Trabajo Final Grupo 1 Competencia Imperfecta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

COMPETENC

IA
IMPERFECT
A
CURSO:
ECONOMIA
EMPRESARIAL

DOCENTE: CCAHUANCA ANCCASI


MAURO

INTEGRANTES:
- ESTRADA TINOCO KAREN
- CCANCAPA LUNA NAYELI LUCERO
COTRADO ARCAYA MIDWART
HALANOCA CONCHA FEDERICO
INDICE

INTRODUCCION.....................................................................................................................2
1. DEFINICION DE MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA........................3
2. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA......4
3. TIPOS DE MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA...................................4
4. CONSECUENCIAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA...................................6
5. OCURRENCIAS..................................................................................................................6
CONCLUSION.........................................................................................................................9
INTRODUCCION
La competencia imperfecta constituye la organización de mercado
que prevalece en la realidad económica actual de la mayoría de los
países. El amplio escenario de la misma se encuentra ubicado –en
términos teóricos- entre la competencia perfecta y el monopolio. Un
rápido repaso de las principales industrias y mercados, tanto a nivel
nacional como internacional, puede persuadirnos de la afirmación
inicial: en efecto, actividades tan diversas como el supermercadismo,
los transportes terrestres y aéreos, la telefonía celular o la producción
de cemento, exhiben el concurso de unas pocas firmas que atienden
una porción considerable de la demanda del mercado. La implicancia
directa de esta situación es la existencia de un grado (variable) de
poder de mercado por parte de las firmas concurrentes, lo que se
traduce normalmente en la consecución u obtención de un mayor
nivel de beneficios. La palabra clave para la comprensión de la
competencia imperfecta es la “interrelación” o “interdependencia”, lo
que implica que las acciones de una firma no pasan desapercibidas
para las restantes, las que tratarán a su vez de implementar la mejor
respuesta posible para neutralizar la acción de la primera; son
ejemplos de lo anterior: la construcción de una nueva planta o
apertura de una sucursal, la variación de precios o condiciones de
venta, la diversificación de la producción, etc. Las acciones de las
firmas en mercados oligopólicos pueden clasificarse en dos niveles o
categorías: acciones tácticas y estratégicas, siendo las primeras de
carácter reversible (por ejemplo, una disminución de precios, que los
rivales pueden interpretar como algo transitorio) y las segundas
irreversibles (o reversibles a un costo sumamente elevado, como la
construcción de una nueva planta de producción o la adopción de una
tecnología innovadora). La participación de las firmas en un mercado
oligopólico, su mantenimiento y eventual incremento se constituye en
un objetivo estratégico de los concurrentes. Existen oligopolios tanto
desde el lado de la oferta como de la demanda; en este último caso la
estructura se denomina oligopsonio. En algunos mercados se percibe
que una empresa ejerce claramente una posición de influencia o
liderazgo sobre los restantes participantes; esta empresa se
denomina “líder” o “dominante”.
1. DEFINICION DE MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA

Un mercado de competencia imperfecta se da cuando una o pocas


empresas tienen la capacidad de influir significativamente en el
precio del mercado de sus bienes o servicios. Estas empresas tienen
la capacidad de limitar el suministro de su producto y aumentar el
precio, sobre todo si tienen pocos o ningún competidor. Por lo
general, en este tipo de mercados los vendedores tienen una curva
de demanda con pendiente negativa; esto significa que si deciden
aumentar la oferta de su producto el precio por unidad caerá.

La competencia imperfecta es una situación en la que los vendedores


individuales tienen la capacidad de afectar de manera significativa
sobre el precio de mercado de sus productos o servicios.
Es un tipo de mercado en el que os vendedores pueden influir
significativamente en el precio de sus productos o servicios debido a
la diferenciación de productos o la cantidad limitada de competidores.

A diferencia de la competencia perfecta, donde los precios son


dictados estrictamente por el mercado y los vendedores no pueden
cambiarlos, en la competencia imperfecta los vendedores sí afectan el
precio. Esto se debe a que no todos venden exactamente lo mismo o
no existen suficientes vendedores como para eliminar el impacto
individual en el precio.

Este tipo de competencia se observa cuando los productos ofrecidos


no son idénticos entre sí, o cuando hay pocos vendedores, y cada uno
puede establecer sus precios sin que esto los saques del mercado. Es
como ir a un mercado donde cada puesto ofrece algo distinto o único,
lo que les permite tener cierto control sobre lo que cobran.

La competencia imperfecta es importante porque nos ayuda a


entender cómo los precios se configuran en mercados donde no todos
los productos son iguales y no hay suficientes competidores para
estandarizar los precios.

Esto es crucial para estrategias de negocios y marketing, ya que las


empresas pueden usar su capacidad de influir en los precios para
diferenciarse de sus competidores y atraer a más clientes. Además,
entender este concepto te permite como consumidor reconocer
cuándo los precios podrían estar influenciados por la falta de
competencia y no solo por la calidad del producto o servicio.
2. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE
COMPETENCIA IMPERFECTA

Para comprender mejor qué es el mercado de competencia


imperfecta, enlistamos sus principales características:

 Se puede pensar en un mercado imperfecto como cualquier


mercado que no cumple con las funciones y características de
los mercados perfectamente competitivos.

