GD - 3179 - Lab IQ I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO

"LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I" 2020/2021

1. Identificación

1.1. De la Asignatura

Curso Académico 2020/2021

Titulación GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA

Nombre de la Asignatura LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I

Código 3179

Curso SEGUNDO

Carácter OBLIGATORIA

N.º Grupos 1

Créditos ECTS 4.5

Estimación del volumen de trabajo del alumno 112.5

Organización Temporal/Temporalidad 2 Cuatrimestre

Idiomas en que se imparte ESPAÑOL

Tipo de Enseñanza Presencial

1.2. Del profesorado: Equipo Docente

Coordinación Área/Departamento INGENIERÍA QUÍMICA

de la asignatura Categoría PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

ANTONIA PEREZ Correo Electrónico / aprios@um.es


DE LOS RIOS Página web / Tutoría www.um.es/gcpe

electrónica Tutoría Electrónica: SÍ

1
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO
"LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I" 2020/2021

Grupo de Teléfono, Horario y Duración Día Horario Lugar

Docencia: 1 y 9 Lugar de atención al Anual Jueves 12:00- 13:30 868889112,

Coordinación alumnado Facultad

de los grupos:1 de Química

B1.1C.004A

Anual Viernes 12:00- 13:30 868889112,

Facultad

de Química

B1.1C.004A

2. Presentación

Esta asignatura experimental es la primera que el área de Ingeniería Química imparte en el Grado de Ingeniería

Química. Por ello, se pretende dar a los alumnos una visión general de los procedimientos y contenidos

propios de la Ingeniería Química, así como establecer las bases para otras asignaturas de cursos posteriores,

pertenecientes a la misma área de conocimiento.

Objetivos:

- Familiarizar al alumno con el instrumental de laboratorio y los métodos experimentales empleados en

Ingeniería Química.

- Promover una actitud favorable hacia la investigación experimental.

- Reforzar los conocimientos teóricos adquiridos mediante su aplicación práctica.

- Aprender a adquirir y analizar datos de interés ingenieril.

- Practicar las técnicas de trabajo en grupo en el laboratorio.

- Despertar el espíritu de observación y curiosidad científica

3. Condiciones de acceso a la asignatura

3.1 Incompatibilidades

No consta

2
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO
"LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I" 2020/2021

3.2 Recomendaciones

Conocimientos previos.

Los propios del acceso al Título de Graduado en Ingeniería Química. Es conveniente haber adquirido

previamente conocimientos de las asignaturas “Fundamentos de Ingeniería Química”, “Mecánica y Flujo de

fluidos” y “Transmisión de calor”.

4. Competencias

4.1 Competencias Básicas


· CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para
emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
· CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio
que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien
se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos
procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
· CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de
argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
· CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente
dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole
social, científica o ética
· CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto
especializado como no especializado

4.2 Competencias de la titulación

· CG1. Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar.


· CG3. Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber
utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
· CG6. Capacidad para trabajar en equipo y relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito
profesional.
· CG7. Desarrollar la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos en el aula en la práctica, tanto en el
ámbito del laboratorio como de la planta.
· CG8. Capacidad de aprendizaje autónomo y habilidad para trabajar de forma autónoma, dentro del campo
de trabajo propio del ingeniero químico.
· CG10. Adquirir la capacidad para formular razonamientos críticos a través de la argumentación y el
diálogo.
· CG12. Sensibilidad hacia temas medioambientales, y por la calidad, especialmente en el ámbito de la
industria, lugar donde frecuentemente el Ingeniero Químico desarrollará su trabajo.
· CG15. Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos
métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
· CG16. Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento
crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería
Industrial.
3
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO
"LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I" 2020/2021

· CG17. Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones,


estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.
· CE1. Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería.
Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo
diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica
numérica; estadística y optimización.
· CE7. Conocimientos de termodinámica aplicada y transmisión de calor. Principios básicos y su aplicación a
la resolución de problemas de ingeniería
· CE8. Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de
problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
· CE19. Conocimientos sobre balances de materia y energía, biotecnología, transferencia de materia,
operaciones de separación, ingeniería de la reacción química, diseño de reactores, y valorización y
transformación de materias primas y recursos energéticos.
· CE21. Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada, especialmente
para la determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos
y sistemas en el ámbito de la ingeniería química, sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor,
operaciones de transferencia de materia, cinética de las reacciones químicas y reactores.
· CE28. Capacidad para analizar procesos reales y resolver problemas ligados a situaciones prácticas.

4.3 Competencias transversales y de materia

· Competencia 1. CM1.- Manejar correctamente equipos e instalaciones de laboratorio y planta piloto.


