Módulo 2 Herramientas de Gestión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

PREVENCIÓN DE RIESGO

LABORALES EN CONSTRUCCIÓN

MODULO 2

ING. ROXANA MATOS APOLIN


MÓDULO 2: Plan y Programa del
Sistema de Gestión SST
Referencia normativa
1.- Lista de verificación
ANEXO 3- RM-050-2013-TR de lineamientos del 2.- Plan y programa
GUÍA BÁSICA SOBRE SISTEMA DE Sistema de Gestión de anual de Seguridad y
Seguridad y Salud en el Salud en el Trabajo.
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL Trabajo.
TRABAJO

La guía básica comprende 3.- Identificación de


cinco partes: Peligros y Evaluación 4.- Mapa de Riesgos
de Riesgos Laborales.

5.- Auditoría del


Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el
Trabajo
Estructura de un Plan de Gestión de SST
Contenido
1. Alcance
2. Elaboración de línea base del Sistema De
Gestión de la Seguridad y Salud ocupacional
3. Políticas de Seguridad y Salud Ocupacional
4. Objetivos y Metas.
5. Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Plan de 6. Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos
y Controles (IPERC).
Programas SST Gestión 7. Organización y Responsabilidades
8. Capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional
SST 9. Procedimientos.
10. Inspecciones internas de Seguridad y Salud
Ocupacional
11. Salud Ocupacional y vigilancia médica
ocupacional
12. Clientes, subcontratos y proveedores
13. Preparación de Respuesta a Emergencia
Documentació 14. Investigación de accidentes, incidentes y
n enfermedades ocupacionales.
15. Auditorias.
16. Estadísticas.
17. Implementación del Plan
17.1 Presupuesto
17.2 Programa SST
SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Conjunto de
elementos en el orden de
Comité, supervisor, crear conciencia sobre el
reglamentos, Conjunto de ofrecimiento de
estando íntimamente
procedimientos, elementos
relacionado con el
buenas
interrelacionados o condiciones
capacitación, reporte
interactivos SISTEMA DE concepto de
laborales a los
de accidentes, etc RSE
P-H-V-A GESTIÓN DE trabajadores mejorando, de este
SST modo, su calidad de vida, y
promoviendo la competitividad
de los empleadores en el
Política mercado.
Intenciones y dirección
que tienen por mecanismos y acciones
de una organización ,
objeto establecer necesarios para
como las expresa alcanzar dichos Mecanismos y
una política acciones
formalmente su alta objetivos
dirección (empleador) Inspecciones, mantenimientos
Objetivo objetivos de preventivos, auditorias,
Puede ser estratégico, seguridad y salud investigación de incidentes, etc
táctico u operativo. en el trabajo

• Según DS 005-2012-TR, reglamento de la ley 29783


¿Cómo realizar una planificación del Sistema
de Gestión de SST?
Política

Estudio de Planificació
IPERC
línea base n SGSST

Participació
n de los
trabajadore
s y sus
representan
tes
Elementos de entrada para la
Planificación del SGSST

01 02 03 04

Participación
Política del Identificación
Estudio de de los
Sistema de de Peligros ,
línea base trabajadores
Gestión de Evaluación de
y sus
Seguridad Y Riesgos y
representant
Salud en el Controles
es
Trabajo (IPERC)
1. Estudio de Línea Base

R.M. 050-2013 -TR


Política del SGSST
Artículo 22. Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo El empleador, en consulta con los trabajadores y sus representantes,
expone por escrito la política en materia de seguridad y salud en el trabajo, que
debe:
A) Ser específica para la organización y apropiada a su tamaño y a la
naturaleza de sus actividades.
B) Ser concisa, estar redactada con claridad, estar fechada y hacerse
efectiva mediante la firma o endoso del empleador o del representante de
mayor rango con responsabilidad en la organización.
C) Ser difundida y fácilmente accesible a todas las personas en el lugar de
trabajo.
D)Ser actualizada periódicamente y ponerse a disposición de las partes
interesadas externas, según corresponda.

