e v e l ó c o n t r a él p i d i e n d o que fuese destituido
ARBOL. CALLEJÓN DEL " 1 de la p r e s i d e n c i a de la R e p ú b l i c a . R e p i t i e r o n la m i s m a d e m a n d a las
g u a r n i c i o n e s de U l ú a , de V e r a c r u z y de O r i z a b a , y A r i s t a , p o r n o
S i e n d o e n t e r a m e n t e n u e v a , c o m o lo es, la m a n z a n a de c a s a s n ú m e - a t e n t a r c o n t r a el P o d e r L e g i s l a t i v o disolviendo las cámaras, c o m o al-
r o 67, r e s u l t a r o n dos c a l l e j o n e s i g u a l m e n t e n u e v o s , el u n o al N o r t e d e
ella y el o t r o al S u r ; a m b o s s i r v e n p a r a c o m u n i c a r la p l a z u e l a del A r -
1 D i c e D . Manuel P a y n o : " F u é el Presidente más laborioso y más econó-
b o l c o n la calle q u e r e s u l t ó t a m b i é n N u e v a del R a s t r o , y así la l l a m a n . m i c o de todos, hasta el g r a d o que con seis mil pesos diarios Hacia los gastos
" d e la guarnición de M é x i c o . S u gobierno y el del Sr. H e r r e r a se ponen siem-
" p r e por los historiadores m e x i c a n o s y extranjeros, c o m o modelos de honra-
1 T a l escuela en forma no h u b o ; era más bien carrocería y alquiler de co- d e z , de orden y economía." C o m p e n d i o || de ia |¡ Historia de M é x i c o ¡¡ para el
ches; últimamente esto ha d e s a p a r e c i d o y hay allí un expendio de m a d e r a s . u s o || de los || establecimientos de instrucción primaria |¡ de la República |; Se-
A g o s t o de 1892. — g u n d a edición || M é x i c o || 1871. P á g . 2x6.
L u c a s p o r la p r o l o n g a c i ó n ideal de la p r i m e r a calle del R a s t r o h a c i a E l A y u n t a m i e n t o , q u e n u n c a h a c u i d a d o de dar n o m b r e á las calles,
el S u r . T a l era el triste e s t a d o de a q u e l b a r r i o apenas p o b l a d o h a s t a d e j ó ésta sin é l ; p e r o el p ú b l i c o , que tiene s i e m p r e n e c e s i d a d de dis-
estos ú l t i m o s a ñ o s . H o y l o s n o m b r e s y las c o s a s h a n c a m b i a d o e n t e - t i n g u i r l a s , a p r o v e c h a p a r a ello cualquiera c i r c u n s t a n c i a , y al c a l l e j ó n
r a m e n t e : la placita del A r b o l f u é v e n d i d a á c e n s o por el A y u n t a m i e n - q u e corre de O r i e n t e á P o n i e n t e , desde la esquina de la calle del R a s -
t o á u n particular, y d e s a p a r e c i ó r o d e a d a de edificios. C o n e l l o s v i n o á t r o hasta la p l a z u e l a llama c a l l e j ó n del A r b o l , tanto p o r q u e da e n t r a d a
c o m p l e t a r s e la m a n z a n a n ú m e r o 84, en el cuartel m e n o r n ú m e r o 9 á la p l a z u e l a de este n o m b r e , c o m o p o r q u e d e s d e él se v e n en direc-
y m a y o r 3 de la a n t i g u a d i v i s i ó n , y h o y es la 65 del c u a r t e l n ú m e r o 4. ción recta los d o s fresnos, q u e h e m o s dicho.
E n la salida q u e tenía esta p l a z u e l a p a r a la calle del R a s t r o , h a y a h o r a A l o t r o , q u e se e n c u e n t r a en c o n d i c i o n e s a n á l o g a s , l l a m ó del Z a c a -
u n a c a s a b a j a m a r c a d a c o n el n ú m e r o u n o y tres c u a r t o s , lo c u a l c o n - te, p o r q u e en su e s q u i n a S u r e s t e , q u e era la e s q u i n a de la a n t i g u a
siste en q u e las casas s e n u m e r a r o n á fines del s i g l o p a s a d o , y c o m o la p l a z a del R a s t r o , desde t i e m p o i n m e m o r i a l se v e n d í a el f o r r a j e q u e en
n u m e r a c i ó n f u é corrida y p a s a de u n l a d o al o t r o de c a d a t r a m o d e la M é x i c o c o n o c e m o s c o n el n o m b r e de zacate, y p r e c i s a m e n t e d e j ó de
m i s m a v í a , h a sido i n d i s p e n s a b l e p o n e r f r a c c i o n e s d e n ú m e r o á l a s v e n d e r s e allí c u a n d o el c a l l e j ó n se f o r m ó , por la e s t r e c h e z en q u e se
casas q u e se c o n s t r u y e n e n t r e las a n t i g u a s , ó á las q u e r e s u l t a n de di- e n c o n t r a b a n los tratantes, de d o n d e v i n o que se pasaran á enfrente, á
vidir u n a g r a n d e en d o s ó en tres. la p l a z u e l a de S a n L u c a s . V é a s e la palabra Zacate.
A r r i b a de la p u e r t a de e s t a c a s a h a y un letrero q u e d i c e : E s c u e l a
de E q u i t a c i ó n , 1 y tiene d e n t r o un g r a n corral, q u e era la p l a z u e l a , y
h a s t a h a c e p o c o s a ñ o s se c o n s e r v a b a t o d a v í a el á r b o l de q u e tomó ARISTA. CALLE DE
nombre.
L a p l a z u e l a del R a s t r o p e r d i ó su e x t e n s i ó n d a n d o l u g a r á v a r i o s edi- E s t a calle es n u e v a m e n t e f o r m a d a en u n o de los e n s a n c h e s de la
ficios q u e le r e g u l a r i z a r o n s u f o r m a : las casas de la m a n z a n a 66, q u e c i u d a d . C o r r e de S u r á N o r t e c o m e n z a n d o en la p r i m e r a de M i n a y
m i r a n al O r i e n t e , son n u e v a s , y la o c u p a r o n en parte p o r ese l a d o ; t o - c o n c l u y e n d o en la o c t a v a de la V i o l e t a , sin que n i n g u n a la p r e c e d a ni
d a la m a n z a n i t a de casas, n ú m e r o 67, es n u e v a , f o r m a d a e n la c o n t i - la s i g a . D i v i d e las m a n z a n a s n ú m e r o s 10 y 11 del cuartel 7.
n u a c i ó n h a c i a el S u r , de la c a l l e del R a s t r o , h a c i e n d o f r e n t e á la g r a n
C a l l e n u e v a sin p r e c e d e n t e s y sin historia p u d o y debió j u s t a m e n t e
p l a z a de S a n L u c a s ; p o r el l a d o N o r t e se h a n c o n s t r u i d o c i n c o c a s a s ,
d e d i c a r s e al G e n e r a l de D i v i s i ó n D . M a r i a n o A r i s t a , q u e debe v i v i r en
q u e s o n las q u e separan e s t a p l a z u e l a de la a n t i g u a del A r b o l , y t i e n e n
la m e m o r i a de a q u e l l o s q u e c r e a n q u e las v e r d a d e r a s libertades públi-
los n ú m e r o s d i e z y m e d i o , o n c e , o n c e y m e d i o , d o c e y t r e c e .
c a s n o se a s e g u r a n sino c o n el c u m p l i m i e n t o estricto de las leyes. V í c -
R e g u l a r i z a d a de esta m a n e r a la p l a z u e l a del R a s t r o , n o s ó l o p e r d i ó t i m a fué de este d e b e r el g e n e r a l A r i s t a , c u m p l i d o e x a c t a m e n t e p o r é l :
su e x t e n s i ó n y f o r m a , s i n o t a m b i é n su n o m b r e , p r e v a l e c i e n d o el del g o b e r n a b a c o n la Constitución de 1824 a d i c i o n a d a en 18 de M a y o d e
A r b o l p o r la c i r c u n s t a n c i a c a s u a l de h a b e r d o s fresnos h a c i a el á n g u l o 1847 c o n Acta de Reformas; su administración f u é tranquila, m o r a l
N o r o e s t e de ella. y e c o n ó m i c a ; a r r e g l ó el e j é r c i t o y r e d u j o á límites j u s t o s los g a s t o s de
L a a n t i g u a plazuela del A r b o l f u é u n a de las d e s t i n a d a s p a r a p u e s - la N a c i ó n ; 1 su ú l t i m o p r e s u p u e s t o apenas l l e g a b a á o c h o m i l l o n e s
t o de p u l q u e r í a , que d u r ó allí h a s t a b i e n e n t r a d o el c o r r i e n t e s i g l o . de p e s o s a n u a l e s ; á pesar de esto y de la p a z y s e g u r i d a d q u e se dis-
f r u t ó b a j o su g o b i e r n o , la g u a r n i c i ó n del E s t a d o de Jalisco, el 13 de
S e p t i e m b r e de 1852, se r e v e l ó c o n t r a él p i d i e n d o que fuese destituido
ARBOL. CALLEJÓN DEL " 1 de la p r e s i d e n c i a de la R e p ú b l i c a . R e p i t i e r o n la m i s m a d e m a n d a las
g u a r n i c i o n e s de U l ú a , de V e r a c r u z y de O r i z a b a , y A r i s t a , p o r n o
S i e n d o e n t e r a m e n t e n u e v a , c o m o lo es, la m a n z a n a de c a s a s n ú m e - a t e n t a r c o n t r a el P o d e r L e g i s l a t i v o disolviendo las cámaras, c o m o al-
r o 67, r e s u l t a r o n dos c a l l e j o n e s i g u a l m e n t e n u e v o s , el u n o al N o r t e d e
ella y el o t r o al S u r ; a m b o s s i r v e n p a r a c o m u n i c a r la p l a z u e l a del A r -
1 D i c e D . Manuel P a y n o : " F u é el Presidente más laborioso y más econó-
b o l c o n la calle q u e r e s u l t ó t a m b i é n N u e v a del R a s t r o , y así la l l a m a n . m i c o de todos, hasta el g r a d o que con seis mil pesos diarios hacia los gastos
" d e la guarnición de M é x i c o . S u gobierno y el del Sr. H e r r e r a se ponen siem-
" p r e por los historiadores m e x i c a n o s y extranjeros, c o m o modelos de honra-
1 T a l escuela en forma no h u b o ; era más bien carrocería y alquiler de co- d e z , de orden y economía." C o m p e n d i o || de ia |¡ Historia de M é x i c o ¡¡ para el
ches; últimamente esto ha d e s a p a r e c i d o y hay allí un expendio de m a d e r a s . u s o || de los || establecimientos de instrucción primaria |¡ de la República |; Se-
A g o s t o de 1892. — g u n d a edición || M é x i c o || 1871. P á g . 2x6.
g u n o s se lo a c o n s e j a b a n , y por 110 d e r r a m a r s a n g r e , prefirió r e s i g n a r por C o r u ñ a , é i g u a l m e n t e o r d e n ó q u e durante la n a v e g a c i ó n el b u q u e
el poder en f a v o r del P r e s i d e n t e de la S u p r e m a C o r t e de Justicia, L i c . tuviera " la c á m a r a ardiente y las e n s e ñ a s de l a t o , y q u e se t r i b u t a r a n
D . Juan B . C e b a l l o s , el 6 de E n e r o de 1853, y s a l i e n d o s e c r e t a m e n t e " á b o r d o á las c e n i z a s los h o n o r e s f ú n e b r e s del c a s o . " E n la H a b a n a
de la capital se retiró de p r o n t o á su h a c i e n d a de N a n a c a m i l p a , á in- las recibió por o r d e n del G o b i e r n o de E s p a ñ a la e s c u a d r a de su n a c i ó n ,
mediaciones de San M a r t í n T e x m e l ü c a n ; m á s tarde se i m p u s o v o - que allí se e n c o n t r a b a , y en u n o de sus b u q u e s , el " B l a s c o de G a r a y " á
luntario destierro, t o m a n d o c a m i n o p a r a E u r o p a , y f u é á m o r i r á las ó r d e n e s del c a p i t á n de f r a g a t a D . M a n u e l de D u e ñ a s y G ó m e z , los
L i s b o a el 7 de A g o s t o de 1855, de p a s o para I n g l a t e r r a á d o n d e se t r a j o á V e r a c r u z , á d o n d e l l e g a r o n el día 4 de O c t u b r e c o n m a l í s i m o
dirigía en el v a p o r I a g u s ó F a g u s . tiempo. F u é c o n d u c t o r de este s a g r a d o d e p ó s i t o , en n o m b r e del G o -
P o r esos días o c u r r í a e n A i é x i c o un c a m b i o p o l í t i c o : el 8 de A g o s - b i e r n o de E s p a ñ a , el M a y o r de la e s c u a d r a e s p a ñ o l a S r . D . A n g e l T o -
to, el G e n e r a l S a n t a - A n n a a b a n d o n ó la P r e s i d e n c i a de la R e p ú b l i c a pete.
que ejercía, y salió casi f u g i t i v o para V e r a c r u z , d o n d e se e m b a r c ó el A d e m á s de q u e el v a p o r de g u e r r a " L i b e r t a d " de la m a r i n a m e x i -
16 del m i s m o mes. T r i u n f a n t e la r e v o l u c i ó n i n i c i a d a en A y u t l a , en- cana, h a b í a i d o hasta la isla de C u b a p a r a a c o m p a ñ a r al q u e t r a j e s e los
c a r g ó p r o v i s i o n a l m e n t e del g o b i e r n o al G e n e r a l D . M a r t í n C a r r e r a el restos del G e n e r a l A r i s t a , la C o m a n d a n c i a M i l i t a r de V e r a c r u z , d e s d e
día 1 3 ; el 4 de O c t u b r e s i g u i e n t e n o m b r ó p r e s i d e n t e i n t e r i n o al G e n e - el 28 de S e p t i e m b r e , d i c t ó d o c e d i s p o s i c i o n e s en q u e p u n t u a l i z a b a to-
ral D . Juan A l v a r e z , y el 8 de D i c i e m b r e á D . I g n a c i o C o m o n f o r t pa- d o lo que h a b í a de h a c e r s e desde q u e el v i g í a del castillo de U l ú a
ra sustituirle. H a s t a e n t o n c e s se l o g r ó q u i e t u d , y a p e n a s d e s e m b a r a - a n u n c i a r a q u e se h a l l a b a n á la vista los b u q u e s de g u e r r a h a s t a q u e
z a d o el G a b i n e t e de u r g e n t e s a t e n c i o n e s , el P r e s i d e n t e C o m o n f o r t , en partiera el tren del ferrocarril c o n el c o r t e j o f ú n e b r e .
virtud de las facultades q u e t e n í a por el a r t í c u l o 3 del P l a n de A y u t l a ,
E s t a s d i s p o s i c i o n e s 110 s ó l o c o m p r e n d í a n la parte militar en lo rela-
en 25 de E n e r o de 1856 d e c r e t ó : " A r t . 1. E l G e n e r a l de d i v i s i ó n D .
tivo á saludos, l e v a n t a m i e n t o de b a n d e r a s , d e s c a r g a s q u e h a b í a n de
" M a r i a n o A r i s t a m e r e c i ó bien de la P a t r i a c o m o P r e s i d e n t e C o n s t i t u -
h a c e r s e en el castillo y en el b a l u a r t e de S a n t i a g o r e s p e c t i v a m e n t e ,
" c i o n a l de la R e p ú b l i c a . A r t . 2. S u s restos s e r á n c o n d u c i d o s á esta
sino que d e a c u e r d o c o n las a u t o r i d a d e s civiles, a b r a z a b a n lo q u e á
" c a p i t a l , p o r cuenta del t e s o r o p ú b l i c o , p a r a ser s e p u l t a d o s s o l e m n e -
éstas c o n c e r n í a , en c u y a v i r t u d al a n u n c i a r s e c o n la c a m p a n a " V a p o r
" m e n t e en la Santa I g l e s i a M e t r o p o l i t a n a . "
á la v i s t a , " los c o n v i d a d o s t o d o s , así p a i s a n o s c o m o militares, h a b í a n
V a r i a s c a u s a s distintas r e t a r d a r o n durante veintisiete a ñ o s el c u m - de reunirse en las casas del A y u n t a m i e n t o p a r a ir en las falúas dispues-
plimiento del artículo s e g u n d o de este d e c r e t o ; u n a de ellas, a c a s o la tas hasta el " B l a s c o de G a r a y " á dar la b i e n v e n i d a á los j e f e s y oficia-
m e n o r , el que p o r e n t o n c e s n o f u é posible a v e r i g u a r d ó n d e y a c í a n los les espáñolés, y á c o n d u c i r l o s c o n el f é r e t r o al m i s m o P a l a c i o M u n i -
restos de n u e s t r o ilustre c o m p a t r i o t a ; p e r o i n v e s t i g a n d o se s u p o q u e cipal, en d o n d e q u e d a r í a n d e p o s i t a d a s las cenizas h a s t a v e n i r á M é x i -
estaban en el s e p u l c r o de la familia B a t a l h a , en el c e m e n t e r i o del A l - co, y h a b í a n de ser h o n r a d a s con un d i s c u r s o p r o n u n c i a d o p o r e l L i c .
t o de S a n Juan, en L i s b o a , y se s u p o i g u a l m e n t e q u e esta familia le Francisco González Mena.
había p r e s t a d o i m p o r t a n t e s y o p o r t u n o s a u x i l i o s . A l a m a n e c e r del 5 se p u s o en c a m i n o p a r a M é x i c o la c o m i t i v a , en-
L a e x h u m a c i ó n de los restos se h i z o el 17 de A g o s t o de 1881 en pre- tretanto aquí, en el m i s m o día, los s e n a d o r e s y d i p u t a d o s p o r él E s t a -
sencia del S r . D . L u i s B r e t ó n y V e d r a , C ó n s u l de M é x i c o en L i s b o a , d o de San L u i s P o t o s í , de d o n d e era o r i g i n a r i o el G e n e r a l A r i s t a , dis-
y de las c o m p e t e n t e s a u t o r i d a d e s locales, c o n d u c i é n d o s e en s e g u i d a el t r i b u y e r o n u n a s e s q u e l a s c o n v i d a n d o para ir á la e s t a c i ó n del f e r r o -
ataúd y las cenizas al t r a s p o r t e de g u e r r a p o r t u g u é s " A f r i c a , " q u e f u é carril M e x i c a n o la tarde de a q u e l día á recibir los restos y á d e p o s i -
el destinado p o r el g o b i e r n o de P o r t u g a l p a r a q u e las c o n d u j e s e á C á - tarlos el s á b a d o s i g u i e n t e en el c e m e n t e r i o de los H o m b r e s I l u s t r e s . 1
diz, a c o m p a ñ á n d o l a s el m i s m o S r . B r e t ó n y V e d r a . E n t o d o s estos
a c t o s se h i c i e r o n á los r e s t o s los h o n o r e s militares c o r r e s p o n d i e n t e s 1 El texto de la esquela es el siguiente: " L o s que suscribimos, senadores y
al alto p u e s t o q u e o c u p a b a en n u e s t r o país el G e n e r a l A r i s t a c u a n d o diputados al C o n g r e s o de la U n i ó n p o r el Estado de San L u i s Potosí, suplica-
o c u r r i ó su m u e r t e . A las o n c e de la m a ñ a n a del día s i g u i e n t e z a r p ó mos á vd. se sirva asistir á la solemnidad fúnebre que se ha preparado para
honrar la memoria del Benemérito de la Patria, Presidente que fué de la Repú-
el " A f r i c a " y d o s b u q u e s de g u e r r a , el u n o p o r t u g u é s y el o t r o italia-
blica, General Mariano Arista, cuyos restos serán recibidos en la estación del
n o , s u r t o s en el T a j o , le s a l u d a r o n al p o n e r s e en c a m i n o . Ferrocarril M e x i c a n o , hoy en la ta.rde, conducidos á la Escuela especial de M i -
D e C á d i z á M é x i c o d e b í a n v e n i r e s t o s restos p o r l o s v a p o r e s c o r r e o s nas y depositados en este edificio por tres días, el último de los cuales se lle-
varán para ser inhumados al Panteón de los hombres ilustres, todo con arre-
españoles de la e m p r e s a t r a s a t l á n t i c a " A N T O N I O LÓPEZ Y C O M P . " y su
glo al ceremonial respectivo publicado por la Secretaría de Guerra y Marina.
representante, D . F r a n c i s c o S e p ú l v e d a , d i s p u s o q u e los t r a j e s e el v a -
M é x i c o , O c t u b r e 5 de 1881.—Benigno Arriaga —Blas Escontría,—Ignacio M.
E l M i n i s t e r i o de la Guerra, por su parte, había d i c t a d o las medidas de envió más tarde r e g a l a d a al señor C o m a n d a n t e del " B l a s c o de G a r a y , "
su c o m p e t e n c i a para el m a y o r lustre de aquella s o l e m n i d a d fúnebre. D . M a n u e l de D u e ñ a s , una magnífica pistola giratoria, del sistema
tación del ferrocarril en la forma y en los t é r m i n o s que se tenía dis- que estaban g r a b a d a s las iniciales del Ministro, a c o m p a ñ á n d o l a con
puesto, así los que por obligación debían hacerlo, c o m o las personas una carta expresiva.
Altamirano — Bruno E. García—Miguel Lasso—Francisco J. Bermúdez—Justo se le autorizara para gastar hasta cincuenta pesos en los t e l e g r a m a s
Flores.—Francisco Bustamante.—Mariano Irigoyen.—Santiago Ramos.—Filomeno para los señores ausentes, é inmediatamente se les c o m u n i c ó lo acor-
Mata—Jesús Martel. dado.
1 ""Él G o b ' e r n o de la N a c i ó n E s p a ñ o l a , q u e a c e p t ó g u s t o s o el h o n r o s o e n -
c a r g o de d e v o l v e r al s u e l o m e x i c a n o l o s r e s t o s de su i l u s t r e y p r e c l a r o h i j o , el L a irregularidad con que se procedió en este asunto desagradó á n o
e x - P r e s i d e n t e G e n e r a l M a r i a n o A r i s t a , c o n f i r i ó esta c o m i s i ó n á su m a r i n a de pocos, y en a l g u n o s periódicos se leyeron censuras, que recaían sobre
g u e r r a , q u e r e c i b i ó tan v e n e r a d o d e p ó s i t o en la b a h í a de l a H a b a n a p a r a c o n - la hora y la f o r m a en q u e se hizo la declaración, pudiendo haber sido
d u c i r l o á este p u e r t o de v u e s t r o territorio, h a c i e n d o la t r a v e s í a dignamente
m e j o r escogidas. E n " L a R e p ú b l i c a " del'miércoles 12 se leen estas pa-
a c o m p a ñ a d o p o r b u q u e de v u e s t r a nación. B i e n h u b i e r a q u e r i d o el d i g n o A l m i -
labras : " N o s o t r o s a p r o b a m o s que se haya dado á los jefes de la es-
rante q u e m a n d a la e s c u a d r a h a b e r l a d e s e m p e ñ a d o p o r sí m i s m o asistido de
su E s t a d o M a y o r ; p e r o las m ú l t i p l e s a t e n c i o n e s de su e l e v a d o c a r g o , le o b l i - c u a d r a española en las Antillas, un testimonio de la gratitud de los
g a r o n á d e l e g a r en un jefe de l o s q u e lo c o m p o n e n , el c u m p l i m i e n t o de tan "habitantes de esta capital por su cortés p r o c e d e r ; pero desaproba-
enaltecido servicio. d o s la f o r m a . "
" H o n r a d o c o n su r e p r e s e n t a c i ó n , t a n t o más, c u a n t o m á s s o l e m n e es la o c a -
E s t a s fueron las principales demostraciones de a g r a d e c i m i e n t o y
sión q u e le h a c e r e c a e r en mi h u m i l d e p e r s o n a l i d a d , c ú m p l e m e d e c l a r a r en l o s
m o m e n t o s en q u e mi m i s i ó n t e r m i n a , que la N a c i ó n e s p a ñ o l a y su m a r i n a , a u n -
personal aprecio hechas á nuestros h u é s p e d e s ; mas no las ú n i c a s : el
q u e i n d i g n a m e n t e p o r mí r e p r e s e n t a d a s , t r i b u t a n á e s t a s ilustres c e n i z a s q u e señor Ministro de E s p a ñ a les dió un té de d e s p e d i d a ; en O r i z a b a fue-
o s e n t r e g o , l a v e n e r a c i ó n s a g r a d a y el respeto p r o f u n d o q u e inspiran en los ron obsequiados con un a l m u e r z o á su tránsito para V e r a c r u z ; y en esa
p u e b l o s sensatos, la m e m o r i a i m p e r e c e d e r a de p a t r i c i o s q u e , c o m o él G e n e r a l ciudad les dieron un convite y un baile, y el C a s i n o V e r a c r u z a n o los
A r i s t a , e s m a l t a n de g l o r i a y h o n r a la historia de su p a í s , r e c o r d a n d o a l t o s he-
obsequió con una serenata. E l l o s correspondieron de la m e j o r mane-
c h o s en la s u y a c o n s i g n a d o s , y en l o s q u e s u p o s a c r i f i c a r c o n s u b l i m i d a d de
ra que les fué posible, estando de paso y en tierra e x t r a ñ a ; y c u a n d o
alma, las a m b i c i o n e s del m u n d o y los h a l a g o s de la p o s i c i ó n á l o s n o b l e s de-
b e r e s del c i u d a d a n o de u n p u e b l o libre—DIJE." llegaron á las a g u a s de V e r a c r u z dieron un convite á b o r d o del " B l a s -
co de G a r a y " el dia 17 ; y más que con esto, mostraron su agradecimiento cuenta al Gobierno el Sr. C o r o n a en despacho de 12 de Noviembre
y la grata impresión que llevaron de M é x i c o , por medio de una carta del mismo año 1881 y fué aprobada su conducta. 1
dirigida al Cable Trasatlántico antes de salir de la capital y por las pa- A l g o quedaba por h a c e r : el Cónsul de M é x i c o en Lisboa, la fami-
labras que el Sr. T o p e t e , antes de bajar la escala del- muelle de V e r a - lia del Sr. D . G r e g o r i o R o d r í g u e z Batalha y D . A n t o n i o Duarte y
cruz, dirigió á las comisiones y particulares que fueron á despedirle. 1 Pedroso, comandante del trasporte de guerra " A f r i c a , " nos habían
Mientras esto pasaba en M é x i c o , el Sr. General D . R a m ó n Corona, prestado servicios que era indispensable corresponder de una manera
Ministro de la República en la Corte de España, y residente en M a - tan delicada y fina como el servicio había sido hecho. D o s medallas
drid, tuvo conocimiento de la manera como se había comportado la de oro se grabaron, ambas con el busto del General Arista en el an-
compañía L ó p e z trayendo á bordo del vapor C o r u ñ a los restos del verso, y esta leyenda: "Repatriación de los restos del Presidente Ma-
General Arista, y en nombre del Gobierno M e x i c a n o y del s u y o pro- riano Arista." *
pio, escribió atenta carta al Sr. Sepúlveda, representante de la compa- O c u p a el reverso una dedicatoria distinta; en la una d i c e : " A la fa-
ñía, agradeciéndole sus atenciones. C o n esta carta y su respuesta dió milia R o d r í g u e z Batalha, de L i s b o a . — E l Presidente de los Estados
U n i d o s M e x i c a n o s . " y en el e x e r g o : " O c t u b r e de 1881." E n la o t r a :
" A l Capitán del " A f r i c a " D . Antonio D u a r t e P e d r o s o . — E l Presidente
1 A m b a s piezas son las s i g u i e n t e s : L o s MARINOS ESPAÑOLES.—Han dirigi-
de los Estados U n i d o s M e x i c a n o s . " y en el e x e r g o : " 1 8 8 1 . " Ignora-
do al C a b l e T r a s a t l á n t i c o la carta siguiente, al partir de esta c a p i t a l :
mos el tamaño del m ó d u l o ; pero á juzgar por las leyendas, era grande,
y así lo dice el diario de Lisboa del 31 de A g o s t o de 1882, añadiendo
" M u y señor nuestro:
que eran " d o s obras de arte primorosamente acuñadas en M é x i c o . "
" P o r c o n s e c u e n c i a de nuestra b r e v e salida de esta capital para C u b a , y en la Cada medalla iba en estuche propio, forrado de terciopelo azul.
imposibilidad de d e s p e d i r n o s una p o r una de la multitud de p e r s o n a s de quie-
A l Sr. V e d r a se le obsequió de dos maneras diferentes: cuando in-
nes h e m o s r e c i b i d o p r u e b a s de d e f e r e n c i a y de pura a m i s t a d y a f e c t o d u r a n t e
nuestra c o r t a p e r m a n e n c i a en M é x i c o ; r o g a m o s á vd. se sirva h a c e r l o así pre- tervino en la exhumación y traslación á Cádiz de las cenizas de nues-
sente p o r m e d i o de la p u b l i c a c i ó n de esta carta en el p e r i ó d i c o de su d i g n a di- tro compatriota Arista, no era más que Vice-cónsul de la República en
rección, a ñ a d i e n d o que en c u a l q u i e r a parte á d o n d e n o s dirijan los destinos de Lisboa, y al dársele las gracias, en O c t u b r e del mismo año, por los
nuestra carrera, r e c o r d a r e m o s c o n p l a c e r los n o m b r e s de las p e r s o n a s queridas servicios prestados, se le mandó el nombramiento de C ó n s u l ; mas no
á que a l u d i m o s y la g r a t i t u d eterna que d e b e m o s á las m a n i f e s t a c i o n e s de s i m -
satisfecho con esto el Presidente D . Manuel González, determinó ha-
patía y c a r i ñ o que n o s ha d e m o s t r a d o t o d o el p u e b l o m e x i c a n o , sin distinción
de clases ni c a t e g o r í a s , en l o s diferentes p u n t o s que h e m o s r e c o r r i d o del terri-
cerle un regalo que consistió en una manera de medalla de plata de la
torio de este h e r m o s o país, c e l e b r a n d o el espíritu de unión sincera y fraternal ley de nuestra moneda, de om.216 de diámetro y forma circular y
que reina entre M é x i c o y E s p a ñ a , s i m b o l i z a d o así en los h o m e n a j e s de apre- 0.021 de espesor. T e n i a en el anverso una imitación del calendario
cio y o b s e q u i o s que n o s han d e d i c a d o c o m o representantes del g o b i e r n o español. azteca, y por anillo una guirnalda de hojas de laurel; en el reverso la
'"Anticipamos á vd. las gracias, y a p r o v e c h a m o s esta o c a s i ó n que nos p r o p o r -
dedicatoria que decía: " A - D . L u í s Bretón y Vedra,-Cónsul-de la-
c i o n a de o f r e c e r n o s á vd. c o m o sus atentos S S . S S . Q . B . S. M . — A n g e l Tope-
República en L i s b o a . — E l Presidente-de los Estados M e x i c a n o s , " y á
te.—Manuel de Dueñas.—Ricardo Momiz.—Vicente Carbajal.—José Contreras."
manera de e x e r g o : " O c t u b r e de 1881." N o era grabada esta medalla
E L MAYOR GENERAL T O P E T E . — L e e m o s en la " R e p ú b l i c a : "
sino fundida; la fundieron los mexicanos Dantán y Compañía en su
taller de la calle de Zuleta.
'"Al b a j a r la escala del muelle de V e r a c r u z , se d i r i g i ó á las p e r s o n a s que l o " L a c a j a que la contiene es también, en su género, una obra de ar-
acompañaban, y dijo lo siguiente:
te. E s circular, forrada interiormente de terciopelo rojo, y en el asien-
to está tendida una ancha cinta con los colores nacionales, cuyos ex-
"Señores:
tremos sobresalen un poco para levantar el calendario fácilmente, ti-
" N o t e n g o palabras para e x p r e s a r mi a g r a d e c i m i e n t o p o r lo q u e en este rando de ellos.
" p a í s se ha h e c h o c o n n o s o t r o s ; s ó l o diré, que para mí, si allá h a y una
"España, aquí d e j o o t r a ; si aquí h a y un M é x i c o , allá tenéis o t r o . Seño- 1 E l Diario Oficial, en su n ú m e r o c o r r e s p o n d i e n t e al m i é r c o l e s 11 de O c t u -
"res: viva el C. General Manuel González, Presidente de la República, bre, publicó t o d o el e x p e d i e n t e f o r m a d o s o b r e este a s u n t o ; p e r o lo que p a s ó
" v i v a el R e y de E s p a ñ a , v i v a el G e n e r a l Treviño." d e s p u é s no está c o m p r e n d i d o allí; a d e m á s , lo que p u b l i c a es lo oficial, y para
El s i m p á t i c o C o m a n d a n t e del " B l a s c o , " D . M a n u e l D u e ñ a s , p r o r r u m p i ó en c o m p l e t a r las noticias q u e d a m o s h e m o s o c u r r i d o á o t r o s p e r i ó d i c o s de esos
un viva al p u e b l o m e x i c a n o . días. . . .
" E n el centro de la tapa y exteriormente están esculpidas las letras lo cual envuelve una idea absurda, un verdadero contrasentido. L o se-
L . B . V . en un bien combinado m o n o g r a m a , r o d e a d o por una ser- g u n d o quita el pretexto á la r e v o l u c i ó n ; impide que los hombres de
piente ó COATL, o b j e t o tan frecuente en la o r n a m e n t a c i ó n azteca. ésta, que no inspiran garantías ningunas, se apoderen de la dirección
" D i s t r i b u i d o s en una zona concéntrica, s i g u e n después o c h o ma- de la cosa p ú b l i c a ; deja intactos los principios y las instituciones le-
g u e y e s , y á su vez, esta zona está limitada e x t e r i o r m e n t e por una faja gales ; facilita, por último, el medio único de salvar á la Nación, cual
en relieve que representa el tejido del PETATE ó estera de los aztecas. es, el que una persona electa por el C o n g r e s o para ejercer el E j e c u t i -
" E s t a caja es de madera de bálsamo, ricamente veteada, y el traba- vo, sea ampliamente facultada por él.
j o se ejecutó en la ebanistería de D . F é l i x N e v e , p o r el hábil tallador " C u a n d o las pasiones calmen y la razón impere, se comprenderá
D. Gregorio Peña." toda la iniquidad c o n que se ha j u z g a d o de mis actos, y se sabrá esti-
L a s dos cartas que publicamos en seguida, son un compendio bre- mar la importancia y la oportunidad del sacrificio que h a g o m u y
vísimo, pero e x a c t o , de las causas que m o v i e r o n l a revolución contra gustoso, porque creo que es en bien de la Patria. Y este sacrificio no
el General Arista, y de los fundamentos de la resolución que t o m ó de es por cierto, el abandono del poder, que no ofrece más que desenga-
separarse de la presidencia; piezas importantísimas para la historia de ños y amarguras, sino el prescindir de la noble y alta cooperación de
aquellos acontecimientos. Se publicaron en v a r i o s periódicos por mis leales a m i g o s para entregarme en brazos de la adversidad, sin
aquellos d í a s ; m a s c o m o las publicaciones periódicas son c o m o aves más armas que la tranquilidad de mi conciencia.
de paso, hoy p o c o s las conocen. N o s ha parecido, pues, que prestamos " H a b í a m e detenido y hecho vacilar respecto al paso que doy, el te-
un servicio á la historia patria conservándolas en este libro. mor de que dejaba abandonados á esos mismos a m i g o s m í o s ; pero
cuando me persuadí de que mi permanencia en el poder les era más
perjudicial que b e n é f i c a ; cuando he considerado c o n harto funda-
" M é x i c o , E n e r o 5 de 1852.—Presente. mento y justicia, que cualquier Gobierno que impere sabrá distinguir
á los leales y heroicos servidores para apoyarse en ellos, mis dudas
" A p r e c i a b l e y m u y querido a m i g o :
acabaron.
" L a renuncia que he presentado al C o n g r e s o h a sido el resultado " M u c h o debe la causa del orden, y m u c h o debo yo, sin duda, á la
de meditación muy profunda y de consideración b i e n detenida acerca m u y fiel guarnición de esta Capital, de la que el cuerpo de vd. forma
del estado del país, del aspecto que presenta la revolución y de los parte; y p o r grande consuelo llevaré á mi retiro la memoria de sus
elementos con que el G o b i e r n o pudiera contar p a r a combatirla. P ú - servicios y de su adhesión personal. Confieso gustosamente semejante
blicas son dos cosas bien graves ocurridas durante mi administración, deuda, y no puedo expresar la gratitud que engendra en mi alma,
y verdaderamente desde el principio de ella: que representé en tiem- porque no encuentro frases suficientes.
po, y no una vez sino muchas, la situación del país, y que pedía á la " Y o confío en que esta guarnición seguirá dando el e j e m p l o d i g n o
representación nacional que arbitrase los medios p a r a dominarla sal- que admiran los mexicanos, y que vd. continuará también c o m o has-
v a n d o á la Nación de la a n a r q u í a : cuanto pasa estuvo previsto y ta aquí; sacrificando su reposo é intereses individuales en el servicio
anunciado. público, sosteniendo los poderes legales.
" P e r o el remedio no se puso, y el desorden a m e n a z a con entroni- " Q u e d a mi suerte en manos de la P r o v i d e n c i a ; mas en cualquiera
zarse. D o s caminos únicos podía tomar el G o b i e r n o , puesto que se le parte á que mi destino me lleve, contará vd. con un verdadero a m i g o ,
n e g a r o n las facultades necesarias, y que esta n e g a t i v a venía de la N a - deseoso de obsequiarlo, que le apetece todo bien y B . S. M . — M a r i a n o
ción representada en sus mandatarios: O hacerse de ellas, ó dejar el Arista,—Señor C o m a n d a n t e del batallón guardia nacional H i d a l g o . "
poder. L o primero es la r e v o l u c i ó n ; entraña la violación de los jura-
mentos más s a g r a d o s ; robustece considerablemente los elementos de
los revoltosos; legitima la anarquía. L o p r i m e r o t a m b i é n no hubiera
sido nunca eficaz para dar al Gobierno recursos, p u e s t o que las dispo- " M é x i c o , E n e r o 5 de 1 8 5 3 . — T l a x c a l a .
siciones que dictase en uso de un poder arbitrario, no serían respeta-
das ni cumplidas por nadie, sino por virtud de la f u e r z a que era nece- " A p r e c i a b l e y m u y distinguido a m i g o :
do en ella de nuevo que las casas eran obispales para que D . F r . Juan conventos donde fuesen igualmente doctrinadas las hijas de los indios,
de Zumárraga, en sus días, y después sus sucesores, vivieran y mora- y vivisen recogidas hasta la edad de doce años, en que pudieran casar-
ran en ellas para siempre jamás. Igualmente aprobó la reparación en se con los muchachos educados en los colegios. Naturalmente había
ellas hecha. 1 de pensar en poner los suyos en su obispado, y no pequeños, puesto
H i z o más el E m p e r a d o r ; en 20 de Febrero del año siguiente dirigió que podrían caber en el colegio trescientos estudiantes y en el conven-
cédula á los oficiales reales mandándoles que entregasen al Sr. Z u m á - to de seiscientas á mil niñas. 1 Escribió sobre este asunto una larga
rraga lo que montase la cuarta obispal de M é x i c o en sus diezmos, pa- carta á Juan de Sámano, Secretario del Emperador, representándole
ra que con parecer del Presidente de la Real Audiencia lo gastara en los motivos en que se fundaba esta necesidad, y rogándole que apo-
casa para la dignidad obispal. También hizo merced al O b i s p o de mil yara su proyecto de edificar y sostener ambos establecimientos. P r o -
ducados para que ensanchara las casas. N o aparece la cédula de esta ponía para fundarlos ciertos medios que no nos toca examinar, y para
donación y en consecuencia ignoramos la fecha en que se hizo, sus ca- sostenerlos " q u e estas casas que suplen de obispalía con otras dos de
lidades y circunstancias; se sabe de la merced por otra cédula dada en "la cárcel y campanas, podrían quedar para el colegio y monasterio."
T o l e d o á 18 de Abril de 1534, dirigida á la Audiencia de M é x i c o para Y él las edificaría aunque fuese poco á poco, de manera que pudiesen
que se acabasen de entregar al Illmo. Sr. Zumárraga los ducados que fal- rentarles algo.
tasen de los mil de que tenía hecha merced para ensanchar las casas obis- U n obstáculo se oponía á esto, que presentó á S á m a n o en la carta al
pales. 2 mismo tiempo que los medios para salvarle. H a b í a comprado las tres
C o m p r ó asimismo el E l e c t o con dineros de los diezmos "las casas casas para la I g l e s i a : la una con destino á obispado, la otra para cárcel
" d e la otra esquina de la misma calle, frontero de las mayores," que eclesiástica, y la tercera para hacer en ella las campanas. P a r a casa del
eran de D i e g o de Soria, en trescientos y cinco pesos de oro de tipuz- Obispo había un sitio destinado á las inmediaciones de la iglesia, y en
q u e ; se o t o r g ó la escritura ante Gabriel Ruiz, escribano real, á 27 de él podía hacerse: la cárcel igualmente podía ser trasladada á otra par-
Marzo de 1531.3 N o adquirió estas casas para su habitación; pero si te, y c o m o los indios se habían adiestrado tanto en el arte de fundir,
para servicio de la iglesia, y puso en ellas la fundición de campanas ; es que hacían las campanas en sus casas, 110 era absolutamente indispen-
de creerse que allí se fundieran las primeras que sonaron en los tem- sable á la iglesia la posesión de aquellas tres, y con el beneplácito del
plos de M é x i c o , al menos no tenemos noticia de que antes se hayan Emperador podían destinarse al colegio y monasterio; " y si en esto
fundido en otra parte, y es creíble también que para la primera, ó pri- "hay dificultad, todo será pagar lo que costaron ó valían las casas
meras, sirviera el metal de la pieza de artillería que cedió Hernán Cor- "cuando y o las compré, á quien puedan pertenecer: y si no pudiere
tés para este fin. L a adquisición de esta casa fué aprobada en la misma "ser tódas tres, quedando esta para los sucesores (y m e j o r dicen que
cédula en que se aprobó la de las obispales, y del tenor de ella se infie- "fuera para la Iglesia), á lo menos las otras dos " en suma, lo que
re que todavía en ese tiempo, que fué A g o s t o de 1533, se hacían allí el O b i s p o proponía era comprar las casas, n o para sí, sino para dotar
las campanas. L a casa es la que forma la esquina de las calles de la con ellas los establecimientos que había pensado fundar.
M o n e d a y cerrada d e . S a n t a Teresa. N o sabemos que hiciera petición formal acerca de esto, sino sola-
Sucedió al Sr. Z u m á r r a g a lo que acontece frecuentemente á los mente que escribió á Sámano la carta dicha en 20 de Diciembre de
hombres dadivosos de escasos recursos, que quieren dar á todos lo 1537, y ó el Secretario no llegó á proponer el pensamiento á S. M . ó
poco que tienen sin acertar á quién, midiendo su posibilidad por sus el Emperador no quiso acceder á la solicitud; ello fué que las tres ca-
deseos. E r a para este prelado ingente la necesidad de que se estable- sas continuaron en su primitivo destino. M á s tarde dió otro m e j o r á la
ciesen colegios en los obispados para doctrinar á los indiezuelos, y de la esquina, que fué poner en ella la primera imprenta que h u b o en
el nuevo mundo. N o puede caber duda en que la imprenta estaba en
1 D o c u m e n t o núm. 18. esa casa el 17 de Abril de 1540, porque en carta de esa fecha así lo
2 D o c u m e n t o núm. 50. " I n v e n t a r i o de los papeles, A u t o s , Escrituras, B r e -
dijo el O b i s p o al Emperador. 2
ves A p o s t ó l i c o s , R e a l e s C é d u l a s de S. M . y demás Instrumentos que se hallan
existentes en la Secretaría de C a b i l d o del M. I. V . S. D e á n y Capitulares de
esta Santa Iglesia de M é x i c o , Metropolitana de esta N u e v a España, h e c h o y 1 D o c u m e n t o núm. 22. A este d o c u m e n t o nos referimos en toda la narra-
c o o r d i n a d o siendo su S e c r e t a r i o el B r . D . l u á n R o l d á n de A r a n g u i z , Presbíte- ción de este incidente.
ro, en el año de mil setecientos cuarenta y seis. || L i b r o i ° (de Reales C é d u l a s ) 2 Carta al E m p e r a d o r , de F r a y Juan, O b i s p o de M é x i c o . D o c u m e n t o nú-
desde 13 de E n e r o de 1528 hasta 13 de l u n i o de 1599. N ú m , 21. F o j a 232. mero 27 de los publicados por el Sr. G a r c í a Icazbalceta en el A p é n d i c e á la
3 D o c u m e n t o núm. 4. Biografía de Z u m á r r a g a ; folio 136.
contraron los conjurados con q u e . n o había lugar donde asegurar á
Arrebatado siempre el piadoso Sr. Z u m á r r a g a por sus instintos de
aquellos tenidos por sospechosos, y contra los cuales pedían, y "se fueron
liberalidad y beneficencia, cedió t a m b i é n , pocos años después, las ca-
destinando en cuarteles, conventos y casa arzobispal." 1 T o c ó al L i c .
sas de su morada, la de la cárcel y la d e la imprenta, al hospital del
Verdad, síndico procurador del A y u n t a m i e n t o de M é x i c o , ir á ésta, y
A m o r de D i o s : punto de que y a nos o c u p a m o s en el articulo desti-
ocupó la cárcel eclesiástica diez y nueve días, al cabo de los cuales, el
nado á este hospital.