 Si un mercado no tiene las condiciones teóricas subyacentes de


un mercado perfectamente competitivo, entonces es un
mercado imperfecto.

 Es casi imposible encontrar mercados perfectamente


competitivos en el mundo real, ya que es extremadamente
difícil cumplir con todas las condiciones de dicho mercado.

 Por lo tanto, los mercados imperfectos son bastante comunes


en el mundo real y puedes encontrarlos en muchos lugares.

 Un mercado imperfecto contiene compradores y vendedores


que pueden influir no solo en el precio, sino también en la
producción de bienes y servicios.

 Además, aquellos en un mercado imperfecto no revelan


completamente toda la información sobre sus bienes y
servicios.

 Es bastante difícil para otras empresas unirse o salir de estos


mercados, lo que limita el número de compradores y
vendedores.

 Por el contrario, un mercado perfecto contiene una cantidad


infinita de compradores y vendedores; ninguno de ellos puede
influir en el precio, tal como lo establece el equilibrio del
mercado.

3. TIPOS DE MERCADO DE COMPETENCIA IMPERFECTA


En algunos casos, el mercado de competencia imperfecta se da como
consecuencia del poder del productor (oferente) para fijar el precio de
sus productos, como en los monopolios y oligopolios. Otras veces, es
el consumidor (demandante) quien puede fijar el precio, como sucede
en los monopsonios y los oligopsonios. Estas son las características de
cada tipo de mercado:
3.1. Monopolio
Un monopolio es un proveedor único de cierto producto o
servicio. Por lo general se da cuando no existen leyes que
prohíban estas prácticas o no se toman medidas drásticas
contra ellas, por lo que un solo
individuo o compañía se vuelve lo suficientemente poderoso
como para dominar el suministro de estos bienes o servicios.
En México, la Ley Federal de Competencia Económica prohíbe
estas prácticas, sin embargo, en el pasado han surgido
monopolios en servicios de telefonía, medios de
comunicación y algunas marcas de alimentos y bebidas,
quienes han acaparado la producción. Al no tener
competencia, son libres de establecer sus precios.
3.2. Oligopolio
En el oligopolio hay muy pocas empresas compitiendo
(generalmente no son más de cuatro). Suelen ser las más
grandes del mercado y la suma de sus ingresos son casi el
valor total de las ganancias en ese sector. En ocasiones,
estas empresas acuerdan prácticas comerciales restrictivas
para inflar sus precios y restringir la producción,
convirtiéndolas prácticamente en un monopolio. Al ser tan
pocos negocios, las acciones que tome una empresa afectará
a las demás, por ejemplo, es común que la empresa más
poderosa de este pequeño grupo se encargue de establecer
el precio y el resto de las empresas del oligopolio lo sigan. Un
ejemplo de un oligopolio en México sería el de las grandes
cadenas de supermercados.
3.3. Monopsonio
El monopsonio se da cuando una sola empresa se posiciona
como comprador de cierto producto, por lo que utiliza la
competencia de proveedores a su favor. Al ser el único
comprador, puede darse el lujo de regular los precios. El
monopsonio también se da en el mercado laboral cuando hay
muchas personas buscando cierto empleo y solo una empresa
lo ofrece. En este caso, la empresa puede ofrecer salarios
bajos, ya que no debe competir con otras empresas para
conseguir trabajadores. Un ejemplo de monopsonio es el
gobierno y la obra pública. Al ser el único organismo que
requiere obra pública, las empresas desarrolladoras deben
ajustarse a las exigencias y los precios que impone el
gobierno.
3.4. Oligopsonios
En el oligopsonio existen pocos compradores para un bien o
servicio, lo cual les da cierto poder para regular su precio y la
cantidad de producto en el mercado. Generalmente estos
compradores son intermediarios y son quienes se benefician
de este modelo. En el oligopsonio, al igual que en el oligopolio
las decisiones de una empresa afectan al resto. El tipo de
producto o servicio en estos casos es homogéneo, por lo que
al comprador le da igual comprarle a uno o a otro.
4. CONSECUENCIAS DE LA COMPETENCIA IMPERFECTA

La competencia imperfecta no es una situación deseable en el


mercado, como vimos, muchas veces el consumidor se ve afectado
por el aumento desmedido de precios. En ocasiones son los
vendedores quienes se ven perjudicados por tener que vender sus
productos a precios muy bajos o por tener que reducir su producción.
Por estos motivos, los gobiernos crean leyes y políticas que
garanticen la sana competencia. Sin embargo, hay situaciones en las
que la competencia imperfecta es más eficiente y no afecta mucho al
consumidor, siempre y cuando existan regulaciones estrictas o se
trate de una empresa pública. Estamos hablando del monopolio
natural, en el cual existe una única empresa que se posiciona de
forma natural como la principal del mercado (aunque exista
competencia menos poderosa). Tal es el caso de las innovaciones,
productos únicos, recursos naturales exclusivos de una región,
capacidad industrial, etc.
5. OCURRENCIAS
La competencia imperfecta aparece bajo un variado número de
situaciones, algunas de las más importantes son:

5.1. Diferenciación De Productos: En la competencia


imperfecta, las empresas tienen cierto grado de poder de
mercado, lo que les permite influir en el precio de sus productos.
Dos ejemplos comunes de diferencias en la producción en la
competencia imperfecta son la monopolística y la competencia
oligopólica.