Ley No29783
Política del SGSST
Artículo 23. Principios de la Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
La Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo incluye, como mínimo,
los siguientes principios y objetivos fundamentales respecto de los cuales la organización
expresa su compromiso:
a) La protección de la seguridad y salud de todos los miembros de la organización mediante la
prevención de las lesiones, dolencias, enfermedades e incidentes relacionados con el trabajo.
b) El cumplimiento de los requisitos legales pertinentes en materia de seguridad y salud en el
trabajo, de los programas voluntarios, de la negociación colectiva en seguridad y salud en el
trabajo, y de otras prescripciones que suscriba la organización.
c) La garantía de que los trabajadores y sus representantes son consultados y participan
activamente en todos los elementos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
d) La mejora continua del desempeño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo.
e) El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo es compatible con los otros
sistemas de gestión de la organización, o debe estar integrado en los mismos.
3. Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos
y Controles
4.Participación de los trabajadores y sus
representantes
Artículo 24. La participación en el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
La participación de los trabajadores es un elemento esencial del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo en la organización. El empleador asegura que los
trabajadores y sus representantes son consultados, informados y capacitados en todos los
aspectos de seguridad y salud en el trabajo relacionados con su trabajo, incluidas las
disposiciones relativas a situaciones de emergencia.
Artículo 25. Facilidades para la participación
El empleador adopta medidas para que los trabajadores y sus representantes en materia
de seguridad y salud en el trabajo, dispongan de tiempo y de recursos para participar
activamente en los procesos de organización, de planificación y de aplicación, evaluación
y acción del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ley No29783
4.Participación de los trabajadores y sus
representantes
Artículo 29. Comités de seguridad y Artículo 30. Supervisor de seguridad y
salud en el trabajo en el Sistema de salud en el trabajo
Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo

Ley N° 29783
Programa de Gestión SST

Programa de seguridad y salud en el trabajo.


Programa de capacitación y entrenamiento.
Programa de auditorías.
Programa de monitoreos.
Programa de inspecciones.

R.M. 050-2013 -TR


Documentación del SGSST
Artículo 32.- La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el
empleador es la siguiente:

a) La política y b) RISST c) IPERC


objetivos SST

e) Planificación de
d) Mapa de f) Programa
la actividad
Riesgo anual de SST
preventiva

La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar visible dentro de centro de
trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas sectoriales respectivas.

Decreto Supremo N° 005-2012-TR


Documentación del SGSST
Artículo 28. Registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (...)
En el reglamento se establecen los registros obligatorios a
cargo del empleador, los que pueden llevarse por separado o
en un solo libro o registro electrónico. Las micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYME) y las entidades o empresas
que no realicen actividades de alto riesgo, llevarán registros
simplificados.

Ley N° 30222
Documentación del SGSST
Artículo 34.- En los casos de empleadores de intermediación o tercerización, el empleador
usuario o principal también debe implementar los registros a que refiere el inciso a) del artículo
precedente para el caso de los trabajadores en régimen de intermediación o tercerización, así
como para las personas bajo modalidad formativa y los que prestan servicios de manera
independiente, siempre que éstos desarrollen sus actividades total o parcialmente en sus
instalaciones. En el caso de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) y las entidades
o empresas que no realicen actividades de alto riesgo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo establece un sistema simplificado de documentos y registros según lo previsto en la
Resolución Ministerial Nº 085- 2013-TR y normas modificatorias. Asimismo, el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo establece formatos referenciales para los documentos y
registros referidos en los artículos 32 y 33 del presente Reglamento; los que pueden ser llevados
por el empleador en medios físicos o digitales.