4 de Octubre siguiente, se le encontró muerto en ella. Diversos co-
Hernán Medel, vendedor de las casas que se destinaron para obispa-
mentarios se hicieron sobre este c a s o : quién dijo que había sido enve-
do, les señaló c o m o linderos, por delante la calle real, por las espaldas,
nenado, quién que ahorcado. A l g u n o s que creen á bulto tuvieron por
casas y tiendas de R o d r i g o G ó m e z y p o r los lados, casas del mismo
confirmado lo último cuando desamortizada la cárcel y venida á po-
R o d r i g o G ó m e z y de A l o n s o de S e r n a , sin expresar cuál de ellas es-
der de un particular se encontraron una alcayata grande clavada en la
taba al Oriente y cuál al O c c i d e n t e ; p e r o cualquiera de ellas que haya
pared, tomándola por instrumento del martirio. E n concepto nuestro
sido siempre resulta que había una c a s a al primer viento, que debía
la muerte fué natural.
formar la esquina de las calles del A r z o b i s p a d o y cerrada de Santa T e -
E n 12 de Julio de 1859 se dió en V e r a c r u z la ley en cuya virtud en-
resa, la cual se interponía entre las c a s a s del O b i s p o y la cárcel. Para
traron al dominio de la Nación todos los bienes que el clero secular y regular
que éstas quedasen unidas, en los t é r m i n o s que lo estuvieron hasta los
estaba administrando con diversos títulos, cualquiera que fuese la clase de
últimos años, por fuerza a l g u n o de los arzobispos siguientes ha de
predios, derechos y acciones en que consistieran; considerando después
haber adquirido esta casa y a g r e g á d o l a á su palacio; pero nosotros
que las casas cúrales, los palacios episcopales y los que ocupasen los minis-
ignoramos quién la hizo y c u á n d o . 1
tros de cualquier culto, n o eran administrados por el clero sino de su
C u a n d o el Sr. Z u m á r r a g a hizo su casa no pudo dotarla de agua,
servicio, por el artículo 99 de la ley de 5 de Febrero de 1861 los cedió á
porque aun n o había encañado en la c i u d a d ; luego que le hubo se le
sus ocupantes mientras permanecieran destinados á su objeto; conformán-
dió tomándola del ramal que v i n i e n d o por la calle de T a c u b a seguía
dose en esto con el espíritu que venía dominando en las Leyes- de Re-
por la de Santa Teresa hasta una fuente que había hacia el fin de dicha
forma, y en la de 25 de Junio de 1857 que las preparó, en las cuales
calle, cerca de la esquina de la s e g u n d a del Indio Triste. N o m u y bien
fueron exceptuadas de la desamortización las casas de los capellanes
hecha esta cañería, c o m o suelen serlo las más de las cosas en sus prin-
de las monjas anexas á sus conventos. N o obstante esto, el Gobierno
cipios, se quebraron los caños, y e n t o r p e c i d o el curso del agua, faltó á
tiene ocupado el palacio arzobispal con la Contaduría M a y o r de H a -
todas las casas que la tenían del m i s m o ramal. E l A y u n t a m i e n t o acu-
cienda en los altos, los bajos con una imprenta y otras c o s a s ; además
dió á restablecerla en las casas del tránsito de la cañería; mas n o hizo
vendió las dependencias que daban á la calle cerrada de Santa Teresa,
lo mismo con la del A r z o b i s p a d o y f u é preciso que D i e g o L ó p e z de
que eran la cárcel y el segundo patio. E n este hubo una gran fábrica
M o n t o y a , M a y o r d o m o del l i m o . D . F r . García Guerra, presentara una
de cigarros llamada la Sultana, que se cerró el año 1890 cediendo el
petición á la Ciudad para que repusiera el a g u a en las casas arzobis-
lugar á una casa alegre, bella y bien proporcionada que le ocupa hoy.
pales y en la cárcel, que estaba j u n t o á ellas, c o m o lo había hecho
con las demás. Justa era la petición, y se acordó que se repusiera la
cañería antigua, si era posible, y si no, q u e se hiciera otra nueva, previa
aprobación del Virrey, y habiéndolo éste aprobado, se mandó defini- ASCENSION. C A L L E D E LA
tivamente que se hiciera. 2
C o m o en tiempo del gobierno virreinal no puede decirse que haya Esta calle corre de Norte á Sur comenzando en la plazuela de Be-
habido conspiraciones propiamente dichas, no hubo necesidad de ha- lén y concluyendo en un despoblado. L a calle es nueva y está formán-
cer una prisión para los reos de estado, así fué que cuando estalló la dose a h o r a ; pero el nombre es antiquísimo, porque pertenece al ba-
revolución contra el V i r r e y I t u r r i g a r a y , en Septiembre de 1808, se en- rrio, del cual le ha heredado la calle.
Este barrio era uno de los sujetos á la parcialidad de San Juan, po-
1 S ó l o sabemos que el Sr. L a n c i e g o y E g u i l a z g a s t ó 37,000 pesos en hacer 1 R e l a c i ó n que la A u d i e n c i a de M é x i c o hizo á la Junta de Sevilla instruyén-
en la casa arzobispal viviendas para sus familiares y piezas para las oficinas; y dola de las g r a v e s ocurrencias de la noche del día 15 de Septiembre de 1808,
su sucesor el Sr. V i z a r r ó n casi reedificó l o más de la casa. publicada por D . C a r l o s María Bustamante en el t o m o I I I del Suplemento á la
2 A c t a s de los cabildos de Ciudad de 21 de N o v i e m b r e de 1608 y 9 de E n e - Historia de los Tres Siglos de México durante el Gobierno Español. Escrita por el
P. Andrés Cavo. A ñ o 1808. L i b r o catorce, núm. 73- I! M é x i c o , 1836.
ro de 1609.
TOMO I . — 6 0
eontraron los conjurados con q u e . n o había lugar donde asegurar á
Arrebatado siempre el piadoso Sr. Z n m á r r a g a por sus instintos de
aquellos tenidos por sospechosos, y contra los cuales pedían, y "se fueron
liberalidad y beneficencia, cedió t a m b i é n , pocos años después, las ca-
destinando en cuarteles, conventos y casa arzobispal." 1 T o c ó al L i c .
sas de su morada, la de la cárcel y la d e la imprenta, al hospital del
Verdad, síndico procurador del A y u n t a m i e n t o de M é x i c o , ir á ésta, y
A m o r de D i o s : punto de que y a nos o c u p a m o s en el articulo desti-
ocupó la cárcel eclesiástica diez y nueve días, al cabo de los cuales, el
nado á este hospital.
4 de Octubre siguiente, se le encontró muerto en ella. Diversos co-
Hernán Medel, vendedor de las casas que se destinaron para obispa-
mentarios se hicieron sobre este c a s o : quién dijo que había sido enve-
do, les señaló c o m o linderos, por delante la calle real, por las espaldas,
nenado, quién que ahorcado. A l g u n o s que creen á bulto tuvieron por
casas y tiendas de R o d r i g o G ó m e z y p o r los lados, casas del mismo
confirmado lo último cuando desamortizada la cárcel y venida á po-
R o d r i g o G ó m e z y de A l o n s o de S e r n a , sin expresar cuál de ellas es-
der de un particular se encontraron una alcayata grande clavada en la
taba al Oriente y cuál al O c c i d e n t e ; p e r o cualquiera de ellas que haya
pared, tomándola por instrumento del martirio. E n concepto nuestro
sido siempre resulta que había una c a s a al primer viento, que debía
la muerte fué natural.
formar la esquina de las calles del A r z o b i s p a d o y cerrada de Santa T e -
E n 12 de Julio de 1859 se dió en V e r a c r u z la ley en cuya virtud en-
resa, la cual se interponía entre las c a s a s del O b i s p o y la cárcel. Para
traron al dominio de la Nación todos los bienes que el clero secular y regular
que éstas quedasen unidas, en los t é r m i n o s que lo estuvieron hasta los
estaba administrando con diversos títulos, cualquiera que fuese la clase de
últimos años, por fuerza a l g u n o de los arzobispos siguientes ha de
predios, derechos y acciones en que consistieran; considerando después
haber adquirido esta casa y a g r e g á d o l a á su palacio; pero nosotros
que las casas cúrales, los palacios episcopales y los que ocupasen los minis-
ignoramos quién la hizo y c u á n d o . 1
tros de cualquier culto, n o eran administrados por el clero sino de su
C u a n d o el Sr. Z u m á r r a g a hizo su casa no pudo dotarla de agua,
servicio, por el artículo 99 de la ley de 5 de Febrero de 1861 los cedió á
porque aun n o había encañado en la c i u d a d ; luego que le hubo se le
sus ocupantes mientras permanecieran destinados á su objeto; conformán-
dió tomándola del ramal que v i n i e n d o por la calle de T a c u b a seguía
dose en esto con el espíritu que venía dominando en las Leyes- de Re-
por la de Santa Teresa hasta una fuente que había hacia el fin de dicha
forma, y en la de 25 de Junio de 1857 que las preparó, en las cuales
calle, cerca de la esquina de la s e g u n d a del Indio Triste. N o m u y bien
fueron exceptuadas de la desamortización las casas de los capellanes
hecha esta cañería, c o m o suelen serlo las más de las cosas en sus prin-
de las monjas anexas á sus conventos. N o obstante esto, el Gobierno
cipios, se quebraron los caños, y e n t o r p e c i d o el curso del agua, faltó á
tiene ocupado el palacio arzobispal con la Contaduría M a y o r de H a -
todas las casas que la tenían del m i s m o ramal. E l A y u n t a m i e n t o acu-
cienda en los altos, los bajos con una imprenta y otras c o s a s ; además
dió á restablecerla en las casas del tránsito de la cañería; mas n o hizo
vendió las dependencias que daban á la calle cerrada de Santa Teresa,
lo mismo con la del A r z o b i s p a d o y f u é preciso que D i e g o L ó p e z de
que eran la cárcel y el segundo patio. E n este hubo una gran fábrica
M o n t o y a , M a y o r d o m o del l i m o . D . F r . García Guerra, presentara una
de cigarros llamada la Sultana, que se cerró el año 1890 cediendo el
petición á la Ciudad para que repusiera el a g u a en las casas arzobis-
lugar á una casa alegre, bella y bien proporcionada que le ocupa hoy.
pales y en la cárcel, que estaba j u n t o á ellas, c o m o lo había hecho
con las demás. Justa era la petición, y se acordó que se repusiera la
cañería antigua, si era posible, y si no, q u e se hiciera otra nueva, previa
aprobación del Virrey, y habiéndolo éste aprobado, se mandó defini- ASCENSION. C A L L E D E LA
tivamente que se hiciera. 2
C o m o en tiempo del gobierno virreinal no puede decirse que haya Esta calle corre de Norte á Sur comenzando en la plazuela de Be-
habido conspiraciones propiamente dichas, no hubo necesidad de ha- lén y concluyendo en un despoblado. L a calle es nueva y está formán-
cer una prisión para los reos de estado, así fué que cuando estalló la dose a h o r a ; pero el nombre es antiquísimo, porque pertenece al ba-
revolución contra el V i r r e y I t u r r i g a r a y , en Septiembre de 1808, se en- rrio, del cual le ha heredado la calle.
Este barrio era uno de los sujetos á la parcialidad de San Juan, po-
1 S ó l o sabemos que el Sr. L a n c i e g o y E g u i l a z g a s t ó 37,000 pesos en hacer 1 R e l a c i ó n que la A u d i e n c i a de M é x i c o hizo á la Junta de Sevilla instruyén-
en la casa arzobispal viviendas para sus familiares y piezas para las oficinas; y dola de las g r a v e s ocurrencias de la noche del día 15 de Septiembre de 1808,
su sucesor el Sr. V i z a r r ó n casi reedificó l o más de la casa. publicada por D . C a r l o s María Bustamante en el t o m o I I I del Suplemento á la
2 A c t a s de los cabildos de Ciudad de 21 de N o v i e m b r e de 1608 y 9 de E n e - Historia de los Tres Siglos de México durante el Gobierno Español. Escrita por el
P. Andrés Cavo. A ñ o 1808. L i b r o catorce, núm. 73- I! M é x i c o , 1836.
ro de 1609.
TOMO I.—60
buena sociedad, se veía en T l á l p a m favorecido de damas y caballeros
co á poco fué despoblándose hasta quedar en nada, y aun d n o m b r e
de lo más fino y delicado de la ciudad de M é x i c o .
llegó casi á perderse llamándose aquel campo Pradito de Belen. Fue
L o s bailes eran dos en cada uno de los tres días de la pascua,
sitio pintoresco, limítrofe de o t r o más bello todavía, que mereció el ti-
el uno en la noche, y el otro en la tarde. E l primero se hacía en la
tulo de Campo TloridoS por la amenidad y verdura de ambos, y por
misma plaza de los gallos, alfombrada, colgada é iluminada conve-
la facilidad con que se cubrían de florecillas, aunque silvestres, bellas
nientemente. L o s concurrentes todos se presentaban elegantemente
y varias; circunstancia que le a t r a j o la atención de nuestros mayores,
vestidos y las señoras con ricas alhajas, por manera que esta reunión
é hizo que le destinaran para paseo vespertino en los tres días de pas-
nada ofrecía de particular que n o hubiera en las de M é x i c o . N o así el
cua de Espíritu, Santo.
baile de las tardes, ese era el que daba carácter propio á las pascuas
L a s tres pascuas del año se celebraban en M e x i c o de un m o d o dife-
de Tlálpam. S e hacía en el campo, en una colinita de suavísima pen-
rente : la de que tratamos, con fiestas de grande atractivo en el vecino
diente, y tanto que permitía bailar en ella. Tiene la figura de un cua-
pueblo de San A g u s t í n de las C u e v a s , hoy ciudad de T l a l p a m . F u e r a
drilongo ; en la parte alta hay una capilla de la advocación del Cal-
de los banquetes y reuniones, que generalmente eran de caracter pri-
vario, formados los tres lados por corpulentos y frondosos fresnos á
vado los entretenimientos públicos consistían en tres cosas diferentes,
cuyos pies corren, con la precipitación de la pendiente, tres arroyue-
que eran: j u e g o de banca, j u e g o de gallos y bailes. Increíble parece
los, que buyen, saltan y ondean entre sus raíces. E l Ayuntamiento
que sea tan grande el poder de la costumbre que en determinadas cir-
del pueblo tenía cuidado de que se regara aquel sitio en tiempo opor-
cunstancias presente como lícitos los vicios y libres de su natural de-
tuno, con el fin de que el pasto estuviera crecido para esos días, y re-
formidad. L o s j u e g o s de suerte y envite, prohibidos por las leyes en
cortado hiciese veces de mullida alfombra.
los tiempos del virreinato v en los de la República, se ejercitaban allí
á la vista de las autoridades que debían perseguirlos, y disfrutándolos Para este baile las señoras iban vestidas con sencillez; pero con ele-
ellas mismas. A l l í jugaban los oidores, los oficiales reales, las personas gancia : los trajes eran ligeros, claros, adornados con mucha sobrie-
más caracterizadas de la ciudad, y aun l o s virreyes mismos ; y en tiem- dad y sin ninguna alhaja ni tocado ; bastaba por atavío una ó dos flo-
pos de la República allí j u g a b a n las mismas personas en posicion so- res naturales en el peinado y otra ú otras en el pecho. L o s caballeros
cial y aun los presidentes. B a n c a s había para todas las clases de la so- todos, principalmente los jóvenes, con trajes ligeros de lienzo y som-
ciedad : humildes, en las cuales, b a j o una sombra en la plaza, se j u g a - brero de paja. Solían éstos, y también las señoritas, ponerse de
ba con calderilla; más altas donde se j u g a b a con pesos duros. E n es- acuerdo acerca de lo general de los trajes y elección de colores, de
tas no se admitían apuestas de menos de tres p e s o s ; las había mixtas manera que hubiera unidad en lo genera! de ellos y variedad en los
de plata y oro, y las mayores únicamente de este precioso metal ; y de accidentes, circunstancias que tanto contribuyen para la belleza, y la
éstas la más famosa, la más rica y la más aristocrática era sin duda la reunión del C a l v a r i o era bellísima sobre toda ponderación.
que se ponía en la gran casa conocida con el nombre del Hos- L a moda, tirano á cuya voluntad nadie se opone, e x i g í a entonces
picio, porque había sido hospicio de los religiosos agustinos. 1 Las que las basquiñas quedaran a l g o distantes del suelo, cosa en que esta-
bancas estaban abiertas á todas horas, de día y de noche y sin in- ba de acuerdo con el aseo y con la decencia; y exigía también que el
terrupción. calzado de las damas fuera zapato bajo de seda, que aseguraban dos
L a s peleas de gallos eran á medio d í a ; y, ¡cosa inexplicable! este cintitas de la misma materia, angostas, que naciendo de la pala del
espectáculo bárbaro y sangriento, desdeñado habitualmente por la zapato se cruzaban en el empeine del pie y revueltas á su garganta
se anudaban por delante. L a s medias era una de las cosas en que gas-
taban lujo las señoras: eran de fina seda, caladas y bordadas, y costa-
1 V é a s e esta palabra.
2 P l a c e r c a u s a b a á l o s v a n i d o s o s v e r el c o p i o s o n ú m e r o de o n z a s de o r o ban cada par hasta diez y seis pesos.
q u e se p o n í a en tabla, y c o n s i d e r a r q u e o t r a c a n t i d a d i g u a l ó m a y o r e r a el fon-
P o r su propia naturaleza eran dispendiosísimas las fiestas de la pas-
d o de r e s e r v a ; p a r a l o s espíritus r e f l e x i v o s è r a p e n o s o saber q u e p e r s o n a s a p r e -
cua en T l á l p a m , iban á ellas los que podían gastar, y no pocos que no
ciabilísimas i b a n á p e r d e r allí j u n t a m e n t e la h o n r a y el d i n e r o , p o r q u e se atra-
v e s a b a n g r u e s a s cantidades. N o s o t r o s v i m o s c o n n u e s t r o s p r o p i o s o j o s a p o s t a r podían, haciendo grandes sacrificios; pero los pobres se quedaban en
tres mil o n z a s á u n c a b a l l o á u n a p e r s o n a q u e d e j ó n o m b r e en l o s a n a l e s d e la la ciudad, y para éstos era indispensable que hubiera también alguna
t a h u r e r í a en M é x i c o , p o r q u e j u g a n d o s i e m p r e de p u n t o n u n c a t u v o p e r d i d a s fiesta fuera de lo ordinario, y ésta se celebraba las tres tardes en el
de c o n s i d e r a c i ó n , l e j o s de eso v i v i ó y m u r i ó r i c o , d e j a n d o l a g r a n d e h a c i e n d a Pradito de Belén, y así lo anunciaban los calendarios de entonces, por lo
de la L l a v e y sus a n e x a s , en j u r i s d i c c i ó n de S a n J u a n del R í o ; la de l o s P o r t a -
cual se le apellidó San Agustín de los Pobres.
les en l a de C u a u t i t l á n , y v a r i a s c a s a s en la c i u d a d .
vueltas y proclamado gobernador en compañía de Estrada, el A y u n -
E r a este pradito, como l o indica su nombre, la p a r t e del barrio de la
tamiento los recibió por tales gobernadores con varias condiciones,
Ascensión que había al costado Sur del Colegio de S a n M i g u e l de B e -
una, que J o r g e de A l v a r a d o fuese el Alcaide de las Atarazanas, c o m o
lén ; despoblado que permaneció casi abandonado hasta estos ú l t i m o s
lo fué.
años en que las necesidades de la población, s i e m p r e crecientes, m o -
vieron á los especuladores á poner los ojos en a q u e l l o s sitios, n o des- D e las instrucciones que trajo el Lic. Luis Ponce de L e ó n , Juez de
preciables por cierto, y comenzaron á edificar e n ellos. H o y se en- residencia de Cortés, la quinta fué que diera la tenencia de las A t a r a -
cuentra y a una calle formada por casas, algunas amplias y c ó m o d a s zanas á L o p e de Samaniego, que vino en su compañía, 1 y es de creer
para gente'pobre; sólo es de sentirse que siendo n u e v a la calle n o esté que en los p o c o s días que vivió en M é x i c o , después de su llegada el 2
perfectamente recta, y que el Ayuntamiento h a y a procedido c o n tan de Julio de 1526, cumpliera lo mandado por el Emperador, puesto
poca previsión que la haya dejado estrecha, c u a n d o la misma c o r p o - que el año 1531 la segunda Audiencia se encontró á S a m a n i e g o en ese
ración promete un gran porvenir á aquel barrio, s u p u e s t o que ha tra- destino. L a primera Audiencia trajo por noveno precepto buscar sitio
zado en él varias calles, y una amplia, que v e n d r á de Oriente á P o - mejor para la fortaleza de México, en donde se recogiera toda ía artillería,
niente tras de la capilla del C a m p o Florido, y q u e cortará á ésta per- que estaba esparcida por la ciudad;2 pero aquellos hombres, codiciosos
pendicularmente. y turbulentos, nada bueno hicieron, pues parece que trajeron por en-
cargo desordenar lo que había.
N o fué éste el lugar primero en donde el Conquistador atracó sus
A T A R A Z A N A S . P L A Z A DE L A S b a r c o s ; en los días de la conquista los tuvo en otro, que corresponde
al extremo oriental de la calle de Santa Teresa y principio de la del
A s í se llama la plazuela que está comprendida entre el m e r c a d o de Hospicio de S a n Nicolás, de donde provino que á éste se le llamara
la Merced y el canal que atraviesa la ciudad por el O r i e n t e . E s entera^ Atarazanas viejas y al de la Merced Atarazanas nuevas. I g n o r a m o s del
mente n u e v a ; para formarla fué derribada una p a r t e de la iglesia de la todo el a ñ o en que se realizó esta mudanza, que ha de haber dilatado
Merced, todo el Tercer Orden y parte del c o n v e n t o del m i s m o n o m - por lo menos algunos meses, porque fué indispensable construir, para
bre, quedando expedita para el servicio p ú b l i c o hacia fines del que los bergantines estuviesen abrigados de la intemperie, un g r a n co-
1 Aunque debía haber reservado este artículo para el fin, al tratar de las ca- 1 Libro Capitular, acta del Cabildo de 13 de Julio de 1592.
lles cuyos nombres comienzan con V, en razón de que la etimología de Balva-
nera tiene origen de las voces latinas Vallis veniac, he tenido la debilidad de
conformarme en esta vez con el vulgo que dice Balvanera por Valvanera.
la b i e n h e c h o r a , d e j a n d o la o b r a m u y a d e l a n t a d a , a u n q u e 110 c o n c l u i d a ;
y así h a b r í a q u e d a d o si el c e l o del P . L o m b a y d a no h u b i e r a s a b i d o
CONVENTO DE BALVANERA. p r o c u r a r s e por o t r o s c o n d u c t o s l i m o s n a s suficientes p a r a t e r m i n a r l a ,
en el e s p a c i o de c u a t r o a ñ o s . E l 21 de N o v i e m b r e de 1671 b e n d i j o el
P o c a s noticias h e m o s p o d i d o a d q u i r i r de este c o n v e n t o : s a b e m o s sí S r . A r z o b i s p o , D . F r a y P a y o E n r í q u e z de Rivera, el t e m p l o , y a c o n -
q u e en sus principios t u v o tres n o m b r e s distintos, c o r r e s p o n d i e n t e s á cluido, r e s e r v a n d o s u d e d i c a c i ó n p a r a el lunes 7 de D i c i e m b r e , c o n
tres m a n e r a s de ser s u y a s . F u é p r i m e r o un r e c o g i m i e n t o v o l u n t a r i o o b j e t o de q u e se e s t r e n a r a el m a r t e s 8, día de la P u r í s i m a C o n c e p c i ó n
p a r a m u j e r e s , con título de S a n t a M ó n i c a , g o b e r n a d o p o r u n a R e c t o - de M a r í a S a n t í s i m a . L l e g a d o el día 7, á las cuatro de la tarde, el señor
ra ; era e n t o n c e s p e q u e ñ o y p o b r e : p a r a a g r a n d a r l e pidió esta señora A r z o b i s p o l l e v ó en p r o c e s i ó n s o l e m n e d e s d e la C a t e d r a l el S a n t í s i m o
á la C i u d a d m e d i o solar v a c a n t e , q u e j u n t o á él h a b í a , y se le c o n c e - S a c r a m e n t o . H o n r a r o n la p r o c e s i ó n c o n su asistencia el V i r r e y y el
d i ó y c u a n d o le h u b o o b t e n i d o pidió t a m b i é n u n a l i m o s n a p a r a cer- C a b i l d o S e c u l a r ; las c a l l e s p o r d o n d e p a s ó estuvieron p r o f u s a m e n t e
carle, y se le dieron t r e s c i e n t o s p e s o s . 2 C o n j u n t a m e n t e c o n el n o m b r e a d o r n a d a s , y h u b o e n ellas tres a l t a r e s , ó posas.
de S a n t a M ó n i c a se le l l a m a b a de las R e c o g i d a s , e s t a b l e c i m i e n t o favo- E l día 8 c o m e n z ó el n o v e n a r i o d e la d e d i c a c i ó n : c e l e b r a n d o de
r e c i d o entre otros p o r el o b l i g a d o de las c a r n e s , q u e le d a b a c a d a se- pontifical el s e ñ o r A r z o b i s p o la p r i m e r a misa, y p r e d i c ó el D r . D.
m a n a q u i n c e c a r n e r o s y d o s c u a r t o s de v a c a , p a r a a y u d a r á su m a n u - I g n a c i o de Santillana, c a n ó n i g o d o c t o r a l de la m e t r o p o l i t a n a . S i g u i ó
t e n c i ó n . E n un c o r t o p e r í o d o en que la C i u d a d p o r sí m i s m a p r o v e y ó el m i é r c o l e s 9 la C o n g r e g a c i ó n de S a n P e d r o : cantó la m i s a su A b a d ,
al p ú b l i c o de carnes, r e d u j o esta l i m o s n a á diez c a r n e r o s s e m a n a r i o s , y d e s e m p e ñ ó el p ú l p i t o el D r . D . J u a n de la P e ñ a B u i t r ó n , r a c i o -
s u p r i m i e n d o la c a r n e de v a c a . 3 n e r o de la C a t e d r a l ; a s i s t i e r o n el s e ñ o r A r z o b i s p o y la U n i ó n de
E l a ñ o 1 6 1 9 era y a c o n v e n t o de m o n j a s l l a m a d o J e s ú s de la P e n i - S a n F e l i p e N e r i ; c o n t i n u a r o n c e l e b r a n d o los restantes días o t r a s re-
tencia : p a r a él pidió el P . D . F r a n c i s c o de L o s a á la C i u d a d u n a u x i l i o ligiones.
p e c u n i a r i o , p o r la penuria en q u e se h a l l a b a p a r a m a n t e n e r c o n limos- M o n j a s c o n c e p c i o n i s t a s v i n i e r o n p o r f u n d a d o r a s á este c o n v e n t o , y
nas m á s de ciento v e i n t e m o n j a s , q u e tenía, y c a d a día a u m e n t a b a n . s e g u í a n su r e g l a . T e n í a n p o r p a t r ó n especial al S a n t o N i ñ o p e r d i d o ,
R e c o r d ó q u e la C i u d a d en o t r a s v e c e s le h a b í a f a v o r e c i d o , t e m i é n d o - y le h a c í a n fiesta a n u a l s o l e m n e el m e s de E n e r o .
se en esos días que l l e g a r a á c e r r a r s e ; la C i u d a d , en a t e n c i ó n á esto y E l 13 de F e b r e r o de 1861 f u e r o n t r a s l a d a d a s las r e l i g i o s a s de este
á la utilidad q u e en su c o n c e p t o r e s u l t a b a de q u e el c o n v e n t o conti- c o n v e n t o al de S a n J e r ó n i m o , y el e d i f i c i o dividido en p o r c i o n e s , al-
n u a s e , m a n d ó darle tres p e s o s c a d a s e m a n a , p o r el t i e m p o de su vo- g u n a s de ellas v e n d i d a s , de suerte q u e en F e b r e r o de 1863, c u a n d o
luntad.4 les f u é p e r m i t i d o v o l v e r á él, en J u n i o d e l m i s m o a ñ o , n o e n c o n t r a r o n
L a p o b r e z a sin d u d a f u é c a u s a de q u e se a r r u i n a r a n el c o n v e n t o y su en d o n d e a l b e r g a r s e , y se r e f u g i a r o n en el c o n v e n t o de R e g i n a en
d a m a p i a d o s a n o h u b i e r a r e s u e l t o su r e e d i f i c a c i ó n . F u é esta señora
D o ñ a B e a t r i z de M i r a n d a , 5 natural y v e c i n a de M é x i c o , v i u d a del
a p a r t a d o r d e o r o de la c a s a de M o n e d a , q u i e n p u s o á d i s p o s i c i ó n del BALDERAS. C A L L E S DE
P . D . J o s é L o m b a y d a , p r e s b í t e r o , c a p e l l á n de c o r o de la C a t e d r a l , en-
c a r g á n d o l e s e c r e t o , v e i n t i c i n c o mil p e s o s , y m á s , si e r a n e c e s a r i o , para D o s s o n estas calles l l a m a d a s p r i m e r a y s e g u n d a , c o r r e n la u n a á
a m p l i a r y reedificar la i g l e s i a de B a l v a n e r a , y r e p o n e r el c o n v e n t o , que c o n t i n u a c i ó n de la o t r a de S. á N . c o m e n z a n d o en la e s q u i n a de la ca-
a m e n a z a b a ruina. E l día 3 de M a y o de 1667 se p u s o la p r i m e r a piedra lle del C a l v a r i o y c o n c l u y e n d o en la de la R i n c o n a d a de S a n D i e g o .
en l a i g l e s i a , que se h i z o t o d a n u e v a . B a j o la v i g i l a n c i a del P . L o m - F u e r o n abiertas en t e r r e n o q u e o c u p a b a n la huerta y dependencias
b a y d a a d e l a n t ó m u c h o la iglesia, p o r t e r í a , d o r m i t o r i o s , sala de labor, del e x t i n g u i d o c o n v e n t o d e S a n D i e g o . A l abrir y v e n d e r este c o n v e n -
y o t r a s o f i c i n a s ; p e r o el día 4 de N o v i e m b r e del a ñ o s i g u i e n t e m u r i ó to su d u e ñ o y p a t r o n o el P b r o . D . A n d r é s D a v i s , l l a m ó esta calle D e l
CONDESTABLE D . A L V A R O DE L U N A , y así debía llamarse. E l A y u n -
1 Libro Capitular, acta del Cabildo de 27 de Febrero de 1589. t a m i e n t o de aquella é p o c a a c e p t ó el n o m b r e c o m o era r a z ó n y le escri-
2 Acta del Cabildo de 13 de Julio de 1590. bió en su D e m a r c a c i ó n de m a n z a n a s i m p r e s a el a ñ o 1 8 . . . . C o n p o s -
3 Libro Capitular, acta del Cabildo de 16 de Marzo de 1595.
terioridad, o l v i d a n d o , ó tal v e z i g n o r a n d o estos a n t e c e d e n t e s , la m i s -
4 Allí, acta de 11 de Octubre de 1619.
m a C o r p o r a c i ó n m a n d ó p o n e r en l a s e s q u i n a s de estas calles las l á -
5 Leonor la llama Carrillo Pérez en su manuscrito citado.
la b i e n h e c h o r a , d e j a n d o la o b r a m u y a d e l a n t a d a , a u n q u e 110 c o n c l u i d a ;
y así h a b r í a q u e d a d o si el c e l o del P . L o m b a y d a no h u b i e r a s a b i d o
CONVENTO DE BALVANERA. p r o c u r a r s e por o t r o s c o n d u c t o s l i m o s n a s suficientes p a r a t e r m i n a r l a ,
en el e s p a c i o de c u a t r o a ñ o s . E l 21 de N o v i e m b r e de 1671 b e n d i j o el
P o c a s noticias h e m o s p o d i d o a d q u i r i r de este c o n v e n t o : s a b e m o s sí S r . A r z o b i s p o , D . F r a y P a y o E n r í q u e z de Rivera, el t e m p l o , y a c o n -
q u e en sus principios t u v o tres n o m b r e s distintos, c o r r e s p o n d i e n t e s á cluido, r e s e r v a n d o s u d e d i c a c i ó n p a r a el lunes 7 de D i c i e m b r e , c o n
tres m a n e r a s de ser s u y a s . F u é p r i m e r o un r e c o g i m i e n t o v o l u n t a r i o o b j e t o de q u e se e s t r e n a r a el m a r t e s 8, día de la P u r í s i m a C o n c e p c i ó n
p a r a m u j e r e s , con título de S a n t a M ó n i c a , g o b e r n a d o p o r u n a R e c t o - de M a r í a S a n t í s i m a . L l e g a d o el día 7, á las cuatro de la tarde, el señor
ra ; era e n t o n c e s p e q u e ñ o y p o b r e : p a r a a g r a n d a r l e pidió esta señora A r z o b i s p o l l e v ó en p r o c e s i ó n s o l e m n e d e s d e la C a t e d r a l el S a n t í s i m o
á la C i u d a d m e d i o solar v a c a n t e , q u e j u n t o á él h a b í a , y se le c o n c e - S a c r a m e n t o . H o n r a r o n la p r o c e s i ó n c o n su asistencia el V i r r e y y el
d i ó y c u a n d o le h u b o o b t e n i d o pidió t a m b i é n u n a l i m o s n a p a r a cer- C a b i l d o S e c u l a r ; las c a l l e s p o r d o n d e p a s ó estuvieron p r o f u s a m e n t e
carle, y se le dieron t r e s c i e n t o s p e s o s . 2 C o n j u n t a m e n t e c o n el n o m b r e a d o r n a d a s , y h u b o e n ellas tres a l t a r e s , ó posas.
de S a n t a M ó n i c a se le l l a m a b a de las R e c o g i d a s , e s t a b l e c i m i e n t o favo- E l día 8 c o m e n z ó el n o v e n a r i o d e la d e d i c a c i ó n : c e l e b r a n d o de
r e c i d o entre otros p o r el o b l i g a d o de las c a r n e s , q u e le d a b a c a d a se- pontifical el s e ñ o r A r z o b i s p o la p r i m e r a misa, y p r e d i c ó el D r . D.
m a n a q u i n c e c a r n e r o s y d o s c u a r t o s de v a c a , p a r a a y u d a r á su m a n u - I g n a c i o de Santillana, c a n ó n i g o d o c t o r a l de la m e t r o p o l i t a n a . S i g u i ó
t e n c i ó n . E n un c o r t o p e r í o d o en que la C i u d a d p o r sí m i s m a p r o v e y ó el m i é r c o l e s 9 la C o n g r e g a c i ó n de S a n P e d r o : cantó la m i s a su A b a d ,
al p ú b l i c o de carnes, r e d u j o esta l i m o s n a á diez c a r n e r o s s e m a n a r i o s , y d e s e m p e ñ ó el p ú l p i t o el D r . D . J u a n de la P e ñ a B u i t r ó n , r a c i o -
s u p r i m i e n d o la c a r n e de v a c a . 3 n e r o de la C a t e d r a l ; a s i s t i e r o n el s e ñ o r A r z o b i s p o y la U n i ó n de
E l a ñ o 1 6 1 9 era y a c o n v e n t o de m o n j a s l l a m a d o J e s ú s de la P e n i - S a n F e l i p e N e r i ; c o n t i n u a r o n c e l e b r a n d o los restantes días o t r a s re-
tencia : p a r a él pidió el P . D . F r a n c i s c o de L o s a á la C i u d a d u n a u x i l i o ligiones.
p e c u n i a r i o , p o r la penuria en q u e se h a l l a b a p a r a m a n t e n e r c o n limos- M o n j a s c o n c e p c i o n i s t a s v i n i e r o n p o r f u n d a d o r a s á este c o n v e n t o , y
nas m á s de ciento v e i n t e m o n j a s , q u e tenía, y c a d a día a u m e n t a b a n . s e g u í a n su r e g l a . T e n í a n p o r p a t r ó n especial al S a n t o N i ñ o p e r d i d o ,
R e c o r d ó q u e la C i u d a d en o t r a s v e c e s le h a b í a f a v o r e c i d o , t e m i é n d o - y le h a c í a n fiesta a n u a l s o l e m n e el m e s de E n e r o .
se en esos días que l l e g a r a á c e r r a r s e ; la C i u d a d , en a t e n c i ó n á esto y E l 13 de F e b r e r o de 1861 f u e r o n t r a s l a d a d a s las r e l i g i o s a s de este
á la utilidad q u e en su c o n c e p t o r e s u l t a b a de q u e el c o n v e n t o conti- c o n v e n t o al de S a n J e r ó n i m o , y el e d i f i c i o dividido en p o r c i o n e s , al-
n u a s e , m a n d ó darle tres p e s o s c a d a s e m a n a , p o r el t i e m p o de su vo- g u n a s de ellas v e n d i d a s , de suerte q u e en F e b r e r o de 1863, c u a n d o
luntad.4 les f u é p e r m i t i d o v o l v e r á él, en J u n i o d e l m i s m o a ñ o , n o e n c o n t r a r o n
L a p o b r e z a sin d u d a f u é c a u s a de q u e se a r r u i n a r a n el c o n v e n t o y su en d o n d e a l b e r g a r s e , y se r e f u g i a r o n en el c o n v e n t o de R e g i n a en
d a m a p i a d o s a n o h u b i e r a r e s u e l t o su r e e d i f i c a c i ó n . F u é esta señora
D o ñ a B e a t r i z de M i r a n d a , 5 natural y v e c i n a de M é x i c o , v i u d a del
a p a r t a d o r d e o r o de la c a s a de M o n e d a , q u i e n p u s o á d i s p o s i c i ó n del BALDERAS. C A L L E S DE
P . D . J o s é L o m b a y d a , p r e s b í t e r o , c a p e l l á n de c o r o de la C a t e d r a l , en-
c a r g á n d o l e s e c r e t o , v e i n t i c i n c o mil p e s o s , y m á s , si e r a n e c e s a r i o , para D o s s o n estas calles l l a m a d a s p r i m e r a y s e g u n d a , c o r r e n la u n a á
a m p l i a r y reedificar la i g l e s i a de B a l v a n e r a , y r e p o n e r el c o n v e n t o , que c o n t i n u a c i ó n de la o t r a de S. á N . c o m e n z a n d o en la e s q u i n a de la ca-
a m e n a z a b a ruina. E l día 3 de M a y o de 1667 se p u s o la p r i m e r a piedra lle del C a l v a r i o y c o n c l u y e n d o en la de la R i n c o n a d a de S a n D i e g o .
en l a i g l e s i a , que se h i z o t o d a n u e v a . B a j o la v i g i l a n c i a del P . L o m - F u e r o n abiertas en t e r r e n o q u e o c u p a b a n la huerta y dependencias
b a y d a a d e l a n t ó m u c h o la iglesia, p o r t e r í a , d o r m i t o r i o s , sala de labor, del e x t i n g u i d o c o n v e n t o d e S a n D i e g o . A l abrir y v e n d e r este c o n v e n -
y o t r a s o f i c i n a s ; p e r o el día 4 de N o v i e m b r e del a ñ o s i g u i e n t e m u r i ó to su d u e ñ o y p a t r o n o el P b r o . D . A n d r é s D a v i s , l l a m ó esta calle D e l
CONDESTABLE D . A L V A R O DE L U N A , y así debía llamarse. E l A y u n -
1 Libro Capitular, acta del Cabildo de 27 de Febrero de 1589. t a m i e n t o de aquella é p o c a a c e p t ó el n o m b r e c o m o era r a z ó n y le escri-
2 Acta del Cabildo de 13 de Julio de 1590. bió en su D e m a r c a c i ó n de m a n z a n a s i m p r e s a el a ñ o 1 8 . . . . C o n p o s -
3 Libro Capitular, acta del Cabildo de 16 de Marzo de 1595.
terioridad, o l v i d a n d o , ó tal v e z i g n o r a n d o estos a n t e c e d e n t e s , la m i s -
4 Allí, acta de 11 de Octubre de 1619.
m a C o r p o r a c i ó n m a n d ó p o n e r en l a s e s q u i n a s de estas calles las l á -
5 Leonor la llama Carrillo Pérez en su manuscrito citado.
pidas que llevan el nombre de uno de nuestros d i s t i n g u i d o s compa- E n este intermedio le ocurrió casarse y se casó en efecto el año 1817
con D o ñ a María A r a u z , joven de su clase y honrada como él. A l a ñ o
triotas.
siguiente nació su primer hijo, que no vivió mucho, y el 11 de D i -
D . L u c a s Balderas merece indisputablemente la h o n r a de que se le
ciembre de 1820 el segundo llamado José Antonio.
dedique este recuerdo público y duradero; pero p u d o m u y bien dedi-
cársele alguna de las calles nuevas que se hacen, c o n s e r v a n d o el del D e s d e que Balderas comenzó á trabajar destinó el fruto de su tra-
Condestable, en donde, por decirlo así, fué su casa. bajo á sus padres, y de preferencia á su madre, á quien profesaba sin-
Nació Balderas en el pueblo de San M i g u e l el G r a n d e el día 18 de gular respeto y amor. L o s deberes de esposo y de padre no le hicieron
O c t u b r e del año 1797 llevando el nombre del santo del día. F u e r o n olvidar los de hijo," y para satisfacer ambos no se daba descanso de día,
sus padres D . Julián Balderas, sargento de D r a g o n e s d e M é x i c o , y y trabajaba buena parte de la noche. T a n continuada tarea menoscabó
D o ñ a Francisca Y á ñ e z . Padres pobres, pero h o n r a d o s , formaron el su salud y acaso habría sucumbido si la mano generosa de su maestro
corazón de su hijo conforme á los preceptos de la m o r a l y á las leyes no le hubiera levantado de la silla costurera, llevándole al mostrador,
del honor, dos guías de que nunca se apartó en los a c t o s de su vida. para que le ayudase á cortar, mejorándole de salario al mismo tiempo ;
E n cuanto á su instrucción, por fuerza tuvo que ser e s c a s í s i m a : quedó Balderas por su parte se dedicó á aprender el manejo de las armas
por entonces limitada á saber leer, escribir y las principales nociones como medio de robustecer su constitución, cosa que l o g r ó ; alcanzan-
de aritmética. Apenas crecido le inspiró su padre a m o r al t r a b a j o y le do al mismo tiempo gran reputación como diestro en esta ciudad. N o
dedicó al oficio de sastre, acaso por ser el que m e n o s p u g n a con la había entonces otros ejercicios gimnásticos, pero aunque los hubiera
vida movible del soldado, y el que exige menos i n s t r u m e n t o s para su habido es presumible que Balderas habría preferido los de las armas
zados y de mejor comportamiento en paz ó en guerra, distinguiéndose v a diera prueba práctica de su valor y patrióticos deseos, porque la ac-
tanto en este punto, que llegó á obtener el cargo de Inspector General tividad del General Santa-Anna, acertadas y oportunas disposicio-
ele la milicia cívica del Distrito Federal. nes, en esa vez hicieron capitular á Barradas en T a m p i c o el 11 de Sep-
tiembre del m i s m o año, reembarcándose en seguida las tropas invaso 7
Cualquiera que haya saludado nuestra historia recuerda que estos
ras. E l G o b i e r n o de M é x i c o , sin embargo, 110 retiró de su puesto al
años fueron agitadísimos y que esta agitación dependía no sólo de las
ejército de reserva, sino hasta el mes de Noviembre en que le mandó
tendencias opuestas de los diversos partidos políticos nacionales, sino
subir en parte.
también de los esfuerzos que hacían los españoles y sus adeptos para
levantarse de nuevo, de lo que son pruebas irrefragables la célebre T o c ó á Balderas s u b i r ; pero antes de ponerse en marcha quiso te-
conspiración del Padre Arenas descubierta en E n e r o de 1827 y la in- ner documentos que acreditasen suficientemente, no sólo su buena
vasión de D . Isidro Barradas llevada á cabo el 29 de Julio de 1829. conducta, de todos conocida y apreciada, sino la de sus subordinados.
N a d a extraño fué que en medio de estas circunstancias, el C o n g r e - A ese efecto, con fecha 21 de N o v i e m b r e dirigió atento oficio al
so Nacional votase el 20 de D i c i e m b r e de 1827 una ley que mandaba A y u n t a m i e n t o de Jalapa suplicándole que se sirviera certificar así su
salir del territorio nacional á los españoles residentes en él. D . Manuel buena conducta personal, c o m o la de toda su brigada; igual petición
Alcalde, maestro y protector de Balderas, tuvo que salir de la Repú- hizo á su General en Jefe. E s t e contestó el día 26 certificando el buen
blica en obedecimiento de esa ley, dejando su sastrería, b a j o condicio- comportamiento, el amor al servicio y la asidua dedicación de Balde-
nes equitativas, al hombre que había formado, y que á fuer de agra- ras á su brigada, y el buen estado moral de ésta. N o fué tan pronta
decido nunca le olvidó. Desde entonces tenemos ya á Balderas defini- la respuesta del A y u n t a m i e n t o de Jalapa aunque fué igualmente
tivamente establecido como cabeza de familia, y con un l u g a r honro- satisfactoria: los trámites y fórmulas que necesitan las corporacio-
so como ciudadano. nes para todas sus cosas, demoraron el acuerdo de esta respuesta
hasta el Cabildo celebrado el 18 del mes siguiente, acuerdo que
C u a n d o estalló en M é x i c o la noche del 30 de N o v i e m b r e de 1828 la
el m i s m o día se le envió á M é x i c o autorizado por el Secretario
revolución llamada de la ACORDADA, t o m ó parte en ella el cuerpo de
de la C o r p o r a c i ó n D . José M . R o d r í g u e z Roa. A n t e s da esto,
artillería en que servía Balderas; pero concluida, este mismo cuerpo,
cuando llegó á M é x i c o , se dirigió también al Gobernador del Distrito
y particularmente el capitán Balderas, contribuyeron eficazmente á
Federal, jefe nato de su milicia local, pidiéndole análoga certificación,
cortar el nefando saqueo del Parián (véase Plaza de A r m a s ) y á res-
que dió, m u c h o más honrosas que las citadas, D. José María T o r n e l y
tablecer el orden y la tranquilidad pública. Verificáronse también en
Mendívil, coronel entonces, y gobernador del Distrito.
el cuerpo cívico de artillería algunas mutaciones, á consecuencia de las
cuales Balderas ascendió por escala á Teniente Coronel el 7 de E n e r o L a historia queda encargada de averiguar, si el separar á Balderas
de 1829, de donde pasó á Coronel también por ascenso cuatro días con su brigada del ejército de reserva, tuvo por fin dejar á Bustaman-
después, el 11 del mismo mes y año. 1 te expedito para proclamar en Diciembre siguiente el Plan de Jalapa,
ello es que nuestro hombre no tuvo participio en una revolución que
E n Julio de ese año, c o m o queda dicho, invadió el territorio nacio-
derribó el g o b i e r n o del General Guerrero. B a j o este gobierno que du-
nal el brigadier español Barradas, y el Gobierno M e x i c a n o , entre las
ró tres años, las milicias cívicas fueron disueltas, y Balderas no salió
disposiciones que dió para repeler la agresión, mandó á Jalapa, lugar
de su sastrería; desde ella, sin embargo, trabajó de acuerdo con el
sano, p r ó x i m o á Veracruz, un cuerpo de ejército de todas armas, lla-
General S a n t a - A n n a para derrocarle. A d v e r t i d o el Gobierno de esa
mado E j é r c i t o de Reserva, á las órdenes del Vicepresidente de la Re-
conspiración, mandó prender á Balderas, y éste por la seguridad de
su persona, c o m o por n o descubrir el hilo de la revolución ni á los
1 Comunicaciones firmadas en las fechas dichas por el G o b e r n a d o r del Dis- iniciados en ella, destruyó toda su correspondencia en el momento de
trito D . José María Tornel. E n la del día 11 se explica que el ciudadano L o - ser aprehendido, privándonos en verdad de conocer los pormenores
renzo Justiniano A r a u j o asciende á Teniente Coronel y el ciudadano S i m ó n
de ese movimiento.