5.1.1. Monopolística: En la competencia monopolística, las


empresas producen bienes o servicios que son
diferenciados en alguna forma, lo que les permite tener
cierto control sobre el precio. Por ejemplo, en la industria
de los restaurantes, cada restaurante puede ofrecer un
menú único o una experiencia culinaria especial que lo
diferencia de los demás. Esto les permite a los
restaurantes tener cierto poder de fijación de precios en
función de la percepción de valor que ofrecen a los
clientes.
5.1.2. Oligopólica: En la competencia oligopólica, solo unas
pocas empresas dominan el mercado y tienen la
capacidad de influir en los precios. Por ejemplo, en la
industria de las aerolíneas, un pequeño número de
compañías controlan la mayoría de las rutas y vuelos.
Estas empresas pueden coordinarse para fijar precios o
competir de manera estratégica para maximizar sus
ganancias. La diferenciación de productos, la publicidad y
otras estrategias son comunes en este tipo de
competencia imperfecta.
En ambos casos, las empresas en competencia imperfecta buscan
maximizar sus beneficios considerando cómo sus decisiones de
producción y precios afectan a sus competidores y al mercado en
general.

5.2. Barreras De Entrada: En la competencia imperfecta, las


barreras a la entrada son obstáculos que dificultan o impiden
que nuevas empresas ingresen al mercado y compitan con las
empresas existentes. Algunos ejemplos de barreras a la
entrada en la competencia imperfecta son:

5.2.1. Economías de escala: Las economías de escala se refieren


a la reducción de costos unitarios que una empresa
experimenta a medida que aumenta su escala de
producción. En industrias donde las economías de escala
son significativas, las empresas establecidas pueden
producir a costos más bajos que las nuevas empresas, lo
que dificulta que estas últimas ingresen al mercado y
compitan de manera efectiva.

5.2.2. Diferenciación del producto: En mercados donde la


diferenciación del producto es importante, las empresas
establecidas pueden tener marcas fuertes, lealtad de los
clientes o patentes que hacen que sea difícil para nuevas
empresas introducir productos similares y competir en
igualdad de condiciones.

5.3. Requisitos de capital: Algunas industrias requieren una


gran inversión de capital para ingresar, como la industria
automotriz o la industria aeroespacial. Estos altos costos
iniciales pueden actuar como una barrera significativa para las
nuevas empresas que no tienen acceso a suficiente capital.

5.4. Regulaciones gubernamentales: En ciertos sectores, las


regulaciones gubernamentales pueden crear barreras a la
entrada al establecer requisitos específicos, como licencias,
permisos o estándares de seguridad, que las nuevas empresas
deben cumplir antes de poder operar en el mercado.
Estas barreras a la entrada en la competencia imperfecta
pueden limitar la competencia y favorecer a las empresas
establecidas, lo que puede tener implicaciones en los precios,
la calidad y la innovación en el mercado.

5.5. Poder de mercado: El poder de mercado en la competencia


imperfecta se refiere a la capacidad que tienen las empresas
para influir en el precio de sus productos debido a su posición
en el mercado. Aquí tienes algunos ejemplos de situaciones
que demuestran el poder de mercado en la competencia
imperfecta:
5.5.1. Monopolio: En un monopolio, una sola empresa controla la
totalidad de un mercado, lo que le otorga un poder
significativo para fijar precios. Un ejemplo clásico de un
monopolio es la empresa De Beers en el mercado de
diamantes. Debido a su control sobre la mayoría de las
reservas de diamantes en el mundo, De Beers puede
establecer precios y condiciones en el mercado
diamantífero.

5.5.2. Oligopolio: En un oligopolio, un pequeño número de


empresas domina el mercado, lo que les permite
coordinarse o competir estratégicamente para influir en
los precios y las condiciones del mercado. Un ejemplo de
oligopolio es la industria de las aerolíneas, donde unas
pocas compañías controlan la mayoría de las rutas y
vuelos, lo que les da poder para fijar precios y establecer
políticas comerciales.

Estos ejemplos ilustran cómo el poder de mercado puede


manifestarse en diferentes formas de competencia imperfecta y
cómo las empresas pueden utilizarlo para influir en los precios y
las condiciones del mercado en su beneficio.
CONCLUSION

En una situación de competencia imperfecta, las empresas que


residen en ese mercado tienen suficiente poder para determinar los
precios. Las consecuencias principales son una repercusión negativa
en el bienestar de los consumidores y una pérdida de eficiencia.

También podría gustarte