Decreto Supremo N° 006-2014-TR


Documentación del SGSST
Artículo 35.- Conservación de Registros:
(20) años: El registro de enfermedades ocupacionales
(10) años: Los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos
(5) años: Los demás registros

Decreto Supremo N° 005-2012-TR


Documentación del SGSST
Artículo 35.- Conservación de Registros:
Registros activos
Para la exhibición a que hace referencia el artículo 88 de la Ley, el empleador cuenta
con un archivo activo donde figuran los eventos de los últimos doce (12) meses de
ocurrido el suceso, luego de lo cual pasa a un archivo pasivo que se deberá conservar
por los plazos señalados en el párrafo precedente. Estos archivos pueden ser llevados
por el empleador en medios físicos o digitales.
Registros pasivos
Si la Inspección del Trabajo requiere información de períodos anteriores a los últimos
doce (12) meses a que se refiere el artículo 88 de la Ley, debe otorgar un plazo
razonable para que el empleador presente dicha información.

Decreto Supremo N° 005-2012-TR


IPERC
Identificación de Peligros,
Evaluación de Riesgos y Controles
1. IPERC
Es una herramienta de gestión de riesgos,
que nos permite identificar los peligros
evaluar los riesgos y aplicar controles para
hacer que los riesgos sean tolerables
2. Conceptos Clave
Peligro
Riesgo
Controles
Consecuencia
2.1 PELIGRO
D.S. 024
DS 005 – 2012 TR ISO 45001:2018 Situación o
característica
• Propiedad o • Es una fuente,
característica situación o acto con
intrínseca de algo
intrínseca de algo potencial para causar capaz de ocasionar
capaz de ocasionar daño humano, daños a las
daños a personas, deterioro de la salud, personas, equipos,
equipos, procesos y al daños físicos o una procesos y
medio ambiente. combinación de estos.
ambiente.
¿Qué es el Peligro?
Es toda fuente, condición o acto
con potencial de causar daño en
términos de lesión y/o
enfermedad.
2.1.1. Fuentes de energía

Energía potencial
2.1.2 Condiciones Inseguras/Subestándares
Causas que se derivan del medio ambiente donde
vivimos y que se refieren al grado de inseguridad
del lugar donde se va a ejecutar el trabajo.
Las condiciones inseguras más frecuentes en las
instalaciones, son:
Falta de orden y limpieza.
Equipo de protección inadecuado, faltante o
defectuoso.
Herramienta o equipo de trabajo inadecuado o
defectuoso.
Equipo inadecuadamente instalado.
¿Condición insegura o subestándar?
2.1.3. Actos Inseguros o Sub estándares
Todo acto que genera un trabajador de manera insegura o inapropiada y que facilita la
ocurrencia de un accidente de trabajo.

Ejemplos
Uso inadecuado de elementos
No uso de EPP’S
No seguir el procedimiento
Limpieza de equipo en movimiento
Operar un equipo sin autorización
Hacer bromas o jugar durante el trabajo
¿Acto inseguro o subestándar?
Ejemplo de Peligro:

Fuente Escalera

Bajar
Acto
corriendo

Superficie
Condición
resbaladiza
Señale la fuente, acto y condición como
peligro
Fuente Montacargas

Operar sin
Acto Saber
conducir

Situación Piso Inclinado


Indicar los peligros:
Fuente: Agua
caliente

Acto: Intentar mover un


objeto , sin el
alcance y
visibilidad
adecuados
Condición: Recipiente con
agua caliente al
alcance de los
niños
¿Como clasificar los peligros?
Físicos
C
L
A Químicos
S
I
F
I Biológicos
C
A
C Ergonómicos
I
O
N
Psicosocial
RIESGO

ISO 45001:2018 D.S. 024


DS 005 – 2012 TR Combinación de la Probabilidad de que un
Probabilidad de que un probabilidad de que ocurra peligro se materialice en
peligro se materialice en un evento o exposición determinadas condiciones
determinadas condiciones peligrosa y la severidad del y genere daños a las
y genere daños a las daño o deterioro de la personas, equipos y al
personas, equipos y al salud (3.18) que puede ambiente.
ambiente causar el evento o
exposición
¿Qué es Riesgo?
Es una probabilidad de que se concrete el
evento no deseado