A l e m á n á primer Ayudante. Estas comunicaciones y las demás á que nos referi-
mos en el curso de este artículo, se conservan originales en poder de la familia. E s a administración terminó con el convenio llamado de Zavaleta, en
y eficacia, con fecha primero de Julio se dirigió al Ministerio de la
c u y a virtud se restableció el sistema federal. E l G e n e r a l Santa-Anna
Guerra pidiendo que se le extendiera el despacho del empleo para que
creyó premiar los servicios prestados por B a l d e r a s á la causa nacio-
había sido nombrado y se le dijera si se hallaba en caso de los cuer-
nal enviándole con el General D . Pedro L e m u s el despacho de Coro-
pos cívicos para los asuntos del servicio que pudiesen ocurrir. Dilató
nel de ejército; Balderas en persona volvió el d e s p a c h o á Santa-Anna
el Gobierno la respuesta; sin embargo, n o desmayó la diligencia de
diciéndole que no quería salir de las filas de los s o l d a d o s del Pueblo,
Balderas; trabajaba sin descanso, abandonando en otras manos sus in-
á lo que Santa-Anna contestó: " A m i g o , seis mil despachos he firma-
tereses particulares y escaseando los cuidados y atenciones á su fami-
do, y no han bastado para recompensar el patriotismo de los mexica-
lia. E l Gobierno, que veía tanta abnegación y sacrificios, estimó un de-
nos ; siendo vd. el único que devuelve el n o m b r a m i e n t o hecho en su
ber el compensarlos, y usando de las facultades de que estaba investi-
favor."
do, acordó que, mientras el C o n g r e s o decretaba el sueldo del Ins-
Asentada la paz, el C o n g r e s o Nacional restableció las milicias cívi-
pector, se diese á Balderas el de tres mil pesos anuales, abonándosele
cas por decreto de 15 de A b r i l de 1833.
desde primero de Junio de ese año. Este acuerdo se comunicó por la
E r a c o m o cosa natural que organizándose milicias urbanas, Balde-
Secretaría de' Guerra á la de H a c i e n d a y á Balderas en la misma fecha,
ras fuera llamado á ellas, supuesta su aptitud para la milicia, su dedi-
que fué el 28 de A g o s t o . A l día siguiente el propio Ministro Sr. H e -
cación á ella, su amor á las instituciones liberales, y su acrisolada hon-
rrera contestó la comunicación de primero de Julio, diciendo: en
radez ; y así sucedió, pero en esta vez el puesto que o c u p ó fué más
cuanto al despacho, que procediendo su nombramiento de las cáma-
delicado y más honorífico; disponía la ley citada que hubiese un Ins-
ras, no podía dársele otro despacho que el decreto de su elección;
pector General de la milicia cívica del Distrito F e d e r a l , y que el nom-
en cuanto al ejercicio de sus facultades: que ya estaban circunstan-
bramiento de él se hiciese por la C á m a r a de D i p u t a d o s , á propuesta
ciadas en el art. 13 de la ley de su creación.
en terna de la de S e n a d o r e s : el Senado, pues, f o r m ó su terna dando el
primer lugar al General D . I g n a c i o Martínez Pinillos, el segundo á D . L o s partidos políticos en que ha estado siempre dividida la Repú-
L u c a s Balderas y el tercero al Lic. D . Juan N . Zelaeta, diputado á la blica, en aquella época trabajaban con febril actividad y n o se daban
s a z ó n : la Cámara d e Diputados, sin gran dificultad eligió á Balderas, t r e g u a ; los pronunciamientos se sucedían unos á otros á cortos inter-
fundada en sus honrosos antecedentes. "Este n o m b r a m i e n t o le fué valos sin poder señalar casi los límites de cada uno, ni las diversas
comunicado el 17 de A b r i l directamente por los secretarios de la Cá- formas que tomaban. Apenas, pues, establecido un Gobierno comen-
mara, el Lic. D . Anastasio Zerecero y D . M a r i a n o R i v a Palacio, y zaba á ser c o m b a t i d o ; Santa-Anna, que no tenía ninguna convicción
trascrito también por la Primera Secretaría de E s t a d o , Departamento política, ni otro norte que su engrandecimiento personal, tan pronto
del Interior. militaba en unas filas.como en las opuestas. E n esa ocasión, después
C o n la asiduidad propia de su carácter se d e d i c ó Balderas á cumplir de haber planteado el sistema federal b a j o la constitución de 1824 y
las obligaciones de su nuevo empleo, y e s t i m u l a d o también de su de haber sido elegido Presidente de la República, según convenía á
amor á las libertades públicas, comprometidas o t r a vez por el pronun- sus particulares intereses, ejercía el poder, ó le dejaba en manos del
ciamiento del teniente Coronel D . I g n a c i o E s c a l a d a , en Morelia, el 26 Vicepresidente D . Valentín G ó m e z Farías, retirándose á su hacienda
de M a y o del mismo año proclamando el plan l l a m a d o de Religión y de M a n g a de Clavo, desde donde soplaba el f u e g o de la revolución,
fueros, plan que tenía dilatadas raíces en el e j é r c i t o , pues no sólo le que á mediados del año siguiente apareció con el nombre de Plan de
secundó en Chalco el 31 del mismo mes el G e n e r a l D u r á n , sino que Cuernavaca. L a fuerza y la seducción son los principales medios que
las tropas mismas que llevaba á sus inmediatas ó r d e n e s el Presidente los insurrectos emplean para lograr sus fines: no siendo en lo huma-
Santa-Anna que salió á batirle, se sublevaron acaudilladas por el Ge- no posible corromper á Balderas, se empleó la astucia para quitarle del
neral Arista, su segundo en jefe, y le pusieron p r e s o en la ciudad de puesto que ocupaba y debilitar la resistencia. A l efecto se le hizo una
M é x i c o , y el 23 de Junio se intentó un m o v i m i e n t o en ese sentido, guerra sorda que él percibió, y c o m o ciudadano libre, independiente
que n o pudo realizarse. E n tan aflictivas c i r c u n s t a n c i a s la capital se por carácter, y personalmente desinteresado, no quiso sufrir y renun-
apercibía para la defensa, fundando sus m e j o r e s ó acaso únicas espe- ció el cargo de Inspector General de la milicia cívica del Distrito Fe-
ranzas en la lealtad, .en el valor y en la disciplina de la milicia que es- deral el día 16 de M a y o de 1834. D i r i g i ó esta renuncia á la Cámara
taba b a j o la inspección de Balderas. por intermedio del Poder E j e c u t i v o , suplicándole que desde luego,
y mientras se le admitía, nombrase un interino. N o era este el camino
Conociendo éste la inmensa responsabilidad q u e s o b r e sí tenía, y
que Balderas debió seguir, ni el E j e c u t i v o podía nombrar interino por
queriendo dar á su autoridad firmeza, y á sus d i s p o s i c i o n e s prontitud
n o ser de sus f a c u l t a d e s , v la r e n u n c i a q u e d ó e n t o r p e c i d a . L a r e v o l u - r e v o l u c i o n e s , m á s lo es c o n t i n u a r l o p a r a adelante, en q u e los p a r t i d o s
c i ó n q u e v e n í a n o a t a c a b a al P o d e r E j e c u t i v o , ni ¿ c ó m o a t a c a r l e sien- p o l í t i c o s se s e p a r a b a n m á s h o n d a m e n t e y se h a c í a n m á s c r u d a g u e r r a ,
d o S a n t a - A n n a el P r e s i d e n t e , y el p r i n c i p a l f a c t o r de ella? S u s tiros se h a s t a el final d e s e n l a c e de ella en 1860. A s í p u e s , n o n o s e n g o l f a r e m o s
d i r i g í a n al s i s t e m a en g e n e r a l y á las c á m a r a s en p a r t i c u l a r ; y c o m o en el m a r de la p o l í t i c a , ni h a y n e c e s i d a d de ello, p o r q u e n u e s t r o h o m -
n u n c a faltan desleales, en el s e n o de ellas m i s m a s h a b í a e n e m i g o s de b r e t a m p o c o se e n t r ó en él d e s d e la é p o c a en q u e e s t a m o s : d e s e n g a -
la C o n s t i t u c i ó n , q u e t e n í a n p o r ó r g a n o u n p e r i ó d i c o l l a m a d o Los ñ o s é i n c o n s e c u e n c i a s r e s f r i a r o n su c o r a z ó n , a u n q u e es v e r d a d q u e n o
GRACOS, r e d a c t a d o p o r ellos m i s m o s . E n este p e r i ó d i c o se a t a c o a l l e g a r o n á e x t i n g u i r en él el a m o r i n s t i n t i v o á la libertad. S i las insti-
B a l d e r a s el ú l t i m o día de M a y o , l a s t i m á n d o l e en su h o n r a s i e m p r e in- t u c i o n e s liberales e s t a b a n t r i u n f a n t e s y u n a r e v o l u c i ó n las a m e n a z a b a ,
m a c u l a d a . P r e c i p i t ó s e él c o n ese a t a q u e y al s i g u i e n t e día p u b l i c a b a en a c u d í a él á su d e f e n s a ; si c a í d a s , h a c í a un m o v i m i e n t o p a r a l e v a n t a r -
el F É N I X DE LA LIBERTAD la r e s p u e s t a q u e m a n d ó á l o s r e d a c t o r e s las, i b a él en su a p o y o ; p e r o c o n s e r v á n d o s e á p r u d e n t e d i s t a n c i a de
de L o s GRACOS y c o p i a de la r e n u n c i a p u e s t a el día 16 y d e la q u e en los c e n t r o s r e v o l u c i o n a r i o s . E s t a c o n d u c t a , sabida de t o d o s y de los
su m i s m a f e c h a d i r i g í a á la C á m a r a , s a l v a n d o t o d o c o n d u c t o . E n esa g o b i e r n o s m i s m o s , n o b a s t ó p a r a a s e g u r a r l e la p a z d o m é s t i c a , a n t e s
c o m u n i c a c i ó n , llena d e e n t e r e z a , h a c í a a l u s i ó n á los v a n o s motivos f u e p a r a él o c a s i ó n de p e r d e r l a , p o r q u e c u a n d o se v e í a n a c o m e t i d o s
q u e le o b l i g a b a n á r e n u n c i a r , c a l l á n d o l o s ; f o r m u l a b a sí s e n t i d a q u e j a los g o b i e r n o s r e a c c i o n a r i o s , si bien n o j u z g a b a n á B a l d e r a s c a b e z a de
el t i e m p o de su e f í m e r a existencia. o r i g e n del n o m b r e y el e s p a n t a j o .
gares de entierros, para que tuviese con que hacer los g a s t o s necesa- Resuelto D o m i n g o á los estudios, supo granjearse con su conducta
rios de vestidos, libros y otros que pudieran ofrecérsele. en el c o l e g i o de S a n J u a n la estimación de sus maestros y superiores,
E n el c o l e g i o de S a n J u a n estudió D o m i n g o con r e g u l a r aprovecha- principalmente la del R e c t o r , que le hizo sacristán de ía capilla del
miento la Gramática latina y Filosofía, concluida la cual pasó á M é x i - colegio, y le confió a d e m á s la llave de la huerta. Su c o n d u c t a prudente
c o el año 1674 á recibir el g r a d o de bachiller en su universidad, única y reservada, y a c a s o t a m b i é n la distinción que de él hacían sus supe-
en el virreinato, y á continuar los estudios de J u r i s p r u d e n c i a ; mas co- riores, concitaron en su c o n t r a á sus concolegas, que le maltrataban
m o n o fueron las letras las q u e conquistaron un l u g a r en la historia al frecuentemente de palabra, y no pocas veces de o b r a . 1 D o m i n g o su-
fundador del c o l e g i o de B e l é n , bueno será que antes de seguirle en fría con resignación aquellos ultrajes sin dar muestra a l g u n a de odio
M é x i c o , sepamos a l g u n o s r a s g o s de su vida que nos den á conocer la ni rencor, y la afabilidad y dulzura con que trataba á sus c o m p a ñ e r o s
benevolencia de su carácter. los desarmó bien p r o n t o convirtiéndolos en sus mejores amigos.
N o cabe duda en que los h o m b r e s nacen con ciertas inclinaciones E n medio de esta vida tranquila y apacible c o m e n z ó á desarrollar-
naturales propias de cada u n o : pero es igualmente cierto que la educa- se en él su natural inclinación á la quietud y al retiro, oyéndosele fre-
ción tiene sobre ellas eficaz influencia, y que puede, contrariándolas, si cuentemente suspirar p o r la v i d a eremítica, y habría l l e g a d o á ella si
no extinguirlas, al m e n o s adormecerlas tan profundamente, que tarde sus otras virtudes no le hubieran detenido en el camino.
ó nunca den signos de su e x i s t e n c i a ; ó bien, por el contrario, cuando N o obstante que u n o de los principales objetos que D o m i n g o B a r -
las estimula y favorece puede llevarlas á un g r a d o muy alto de desarro- cia trajo de E s p a ñ a fué el hacer fortuna, sus instintos justicieros no le
llo. F o r m a b a n el fondo del carácter de D o m i n g o P é r e z de Barcia, la permitieron n u n c a a p r o v e c h a r medios de hacerla, que aunque fueran
sólida virtud, a m o r al p r ó j i m o , profundo respeto á la justicia, humil- usuales le parecían p o c o decorosos. N o pudiendo servir personalmen-
dad suma é inclinación á la soledad y al r e p o s o ; ¿ qué e x t r a ñ o , pues, te la plaza de entierros con q u e le favoreció el señor O b i s p o , buscó
que estas buenas prendas puestas en frecuente ejercicio llegaran á so- quien la sirviera p o r é l ; mas no se c o n f o r m ó con la costumbre esta-
breponerse en él á la avaricia y á la ambición, móviles que en la edad blecida de dar al suplente una parte pequeña de los e m o l u m e n t o s re-
juvenil le hicieron abrazar primeramente la carrera de las armas y de- servándose el a g r a c i a d o la m a y o r , sino que los repartía con él por mi-
jar su patria, y entrar después por la lucidísima senda de las ciencias? tad exacta, p a r e c i é n d o l e esto m á s c o n f o r m e á la justicia.
C u a n d o D o m i n g o en E s p a ñ a sentó plaza de soldado, buscaba la glo- N o eran éstas las únicas prendas que adornaban á aquel estudian-
ria que podía alcanzarse en medio de las frecuentes g u e r r a s q u e se en- te ; en su a l m a noble o c u p ó siempre un lugar preferente la gratitud,
cendían por entonces en E u r o p a ; A m é r i c a brindaba con p o c o s laure- prenda rara a u n en la edad m a d u r a , y más rara todavía en. la juvenil.
les marciales, pero ofrecía en cambio grandes estímulos á la codicia P é r e z de Barcia disfrutaba protección y afecto del S r . L l a m a s , de sus
por la riqueza de su suelo. L o s astros de la g l o r i a y de la fortuna con- manos recibió los ó r d e n e s m e n o r e s el día 20 de Septiembre de 1669 en
y disciplinas, con ayunos y vigilias, y ni su descanso era completo te- m i n g o , de n u e v o lacerado, sin saber p o r cuál decidirse: desde que ne-
niendo por cama el duro suelo ; el mismo Gallardo, con ser tan r e l i g i o - g á n d o s e á sí mismo había p u e s t o su v o l u n t a d en manos de su confe-
so y penitente, le moderaba m u c h a s veces. L a austeridad de esta vida, sor no era ya d u e ñ o de su albedrío, nada obraba sin el beneplácito de
debilitando el cuerpo de D o m i n g o , debilitó juntamente su ánimo, y su director, á quien había e x t e n d i d o la jurisdicción de lo espiritual á
bien pronto comenzaron á nacer en su corazón escrúpulos que le ator- lo temporal, y le obedecía sin resistencia, aunque tuviera para ello que
mentaban, y á ofrecerse á su imaginación visiones que p r e o c u p a n d o sacrificar sus naturales inclinaciones. S i e n d o esto así ¿ c ó m o negar la
i L a s palabras siguientes, copiadas textualmente del P. Gutiérrez, pintan de este acontecimiento. D o m i n g o , que no podía quedarse sin confesor,
bien el carácter de la época en que pasaron los acontecimientos á que se refie- y m e n o s sin director espiritual, eligió para a m b o s menesteres al P .
ren. P o n d e r a n d o cuán sujeto vivía D o m i n g o á su confesor, y las pruebas á que J o s é Vidal, religioso también de la C o m p a ñ í a de Jesús, b a j o cuya di-
éste le sometía, dice: " M a s p o r ahora baste decir que gobernaba su espíritu el
rección vivió hasta el año 1702 en que m u r i ó este sacerdote.
" P . A n t o n i o Núñez, para de allí inferir lo que le tendría de mortificado; pues
"fuera de que el P. N ú ñ e z , no necesitaba para ello hacerse de mucha fuerza, D e s d e que D o m i n g o r e n u n c i ó con la borla á todas las p o m p a s
" f u é singular el cuidado que puso en mortificar á D o m i n g o , hasta llegar innu-
mundanas, se e n t r e g ó sin otro pensamiento á la contemplación de ob-
" m e r a b l e s veces con palabras ásperas á despedirlo, diciéndole no volviese más
" á confesarse con él1, á lo cual D o m i n g o callaba, .sufría humilde, aunque des- jetos divinos y á la práctica de las virtudes cristianas, estimulado siem-
p u é s volvía resignado á e x p e r i m e n t a r la misma mortificación." pre por el e j e m p l o de su a m i g o Gallardo. Este, por su parte, para en-
" I b a una v e z D o m i n g o al C o l e g i o de San P e d r o y San P a b l o á verle, y co- tregarse también con m a y o r s o s i e g o á la virtud y á la vida contempla-
" m r n i c a r l e cierta interior aflicción con que se hallaba," y sucedió que encontrán- tiva, resolvió retirarse de la casa que habitaba en la ciudad á otra pe-
" d o s e con él en la calle de la Encarnación, luego que el P. A n t o n i o le vió, allí,
queña que tenía a . e x t r a m u r o s , en el barrio de B e l é n , tras de los caños
"en medio de la calle, con palabras bien desabridas le c o m e n z ó á reñir, dicién-
"dole que se fuera y que m á s no le volviese á ver, pues ya se lo tenía manda-
del a g u a , en el lugar que llamaban la C r u z Vidriada, y junto á la m i s m a
d l o ; llegando á tanto, que claramente le hubo de echar en noramala " cruz, que es precisamente el sitio en donde h o y se encuentra la c t árcel
L i b . I. Cap. 8. O b r a citada. nacional.
A l c a n z a d o por Gallardo el triunfo de que D o m i n g o prescindiera de los primeros apóstoles del E v a n g e l i o . Sus sermones solían ser tan
la borla insistió en que se ordenara, y como era o b s t á c u l o para ello la largos q u e el mismo Gallardo le advertía que los cortase. N o era el lu-
falta de capellanía, el consejero y a m i g o le i n s t i t u y ó una con el princi- g a r de la C r u z V i d r i a d a el único de su predicación: instituyó pláticas
pal de dos mil pesos sobre una casa nueva q u e h a b í a c o m e n z a d o á ha- doctrinales vespertinas, todos los d o m i n g o s , en la iglesia de nuestra
cer j u n t o á la en que vivía en el barrio de B e l é n y e x p e n s ó los d e m á s señora de M o n s e r r a t , y predicaba también en no pocas iglesias á don-
gastos indispensables para los órdenes. C o n d i m i s o r i a s de D . F r a y Pa- de para ello le convidaban.
y o E n r í q u e z de R i v e r a . A r z o b i s p o entonces de M é x i c o , v o l v i ó D o - P o c o t i e m p o t u v o Gallardo el g u s t o de ver á D o m i n g o ejerciendo el
m i n g o á P u e b l a y le ordenó de epístola el O b i s p o de aquella diócesi, alto ministerio del sacerdocio, p o r q u e cortó D i o s sus pasos el día 29
D . M a n u e l F e r n á n d e z de Santa C r u z , el día 23 de D i c i e m b r e de 1679, de A b r i l de 1681. E s t e acontecimiento que quitó á D o m i n g o de una
en la capilla de San N i c o l á s T o l e n t i n o del i n g e n i o de D . F é l i x P é r e z sola vez el compañero, el a m i g o , el protector y el maestro espiritual,
Delgado. no c o n t u r b ó su á n i m o a c o s t u m b r a d o ya á ver con desdén las cosas
D e s p u é s que D . A l o n s o N i ñ o vió o r d e n a d o á su sobrino hubo de re- m u n d a n a s para entregarse á las divinas, ni influyó otra mudanza en
conciliarse con él, formándose á sí mismo el a r g u m e n t o de que la P r o - sus c o s t u m b r e s que la de darse con más ardor á la vida penitente y á
videncia, que nada hace al acaso, había e l e g i d o este camino c o m o el sus tareas apostólicas. Q u e d ó s e , pues, en la misma casa, predicaba co-
más propio para la salvación de D o m i n g o ; é s t e , a u n q u e no v o l v i ó á m o antes y distribuía las limosnas de D . Juan Chavarría y de otros.
disfrutar de la protección de su tío, dotado de u n a l m a noble estimó F a t i g a d o D . F r a y P a y o E n r í q u e z de Rivera con el gobierno civil
en m u c h o su perdón, porque le acercaba al ú n i c o pariente que tenia que e j e r c i ó juntamente con el eclesiástico, durante siete años, renun-
en un país tan apartado del suyo. ció así al g o b i e r n o c o m o á la mitra, y v o l v i ó á España, viniendo á ocu-
E l P . Julián Gutiérrez, diligente cronista de D o m i n g o , g u a r d a per- par el l u g a r que dejaba vacante en el arzobispado el Sr. A g u i a r y Sei-
fecto silencio sobre el motivo por el cual éste f u á á P u e b l a á recibir el jas, que entró en M é x i c o el año 1681. L l e g a r o n á sus oídos las virtu-
subdiaconado, y aunque á primera vista p u d i e r a c r e e r s e que había sido des del P . D o m i n g o Barcia, y puesto en comunicación con él, le hizo
con el fin de recobrar la gracia de su tío, ¿ q u é r a z ó n p u d o haber para instrumento de su silenciosa liberalidad, añadiendo sus limosnas á las
que no continuase recibiendo allí los demás ó r d e n e s sagrados, ó m e j o r de los otros bienhechores. Sabedor igualmente de la estrechez en que
todavía,en el obispado de su domicilio? N o es f á c i l saberlo,ni a u n pre- el P. B a r c i a vivía con el rédito al cinco por ciento de una capellanía
s u m i r l o : ello es que el 16 de M a r z o de 1680 el l i m o . D . F r a n c i s c o de de dos mil pesos, le c o n s i g n ó un censo de otros dos mil, que pesaban
A g u i a r y Seijas, O b i s p o que era á la sazón de M i c h o a c á n , y que visita- sobre una hacienda de labor en jurisdicción de T e x c o c o , que á la sa-
ba su diócesi, le confirió el diaconado en la i g l e s i a parroquial de S a n zón poseía el alférez J e r ó n i m o de G u z m á n .
L u i s Potosí, y que v o l v i ó á P u e b l a para ser o r d e n a d o de presbítero el E l a ñ o siguiente se dedicó el P . D o m i n g o al confesonario, una vez
día 15 de Junio del mismo año en la iglesia de r e l i g i o s a s de Santa Clara. que para ello le dió licencia, á 19 de Junio, el señor A r z o b i s p o . Esta li-
P a r e c e que con la investidura sacerdotal se a v i v ó más en D o m i n g o cencia, concedida entonces general para hombres y mujeres, fué am-
el celo por la conversión de las a l m a s : dicho se está que él era el dis- pliada para religiosas por el m i s m o señor A r z o b i s p o en 7 de Junio de
tribuidor de las limosnas de Gallardo y de o t r o s , que humildemente 1683, y este h ' é acaso el ú n i c o período tranquilo de la vida del P .
querían hacer el bien y ocultar su n o m b r e ; v a r i o s eran éstos, u n o de Barcia.
ellos D . J u a n C h a v a r r í a Valera, 1 rico, p i a d o s o y caritativo, que era E l estado e c o n ó m i c o de la N u e v a España, no muy propio para de-
acaso quien daba más, pues fuera de ofras l i m o s n a s , ordinarias y e x - rramar el bienestar en el pueblo, ni aun para hacer durables las fortu-
traordinarias, cada sábado, siempre por m a n o de Barcia, repartía en- nas que llegaban á formarse, t r a j o siempre á los ojos de los hombres
tre pobres de solemnidad doscientos pesos, ó m á s , en reales, semillas caritativos la urgente necesidad de fundar casas de recogimiento don-
y lienzos. Conducidos, pues, por la necesidad, acudían á la casa de de las j ó v e n e s desvalidas pudiesen encontrar seguro asilo. Esta nece-
D o m i n g o g r a n n ú m e r o de pobres, principalmente los sábados, y él sidad n o p u d o ser desconocida del Sr. Seijas, pastor tan celoso de al-
a p r o v e c h a n d o la oportunidad con que le c o n v i d a b a aquella reunión, canzar el bien espiritual de las almas, c o m o de socorrer las necesida-
antes de dar el pan del cuerpo, predicaba la p a l a b r a divina en aquel des del cuerpo, y desde el obispado de M i c h o a c á n había concebido la
campo, subido en una piedra, ni más ni m e n o s q u e c o m o lo hicieron idea de fundar un r e c o g i m i e n t o voluntario para mujeres, aunque no
la había p u e s t o en ejecución. V a r i a s veces comunicó este su deseo á
D o m i n g o P é r e z de Barcia, y a u n le instó para que comenzase tan
grande obra ; pero D o m i n g o se rehusaba siempre, no porque le faltara plias y menudas noticias acerca del ejercicio de su ministerio, de su
el convencimiento profundo de la imperiosa necesidad que M é x i c o excesiva humildad, de la casi increíble negación de su propia voluntad
padecía de tener un refugio semejante; sino porque en su humildad á que llegó, de los ayunos y penitencias con que mortificaba su cuerpo,
juzgaba la empresa superior á sus débiles fuerzas. Reciente estaba el y de los progresos que hizo en la oración mental. L a circunstancia de
suceso de los Bethlemitas,' más propio para entibiar el animo que pa- haber venido á nuestras manos, con otros papeles relativos á la casa
ra encenderle, porque ponía de manifiesto que en ese g e n e r o de fun- de San M i g u e l de Belén, los autos de un pleito seguido entre el P. Sie-
daciones la dificultad no estriba tanto en hacer una casa, cuanto en rra y la Mitra sobre el patronato del R e c o g i m i e n t o , 1 nos ha dado luz
sustentar á las personas en ella recogidas; así, aunque el señor A r z o - sobre la fundación de él. Consta de estos autos que en 1682, antes de
bispo insistía, no consiguió nunca determinar á D o m i n g o a que pu- la muerte de D . Juan Chavarría, había comprado el P. Barcia en su-
siese por obra el recogimiento. 2 Pero lo que no pudo hacer con su in- basta pública, y en precio de setenta y cinco pesos, un terreno conti-
sistencia el señor Arzobispo lo hizo con suma facilidad la Providencia, g u o á los de Gallardo, perteneciente á la cofradía de nuestra señora
para quien no hav camino cerrado ni aun difícil: arrebató la muerte a de la Caridad, fundada en el Hospital de Naturales de esta ciudad.
D . Juan Chavarría V a l e r a el día 29 de Noviembre de 1682, y acaba- Consta también que de sus propias economías tenía compradas con
ron con esto las gruesas limosnas que D o m i n g o d a b a ; el corazon de anterioridad dos casitas en el m i s m o barrio, separadas la una de la
éste rebosaba de amargura, así porque había perdido á un a m i g o a otra, no muy distantes de la que h a b i t a b a ; y que en una de ellas, des-
quien amaba, c o m o también y muy principalmente, porque faltaba a de que la adquirió, tuvo siempre una escuela de niños b a j o la advoca-
los pobres la caridad que de él recibían. ¡Inescrutables arcanos de la ción de San Francisco J a v i e r ; y consta, por último, que gastó mil y
Providencia 1 ¿ q u é hombre j u z g a n d o con su limitada capacidad pudie- seiscientos pesos en concluir la casa que Gallardo d e j ó comenzada, pa-
ra concebir que había de nacer una casa de recogimiento precisamen- ra sacarle fruto en favor de la familia de su difunto a m i g o y de él mis-
te porque acababan las dádivas ? ¿ C ó m o podría fundar una casa quien mo, puesto que sobre ella estaba impuesta su capellanía. D e estos an-
n o podía ya ni dar una limosna? L a s cantidades con que á veces ayu- tecedentes podemos inferir sin violencia, que teniendo el P. Barcia con
daban otros bienhechores, ni eran constantes ni llegaban á los doscien- la familia de Gallardo casa y sustento, pudo muy bien emplear en las
tos pesos semanarios que D . Juan Chavarría tenía asignados á D o m i n - cosas dichas todos los g a j e s de su ministerio; además, estaba casi obli-
g o , de donde resultó que éste eligiera para socorrerlos á pocos pobres, g a d o á terminar la casa de Gallardo en agradecimiento á su bienhe-
prefiriendo á las mujeres en razón de la debilidad de su sexo, y de los chor ; por otra parte, vivía entonces I). Juan Chavarría, y distribuyen-
limitados medios de que pueden echar mano para ganar el sustento, y do las limosnas de éste no se había presentado ocasión de que el P.
ni así podía él satisfacer las exigencias de su caritativo corazón. Barcia pusiera á prueba su propia liberalidad.
Gallardo, á un tiro de piedra de la casa en que con D o m i n g o vivía, Esta ocasión se ofreció apenas muerto D . J u a n : dijimos y a que des-
comenzó á hacer otra de adobes, de la cual á su muerte sólo quedaron pués de acaecida semejante desgracia acudieron al P . Barcia la mu-
hechas unas salas amplias, altas y bajas, con luces á la calle, sin nada chedumbre de necesitados que solía, y que él, no pudiendo aliviar las
por detrás, y aun sin concluir, puesto que les faltaban los pisos, las penas de todos, se alejó de los hombres dando preferencia á las muje-
puertas y el aplanado de las paredes. Sobre esta casa nueva constituyó res ; pero éstas no eran pocas, y n o siéndole posible aliviar las penas
Gallardo la capellanía con que ordenó á D o m i n g o . de todas con la liberalidad á que estaba acostumbrado, y que deseaba,
Sensible es que el piadoso escritor que consagró su pluma á librar cosa muy natural fué que les ofreciera habitación gratuita en los apo-
del olvido la memoria del venerable Padre D o m i n g o P é r e z de Barcia, sentos de aquella casa de que podía disponer. M u c h a s rehusaron el
omitiera no pocos pormenores relativos á la fundación de que se trata; ofrecimiento, sin duda por no retirarse á extramuros de la ciudad á un
pero esto era asunto temporal, y la época en que escribió el P. Gutié- lugar despoblado, c o m o era entonces a q u e l ; pero dos, más necesitadas
rrez era más propia para ponderar y admirar el ascetismo que la bene- tal vez que las restantes, se trasladaron á él el día 25 de A b r i l de 1683,
ficencia, de donde resulta que por su libro incidentalmente conozca- fecha memorable, en que tuvo humildísimo principio el que después
mos al sujeto de la historia como fundador, y sí tengamos de él am- fué un grande recogimiento.
1 V é a s e esta palabra.
2 R e f i e r e el P. Julián Gutiérrez, que en una conversación enfadado el Sr. 1 Manuscritos que me fueron prestados en confianza, y que volví á su due-
S e i j a s p o r la constante negativa del P. Barcia, hubo de decirle: " q u é anda vd. ño. E n t r e ellos se encontraba el testamento del P. Barcia, del cual nos servi-
remos adelante.
a h o r a c o n e s o ; vd. es quien l o ha de hacer."
5'5
5*4
cuanto por no ofrecer á la maledicencia ocasiones de hincar su atrevi-
D a d o este primer paso, para cualquiera, y con m á s r a z ó n para B a r c i a ,
do y venenoso diente en él, c o m o lo hizo no pocas veces, lastimando
era dificilísimo, si no imposible, retroceder, a r r o j a n d o á aquellas m u -
sin razón, y aun sin apariencia de ella, un alma tan noble y tan ajena
jeres á la calle; él sin titubear, determinó c o m p r a r la casa á la Sra, D o -
á cosas mundanas ; 1 mas le había sido imposible. A l fin, despreciando
ña L e o n o r Robles, viuda y albacea de Gallardo, y c i n c o días después,
hablillas, y aun para evitarlas, resolvió, con parecer del Sr. A r z o b i s p o ,
el primero de M a y o siguiente, pasó la escritura a n t e el escribano Juan
D . Francisco de A g u i a r y Seijas, y su correspondiente licencia, con-
de L e r i n Caballero. E n este instrumento e x p r e s ó la señora que v e n d í a
vertir en oratorio la mejor pieza de la casa, á donde concurrían las ha-
al P. Barcia las casas, huertas, jardín y otros solares en precio de cua-
bitantes de ella á todos los actos de devoción, sin necesidad por esta
tro mil y ochocientos p e s o s : los dos mil de su capellanía, mil y seis-
causa de aparecer por la ciudad, y menos reunidas. N o se limitó á esto
cientos por compensación de refacción, y el resto de mil doscientos á pla-
D o m i n g o , sino que esforzando las razones que para ello le asistían,
zo, que cumplido en Septiembre de 1686, fué e n t r e g a d o por ante el
procuró persuadirlas de que observasen, aunque voluntaria, total clau-
mismo escribano, con sus réditos, según consta del r e c i b o que se p r e -
sura, dejando en libertad á la que no quisiese guardarla para que se
sentó a g r e g a d o á la escritura de. compra en el c u a d e r n o de prueba e n
separara de la casa. C o n esta ocasión hizo saber también á las seño-
el pleito que hemos dicho.
ras que tenían criadas, que en lo de adelante no podrían tenerlas, por-
E l e j e m p l o de aquellas dos mujeres fué s e g u i d o de otras sin tardan- que n o creía conveniente que hubiese allí ninguna distinción; sino que
za, de manera que llenos los aposentos que había, resolvió D o m i n g o todas las personas por él amparadas habían de amarse y servirse fra-
aumentarlos dividiendo con tabiques las salas, q u e eran a m p l i a s ; dili- ternalmente. N i n g u n a de las cincuenta mujeres allí albergadas se sepa-
gencia insuficiente, porque acudían tantas, que bien p r o n t o le fué pre- ró ; contentas ó resignadas todas renunciaron á salir, y desde ese día.
ciso poner en algunos cuartos dos mujeres. H a s t a aquí nada se había que fué el 3 de M a y o de 1684, comenzó el Recogimiento. E l P. Barcia,
hecho nuevo, con excepción de los tabiques; m a s á consecuencia de que se había quedado viviendo en la misma casa que habitaba con
haberse disgustado y reñido dos de las aposentadas juntas, c o m p r e n - Gallardo, distinta y á un tiro de piedra, según se ha dicho, de la que
dió el Padre la necesidad de separar á todas, y se determinó á l e v a n - ocupaban las señoras, hizo en ella para sí un oratorio particular, y se
tar unos cuartos también de adobes en la parte de atrás, que estaba constituyó c o m o capellán de su establecimiento, desempeñando él so-
yerma, acudiendo á la caridad pública, con más e m p e ñ o que hasta en-, lo todos los oficios anexos á su ministerio, y llevando además sobre sí
tonces lo había hecho. todas las penas que le imponía aquel nuevo estado de cosas.
Si bien al principio algunas pobres fueron p o r necesidad á la casa L a casa había comenzado sin tener su fundador con qué sostenerla;
del P. Barcia, otras después se acogieron á sus aposentos por otras y ¿ c ó m o había de tener cuando él mismo vivía sujeto á la miseria? L a
conveniencias, y aun algunas llevaron sus criadas para que las sirvie- capellanía que Gallardo le dejó, sobre ser corta, estaba fincada en la
ran, y en el término de un año se vió poblada aquella casa con cincuen- casa nueva, que cedida para habitación gratuita de las mujeres, cesó
ta mujeres. Sin embargo, no era todavía un r e c o g i m i e n t o , pues a u n q u e inmediatamente de producir el mezquino rédito de los dos mil p e s o s ;
la caridad del P. Barcia socorría á quienes lo necesitaban con lo que le la casita de fuera de los caños del agua, que no era escuela, servía para
era dable, no las mantenía de todo á todo, ni las s u j e t a b a á r e g l a s ; vi- la dotación de é s t a ; fijo allí, disminuían los emolumentos que podía
vían á su entera voluntad, salían y entraban c u a n d o les placía, y n o te- adquirir administrando en otras partes; quedando reducido al produc-
nían de él otra dependencia que la del consejo. G u i a d a s por él eligie- to del censo de los dos mil pesos que el Sr. Seijas le hubo consignado.
ron las más de ellas por confesores padres felipenses ; algunas se c o n - Entonces acudió á la caridad pública: la primera limosna que para
fesaban con el mismo P . D o m i n g o , y todas reunidas iban en su c o m - sustento de sus recogidas tuvo, fué la de un real de carne de vaca,
pañía á la iglesia del Oratorio de S a n Felipe Neri, á misa, á c o m u l g a r que todos los sábados le enviaba desde Chapultepec un b i e n h e c h o r ;
y á otros actos de devoción. A medida que fué a u m e n t a n d o el n ú m e r o dádiva pequeñísima, que aceptada por un gran fundador, nos pone
de mujeres, las miradas del público se fueron fijando en ellas, y D o - de manifiesto juntamente su humildad y el profundo convencimiento
mingo, para hacerlas menos visibles, cambió de iglesia, yendo prime- que abrigaba de que reunidos los esfuerzos de muchos, por pequeños
ro á la del convento de religiosas de San Juan de la Penitencia, y des- que ellos sean, llegan á producir grandes resultados. Si ese pobre
pués á la de nuestra señora de las Mercedes, del c o l e g i o de B e l é n .
Bien hubiera querido el P. Barcia que aquellas m u j e r e s n o saliesen
á la calle, tanto por ser el recogimiento más c o n v e n i e n t e al decoro de 1 Solía el público llamar aquella reunión de mujeres en la calle: el ganadito
del P. Barcia, ( P . Julián Gutiérrez.)
la mujer, y más cercano también del espíritu p i a d o s o que le g u i a b a ,
bienhechor le daba un solo real de carne cada sábado, otros carniceros c o m e n z ó á instarle para que se viniese á vivir con él. E l P . L á z a r o re-
después enviaban cada u n o un día á la semana, quién medio carnero, husó al principio, pero más tarde llegó á consentir en trasladarse á la
quién más, quién menos. O t r o tanto consiguió de los p a n a d e r o s : cada C r u z Vidriada, t r o c a n d o la ciudad por un suburbio y las c o m o d i d a d e s
día de la semana remitían v a r i o s de ellos un peso, dos, tres ó más de por miserias.
pan, s e g ú n sus facultades. A d e m á s a g e n c i ó otras limosnas, que recibía N o se e n g a ñ ó el fundador de B e l é n : el P . L á z a r o ardía también en
por semanas ó por meses, q u e empleaba en el sustento y vestido de sus celo por el bien espiritual de las almas, y en caridad para con el próji-
recogidas, y en m e j o r a r el edificio extendiéndole sobre el terreno que m o ; así, pues, con la misma eficacia se entregaba á los actos de devo-
había adquirido en r e m a t e , c o n t i g u o á los de Gallardo. ción que á p r o m o v e r el aumento material de la casa. E m p l e a b a n las
L a casa que éste había c o m e n z a d o á hacer con o b j e t o de alquilarla, primeras horas de la mañana los d o m i n g o s en confesar, decir misa y
tenía c o m o era c o n s i g u i e n t e á su destino puertas y ventanas para la ministrar el pan Eucarístico, después de lo cual salían uno solo ó los
c a l l e ; en este estado la c e d i ó el P . Barcia á las señoras que la habita- dos, s e g ú n convenía, á r e c o g e r limosnas diarias en alcancía, y también
ban, y en el mismo se c o n s e r v ó durante más del primer a ñ o ; pero tan las periódicas. V u e l t o s á la casa á medio día, dedicaban la tarde á la
l u e g o c o m o les impuso la clausura, j u z g ó conducente á su objeto re- sobrevigilancia de la obra, sin descuidar ciertos ejercicios piadosos,
ducirlas á luces y v e n t i l a c i ó n interiores cerrando las exteriores. E s t a c o m o sermones, ofrecimientos, ú otros, que variaban por cuaresma y
nueva disposición, q u e iba p e r f e c c i o n a n d o el asilo, aumentó las ocu- adviento, ó s e g ú n las festividades, á juicio de los directores.
paciones del P . D o m i n g o , quien debía disponer y ejecutar solo, todo E s p a r c i d a por la ciudad la fama de que el P . B a r c i a daba aposentos
lo relativo á los actos de piedad, q u e no eran pocos, multiplicándolos gratuitos á señoras pobres, sin cesar acudían á él pidiéndoselos, de
su fervor religioso y el de s u s recogidas, sin dejar por esto de buscar donde c o l i g i ó que el edificio de que disponía, aunque ampliado, no
para ellas el sustento. bastaba para las necesidades de la ciudad, y resolvió dilatarle m á s ;
Nacióle de aquí el d e s e o d e encontrar un eclesiástico que le a c o m p a - pero considerando al m i s m o tiempo que edificio de la m a g n i t u d del
ñase en aquella soledad,y le a y u d a s e en aquel desinteresado ministerio, que se p r o p o n í a hacer, y con la distribución apropiada á su n u e v o fin,
sin n i n g u n a r e c o m p e n s a m u n d a n a , con los o j o s puestos únicamente e x i g í a m a y o r solidez que la que ofrecen las construcciones de tierra,
en D i o s . A u n q u e sea cierto q u e las virtudes heroicas no son comunes, confiando sólo en la P r o v i d e n c i a , sin caudal n i n g u n o de que disponer,
cierto es también q u e n o faltan h o m b r e s adornados de e l l a s ; así, aun- z a n j ó los cimientos de su g r a n d e y nueva obra el día 30 de Septiem-
que con a l g u n a dificultad, l o g r ó el P . D o m i n g o lo q u e buscaba. P o r bre de 1685 1 y éste es el edificio que llegó hasta nosotros, y que des-
esos días vivía en la casa d e D . M a n u e l U r r u t i a , caballero de la orden pués de haber servido casi doscientos años para asilo de la virtud, ó
de Calatrava, un eclesiástico de buenas costumbres l l a m a d o L á z a r o
F e r n á n d e z , natural de V i l l a l p a n d o en E s p a ñ a , v e n i d o á M é x i c o pobre
1 A u n q u e el P. Julián Gutiérrez dice que se c o m e n z ó la nueva casa el año
y "sin estudios. N o dice el P . Julián Gutiérrez por cuál c a m i n o llegó el 83, posible es que se haya equivocado, porque siguiendo el orden de los suce-
P . F e r n á n d e z al punto en q u e se hallaba, sólo dice que l u c h a n d o con sos, éste debió ocurrir el a ñ o 85: primeramente el P . Barcia se había resistido
los obstáculos de la p o b r e z a se dedicó á los estudios, q u e a p r o v e c h ó en siempre á fundar un recogimiento, á pesar de las instancias que para ello le ha-
cía el Sr. S e i j a s ; así, pues, aunque á él no le faltaba caridad para el p r ó j i m o , la
ellos, y finalmente, que l o g r ó una capellanía, á c u y o título se ordenó.
f u n d a c i ó n no fué debida á su libre v o l u n t a d ; sino á la fuerza de las circunstan-
E l l o es q u e en la casa de D . M a n u e l U r r u t i a vivía retirado y tranquilo, cias: ¿habría de quitar á señoras desgraciadas el único auxilio eficaz que les da-
n o en calidad de capellán, sino en la de a m i g o y c o m p a ñ e r o de D . M a - ba, a r r o j á n d o l a s á la calle p o r las hablillas que se habían levantado? de ninguna
nuel, c o n la c o m o d i d a d a p e t e c i d a , y que era compatible con su carác- suerte; m e j o r era reducirlas á clausura, c o m o las redujo, quitándoles al propio
tiempo las criadas, y esto pasaba el día 3 de M a y o de 1684, de donde se infiere
ter y con sus virtudes. H a b í a e l e g i d o por iglesia para de ordinario
que la resolución de fundar el recogimiento en forma, fué posterior á esta fecha,
celebrar misa y confesar, la del O r a t o r i o de San F e l i p e N e r i , y algu- P o r otra parte, le a n i m ó á ello, y le a y u d ó á comenzarle, el P. L á z a r o , c o m o
nas de las m u j e r e s r e c o g i d a s p o r el P . Barcia, con él se confesaban. e x p r e s a m e n t e lo dice el P. Gutiérrez en el capítulo V del libro I I , que comien-
C u a n d o el P . B a r c i a e s t a b l e c i ó la clausura, los confesores de las seño- za así: " D e s e o s o el P a d r e D o m i n g o de los p r o g r e s o s de la Casa y R e c o g i m i e n -
" t o , que le había D i o s encomendado, y considerando que la material vivienda
ras enclaustradas, s i g u i e n d o la c o s t u m b r e establecida en los conventos
" q u e tenía, ni era suficiente p o r l o corto, para el crecido n ú m e r o de mujeres
de religiosas, se t o m a r o n la molestia de ir á confesarlas á su nueva ca- "que había y más que se prometía que hubiese, ni menos era permanente por
sa, u n o de ellos el P . L á z a r o , y esta fué la ocasión de que naciera la "ser de tierra, determinó edificarla toda de nuevo, sacándola desde sus cimien-
amistad entre a m b o s . N o eran para desconocidas las virtudes q u e "tos, c o m o lo hizo, e c h a n d o l u e g o mano á la obra, sin tener para ella un peso
" d e que pudiese echar m a n o ; pero andando en ella la de Dios, fiado en su P r o -
adornaban al P . L á z a r o , así fué q u e el P . B a r c i a pudo estimarlas, y
refugio de la desgracia, está a h o r a destinado á la g u a r d a y seguridad dación no debía tener límites. x H a b í a comenzado el P . Barcia dando
de criminales. un aposento c o m o socorro á la miseria; había seguido, admitiendo
N o es posible pasar a d e l a n t e sin referir algunos p o r m e n o r e s que personas que sin necesidad pecuniaria buscaban un asilo por otras
ponen de manifiesto la g r a n d e z a de alma del ilustre f u n d a d o r del co- razones, y y a entonces quería abrir las puertas de aquella casa, no
legio de Belén, y la no m e n o r de su compañero el P . F e r n á n d e z . N i el sólo á las mujeres que por su edad, por su hermosura, por su pobre-
uno ni el otro se arredraron j a m á s por la miseria, y n o obstante que za, ú otras particulares circunstancias, corrían de cerca los peligros
algunos días no tenían ni c o n q u é p a g a r los jornales á los trabajado- del mundo, sino á todas, porque todas igualmente debían huir las
res, nunca pensaron en s u s p e n d e r la comenzada obra, ni a u n se enti- asechanzas de este enemigo común, y consagrarse á D i o s ; varias ve-
bió su celo, sino que p r o s e g u í a n c o n el mismo ardor contando, según ces dijo que deseaba hacer una casa en la cual cupieran todas las muje-
expresión del P. Barcia, con la bolsa de Dios, que j a m á s les faltó, bien res de la ciudád; y. aun quiso fundar una c o n g r e g a c i ó n de sacerdotes
que los puso á duras pruebas, pues á más de la falta de jornales, un día con título de las Tres Horas, que se dedicasen al cuidado y gobierno
sucedió que al volver á m e d i o día de la ciudad el P. L á z a r o , se en- de la casa, c u y o empleo fuese también ir á las iglesias todas de M é -
contró con que no había p a n para comer nadie en el r e c o g i m i e n t o ; xico, sentarse en el confesonario los días de mayor concurso, con
con ánimo sereno salió de n u e v o y después de no p o c o s pasos regre- designio de que así reconociesen las mujeres que pudiera haber en
só á casa con pan suficiente, sin que este rudo g o l p e hubiera contur- el siglo con peligro, y con mañosa industria y celo ardiente, procura-
bado su incontrastable fe, p o r q u e aquellos hombres fortalecían su es- sen apartarlas de su peligro, facilitándoles la entrada en el R e c o g i -
píritu con el ayuno, con el cilicio, c o n la disciplina, y s o b r e todo, con miento; diciendo que c o m o había redentores de cautivos, hubiese
la oración mental, que a n o n a d á n d o l o s para sí mismos, los convertía también redentores de mujeres que las rescatasen librándolas de las
en meros instrumentos de la i n a g o t a b l e Providencia. S o b r e este fun- mazmorras de los vicios y del cautiverio de Satanás.
damento rehusó siempre el P . B a r c i a que tuviese rentas fijas la casa U n pensamiento tan grande, acaso irrealizable por su misma gran-
que fundaba, y en su t i e m p o n o las tuvo, negándose á recibir capitales deza, era resultado c o m p l e x o de varias causas concurrentes, una de
impuestos, algunos no despreciables, pues en sola una v e z se le ofre- ellas fe ciega y confianza sin límites de las bondades de la Providencia;
cieron por conducto del S r . A r z o b i s p o A g u i a r y S e i j a s sesenta mil mas como estas virtudes no son fácilmente comunicables, la generali-
pesos, que no aceptó. E n su m a n e r a de ver, el aceptar capitales traía el dad de las personas, que sin faltar á la fe inquiere para la ejecución
mal de limitar el número d e señoras recogidas en el establecimiento, de las cosas materiales los medios que sirven á la Providencia para
á los rendimientos de ellos, m i e n t r a s que en su c o n c e p t o aquella fun- llevar adelante sus designios, desconfiaba de que el P. Barcia pudiese
completar su comenzada obra. N o había olvidado el público lo que
"videncia, la c o m e n z ó el día 30 de S e p t i e m b r e del a ñ o 83 c o n a l g u n a s limos- acababa de pasar con el edificio que vinieron á ocupar los hermanos
"nas que r e c o g í a n así él como su compañero el P. Lázaro." belemitas: gruesas sumas gastaron en su construcción los P P . L u i s
P u e s si el P. L á z a r o fué allí d e s p u é s del 3 de M a y o de 84, en c o n s e c u e n c i a no de San Víctores y Cristóbal Javier V i d a l con destino de recoger en él
p u d o darse principio á la o b r a e n 83. L a prueba de esta a s e v e r a c i ó n se encuen-
hasta seiscientas jóvenes ó señoras; pensamiento que no llegó á tener
tra en el capítulo I V , L i b r o I I , n ú m e r o 22, que dice: " A u n q u e este era grande
(el celo con que buscaba las l i m o s n a s para la manutención de las m u j e r e s que efecto porque estos caritativos eclesiásticos, casi al concluir el edificio,
estaban b a j o su cuidado), " s u s p i r a b a el P . D o m i n g o , no o b s t a n t e , d e s e o s o de murieron, sin haber podido allegar capitales para el sostenimiento de
" a l g ú n compañero que le s i r v i e s e de alivio, ayudándole á llevar el peso de tan- la casa, y nadie tuvo valor para recoger mujeres sin tener nada seguro
"ta c a r g a ; y envióselo D i o s en u n d e v o t o eclesiástico l l a m a d o L á z a r o F e r n á n -
con que sustentarlas.