· Competencia 2. CM3.- Aprender los métodos de trabajo en el laboratorio y las precauciones a tomar
respecto de la seguridad desde la perspectiva de su aplicación en el mundo de la industria.
· Competencia 3. CM4.- Desarrollar la capacidad de comunicar de forma efectiva, desde una perspectiva
profesional.
· Competencia 4. CM5.- Ser capaz de elaborar informes científicos.
· Competencia 5. CM6.- Conocimiento y manejo de aplicaciones informáticas.

5. Contenidos

TEMA 1. Determinación de propiedades de transporte

TEMA 2. Balances de materia y energía en estado estacionario y no estacionario

TEMA 3. Flujo de fluidos y máquinas de fluidos

TEMA 4. Principios básicos y equipos de transferencia de calor

PRÁCTICAS

Práctica 1. Flujo de fluidos por conducciones: Relacionada con los contenidos Tema 2 y Tema 3
a) Determinación experimental de la pérdida de carga en tuberías y accesorios y b) determinación del caudal
volumétrico utilizando un tubo de Venturi.

Práctica 2. Balance de materia en régimen no estacionario: Relacionada con los contenidos Tema 2
Estudio de la variación con el tiempo de la concentración de un componente en un tanque agitado.

Práctica 3. Lechos fijos: Relacionada con los contenidos Tema 2 y Tema 3

4
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO
"LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I" 2020/2021

a) Determinación de la caída de presión provocada por el flujo de un fluido a través de lechos porosos, b)
determinación del caudal volumétrico con un medidor de orificio..

Práctica 4. Determinación de la difusividad másica: Relacionada con los contenidos Tema 1


a) En una mezcla líquida y b) en una mezcla gaseosa.

Práctica 5. Determinación del coeficiente individual de transporte de materia: Relacionada con los contenidos
Tema 1
En una mezcla gaseosa (vapor de agua/aire), utilizando como dispositivo experimental una columna de pared
mojada.

Práctica 6. Determinación de la conductividad térmica y del coeficiente global de transmisión de calor:


Relacionada con los contenidos Tema 1 y Tema 4
Transporte de calor a través de paredes simples y compuestas. Determinación de la conductividad térmica
de distintos materiales.

Práctica 7. Balance de calor en régimen no estacionario: Relacionada con los contenidos Tema 2
Variación de la temperatura con el tiempo en un reactor tanque agitado.

Práctica 8. Transporte de calor en régimen no estacionario: Relacionada con los contenidos Tema 4
Variación de la temperatura con el tiempo en un sólido finito.

Práctica 9. Bombas centrífugas: Relacionada con los contenidos Tema 2 y Tema 3


Determinación de las curvas características para distintas condiciones.

Práctica 10. Cambiador de calor de carcasa y tubos: Relacionada con los contenidos Tema 4
Determinación del coeficiente global de transmisión de calor para distintas configuraciones.

Práctica 11. Experimento de Reynolds: Relacionada con los contenidos Tema 3


Determinación de los regímenes laminar, transición y turbulento.

5
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO
"LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I" 2020/2021

6. Metodología Docente

Horas en Horas No
Actividad Formativa Metodología Horas Presenciales Trabajo Autónomo Volumen de trabajo
Semipresencialidad Presenciales

Lección magistral
MD1
de teoría:

Será el primer contacto de los

profesores con los alumnos.

Se explicara el programa de la

asignatura, la metodología que se

seguirá en las clases de laboratorio

y los criterios de evaluación.

Se constituirán los grupos de prácticas

y se entregará, o se indicará donde se

encuentra, la información básica para

el desarrollo de todas las prácticas.


AF1 Asistencia y participación
1 0 1 1 2
Se hará especial énfasis en la
en clases teóricas.

seguridad en el laboratorio: normas

de seguridad, equipamiento de

protección y de emergencia,

peligrosidad de las sustancias

químicas, eliminación de residuos

y actuación en caso de accidente.

Si el número de alumnos no es muy

elevado la clase se desarrollara en

la Planta Piloto del Departamento.

En cualquier caso, se realizará una

visita a los laboratorios donde se

desarrollarán las clases prácticas.

6
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO
"LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I" 2020/2021

Horas en Horas No
Actividad Formativa Metodología Horas Presenciales Trabajo Autónomo Volumen de trabajo
Semipresencialidad Presenciales

Realización

de ensayos
MD5
experimentales

en el laboratorio:

Las prácticas se realizarán en grupos

reducidos, fomentando el trabajo

en grupo y el intercambio de ideas.

Inicialmente se proporciona al alumno

un guión sobre la práctica a realizar

con la información sobre el montaje

-o descripción si está montado-

del dispositivo experimental, su

manejo y posibilidades, así como

del procedimiento experimental.