Riesgo = Frecuencia x Severidad

Cuantas veces nos Cual es la consecuencia de


exponemos al peligro este riesgo
NIVELES DE RIESGO (Método1)

R.M. 050-2013 TR
Controles para un trabajo en altura
CONSECUENCIAS
La consecuencia se refiere al daño tangible o posterior que puede
surgir debido a que se concretó el daño.
La consecuencia deben ser evaluadas en el peor de los casos según
los criterios de trabajo y las condiciones del mismo.
Consecuencia: Lesión -Enfermedad

Lesiones Enfermedades

• Cortes • Sordera
• Golpes • Hernias
• Ceguera
• Quemaduras
• Insuficiencia respiratoria
• Raspones
Ejemplo
Jerarquía de Controles

3
Jerarquía de Controles
1 ELIMINACIÓN
Más eficiente

SUSTITUCIÓN
2

CONTROLES DE INGENIERÍA
3

CONTROLE
4 ADMINISTRATIVOS

5 USO DE EPP’S
Menos eficiente
Mapa de Riesgo
Artículo 35 LSST. Responsabilidades del empleador dentro
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo:
e)Elaborar un mapa de riesgos con la participación de la
organización sindical, representantes de los trabajadores,
delegados y el comité de seguridad y salud en el trabajo, el
cual debe exhibirse en un lugar visible.
Artículo 19 LSST. Participación de los trabajadores en el
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo d)
elaboración de mapa de riesgo
Mapa de Riesgo
Es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear
diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las
acciones de promoción y protección de la salud de los
trabajadores en la organización del empleador y los servicios
que presta.
Es una herramienta participativa y necesaria para llevar a cabo
las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y
representar en forma gráfica, los agentes generadores de
riesgos que ocasionan accidentes, incidentes peligrosos, otros
incidentes y enfermedades ocupacionales en el trabajo.
Mapa de Riesgo
¿Para qué sirve?
Facilitar el análisis colectivo de las condiciones de trabajo.
Como apoyo a las acciones recomendadas para el seguimiento, control y vigilancia de los
factores de riesgo.
¿Cómo elaboramos un mapa de riesgos?
Elaborar un plano sencillo de las instalaciones de la empresa, entidad pública o privada
ubicando los puestos de trabajo, maquinarias o equipos existentes que generan riesgo alto.
Asignarle un símbolo que represente el tipo de riesgo.
Asignar un símbolo para adoptar las medidas de protección a utilizarse. Recopilación de
Información:
Identificación
Percepción de los riesgos
Encuestas: sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.
Lista de Verificación que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo.
Simbología a utilizar: Norma Técnica Peruana NTP 399.010 - 1 Señales de Seguridad.
Modelo de Mapa de Riesgo
Herramientas de gestión
ATS
Inspecciones
Herramienta de Gestión ATS

ANÁLISIS DE SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
Es un método para identificar los peligros
que generan riesgos de accidentes o
enfermedades potenciales relacionados con
ATS cada etapa de un trabajo o tarea y el
desarrollo de controles que en alguna forma
eliminen o minimicen estos riesgos.

El proceso de ATS es aplicado para


trabajos no rutinarios, de no contar con
un procedimiento escrito.
Artículo 55.- Análisis de trabajo seguro (Ats)
55.1. Antes de iniciar una actividad, el/la capataz, o quien haga sus veces,
con la participación de los/las trabajadores/as involucrados/as en la actividad,
elaboran el Análisis de Trabajo Seguro (ATS), considerando los resultados de
la IPERC.
55.2. El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) es firmado por el/la supervisor/a,
capataz, o quien haga sus veces en una actividad, así como por los/las
trabajadores/as que ejecutan la actividad, y por otro/a profesional que
determine el/la empleador/a. Dicho documento tiene validez por el tiempo que
dure la jornada de trabajo y/o actividad a ejecutar, siempre que las
condiciones y medio ambiente de trabajo se mantengan. 55.3. Al término de
la jornada de trabajo y/o actividad se debe entregar el Análisis de Trabajo
Seguro (ATS) al/a la jefe/a o prevencionista de riesgos.
Herramienta de Gestión ATS