"dez Entretanto, iba el P . D o m i n g o c o n t i n u a n d o su c o m e n z a d a obra
"del R e c o g i m i e n t o , á la cual a c u d i a el P . L á z a r o á c o n f e s a r á a l g u n a s de las D e aquí provino que al principio de la nueva obra casi nadie con-
" m u j e r e s de él; y l u e g o que el P . D o m i n g o lo vió, c o n o c i e n d o el f o n d o de su
" b u e n espíritu y admirando su b u e n p r o c e d e r y lo v i r t u o s o de su v i d a , j u z g á n -
1 N o especifica el P. Julián G u t i é r r e z los capitales que rehusó el P. Barcia,
d o l o á propósito para c o m p a ñ e r o s u y o en su empresa, p r o c u r ó u n a y otra v e z
ni aun del de sesenta mil pesos añade más de lo que aquí se dice; pero el sexto
"persuadirlo á que le fuese á a c o m p a ñ a r . " B r e v e noticia de la v i d a del P. L á -
testigo que declaró en el pleito de que se hablará adelante, dijo "que se acorda-
zaro F e r n á n d e z ; al fin del l i b r o s e g u n d o de la V i d a de B a r c i a , n ú m . 6. N o pu-
d a distintamente que en una ocasión que habiendo h e c h o donación d capitán
diendo set la fecha en que se c o m e n z ó la n u e v a obra la que, tal v e z p o r error de
" D . Juan de A n s a l d o de una hacienda de labor, que con caudal s u y o se c o m p r ó
imprenta, se lee en el P. G u t i é r r e z , fué p r e c i s o buscar otra, y la m á s probable
"para el mantenimiento de dichas mujeres, l u e g o que tuvo noticia dicho B r .
parece ser la que aquí se a s i g n a , puesto que en A b r i l de 1686 se p i d i ó al V i r r e y
" B a r c i a le d i j o á este testigo dándole palmadas en el hombro, estas palabras:
la licencia para la continuación del R e c o g i m i e n t o .
"Hermano, ya tiene hacienda Belén, adiós Belén, perdióse Belén."
tribuyese á ella con alguna cantidad regular, 1 el mismo señor A r z o - memoria de San Cayetano, por haber sido santo todo de la P r o v i -
dencia.
bispo Seijas, que ansiaba el R e c o g i m i e n t o , que contribuía para el sus-
tento de las ya recogidas con cien pesos mensuales, y que más tarde C u a n d o el adelanto de la obra hubo de inspirar confianza, vinieron
contribuyó para, la obra material, por aquellos días no quería dar nada en auxilio de los atrevidos y constantes fundadores algunas personas
para ella, 2 ni daban otras personas que pudieran; pero estos contra- acaudaladas, entre las cuales merecen particular mención el capitán
D . A n t o n i o Juvera, quien dio acaso la mayor parte de lo gastado en la
tiempos no resfriaban la voluntad del P. Barcia ni la de su compañero,
obra material; el capitán D . Francisco de I t a , ' que con la misma lar-
el P. L á z a r o ; ambos con la alcancía en la mano, y comprometiendo
g u e z a daba para la edificación de la casa, c o m o para el sustento de las
sus relaciones, se procuraban lo necesario para proseguir su obra, y
señoras que la habitaban; y finalmente, el Sr. A g u i a r y Seijas, quien se-
no bastando para satisfacer sus deseos el impulso que con -el dinero
g ú n la expresión del P. Gutiérrez, no tenía término en el dar- pero co-
le daban, dábansele también con el ejemplo, pues los ratos que esta-
m o la influencia de este señor en aquella casa se extendió á más que
ban en la casa, y podían, arrimaban piedras, y hacían otras faenas á
al dinero, justo será consagrar después un párrafo para dar á conocer
sus alcances, cosa que si bien es de creer que no tuviera grande in-
lo que en ella hizo. P o r una sola v e z dieron: el capitán D . Pedro R u i z
fluencia en la economía de jornales, sí la tendría estimulando á los al-
de Castañeda seis carretadas de cal, cinco brazadas de piedra dura,
bañiles al t r a b a j o ; y sobre todo patentizan el entusiasmo de aquellos
y para las estacadas de los cimientos cincuenta morillos; el M a r q u é s
benditos fundadores.
de Urrutia, quinientos p e s o s ; el General Ardila, mil, y su esposa vein-
D i o s quiso premiarles sus afanes: se ampliaba el edificio y aumenta- t e ; el O i d o r D . Juan Sáenz Moreno, trescientos; el capitán Molina
ban sus necesidades, habiendo siempre dinero para satisfacerlas; ape- Mosqueira, m i l ; D . M i g u e l de Vera, balanzario de la Casa de Mone-
nas se concluían aposentos y eran ocupados por más señoras alberga- da, cuatrocientos; el D e á n D . Juan Millán de Poblete, cincuenta; el
das en ellos, de suerte que pronto llegaron á ciento cincuenta, y á to- capitan D . Santiago Bollo, ciento cincuenta; el Maestrescuelas D r D
das alimentaban y vestían sin perjuicio de la obra material que adelan- José V i d a l F i g u e r o a s , 2 ochenta; y además aplicó todo el tiempo de la
taba, llegando la liberalidad del P. L á z a r o hasta dar mensualmente fabrica lo que le tocaba de propinas en la U n i v e r s i d a d ; y el Maestre
dos pesos en plata á cada una, para que satisficiesen algunos inocen- de C a m p o , D . Luis Sáenz de T a g l e , por el mismo tiempo acudió con
tes deseos que pudieran excitárseles. E l P . Barcia, con c u y o consenti- veinte pesos mensuales.
miento se hizo esto, quiso que la donación se hiciese el día 7 en
C o n estos elementos y limosnas que allegaban los dos beneméritos
1 A p e n a s c o n m e n z ó la casa, viendo el m u n d o que se fundaba sin principal eclesiásticos, grandes y pequeñas, pues ninguna rehusaban, caminó
alguno, y suficiente renta, no aseguraban de n i n g ú n m o d o su permanencia, di- la edificación bien de prisa, á punto que concluida casi la habitación
jti» ciendo que empresa semejante no había de subsistir. L l e g a b a n estas voces á los
y principales oficinas, el oratorio con un coro capaz de contener tres-
oídos del P. D o m i n g o , y aun los que más se mostraban sus confidentes se lo
cientas personas, pintado y adornado con pinturas en lienzos, fué ben-
decían en su cara; mas c o n ella bien alegre respondía el S i e r v o de D i o s el di-
cho del g l o r i o s o patriarca S a n I g n a c i o de L o y o l a : " S i y o pudiese con todos decido por el señor Arzobispo, y se estrenó, el día 18 de N o v i e m b r e
" l o s cuidados y trabajos de mi vida, hacer que alguna de éstas quisiese pasar del ano 1686, y se colocó el Santísimo Sacramento el día 24 del mismo
" u n a sola noche sin pecar, y o los tendría todos p o r bien empleados, á trueque mes. 3
" d e que en aquel breve t i e m p o no fuese ofendida la M a j e s t a d infinita de mi E l P. Barcia, que no desatendía las necesidades del cuerpo, dispuso
" C r i a d o r y S e ñ o r . " L i b . 2, cap. X I .
un jardín para solaz de sus recogidas; pero al mismo tiempo su infa-
2 H e aquí c o m o refiere este pasaje el P. G u t i é r r e z en el capítulo V del L i -
b r o 2: " H a l l ó s e , entre otras, en una ocasión (el P. B a r c i a ) c o n bastante necesi-
tigable actividad y su fervor religioso le inspiraron el pensamiento de
d a d , sin tener forma de p o d e r l a socorrer p o r hallarse falto de dinero; fué á ver*
"al señor arzobispo D . F r a n c i s c o de A g u i a r y S e i x a s , u n o de los insignes bien-
h e c h o r e s de la Casa, y m á s aficionado de ella, c o m o después v e r e m o s ; repre- 1 Sin h escribe el P. Gutiérrez este apellido; mas c o m o l o s antiguos „ 0 eran
s e n t á n d o l e la necesidad que padecía la casa c o n deseo de que su Ilustrísima amiliaTn T ^ ?rt°graf,a'1aoL!nclinamos á que este señor era de la
" c o m o otras veces lo hacía, le diese el necesario s o c o r r o ; mas la respuesta fué
d a d t México" £Z ^ Hlt3 - qUC d 3ñ ° 1692 ^ regid °r de la c¡u-
"decirle c o n aspereza: Y qué me viene á mí con eso. Vaya con Dios que también yo
2 M u r i ó el 7 de A g o s t o de 1703.
"soy pobrg y con bastantes necesidades. Salióse el P . D o m i n g o bien desconsolado,
" y fuese á v e r á su c o n f e s o r , que era el P. José V i d a l , j u z g a n d o sacaría de él 3 E n el m u r o que resguarda el descanso de la escalera principal del edificio
" a l g ú n consuelo; pero quería D i o s probar la paciencia del Padre D o m i n g o , y se conserva una lapida que dice: " G o b e r n a n d o esta N u e v a España el E x c e l e n -
"así l o que su confesor le r e s p o n d i ó fué decirle c o n tono más a g r i o que aún el t . . , m o S e ñ o r C o n d e de Paredes. M a r q u é s de la L a g u n a , c o m o V i r r e y y Capi-
" s e ñ o r A r z o b i s p o : ¿qué me viene la bestia con eso? Vaya y haga la diligencia." tán General de ella, se acabó esto casa, año de 1686."
pósita la que se nombró, sino una segunda, que supliera por ella en
hacer en él dos capillas dedicadas ambas á la V i r g e n M a r í a b a j o sus
todo, con el nombre de Ministra, cuatro celadoras: dos públicas, que
dos advocaciones de Guadalupe para la u n a y de los R e m e d i o s para la
eran nombradas como las de los otros oficios, y que á sabiendas de to-
otra Prosiguiendo esta obra hubo de t r o p e z a r con la casa c e una in-
dos cuidaban de la quietud, sosiego y orden de la casa, y dos secretas,
dia llamada María de la Concepción, la c u a l impedía que la fundación
elegidas secretamente por el P. Barcia, y después por el capellán, a
tuviese la amplitud necesaria. A fin, pues, d e r e m o v e r el estorbo inten-
efecto de que le diesen noticia de lo ocurrido en la c o m u n i d a d ; dos
tó comprar la casa; pero su dueño no q u e r í a venderla, por n o quedar-
porteras con dos ayudantas, una Despertadora, ó Campanera, Sacris-
se sin propiedad; el P. Barcia, entonces, l e p r o p u s o cambiarsela por
tanas, Aseadoras de la casa, Lectoras para el oratorio, y una Maestra
una de las suyas de mayor valor, según l a tasación de p e r i t o s ; pero
de Niñas, que les enseñase así las virtudes cristianas, c o m o las labores
habiéndose negado la "india á la permuta, B a r c i a le inició pleito sobre
manuales propias de su sexo. A estos oficios se añadieron otros más
ella ante la Audiencia, fundándose en la n e c e s i d a d que de la casa tema
tarde á medida que el establecimiento se perfeccionaba. 1
para un establecimiento de utilidad p ú b l i c a ; oídas las partes, y man-
dada hacer la tasación antedicha, María d e la C o n c e p c i ó n fué compe- L a eficacia con que el P. Barcia le vigilaba, hacía por entonces in-
lida á cambiar su casa por auto de 22 de N o v i e m b r e de 1687.^ útil cualquiera regla escrita para su g o b i e r n o : el tiempo estaba todo
P o r esos mismos días compró t a m b i é n á otra india, M a r í a P a u l a , compartido entre las labores mujeriles y las ocupaciones piadosas, de
su casa y solar contiguo al recogimiento, e n precio de doscientos trein- manera que no quedaba un rato ocioso, porque nada repugnaba
ta pesos. Para hacer esta compra, a l e c c i o n a d o con el suceso de M a r í a tanto c o m o la ociosidad al ilustre f u n d a d o r ; aunque es verdad que
Concepción, se valió de Agustín de M o n r o y , quien en la escritura he- su celo por la salud espiritual de las almas le hacía preferir las ocu-
cha el mes de Diciembre de 1687 por el e s c r i b a n o Sebastián de A l m a - paciones piadosas á las labores de manos. S e g ú n el P. Gutiérrez, 2
zán, declaró haberla comprado para el P . B a r c i a . la distribución del tiempo en los tres años que g o b e r n ó la casa el P.
Cuando emprendió la construcción de l a s capillas no estaba abun- Barcia, fué la siguiente: "Primeramente hacía que se levantasen á
dante en dinero; lejos de eso, el día que l o s maestros en A r q u i t e c t u r a "las cinco de la mañana, y después fuesen todas al oratorio, y ha-
fueron á trazarlas, n o había con qué c o m p r a r el pan para comer, y b i e n d o con rendida humildad postrádose en tierra á besar el suelo,
ellos, que se quedaron de huéspedes, d i e r o n para él de l i m o s n a ; sin "adorasen el misterio altísimo de la Beatísima Trinidad, rezando tres
embargo, con un gasto de más de ocho m i l pesos llegó á concluirlas, "veces con atenta devoción el c r e d o ; hecho esto, rindiesen á su M a -
hechas de bóveda, y el día 20 de Abril d e 1690 las b e n d i j o su confe- j e s t a d debidas gracias por el beneficio que les había hecho en qui-
sor, el P. José Vidal, acompañándole en e s e acto el Dr. D . I g n a c i o de n a r l a s del mundo, y sus peligros, habiéndolas llevado á aquella casa,
la Barrera, cura entonces de la Santa Y e r a c r u z . "donde pudiesen llorar sus culpas, y ponerse en camino de salvación."
L o s cuidados de la construcción m a t e r i a l del edificio n o impiche- " D e s p u é s , para encenderles en el afecto y devoción para con la
ron nunca al P. Barcia ocuparse en el g o b i e r n o del asilo que fundaba, "Purísima Reina de los A n g e l e s María señora nuestra, hacía se le-
y en perfeccionar aquellas almas que e s t a b a n b a j o su dirección: á "yese un ejemplo que correspondiera al día en el libro del Año Vir-
lo primero contribuyó notablemente el s e ñ o r A r z o b i s p o , que estando
un día en la casa y viendo que era y a g r a n d e el número de señoras
1 O t r a nueva equivocación padece el P. Gutiérrez fijando la fecha de este
que la habitaban, pues llegaban á ciento cincuenta, j u z g ó conveniente acontecimiento en 31 de Julio del año 1683, lo cual no p u 3 o ser, porque según
establecer algún orden y subordinación, sometiendo á todas á una él m i s m o afirma, en todo ese año y aun en principios del siguiente, ni s o m b r a
que las gobernase, y procedió al n o m b r a m i e n t o desde l u e g o . D u d ó s e había del R e c o g i m i e n t o ; las señoras que vivían en la casa que d e j ó c o m e n z a d a
el capitán Gallardo, y que amplió el P . Barcia, salían á la calle c o n entera liber-
un poco sobre el nombre que se daría á esta s u p e r i o r a ; m a s la cir-
tad, sin limitación alguna, no formaban comunidad ni recibían del P a d r e m á s
cunstancia casual de ser aquel día de S a n I g n a c i o de L o y o l a , 1 los que la casa, sin perjuicio, acaso, de que alguna que otra pudiese recibir o t r o au-
determinó á llamarla Proposita, por ser éste el nombre que el S a n t o x i l i o ; estado que continuó hasta el día 3 de M a y o del año 84 en que c o m e n z ó
dió á los superiores de la Compañía de J e s ú s , de que había sido fun- la clausura voluntaria. P u d o m u y bien haberse hecho el n o m b r a m i e n t o para es-
tos oficios el m i s m o año 84, pero es más probable que fuese h e c h o en el si-
dador. D e aquí resultó también que S a n I g n a c i o fuera i n v o c a d o c o m o
guiente, si se atiende á que en los tres meses de M a y o á Julio, aun no se había
uno de los santos patronos de la casa, y q u e cada año, en su día, se resuelto el P . Barcia á hacer la fundación, y que hasta el 30 de Septiembre de
hiciera la renovación de oficios en ella, p u e s n o fué únicamente pre- ese año c o m e n z ó la nueva casa, de donde v i n o ponerla b a j o la advocación del
A r c á n g e l San M i g u e l , que había sido la víspera.
to de R e g i n a , s e p a r á n d b s e en consecuencia de esta capellanía. Corto á todas las necesidades de ciento cincuenta personas albergadas allí,
fué el gobierno del D r . Pedrosa, sin embargo, aprovechó á la Casa de- vistiéndolas y alimentándolas con tal abundancia, que diariamente se
masiado dando estabilidad y firmeza á su régimen y disciplina; por- repartía á los pobres en- la portería la comida sobrante; siguió, sin
q u e sin alterar sustancialmente lo que en ella encontró establecido, embargo, el P . L á z a r o con la misma incesante tarea ayudado de va-,
lo afirmó, o r d e n a n d o unas Constituciones, que manuscritas dió para ríos piadosos bienhechores, el principal el Capitán Juvera, y muy es-
su gobierno, con el título metafórico de Gobierno que en su colmena pecialmente el señor Arzobispo A g u i a r y Seijas, quien le tenía consig-
guardan las industriosas abejas; y que desde entonces sirvieron en el nados cien pesos mensuales; y por instancias de este señor, el Mar-
Establecimiento h a s t a su extinción. F o r m ó una cofradía con título qués de la L a g u n a , en los cinco últimos años de su gobierno, le
del Rosario, p r i v a t i v a de las habitadoras de la Casa, y les regaló la envió constantemente cien pesos semanarios, y los virreyes siguien-
i m a g e n de la V i r g e n de esta advocación, estableciendo que el pri- tes, á su ejemplo, casi todos daban al Recogimiento alguna cantidad
m e r d o m i n g o de c a d a mes por la mañana la llevaran en procesión mensual.
p o r los claustros, y p o r la tarde le rezaran la corona de quince mis-
V i e n d o el Sr. Seijas logrado el fin de sus deseos, se decidió á pro-
terios.
teger el asilo por cuantos medios pudo, esmerándose más el año 1692
E r a el D r . P e d r o s a caritativo y h u m a n o ; su ilustración además le en que durante la gran carestía de víveres nada faltó á la casa, en tér-
tenía a l g o adelante de su época, por todo lo cual trataba al P. Barcia, minos de que á la mañana siguiente al día del tumulto, ocurrido ese
dé quien era íntimo a m i g o , con las consideraciones debidas á su las- año, llegó el pan más temprano de la hora a c o s t u m b r a d a ; y para ce-
t i m o s o estado y á sus virtudes. E s t e respetable sacerdote, á quien des- rrar la narración relativa á este señor, diremos que antes de morir pro-
de el principio d e su enfermedad prohibieron su confesor y el señor
curó que quedara concluida la parte de la obra material que se halla-
A r z o b i s p o q u e e n t r a s e en el Recogimiento, alentado por la suave con-
ba pendiente, llamando persona de su confianza que le diera término,
d u c t a del Dr. P e d r o s a , intentaría pasar los dinteles de él, ó acaso los
c o m o se le dió, con un gasto de más de dos mil pesos.
pasaría, ello fué q u e la malevolencia llevó la zizaña al corazón del Sr.
F u n d a d o que fué el Recogimiento b a j o la protección del señor A r -
Seijas, que bastante irritado m a n d ó al Dr. Pedrosa que al punto arro-
zobispo Seijas, sus sucesores siguieron amparándole con su nombre,
j a r a de la Casa, y para siempre, precisamente á quien era dueño de
con su influencia, y aun con sus dádivas, bien que no todos lo hicie-
ella. E l prudente D o c t o r contestó, que lejos de despedirle de allí le
ron con la largueza del Sr. Seijas. D . Juan O r t e g a Montañez, que le
serviría en lo q u e p u d i e r a ; fundando su negativa en razones que sose-
sucedió inmediatamente, le asignó cincuenta pesos mensuales, cos-
g a r o n el ánimo del señor A r z o b i s p o y proporcionaron tranquilidad al
P. Domingo.1 tumbre que observaron los demás arzobispos y el Cabildo en sede va-
cante. F u e r a de esta asignación mensual, así el Sr. Montañez como
C u a n d o las e n f e r m e d a d e s impidieron á este desgraciado sacerdote los otros arzobispos posteriores, satisfacían extraordinariamente di-
continuar f o m e n t a n d o el piadoso asilo t j u e había fundado, algo falta- versas necesidades de la Casa, y mantenían en ella algunas niñas
b a que hacer en l a o b r a material; pero concluirla 110 era la m a y o r difi- por su cuenta.
cultad, sino sostener el R e c o g i m i e n t o sin rentas fijas, ocurriendo
C i n c o años estuvo vacante la silla arquiepiscopal de M é x i c o por
muerte del Sr. Montañez, y gobernada la mitra ese tiempo por el Sr.
1 V é a s e p r i m e r o el C a p . I, núm. 5 del L i b . 3 de la obra citada del P. Gu- D . A n t o n i o de Villaseñor y M o n r o y , quien dispuso que en locutorio
tiérrez, y después el C a p . V I , núm. 35 del m i s m o libro, en donde dice: " T a n t o del Recogimiento se colocara una reja, fuera de la cual habían de reci-
'"debía de sentir (el d e m o n i o ) , aun la corporal presencia del bendito padre en bir sus visitas las señoras recogidas. El P. Barcia, que nunca quiso
" B e t h l e n , que h i z o cuantas diligencias p u d o para sacarlo de allí; y no fué la
que aquel asilo de la desgracia tuviera ni por semejas el aire de con-
" m e n o r el valerse, c o m o se valió, de algunas personas, que no sintiendo bien de
" s u espíritu, f u e r o n tales los informes que al señor A r z o b i s p o S e i x a s le hicie- vento, ni menos que se convirtiera en tal, como había ocurrido con
r o n , q u e h u b o su I l u s t r í s i m a de llamar al D r . D . Juan de la P e d r o s a , y decir- los de Jesús María, Balvanera y San José de Gracia, se o p u s o ; pero
l e lleno de e n o j o c o n t r a el S i e r v o de D i o s : ¿qué hacía que no acababa de sin f r u t o : estaba y a separado de toda intervención en la Casa, y á su
" e c h a r l o fuera de la c a s a ? m a n d á n d o l e fuese al punto y lo ejecutase así; mas el
pesar se colocó la reja.
""Dr. le r e s p o n d i ó , q u e iría si, pero no á echarlo, sino á p r o c u r a r servirlo en
""cuanto se le o f r e c i e r a ; al fin s o s e g ó á su Ilustrísima desvaneciéndole del mal Siguió á D . Juan O r t e g a Montañez D . José de L a n c i e g o y Eguilaz,
" i n f o r m e que le h a b í a n hecho, é informándole á favor del P. D o m i n g o , de cuyas ocupaciones no le permitían dedicarse al cuidado de la casa con
" q u i e n tan buen c o n c e p t o tenía, con que el señor A r z o b i s p o h u b o de quedar
la puntualidad que deseaba, y así nombró por visitador de ella al mis-
"quieto y sosegado,"
mo Dr. D . A n t o n i o de Villaseñor y M o n r o y , A r c e d i a n o de la Cate-
•
dral. 1 D i g n a es de especial m e n c i ó n la manera como se c o n d u j o con j a s ; antes viendo que aquella terrible plaga se prolongaba, consultó
el R e c o g i m i e n t o de Belén el Sr. L a n c i e g o y E g u i l a z : s i g u i e n d o la al Protomedicato sobre los medios de atacarla, estimulándole para
costumbre establecida por su antecesor ministraba c i n c u e n t a pesos que en una visita al R e c o g i m i e n t o , se inspeccionase si habría alguna
mensuales para el común de la C a s a , extendiendo su beneficencia de causa local capaz de sostenerla.
otros varios m o d o s : mantenía en ella de t o d o á todo m u c h a s n i ñ a s ; A u n q u e fué muy grande el empeño del Sr. L a n c i e g o en esta oca-
dotaba con frecuencia á las que querían t o m a r estado, y en una sola sión, y los gastos erogados en tan dilatado tiempo crecidísimos, pue-
vez llegaron á once las que recibieron trescientos pesos c a d a una. 2 den estimarse en poco comparados con el amor y caridad con que de-
D o t ó á otra para que entrara de religiosa en el convento de B a l v a n e r a , rramaba personalmente consuelos sobre todas las habitantes de Belén,
costeando los gastos de toma de h á b i t o y de profesión; p e r o c u a n d o visitando casi diariamente á todas, con predilección á las enfermas,
resplandeció más su caridad fué en la epidemia de viruelas y fiebres una á una, sin excusar fatiga, sin asco y sin temor á contagio, dando
que hubo el año 1723: nada omitió entonces para el sustento, alivio y con esto una prueba clara de sus virtudes cristianas y civiles. E l natu-
aun regalo de sus hijas, que así llamaba á las personas retiradas en Be- ral terror que infundió en muchas la epidemia, las movió á querer sa-
lén. D i ó orden á su m a y o r d o m o de que. n o excusase gasto, y así lo eje- lirse á la calle; pero el Sr. E g u i l a z , temeroso de los peligros del mun-
cutó éste: p a g ó al boticario, A n t o n i o F e r n á n d e z Méndez, m á s de mil do, no le consentía, y para tranquilizarlas les decía: " E s t á esto tan
pesos de medicinas; después de satisfacer al m é d i c o su estipendio men- "aseado, estáis tan bien asistidas, que estando y o enfermo me he de
sual, le regaló el día de Corpus un traje c o m p l e t o de l u j o ; p a g a b a dia- "venir á curar á esta casa." 1
riamente cinco vacas para que no faltara leche, y cada s e m a n a manda- E n t r ó en M é x i c o el Sr. L a n c i e g o el mes de E n e r o del año 1713 v
ba docenas de aves y abundantes dulces para las convalecientes, sin encontró al fundador del R e c o g i m i e n t o Voluntario de San M i g u e l de
omitir otras cosas que pudieran estimular su apetito ó regalarlas. N o Belén todavía con vida, aunque ya m u y p r ó x i m o al sepulcro, al cual
escaseaban los lienzos y útiles que sirven para el aseo, en lo cual era bajó el día 3 de N o v i e m b r e del mismo año, á los sesenta y cuatro de
extremado. O c h o meses duró esa epidemia, y ni un día d i s m i n u y ó su su edad. N u n c a dejó el P. Barcia la casa antigua de Gallardo por no
liberalidad, ni menos su solicitud p o r el alivio y consuelo de sus hi- apartarse del R e c o g i m i e n t o ; en ella murió, y en su sala principal es-
tuvo tendido su cadáver todo el día de su muerte, hasta la noche en
que fué trasladado al oratorio grande de la casa que levantó con tan-
r " N a t u r a l de'Sultepec, según B e r i s t á i n ; d e b e haber nacido p o r 1662, pues
al dar el autor de las Cacetas de México la noticia del fallecimiento de este señor, tos afanes, con tantos disgustos, y á la cual sacrificó el reposo, y tal
dice que m u r i ó de 56 años de edad. V i s t i ó en M é x i c o la b e c a del c o l e g i o de vez la salud y la vida. A l día siguiente después de celebrada la misa
C r i s t o ; pasó á España, recibiendo en A v i l a la b o r l a de d o c t o r en C á n o n e s . S e de cuerpo presente y el oficio de difuntos, fué conducido á la iglesia
i n c o r p o r ó en este g r a d o y el de l i c e n c i a d o que a s i m i s m o o b t u v o en d i c h a A v i -
del Oratorio de San Felipe Neri, en c u y o altar mayor se le dió sepul-
la, el 7 de A g o s t o de 1702 en nuestra U n i v e r s i d a d M e x i c a n a . T u v o l o s c a r g o s
de C o m i s a r i o y subdelegado general del A p o s t ó l i c o y Real T r i b u n a l de la S a n - tura por gracia especial.
ta Cruzada, Juez de Testamentos, P r e b e n d a d o , C a n ó n i g o en 1699, T e s o r e r o en El P . Barcia no fué en lo h u m a n o feliz; ¿ni c ó m o podría serlo atri-
1714, Chantre en 1715, A r c e d i a n o en. 1716 y 17, y Deán de la M e t r o p o l i t a n a
buyéndose su enfermedad á causas maléficas sobrenaturales ? Sin em-
de M é x i c o , en c u y o puesto le e n c o n t r a m o s y a en 1726. F u é a d e m á s , V i c a r i o
general del A r z o b i s p a d o é Inquisidor o r d i n a r i o de todos los o b i s p a d o s de N . bargo, la vida ejemplar de este virtuoso sacerdote, los bienes que por
E s p a ñ a y Filipinas. R e n u n c i ó la sede episcopal de D u r a n g o : a d o r n ó la capilla su m a n o derramaba la Providencia, los consuelos de la religión siem-
del S m o . Cristo de la Catedral de M é x i c o y f u n d ó el aniversario de S a n A n t o - pre en sus labios para aliviar todo género de padecimientos en el pró-
nio de Padua. L l o r a d o de todos, e x p i r ó el 25 de M a r z o de 1728. S u s funerales
jimo, la resignación y paciencia con que supo sobrellevar los muchos
se celebraron en su Catedral, donde y a c e n sus cenizas, el 27, c o n asistencia
de la Universidad y de la A u d i e n c i a . " ( G a l i n d o y Villa, Serie c r o n o l ó g i c a de que le afligieron, y en suma, el raro conjunto de sus virtudes que le
los D e a n e s de la Catedral de M é x i c o . — 1 8 9 1 . ) adornaban, le hicieron estimar y amar de cuantas personas le conocie-
ron á fondo. D e esta estimación pública fué prueba flagrante lo ocu-
" S o b r i n o del E x c m o . M o n r o y , A r z o b i s p o de S a n t i a g o , p u b l i c ó : C o n s t i t u c i o -
nes para el r é g i m e n y g o b i e r n o de l o s infantes de c o r o en la I g l e s i a de M é x i - rrido en sus últimos días y después de su muerte: apenas se v i ó próxi-
co, 1734." (Beristáin.) m o su fin, las monjas de diversos conventos le enviaron á pedir que
2 H a s t a D i c i e m b r e del año 1723 en que se levantó la i n f o r m a c i ó n de que les dejase su c u e r p o ; entre todas se distinguieron las de San Jeróni-
hablaremos adelante, y de c u y o original t o m a m o s estas noticias, h a b í a d o t a d o
diez y ocho y en aquella sazón mantenía c o m p l e t a m e n t e treinta y c i n c o niñas
en el R e c o g i m i e n t o ; este n ú m e r o variaba p o r q u e unas salían y o t r a s e n t r a b a n ; 1 P a l a b r a s que varias v e c e s le o y ó repetir el Maestro Juan H e r n á n d e z de
pero siempre mantenía algunas. Gracia, testigo que declaró en la información citada, de donde están tomadas.
•
f u n d a d o r del R e c o g i m i e n t o de B e l é n , sino que llegase á n e g a r s e for-
m o y la Encarnación: éstas aun se valieron del señor A r z o b i s p o para
m a l m e n t e . F u é el caso, q u e h a b i e n d o recaído, c o m o elejamos dicho,
que averiguase su voluntad, y al efecto el Sr. L a n c i e g o m a n d ó á pre-
los bienes, d e r e c h o s y a c c i o n e s del P . B a r c i a p o r sucesión hereditaria
guntarle dónde quería ser s e p u l t a d o ; el P . Barcia, que nunca había
e n ' e l B r . D . S a n t i a g o de la Sierra, hacia la mitad del año 1719, se en-
o b r a d o por su propia voluntad, eludió la respuesta, dejando á todos
c o n t r ó este señor con q u e el señor A r z o b i s p o cuidaba del R e c o g i m i e n -
en duda. D e s p u é s de su muerte siguieron las gestiones ante el señor
to, y a c a s o por respeto á la persona del P r e l a d o , ó porque faltara una
A r z o b i s p o , con tal ahinco por parte de las m o n j a s de la E n c a r n a c i ó n ,
o c a s i ó n para introducir u n a m u d a n z a , d e j ó correr las cosas c o m o es-
que ofrecían hacer los gastos todos del funeral, costeados por el M a r -
taban ; m a s c u a n d o e j e r c i ó el Sr. L a n c i e g o s un acto jurisdiccional
q u é s D . L u c a s de C a r e a g a . N o habiendo voluntad expresada por el
n o m b r a n d o el a ñ o siguiente por V i s i t a d o r de la Casa al D r . D . A n t o -
difunto, el señor A r z o b i s p o remitió la resolución del caso al albacea,
nio de V i l l a s e ñ o r y M o n r o y , A r c e d i a n o de la Catedral de M é x i c o ,
quien siendo filipense, y teniendo además los padres de la C o n g r e g a -
j u z g ó el h e r e d e r o q u e era l l e g a d o el m o m e n t o de reclamar el derecho
ción de San Felipe Neri el m i s m o decidido e m p e ñ o de conservar en su
q u e le asistía al p a t r o n a t o del R e c o g i m i e n t o , y el derecho c o n s i g u i e n -
casa el cadáver de su a m i g o , l o g r a r o n llevársele, arrancándole con in-
te de n o m b r a r capellanes, de admitir á las personas q u e habían de en-
justicia del R e c o g i m i e n t o que había fundado, c u y a s m o r a d o r a s con
trar en él, y las d e m á s p r e r r o g a t i v a s y consideraciones que le pertene-
razón y derecho le reclamaban también. ¡ T a n estimada es la memoria
c í a n c o m o á tal patrono. A este fin presentó al señor A r z o b i s p o un es-
de los b u e n o s !
crito, q u e , a u n q u e no tiene fecha, puede entenderse q u e le f u é dirigido
Siempre humilde el P . Barcia no quiso hacer p o r sí su testamento, en 1 1 de N o v i e m b r e de 1720, p o r q u e esta es la del auto marginal, m a n -
y en 18 de Noviembre de 1683, por ante Juan de L e r i n Caballero, es- d á n d o l e reservar para c u a n d o su Ilustrísima v o l v i e r a de la visita de la
cribano real, o t o r g ó poder para q u e testaran por él, al D r . D . J u a n de d i ó c e s i á q u e estaba p r ó x i m o á salir. 1 V u e l t o , p r o v e y ó n u e v o auto
la Pedrosa, al Br. D. L á z a r o Sifuentes y al Br. D . P e d r o de S o s a y en 22 de A b r i l de 1721, d a n d o c o m i s i ó n especial de Juez de este plei-
Arellano, felipenses los tres, n o m b r á n d o l o s sus albaceas, é instituyén- to al m i s m o D . A n t o n i o V i l l a s e ñ o r , á quien había n o m b r a d o V i s i t a d o r
dolos sus herederos por el orden dicho. M u r i e r o n antes que el P . B a r - del R e c o g i m i e n t o , y ante él s i g u i e r o n un dilatado pleito por la parte
cia los dos primeros de sus albaceas, y el último, que le sobrevivió, de D . S a n t i a g o de la Sierra, el P r o c u r a d o r D . J o s é P a t i ñ o de las C a -
hizo el testamento ante J a c o b o G ó m e z de P a r a d e l a en 2 de M a r z o de sas, y por la de la M i t r a el P r o m o t o r Fiscal, D . F e l i p e Neri de A p e -
1714, cuatro meses después de haber fallecido su poderdante. E n la llaníz y T o r r e s .
cláusula quinta del testamento señaló por bienes del testador, confor-
me al comunicado secreto que éste le d e j ó : " L a casa de su m o r a d a en L o p r i m e r o q u e este señor hizo al evacuar el traslado del escrito del
" e l barrio de Bethlen, pasados los caños del a g u a , y detrás de ellos P . S i e r r a , fué decir q u e no se le oyese, f u n d a n d o su n e g a t i v a en tres
" o t r a casa que es de la escuela, en que se enseñan á leer y escribir á r a z o n e s , q u e fueron : la primera, la posesión quieta en que la M i t r a ha-
" l o s niños p o b r e s ; ' y toda la fábrica y vivienda del R e c o g i m i e n t o de bía e s t a d o del patronato, p r e s e n t a n d o capellanes y d a n d o licencias ab-
" m u j e r e s doncellas, viudas y pobres, nombrada del glorioso A r c á n - s o l u t a s de i n g r e s o al R e c o g i m i e n t o , sin q u e lo hubiese reclamado Sie-
g e l S e ñ o r San M i g u e l , con su huerta, capilla, sitios, merced de a g u a rra, s a b i é n d o l o , de donde infería q u e no tenía derecho al p a t r o n a t o ; la
" y t o d o lo que le pertenece de h e c h o y de derecho " N o so- s e g u n d a , q u e a u n q u e le tuviera había p r e s c r i t o ; y la última, que había
brevivió muchos años el P. Sosa á su a m i g o B a r c i a : sintiéndose en- f a l t a d o el c o n s e n t i m i e n t o del señor A r z o b i s p o para la válida traslación
f e r m o o t o r g ó testamento ante el m i s m o escribano Paradela el día 27 del d e r e c h o al patronato. E l P. Sierra n e g ó que la M i t r a hubiera ejer-
de F e b r e r o de 1719, instituyendo universal heredero de sus bienes, de- c i d o el p a t r o n a t o ; refiriendo q u e el P . Barcia, con d e r e c h o propio, eli-
rechos y acciones al Br. D . S a n t i a g o de la Sierra, quien por este cami- g i ó p o r capellanes, para q u e le ayudaran, al P . L á z a r o F e r n á n d e z , al
no v i n o á tener derecho al R e c o g i m i e n t o . 1 P . L á z a r o Sifuentes, al P . L á z a r o S a n d o v a l y al P . M i g u e l A l v a r e z ,
t o d o s f e l i p e n s e s ; y que estando y a m u y e n f e r m o cuando el P . A l v a r e z
D e s p u é s de lo que queda escrito acerca de la v i d a del P . D o m i n g o se a u s e n t ó del R e c o g i m i e n t o , la Prepósita y colegialas presentaron un
P é r e z de Barcia, lo que menos puede ni aun imaginarse cualquiera es e s c r i t o al C a b i l d o Eclesiástico, en S e d e V a c a n t e , pidiéndole que por la
que á los p o c o s años de acaecida la muerte de este h o m b r e caritativo
y benemérito, no solamente se pusiese en duda q u e él hubiera sido el
1 Fué costumbre de los antiguos no poner fecha á sus escritos, instancias ó
peticiones, y se viene en cuenta de la fecha en que fueron hechas por la de los
1 Murió el primero de Marzo de 1719, según se lee en su retrato que existe
en poder de los PP. Filipenses. proveídos, en que nunca se omitía.
ausencia del P. A l v a r e z se nombrara capellán al P. A n d r é s de la S i e - expreso del Arzobispo para la traslación del patronato: el P. Barcia
r r a ; que el Cabildo acordó en 28 de Junio de 17-12, que se facultara al le adquirió por la construcción y fábrica de la casa, hechas á la vista y
Provisor Sr. Monroy, para que sin limitación entendiera en el gobierno es- con consentimiento del Sr. Seijas, y la traslación se hizo por herencia
piritual del Recogimiento de Belén, y á consecuencia de esto d o s días universal de todos los bienes, derechos y acciones que disfrutaba el P .
después proveyó un auto el Sr. M o n r o y a c e p t a n d o la comisión, n o m - Barcia.
brando capellán al P. A n d r é s de la Sierra, y mandando que se le e x - E l Juez, para m e j o r proveer, m a n d ó que se reconocieran las licen-
tendiera título en forma, primero que se e x t e n d i ó á los c a p e l l a n e s , y cias dadas por la Curia á las mujeres entradas en el Recogimiento, y
primer acto de usurpación en el ejercicio del patronato. 1 se sacase certificación de ellas; el escribano dió esta certificación á 26
E l segundo fué cometido en Julio siguiente, mandando q u e de la de E n e r o de 1722, diciendo que había reconocido dos l e g a j o s : el uno
puerta que comunicaba el Recogimiento c o n la sacristía, no se h i c i e s e de cuarenta y o c h o licencias; la primera concedida el día primero de
más uso que entrar por ella los capellanes á administrar los s a c r a m e n - A b r i l de 17^3: " S i e n d o su señoría ilustrí§ima electo A r z o b i s p o gober-
tos en casos graves. Consistió el tercero e n conceder licencias d e in- n a d o r de este Arzobispado, que, como en ella se contiene, parece ha-
greso absolutas, porque antes se habían c o n c e d i d o con s u j e c i ó n á los "ber sido por vía de pronta providencia de su mandato, y de letra y fir-
capellanes; en prueba de lo cual presentó u n auto del P r o v i s o r p u e s t o " m a de D . José de A n s o a y n y los A r c o s , su secretario, y prosiguen has-
en un expediente seguido ante él sobre separación de c ó n y u g e s , q u e t a la última, concedida á 24 de Junio de 1720." E l segundo legajo se
á la letra dice: " M é x i c o y H e n e r o 11 de 1701 años. H a b i e n d o c o m - componía de veintiséis licencias de ingresos, la primera á 23 de A b r i l
p a r e c i d o ante su merced María de S a l a s y notificádole el tras- de 1714, la última en 27 de M a r z o de 1720. Entre esas licencias se en-
l a d o dado del memorial de la foja antes de esta, dijo q u e está cuentra la concedida por el P r o v i s o r en 5 de F e b r e r o de 1716 á D o ñ a
"pronta á entrar en el Colegio de B e t h l e n ; que visto por d i c h o se- María de Soria, en la cual, de su propia letra, se contienen estas pala-
" ñ o r Provisor mandó que José R o d r í g u e z su marido haga diligen- bras después de la firma: " E l capellán no se excuse con pretexto al-
"ciá y pida permiso á los sacerdotes que- cuidan de dicho Colegio para g u n o . " D e aquí se deducen dos conclusiones, que s o n : la primera,
"que la susodicha entre en él, que por lo q u e á su merced t o c a c o n - que antes de 1713 entraban las mujeres al Recogimiento sin partici-
" c e d e licencia para que pueda entrar. E l Sr. L i c . D . A n t o n i o de pación de la Mitra, y la segunda, que aun después de este año su in-
" A u n z i b a y A n a y a C a n ó n i g o de esta S a n t a Iglesia Catedral d e esta greso en él estaba subordinado á la voluntad de los capellanes.