Tras la lectura del guión por parte de


AF3 Asistencia y

los alumnos el profesor aclarará el


participación en clases 40 40 40 40 80

objetivo de la misma, el método de


prácticas de laboratorio.

toma de datos y su tratamiento, las

precauciones y normas de seguridad.

Además realizará una serie de cuestiones

para comprobar que los alumnos han

comprendido el trabajo a desarrollar.

Todo el grupo de trabajo debe

participar en la realización del trabajo

experimental, registrando los datos

necesarios, anotando las observaciones,

realizando los cálculos correspondientes,

analizando los datos obtenidos y

efectuando una crítica sobre el dispositivo

7
empleado y la técnica experimental.

Con todo ello, el grupo, elaborará un

informe final sobre la práctica realizada.


GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO
"LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I" 2020/2021

Horas en Horas No
Actividad Formativa Metodología Horas Presenciales Trabajo Autónomo Volumen de trabajo
Semipresencialidad Presenciales

Las tutorías grupales servirán para

aclarar dudas y detectar fallos en la

consecución de las competencias

de la materia, se resolverán dudas

personalizadas de los alumnos

relativas a las prácticas realizadas.

Se plantearán a los alumnos,

individualmente, cuestiones o problemas

referentes a las prácticas realizadas.

AF7 Tutoría ECTS. 2 0 2 2 4

En estas sesiones. También se

suministrará bibliografía de apoyo,

así como pautas para la ampliación

de la misma por parte del alumno.

Adicionalmente, los alumnos podrán

consultar al profesor a través

del Aula Virtual, todas aquellas

dudas que no hayan podido ser

solucionadas de forma presencial.

AF8 Realización de las


Examen escrito 2 2 2 24.5 26.5
pruebas de evaluación.

Total 45 45 67.5 112.5

Docencia en semipresencialidad

AF1 La Clase Teórica inicial se impartirá por videoconferencia.

8
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO
"LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I" 2020/2021

AF3 Asistencia y participación en clases Prácticas de Laboratorio. Se realizarán en grupos

de manera presencial, de acuerdo a las recomendaciones sanitarias vigentes en esas

fechas.

AF7 Las Tutorías se darán por videoconferencia.

AF8 Realización de las Pruebas de Evaluación. El Examen se realizará de forma presencial

en el centro siempre que haya aulas disponibles. En caso contrario, se hará de modo no

presencial. Las modificaciones que pudiera haber se avisarán con antelación suficiente a

través del Aula.

Docencia en no presencialidad

AF1 La Clase Teórica inicial se impartirá por videoconferencia.

AF3 Asistencia y participación en clases Prácticas de Laboratorio. Las Prácticas de

Laboratorio presenciales se sustituirán por sesiones no presenciales para cada alumno, que

se adapten lo mejor posible a los contenidos y competencias inicialmente asignados a dichas

prácticas en su modo presencial.

AF7. Las Tutorías se darán por videoconferencia.

9
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO
"LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I" 2020/2021

AF8 Realización de las pruebas de evaluación. La prueba de evaluación se realizará

de forma no presencial a través de las Herramientas del Aula Virtual (Tareas o

Exámenes,Videoconferencia).

7. Horario de la asignatura
http://www.um.es/web/quimica/contenido/estudios/grados/ingenieria-quimica/2020-21#horarios

8. Sistema de Evaluación

Métodos / Instrumentos Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución

de tareas, de escala de actitudes...realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos

teóricos y prácticos adquiridos.

Criterios de Valoración - Adecuación de las respuestas al contenido de la prueba.

- Estructuración correcta, claridad y concisión.

- Planificación temporal adecuada.

- Limpieza y orden.

Ponderación 45

Métodos / Instrumentos Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios... con independencia de que

se realicen individual o grupalmente.

Criterios de Valoración - Adecuada presentación y razonamiento lógico

- Claridad expositiva

- Valoración de alternativas y propuestas finales, en su caso.

- Incorporación de bibliografía relacionada con el caso práctico.

- Concisión y claridad en los desarrollos: aplicación del método científico.

- Corrección en el planteamiento, resolución y resultados finales.

Ponderación 45

10
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO
"LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I" 2020/2021

Métodos / Instrumentos Asistencia a las actividades programadas y valoración del trabajo del estudiante: registros de

participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros.

Criterios de Valoración - Aprovechamiento integral de las sesiones, incluyendo la asistencia y participación activa

- Manejo correcto de los equipos e instalaciones.

- Desarrollo correcto de las experiencias prácticas y obtención de los datos experimentales.

- Valoración del trabajo individual.

Ponderación 10

Métodos / Instrumentos Evaluación en semipresencialidad

Criterios de Valoración El examen será presencial siempre que sea posible, manteniendo la misma ponderación. Las

modificaciones que pudiera haber se avisarán con antelación suficiente a través del Aula Virtual.