Saber, saber hacer, saber ser


DEFINICIONES
Inspección: Verificación del cumplimiento de los estándares establecidos en
las disposiciones legales. Proceso de observación directa que acopia datos
sobre el trabajo, sus procesos, condiciones, medidas de protección y
cumplimiento de dispositivos legales en seguridad y salud en el trabajo.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
En términos
simples,
podemos
entender el
peligro como
todo aquello que
tiene el
potencial de
generar un daño
en términos de
lesión o
enfermedad.
Podría ser una
fuente, situación
o acto.
CONDICIÓN SUB ESTANDAR

Los actos y condiciones subestándares son los desencadenantes


inmediatos de los accidentes de trabajo; por ello, también son
denominados causas inmediatas

CAUSAS INMEDIATAS
BENEFICIOS DE LAS INSPECCIONES

Mantiene
procesos de
Fomenta la mejora
Seguridad y continua de las
Salud condiciones de
Ocupacional con trabajo
Permite verificar
otras áreas.
procedimientos

Permite
detectar actos
y condiciones
Sub
Estándares
TIPOS DE INSPECCIÓN

INSPECCIONES

INFORMALES
FORMALES O
O NO
PLANEADAS
PLANEADAS

DE PARTES
GENERALES ESPECIALES
CRÍTICAS
TIPOS DE INSPECCIÓN
a) Informales o No Planeadas: Se hacen a medida que se
realizan las actividades rutinarias y detectan solo los problemas que
son muy obvios, aquellos con los que se encuentran en su camino.
Características:

Se realizan sin un cronograma previo.

No son detalladas.

Pueden ser realizadas por cualquier persona sin requerir de un proceso de entrenamiento en
seguridad.

Se reportan de inmediato las condiciones sub estándares encontradas.

No requiere un informe especial con los resultados obtenidos.


TIPOS DE INSPECCIÓN
a) Formales o Planeadas: Pueden ser:
GENERALES

• Se utilizan listas de verificación, El inspector observa cada detalle de las secciones, se


elaboran informes con los aspectos detectados y recomendaciones

DE PARTES CRÍTICAS

• Una parte crítica es aquella área, equipo, proceso o maquinaria, que puede causar un
problema mayor que otras partes de él, cuando se han gastado dañado o no funciona
correctamente.

ESPECIALES

• Se planean con motivo de procesos de permisos para tareas de alto riesgo,


tales como: trabajos en caliente, en espacios confinados, el altura, energías
peligrosas y en investigación de incidentes o accidentes ocurridos.
RESPONSABLES DE UNA INSPECCIÓN DE SST

Cada organización define de acuerdo a sus características, quienes


realizarán las Inspecciones de SST; debiéndose buscar el
involucramiento de nivel de mando.

El reglamento de la Ley N° 29783, Ley de


Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 005-2012-TR,
establece en su artículo 42, que el Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como una
de sus funciones “Realizar inspecciones
periódicas en las áreas administrativas, áreas
operativas, instalaciones, maquinarias y equipos,
a fin de reforzar la gestión preventiva.”
COMPETENCIAS DEL INSPECTOR INTERNO

1. Identifica los 3. Asesora a las


peligros y evalúa áreas involucradas
riesgos en las en la ejecución de
diversas áreas de las inspecciones.
trabajo.

4. Asesora a las
áreas en el
2. Coordina con
cumplimiento de
las áreas las
la normativa de
medidas
SST.
correctivas y
preventivas para el
levantamiento de 5. Maneja
observaciones. situaciones de
conflictos.
PASOS PARA REALIZAR UNA INSPECCIÓN DE SST
• Contactar al supervisor o encargado del área
1. Preparar
• Establecer un sentido de orden al recorrido

• Aplicar la lista de chequeo definida


2. Inspeccionar • Escriba las observaciones (cámara)
• Cuando descubra cualquier peligro inminente, tome decisiones de
inmediato
3. Analizar la información y • Priorizar según los riesgos
priorizar problemas
• Elaborar los informes respectivos.