"ciudad Juez Provisor y Vicario General de este A r z o b i s p a d o , así l o . A este escrito recayó un auto pronunciado en 7 de F e b r e r o de 1722
" p r o v e y ó y firmó.—A. Aunsibay Anaya.—Ante mí Bernabé d e . . . . 2 en el cual, después de algunas fórmulas se lee: " S u Señoría d i x o : que
" N . por eí Pu c o ." "en atención á no constar de todos los autos, ni el poder en ellos pre-
A la segunda excepción repuso la parte del P . Sierra que n o h a b í a s e n t a d o , que dicho Br. D . D o m i n g o v P é r e z de Barcia, fundador que
pasado todavía el tiempo señalado por las leyes para la p r e s c r i p c i ó n ; "se dice ser de dicha casa, tuviese en ella acción de dominio ni dere-
y con respecto á la tercera dijo que no fué necesario el c o n s e n t i m i e n t o " c h o de patronato, ni ejercido acto en cuya virtud se verificase. . . .
" q u e se mantenga en la quieta y pacífica posesión que hasta aquí ha
" g o z a d o del patronato de dicha casa y recogimiento la S. M i t r a . . . .
1 E s cierto que el P. A n d r é s de la Sierra f u é el p r i m e r capellán á q u i e n se
dió título en forma, y que le fué dado por la M i t r a ; m a s no c o n s t i t u y ó e s t o u n " y sobre el derecho de propiedad tuviere que decir dicho Br. D . San-
acto de usurpación, sino de d e l e g a c i ó n ; en este p u n t o el P. S a n t i a g o de l a S i e - t i a g o de la Sierra lo h a g a c o m o le convenga dentro del término de
rra estuvo mal i n f o r m a d o : en la ausencia del P . A l v a r e z un clérigo q u i s o i n t r o - "veinte días "
ducirse en el R e c o g i m i e n t o c o m o capellán; el P . B a r c i a , muy e n f e r m o y a , p a -
N o se c o n f o r m ó P a t i ñ o de las Casas con este auto, ni podía confor-
ra evitarlo, y para dar al mismo tiempo m a y o r respetabilidad al n o m b r a m i e n t o
y á los capellanes, dispuso que se les extendiese f o r m a l título, d e l e g a n d o en la marse: al hacérsele la notificación respectiva apeló de él, y continuó
Mitra, p o r imposibilidad suya, la facultad de darlos. la instancia impugnando su primer miembro, asegurando que el P.
2 L a letra del apellidó no se entiende; es V s c a r r e z . E l caso á que se r e f i e r e Barcia había sido el fundador del R e c o g i m i e n t o ; que c o m o tal había
el auto fué el siguiente: José R o d r í g u e z , soldado d e la guardia del V i r r e y , c a s ó ejercido actos de p a t r o n o ; y que tenía sobre la casa acción de domi-
con María Salas. C u a t r o meses después del m a t r i m o n i o á consecuencia de q u e
nio. A l fin l o g r ó que se diera entrada al negocio, y que se mandara re-
ella n o quería hacer vida c o n su marido solicitó éste que entrara en B e l é n ; D.
A n t o n i o A u n z i b a y mandó dar traslado á la m u j e r de la pretensión de su m a -
cibir á prueba. L a s de la parte del P. Sierra fueron de dos clases: testi-
rido. y ella consintió en entrar; á consecuencia de l o cual se p r o n u n c i ó el a u - moniales é instrumentales; presentando quince testigos, todos secula-
t o dicho. res, y las escrituras de las casas y solares, que compró el P. Barcia. L a
prueba presentada por la Mitra consistió únicamente en veintidós tes- cuando lo h a g a recogiendo para ello dinero ajeno, en cuyo caso los
tigos, quince sacerdotes y siete seculares, que fueron examinados al te- que concurren á la fundación con sus limosnas, adquieren el glorioso
nor de ocho preguntas, de las cuales la primera y la última versaban título de bienhechores, mas no el de fundadores, ni menos el de patro-
sobre las generalidades de estilo. 1 L a segunda y tercera, aunque con- nos, ni el ejercicio de los derechos de patronato ; añadiendo que si así
cretas, tuvieron por fin fundar la pobreza del P. Barcia, cosa que nadie fuera, con igual derecho que la Mitra, cualquiera otro de los limosne-
negó, y que concedida y aprobada, no resolvía la cuestión propuesta, ros de aquella casa pudo reclamar para sí el nombre de patrono, y el
porque como observa muy bien el defensor del P . Sierra, no es tenido ejercicio del patronato: y en este caso el Capitán Juvera se habría
por fundador únicamente quien con su propio caudal erige un estable- sobrepuesto al Sr. Seijas, porque para la fundación de la casa había
cimiento, sino también aquel que con su trabajo y diligencia edifica, dado más que él.
funda ó dota en su propio nombre una institución cualquiera, aun A l final de la tercera pregunta el Promotor Fiscal a c o g i ó una vul-
garidad que corrió muy á los principios del R e c o g i m i e n t o : el público,
i A l tenor de las p r e g u n t a s siguientes serán e x a m i n a d o s lbs testigos que
presentare el P r o m o t o r F i s c a l de este arzobispado, para la prueba a que esta de ordinario mal informado, pero que presume de saberlo todo, luego
mandado recibir el pleito que ha introducido el B r . D . S a n t i a g o de la Sierra, que v i o que en las casas que fueron de Gallardo se daba albergue á
Presbítero del O r a t o r i o de N u e s t r o Padre S a n Felipe Neri, c o m o heredero y mujeres pobres, dió por hecho que éste había dejado las casas y su
en representación del B r . D . D o m i n g o P é r e z de Barcia, difunto, sobre la pro-
caudal para fundación del Recogimiento. D a b a apariencia de solidez
piedad del patronato del voluntario R e c o g i m i e n t o de San M i g u e l de Bethlen,
á este rumor la circunstancia de que el P. Pedro Vicente Gallardo, hijo
extramuros de esta ciudad.
del protector del P. Barcia, siendo novicio de la Compañía de Jesús,
1 Primeramente serán p r e g u n t a d o s por el c o n o c i m i e n t o de las partes, noti-
o t o r g ó un instrumento público á 13 de Diciembre de 1681 renuncian-
cia del pleito, generales de la ley, efe.
2 Item si saben que D . D o m i n g o P é r e z de Barcia tuviese caudal propio, y do en favor de los pobres aquella parte que le tocó de los bienes de
que lo expendiera en d i c h o R e c o g i m i e n t o e r i g i é n d o l o y dotándolo c o n la c o m - su padre, poniéndolos en manos del P. B a r c i a ; pero el noble fundador
petencia necesaria á su perpetua m a n u t e n c i ó n — D i g a n . de Belén no usó nunca de semejante instrumento, previendo una con-
3 Item si saben q u e despreciando el dicho p o r servir á D i o s las temporales
tingencia que se realizó, y fué que cuando el P. V i c e n t e Gallardo dejó
conveniencias, careciendo aun de casa en que vivir, le a c o g i ó á la suya el Capi-
tán D. Juan P é r e z G a l l a r d o , difunto, y si éste d e j ó por heredero en el todo, o la ropa de la Compañía, se arrepintió de la renuncia, y el P . Barcia,
en parte, de su caudal, que expresen cuál era, al d i c h o D . D o m i n g o para la que compró las casas en fecha posterior á ésta, p a g ó íntegro el capital
construcción y dote de dicho R e c o g i m i e n t o . con sus réditos. E l argumento, pues, que de esta pregunta pudo ha-
4 Item si saben que por no tener caudal p r o p i o dicho D . D o m i n g o , ni ha- berse formado, se desvanecía con la presentación de las escrituras de
berlo heredado de d i c h o Juan P é r e z Gallardo, ni de otra a l g u n a persona, y
adquisición de las casas.
siendo tan notorio su celo al bien de las almas, h i z o confianza de su piedad el
l i m o . Sr. D . F r a n c i s c o de A g u i a r y Seijas para distribuir p o r su m a n o cuantio- P r o l i j o á la par que inútil sería referir aquí puntualmente las circuns-
sas limosnas á favor de las mujeres honestas que dirigía dicho D . D o m i n g o Pé- tancias de este asunto: baste lo dicho y a g r e g a r que en los alegatos
rez de Barcia y tenía r e c o g i d a s c o n permiso de su Illma. en u n o s cuartitos que
ambas partes se aprovecharon igualmente de la vida del P. Barcia, ci-
dieron principio al R e c o g i m i e n t o .
tada varias veces por nosotros, y que corría ya impresa, entresacando
5 Item si saben que para la fábrica de dicho R e c o g i m i e n t o fué dicho D . D o -
m i n g o P é r e z de B a r c i a el insigne colector, y fidelísimo tesorero de las limos- cada cual los pasajes que j u z g a r o n convenirles; pero, cosa rara, la par-
nas, portándose c o m o un m e r o operario y p r o c u r a d o r en la c o m p r a de l o s si- te de Sierra no hizo mérito del incidente que el lector conoce escrito
tios, materiales, licencia y mercedes de agua, e t c . — D i g a n . por el P. Gutiérrez, cuando un día de grande aflicción para el P . Bar-
6 Item si saben que desde que se erigió dicho R e c o g i m i e n t o h a estado suje- cia acudió al Sr. Seijas solicitando dinero, y se le negó, hasta con du-
to á la sagrada Mitra, n o sólo en su espiritual G o b i e r n o , sino también en la
reza, incidente que debemos tener por verdadero, porque el P . Gutié-
material asistencia de t o d o cuanto en él se ofrece, manteniendo de las rentas de
su dignidad á las m á s doncellas que en él han m o r a d o , y dotándolas c u a n d o eli- rrez, que alaba debidamente la liberalidad del A r z o b i s p o después de
gen e s t a d o . — D i g a n . fundada la casa, no tenía motivo para suponer un hecho falso, único
7 Item si saben que D . D o m i n g o P é r e z de B a r c i a v i v i e n d o se estimase pa- que se encuentra en toda la obra, contrario á la virtud de este prelado ;
trón del R e c o g i m i e n t o , si nombrase capellán, ó hiciese a l g ú n a c t o de propie- de donde racionalmente se infiere que no nació d e l deseo de presentar-
dad, y si reconoció siempre sujeta aquella casa á la sagrada Mitra, c o m o que en
le á mala luz, sino de la verdad misma. T a m p o c o podemos suponer al
ella reside el p a t r o n a t o . — D i g a n , etc.
P. Gutiérrez mal informado, porque en el Prólogo al lector, le advierte:
8 Item de público y notorio, pública v o z y fama, e x p r e s e n y declaren lodo
l o que sobre este pleito supieren, so cargo del j u r a m e n t o que hacen. " Q u e tratando de hablar con toda verdad, no había de escribir cosas de
M é x i c o y O c t u b r e i o de 1722.—Dr. Felipe Neri de Apellanis Torres—Una rú- c u y a verdad dudase, sino las que hallara y juzgara ser ciertas;" y para
brica.
a s e g u r a r n o s de su certidumbre, a ñ a d e : " L a s noticias q u e e s c r i b o no y la m i s m a ilimitada confianza en D i o s que animaba al P. B a r c i a ; v
" l a s he adquirido de u n o en o t r o por arcaduces d i v e r s o s , de q u e pu- que, g u i a d o únicamente por la prudencia h u m a n a no quiso e x p o n e r s e
d i e r a con más f u n d a m e n t o temerse que no l l e g a r a el a g u a m u y p u r a ; á gastar sus rentas en cosa infructuosa, si no llegaba á su fin; c o n d u c -
" e s t o es, y a mudadas ó en g r a n parte viciadas las noticias ; sino q u e in- ta que podrá valerle los títulos de prudente y p r e c a v i d o ; m a s ' n u n c a el
m e d i a t a m e n t e de las mismas personas que le c o m u n i c a r o n , y q u e han de fundador. E s t a racional desconfianza no hirió á sólo el c o r a z ó n del
" d e p u e s t o en otras cosas que las q u e vieron sus o j o s , y t o c a r o n sus Sr. Seijas, se e x t e n d i ó a s i m i s m o á o t r o s : el público m u r m u r a b a que
" m a n o s , siendo yo, de m u c h a s que refiero, ocular t e s t i g o . " T e n i e n d o , el' Padre B a r c i a 110 daría cima á su g r a n d e o b r a ; más como, aunque
pues, por cierto el h e c h o referido, se infiere de él q u e en los principios pocas, no faltan almas generosas y grandes, el atrevido fundador en-
del R e c o g i m i e n t o tan lejos e s t u v o el Sr. S e i j a s de ser su f u n d a d o r , contró a p o y o en varios, y m u y especial en D . Francisco de Ita, quien
q u e no fué ni su decidido protector. C o n f i r m a n este juicio, entre otros á estas m u r m u r a c i o n e s contestaba ofreciendo su caudal t o d o p a r a
pasajes del mismo P . Gutiérrez, dos que, para p a s m o del l e c t o r , cita continuar la fundación. 1
la parte de la M i t r a en su a l e g a t o de buena p r u e b a , y s o n : el p r i m e r o , A estas razones, bien e x p l a n a d a s en t o d o el curso del pleito por el
el q u e se encuentra b a j o el n ú m . 20 en el capítulo I V del L i b r o citado, defensor del P . Sierra, añadiremos nosotros que si el P . Barcia h u -
donde, después de referido en el capítulo I I I el principio del R e c o g i - biera sido agente del Sr. Seijas y nada más, c o m o intentó probar el
miento, q u e el lector conoce, dice el h i s t o r i a d o r : " C o m e n z ó la c a s a sin P r o m o t o r Fiscal, desde el principio de la fundación habría tenido la
" t e n e r el P . D o m i n g o para su sustento medio real siquiera, ni p a r a la- Casa fondos dótales, p o r q u e ofrecidos varias veces al I'. Barcia n o ha-
b r a r vivienda, ni para a s e g u r a r á las m u j e r e s s u s t e n t o a l g u n o ; m a s bría tenido derecho para rehusarlos, y el Sr. Seijas los hubiera admi-
" n o se c o n g o j ó por eso, sino que lo p u s o t o d o en m a n o s de la D i v i n a tido, c o m o los admitió su sucesor en la Mitra, D . Juan O r t e g a M o n -
"Providencia esperando en D i o s , q u e pues h a b í a S u M a - tañez, aun v i v i e n d o el P . Barcia, pero separado ya de la dirección y
j e s t a d dádole á la o b r a el ser, le ciaría t a m b i é n lo c o n s i g u i e n t e para g o b i e r n o del R e c o g i m i e n t o , de orden del A r z o b i s p o , por sus m u c h a s
" s u p e r s e v e r a n c i a ; antes determinó que n u n c a h u b i e s e rentas, sino enfermedades.
" q u e se sustentasen de limosnas que pidiesen, atenidas s i e m p r e á lo E s de notar que casi todas las declaraciones de los testigos son des-
" q u e la Providencia D i v i n a les enviase. E l era quien las solicitaba, y favorables á la idea de que el señor A r z o b i s p o Seijas fuera el fundador
" q u i e n con su buen estilo las c o n s e g u í a , tanto q u e l l e g ó ( c o m o dicen) de aquella casa de p i e d a d ; por e j e m p l o : el primer testigo G r e g o r i o
" á tener en sus m a n o s las bolsas de todos, ó l o s p r i n c i p a l e s ricos y Espinosa, dijo que el Capitán D . A n t o n i o Juvera daba para la o b r a
" p o d e r o s o s de M é x i c o . " ¿ H a b r á quien l e y e n d o este p a s a j e a t r i b u y a crecidas cantidades, y otras distribuía por su propia mano entre las
la fundación de B e l é n al Sr. S e i j a s ? mujeres recogidas. " P e r o q u e habiéndose perdido en el mar del S u r
" u n n a v i o de Filipinas, n o m b r a d o S a n t o Cristo de B u r g o s , en que era
E l otro es el que se lee en el L i b r o I I , c a p í t u l o V , n ú m . 28, q u e di-
"interesado dicho Capitán de p o r c i ó n m u y considerable, cesó por esta
ce : " Q u i e n e s principalmente a y u d a r o n con crecidas y c o n t i n u a d a s li-
" c a u s a de continuar las limosnas. . . . p o r lo cual. . . . dicho B r . D .
m o s n a s fueron primeramente el señor A r z o b i s p o D . F r a n c i s c o de
" D o m i n g o de B a r c i a le informó á S. S. Ilima. la imposibilidad en que
" A g u i a r y Seijas, quien á los principios daba cien pesos c a d a m e s "
"se hallaba para mantener á dichas mujeres, con c u y o informe á su
y ¿ p o d r á llamarse fundador quien á los p r i n c i p i o s a y u d ó s o l a m e n t e '
" c o s t a e s t u v o fomentándolas su Illma. m u c h o tiempo por mano de
con esta cantidad, corta en comparación de la g r a n d e o b r a del R e c o -
" d i c h o bachiller hasta que v o l v i ó dicho Capitán a su antecedente ca-
g i m i e n t o ? L o que debe admirar que las dichas citas, y o t r a s i g u a l m e n -
te claras en f a v o r del P . Barcia, fuesen p r e s e n t a d a s en c o n t r a de él por
1 H e aquí el pasaje referido p o r el P . Julián Gutiérrez en el L i b r o 2, cap.
el P r o m o t o r Fiscal. E s verdad que éste, en el s e g u n d o de los d o s pasa-
V , núm. 29 de la obra citada: Ei Capitán D . F r a n c i s c o de Ita fué también quien
j e s citados, continuó copiando lo que el lector t a m b i é n s a b e , p o r q u e c o n c u r r i ó con no pocas limosnas, así para el sustento de las mujeres, c o m o para
a q u í n a d a se ha omitido de lo cierto, y es, q u e m á s tarde, d e s p u é s de la o b r a de la casa, la cual estimó él c o n el debido aprecio, junto con el que ha-
la carestía del año 1692, el Sr. S e i j a s dió c u a n t o p u d o hasta su m u e r t e ; cía de su fundador; y fué de suerte que en una ocasión, hablando con otras per-
sonas acerca del R e c o g i m i e n t o de Bethlén, que estaba aún en los principios, no
pero de esta liberalidad estando ya el R e c o g i m i e n t o e r i g i d o , y c o m e n -
faltó quien, m i r a n d o las cosas c o n o j o s de carne, dijo que no podía tener per-
zado desde nueve años antes ¿ p u e d e inferirse q u e el Sr. S e i j a s fuese su manencia, p o r v e r era sin principal a l g u n o su fundación, á . l o cual el dicho D .
fundador ? de n i n g u n a suerte; lo que la lectura d e este e x p e d i e n t e vie- F r a n c i s c o , con un cristiano celo, y á n i m o generoso, respondió: Y para qué estoy
ne á confirmar, es el juicio f o r m a d o de a n t e m a n o , á s a b e r : q u e el se- yo aquí, que si fuera necesario gastaré, para que no decaczca, todo mi caudal.
el cual era bien crecido.
ñor A r z o b i s p o D . F r a n c i s c o de A g u i a r y S e i j a s no tenía la m i s m a fe
"ridad, continuando sus limosnas, causa por que esta retratado en di- por la gran modestia, humildad y rectitud de su conciencia, abando-
" c h a casa de R e c o g i m i e n t o c o m o benefactor de ella." Esta declaración naría cualquier titulo que pudiera oler á cosa de vanidad y estimación
dada por un familiar del Sr. Scijas, que le acompañaba por las tardes mundana, pues su único fin sólo fué, ayudado de personas piadosas, el
al R e c o g i m i e n t o , cuando iba, que era á menudo, que se hallo presente recoger y enclaustrar mujeres virtuosas, que sirviesen á D i o s libres
á la bendición, en suma, que estuvo bastante instruido en las cosas de- del tráfago y comercio mundano."
la Casa por lo que v i ó y oyó, merece entero crédito; pero de ella se Rendido el P r o m o t o r Fiscal á la verdad de la prueba que consistió
infiere que el Señor su A m o contribuyó, lo mismo que el Capitan en la presentación de los instrumentos que acreditaban la adquisición
Juvera, á la obra del Recogimiento, y que ni el uno ni el otro fueron de las casas y sitios, y la liberación del censo, únicamente opuso que di-
sus fundadores, sino el P . Barcia, que era el centro á donde iban á chos bienes se habían erigido en espirituales; por esto sin duda el juez
parar las limosnas de todos y de donde salía el movimiento y la vida de este pleito no h i z o mérito de ellos en su sentencia definitiva.
para todos los menesteres de la Casa. N o obstante la claridad y evidencia de estas pruebas, el Arcediano de
E s e mismo pensamiento bajo diversas formas reproducen los demás la Catedral, D . A n t o n i o de Villaseñor y M o n r o y , Juez de este pleito, el
t e s t i g o s : varios hacen referencia á la asignación mensual que daíba el día 15 de A b r i l de 1723 pronunció sentencia negando el derecho de pa-
Sr. Seijas, variando en str m o n t o ; quién la fija en cien pesos, otro dice tronato al Heredero del P. Barcia y concediéndosele á la Mitra de M é -
que la aumentó después á ciento cincuenta y que él mismo los lleva- xico. E l P. Sierra, n o conforme con la sentencia, apeló de ella el día 22
b a ; pero de estas dudas nos saca el séptimo testigo, D r . D . Pedro del del mismo mes para ante la Mitra de Puebla. C o n fecha 29 le fué con-
Castillo V e r g a r a , C u r a del Sagrario, 1 y M a y o r d o m o del Sr. Seijas, cedida la apelación fijándole el plazo de treinta días para que la pusie-
quien declaró que de su mandato entregaba ciento veinte pesos men- ra en c u r s o : diez para que se sacaran las c o p i a s ; diez para llevarlas; y
suales. O t r o s añadieron que mantenía varias niñas en el R e c o g i m i e n - diez para traer las resultas. El 25 de M a y o , es decir, cuatro días antes
to, y las dotaba cuando elegían estado, suministrándonos con seme- de que se cumpliera el plazo fijado, fué presentado en Puebla el expe-
jantes afirmaciones la última prueba para nuestra conclusión: porque diente, según certificación del Lic. D . Cristóbal González Fonseca,
del P . Barcia que fomentaba la obra y sostenía á sus recogidas por notario de aquella curia.
completo, aunque fuese con dineros ajenos, nunca se alabó su caridad A l dictar el Sr. M o n r o y esta sentencia nada dijo acerca de la reser-
diciendo que diese asignación alguna, ni menos que mantuviese á nin- vación del derecho de propiedad á las fincas, c u y o ejercicio le reservó
gunas en particular. en el auto interlocutorio pronunciado en 7 de F e b r e r o de 1722; mas
N o p o d e m o s omitir para final, parte de la declaración del cuarto tes- como el P. de la Sierra no había disputado en este asunto por el interés
t i g o presentado por la Mitra, que fué D o ñ a A n t o n i a L a Lindes, de material de las casas, sino por el g o c e del patronato, y a porque le con-
cuarenta y o c h o años de edad, que entró al R e c o g i m i e n t o pequeña con siderase honorífico para su persona, ó bien porque creyese que á su
su madre D o ñ a Isabel L a Lindes, y fueron de las fundadoras. Ella di- manera pudiese hacer mayores bienes, abandonó el punto de pro-
j o : que el P . Barcia gastaba en la Casa todo lo de sus capellanías con piedad de las casas, y nada promovió en él, al menos que sepamos.
lo demás que juntaba, por lo cual ella siempre le tuvo c o m o f u n d a d o r ; N o hemos podido conseguir los autos de esta segunda instancia; pero
y contestando á la séptima pregunta d i j o : "Que no hacia concepto de creemos haber perdido poco, porque en ella ninguna prueba ni noticia
lo que era la palabra patronato; pero que tiene por cierto que el autor nueva se ha de haber alegado, y en cuanto á la sentencia si no ha podi-
de dicha casa en la forma que lleva dicho, lo fué dicho Bachiller, quien do leerse su letra, ha podido colegirse su contenido; porque todos los
que alcanzamos el período anterior á la Reforma, vimos á la Mitra de
i L o fué desde A g o s t o de 1712 hasta su fallecimiento el 13 de O c t u b r e de M é x i c o ejerciendo el patronato del C o l e g i o de Belén. Si la sentencia
1729. H a b í a servido la parroquia de la Santa V e r a c r u z desde N o v i e m b r e de no hubiera sido lo que fué, y el Recogimiento hubiera continuado de
1697 hasta D i c i e m b r e de 1710 que pasó á la de San M i g u e l , de la cual t o m ó po-
patronato de particulares, acaso no habría sido comprendido en la ley-
sesión el 1? de F e b r e r o de 171 i ; en ella duró 1 año 6 meses 12 días. F u e r o n sus
padres D . N i c o l á s del Castillo y D * Beatriz de V e r g a r a . C u a n d o se presentó en de Nacionalización de bienes eclesiásticos, como 110 lo han sido el Co-
nuestra e x t i n g u i d a Universidad para recibir los g r a d o s m a y o r e s en cánones, legio de las Vizcaínas, el Hospital de Jesús y el Monte de Piedad, y le
era familiar del señor A r z o b i s p o y Presbítero; o b t u v o el de licenciado el 8 de veríamos en pie para alivio de esta sociedad; mas como de las cosas
J u n i o y el. de d o c t o r diez y o c h o días después del año de 1795- F u é R e c t o r de eventuales nada puede afirmarse con certeza, dejamos este punto.
dicha U n i v e r s i d a d en 1798 y pronunció en nuestra Catedral dos oraciones fú-
n e b r e s : la de la Reina Mariana de Austria y la del m e n c i o n a d o señor A r z o b i s - Aunque al principio no tuvo rentas fijas esta Casa, tuvo sí asignadas
p o Scijas. E s t o s datos los debo á mi buen a m i g o el señor c a n ó n i g o A n d r a d e . anual ó mensualmente algunas limosnas: ciento veinte pesos mensua-
TOMO I . - 6 9
naciendo poco á poco, hijo de las circunstancias qué le creaban, casi
les le daba el Sr. Seijas, costumbre que c o n t i n u a r o n sus sucesores en
sin la voluntad de su propio f u n d a d o r ; muy á diferencia de lo que ocu-
la silla arquiepiscopal, dándole como cuota fija mensual generalmente
rre en las fundaciones comunes, en que aceptada la idea, con un plan
cien pesos, y como extraordinario, cada cual l o q u e podía según su ca-
fijo, y con los fondos suficientes, los fundadores, previo el permiso
ridad, ó sus circunstancias, costumbre que o b s e r v a b a n aun los gober-
real, procedían á la fundación. N a d a de esto h u b o en el R e c o g i m i e n t o
nadores de la Mitra, en Sede V a c a n t e ; el C a b i l d o metropolitano le
de B e l é n : si el P. Barcia, por temores tal v e z infundados, desconfian-
asignó la octava parte de una sacristía mayor. L o s virreyes que siguie-
do de sus propias fuerzas, ni pensaba ni quería fundar un R e c o g i m i e n -
ron al Marqués de la L a g u n a , quién más, quién m e n o s , todos le daban
to ¿ qué plan se había de proponer, ni c ó m o había de consultar la vo-
una cantidad mensual. L a Ciudad de M é x i c o a c o r d ó darle mensual-
luntad del R e y para comenzarle? y cuando el crecido número de mu-
mente del fondo del Pósito cien pesos para el sostenimiento de treinta
jeres que le rodeaba le obligó primero á la clausura voluntaria y des-
y tres niñas, prefiriendo á las descendientes de aquellos que hubiesen
pués á ampliar la casa b a j o la forma y condiciones que la necesidad
contraído algún mérito para con ella. 1
exigía, j u z g ó un acto debido para proseguir su comenzada obra, c o m o
Sabido esto en la Corte, por cédula de 19 de A b r i l de 1759, se man-
hasta allí lo había hecho, solicitar del V i r r e y D . T o m á s A n t o n i o M a n -
dó al O i d o r D . Cosme de Mier y Trespalacios, J u e z Superintendente
rique de la Cerda, Marqués de la L a g u n a , el permiso, si ya no para
de Propios y E j i d o s de la Ciudad, que i n f o r m a r a sobre la fundación
promover y empezar la fundación de la Casa, sí al menos para conti-
del C o l e g i o , y sus progresos, así c o m o de los c a u d a l e s del P ó s i t o ; in-
nuarla y conservarla. El Virrey, después de consultado el negocio con
forme cuyo resultado fué que por otra cédula despachada en 26 de
el Real Acuerdo, por auto de 23 de Septiembre de 1686 concedió la
M a y o de 1762, se ordenara al V i r r e y D . J o a q u í n de Monserrat que
licencia por cuatro años, ínterin se alcanzaba la confirmación y bene-
dictara las providencias necesarias para que se a c u d i e r a con los cien
plácito del R e y , que aseguró el P. Barcia haber pedido y a . 1
pesos mensuales de limosna al Colegio de B e l é n , t o m a d o s del Pósito,
siempre que no hubiese urgencia mayor en este f o n d o , porque enton- E l polvo del tiempo había borrado hasta las huellas de estos pasos
sos para concluir la fábrica con cualquiera de esos destinos, y sus ren- po electo, Sr. B e r g o s a , aceptó en todas sus partes lo propuesto por
Añadió en el escrito que habiendo algún remanente de los bienes del Nada restaba que hacer por parte de la Mitra para la conclusión
testador, creía que podía conseguirse su fin principal poniendo en el de este asunto ; pero sí por la de la testamentaría, y tanto que no pudo
colegio de San M i g u e l de Belén doce niñas desde luego, y sucesiva- otorgarse la escritura sino hasta el 27 de A b r i l de 1819, y se hizo ante
mente mayor número, bajo las condiciones que expresaba en papel ad- D . Nicolás de la V e g a , escribano real. Complicada fué esta escritura,
junto, encaminadas á llenar, hasta donde era posible, los deseos del P. c o m o que comprendía la fundación de dos establecimientos distintos
Bolea, que eran, según dijo, que las niñas'fuesen "educadas ventajosa, unidos accidentalmente entre sí, que eran: la Casa de Ejercicios y
"cristiana y políticamente; y que para habilitarlas á todos los estados el colegio del P. Bolea. Y como la educación que- se daba en el colegio
"debían aprender primero las virtudes de los claustros; segundo, el de Belén á las niñas, pareció al Dr. M o n t e a g u d o distinta de la que
"buen gobierno de una familia; y tercero, todas las habilidades útiles había de dárseles, s e g ú n la mente del Padre Fundador, lo primero
"á la República y al estado." R e c a y ó á este escrito un decreto fecha que para ellas exigió, fué alguna separación en lo material de la casa,
4 de A b r i l de 1814, mandando que informara sobre estos puntos la y á la parte que se les señaló se dió el nombre de "Piadoso departamen-
Prepósita de Belén. E v a c u ó esta señora el informe seis días después, "to de colegialas niñas, pobres, españolas, desvalidas, legítimas ó ilegíti-
aplaudiendo el pensamiento, por él mismo, y c o m o medio de conser- "¡nas.'' D i e z pesos mensuales era la dotación de cada una de las niñas
var el colegio, bastante decaído, y que habría venido m u y á menos sin recogidas en B e l é n ; con ellos tenían satisfechas sus más urgentes ne-
el eficaz apoyo que le procuraban el Dr. M o n t e a g u d o y D . Joaquín de cesidades, eran bastantes para quien nada tiene; mas no por esto de-
Aldana. jaban de padecer algunas escaseces en ropa, calzado y otros adminícu-
los, que ellas remediaban con obras de sus manos. Para obviar este in-
D . Joaquín de A l d a n a era dueño de la panadería de frente á la pa-
conveniente, y que adquirieran sin distraerse en nada, la instrucción
rroquia de Santa Catarina, en donde había hecho un capital 110 des-
que quiso darles el P. Bolea, asignó el Dr. M o n t e a g u d o á las colegia-
preciable, que quiso emplear en la fundación de una casa de ejercicios
las de esta fundación diez y seis pesos, exigiéndoles, c o m o era de jus-
de San I g n a c i o de L o y o l a , para señoras, que fundó en el colegio de
ticia, aplicación al trabajo, con preferencia al aprendizaje de la música
Belén, una vez que la ocasión se le presentó; de suerte que por este
y del canto. E s t o por lo tocante á la fundación del colegio, en cuanto
camino llegaron á reunirse en esta casa tres fundaciones distintas,
á la de la Casa de E j e r c i c i o s era indispensable que hubiese quien cui-
que f u e r o n : la del P. Barcia, la de D . Joaquín de A l d a n a y la del
dara de su aseo y ventilación diaria, y en las temporadas de los ejerci-
P. Bolea.
cios, quienes sirviesen de celadoras y lectoras, y de atender á los ali-
E n este estado el expediente se mandó pasar el día 13 al Defensor
mentos y demás cosas necesarias para las ejercitantas. T o d o esto se
de Capellanías y O b r a s Pías, Dr. Cabeza de V a c a , quien en su dicta-
puso al cuidado de las nuevas colegialas, y en compensación de estos
mén, de fecha 18, aprobó el proyecto añadiendo á la cláusula segun-
servicios, D . Joaquín de A l d a n a contribuía para el sustento de ellas
da, el que la admisión de las nombradas por el patrono de la obra pía
con una cantidad mensual.
había " d e ser precisamente con licencia in scriptis de los Illmos. Sres.
"Arzobispos, c o m o se verifica en las d e m á s ; quedando entendido el L a Casa de Ejercicios, según queda indicado, fué fundada por D .
"actual fundador,v los demás que le sucedieren en el patronato y cuida- Joaquín Aldana. C o m e n z ó la construcción del edificio para ella al la-
d o de esta fundación, que por ella no se han de perjudicar en manera do del R e c o g i m i e n t o de San M i g u e l de Belén, hacia el año 1803 ó
" a l g u n a los derechos de la S a g r a d a Mitra, que le son propios con 1804; ambos edificios, aunque comunicados el uno con el otro por las
"arreglo á los cánones, para cuidar sobre el cumplimiento y conser- puertas interiores necesarias, eran independientes, con puerta para la
"vación de los fondos de toda obra piadosa, ni tampoco disminuirse calle cada uno de ellos, y con todas sus oficinas; capilla, comedor, co-
"las facultades que le competen en dicho colegio, c o m o inmediata- cina y las demás. D o t ó la casa el mismo D . Joaquín con tal amplitud
"mente sujeto á su Superior Gobierno y cuidado." que, habiendo fundado D o ñ a María Ignacia de Urueta, c o m o albacea
A l día siguiente, para mejor proveer, se mandó pasar el expedien- de D . Francisco U r u e t a , por escritura que pasó en M é x i c o á 12 de
te al Promotor Fiscal, Dr. Sánchez, el cual, conforme en todo con el M a y o de 1815, dos tandas de ejercicios, una de hombres en la Casa del
dictamen del Defensor, sólo añadió que el D r . M o n t e a g u d o fijase la Oratorio de San Felipe Neri, con el capital de seis mil pesos, y otra de
cantidad dotal de la fundación, y procediese al otorgamiento de las es- mujeres en la de Belén, con el de cuatro, él como patrono de esta Casa
no aceptó de pronto la f u n d a c i ó n ; m a s temeroso de que a l g ú n día pu- M o n t e a g u d o , dando el lleno á las instrucciones del testador, le insti-
dieran serle útiles los doscientos pesos de ella, d e j ó á la prudencia del t u y ó patrono, y le entregó, s e g ú n consta de la misma escritura, por
P. Director que le sucediera en el patronato, el recibirlos ó no. bienes de la fundación, los s i g u i e n t e s :
N o era para o m i t i d o un incidente de la fundación de la Casa de P r i m e r o . " L a fábrica q u e el citado P . B o l e a levantó de mamposte-
E j e r c i c i o s de B e l é n ; cedió D . Joaquín de A l d a n a el año 1804 á la Ca- "ría desde sus cimientos, para colegio, en las casas que fueron del M a -
sa de E j e r c i c i o s de la Profesa, fundada también por él, u n capital de y o r a z g o de V i l l a m i l , haciéndolo i g u a l m e n t e de los títulos de domi-
veinticinco mil pesos que tenía contra los bienes de D . P e d r o V é r t i z y " n i o , cuentas y relación de gastos q u e han podido adquirirse."
D . Juan José U r r i z a , c u y o c o n c u r s o pendía en el T r i b u n a l del C o n s u - S e g u n d o . " U n a casa entresolada, sita en esta capital en la calle del
l a d o ; en representación de la casa a g i t ó el n e g o c i o el D r . D . Matías " R a s t r o , y frente á la parroquia de S a n M i g u e l , con el testimonio de
M o n t e a g u d o y l o g r ó por transacción trece mil o c h o c i e n t o s pesos. " s u remate, en fojas cuatro, que le sirve de título."
A c a s o en esos días no tendría numerario el Sr. A l d a n a y t o m ó esa can- T e r c e r o . " O t r a posesión de una casa sola, que su frente mira al
tidad para concluir la casa de Belén. P o r codicilo del m i s m o A l d a n a , " O r i e n t e ; y está situada en la calle de las Ratas, y á su espalda y ca-
fecho en M a y o de 1813, ordenó que se entregasen á la C a s a de H o m - l l e j ó n que llaman de las Pañeras, la vecindad y b a ñ o titulado de los
bres, después de su fallecimiento, diez y seis mil pesos p o r la cantidad " D o l o r e s , cuya fachada mira al Poniente, con los títulos de su domi-
expresada y sus réditos, y así se hubiera e j e c u t a d o á no haberlo impe- "nio y propiedad."
dido un pleito q u e se suscitó entre la Casa de B e l é n , p r i m e r interesado C u a r t o . " N u e v e mil pesos que por escritura fecha en esta ciudad á
en la sucesión de A l d a n a y D . I g n a c i o P a z , en el cual, después de dos "30 de Junio de 1789 ante el escribano real D . J o s é M i g u e l Prendas,
transacciones, v i n o á quedar libre de estos diez y seis mil pesos el cita- " y con la hipoteca especial que expresa, reconocía en depósito irre-
do Paz, y responsable de ellos Belén, que nunca pudo pagárselos á la " g u i a r , y p r e m i o de réditos, el B r . D . J u a n A b a d , y h o y sus h i j o s , i o s
C a s a de la P r o f e s a . 1 "doctores D. Manuel y D. Miguel A b a d . "
D é j a s e entender que tras este desfalco padecido por la Casa de Q u i n t o . " U n a escritura de siete mil pesos de capital, o t o r g a d a en
E j e r c i c i o s de B e l é n se vió en necesidad de recibir los doscientos pesos " S a n M i g u e l el G r a n d e á siete de E n e r o de 1795 ante el escribano D .
de la fundación de U r u e t a ; y recibió también otra de D . J o s é María " J o s é C a y e t a n o de L u n a , por la que el Capitán D . J o s é B e r n a r d o
Rico. E s t e señor d e j ó la casa núm. 8 de la calle de la C c r c a de Santo " A b a s o l o 1 se o b l i g ó á reconocer en depósito irregular y premio co-
D o m i n g o , llamada de los Pilarcillos, para que con sus productos se " m ú n de réditos, dichos siete mil pesos con hipoteca especial de la
dieran ejercicios en ambas casas, de h o m b r e s y de m u j e r e s . L a admi- " h a c i e n d a del R i n c ó n situada en el pueblo de D o l o r e s , y por falleci-
nistración de este capital estuvo siempre á c a r g o del D i r e c t o r de la " m i e n t o de dicho A b a s o l o , los ha quedado reconociendo su v i u d a . "
C a s a de la Profesa, quien partía con la de Belén. P a r e c e que f u é en- S e x t o . " D o s mil pesos que reconoce D o ñ a María Josefa Piedra M i -
tregada la casa de los Pilarcillos por los albaceas del Sr. R i c o en pri- "llera por escritura fecha en M é x i c o á 6 de N o v i e m b r e de 1807, por
mero de Junio de 1846. " a n t e D . M a n u e l N ú ñ e z Morillon, escribano real y del E s t a d o del
Q u i s o el P . B o l e a que fuera patrono de su obra pía u n felipense, y "Valle."
D . Joaquín de A l d a n a que lo fuese de la suya el P . D i r e c t o r , ó P P . Séptimo. " T r e s mil pesos q u e reconocía el difunto Sr. C o n d e de
Directores de los ejercicios de B e l é n y del O r a t o r i o de S a n F e l i p e N e - " X a l a por escritura fecha en esta C o r t e á 18 de Junio de 1791 ante el
r i ; el D r . M o n t e a g u d o , a r m o n i z a n d o ambas e x i g e n c i a s , dispuso que " e s c r i b a n o real D . J o a q u í n Barrientos."
fueran los p a t r o n o s de esta fundación los Directores de los ejercicios O c t a v o . " C i n c o mil pesos del c o n c u r s o á bienes de D . P e d r o F c -
dichos, siendo felipenses, y en su defecto el P . P r e p ó s i t o del O r a t o r i o ; "rreiro, y lo que resulte bueno, que ha de ser cantidad considerable,
y si la C o n g r e g a c i ó n llegase á faltar, el patronato se refundiera en los " d e las cuentas que t u v o el difunto P . B o l e a con el Sr. M a r q u é s de
arzobispos de M é x i c o .
E n los días en que la escritura se hacía, era P r e p ó s i t o de la C o n g r e - 1 Padre que fué de D . José M a r i a n o S i x t o A b a s o l o , u n o de los primeros in-
g a c i ó n el D r . D . Juan Bautista D í a z Calvillo, y c o m o por esta calidad surgentes. nacido en la entonces C o n g r e g a c i ó n de D o l o r e s , bautizado el 29 de
podía recaer en él el patronato de la fundación del P . B o l e a , el D r . M a r z o de 1782. L a madre fué D o ñ a M a r í a Micaela R o d r í g u e z de O u t o n . C a s ó
con D o ñ a María Manuela T a b o a d a . A p r i s i o n a d o en A c a t i t a de B a j á n , o b t u v o
indulto, se e m b a r c ó para España y falleció en el castillo de Santa Catalina de
1 L a primera de estas transacciones fué el año de 1824; de la fecha de la se- C á d i z el 14 de M a r z o de 1816. fué sepultado en el cementerio general de S a n
José. D e j ó un hijo, D . Rafael.
gunda no tenemos noticia.
ra todos los establecimientos que el clero administraba. E l día 12 de
" S a n Juan de Rayas, y D . Juan Gil, c u y o s d o c u m e n t o s tiene igual-
Julio de 1859, cl Gobierno de Juárez, que por circunstancias de la
m e n t e entregados á cíicho R. P. Dr. D . J u a n B. D í a z C a l v i l l o . "
guerra residía en V e r a c r u z , sancionó y publicó un decreto en c u y a
N o v e n o . " U n crédito como de tres mil pesos que en los autos de un
virtud entraban al dominio de la Nación todos los bienes que el clero secu-
"concurso sobre casas en el barrio de San S e b a s t i á n , gira por el O f i -
lar y regular había estado administrando con diversos títulos, cualquiera
d i o de Provincia de D . José I g n a c i o M o n t e s de O c a . "
que fuese la clase de predios, derechos y acciones en que consistieran, y el
D é c i m o . "Cuarenta mil pesos impuestos al c u a t r o y medio por cien-
nombre y aplicación que hubiesen tenido. El estado de revolución en que
t o sobre la avería del Consulado de M é x i c o , y ya reconocidos á esta
se encontraba el país retardó la publicación de esta ley en la ciudad de
" o b r a pía por escritura que pasó ante D . M a n u e l P i n z ó n á 27 de N o -
M é x i c o hasta el día 28 de D i c i e m b r e de 1860, y comenzó á producir
v i e m b r e de 1815."
sus efectos al año siguiente. Si el c a m b i o de administrador hubiera si-
O n c e n o . "Siete mil quinientos cuarenta y siete pesos siete reales
do el único que resintiera este c o l e g i o , p o c o habría sido y le v e r í a m o s
"que sobre la Renta del T a b a c o se r e c o n o c e n , por escritura que el
todavía en pie, c o m o vemos al de San I g n a c i o ; pero otros vaivenes
" m i s m o Real Tribunal del Consulado o t o r g ó e n 27 de N o v i e m b r e de
hubo de sentir que le postraron en tierra.
" 1 8 1 5 ante el mismo D . Manuel P i n z ó n . "
D u o d é c i m o . " C i n c o mil pesos que D . J o s é L u i s P r i m o , vecino de A u n q u e las leyes que se derivaron de la del 12 de Julio respetaron
" Q u e r é t a r o , por escritura otorgada allí á 30 de D i c i e m b r e de 1780 an- los establecimientos todos de Beneficencia, que en sus diversas formas
t e D. José Carlos Craso, reconoció á favor de d o ñ a Francisca de B e - de Caridad é Instrucción administraba el clero, é instituyeron para su
t r i o y Saldívar, y después ratificó en otra q u e pasó en M é x i c o á 11 cuidado dos oficinas, que fueron la Dirección General de Beneficencia y
" d e M a r z o de 1785 ante el Lic. D . José A n t o n i o Burillo, escribano la Dirección General de Fondos de Instrucción Pública, estas disposicio-
"real y de Provincia, á favor del Illmo. Sr. D r . D . A n d r é s L l a n o s V a l - nes ampararon las fundaciones de los P P . Barcia y B o l e a ; mas no pu-
"dez, albacea de dicha doña Francisca, quien c e d i ó este crédito á favor dieron alcanzar á cubrir la de la Casa de Ejercicios que era una insti-
"del P. D . Manuel Bolea, por escritura que o t o r g ó en esta ciudad di- tución puramente piadosa, comprendidas entre todas las que suprimió
" c h o Illmo. señor A l b a c e a á 17 de O c t u b r e d e 1792 ante el escribano la citada ley. Q u e d ó , pues, sin o b j e t o en el edificio de Belén la C a s a
" D . José María T o r i j a . " de Ejercicios con sus treinta y dos cuartos, su comedor, su cocina y
Décimotercero. " C i n c o mil pesos que esta o b r a pía tiene suplidos su oratorio, con entrada independiente del colegio por la calle. N o fué
"á la de D . Joaquín de A l d a n a á favor del m i s m o C o l e g i o B e l é n . " cosa extraña ni violenta, en consideración á estas circunstancias, que
Décimocuarto. " D e c l a r a el señor o t o r g a n t e q u e estando aún pen- cl Gobierno, á quien se habían q u e j a d o las religiosas de Santa B r í g i -
"dientes algunas cobranzas, que reserva á su c a r g o , entregará su p r o - da del mal alojamiento que tenían en el convento de San Juan de la
d u c t o al citado R. P. Dr. Calvillo, sin n e c e s i d a d de nueva escritura Penitencia, en el cual habían sido refundidas, ordenara que fuesen
"ni adjudicación, pues desde ahora el señor A l b a c e a quiere se entien- trasladadas á la Casa de Ejercicios de Belén, como lo fueron el día 18
d a n cedidas y traspasadas á esta obra pía, c o m o igualmente todos los de Febrero del año 1861.