También se mantiene la ponderación de la parte práctica (informes de Clases Prácticas de

Laboratorio) y la ponderación de la asistencia a las actividades programadas y valoración del

trabajo del estudiante.

Métodos / Instrumentos Evaluación en no presencialidad

Criterios de Valoración El examen será no presencial, utilizando las Herramientas disponibles en el Aula Virtual,

manteniendo la misma ponderación. También se mantiene la ponderación de la parte práctica

(informes de Clases Prácticas de Laboratorio) y la ponderación de la asistencia a las actividades

programadas y valoración del trabajo del estudiante, para lo cual se valorará el trabajo individual

del alumno y el cumplimiento de plazos establecidos en las actividades propuestas.

Fechas de exámenes
http://www.um.es/web/quimica/contenido/estudios/grados/ingenieria-quimica/2020-21#examenes

9. Resultados del Aprendizaje

• Manejar correctamente equipos e instalaciones de laboratorio y planta piloto.

• Ser capaz de realizar montajes experimentales, desarrollar correctamente experiencias prácticas en

los mismos, obtener datos experimentales derivados de observaciones y medidas, y realizar cálculos e

interpretar los resultados obtenidos, relacionándolos con las teorías adecuadas.

11
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO
"LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I" 2020/2021

• Aprender los métodos de trabajo en el laboratorio y las precauciones a tomar respecto de la seguridad

desde la perspectiva de su aplicación en el mundo de la industria.

• Desarrollar la capacidad de comunicar de forma efectiva, desde una perspectiva profesional.

• Desarrollar la capacidad del trabajo en equipo.

• Ser capaz de elaborar informes científicos.

• Saber adquirir y utilizar información bibliográfica y técnica referida a esta materia.

• Conocimiento y manejo de aplicaciones informáticas.

10. Bibliografía

Bibliografía Básica

COULSON, J. M., RICHARDSON, J. F., BACKHURST, J.R. Y HARKER, J.H., Ingeniería

Química. Operaciones Básicas. Versión española de la 3ª edición original. Ed. Reverté, S.A.,

Barcelona, 1988.

McCABE, W.L., SMITH, J.C. Y HARRIOT, P. Operaciones unitarias en IngenierÍa Química, 7ª ed.

McGraw-Hill/ Interamericana, México, 2007.

TREYBAL, RE, Operaciones de transferencia de masa. 2ª edición. Mc Graw Hill, 1994.

VIAN, A., OCON, J. Elementos de Ingeniería Química, Aguilar, Madrid, 1976.

Bibliografía Complementaria

GEANKOPLIS, Ch.J., Mass transport phenomena. New York: Holt, 1972.

BRETSZNAJDER, S., “Prediction of transport and other physical properties of fluids”, Int. Series of

Monographs in Chemical Engineering, Vol. 11, Pergamon Press. Oxford, 1971

11. Observaciones y recomendaciones

Evaluación.

12
GUÍA DE LA ASIGNATURA DE GRADO
"LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I" 2020/2021

- En el marco de la asignatura se realizará una visita a una planta química con el objeto de familiarizar a los

alumnos y servir de primera toma de contacto con este tipo de instalaciones industriales.

- La asistencia a las clases prácticas es obligatoria.

- La asignatura se superará con una nota mínima global de 5 puntos sobre 10, siempre que se hayan superado

los dos primeros apartados de la evaluación y que en el examen escrito se obtenga, al menos, una calificación
mínima de 4 puntos, también sobre 10.

- En el caso de que el alumno no supere la asignatura en la convocatoria ordinaria, se le conservarán las notas

obtenidas en los instrumentos de evaluación correspondientes a informes escritos y asistencia a actividades

programadas, que se ponderarán con la nota del examen escrito en la convocatoria extraordinaria del mismo

Curso. En cualquier caso, la nota mínima global para superar la asignatura seguirá siendo de 5 puntos sobre

10.

- Si se suspende el examen escrito o práctico la nota del acta será la del examen.

- Los alumnos que finalmente no superen la asignatura tendrán que realizar de nuevo las prácticas de

laboratorio.

- El plagio y/o copia en cualquier proceso de la evaluación de la asignatura es un comportamiento poco ético y

tendrá como consecuencia, de forma automática, el suspenso en la actividad evaluada.

- NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades

educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://

www.um.es/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en

su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución

Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es

de estricta confidencialidad.

- Evaluación de la Docencia. Se realizará mediante un cuestionario elaborado por el Centro y/o la Unidad para

la Calidad, el cual será cumplimentado por los alumnos, de forma anónima al finalizar la asignatura.

13

También podría gustarte