4. Definir las acciones • Elaborar un plan de acción


correctivas y preventivas.

• Establecer un mecanismo de seguimiento y evaluación sobre


5. Hacer seguimiento de las las medidas de control implementadas.
acciones.
• Hacer seguimiento y divulgar periódicamente los indicadores
de gestión definidos.
PROGRAMA DE INSPECCIONES
INFORME Y REGISTRO DE LA
INSPECCIÓN
Herramientas de Gestión
PETS
PETAR
PROCEDIMIENTO ESCRITO PARA
TRABAJO SEGURO
El estándar es definido como los modelos,
pautas y patrones que contienen los
parámetros y los requisitos mínimos
PETS aceptables de medida, cantidad, calidad, valor,
peso y extensión establecidos por estudios
experimentales, investigación, legislación
vigente y/o resultado del avance tecnológico,
con los cuales es posible comparar las
actividades de trabajo, desempeño y
comportamiento industrial. Es un parámetro
que indica la forma correcta de hacer las
cosas.
Artículo 56.- Permiso escrito de trabajo de alto riesgo (PETAR)
56.1. Las actividades que de acuerdo a la Norma Técnica G.050 del Reglamento
Nacional de Edificaciones y otras normas aplicables requieren de un permiso escrito de
trabajo de alto riesgo, así como aquellas que el/la empleador/a determina en el Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo de la obra, deben contar con el respectivo permiso que
autoriza su ejecución.
56.2. El permiso escrito de trabajo de alto riesgo contiene los requerimientos de
seguridad y salud en el trabajo para la labor a realizar.
56.3. El permiso escrito de trabajo de alto riesgo es llenado con asesoría del/de la jefe/a
o prevencionista de riesgos; y, debe ser suscrito por el/la responsable de la ejecución
de la actividad y otros que disponga la normativa aplicable o el/la empleador/a.
56.4. Desde el inicio hasta el final de la labor, el permiso escrito de trabajo de alto
riesgo es colocado en un lugar visible. Posteriormente, este debe ser entregado al/a la
jefe/a o prevencionista de riesgos para su archivo.
PETS
PETS
EMPRESA ESPECIALIZADA CETEMIN Código
SISTEMA DE GESTIÓN SST Revisión 01
Título: Área SSO
Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo (PETAR) Páginas

N° de Registro PETAR:…………………………….

1. NOMBRE DEL AREA/EMPRESA CONTRATISTA SOLICITANTE


Nombre del Solicitante:
Empresa Contratista:
Supervisor Responsable de la Ejecución del trabajo:

2. LUGAR Y FECHA DEL TRABAJO DE ALTO RIESGO


Lugar de Trabajo:
Fecha de inicio de trabajo: Fecha de término de trabajo:
Hora Inicio de trabajo: Hora Final de trabajo:

3. DESCRIPCION DEL TRABAJO A REALIZAR

4. TIPO DE TRABAJO DE ALTO RIESGO A REALIZAR


MARCAR CON UN "X" TIPO DE TRABAJO:
PETAR
Trabajo en Altura N° Petar Trabajo en Altura
Espacio Confinado N° Petar Espacio Confinado
Excavación de Zanjas N° Petar Excavaciones
Trabajo en Caliente N° Petar Trabajo en Caliente
Izamiento con Grua N° Petar Izamiento con Grua
izaje cargas manuales
Trabajos en altura
Trabajos de operación de equipos moviles
OTROS:_________________________________________________

5. IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION DE RIESGOS Y CONTROL

ITEM PELIGROS RIESGOS IPER CONTROLES


1
2
3

6. EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL


Casco con carrilera Arnes de Seguridad Otros
Mameluco Correa porta lámpara
Guantes de Cuero Protector de oidos
Botas de Cuero Protección visual
Respiradores c/gases y polvo Ropa de soldador

También podría gustarte