"derechos y acciones del P. Bolea, que n o a p a r e z c a n remitidos ó apli- A u n con el a g r e g a d o de esta corporación hubieran querido las co-
"cados á otro destino por el señor A l b a c e a o t o r g a n t e . " legialas de Belén continuar en su c a s a ; mas no fué así, el árbol había
L a reconocida eficacia de los P P . de la C o n g r e g a c i ó n del O r a t o r i o sido sacudido fuertemente y 110 pudo enraizar de nuevo. E l L i c . D .
de San Felipe Neri para cuidar lo que se les d e j a b a , conservó estos Felipe Sánchez Solís, que pasó g r a n parte de su vida ideando poner
bienes, y su puntualidad en cumplir la v o l u n t a d de los fundadores un colegio para hombres, á su manera, y nunca lo consiguió, g u i a d o
mantuvo en pie así la Casa de Ejercicios c o m o el departamento del por el nombre de colegio y seducido por la amplitud que por de fuera
P. B o l e a ; el Colegio de San M i g u e l de B e l é n , por su parte, poseía muestra el edificio, creyó dar un gran paso para lograr su ideal, si con-
también algunos capitales impuestos y seis fincas en esta ciudad, con seguía que se le consignase para ese fin. Disfrutaba favor, y 110 le fué
un valor total de cuarenta y tres mil c i n c u e n t a y cuatro p e s o s . ' De difícil encontrar apoyo en el Ministro de Justicia é Instrucción Públi-
esta manera llegó hasta el año 1861, que fué de c o n m o c i ó n general pa- ca, Lic. D . I g n a c i o R a m í r e z ; pero era previo paso indispensable que
se desocupara el local. L a s monjas brígidas, por medio de sus a m i g o s ,
habían logrado ya que se les volviese su convento, y estaba este asunto
1 N o t i c i a || de las || fincas pertenecientes || á || c o r p o r a c i o n e s civiles y ecle-
siásticas || del |¡ Distrito de M é x i c o || M é x i c o : 1856. |] E s t a b l e c i m i e n t o t i p o g r á - p r ó x i m o á desenlazarse. C o n fecha 7 de M a y o del mismo año, el señor
fico de Vicente G. T o r r e s || Calle de San Juan de L e t r á n núm. 3. Ministro comisionó á D. Felipe Sánchez Solís para que dirigiera y
TOMO 1 . - 7 1
atendiera la traslación, que debía verificarse de las colegialas que ocupaban
Clamaba el público contra la situación de la cárcel general á la en-
Belén, y debían pasar á los colegios de las Vizcaínas y de las Niñas, inme-
trada de uno de los mejores y más concurridos paseos de nuestra ciu-
diatamente que las brígidas volvieran á ocupar su antiguo convento;1 mas
dad y deseaba su traslación. E l Ayuntamiento, por su parte, la desea-
la vuelta de las brígidas á su casa se fué demorando hasta el 25 de
ba t a m b i é n ; pero tropezaba con la grave dificultad de no tener un edi-
A g o s t o que se realizó, y ni entonces trasladó el Sr. Sánchez Solís á las
ficio tan amplio, seguro y lejano, como se necesitaba, ni contar por en-
colegialas, sin que en el expediente conste la dificultad que se lo haya
tonces con fondos suficientes para hacer uno nuevo, sacándole de ci-
impedido. Desocupada la Casa de Ejercicios y firme en su propósito
mientos. E s t o en cuanto á la cárcel vista por el exterior; mas en su
este señor, sin g r a n dificultad l o g r ó que se le diera la Casa de Ejerci-
interior sobraban defectos que c o r r e g i r ; defectos que con el tiempo
cios, y se le mandó dar por acuerdo de 7 de Septiembre. C o n esto con-
habían ido creciendo y arraigándose, hasta parecer incorregibles.
cluyó todo por parte de este señor, y aunque no hay constancia oficial
E r a n parte del A y u n t a m i e n t o que actuó el año 1862, los Sres. Lic.
de la razón que le detuvo para tomar posesión del edificio, coetáneos
D . Rafael Martínez de la Torre, D . José de Jesús Díaz Covarrubias y
nosotros á esos acontecimientos, podemos asegurar que cuando vió
D . Valente Mejía, éste encargado ese año de la vigilancia de las cárce-
por sus ojos el L i c . Sánchez Solís que la disposición de aquel edificio
les. P o r sus informes privados supieron los dos primeros el mal estado
distaba mucho de la que él necesitaba para su colegio, y que no podría
en que se hallaba la e x - A c o r d a d a , y queriendo remediarle, en Cabildo
cambiársela sino con crecidísimo gasto, que no le era posible hacer,
de primero de Julio propusieron al A y u n t a m i e n t o que nombrara una
dejó abandonada la pretensión de adquirirle, y sólo daría noticia ver-
comisión de su seno que con acuerdo del regidor encargado de las cár-
bal de su determinación al Presidente Juárez, y al Ministro Ramírez,
celes diera un informe acerca del estado de ésta, consultando al mismo
cuya amistad disfrutaba.
tiempo las mejoras que pudieran hacérsele. E n el propio día quedaron
Terminado este incidente las colegialas de Belén quedaron en pose-
nombrados para ello los autores de la proposición, asociados conforme
sión de su casa lo restante de aquel año y la primera mitad del siguien-
ellos mismos lo habían propuesto, al R e g i d o r de cárceles D . V a l e n t e
te ; pero el día 13 de Junio de 1862 se dió un acuerdo para que se orde-
Mejía.
nara al Director General de los F o n d o s de Instrucción Pública que in-
Para el Cabildo del día 22 del mismo mes tenían ya su informe des-
mediatamente dispusiera que fuesen trasladadas las niñas del Colegio
pachado ; mas j u z g a n d o que su contenido era materia de prolija aten-
de Belén al de la P a z , 2 pasándolas con sus dotes, que serían pagados
ción, pidieron para presentarle una sesión extraordinaria, y se señaló
mensualmente por la misma D i r e c c i ó n ; y que haciéndose la traslación
con este fin el 24. E l informe dió tristísima idea de la prisión: el regla-
lo más pronto posible, se avisara cuando estuviese hecha. T o c ó á D .
mento que se había hecho para su gobierno el año 1844 estaba en
Luis Ordaz, como Director de esa oficina, ejecutar lo mandado, y al
completo desuso; la negligencia había relajado la disciplina del esta-
efecto comunicó á la señora Prepósita, D o ñ a L o r e t o A g u r t e , la orden
blecimiento, así en el orden económico c o m o en el moral, en razón de
que se le había dado para que por su parte se preparara á cumplirla.
que jueces y magistrados dejaban de practicar las visitas á que estaban
Con fecha 11 del siguiente Julio avisó D . L u i s O r d a z que desde el día 5
obligados, dando lugar á una grande acumulación de reos por la len-
había quedado terminada la traslación; que habían pasado cincuenta y
titud en los procedimientos, y á su mezcla confusa y desordenada pol-
tres pensionistas, todas por su libre voluntad, y treinta y ocho agra-
la falta de determinación en las causas; como que en aquella sazón ha-
ciadas, tres de ellas con dote de diez y seis pesos cada una, y treinta y
bía presas en el departamento de mujeres 169, y en el de hombres 545,
cinco con dote de d i e z ; 3 que todas estas niñas habían llevado consigo
con más 25 incomunicados por orden judicial en aposentos separados.
conforme al tenor de la lev, cuanto habían querido, y habían dejado
E l orden, la moral y los incesantes progresos del sistema penal, exi-
únicamente los dos órganos, que él mandaría desarmar, y treinta y dos
gían separación y clasificación de reos, que imposibilitaba la estrechez
mesitas con papeleras dobles en la Casa de Ejercicios, que habían
de aquella casa, pidiendo con urgencia otra mayor. Concluía el dicta-
mandado á la Compañía Lancasteriana para sus escuelas; dejando pa-
men con once proposiciones conducentes á remediar los males en él
ra resguardo del Colegio y de la Casa de Ejercicios, 1111 cuidador en
expuestos.
cada uno de estos edificios, con seis pesos mensuales de asignación á
cada uno de ellos. L a luz de la verdad hiere por igual á todos los ojos, y los capitula-
res, sin excepción, las aprobaron inmediatamente. Y aprobaron tam-
1 A r c h i v o del Ministerio de Justicia é Instrucción Pública. bién una proposición económica presentada por el Sr. Díaz Covarru-
2 N o m b r e que se dió en esa época al C o l e g i o de las V i z c a í n a s . bias, con el objeto de que se nombrara una comisión que se acercara
3 L a s primeras de la fundación del P. Bolea, las segundas de la del P. Barcia.
al Gobierno solicitando de él que, en la parte que le tocaba, pusiera
565
564
para que formase un nuevo r e g l a m e n t o de c á r c e l e s y n o m b r a s e la J u n - siguiente, pidiendo al m i s m o tiempo que, por su propia tranquilidad
ta Inspectora de ellas, de que hablaba la p r o p o s i c i ó n novena, presidida se nombrara una comisión de inteligentes que examinara la casa en
por el R e g i d o r que se nombrara con e s t e fin; y c o m o la C o m i s i ó n sus diversos aspectos, señaladamente en el de la seguridad de los pri-
m i s m a manifestó á este Ministro que h a b í a o b t e n i d o del de Justicia la sioneros. E n Cabildo del día 9 fueron h o n r a d o s con esta comisión los
ciéndole que el Presidente esperaba de s u c e l o la pronta realización S o m e r a y D . Juan Bustillos, los cuales dieron parecer favorable, y en
bía de trasladar á los presos de la e x - A c o r d a d a á otro p u n t o q u e tu- tiana para a m p a r o de la desgracia y para asilo de la virtud y de la ino-
viera mejores condiciones que éste para p r i s i ó n , é indicado el edificio cencia, quedó convertida en m o r a d a de delincuentes y en lugar de
de B e l é n y Casa de E j e r c i c i o s anexa, c o m o el que podía, c o n a l g u n a s expiación. A q u e l l o s jardines mil veces r e g a d o s con lágrimas y san-
obras, satisfacer esas necesidades, había d i s p u e s t o que se aplicara á la g r e derramas á impulso de fervor religioso, se ven hoy r e g a d o s con
Ciudad á buena cuenta lo que el G o b i e r n o le debía, fijándose su p r e c i o sangre de criminales, derramada en c a s t i g o de sus culpas.
para que formase un nuevo r e g l a m e n t o de c á r c e l e s y n o m b r a s e la J u n - siguiente, pidiendo al m i s m o tiempo que, por su propia tranquilidad
ta Inspectora de ellas, de que hablaba la p r o p o s i c i ó n novena, presidida se nombrara una comisión de inteligentes que examinara la casa en
por el R e g i d o r que se nombrara con e s t e fin; y c o m o la C o m i s i ó n sus diversos aspectos, señaladamente en el de la seguridad de los pri-
m i s m a manifestó á este Ministro que h a b í a o b t e n i d o del de Justicia la sioneros. E n Cabildo del día 9 fueron h o n r a d o s con esta comisión los
ciéndole que el Presidente esperaba de s u c e l o la pronta realización S o m e r a y D . Juan Bustillos, los cuales dieron parecer favorable, y en
bía de trasladar á los presos de la e x - A c o r d a d a á otro p u n t o q u e tu- tiana para a m p a r o de la desgracia y para asilo de la virtud y de la ino-
viera mejores condiciones que éste para p r i s i ó n , é indicado el edificio cencia, quedó convertida en m o r a d a de delincuentes y en lugar de
de B e l é n y Casa de E j e r c i c i o s anexa, c o m o el que podía, c o n a l g u n a s expiación. A q u e l l o s jardines mil veces r e g a d o s con lágrimas y san-
obras, satisfacer esas necesidades, había d i s p u e s t o que se aplicara á la g r e derramas á impulso de fervor religioso, se ven hoy r e g a d o s con
Ciudad á buena cuenta lo que el G o b i e r n o le debía, fijándose su p r e c i o sangre de criminales, derramada en c a s t i g o de sus culpas.
A m o r de Dios, que era de la Mitra, en t a n t o que se proporcionaba siempre atractivo, principalmente si se deja algún lugar al amor pro-
casa donde hacer la fundación. pio, fueron tomando días los títulos, oidores, prebendados, canónigos
N o fué esta cosa fácil de allanar: dificultades de sitio y dineros la y otras personas, dando lo que podían, en términos que aun pobres,
retardaron dos años, y acaso se habría f r u s t r a d o , si el C o n d e de San- que sin este estímulo 110 habrían dado mensualmente 1111 par de pesos,
tiago no se hubiera declarado decidido p r o t e c t o r de los bethlemitas. reunidos con o t r o ú otros, aprontaban cuatro ó seis para completar su
Estaban reunidas en la mano de D . F r a y P a y o las dos potestades, ci- día. E l M a r q u é s de la L a g u n a , sobrino de D . F r a y P a y o y su sucesor
vil y eclesiástica, ocupando el puesto de V i r r e y ; el espacioso edificio en el virreinato, tomó á su c a r g o la manutención de los pobres los do-
levantado por los P P . V i d a l y San V í t o r e s , casi concluido, se hallaba ce primeros días de cada mes. D . Francisco de A g u i a r y Seijas, que le
a b a n d o n a d o ; algunos de los bienhechores, q u e con cantidades regu- sucedió en la mitra, los auxiliaba con una limosna mensual variable de
lares habían contribuido á su construcción, anhelaban p o r q u e se al- 60 hasta 72 pesos, que les llevaba D i e g o de C o c a , su limosnero. 1
canzara su fin, sin quererle aplicar á o t r o ; p e r o el Rey se rehusaba á El mes de O c t u b r e de 1676 se recibió la cédula concediendo la li-
conceder la licencia para llevar á cabo la f u n d a c i ó n , hasta q u e no hu- cencia para la fundación del hospital é iglesia de Bethlén, é inmedia-
biese un fondo suficiente para su dote, q u e a s e g u r a r a su permanencia. tamente los hermanos dieron paso á formar un templo, aunque fuese
E l Conde de Santiago l o g r ó persuadir á las personas que se creían con provisional, que pudo abrirse y ser dedicado el día de la Encarnación
derecho al edificio, de que era obra de misericordia, igualmente acepta del Señor, 25 de M a r z o del año siguiente, por la tarde, llevándose el
á Dios, amparar mujeres honestas desvalidas, c o m o proporcionar asilo Santísimo Sacramento de la iglesia de San Francisco en procesión so-
á infelices convalecientes imposibilitados d e trabajar, e x p u e s t o s á mo- lemne, á que asistieron el V i r r e y , la Audiencia, la Ciudad, el Cabildo
rir en las calles sin pan y sin abrigo, y e n s e ñ a r niños que, faltos de ins- Eclesiástico, el clero y religiones con sus cruces, haciendo de preste
truccióny de doctrina, pudieran ser presa d e l o s vicios. C o n iguales ra- el D e á n . 2 Era pequeña esta iglesia y hecha donde había sido cochera
zones alcanzó del señor A r z o b i s p o V i r r e y q u e consintiera en el cam- y portada de una casa particular; los H e r m a n o s Bethlemitas empren-
bio, y logrado su intento, el mismo D . F r a y P a y o , con el carácter de dieron hacer la que alcanzamos, cuya primera piedra puso el señor
patrono del Recogimiento de San Javier, t í t u l o con que d e b í a de fun- A r z o b i s p o su protector, D . F r a y P a y o Enríquez de Rivera, quien al
darse, por escritura de 9 de M a r z o de 1 6 7 5 , h i z o donación del edificio irse el año 81 les dejó mil pesos y su coche, que ellos vendieron. Fal-
á la C o n g r e g a c i ó n Bethlemítica. tos de medios para proseguirla, escribieron un memorial á la Santísi-
T a n luego c o m o los hermanos f u n d a d o r e s tomaron posesión del ma V i r g e n , que firmaron " e n esta casa de M é x i c o de Nuestra Señora
edificio encontraron en él lo que p r i n c i p a l m e n t e necesitaban, pues ha- "de Bethlén y San Francisco X a v i e r " el día 23 de E n e r o de 1684. T e -
bía construidas salas con suficiente c a p a c i d a d y ventilación q u e pudie- nía por principal objeto el memorial que la Santísima Mediadora les
se servir para enfermerías. E l Sr. D . F r a y P a y o dió las primeras diez alcanzara de su D i v i n o H i j o los medios suficientes para concluir la
ó doce camas, y á su ejemplo dieron o t r a s el Conde de S a n t i a g o y comenzada iglesia; pidiéndole también el aumento de sus casas, la
otros particulares de la ciudad. C o n estos elementos y limosnas, que unión y paz en la C o n g r e g a c i ó n , y el aumento y perseverancia en sus
no faltaron, se dispusieron tres salas: la u n a de ellas para indios, ne- virtudes personales. Para acreditar su petición ofrecieron especial-
g r o s y m u l a t o s ; otra para españoles ; y la t e r c e r a , para sacerdotes, dis- mente el novenario de la presentación del Niño Jesús al templo, que
puestas más que con decencia hasta con l u j o , pues tenían cortinas y comienza en 23 de E n e r o para concluir el 2 de Febrero, y pusieron el
colgaduras de escarlata. C o n cinco c o n v a l e c i e n t e s salidos de hospita- papel en la mano de una i m a g e n de la V i r g e n que tenían en su capilla.
les se estrenó este de Bethlén el 31 de M a y o ; visitáronle ese día el V i - Iba el memorial acompañado, según de él mismo consta, de otros tan-
rrey y el Conde de S a n t i a g o . 1 tos papeles cuantos fueron los firmantes, en los cuales cada uno ofrecía
L a s limosnas que los hermanos r e c o g í a n n o bastaban p a r a las va- secreta y separadamente una penitencia, ó mortificación especial. Fir-
rias necesidades de la casa, y queriendo a s e g u r a r hasta d o n d e fuera maron la petición los siguientes: Francisco del Rosario, Prefecto;
posible la manutención de los enfermos, o c u r r i e r o n al arbitrio de dar Francisco de la Ascensión, Francisco de la Trinidad, Juan de Bethlén,
forma nueva á una cuotización mensual, q u e consistió en asignar un
día á cada persona caritativa: así el señor A r z o b i s p o t o m ó los días pri-
meros del mes, dando doce pesos de l i m o s n a ; v como la n o v e d a d tiene 1 E n el pleito s e g u i d o p o r la mitra de M é x i c o contra el albacea del F u n -
dador del R e c o g i m i e n t o para m u j e r e s de S a n M i g u e l de Bethlén sobre el pa-
tronato del establecimiento, D i e g o de C o c a , cohetero de oficio, declaró esto.
2 E l m i s m o D i a r i o de R o b l e s .
Juan de la Encarnación, Sebastián de San Pablo, Antonio de Jesús, Juan t a n t e p a r a c o n c l u i r el t e m p l o , q u e s e a b r i ó el d i a 1 1 d e O c t u b r e de
de San Pedro, Domingo de San Francisco, Sebastián de San Pedro, Do- 1687.1
mingo de Jesús María, Bartolomé de los Reyes, Juan Bautista de San N o se l i m i t a r o n los B e t h l e m i t a s á la c o n s t r u c c i ó n m a t e r i a l del t e m -
Andrés, Manuel de San José, Sebastián de Santo Tomás, y Francisco de plo, p r o c u r a n d o e n r i q u e c e r l a con dones espirituales y t e m p o r a l e s : del
la Miseria.1 N o f u é inútil la s ú p l i c a : la P r o v i d e n c i a les d i ó lo bas- Sr. C l e m e n t e X I alcanzaron en 1707 que extendiera á ellos t o d a s las
i Original se halla en nuestro poder este curioso documento: su propia ori- prerrogativas, indulgencias y gracias concedidas á los mendicantes y
ginalidad y el dictamen de persona prudente nos determinaron á copiarle ínte- c o n especialidad á las ó r d e n e s hospitalarias de S a n J u a n de D i o s y
g r o en esta nota, desentendiéndonos, es cierto, de su ortografía y puntuación, San Hipólito Mártir de M é x i c o . 2 E n lo temporal, F r a y M i g u e l de Je-
que no son buenas. L l a m a vivamente la atención que frailes dedicados por su
s ú s M a r í a , q u e s e h a l l a b a e n R o m a el a ñ o 1 7 1 3 , r e m i t i ó á C á d i z , c o n
instituto á enseñar niños á escribir, no supieran hacerlo: la letra de su nombre
es malísima, y la de a l g u n o s casi no se entiende; la del documento f u é sin duda destino á M é x i c o , consignados á D . Fernando Baldivia, nueve cajones
de amanuense extraño, que si bien es verdad que formaba a l g o m e j o r las letras, d e r e l i q u i a s é i m á g e n e s c o n d e s t i n o á la c a s a de M é x i c o . E s t o s c a j o -
en ortografía no era muy adelantado. L a petición dice así: " R e i n a y Señora n e s v i n i e r o n e n l a flota q u e á l a s ó r d e n e s d e l G e n e r a l D . J u a n d e U b i -
" n u e s t r a . — V u e s t r o s humildes y devotos hijos de la C o m p a ñ í a y C o n g r e g a c i ó n
lia l l e g ó á V e r a c r u z e n M a y o ó J u n i o del a ñ o 1 7 1 4 d i r i g i d o s á Fray
"Bethlemítica, teniendo el apellido del portal de Eethlen, á donde se dió á luz
" y conocimiento al mundo, y principio nuestra redención, á imitación de los R o d r i g o d e la C r u z , P r e f e c t o G e n e r a l d e l a r e l i g i ó n . A l g u n a d i f i c u l t a d
"dichosos pastores, que os ofrecieron sus ovejas y corderos, os ofrecemos en o f r e c i ó el q u e se le e n t r e g a r a n l o s c a j o n e s , a c a s o p o r a l g ú n d e f e c t o e n
"estos nueve diasantes de la presentación al templo de N u e s t r o R e d e n t o r , que es la c o n s i g n a c i ó n : m a s h a b i e n d o a c r e d i t a d o q u e le p e r t e n e c í a n ocurrió
"el dia dos de F e b r e r o , nuestros corazones, mortificando nuestras pasiones y
F r a y R o d r i g o al D u q u e d e L i n a r e s , y c o n p a r e c e r d e l R e a l Acuerdo,
"malas inclinaciones, poniendo de nuestra parte los medios para que con ma-
los m a n d ó e n t r e g a r , d a n d o c u e n t a d e ello al R e y p a r a s u a p r o b a c i ó n ,
" y o r limpieza y pureza lo ofrescais á N u e s t r o Redentor y amantísimo Jesús,
"una buena muerte llena de virtudes, firmes y constantes en nuestra vocacion, ó e n m i e n d a ; su M a j e s t a d a p r o b ó l o h e c h o p o r c é d u l a de 15 de A b r i l
"y para ello pedimos en t o d o la perseverancia. Y asimismo, señora, c o j á i s por del a ñ o s i g u i e n t e d e s p a c h a d a en B u e n Retiro.3
"vuestra cuenta el t e m p l o que se empieza, mirando cuan cortas s o n nuestras
E l s a c e r d o t e D . D i e g o del C a s t i l l o M á r q u e z , m u y d e v o t o de Jesús
"fuerzas para que se pueda p r o s e g u i r ; que por vuestro medio no decaezca, sino
"que se prosiga, para que se coloque á vuestro h i j o precioso con la decencia y N i ñ o , e s t a b l e c i ó e n s u h o n o r u n a d e v o c i ó n q u e llamó. NOCHES DEL
"reverencia que es j u s t o esté, porque la iglesia que hoy tenemos fué cochera PRÍNCIPE y c o n s i s t í a en u n a p l á t i c a q u e él h a c í a c o n o t r o s e j e r c i c i o s
" y portada de casa particular de un republicano, ó muchos, que habian habitado p i a d o s o s . L a s n o c h e s e r a n las n u e v e q u e p r e c e d í a n al día d e la P u r i f i -
"en ella; y considerando esto nos obliga ir á la fuente de gracia á pedir soco-
c a c i ó n d e l a S a n t í s i m a V i r g e n . T u v o p r i n c i p i o e s t e e j e r c i c i o e n el c o n -
" r r o ; y asimismo que los fieles que asisten á los santos ejercicios no tienen lu-
" g a r por lo estrecho que es; también, Señora, aunque seamos importunos, pe- v e n t o d e l o s B e t h l e m i t a s y d e a l l í s e t r a s l a d ó al H o s p i t a l d e J e s ú s .
" d i m o s el aumento de nuestras casas, y el acierto en ello para m a y o r honra y N o era p e q u e ñ o c i e r t a m e n t e el edificio c o n s t r u i d o p o r los padres
" g l o r i a de Dios, y que todo sea á este fin, y que si algo hubiere que pueda da- V i d a l y S a n V í t o r e s p a r a el r e c o g i m i e n t o d e m u j e r e s q u e pensaron
"ñar nuestras almas, nada queremos, sino que por vuestro medio, V i r g e n So-
f u n d a r ; p e r o m a y o r le q u i s i e r o n l o s H e r m a n o s B e t h l e m i t a s , p a r a t e -
b e r a n a , se consiga lo que fuere mas agradable á nuestro a m a d o Jesús, é hijo
"de vuestras purísimas entrañas. Y así, señora, ponemos este memorial en las ner un hospital amplio, y al m i s m o tiempo un c o n v e n t o espacioso y
" m a n o s de vuestra imagen soberana, y dentro cada uno su papel firmado de lo c ó m o d o , c o n la d e b i d a s e p a r a c i ó n . A fin de procurársela, concluida
"que puede hacer. Y esperamos el consuelo y alivio en nuestras almas, el au- q u e f u é la o b r a d e la i g l e s i a y la m e j o r a de lo q u e a d q u i r i e r o n f a b r i c a -
" m e n t o en nuestras casas, el s o c o r r o para que se acabe el templo, el a m o r , unión
do, c o m p l e t á n d o l e de l o q u e faltaba, i m p u s i e r o n á c e n s o c o n s i g n a t i v o
" y caridad de todos vuestros amados y devotos h i j o s ; y todo, Señora, como
o c h o mil p e s o s sobrantes,, c o n destino á c o m p r a r a l g u n a de las casas
"arriba va escrito, para honra y gloria de vuestro h i j o p r e c i o s o . — F e c h o en es-
"ta casa de M é x i c o de nuestra señora de Bethlen y San F r a n c i s c o Javier hoy v e c i n a s , q u e a g r e g a r á s u p r o p i e d a d . L a i m p o s i c i ó n d e l c a p i t a l f u é el
"23 de E n e r o de 1684 años, firmado de nuestros nombres.—Francisco del Rosa- a ñ o 1734, y p o c o después, en fecha que no p o d e m o s fijar, lograron
"rio, Prefecto; Francisco de la Miseria, Francisco de la Ascensión, Francisco de la
q u e el p o s e e d o r d e l m a y o r a z g o d e U r r u t i a d e V e r g a r a l e s v e n d i e r a l a
"Trinidad, Juan de Bethlem, Juan de la Encarnación, Sebastian de San Pablo, An-
p a r t e q u e t e n í a d e s d e l a c a s a d e l v í n c u l o , q u e e r a la m a r c a d a h o y c o n
"tonio de Jesús, Domingo de San Francisco, Juan de San Pedro, Sebastian de San
"Pedro, Domingo de Jesús María, Bartolomé de los Reyes, Juan Bautista de San An-
"dres, Manuel de San José y Sebastian de Santo Tomas." 1 D i a r i o de Robles.
2 U n a de las exenciones que l o g r a r o n sin ejemplo en ninguna otra herman-
P o r los dobleces del papel parece haber sido puesto en la f o r m a antigua de dad ni aun hospitalaria, fué la de no asistir á la procesión del C o r p u s ni á nin-
esquela de tres caras, y en cada una de ellas escrito, en dos: " M e m o r i a l de la guna otra; privilegio que les f u é concedido por el Sr. Benedicto X I I I el 13 de
V i r g e n de B e t h l e n , " y en la tercera: " M e m o r i a l que se hizo á la V i r g e n Santí- Septiembre de 1728, del cual c o m e n z a r o n á usar el año 1730.
sima de Bethlen." 3 Cedulario General de la Nación, t o m o 37, foja 73.
sistía en marcar con un tacho de pluma en la plana, que los alumnos
el número 12, con los baños a d j u n t o s , , hasta la esquina de la calle le mostraban, la palabra por cualquier capítulo mal escrita, poniendo
de San Andrés, que medía n o v e n t a y cinco varas, con el fondo corres- arriba 1111 número, que era el de los azotes que aquel desgraciado ha-
pondiente, que llegaba á la mitad del espacio que hay de dicha esqui- bía de recibir. E n t r e g a b a su plana á un alumno grande, que era el eje-
na á la del callejón de los B e t h l e m i t a s , con cuya adquisición queda- cutor, el cual llamaba otros dos, también grandes, el uno para que car-
ron dueños de casi la mitad de la manzana. gara al vapulado, y el otro para que le ayudara en caso de resistencia.
U n a vez en posesión de tan a m p l i o y bien situado predio, pusieron P o r las faltas cometidas en la lectura, lecciones de memoria, ú otras
manos á la obra, encargándola al maestro de Arquitectura, D . L o r e n - cualesquiera, daba F r a y Jerónimo un papel con 1111 número, receta con
zo Rodríguez, quien el día 8 de Julio de 1760 tenía ya concluido el que el alumno caminaba á manos del vapulador, para que le aplicase
lienzo de la calle de V e r g a r a , y le describe diciendo que se "hallaban el número de azotes que le habían sido recetados.
"fabricadas doce accesorias de d o s cuerpos, con sala y recámara en los
Tiene para nosotros de notable é interesante la C o n g r e g a c i ó n Beth-
" b a j o s , y cada una con reja de fierro, escalera sobre alfardas, que as-
1 eolítica el ser americana en su origen, pues comenzó en Guatemala
c i e n d e á otras dos piezas i g u a l e s á las antecedentes, con un balcón de
por los años 1653. E l Venerable P e d r o de San José Betancourt, su
"antepecho cada una y en el tercer cuerpo de lo referido se ha-
fundador, nació en 21 de M a r z o de 1626 1 en un pueblo llamado Villa-
b l a n fabricados seis cuartos c o n rejas de antepecho E l primer
flor de la isla de Tenerif, en las Canarias. Se embarcó para las Indias
"cuerpo de la fábrica de manipostería de piedra dura, y el s e g u n d o y Occidentales y llegó á Guatemala el año 1650 con el designio de em-
"tercero de manipostería de t e z o n t l i . " T o d o s los que v i v í a m o s en esta plearse en el más adecuado ejercicio en obsequio de D i o s y provecho
ciudad antes de la Reforma, v i m o s estas accesorias, que el v u l g o lla- del prójimo. A l l í se dedicó á enseñar gratuitamente á niños de corta
maba de plato y taza, señaladas con las doce primeras letras de nues- edad la doctrina cristiana, á leer y escribir; también se dedicó al cui-
tro alfabeto, y arriba una serie de ventanas pertenecientes al convento. dado de algunos enfermos, principalmente de aquellos que salidos de
" E n la calle de S a n Andrés se hallan otras cuatro accesorias con los los hospitales no tenían donde recobrarse. E n 1655 tomó el hábito de
" m i s m o s tamaños, á excepción de la de la esquina, que ésta ocupa en tercero de San Francisco, y poco después, en 1111 sitio que le dieron,
"el frente lo que tiene de trastienda ; y á continuación de esto sigue la con limosnas que allegó, labró un hospitalito, que más tarde amplió,
"portería y caja de escalera, q u e u n o y otro y la accesoria c o n t i g u a se en donde recoger á los convalecientes, y la primera que le ocupó fué
"hallan construyendo en la actualidad en seis varas de altura, p o c o una pobre negra, que al fin en él murió.
" m á s ó m e n o s . " L o hasta e n t o n c e s construido fué estimado por el ar-
A u n q u e no todos los hombres reúnen las calidades de los fundado-
quitecto constructor en $ 124,500 y por D . Ildefonso Iniestra B e j a r a -
res, hay muchos que los siguen, y á P e d r o Betancourt se agregaron
no, también maestro de A r q u i t e c t u r a , en $ 122,515 seis r e a l e s ; sin em-
otros no menos misericordiosos que él, con los cuales formó una con-
bargo, concluida el año 1768, a p e n a s costó $ 106,000, p o r la estricta
gregación, que llamó Bethlemítica porque le (lió por patrona á la V i r -
economía con que su c o n s t r u c c i ó n se administró.
gen de Belén, y este fué el nombre que dió también á su primer hos-
E l convento fué, pues, lo n u e v a m e n t e construido hacia las calles de
pital; 2 la C o n g r e g a c i ó n es, pues, de Hospitalidad y Convalecencia,
San A n d r é s y V e r g a r a . E n su patio principal formaron uno c o m o jar-
con cargo de enseñar á la juventud á leer, escribir y contar. Murió es-
dín, v b a j o los cuatro corredores que le rodeaban pusieron un vía cru-
te venerable fundador el 25 de Abril de 1667, y no habiendo dejado
cis, que fué objeto de la d e v o c i ó n de las mejores familias de la c i u d a d ;
reglas ni formado Constituciones para el gobierno de la C o n g r e g a -
hacia el lado del callejón c o n t i n u ó en los altos el hospital, y en los
ción, dispuso en su testamento que el hermano R o d r i g o de la Cruz, su
bajos las oficinas para él indispensables, con más una sala l a r g a con
compañero predilecto, y los demás testamentarios las formulasen. H i -
entrada por la portería y ventanas á la calle, destinada para la escuela
ciéronlas en efecto, siguiendo el espíritu de su fundador, y su ejemplo,
de los niños.
escribiendo por capítulos y artículos de ellas lo que él mismo practi-
Observábase en ésta el a f o r i s m o de que la letra con sangre entra, y
los religiosos destinados al servicio de la escuela fielmente le cumplían.
1 Clave Historial || c o n que se abre !a puerta á la historia Eclesiástica y P o -
T o d a v í a nosotros conocimos personas allí educadas que recordaban lítica &. E d i c i ó n X I I I P o r el M . R. P. M t r o . F r a y Enrique F l o r e s || a ñ o
con terror á un F r a y Jerónimo, ú l t i m o maestro hasta el a ñ o 1821, que MDCCLXXXIII.
fué extinguida la comunidad. P i n t á b a n l e sus discípulos alto, de barba 2 Plaza Universal || de todas ciencias y artes || Su autor primero el D r . Cris-
tóbal Suárcz de F i g u e r o a . E n Madrid, A ñ o M D C C X X X I I I . D i s c u r s o 30,
poblada y larga, como los B e t h l e m i t a s la usaban, de semblante severo,
párrafo V , núm. 51.
sin jamás reir. Hablaba p o c o ; y su m é t o d o de corregir y castigar con-
caba, con lo cual la institución no padeció el más leve trastorno en sus se dispuso que muerto el Prefecto que era entonces y residía en Gua-
primeros años. temala, el siguiente se eligiese en L i m a , de los hermanos de allí-, y que
D i e r o n á estas ordenanzas, ó reglas, el nombre de Cons unciones; allí residiera; á su muerte la elección se había de hacer en M é x i c o ,
fueron hechas en Guatemala, y sólo para el hospital de aquella ciudad, con iguales condiciones, y de este m o d o perpetuamente turnarse. Es-
único que entonces tenía la C o n g r e g a c i ó n , aprobadas primeramente tablecióse también un Vicario, que por muerte del Prefecto General
por D Fr P a y o E n r í q u e z de Rivera, O b i s p o á la sazón de aquella hiciese sus veces hasta la elección de o t r o ; un Secretario G e n e r a l ; cua-
diócesi, y después, en 2 de M a y o de 1672 por la Santidad del Sr. Cle- tro asistentes igualmente electivos, que se asociasen al Prefecto Ge-
mente X . D i ó s e el pase al B r e v e de aprobación en el real y supremo neral ; un Viceprefecto General, que residiera en el Perú ó en la Nue-
C o n s e j o de las Indias en 23 de Junio del año siguiente. va España, donde sucediese no residir el mismo General; tantos pre-
E l m i s m o Papa, Clemente X , expidió el año 1674 diversos Breves lados locales, ó prefectos particulares nombrados por el General á
en favor de esta C o n g r e g a c i ó n : el uno nombrando su protector espe- consulta de los Asistentes, cuantas fuesen en adelante las casas en uno
cial al cardenal P o r t o c a r r e r o ; el otro concediendo la profesion simple y otro reino, y en cada una había cuatro Discretos, Maestro de Novi-
de los cuatro votos, con el quinto de perseverancia perpetua en la Con- cios, un Enfermero M a y o r más un Procurador, nombrados de la mis-
g r e g a c i ó n ; y el tercero concediendo á los hermanos y pobres que fa- ma suerte y sólo por tres años. Hacían la elección de Prefecto Gene-
llecieren en sus hospitales exención de pagar cuartas funerales, y cua- ral y demás oficios electivos los cuatro asistentes, el Secretario Gene-
lesquiera otros emolumentos parroquiales, con facultad de entierro en ral, el Prefecto, los cuatro Discretos, el Maestro de Novicios y el en-
sus iglesias y capillas por sus capellanes; y además, facultad de cele- fermero M a y o r del hospital en donde se hiciera la elección y siete
brar en ella los divinos oficios de Semana Santa y fiestas aprobadas hermanos presididos por el Vicario General, y si éste era elegido,
por la Iglesia, sin licencia de los Ordinarios. c o m o podía serlo, el Asistente más antiguo publicaba la elección.
L a s constituciones hasta allí formadas, habían sido hechas para só- L a mutación hecha en la esencia consistió en ligarse los hermanos
lo el hospital de Guatemala, único que la C o n g r e g a c i ó n tenía ; en ellas con los tres votos comunes constitutivos de la profesión religiosa y con
se consignó, por disposición del fundador en su testamento, que el los dos particulares, observancia perpetua de hospitalidad y en todo
h e r m a n o R o d r i g o de la Cruz, su compañero predilecto, fuese prefecto g é n e r o de enfermedades, aun de las llamadas contagiosas, y con la
de aquella casa y de la Compañía toda su v i d a ; de esta manera se go- obligación de llevar los religiosos en sus hombros á los enfermos á sus
bernó los trece años corridos hasta 26 de M a r z o de 1687. E n este me- hospitales 1 y de asistirlos en su curación aunque fuesen infieles.
dio se extendieron las fundaciones de esta C o n g r e g a c i ó n en el P e r ú y E l hermano R o d r i g o de la Cruz en persona llevó á España las cons-
N u e v a España, sometidas únicamente á los Ordinarios Eclesiásticos, tituciones reformadas, las presentó al C o n s e j o para su examen y apro-
con total independencia de dar cuentas á ningún ministro secular, ni bación, y obtenida, solicitó licencia, que se le concedió, para ir á Ro-
por ellos ser visitados. Multiplicadas las casas se sintió la necesidad de ma en pos de su confirmación.
reformar las Constituciones, en términos que proveyesen, n o sólo á la L a C o n g r e g a c i ó n de cardenales, á cuyo examen fueron sometidas,
economía y b u e n a administración de cada uno de los hospitales, cosa las aprobó con ciertas modificaciones, una de ellas la de que el Prefec-
no difícil por cierto, sino á mantener en orden y armonía un g r a n cuer- to General no fuera vitalicio, como lo era el de la C o n g r e g a c i ó n , sino
po, compuesto de muchos y lejanos miembros. Estas añadiduras, que que durara seis años en el desempeño de su oficio. C o n estas variacio-
pudieron, y debieron haberse limitado á la forma de la C o n g r e g a c i ó n , nes fueron definitivamente aprobadas por el Sr. Inocencio X I en 26
se extendieron á su esencia, cosa innecesaria y que estaba fuera de su de M a r z o de 1687, quedando la C o n g r e g a c i ó n elevada á religión bajo
espíritu. Reformáronse, en efecto, el año 1685 teniendo ya once ca- la regla de San Agustín. Señalóseles hábito especial, que era de sayal
sas, 1 y las alteraciones de forma consistieron en constituir una auto- tosco, p a r d o ; su forma una túnica, ó sotana, larga hasta el empeine
ridad superior, c o m ú n á todos los miembros de la C o n g r e g a c i ó n , lla- del pie, ceñida con una correa de vaqueta negra, de dos dedos de an-
mado Prefecto Mayor ó General; para evitar etiquetas y emulaciones cho ; la capilla de una tercia de largo, algo puntiaguda; una -capa, ó
manto, dos tercias más corta que la t ú n i c a ; sombrero de lana parda,
y fué ¿ q u é debía entenderse por vivir en el hospital?. • • • • L a de- g ó , no un Capítulo general para elegir Prefecto que le sucediera, sino
negación del C o n s e j o no m u d ó la resolución de los religiosos, al con- una junta, á que dio el carácter de Capítulo, reunida con el fin de que
trario, siguieron sosteniendo su privilegio, en el primer punto por su aprobara, c o m o aprobó, una proposición suya para que el generalato
Bula propia, y en el s e g u n d o por participación, fundados en que el fuese perpetuo, prolongándose en el mismo Fr. R o d r i g o por sus días,
P a p a Clemente X I , por Bula de 24 de Junio de 1 7 1 1 , había concedido y lo mismo sus sucesores; y otra para que al morir éstos pudiesen de-
á la R e l i g i ó n Bethlemita, á sus hospitales y casas, todos los privile- jar nombrado el Prefecto siguiente, aunque con el carácter de provi-
gios, inmunidades y gracias que tenían las órdenes hospitalarias, y sional mientras se hacía la elección. Se a b r o g ó además la facultad de
nombrar por sí las autoridades de los conventos, y vició otras muchas
constituciones d e j a s aprobadas por Su Santidad, pasando á imprimir
1 E s t e p r i v i l e g i o c o n o t r o s y diversas gracias fueron concedidas por el Papa sin licencia un libro titulado: "Constituciones de la Compañía Bethle-
C l e m e n t e X á la C o n g r e g a c i ó n ; m u d a d o su carácter en R e l i g i ó n , c o m o á tal las mítica, aprobadas y confirmadas por la Santidad de Inocencio undé-
c o n c e d i ó , ó revalidó el Sr. I n o c e n c i o XI.
59° 591
c i m o , " las cuales no c o r r e s p o n d i e n d o con las originales, fueron adi- bre en G u a t e m a l a y el P e r ú , F r a y R o d r i g o y doce conventos, que se-
cionadas en los m á r g e n e s con lo resuelto en la Junta, y en esta forma g u í a n su partido, enviaron á la C o r t e de E s p a ñ a á F r a y M i g u e l de la
circuladas á los c o n v e n t o s para su observancia. C o n c e p c i ó n , para q u e solicitase su d e r o g a c i ó n , a l e g a n d o q u e el Bre-
C o n t r a este proceder se revelaron los cuatro conventos de M é x i c o , v e había sido arrancado del P a p a sin suficiente instrucción, y que lo
Santa Sede á F r a y F r a n c i s c o de San A n t o n i o , el cual, llevando consi- C o n g r e g a c i ó n . E n este conflicto el C o n s e j o de las Indias consultó al
g o un ejemplar de las Constituciones viciadas y o t r o de las genuinas, 1 R e y en 18 de A g o s t o de 1 7 1 1 que se suspendiera el pase al B r e v e pre-
p a s ó á E s p a ñ a el año 1708 á reclamar ante S u M a j e s t a d sobre los sentado p o r F r a y F r a n c i s c o , y se diera licencia á F r a y M i g u e l para
p e r j u i c i o s que á su religión se seguían de la inobservancia de sus re- que fuese á R o m a á representar á S u Santidad los m o t i v o s de la resis-
glas, y al mismo tiempo á pedir permiso para ir á R o m a á solicitar de tencia de la parte que él representaba, y entretanto en A m é r i c a se
la Santa Sede el c o m p e t e n t e remedio, suplicándole que, mientras S u conservasen las doce casas que resistían en el estado que se encontra-
Santidad resolvía, se procediese á la elección de P r e f e c t o y Asistentes ban y lo m i s m o las cuatro que habían p r o m o v i d o la c u e s t i ó n ; parecer
generales en conformidad de las constituciones verdaderas, y los con- q u e fué aceptado por Su M a j e s t a d y sancionado en A r a n j u e z el 31 de
v e n t o s que no hubieran e l e g i d o sus oficios en la m i s m a c o n f o r m i d a d O c t u b r e de dicho año. Concedióse á F r a y M i g u e l la licencia que soli-
las cumplieran, sin permitir q u e F r a y R o d r i g o molestara á las c o m u - citó para ir á R o m a , é igual permiso v o l v i ó á darse á F r a y Francisco,
nidades que asi lo hicieran, ni á otro individuo de la R e l i g i ó n . P e n e - para que oídas ambas partes, fuese enteramente justa la resolución
trado el R e y , D . Felipe V , de la justicia de la representación, con fe- pontificia, sin ulterior recurso.
c h a 7 de N o v i e m b r e de 1708 e x p i d i ó cédulas para las Indias, mandan- E l R e y D . F e l i p e V , sin que pueda explicarse la mudanza, se mostró
d o que se observaran y g u a r d a r a n ''literalmente las B u l a s de erección en esta cuestión parcial de F r a y R o d r i g o , teniendo en cuenta que era
y confirmación, expedidas por S u Santidad el año mil seiscientos y u n o de los fundadores de la C o n g r e g a c i ó n , que por su diligencia ha-
o c h e n t a y siete, s e g ú n y c o m o se les dió el P a s e por el dicho m i C o n - bían a u m e n t a d o las casas hasta diez y seis, y que siendo o c t o g e n a r i o ,
s e j o . " E n cuanto á la licencia para ir á R o m a , no sólo la c o n c e d i ó á el querer retener el generalato por su vida, m e n o s era efecto de ambi-
F r a y F r a n c i s c o , sino que le dió cartas de r e c o m e n d a c i ó n para el E m - ción personal que de celo por el adelanto por su r e l i g i ó n ; siendo, por
b a j a d o r , que residía en aquella Corte, por c u y o medio c o n s i g u i ó que otra parte, cierto q u e el h e r m a n o P e d r o de San José B e t a n c o u r t le
el 25 de M a r z o de 1710 expidiese el P a p a C l e m e n t e X I un B r e v e n o m b r ó e j e c u t o r de su testamento y m a y o r perpetuo del hospital de
m a n d a n d o que precisa é inviolablemente se observaran las primitivas G u a t e m a l a ; deduciendo de aquí que lo pedido por la m a y o r í a de la R e -
Constituciones, anulando del todo las supuestas y variadas por F r a y ligión era lo más c o n f o r m e á la idea de su primitivo fundador, y lo
R o d r i g o de la Cruz. más conveniente para su prosperidad: consideraciones t o d a s ajenas al
C o m o lo principal de la cuestión versaba sobre la mutación q u e se asunto, y e x t e m p o r á n e a s en su aplicación, pues de estimarse como
hizo al instituto de hermandad en religión, F r a y F r a n c i s c o de S a n A n - atendibles, debieron haberse aplicado á impedir que la C o n g r e g a c i ó n
tonio no descuidó este p u n t o : solicitó y alcanzó un B r e v e d e s p a c h a d o laica pasáse á religión con estatutos distintos de los que su fundador
en S a n P e d r o de R o m a el día 3 de A b r i l del m i s m o año 1710 confir- d e j ó indicados, al presentar el h e r m a n o R o d r i g o de la C r u z al Conse-
m a n d o la erección canónica en religión de la q u e antes había sido j o de las Indias las Constituciones reformadas, pidiendo p e r m i s o para
Congregación. ir á R o m a , á que fuesen confirmadas, c o m o lo fueron, recibiéndolas de
E n este intermedio, puesta en ejecución la cédula de 7 de X o v i e m - S u Santidad el mismo F r a y R o d r i g o , su impugnador, y también el
\
n o m b r a m i e n t o de primer General, con tiempo señalado para volver á
1 E n el cuerpo de la cédula de 7 de N o v i e m b r e de 1708 se dice que estas Guatemala, Constituciones que, y a reformadas, tuvieron la sanción
C o n s t i t u c i o n e s fueron impresas el año 1707, esto es, después de las viciadas. N o
real. E s verdad que el R e y D . Carlos II no era la misma persona ma-
se dice el lugar de la impresión, y nosotros no las h e m o s v i s t o : pero del enca-
denamiento de los sucesos d e d u c i m o s que en M é x i c o hizo la impresión la casa
terial q u e D . Felipe V ; pero lo era en lo moral, y no debió retroceder
de esta ciudad, para poder distribuir ejemplares de ellas, y llevarlos á E s p a ñ a y en lo a c e p t a d o : el C o n s e j o , que sin duda era en parte el m i s m o y en
R o m a , c o m o que fué siempre la más empeñada en que se c o n s e r v a r a n incólu- parte nuevo, se dividió en pareceres, y h u b o v o t o s particulares.
mes, y puntualmente se observaran.
F u é consecuencia de este concep'.o f o r m a d o por el R e y , recomendar
E s t a cédula no se encuentra en el Cedulario de la N a c i ó n ; en nuestro poder
se halla el e j e m p l a r i m p r e s o firmado del R e y , que vino á la comunidad,, entre
á su E m b a j a d o r en R o m a que a p o y a s e ¡as pretensiones de F r a y R o -
c u y o s papeles la hubimos. d r i g o , y m a n d a r al V i r r e y del P e r ú que le prestase la a y u d a que hu-
592 593
E l R e v , al mismo tiempo, redobló sus i n s t a n c i a s en la curia r o m a - lr.s resoluciones real y p o n t i f i c i a ; pero habiendo m u e r t o y a en esta
do el de D i c i e m b r e del año anterior, de lo q u e o p o r t u n a m e n t e im- que por fuerza les hubiera c a u s a d o verle despojar de una autoridad
puesto S u Majestad, elevó á real decreto, en A r a n j u e z , el 15 de Junio, que por diversos títulos, en su concepto, merecía. C o n la m i s m a fe-
las precauciones consultadas p o r el C o n s e j o el a ñ o anterior, d e j a n d o cha de 14 de E n e r o de 1717, v i n o una real orden particular dirigida á
por este medio estéril, sin anularla, la r e s o l u c i ó n pontificia. 1 F r a y R o d r i g o , para que él y los de su partido se sometieran á las re-
L l e g a d a al P e r ú esta cédula preventiva, la m a y o r í a de la R e l i g i ó n se soluciones contenidas en los cuatro B r e v e s y no alterasen más la paz
c r e y ó triunfante, cuando en realidad ella no h a c í a otra cosa q u e recor- de la R e l i g i ó n , conminándoles en caso contrario con las penas seve-
dar para este caso particular disposiciones g e n e r a l e s contenidas en le- ras á que su c o n d u c t a diera lugar. Esta real orden, aunque no llegó
yes anteriores, que en uso de sus regalías y del s u p r e m o patronato q u e á m a n o s de F r a y R o d r i g o , por haber muerto, la leyeron sus parciales,
disfrutaban los R e y e s de España, tenían dadas, e n c u y a v i r t u d , n i n g ú n quedando, por su efecto, y por el de los Breves, á que ella se refería,
previamente hubiese sido presentado al C o n s e j o , y o b t e n i d o su pase. L a s disputas entre c o m u n i d a d e s tiene por efecto c o m ú n , y hasta
controversia acerca de la manera de elegir los p r e l a d o s locales, solici- con la R e l i g i ó n B e t h l e m i t a : la acritud con que en las Indias se hostiliza-
tó sobre ello una resolución, que f u é la que S u S a n t i d a d dió en 8 de ban los conventos, a p o y a d o s los de m a y o r n ú m e r o p o r el R e y , y los
A b r i l de 1715. C u a t r o fueron, pues, los B r e v e s a l c a n z a d o s p o r este cuatro disidentes por la r a z ó n ; la lentitud con que á consecuencia de
celoso P r o c u r a d o r de los cuatro c o n v e n t o s d i s i d e n t e s : el p r i m e r o da- la división en las autoridades caminaba en E s p a ñ a el asunto sin l l e g a r
daba que se observaran precisa é i n v i o l a b l e m e n t e las primitivas y ver- prender v i a j e á las C o r t e s de E s p a ñ a y R o m a , j u z g a n d o que su pre-
sencia ó sus instancias apresurarían el t é r m i n o ; además, los que iban
y volvían habiendo visto casi por sus o j o s lo que allá pasaba, encen-
dían más las pasiones y recrudecían la guerra. P a r a remedio m a n d ó
Toxo L—75
D . Felipe V , en 1 7 1 1 , que se volviesen á las Indias todos los religio- de España, á c u y o fin la presentó al Consejo, y con parecer fiscal y
sos bethlemitas que se encontrasen en España, sin.permitir el pase á dictamen de este cuerpo fué elevada á real cédula en Madrid á 31 de
R o m a más que á los necesarios, prevención ineficaz, pues siguieron M a r z o de 1712. Inmediatamente pidió copias de ellas, que le fueron
saliendo clandestinamente, y aun parece que disfrazados, en navios dadas el día 15 del siguiente mes, y de la que vino á M é x i c o , se expi-
de bandera extraña, y con las mismas precauciones de allá volvían. dió copia un año después, el 27 de A b r i l , á pedimento de F r a y Rodri-
Impuesto el R e y de este manejo, expidió un decreto en 16 de N o - g o de la Cruz, que á la sazón aquí se hallaba, certificada por D . N i c o -
viembre de 1714, mandando que cualquier religioso bethlemita que lás Moreno, escribano real. E s t e ejemplar de la requisitoria hemos vis-
procedente de España ó R o m a llegase á las Indias sin expresa licen- to entre los papeles que de la comunidad bethlemita p o s e e m o s ; pero
cia real, en navio francés, inglés ó de cualquiera otra nación, fuese no hemos encontrado constancia de que F r a y M i g u e l de Jesús María
detenido y reembarcado para entregarle en la Casa de Contratación fuese aprehendido.
de Sevilla. 1 L a deslealtad es siempre un delito, ó una falta, que demanda casti-
U n o de los que pasaron, y con poder del General, fué F r a y M i g u e l go, ó al menos, corrección, y el que le comete es con razón desprecia-
de Jesús María, el cual, en el largo tiempo que residió en R o m a , 110 do de aquel mismo á quien sirvió; no faltó, pues, fundamento de justi-
solamente no hizo las diligencias que le fueron encomendadas, sino cia á la persecución desatada contra F r a y M i g u e l de J e s ú s ; pero fué
que se unió á los diputados de los cuatro conventos opuestos al cuerpo distinto el caso de Fr. José de San A n g e l o : este religioso, del convento
de la orden, que pasaron después á aquella corte, para alcanzar un de M é x i c o , fué el más celoso defensor de las Constituciones genuinas, y
Breve opuesto al objeto que él llevaba, y confirmativo del de 25 de en consecuencia, cabeza de toda la rebelión. E l R e y , que en cuanto pu-
M a r z o de 1710, en cuya virtud se mandó á Fray M i g u e l de la Concep- do defendió el partido opuesto, en la misma cédula en que proscribía al
ción que obligara al de Jesús María á entregar en el C o n s e j o los pa- prevaricador, desahogó su encono contra F r a y José, llamándole "cau-
peles y actas del Capítulo que traía, para que los nuevos P r o c u r a d o - sa y primer móvil de la división de los cuatro conventos y de los es-
res, siguiendo la instancia, con calidad de que sólo fuesen á R o m a los cándalos" que se siguieron ; mandando que, c o m o á hombre contagio-
necesarios, haciendo volver á las Indias los restantes. N o fué esto lo so, "se le llevara á E s p a ñ a , " ó se le apartara de todos los conventos,
único que con él se mandó hacer: se le castigó el prevaricato mandán- poniéndole en lugar donde no pudiera comunicar sus malos influjos;
dole retener para siempre en España, retirado en un convento análogo providencia que también se aplicaría á los demás que parecieran daño-
a! de su instituto, para prevenir el mal que pudiera causar con su ingenio sos. F u e r a de esta cédula, que podríamos llamar general, porque en
entre sus hermanos. F r a y Miguel, que de tal suerte se vió proscripto, n o ella se comprendieron varios puntos, otra vino especial ordenando la
esperó á que se le encerrase en ningún convento, desapareció sin en- remisión de F r a y José á España, en la cual se repetían casi los mis-
tregar los papeles, de cuyas resultas F r a y M i g u e l de la Concepción mos c o n c e p t o s ; ambas fueron pasadas al Fiscal para que en su vista
acudió al V i c a r i o Eclesiástico de Madrid, D . Francisco A n t o n i o R a - promoviera lo conveniente; mas como c u a n d o estas cédulas llegaron,
mírez, solicitando una requisitoria, que le fué despachada en 25 de F r a y José había muerto, en la particular para él se limitó el Fiscal á
E n e r o de_i7i2, previniendo al Provisor, Oficial y V i c a r i o General del consultar en su respuesta de 18 de Abril de 1712, que se pusiera en co-
arzobispado de Sevilla, y á otro cualquier juez eclesiástico, que ejer- nocimiento de Su Majestad su fallecimiento; y en cuanto á los otros,
ciera jurisdicción ordinaria en cualquiera ciudad, villa ó lugar donde que pudieran hallarse en igual caso, fué de parecer de que si el Virrey
se hallara el prófugo, para que le aprehendiese y condujese á la C o r t e sabía que los hubiera, y quiénes eran, los e n v i a r a ; el D u q u e de Lina-
con la guardia y custodia necesaria; y que le embargase los bienes, res, que veía en este asunto sin pasión, á n i n g u n o embarcó. 1
cajones y baúles, que se le encontrasen, depositándolos en persona
a b o n a d a ; y que reconocidos que fuesen, encontrándose en ellos los
papeles tocantes á la Religión, que se mencionaban en treinta y tres 1 L a real orden de proscripción particular c o n t r a F r a y José de San A n g e l o ,
partidas de la dicha requisitoria, se inventariasen, y con cuenta y ra- que es de 31 de O c t u b r e de 1711, se halla en el t o m o 31 del Cedulario de la N a -
ción á fojas 201, c o n la respuesta fiscal; la que c o m p r e n d e á este religioso y á
zón se enviase todo al referido Vicario. Para aumentar las probabili-
F r a y M i g u e l de Jesús, es de 14 de Septiembre del m i s m o a ñ o ; la tenemos en-
dades de asegurar al fugitivo, quiso F r a y Miguel de la Concepción tre los papeles de la c o m u n i d a d ; en el Cedulario N a c i o n a l falta, en el l u g a r que
que los efectos de la requisitoria se extendieran á todos los dominios debía hallarse, foja 203 del m i s m o t o m o , se encuentra una h o j a c o n el decreto
del V i r r e y , remitiéndola al Real A c u e r d o para su d e s p a c h o : la fecha del decre-
to es de 21 de A b r i l de 1712; la m i s m a del d e c r e t o que r e c a y ó á la orden de
F r a y José.
T o d a v í a la flaqueza humana suscitó d u d a s en la aplicación de los formar proceso de la prodigiosa vida, costumbres y ejercicios de este
Breves á las elecciones: no todos los h e r m a n o s tenían voto activo, ni varón hasta su muerte. L a A u d i e n c i a de aquella ciudad, los Cabildos
todos los superiores eran electivos; se elegían el Prefecto General, ó eclesiástico y secular y todas las religiones allí existentes, informaban
mayor, los cuatro Asistentes, y el S e c r e t a r i o G e n e r a l ; eran de nom- al R e y de las heroicas virtudes de este hombre, manifestándole el de-
bramiento del Prefecto General los P r e f e c t o s de los hospitales, los Di- seo de que influyese en R o m a , para que fuera ensalzado, é inscrito su
rectores, los Enfermeros M a y o r e s y los M a e s t r o s de Novicios. V o t a - nombre en el catálogo de los santos. L a Religión, que por él tuvo
ban en las elecciones de Prefecto M a y o r los cuatro Asistentes, el Se- principio, no quedó muda en medio de este universal clamor, y cre-
cretario, el Prefecto y Generales, los c u a t r o D i s c r e t o s , el E n f e r m e r o yéndose obligada á más, quiso promover por sí la canonización de
M a y o r , el Maestro de Novicios del H o s p i t a l donde se hacía la elec- su venerable fundador. N o m b r ó , pues, procurador para ello, desde
ción, y siete hermanos de los más a n t i g u o s que se hallaran á la sazón entonces, c o m o en otro l u g a r dijimos, á F r a y M i g u e l de Jesús María,
en aquella casa. E l Breve de 22 de D i c i e m b r e del año 1 7 1 4 mandaba que fué á Madrid á solicitar el permiso real de pasar á R o m a con el
que se hiciesen elecciones inmediatamente, en razón de no haberse he- indicado fin, impetrando, además, todo el apoyo de la corona para
en quitar el voto á determinados h e r m a n o s , pretendieron que el señor Era E m b a j a d o r de España cerca de la Corte R o m a n a , por aquellos
A r z o b i s p o expurgara los vocales, examinando el derecho de cada uno, y días, el D u q u e de Uzeda, á quien Su Majestad D . F e l i p e V , escribió
haciéndole información de vida y costumbres, fundándose para tan ex- mandándole que promoviese con la santidad de Clemente I X todo lo
traña exigencia, en ciertas palabras del citado B r e v e , que cometían á la conveniente para que la R e l i g i ó n Bethlemita consiguiera lo que de-
jurisdicción de los obispos determinados casos, y les mandaban vigi- seaba, y que favoreciese á F r a y M i g u e l con la v o z y el nombre del
lar la elección. L a mayoría de la c o m u n i d a d se opusieron á semejante R e y , acompañándole una carta para Su Santidad, en que le suplicaba
pretensión, que, además de vulnerar las e x e n c i o n e s de los regulares, que se sirviera de expedir sus letras remisoriales á los Ordinarios de
era desusada en los claustros, y podía dar l u g a r á diversos inconve- Guatemala y demás partes donde se necesitasen, para la inquisición
nientes. N o pudiendo ser juez en este a s u n t o el señor A r z o b i s p o de de la vida y virtudes del hermano Pedro, y el favorable despacho de
M é x i c o , cuyas facultades eran la materia d e la disputa, la mayoría de la causa. U n o y otro de estos documentos fueron firmados en Madrid
los hermanos bethlemitas, antes de e m p r e n d e r un litigio dilatado, á 31 de O c t u b r e de 1705:
acordaron pasar el punto en consulta particular á los religiosos domi- L o s viajes y manutención de los Procuradores, más las diligencias
nicos del Colegio de Portacoeli, e x p o n i é n d o l e c o n claridad dividido en la curia romana, e x i g í a n gastos que los bethlemitas no podían su-
en doce preguntas, á las cuales contestaron los religiosos consultados fragar, por mendicantes; 110 podían tomarlos de las limosnas que co-
en primero de E n e r o de 1718 en el sentido q u e indicaban la razón y el lectaban para su propio sustento y el de sus enfermos, por n o ser ese
buen sentido, n e g a n d o á los obispos tan e x t r a ñ a facultad. T e r m i n a d o el objeto con que las pedían, en consideración de lo cual F r a y M i g u e l
este incidente las elecciones se hicieron, y p o r a l g u n o s años reinó la suplicó al R e y que les permitiera pedir limosna con destino especial,
paz en la familia bethlemita. para iniciar y proseguir la causa de la beatificación del hermano Pe-
Este período de tranquilidad a p r o v e c h a r o n los religiosos para conti- dro. D. Felipe V accedió gustoso á la solicitud, proveyendo en Ma-
nuar con empeño la causa de la beatificación de su fundador. N o la ha- drid á 19 de N o v i e m b r e del mismo año, una cédula permitiendo á los
bían dejado de la m a n o : á fin de alcanzarla, el G e n e r a l de la R e l i g i ó n religiosos bethlemitas la cuestación pública con ese fin, limitada al
tenía dado poder á F r a y José de la M a d r e de D i o s , religioso l e g o del tiempo de cuatro años, "en cualquiera parte de las Indias Occidenta-
orden de Trinitarios Descalzos, residente en R o m a , para que la n e g o - l e s , islas y tierra firme del mar O c é a n o . "
ciara; mas queriendo apresurar el t é r m i n o de este negocio, una v e z L a lentitud con que en la curia romana se siguen los asuntos de es-
que se vieron en paz y armonía, de la casa de M é x i c o salieron para las ta clase, efecto acaso de su propia naturaleza, hizo que concluidos los
cortes de España y R o m a , con poderes del P r e f e c t o General, los frai- cuatro años, y corridos otros muchos, apenas se hubieran dado en és-
les Francisco de la Resurrección y N i c o l á s de S a n F r a n c i s c o de Paula. te los primeros p a s o s ; y c o m o los gastos no minoraban, se hizo preci-
El hermano P e d r o de San José B e t a n c o u r t m u r i ó en Guatemala el so, á nueva petición de F r a y M i g u e l para agitar la continuación del
año 1667 con tanta estimación pública y tal c r é d i t o de sus virtudes, proceso iniciado, conceder durante otros cuatro años la facultad de
que el Ordinario de aquel obispado, en c u m p l i m i e n t o de constitucio- demandar limosnas, por nueva cédula dada en Sevilla el 7 de Diciem-
_ nes apostólicas y disposiciones del C o n c i l i o de T r e n t o , pasó de oficio á bre de 1731- L a s limosnas recogidas en este nuevo período se consu-
mieron en nueve años de dilación, sin alcanzarse el o b j e t o , que pro- P r o c u r a d o r de la causa de la beatificación, r e v o c a n d o los antes confe-
longándose demasiado y originando 110 cortos dispendios, dió lugar á ridos con este fin á F r a y J o s é de la Madre de D i o s , á F r a y Francisco
([lie la licencia de pedir se revalidara otras tres veces, que f u e r o n : la de la R e s u r r e c c i ó n y á F r a y Nicolás de S a n F r a n c i s c o de Paula. Sa-
tercera, por cuatro años, por cédula de 20 de A b r i l de 1 7 4 2 ; la cuarta, bedor de esto F r a y F r a n c i s c o de San Javier, q u e había emprendido el
por cédula de 25 de A b r i l de 1752, por seis años ; y la última en 1772, v i a j e precisamente para " v a r i a s cosas conducentes á la observancia de
por sólo cuatro, e x t e n d i é n d o s e el tiempo á un total de veintidós años, " s u regla y C o n s t i t u c i o n e s , " es decir, para procurar impedir que fue-
sin que sepamos que el p r o c e s o c o n c l u y e r a . ' sen aprobadas las alteraciones hechas á ella en el C a p í t u l o General ce-
P o r lo que á nuestra historia toca, en este lapso de t i e m p o acaeció lebrado en L i m a , entre c u y a s consecuencias se contaba el n o m b r a -
la prevaricación de F r a y M i g u e l de Jesús M a r í a , la p e r s e c u c i ó n con- miento de F r a y C a r l o s ; c r e y ó de su deber intervenir en el asunto, y al
tra él desatada y su f u g a , á consecuencia de lo cual se p u s o el n e g o c i o efecto presentó dos memoriales acompañando con el primero el tes-
en manos de F r a y J o s é de la M a d r e de Dios, e x t r a ñ o á la R e l i g i ó n timonio de los dictámenes de los religiosos con quienes la P r o v i n c i a
Bethlemita, hasta que restablecida la paz en ella fueron de su seno de la N u e v a E s p a ñ a consultó sobre el e x a m e n y exclusión que se pre-
los dos h e r m a n o s dichos, sin revocar por esto los p o d e r e s al l e g o trini- tendió que el señor A r z o b i s p o hiciera de los siete e l e c t o r e s ; y el de las
tario conferidos. representaciones hechas al General para que tuviese á bien suspender
Esta paz 110 fué d u r a d e r a : en el Capítulo celebrado el año 1757, por los efectos de las n o v e d a d e s introducidas en el Capítulo de L i m a , y las
s e g u n d a vez se establecieron principios que c o n t r a v e n í a n á las Consti- justas causas que h u b o para enviarle á esa C o r t e y á la de R o m a , con
tuciones, entronizándose de n u e v o la arbitrariedad. I m p u e s t a de seme- el fin de que contradijera la aprobación de las actas relativas; y con
jante abuso la casa de M é x i c o , envió á las cortes de E s p a ñ a y de R o m a el s e g u n d o los B r e v e s y decretos pontificios p o r los que constaba que
diputado especial que los contradijera, y fué F r a y F r a n c i s c o de San á solicitud de los prelados de las cuatro casas se habían declarado nu-
Javier, quien, en Septiembre de 1758, presentó al C o n s e j o un M e m o - las todas las n o v e d a d e s que se intentaron establecer en el Capítulo
rial imponiéndole de lo ocurrido, solicitando q u e no se concediera pa- celebrado en G u a t e m a l a el año 1703, y los p o d e r o s o s motivos que en
se á R o m a á tales alteraciones, y pidiendo él licencia para ir á recabar el caso presente ocurrían para solicitar la misma revocación.
de la Silla A p o s t ó l i c a una resolución que los condenara. Reñidísimo estuvo entonces el combate, pues que se defendía, el úl-
U n abuso, consecuencia de este Capítulo, fué n o m b r a r á F r a y C a r - timo r e d u c t o : F r a y C a r l o s pretendió que los P r o c u r a d o r e s de la Nue-
los de S a n t o T o r i b i o , P r o c u r a d o r en R o m a , de la beatificación del her- v a E s p a ñ a le entregasen los caudales destinados al seguimiento de la
mano Betancourt, con infracción expresa de las Constituciones, por causa de la beatificación del h e r m a n o P e d r o , y aun se dictaron provi-
ser sacerdote, despachándole desde l u e g o á E u r o p a c o n F r a y Matías dencias para ello, q u e se suspendieron por haber reclamado contra
de los Dolores, lego, s e g u n d o P r o c u r a d o r . L a s cartas se adelantaron ellas los P r o c u r a d o r e s ; entonces F r . Carlos e x h i b i ó tres patentes de su
á F r a y Carlos, y los P r o c u r a d o r e s , F r a y F r a n c i s c o de la R e s u r r e c c i ó n G e n e r a l : la primera en que recordando cierto a g r a v i o h e c h o á su auto-
y F r a y N i c o l á s de S a n F r a n c i s c o Javier, el m i s m o m e s de Septiembre ridad por F r . F r a n c i s c o de S a n Javier, hallándose de V i s i t a d o r en la
presentaron al C o n s e j o m e m o r i a por su parte, pidiendo que se n e g a r a H a b a n a , m a n d a b a que le prendiese y enviase b a j o partida de registro
el pase al nombramiento de F r a y Carlos, y se le r e c o g i e r a ; asunto cu- de C á d i z al Callao, costeando esos gastos de los bienes que se le en-
y a resolución quedó pendiente hasta tener el C o n s e j o noticia del nom- contrasen ; la s e g u n d a para q u e hiciese notificar á F r a y F r a n c i s c o de
bramiento. la R e s u r r e c c i ó n y á F r a y Nicolás, que se le a g r e g a s e n y prestasen
E n el mes de E n e r o siguiente se presentó F r a y C a r l o s con su c o m - auxilio, sin obedecer de n i n g ú n modo órdenes del V i c e g e n e r a l , sino
pañero, F r a y M a t í a s de los D o l o r e s , pidiendo el pase a c o s t u m b r a d o á que se uniesen á él, para el cumplimiento de los poderes que les tenía
los poderes, que e x h i b i ó de su General, para ir á R o m a en calidad de c o n f i a d o s ; autorizándole para retirárselos en caso de desobediencia; y
la tercera r e v o c a n d o los p o d e r e s por el Definitorio y el m i s m o General
conferidos á ellos, m a n d á n d o l e s que los sustituyesen en tres personas,
1 L o único que alcanzaron fué unas letras remisoriales dirigidas al O b i s p o
de Guatemala, cometiendo á él y á cuatro dignidades de su iglesia la informa- q u e se les n o m b r a b a n , e m b a r c á n d o s e en seguida para V e r a c r u z , auto-
ción relativa al siervo de D i o s P e d r o Betancourt que allí floreció. L a noticia de rizando á F r a y Carlos, en caso de resistencia, para que los apremiara y
estas letras l l e g ó á M é x i c o en M a y o de 1730 y el día 27 de ese mes entre tres y
remitiera en calidad de prisioneros. Presentó, además, F r a y C a r l o s un
cuatro de la tarde se solemnizó con un repique general que c o m e n z ó en los
Bethlemitas y siguió en las otras iglesias en acción de g r a c i a s de haberse re- testimonio, q u e tendía á p r o b a r la legitimidad del Capítulo último ce-
cibido. lebrado en L i m a . E n vista de la acritud que el n e g o c i o había tomado,
el C o n s e j o consultó, y D . C a r l o s I I I r e s o l v i ó en 24 de N o v i e m b r e de ella, le acusó ante el tribunal de la Nunciatura, pidiendo que con el
1760, que se retuvieran las tres patentes, y que entregando los religio- m a y o r sigilo y brevedad se procediese á su prisión, y en calidad de
sos dentro de o c h o días en la depositaría del C o n s e j o todos los cau- preso fuese remitido á Cádiz y e m b a r c a d o para L i m a , á entregársele
dales y documentos q u e existiesen en su poder, pertenecientes á sus á su Prelado, imponiéndole de su m a l proceder.
e n c a r g o s , se presentaran en C á d i z en el t é r m i n o de un mes al Presi- N o fué difícil para D . D o m i n g o conseguir lo que d e s e a b a : sus in-
dente de la A u d i e n c i a de la C o n t r a t a c i ó n , á efecto de que en primera fluencias en la C o r t e 1 y la época en que esto pasaba se prestaban á
ocasión se volviesen á sus respectivas P r o v i n c i a s del P e r ú v de N u e v a castigar sin oir, y F r a y Matías de los Dolores, sin otras diligencias,
E s p a ñ a , sin admitirse recurso contra e s t a resolución. 1 fué conducido preso á Cádiz para ser embarcado en la primera oportu-
T e m e r o s o el R e y de que los tres r e l i g i o s o s , F r a y Francisco de la nidad que se presentase. F e l i z m e n t e para él ésta no se presentó pron-
R e s u r r e c c i ó n , F r a y N i c o l á s de S a n F r a n c i s c o de P a u l a y F r a y F r a n - to, y . h u b o tiempo para que su a p o d e r a d o en la C o r t e pidiera que se
cisco de S a n F r a n c i s c o Javier, fuesen v í c t i m a s del encono de su G e n e - suspendiesen los efectos de las providencias tomadas contra su parte,
ral, con la m i s m a fecha de la resolución p u s o en conocimiento de éste V que se libraran las correspondientes letras, para que se le alzara la
lo ocurrido, e n c a r g á n d o l e q u e tratara b i e n á estos religiosos, advir- carcelería, y se le permitiese v o l v e r á Madrid, á disposición de su mis-
tiéndole q u e á los virreyes y a r z o b i s p o s encargaba que vigilaran so- m o j u e z , hasta que oído, y con p l e n o conocimiento, se determinase en
bre el buen tratamiento que debía d á r s e l e s . 2 N o obstante esta pre- la causa c o n f o r m e á justicia. N e g ó s e l e este recurso, dejándole sí á sal-
v e n c i ó n , dos de ellos, p o r p r e c a u c i ó n a c a s o , permanecieron algún v o su derecho para que usara de él donde y como le c o n v i n i e s e ; pidió
t i e m p o en la C o r t e con licencia real, y el otro murió. Respecto del la reposición de este auto, que se le n e g ó también, y entonces interpu-
l e g o F r a y Matías, h u b o una o c u r r e n c i a m u y personal suya, sin rela- so la apelación, para ante Su Santidad, que le fué o t o r g a d a en a m b o s
c i ó n a l g u n a con su R e l i g i ó n ni con sus comisiones. efectos con t é r m i n o de cuatro m e s e s ; allí alcanzó un rescripto comi-
pañía de los dos religiosos, F r a y C a r l o s y F r a y Matías, D . D o m i n g o entendiera en ese n e g o c i o . E s t e M a g i s t r a d o mandó que repuestas las
y C a p i t á n General de esa P r o v i n c i a , en el reino del P e r ú , y D . F r a n - las declaraciones y defensas que F r a y Matías o f r e c í a ; pero D . D o -
sas entre sí, qué en E s p a ñ a s i g u i e r o n c u l t i v a n d o . L l e g a d o s á M a d r i d , L a verdad y la justicia, que siempre se abren camino entre las ma-
los dos P r o c u r a d o r e s bethlemitas fueron bondadosamente alojados en quinaciones del error, triunfaron esta v e z sin gran e s f u e r z o : apenas el
la casa de un empleado de rentas y d i s t i n g u i d o en la corte, por amis- a c u s a d o pudo respirar en medio de las agitaciones de una persecución
tad a n t i g u a que tenía con F r a y Matías. E l joven D . Francisco visi- injusta y cruel, el mismo D . D o m i n g o de Jáuregui conoció el error
t a b a á éste, y con la frecuente visita v t r a t o de D o ñ a Feliciana B o n e t , en que había caído y la falsedad de los informes que se le habían dado.
q u e vivía en la m i s m a casa, se p r e n d ó d e ella, y resolvió hacerla su es- N o b l e por carácter, acudió al p r o p i o tribunal apartándose de la acu-
posa, sin que en los amores del j o v e n ni e n la resolución que tomó, t u - sación intentada, refiriendo la v e r d a d de los hechos, dando cumplida
v i e s e parte alguna F r a y Matías, ni aun l o supiera. satisfacción al religioso, y ofreciendo honrarle c o m o quisiese. N o me-
O p o n í a n s e los parientes de D . F r a n c i s c o á su enlace sin razón sufi- nos noble F r a y Matías, perdonó á su ofensor sin condiciones, limi-
ciente, p o r lo cual se separó de la casa, y se ocultó en otras, durante tándose á pedir que se borraran en los autos ciertas palabras injurio-
veinte meses, sin verse en este t i e m p o c o n el religioso, al cabo de los sas, que se habían escrito, y que d á n d o l e testimonio de las principales
cuales l l e v ó á efecto su m a t r i m o n i o . I r r i t a d a por esto la familia, v o l v i ó piezas de ellos, se le permitiese imprimirlos, para que fuese pública y
su saña contra el bethlemita, j u z g á n d o l e autor ó cómplice de todo lo c o m p l e t a su v i n d i c a c i ó n ; todo lo cual se le concedió. D . F r a n c i s c o
h e c h o p o r el j o v e n , y D . D o m i n g o de J á u r e g u i , llevando la v o z p o r de la Puente, p o r su parte, ocurrió al R e y con un memorial haciendo
también constar la inocencia de F r a y Matías en el punto de que se le
1 C e d u l a r i o General, t. 80. E n este v o l u m e n del Cedulario no hay foliatura acusaba, a s e g u r a n d o , b a j o j u r a m e n t o voluntario, que más de veinte
corrida, están numeradas las piezas de que e s t á formado. L a cédula de este
a s u n t o tiene el número 42 y la real orden firmada por D . José de G o y e n e c h e
de la nota 2 el n ú m e r o 45. 1 C u a n d o entabló la acusación había sido ya n o m b r a d o g o b e r n a d o r de
2 V . la nota anterior. G u a n a t a b é l i c a , en el reino del P f r í u
TOMO I . - < 6
meses estuvo apartado de la compañía y comunicación del dicho reli- H a b i e n d o muerto en P u e b l a el Prefecto Vicegeneral, F r a y D i e g o
gioso ; tiempo en el cual insistió por su propia voluntad, en casarse, de San R a m ó n , cuando regresaba de su visita, y era en M é x i c o espe-
c o m o lo hizo. E s t e memorial se añadió á los documentos que se pu- rado para abrir el pliego de las elecciones trienales y la certificación del
blicaron; el todo forma un cuaderno impreso en Madrid el año 1767 fallecimiento del Prefecto General, algunos contumaces ó más bien
en la oficina de D . M a n u e l Martín, calle de la Cruz, c u y o título e s : atrevidos, se reunieron en una junta á que dieron el nombre de Defini-
"Certificación || auténtica || y resumen || de los autos formados || en el torio, abrogándose las atribuciones del Vicegeneral, sin otro título ni
T r i b u n a l de la N u n c i a t u r a || de esta corte || entre || D . D o m i n g o de dictamen que el que les dió uno de sus miembros y el Maestro de N o -
Jáuregui, || G o b e r n a d o r de Guanacabélica en el || R e i n o del P e r ú ; y el vicios, F r a y A g u s t í n del Espíritu Santo, fundándose en interpretacio-
P . F r a y ¡¡ Matías de los Dolores, segundo procurador General, nom- nes torcidas de las Constituciones, para llamar en casos c o m o el pre-
brado por su R e l i g i ó n Bethlemítica á la curia romana. || Satisfacción sente al Prefecto de la casa que ha de ser capitular y n o á su Presiden-
dada por aquel || é inocencia y justificación de éste." te. E r a Presidente de la de M é x i c o en esa sazón F r a y Juan A n g e l de
E l negocio de los frailes no podía quedar en el estado en que le de- San Ignacio, quien, por prudencia y huyendo de que se creyera que el
j a m o s cuando el encadenamiento de los sucesos nos condujo á escribir interés personal lo movía, no reclamó desde luego su d e r e c h o ; hasta
el episodio relativo á F r a y Matías de los D o l o r e s : el V i c e g e n e r a l y el que urgido por otros con fuertes razones y respetos, m o v i d o ' de su
definitorio de M é x i c o acudieron á R o m a por otros conductos, uno de amor al orden y considerando que el Vicario General no podía por sí
ellos el del Cardenal Galli, 1 y el Papa, impuesto de lo pasado, motu solo resolver este punto, ocurrió al señor Arzobispo. Este señor dila-
propio expidió un Breve en 7 de Julio de 1763 confirmando de nuevo el tó su respuesta, embarazado, como estaba con otra instancia anterior,
decreto otra v e z dado por las C o n g r e g a c i o n e s de Obispos y R e g u l a - efecto de la misma usurpación presentada por el Viceprefecto de la
res, para que los religiosos bethlemitas guardasen y cumpliesen sus misma casa, á quien el falso Definitorio despojó también del gobierno,
primitivas Constituciones, anulando todo lo contra ellas hecho. Dióse- que le competía á falta de prelado ordinario, nombrando el Presidente
le el pase á este B r e v e en 11 de Julio del año siguiente, c o m o muy pro- que quiso, exigiendo para él obediencia, con otros excesos. E s t e inci-
pio para terminar tan escandalosa contienda, y en efecto la terminó. dente terminó, aunque con algún retardo, reponiendo el señor A r z o -
U n acontecimiento inesperado pudo venir á interrumpir la tranquili- bispo al Viceprefecto en su d e r e c h o ; sobre lo cual el Definitorio in-
dad á tanta costa alcanzada, y fué la muerte del General; la Provincia tentó recurso de fuerza á la Audiencia, donde se declaró que n o la ha-
de M é x i c o , celosa siempre de la estricta observancia de sus Constitu- bía hecho el señor Arzobispo, volviéndoseles el expediente. Concluido
ciones, y temerosa de una nueva disidencia, acudió á R o m a sin de- este negocio comenzó la sustanciación del relativo al vicegeneralato,
mora por medio del Cardenal Galli, suplicando á S u Santidad que se en el cual, entre otros incidentes, surgió una ruidosa competencia en-
sirviese de ampliar el Breve último, proveyendo á las nuevas emer- tre la Audiencia y el señor A r z o b i s p o , que fué á dirimirse á España,
gencias, que pudieran ocurrir. Accediendo á la súplica el Sr. Clemente quedando las cosas en suspenso hasta la resolución.
X I I I , dió n u e v o B r e v e en 27 de A g o s t o de 1764, ampliando, c o m o se E o s usurpadores entretanto no estuvieron quietos: en su junta, ó
pedía, los conceptos del anterior, y facultando al señor A r z o b i s p o de supuesto Definitorio, nombraron desde el principio á F r a y Francisco
M é x i c o para contener y remediar todo lo que mediante la muerte del Javier de Santa T e r e s a 1 y á F r a y Juan de Santa A n a , Procuradores de
General hasta la celebración del Capítulo, pudiera haberse practicado la C o r t e de España, y en la de R o m a , si era necesario acudir á ella,
con vicio de n u l i d a d ; concediéndole facultad para presidir, con A u t o -
ridad Apostólica, el Capítulo General, que se había de celebrar, publi- 1 A s í lo dice el manuscrito de donde tomamos esta noticia; mas c o m o F r a y
cando el m i s m o B r e v e , y con su decreto quedar abolidas y anuladas Francisco Javier de Santa Teresa fué el Prefecto General cuya muerte dió lu-
cualesquiera novedades introducidas contra el tenor literal de las gar al alzamiento, suponemos que ó hubo dos frailes del mismo nombre y so-
brenombre, o hubo equivocación al escribir. E n un bazar de la calle del Coliseo
Constituciones aprobadas por ambas potestades. E s t e Breve, al que se
V i e j o encontre el día 15 de A g o s t o de 1882 un retrato en lienzo de forma elíp-
concedió el pase en el P a r d o á 5 de M a r z o de 1765, fué el golpe de tica; en su circunferencia se leía: " N . R. P. Fray Francisco Javier de Santa T e -
gracia dado á la rebelión; y sin embargo, ¡ cosa increíble! todavía in- resa, V I I Gral. de la Religión Bethlemítica." y a b a j o : " N a c i ó en 9 de M a r z o
tentó revivir. de 1705 en la villa de A z a g r a , obispado de Pamplona. T o m ó el hábito en la
Habana en 24 de O c t u b r e de 1723; fué Prefecto del dicho y del de M é x i c o
1 D o n A n d r é s , c a n ó n i g o regular, creado Cardenal con el título de los Stos. Presidente del hospicio de V e r a c r u z ; V i c e general de la provincia de Nueva
Bonifacio y A l e j o el 10 de Diciembre de 1754 hasta el 23 de M a y o de 1757 que E s p a ñ a ; P r o c u r a d o r en las Cortes de España y Roma, y Prefecto Gral. en 30
o p t ó por el de S. P e d r o ai vincula que t u v o hasta el 20 de M a r z o de 17Ó7- de A b r i l de 1768." Sebastián Castro pintó.
F r a y Juan A n g e l fué electo P r e f e c t o General en el C a p í t u l o del año
para que solicitaran del C o n s e j o q u e se r e c o g i e r a n l o s B r e v e s A p o s t ó -
1 7 8 1 ; murió, y en carta de 27 de E n e r o de 1786 se avisó al R e y su
licos expedidos después del Capitulo General c e l e b r a d o en L i m a el
muerte, solicitando al m i s m o t i e m p o que el p r ó x i m o Capítulo G e n e r a l
año 1757, cuva legitimidad intentaban de n u e v o s o s t e n e r , f u n d á n d o s e
se suspendiera hasta q u e se e x a m i n a r a n y aprobaran unas adiciones á
en que dichos B r e v e s habían sido obtenidos sin i n f o r m a c i ó n suficiente
las Constituciones que había d e j a d o escritas. E l R e y , con la experien-
de parte de la Religión ; añadiendo, con respectó al ú l t i m o , que las Ja-
cia de lo pasado, se n e g ó á esta petición, m a n d a n d o en c é d u l a de 23
cú 1 tades delegadas en el señor A r z o b i s p o eran d e s t r u c t i v a s de la R e l i -
de Julio, dada en San Ildefonso, q u e se procediera sin d e m o r a al C a -
gión. quejándose al m i s m o tiempo de a l g u n a s de las disposiciones p o r
pítulo, r e c o r d a n d o que tocaba celebrarse en L i m a , presidido por el se-
él tomadas. E l C o n s e j o consultó en 10 de F e b r e r o de 1 7 6 7 q u e n o ha-
ñor A r z o b i s p o de aquella metrópoli.
bía lugar á semejante pretensión, y que dentro de q u i n c e días salieran
E s t a s disputas y parcialidades entibieron en m u c h o el caritativo ce-
de la Península, y v o l v i e r a n á la N u e v a E s p a ñ a l o s s u p u e s t o s P r o c u -
lo de los bethlemitas, m e n o s c a b a n d o sus bienes y rentas con p e r j u i c i o
radores. T u v o la real sanción este a c u e r d o en 26 del m i s m o m e s y
de religiosos y pobres, d i s m i n u y e n d o su estimación en el p ú b l i c o y su
año, expidiéndose en consecuencia tres reales c é d u l a s , con i g u a l fe-
prestigio, á punto de q u e en la visita practicada por F r a y A n d r é s de
cha, para el V i r r e y , A u d i e n c i a y señor A r z o b i s p o , e n c a r g á n d o l e s en
la Santísima T r i n i d a d , á c o n s e c u e n c i a de lo o r d e n a d o en cédula de 20
sus respectivas jurisdicciones el estricto c u m p l i m i e n t o de l o m a n d a d o ;
de M a r z o de 1770, se consultó la clausura del hospital de T l a l m a n a l c o ,
recomendando asimismo que á estos religiosos se les tratara c o n be-
en la provincia de C h a l c o , por falta de fondos para sostenerle; la de la
nignidad, por su oculta ida, pues conviene saber q u e t e n i e n d o p r o h i b i -
primitiva casa de Guatemala, q u e apenas tenía y a dos r e l i g i o s o s ; la
do0 el señor A r z o b i s p o y el V i r r e y que n i n g ú n b e t h l e m i t a fuese á E s -
reunión en O a x a c a de los tres hospitales, el Real, el de S a n Juan de
paña ni á R o m a , éstos se e m b a r c a r o n d i s f r a z a d o s y sin licencia de
D i o s y el de los bethlemitas en u n o solo, propuesta por el señor O b i s -
nadie.
p o de aquella diócesi en 15 de M a r z o de 1776, creando para su g o b i e r -
Concurrió también á terminar esta rebelión el h a b e r s e resuelto en
no una junta f o r m a d a del m i s m o P r e l a d o , del C o r r e g i d o r , un P r e b e n -
el Consejo á favor del señor A r z o b i s p o la c o m p e t e n c i a iniciada entre
dado de aquella catedral y un R e g i d o r , dando el señor O b i s p o , en-
él y la Audiencia de M é x i c o ; resolución, que c o n f e c h a 2 de D i c i e m -
tre otras razones, la de que el hospital bethlemítico no era de cura-
bre de 1764, fué c o m u n i c a d a á este tribunal, m a n d á n d o l e que repusie-
ción, sino de convalecientes, y q u e éstos no pasaban de tres ó cuatro,
se las cosas en el ser que tenían antes de su i n g e r e n c i a en e l l a s ; y al
c o n s u m i é n d o s e las tres cuartas partes de sus rentas en la manuten-
señor Arzobispo r o g á n d o l e que con vista de los a u t o s pusiese en pose-
ción de doce religiosos, en el h o s p e d a j e de los que pasaban de un lu-
sión del vicariato á quien c o n f o r m e á las C o n s t i t u c i o n e s fielmente ob-
g a r á otro, y en los Capítulos.
servadas le correspondiese, p o r q u e éste era el ú n i c o q u e l e g a l m e n t e
podía convocar al c a p í t u l o ; y que cuidase t a m b i é n de q u e este a c t o se E l señor O b i s p o de la P u e b l a de los A n g e l e s , con fecha 22 de D i -
celebrara en la f o r m a y con las calidades que las m i s m a s C o n s t i t u c i o - ciembre de 1775, consultó c o m o útil, y a u n necesario, que el hospital
nes e x i g í a n ; todo lo cual, cumplido á la letra, r e s t a b l e c i ó la paz, ter- de bethlemitas de V e r a c r u z se pusiera á c a r g o de personas seglares
cera vez turbada entre los bethlemitas. con sumisión al P r e l a d o D i o c e s a n o , así p o r el menor costo de su ma-
nutención. c o m o para cortar los a b u s o s que en su concepto c o m e t í a n
N o fueron estos los únicos disturbios o c u r r i d o s en la R e l i g i ó n p o r
los religiosos, dilatando la conclusión de las enfermerías, v i v i e n d o
ese t i e m p o ; otros hubo de menor g r a v e d a d t e r m i n a d o s por el s e ñ o r
fuera del claustro, y traficando indebidamente con los p r o d u c t o s de
Arzobispo, en virtud de las facultades, que de R o m a r e c i b i ó : e l e g i d o
sus cuantiosas fincas. L a A u d i e n c i a , á quien pasó la proposición en
Prefecto del convento de la H a b a n a F r a y A g u s t í n d e l E s p í r i t u S a n t o ,
consulta, pidió informe sobre los p u n t o s en ella contenidos, al G e n e r a l
emprendió el viaje para su destino; pero c o m e t i e n d o d o s irregularida-
de la R e l i g i ó n , y habiendo p r o b a d o que las enfermerías estaban con-
des: la una retener el c a r g o de Asistente de P r o v i n c i a , que ejercía en
cluidas y abiertas para sus usos, q u e en el tráfico de sus frutos no pa-
la de M é x i c o , después de haber aceptado la p r e f e c t u r a ; la otra, m á s
saban los religiosos de lo c o n c e d i d o por derecho á los eclesiásticos pa-
grave y trascendental, consistió en nombrar á su s u c e s o r , todo c o n t r a
ra el a p r o v e c h a m i e n t o de ellos, y que observaban la vida conventual,
ley. y todo con el fin de mantener v i v o entre l o s A s i s t e n t e s el fuego.,,
por auto de 19 de F e b r e r o de 1781 se declaró que á todos los c a r g o s
quehabía encendido contra F r a y Juan A n g e l de S a n I g n a c i o ; y q u e lle-
habían contestado satisfactoriamente, y en consecuencia el hospital
g ó en un negocio de intereses y fincas hasta i n s p i r a r l e un libelo i n j u -
continuó sin alteración.
rioso anónimo, en el cual "se escribieron,"dijo F r a y J u a n q u e j á n d o s e ,
"tantas calumnias contra mí, cuantas cláusulas c o n t e n í a . " O t r o conflicto semejante e x p e r i m e n t a r o n en la H a b a n a : el señor
O b i s p o de C u b a fué de sentir, que el hospital general, que estaba á car- D . A l o n s o N ú ñ e z de H a r o y Peralta, A r z o b i s p o de M é x i c o , para que
g o de los bethiemitas, se pusiera al cuidado de oficiales reales y de la visitara y reformara los B e t h i e m i t a s ; y asimismo para que c o m o Juez
Real H a c i e n d a con los mismos f o n d o s q u e tenía, porque los religiosos p r i v a t i v o procediera en las causas de los religiosos de esa orden, y por
sólo p r o c u r a b a n el aumento de sus intereses, n e g á n d o s e á ser visita- consiguiente debía c o n o c e r en la de F r a y A n t o n i o de la M a d r e de
dos. E s t a borrasca, levantada por capricho del Prelado local, se apaci- D i o s . E l Sr. P í o V I e x p i d i ó en 16 de Junio de 1795 el conveniente res-
g u ó cambiándole, de suerte q u e el m i s m o señor O b i s p o escribió al Y i - cripto autorizándole para q u e presidiera el Capítulo p r ó x i m o á cele-
ceprefecto General, residente en M é x i c o , en carta de 27 de Junio de brarse en su jurisdicción, y reformar en él lo que mereciese reforma.
1777, que opinaba ya de diverso m o d o ; ¡ tal es la influencia q u e tienen E l C o n s e j o , en 30 de M a r z o de 98, consultó que se diera el pase al
el carácter y la conducta de los h o m b r e s en los n e g o c i o s p ú b l i c o s ! B r e v e , y en c é d u l a de 20 de M a y o siguiente se le confió la delicada co-
L a visita general que practicó F r a y A n d r é s fué larga y p r o l i j a ; vi- misión de visitar y r e f o r m a r la R e l i g i ó n Bethlemita.
n o á ser aprobada por D . Martín de M a y o r g a hasta el 19 de F e b r e r o C o n la misma f e c h a q u e se daba al señor A r z o b i s p o esta comisión,
de 1 7 8 1 ; á consecuencia de ella se hicieron algunas modificaciones se ordenó al V i r r e y , D . José M i g u e l de A z a n z a , que le a u x i l i a r a para
en varias c a s a s ; mas c o m o n i n g u n a e x p e r i m e n t ó la de M é x i c o , n o el m e j o r d e s e m p e ñ o de la comisión que se le confiaba.
serán o b j e t o de nuestro estudio. • Celebróse el C a p í t u l o con perfecta tranquilidad, saliendo electo Pre-
T a l parece que la R e l i g i ó n B e t h l e m i t a fué erigida para contrariar sus fecto General F r . F r a n c i s c o de S a n M a t í a s ; el señor A r z o b i s p o , en car-
propias Constituciones, pues a u n reinando en ella paz, pretendían aña- ta de 31 de D i c i e m b r e del m i s m o año 98, c o m u n i c ó el resultado á la
dirlas ó reformarlas. C o n perfecta tranquilidad fué celebrado el Capí- corte, a c o m p a ñ a n d o lista de los n o m b r a d o s ; 1 y tocante al punto de las
tulo del año 1790 en L i m a , en el cual salió elegido P r e f e c t o General reformas, e x p u s o las dificultades que se le ofrecían para iniciarlas, así
F r a y P a s c u a l de S a n José, y V i c e p r e f e c t o F r a y José de S a n I g n a c i o , p o r q u e el B r e v e pontificio limitaba su comisión al t i e m p o y celebra-
con residencia en la N u e v a E s p a ñ a . H a l l á b a s e de P r o c u r a d o r General ción del Capítulo, c o m o p o r q u e no extendiéndose sus facultades á más
en E s p a ñ a F r a y G r e g o r i o de la C o n c e p c i ó n , el cual, en 29 de O c t u - que á la provincia de M é x i c o , y siendo íntima su c o n e x i ó n con la del
bre del año 1 7 9 1 , puso en c o n o c i m i e n t o de S u M a j e s t a d y del C o n s e j o P e r ú , consideraba impracticable la r e f o r m a sin comprender á ambas,
la celebración del Capítulo con los n o m b r a m i e n t o s que en él se habían supuesto que las disensiones y partidos que habían tenido en agitación
hecho, añadiendo q u e se había tratado también de q u e se ampliasen á los religiosos, d i m a n a b a n de su reunión b a j o un prelado general, y
las Constituciones, para lo q u e pedía el correspondiente permiso. E l de la alteración q u e con diversas B u l a s Apostólicas, que citó, habían
señor A r z o b i s p o de L i m a , D . J u a n D o m i n g o González de la R e g u e r a , padecido las C o n s t i t u c i o n e s , causando esto " u n a enorme confusión
que presidió el Capítulo, en carta de 20 de M a r z o de 1790, dió igual perjudicial en u n o s sujetos desnudos de instrucción y l e t r a s ; " siendo
aviso acerca de la tranquila terminación de él, así c o m o de la tendencia t a m b i é n g r a v í s i m o s los inconvenientes que resultaban de los dilatados
á reformar las Constituciones de la R e l i g i ó n . E l C o n s e j o y el R e y , con v i a j e s p o r m a r , q u e se veían o b l i g a d o s á emprender los religiosos para
la experiencia de lo pasado, y- temerosos de que la discusión de las s u f r a g a r en los C a p í t u l o s Generales, que alternativamente habían de
reformas diesen ocasión á n u e v o s disturbios, n e g a r o n para ello la li- celebrarse en M é x i c o y en L i m a ; y que sobre todo, el principal origen
c e n c i a ; 1 sin e m b a r g o , a l g ú n efecto debieron producir en su á n i m o de los males que padecía la R e l i g i ó n era el empleo de General, cuyo
las frecuentes tentativas hechas para variarlas. " p o m p o s o título d e s l u m h r a b a demasiado á u n o s sujetos iliteratos, que
E n esta sazón recibió el R e y una carta de F r a y A n t o n i o de la M a - "si por o t r o lado no eran de distinguido nacimiento, no se paraban,
dre de Dios, escrita el 15 de O c t u b r e de 1791, en que le informaba de " p a r a conseguirlo, en inconvenientes, f o r m a n d o partidos, y suscitan-
ciertos desórdenes cometidos en la R e l i g i ó n . 2 E s t a carta y los antece- d o disensiones, mediante lo que le parecía que la reforma debía com-
dentes que había, determinaron á D . C a r l o s I V á encargar á su E m - "prender t o d a la O r d e n ; q u e se aboliese absolutamente el empleo de
b a j a d o r en R o m a que impetrara de Su Santidad un B r e v e en favor de " G e n e r a l , separando ambas provincias, y quedando independientes,
" b a j o el g o b i e r n o de un provincial y cuatro asistentes en c a d a una,
" c o n prohibición de pasar los religiosos de una á otra A m é r i c a ; que
1 Cedulario General, cédula de 13 de A g o s t o de 1796, t. 164, f. 448. " s e les f o r m a r a n sus constituciones claras, sencillas y a c o m o d a d a s á
2 N o se dice cuáles f u e r o n estos desórdenes; pero han de haber sido de m a -
teria grave, puesto que en la cédula que l u e g o citaremos, el R e y dijo, que á fin
de " r e m o v e r todo g é n e r o de e s c r ú p u l o " había ocurrido á S u S a n t i d a d ; además, 1 E l V i r r e y , p o r su parte, dió igual a v i s o en carta de 3 de E n e r o del año si-
el m i s m o F r a y A n t o n i o fué encausado. guiente.
1802 dió cuenta al R e y con lo ocurrido, a c o m p a ñ a n d o varios d o c u -
" u n o s sujetos-sin instrucción y letras; y se solicitase de la S a n t a Serle mentos justificativos, y suplicándole que declarara indebida la protec-
" l a derogación de todas las B u l a s declaratorias, que c i t a b a , q u e d a n d o ción alcanzada, con más, q u e se recogiera la causa i n c o a d a contra
" s u j e t a s ambas provincias á los señores A r z o b i s p o s de M é x i c o y L i - F r a y J o s é de S a n I g n a c i o y se g u a r d a s e en el secreto del convento, ó
" m a en calidad de delegados de la m i s m a S e d e A p o s t ó l i c a , c o m o lo al menos q u e se suspendiera su p r o g r e s o hasta la real resolución. N o
"estaba, y con buen é x i t o en M é x i c o la R e l i g i ó n H o s p i t a l a r i a d e S a n descuidaron los contrarios de acudir también á S u M a j e s t a d con do-
" H i p ó l i t o Mártir." P a r a el caso de que se a c e p t a r a el p e n s a m i e n t o cumentos q u e en su c o n c e p t o los f a v o r e c í a n ; pero habiéndose delega-
propuesto, el mismo Sr. H a r o se ofrecía á e x t e n d e r las C o n s t i t u c i o - d o ya en el señor A r z o b i s p o de M é x i c o la facultad de J u e z P r i v a t i v o
nes, para que si merecían la real aprobación, se solicitara la d e la Silla de la R e l i g i ó n , á consulta del C o n s e j o de 18 de N o v i e m b r e de 1802, se
A p o s t ó l i c a , y la derogación de las B u l a s indicadas. despachó cédula el 23 de F e b r e r o del año siguiente, o r d e n a n d o que
H a b í a sido ya remitido á E s p a ñ a este juicioso p a r e c e r , c u a n d o el Sr. en cualquier estado que se encontrara la causa de F r a y J o s é de S a n
H a r o recibió una representación que le dirigía F r a y J o s é d e la S a n t í - I g n a c i o , calificado en ella de escandaloso, se pasara al señor A r z o b i s -
sima Trinidad, S e g u n d o Asistente de la p r o v i n c i a del P e r ú , e x p r e s a n - po, r e c o m e n d á n d o l e la p r o s e c u c i ó n en la formación de las nuevas
do los servicios que al R e y y al público había p r e s t a d o su p r o v i n c i a , Constituciones. 1
quejándose de agravios, que suponía haberle h e c h o la d e . M é x i c o ; re-
• D i ó pasos en este sentido el Sr. L i z a n a ; mas c o m o habían de ser
presentación, que enviada á E s p a ñ a p o r el señor A r z o b i s p o c o n carta
oídos los P r e l a d o s de los c o n v e n t o s de los Bethlemitas, necesariamen-
de 27 de E n e r o de 1799, sirvió para corroborar allá c o m o c o n v e n i e n t e ,
te estuvieron al tanto de la r e f o r m a intentada. P o r infundados temo-
el pensamiento de la separación. E n C o n s e j o pleno de t r e s s a l a s se re-
res, ó acaso p o r mala inteligencia de lo mandado, el General y A s i s -
solvió afirmativamente el asunto, y por cédulas de 22 de S e p t i e m b r e
tentes de la casa de M é x i c o , con fecha 4 de E n e r o del año 1803 re-
de 1801 se e n c a r g ó á los señores A r z o b i s p o s de M é x i c o y d e L i m a que
presentaron al R e y que en virtud de la cédula de 22 de S e p t i e m b r e de
formaran las Constituciones, sobre el plan p r o p u e s t o , de s u p r e s i ó n del
1801 se estaba tratando del a r r e g l o de sus C o n s t i t u c i o n e s ; y c o m o
empleo de Prefecto General y establecimiento de dos p r o v i n c i a s dis-
pendiente esta discusión nada había de innovarse en el r é g i m e n de la
tintas é independientes, una en N u e v a E s p a ñ a y o t r a en el P e r ú , con
R e l i g i ó n , recelaban que se sintiera alguna n o v e d a d en las antiguas
sus respectivos P r e l a d o s Provinciales, s u b o r d i n a d o s á l o s m e t r o p o l i -
Constituciones, que ocasionaría desorden en ella, pues no teniendo to-
tanos de sus capitales ; y que h e c h o todo, con a u d i e n c i a i n s t r u c t i v a de
davía constituciones nuevas, si no se observaban las antiguas n i n g u n a s
los Prelados superiores que hubiera, se m a n d a r a n al R e a l Acuerdo
habría que r i g i e s e n ; y así pedían que mientras no se concluyese el
por voto consultivo, con audiencia de los F i s c a l e s , y h e c h o , c o n infor-
plan de reformas, y tuviesen las aprobaciones soberana y pontificia,
me de los virreyes respectivos, se remitieran á E s p a ñ a . C o n l a m i s m a
no se hiciera novedad. A esta petición racional y justa no se dió otra
fecha se c o m u n i c ó esta resolución á los virreyes de N u e v a E s p a ñ a y
respuesta q u e mandar q u e se cuidara el cumplimiento de las cédulas
del Perú, ordenándoles que auxiliasen á los señores A r z o b i s p o s en lo
de 13 de A g o s t o de 1796 y 22 de Septiembre de 1801, es decir, que
que hubiesen m e n e s t e r . 1
se llevara adelante la r e f o r m a . 2
E s t e estado g u a r d a b a n las cosas c u a n d o n u e v o s d i s t u r b i o s ocurrie- R a z ó n tuvieron los bethlemitas en pedir lo que pidieron, pues si la
ron en el c o n v e n t o de M é x i c o , suscitados p o r F r a y A n t o n i o de San reforma se inició, c o m o parece del texto mismo de la petición, no se
José M u r o y otros religiosos, que al principio n o se c o r t a r o n p o r la llevó á cabo, sin que s e p a m o s la razón del tropiezo, pues hasta el año
protección que F r a y José l o g r ó del G o b i e r n o . C o n este e j e m p l o , en las 1815 no v o l v e m o s á encontrar una real orden firmada por el Ministro
elecciones trienales levantaron la v o z F r a y V i c e n t e de S a n Simón. • U n i v e r s a l de Indias, Sr. L a r d i z á b a l , en 17 de F e b r e r o / i n s e r t a n d o al
F r a y B e n i t o de S a n Basilio, F r a y J e r ó n i m o de S a n J o s é y F r a y José V i r r e y la orden que dió al G o b e r n a d o r del arzobispado para que conti-
de San Jerónimo, que unidos m o v i e r o n c u a n t o s r e c u r s o s les sugirió nuara de P r e f e c t o General de la R e l i g i ó n el P . F r a y F r a n c i s c o A n t o -
su ingenio para alcanzar la protección del V i r r e y y s o b r e p o n e r s e á la nio del C a r m e n , ínterin se restablecía la tranquilidad necesaria para la
comunidad, en g r a d o q u e á F r a y J o s é de S a n I g n a c i o , q u e se les opo- celebración del C a p í t u l o ; 3 real orden c u y o t e x t o prueba q u e la pro-
nía, se le sometió á juicio. E l Definitorio, en carta d e 20 de M a y o de
TOMO I . — 7 8
tiene, y se concluyó en 30 de Septiembre de 1805, q u e d a n d o una sola tienda, y con ese fin c o m p r a r o n á su compatriota, D . A n t o n i o Proal,
casa con tres accesorias a b a j o : dos al lado izquierdo y una al derecho las tres casas dichas, q u e arrasaron completamente. E n c o m e n d a r o n
del zagúan, que en los libros de cuentas de la C i u d a d tuvieron los nú- el proyecto y la ejecución de la obra conforme á la idea que de ella
meros 20 y 21 las accesorias del Poniente, el 22 la casa, y el 23 la había concebido D . J o s é T r o n á D . Ignacio Hidalga, arquitecto me-
accesoria de Oriente. L a s pertenencias del 24 en adelante habían sido x i c a n o de acreditada reputación y conocido gusto. Grande es el es-
reparadas desde el año 1 7 2 1 ; entre ellas estaban comprendidas las pacio que ocupaban las tres casas, y en él había de hacerse un edificio
casas núms. 17 y 16 de la calle de San B e r n a r d o y la n ú m . 2 de la C a - que sirviera de tienda con almacenes anexos, que tuviera cuatro pisos
llejuela. Ochenta años de distancia en la construcción de las fincas • destinados á distintas clases de mercancías ; los inferiores para las más
influyó notable diferencia en su ser: la del n ú m . 18 amplia, de eleva- comunes, y los más altos para las de menos tráfico, con elevadores
dos techos en sus dos pisos, alto y b a j o , a u n q u e de fachada sencilla, distintos, uno para mercancías y otro para las personas, sin perjuicio
manifiesta el gusto moderno y tiene a s p e c t o a g r a d a b l e ; p o r las otras de una escalera dispuesta para los casos ocurrentes, y una entrada in-
lo contrario: bajas de techos, irregulares e n la distribución de sus dependiente para la servidumbre. Bien penetrado el Sr. H i d a l g a de
claros, nada ofrecían agradable, y á la vista descubrían sus años. E n las condiciones del problema, supo resolverle acertadamente idean-
los bajos de -la esquina hubo una tienda d e comestibles, tal v e z desde do un edificio que las llenaba todas sin m e n g u a de su belleza y ele-
que la casa fué reparada, y que enriqueció á su dueño, p o r q u e disfrutó gancia.
gran crédito, tanto por la bondad de los efectos que v e n d í a , como por Este había de ser en sus dos lados que miran á la Callejuela y San
la fidelidad y exactitud con que los d e s p a c h a b a ; fama q u e conservó Bernardo, de piedra berroqueña, de las dos clases que en M é x i c o lla-
por m u y dilatado tiempo; y en este g i r o permaneció hasta fines del mamos Chiluca y Cantería, y del mismo material las pilastras del pa-
año 1887, en que se vendió la casa. tio ; los techos, las columnas intermedias de los almacenes y otras va-
C u a n d o se publicó la ley de 25 de J u n i o de 1856, la Ciudad ha- rias cosas de hierro, construcción mixta que lleva a l g u n o s años de
bía ya vendido á I). M i g u e l B u c h la c a s a n ú m , 18, y D . Juan de introducida aquí. C o m o en nuestras ferrerías aun no se hacen estas
la F u e n t e tenía en arrendamiento los n ú m s . 17 y 16 de S a n Bernar- grandes piezas de hierro, D . José T r o n tuvo de emprender viaje á
do y el 2 de la Callejuela, quien se las a d j u d i c ó por efecto de esa Francia para comprarlas por sí mismo y á su satisfacción, llevando
ley, la primera en doce mil setecientos treinta y dos pesos, la se- consigo la montea e x a c t a del edificio hecha por el Sr. H i d a l g a ; en
g u n d a en diez y seis mil seiscientos sesenta y seis, y la última en tanto éste no perdía tiempo zanjando los cimientos y comenzando
diez y nueve mil trescientos sesenta y seis, que h a c e n un total de la construcción del edificio. E n Francia el Sr. T r o n , viendo la faci-
cuarenta y ocho mil setecientos.sesenta y cuatro pesos. lidad con que se hacen las cosas de hierro, y queriendo abreviar aquí
D e lo mucho que ha subido el precio d e la propiedad urbana en la el tiempo de la obra, así como dar á su casa m a y o r solidez y ele-
ciudad de M é x i c o , nos ofrece un e j e m p l o la venta q u e de estas casas gancia, resolvió que fuese de este material el centro de los dos lados
hizo D . Juan de la Fuente á D . A n t o n i o P r o a l en .ochenta mil pesos libres, que llamaremos fachadas, dando con esto más amplitud á las
hacia fin del año 1887, y la que este s e ñ o r hizo p o c o s meses después dos crujías exteriores. P a r a alcanzar su fin, sin perjudicar lo hecho,
á una sociedad mercantil en ochenta y c i n c o mil, p o r escritura que consultó con Mr. Pieron, ingeniero francés, quien hizo la substi-
pasó el 10 de M a r z o de 1888 ante el N o t a r i o Isidro A r t u r o Carranza. tución y tal y cual cambio, que fueron su necesaria consecuencia. V i -
Esta sociedad fué formada por escritura d e 30 de E n e r o del m i s m o no la montea á M é x i c o con estas modificaciones que aceptó en
año 88, otorgada ante el Notario D . I g n a c i o B u r g o a p o r los Sres. D . su m a y o r parte el Sr. H i d a l g a , con alguna alteración que á su vez
José, D . Julio y D . Enrique T r o n , D . J o s é L e a u t a u d y D . D a m i á n hizo, y definitivamente resuelto lo que había de ejecutarse, aquí y allá
Proal, todos ciudadanos franceses. L a s o c i e d a d duraría cuatro años se trabajó con afán.
y once meses contados desde primero d e F e b r e r o del a ñ o de su for- Tres años duró la construcción del edificio que se concluyó en Junio
m a c i ó n ; de suerte que había de liquidarse el día 31 de D i c i e m b r e de de 1891. E s casi cuadrado, bello .y elegante; tiene veintitrés metros
1892. L a s cantidades puestas por cada s o c i o son distintas: la m a y o r de elevación y descuella sobre todos los edificios particulares de la
de ellas la de D . José T r o n . ciudad. M e r c e d á esto pudo colocarse en la orilla de la azotea, á ma-
Giraba esta sociedad una g r a n tienda de ropa llamada Las Fábricas nera de baranda, repetido en los cuatro lados, un letrero que con letras
de Francia, situada en la esquina del P o r t a l de las F l o r e s y Callejuela, doradas, grandes y abultadas, dice: Almacenes del Palacio de Hierro.
y queriendo ensanchar sus negocios, d e t e r m i n a r o n construir una g r a n T r e s astabanderas h a y : una en el ángulo libre de ía escuadra, y otra
en cada uno de los e x t r e m o s ; en la primera se enarbola los días g r a n - do que la a c o m p a ñ a y por otros que trae, uno de ellos de interés ac-
des el pabellón m e x i c a n o , y en las de los extremos el francés. S o b r e tual, 1 y pudiera servir de argumento contra la verdad de lo que nos-
las vidrieras del primer p i s o , en el lado de la calle de San B e r n a r d o , se otros decimos y esta es la principal razón; mas no la única, pues al
lee: J. Tron y C.; en la e s q u i n a , dentro de un medallón de relieve ta- propio tiempo q u e r e m o s dejar bien puesto el nombre de los arquitec-
llado en la piedra, las tres letras iniciales 7. T. y C. enlazadas, y a b a j o tos mexicanos, que los hay buenos.
de él 1891. E n esta calle estaba un convento cuya historia es esta:
C u a n d o estuvo p r ó x i m a á terminarse la obra, c o m e n z a r o n á anun- Si es cierto q u e no h a y paz para los impíos, por desgracia es igual-
ciar la apertura del establecimiento para el día primero de J u l i o , y los mente cierto q u e con frecuencia se altera en las personas piadosas: en-
anuncios fueron grandes cartelones en las esquinas, reiterados por va- tre las monjas del c o n v e n t o de R e g i n a Coeli, vírgenes consagradas al
rios días; medias planas e n los periódicos con igual insistencia y u n ca- Señor, se suscitaron gravísimas diferencias el año 1635 con ocasión de
rro que pasearon por las calles el d o m i n g o 28 y el lunes 29 de Junio, elegir A b a d e s a . 2 F o r m á r o n s e dos partidos: en el uno militaban las hi-
días de fiesta, tirado por u n h e r m o s o tronco de caballos del p a í s ; en los jas y nietas del M a r q u é s de Salinas, Virrey que había sido de la Nue-
lados, escrito con g r a n d e s l e t r a s : Almacenes del Palacio de Hierro. Pró- va España, y en el otro las parientas del Marqués de Cadereyta, que
xima apertura el día primero de Julio, todo muy decente y serio. S e abrió a la sazón la g o b e r n a b a ; triunfaron las primeras, por ser su partido el
ese día, y el público n o v e l e r o acudió en tanto número, que h u b o nece- más numeroso, y las segundas, no queriendo sujetarse á su domina-
sidad de que interviniese l a policía, y para guardar orden d e s t i n ó dos ción, procuraron huir de ella, y lo consiguieron.
municipales á cada puerta, c o n la consigna de que por las d e la calle Entre las vencidas se hallaban S o r Bernardina de la Santísima Tri-
de San Bernardo se e n t r a r a y se saliera por las de la C a l l e j u e l a . nidad, S o r M a r í a de J e s ú s y Sor Juana de la Encarnación, profesas de
Setenta y cuatro dependientes tiene la casa distribuidos en sus cua- velo y coro, h e r m a n a s las tres de D . Juan Márquez de O r o z c o , comer-
tro p i s o s ; á los superiores s e asciende por un elevador, a u n q u e n o fal- ciante acaudalado que m u r i ó el año 1621, dejando en la calle de la Ce-
tan escaleras cómodas. E l p r i m e r día, mayor fué el n ú m e r o d e curio- lada unas casas, de q u e era dueño, y sesenta mil pesos más, para que
sos que el de compradores, y casi no era posible ningún trato e n m e d i o se fundara en M é x i c o u n convento de monjas cistercienses. Catorce
de la compacta m u c h e d u m b r e , cosa que causó más r e g o c i j o q u e pena años habían p a s a d o sin q u e se hubiera hecho esa fundación y tal vez 111
á los dueños de la casa. M u c h o s fueron los llamados y p o c o s l o s esco- aun promovido, c u a n d o acaecieron en el convento de R e g i n a los dis-
gidos para ser elevados á l o s pisos altos, y más pocos todavía l o s obse- gustos que h e m o s dicho ; tan g r a v e s fueron y á tanto llegaron, que no
quiados con pasteles y v i n o , que p a g a r o n con u s u r a ; y esto a c o n t e c e podían sufrirse u n a s á o t r a s las m o n j a s de los opuestos bandos.
siempre, pues al público se l e d a siempre una sopa de su propio c h o c o l a t e . L a s vencidas o c u r r i e r o n así al señor Arzobispo c o m o al V i r r e y soli-
U n periódico de la c i u d a d , que los domingos añadía á sus t a r e a s ha- citando, para eficaz r e m e d i o , que se realizase la fundación mandada
bituales algunos artículos s o b r e asuntos amenos, cuatro días después por D . Juan M á r q u e z O r o z c o , si no con la regla del Císter, que se ha-
de abierta esta casa, que e n t r e las comerciales no tiene i g u a l e n M é - bía dificultado, c o n la de las concepcionistas, que ellas profesaban. N o
x i c o y puede lucir aun e n ciudades europeas, publicó un g r a b a d o re- es cosa sencilla alterar la última voluntad de un testador; sin embar-
presentativo de ella, con s u descripción correspondiente. E n d i c h o ar- go, las solicitantes pidieron, rogaron, instaron con tal eficacia, que al
tículo atribuyó la honra d e haber proyectado esa elegante o b r a al in- fin alcanzaron del s e ñ o r A r z o b i s p o , D . Francisco M a n s o y Z ú ñ i g a ,
geniero francés M r . P i e r o n , dejando la ejecución para el m e x i c a n o Sr. que se hiciese la f u n d a c i ó n en la misma calle de la Celada y casas del
Hidalga, que quedó por el momento convertido en ministrante. No difunto O r o z c o , sin q u e las fundadoras alterasen la regla que habían
es para el mundo la injusticia, y la cometida por el periódico á q u e nos profesado, ni m u d a s e n el hábito que habían vestido, dándose al nuevo
referimos, no procedió de malicia sino de escasos informes ; e n el cur- convento el título de S a n Bernardo, á lo cual asintieron el V i r r e y y la
so de la semana siguiente l o s adquirió mejores, y el d o m i n g o 12 del C i u d a d ; y las tres a u t o r i d a d e s trasladaron á las religiosas á su nueva
mismo mes de Julio, e n m e n d ó su involuntaria falta, escribiendo sobre casa el d o m i n g o 30 de M a r z o de 1636, por la mañana, después de ha-
el mismo asunto nuevo a r t í c u l o en el cual, poniendo la v e r d a d en su ber recibido la s a g r a d a c o m u n i ó n de mano del señor A r z o b i s p o en el
lugar, restituía al Sr. H i d a l g a en el que le pertenece. N o h e m o s deja-
do en el tintero este incidente, porque el número del p e r i ó d i c o corres-
1 E l del P. D . L u i s C o l o m a , de la C o m p a ñ í a de Jesús, autor de la novela ti-
pondiente al d o m i n g o 5 d e Julio, puede correr separado del o t r o y tulada Pequeneces.
abundantemente por la descripción que hace del edificio, p o r el graba- 2 E j e m p l a r q u e n o ha s i d o único.
para que en ella se hiciese la fundación, y allí se celebraron el año 1658
convento que dejaban, llevando el título de Presidenta la M . S o r Ber-
las primeras conferencias; p e r o creciendo después el número de sacer-
nardina de la Santísima Trinidad.
dotes unionistas, n o disfrutaban comodidad en la pequeña iglesia de San
C o n tal precipitación se obró en este asunto, que el c o n v e n t o se fun-
Bernardo, y hubieron de trasladarse á la de V a l v a n e r a , dejando á las
dó "sin iglesia, sin edificio material y sin casa," según expresión del
hospitalarias m o n j a s bernardas dos recuerdos imperecederos: fué el
Sr. P a l a f o x y Mendoza, visitador d e Tribunales, en carta escrita á D .
uno la cofradía del S a n t í s i m o Rosario de la V i r g e n María, fundada por
Felipe I V en 25 de Julio de 1642, informándole de esto y de otras co-
el P . D . A n t o n i o B e n a v i d e s para solas las m o n j a s ; y el otro, tres sillas
sas. A l g u n a hipérbole debemos s u p o n e r que hubo en el informe del
que el P. D . D i e g o C a l d e r ó n Guillén de Benavides dejó dotadas.
Visitador, resultando de la c o m p a r a c i ó n del nuevo convento con los
E l tiempo arruinando el convento y un bienhechor ocurriendo á su
que ya existían, pues edificio material y casa siempre tuvieron las
reparo, mudaron su ser en el que conocimos,- y aunque en parte, toda-
monjas, aunque fueran inadecuadas á su n u e v o fin, en la casa de M á r -
vía existe. F u é este bienhechor el Capitán D . José de Retes, noble cán-
quez O r o z c o , y respecto de iglesia, si al principio destinaran para sus
tabro, quien por escritura pública destinó el quinto de su caudal á ese
distribuciones religiosas algún a p o s e n t o interior de la casa, de varios
piadoso objeto, c o m e n z a n d o la obra por el claustro desde los cimien-
documentos consta que más tarde tuvieron una pobre iglesita.
tos ; como era pequeña la primera iglesia, para hacer la nueva, que tu-
A s í por este informe, como p o r haberse fundado el convento sin
vo, cuarenta y ocho varas de largo, fué indispensable comprar una casa
previa licencia del R e y , c o m o las leyes lo mandaban, estuvo el con-
contigua y demolerla. E n virtud de la influencia que las monjas y su
vento á punto de cerrarse, porque, á consulta del C o n s e j o R e a l de las
patrono el Capitán Retes tenían en la ciudad, al acto de la demolición
Indias, se despachó cédula firmada en Z a r a g o z a á 20 de A g o s t o de
de la casa dieron una solemnidad desusada: asistiendo con barretas
1643, dirigida al Conde de Salvatierra, mandándole que si la separa-
para comenzar á derribarla el jueves 26 de A b r i l del año 1685, el P r o -
ción no se había hecho por causa j u s t a y con licencia, se volvieran las
visor D r . D . D i e g o de la Sierra, y el mismo D . José de Retes, acom-
monjas al convento p r i m e r o ; y en l o de adelante se guardara puntual-
pañados de más de cien clérigos. C u a n d o el sitio estuvo despejado, el
mente la prohibición de fundar c o n v e n t o s sin licencia particular del
Provisor bendijo, la tarde del 23 de Junio del propio año, en la iglesia
R e y . 1 L a s autoridades eclesiástica y civil del virreinato habían estima-
vieja, la cruz de madera para la nueva, que los albañiles acostumbran
do por causa legítima la honda d i v i s i ó n de la comunidad de R e g i n a ,
poner en las obras que h a c e n ; y á este acto, igualmente desusado,
con aspecto de irreconciliable, y s o b r e este fundamento el Real A c u e r -
asistieron veinticinco clérigos con sobrepelliz. O t r o día, á pesar de
do concedió la licencia, que por e s t o subsistió, dándose el convento
haber estado lloviendo la m a y o r parte de él, y continuar lloviendo en
por legítimamente fundado.
la tarde, puso la primera piedra el señor Arzobispo Dr. D . Francisco
A pesar de la incomodidad de l a vivienda y de la falta de iglesia, y
de A g u i a r y S e i j a s ; asistieron los canónigos Dr. D . D i e g o de la Sie-
de haber dejado templo y claustro m e j o r e s , las religiosas disidentes
rra, Provisor, y Bernabé D í a z , á los lados, y el D r . D . P e d r o V e l a r d e ;
vivían tranquilas y contentas, p o r q u e habían recobrado la paz del co-
los racioneros García de L e ó n y D . Francisco Jiménez Paniagua, con
razón ; á lo que se a g r e g ó que p r o n t o c o m e n z ó á poblarse el convento
la capilla de la Catedral, multitud de clérigos y particulares. 1
nuevo. D e l informe del Sr. P a l a f o x consta que en su fecha había ya 10
N o tuvo Retes el placer de ver concluida su obra, porque D i o s re-
ó 12 monjas y que no les faltaron protectores.
pentinamente cortó sus días en el vecino pueblo de San A g u s t í n de las
El templo de San Bernardo f u é cuna de la Venerable Unión, forma-
Cuevas, el lunes 29 de O c t u b r e del mismo año, 2 sin que por esto se
da de virtuosos sacerdotes, que d e s p u é s se c a m b i ó en Oratorio de San
interrumpiera la obra, que continuó hasta que se consumieron los
Felipe Neri.2 Era sacristán de e s e templo el P b r o . D . P e d r o A r i a s
ochenta mil pesos del legado, y ni entonces se paralizó, porque D o ñ a
A r é v a l o , a m i g o íntimo del P. D . A n t o n i o C a l d e r ó n Benavides, funda-
T e r e s a Retes, hija del finado, y su marido D . D o m i n g o del m i s m o
dor de la U n i ó n , y por su m e d i a c i ó n prestaron las m o n j a s su iglesia
apellido, 3 110 menos piadosos que él, añadieron de su caudal otros se-
B U E N A V I S T A . PLAZUELA DE
1 L i b r o s Capitulares, actas de los C a b i l d o s de p r i m e r o de E n e r o de los
a ñ o s dichos.
L l a m á b a s e asi una plaza mucho más larga que ancha situada de
2 C o m p e n d i o de noticias m e x i c a n a s por D . Juan F r a n c i s c o S a h a g ú n La-
Oriente á Poniente á continuación de la calle del Puente de A l v a r a -
d r ó n de G u e v a r a , en su día.
3 L i b r o C a p i t u l a r , acta del C a b i l d o de 7 «le A g o s t o de 1868.
TOMO R.—80
se sujetó á las horas de r e g l a m e n t o : en cada población una p a r a d a ;
que esta ciudad que al comenzar el siglo diez y nueve era de las pri- las autoridades y vecinos acudían á felicitar al Presidente, á la E m -
meras del mundo, será de las últimas al concluirle. Y a que no se l o g r ó presa y á la comitiva, recibiéndolos y despachándolos con músicas,
vender la plaza, se procuró que desapareciera c e d i e n d o mediante c o n - repiques, cohetes y exclamaciones de a l e g r í a . ' C o n grande aparato fué
tratos de distintas clases á los dueños de las casas de su lado N o r t e recibido el tren en O r i z a b a ; varios vecinos hospedaron en sus casas á
el sitio de frente á ellas, para que' hicieran j a r d i n e s ; jardines q u e n o los c o n v i d a d o s ; se obsequió á todos con un banquete, baile y fuegos
aprovechan al público, y sí estrecharon la vía. artificiales. A l l í pasaron la n o c h e ; al día siguiente continuaron el ca-
D. A n t o n i o Escandón, que estaba obligado c o n la E m p r e s a del F e - mino para V e r a c r u z : en el tránsito las mismas ovaciones que el día
rrocarril Mexicano, llamado comunmente de V e r a c r u z , á p r o p o r c i o - anterior, y á las siete y media de la noche que llegaron á la Ciudad
narle sitio amplio y c ó m o d o para que pusiese su estación, le b u s c a b a Heroica, el castillo de U l ú a y el baluarte de Santiago saludaron al
con e m p e ñ o ; vió varios, solicitó algunos, y al fin v i n o á c o m p r a r al Presidente con la salva de ordenanza. E l comercio, esa noche, los
Sr. D . Ignacio Cortina C h á v e z la casa de q u e era dueño en esta pla- obsequió con un baile.
zuela, con todo el terreno de su pertenencia, q u e n o era corto, p u e s
A m a n e c i d o s en V e r a c r u z el día 3, el Presidente y algunas personas
tenía un hermoso jardín, y derribándola cumplió su c o m p r o m i s o , d a n -
más fueron obsequiadas con un convite á bordo de la " I s a b e l , " ofre-
do á la Empresa del Ferrocarril sitio para la estación, en l u g a r q u e
cido por el Ministro de España, quien hizo los honores de la recepción.
acaso no pudo ser mejor.
E m p a v e z a d a la fragata hizo al Presidente los honores de ordenanza, y
Coincidió esta compra y cesión del sitio c o n el derrumbe de los ar-
su tripulación le saludó con el grito de " v i v a M é x i c o , " á que nuestro
cos del agua, ó más bien, fué resultado s u y o ; de cualquier m o d o , f u é
M a g i s t r a d o cortesmente contestó con el de " v i v a E s p a ñ a . " A n t e s de
grande la mejora que recibió aquel l u g a r ; la E s t a c i ó n , que es u n be-
que volviesen á tierra el Capitán de la fragata convidó á las personas
llo edificio, ocupa el fondo del que fué jardín, la casa desapareció de-
que allí se hallaban, para que al siguiente día fuesen á dar un paseo á
jando el lugar á la ancha calle que sale á B u e n a v i s t a , formada y a p o r
la mar, c o m o se verificó, tocando en la histórica isla de Sacrificios.
hermosas casas de uno y otro lado, interrumpiendo la m o n o t o n í a de
O c u p ó s e el día 5 en visitar los monumentos y edificios públicos de
la antigua plazuela, hoy ancha calle.
la c i u d a d ; y de las tres noches, la una en el banquete, iluminación y
E l último día del a ñ o 1872 el Illmo. Sr. A r z o b i s p o de M é x i c o , D .
fuegos artificiales con que el A y u n t a m i e n t o obsequió á sus huéspedes';
Pelagio A . de Labastida y Dávalos, bendijo c o n toda solemnidad el
la otra en una tertulia que les dió la L o n j a ; y la última en una función
Ferrocarril de V e r a c r u z , en la nueva estación d e Buenavista, antes de
de teatro, que consistió en la zarzuela Jugar con Fuego.
que se estrenara. A l día siguiente, primero del a ñ o 1873, hizo su pri-
E l día 6 regresó de V e r a c r u z la comitiva oficial; pero se detuvo en
mer viaje, que fué de obsequio. F u e r o n en él e l Presidente de la R e -
Orizaba. E l A y u n t a m i e n t o de esta ciudad quiso que el Presidente y
pública, Lic. D . Sebastián L e r d o de T e j a d a , y sus M i n i s t r o s ; diputa-
convidados la visitaran; y obsequiarlos al día siguiente con un al-
dos, empleados de alta gerarquía, así civiles c o m o militares; los s e ñ o -
muerzo ; la L o n j a por su parte ofreció para en la noche una tertulia.
res Ministros de España y Guatemala, únicos que aquí se hallaban,
E l día 8 á las seis de la mañana partieron de Orizaba, con ánimo de
y multitud de particulares- convidados. L a s g r a n d í s i m a s esperanzas
llegar temprano á M é x i c o ; pero en Huamantla los esperaba todavía
de prosperidad pública que casi todos fundaron en el establecimiento
de este ferrocarril, hicieron de su estreno un a c o n t e c i m i e n t o nacional. nuevo banquete, por cuya causa hubieron de concluir el viaje hasta
E l Presidente de la República convidó, para q u e le a c o m p a ñ a r a n en las diez de la noche. A pesar de lo avanzado de la hora, una salva de
este acto, á ios Gobernadores todos de los E s t a d o s ; c i n c o de ellos v i - artillería anunció el regreso del primer Magistrado de la Nación, y
nieron personalmente, los más lejanos n o m b r a r o n personas q u e los muchedumbre de gente, que le esperaba, le vitoreó con entusiasmo.
representaran. E l Sr. D . Feliciano Herreros d e T e j a d a , Ministro de Para que la narración de estas fiestas no quede incompleta, añadi-
España en M é x i c o , hizo venir de la isla de C u b a , para m a y o r s o l e m - remos que los periodistas de la Habana subieron á M é x i c o en unión
nidad del acto, la fragata de guerra "Isabel la C a t ó l i c a , " que allí se de los convidados; aquí -fueron obsequiados por el Ministro español
encontraba. Atraídos de la novedad del caso h a b í a n venido con p o c o s con una comida, y por el Liceo Hidalgo con una velada literaria. A c o s -
días de anterioridad algunos periodistas de la H a b a n a que esperaron tumbraba esta sociedad en sus reuniones dar un asunto para que so-
en Y eracruz el arribo de la comitiva. bre él girara una conversación familiar; la presidencia de la velada de
esa noche fué cedida al Sr. Herreros de T e j a d a , y él propuso para
A las cuatro de la mañana partió el tren, a n u n c i a n d o su salida u n a
asunto de la conversación tratar de " S i Santa Teresa de Jesús y Sor
salva de artillería. N o h a y para qué decir que e n el v i a j e de ese día n o
J u a n a Inés de la C r u z habían señalado a l g u n a época literaria." O t r o s
convites particulares t u v i e r o n estos apreciables caballeros, hasta me-
diados del mes q u e r e g r e s a r o n á C u b a . F i n a l m e n t e , el Sr. L e r d o dió
el dia 11 un c o n v i t e de» despedida á los c i n c o g o b e r n a d o r e s que le
acompañaron, al c u a l asistieron también las personas que representa-
ron á los g o b e r n a d o r e s ausentes.
D e s p u é s de esta digresión á que n o s c o n d u j o la necesidad, v o l v a -
m o s á la calle de B u e n a v i s t a . H a s t a la fecha del estreno del ferroca-
INDICE
rril ninguna m u t a c i ó n había e x p e r i m e n t a d o en su lado del S u r ; mas
en F e b r e r o del a ñ o 1879 dispuso el M i n i s t r o de F o m e n t o , L i c . V i -
cente R i v a P a l a c i o , q u e en E n e r o del año 1880 se hiciera una exposi-
ción internacional, y al efecto, el día 17 dirigió circular á los g o b e r n a -
dores de los E s t a d o s á fin de que se prepararan, y n o m b r ó una Junta Págs.
Directiva, q u e entendiera en ella, dando al m i s m o tiempo pasos para PRÓLOGO 5
PÍRS.
A r z o b i s p a d o , Calle del.
467
Ascensión, Calle de la
473
Atarazanas
476
A v e Maria. s
478
A y u n t a m i e n t o , Calle del
482
Aztecas, Calles de los
484
Balvanera, Calles de
Balderas, Calles de
487
Baz, Calles de Juan José
499
Beata, C a l l e j ó n de la
500
Belén, C o l e g i o de San M i g u e l de, llamado v u l g a r m e n t e de "las M o c h a s "
501 E R R A T A S
Betlemitas, Callejón de
565
B e r d e j a , Calle de 615
B e r n a r d o (S.), Calle de
®|
m s
Blanquillo, Calles del Puente del
B o r b ó n , Calle de
•Bosque, Callejón del, ó Calle del.
626
627
Págs. Líneas. Dice. Léase.
• o. • B r i g i d a (Sta.), Calle de ' 55 4 cualesquiera terreno
628 cualesquiera terrenos
# 1 1 Bucareli, P a s e o de 55 7 El pedimento
m r :j 630 E l perdimiento
Buenavista, Plazuela de 109 36 y 37 no t e - n e m o s no t o - m e m o s
Il-
632
112 39 Atengo Ateneo
142 29 acequia acequias
146 5 y 6 pero sí asistía pero l a Ciudad sí asistía
176 4 Díchose está Dicho se está
204 25 debían de sujetarse debían sujetarse
204 31 debían de proveerse debían p r o v e e r s e
212 48 pasaron
l i f l ; pararon
218 28 Jenaro Genaro
:<!1
f
258 20 facultadas facultades
283 3 debía de haberla debía h a b e r l a
288 42 México independiente
I México colonial
.agi»' 291 21 debía de asistir debía asistir
> ¡..ri;
l. 292 45 debía de h a c e r s e debía hacerse
2V J9 Majestad Majestad,
297 19 Víllamanríque. Villamanrique
299 1 había vendido habían vendido
299 37 lo que h a b í a lo que debía
310 17 debía de tener debía tener
350 29 debían de s u j e t a r s e debían sujetarse
359 25 préstamos impuesto préstamos impuestos
371 11 debía de h a b e r debía h a b e r
390 23 debían de tener debían tener
408 6 debían de a c o m p a ñ a r debían a c o m p a ñ a r
472 17 la hizo lo hizo
496 37 autonomasia antonomasia
527 20 formación fundación
547 2 y 3 ocurre ocurría
580 35 tenían, ni l e s tomaran tenía, ni le t o m a r a
Ù 580 36 y 37 adquiriesen, y g o z a s e n
sin restringirles
adquiriese y g o z a s e sin
restringirle
I