Visión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA VISIÓN

La visión es la capacidad de distinguir los objetos y su


entorno.
El órgano de la visión es el ojo, que capta las vibraciones
de la luz, que se desplaza en forma de onda y que vibra
en contacto con los distintos cuerpos, transmitiéndolas al
cerebro.
Los dos ojos se ubican en el rostro; cada uno de ellos está
compuesto por:
 el globo ocular (el ojo en sí)
 los órganos anexos.
Los dos globos oculares, protegidos dentro de unas
cavidades óseas llamadas órbitas y por fuera de los párpados, cejas y una película de lágrimas, están
directamente conectados con el cerebro a través de los nervios ópticos.
Cada ojo es movido por 6 músculos, que se insertan alrededor del globo ocular.
Los rayos de luz que entran al ojo a través de la pupila son concentrados por la cornea y el cristalino
para formar una imagen en la retina.
La retina contiene millones de células sensibles a la luz, llamadas bastones (miden 2 micrones de ancho
por 50 micrones de largo) y conos (dispuestos a modo de empalizada), que transforman la imagen en un
conjunto de impulsos nerviosos. Estos impulsos se transmiten a lo largo del nervio óptico hasta el
cerebro. La información procedente de los nervios ópticos es procesada en el cerebro para producir una
única imagen coordinada.
El globo ocular está fijado a la órbita por una diminuta porción de tejido adiposo, y al hueso por seis
músculos motores. Es una esfera de 2 o 3 cm. de diámetro y de 7 a 8 gr. de peso.
Consta de tres membranas o capas esféricas sucesivas. De afuera hacia adentro, esas capas son:
esclerótica, coroides y retina. El interior de la esfera se encuentra ocupado por una materia de
consistencia gelatinosa denominada humor vítreo. La más interna de las membranas del globo ocular es
la retina, que se une con el nervio óptico proveniente del cerebro. Constituye un tejido compuesto por
millones de terminaciones nerviosas, o células fotosensibles que se clasifican en dos tipos: las que
perciben el color se llaman conos, y las que pueden distinguir entre la luz y la oscuridad, bastones.
La membrana más externa, la esclerótica, es la porción blanca del ojo y tiene consistencia cartilaginosa.
En su parte delantera es transparente, y forma la córnea.
La membrana intermedia o coroides de coloración oscura, es irrigada por numerosos vasos sanguíneos.
La parte delantera de ésta, está ubicada inmediatamente detrás de la córnea, es el iris.
Al hablar del color del ojo, se hace referencia a la coloración del iris. Éste posee en el centro una abertura
redonda, la pupila, que ensancha o disminuye su diámetro según la cantidad de luz que recibe.
Inmediatamente detrás del iris y la pupila se encuentra una estructura transparente, el cristalino, que es
una verdadera lente. El cristalino refracta la luz, es decir, cambia su dirección; además, tiene la
propiedad de variar su forma, para permitir el ajuste de la visión según la inclinación de los rayos que lo
atraviesan.
Con esta estructura de tres membranas superpuestas, el ojo humano forma una lente perfecta entre la
cornea y el cristalino se encuentra él liquido lubricante o humor acuoso y entre el cristalino y la retina,
una masa gelatinosa, el humor vítreo, que llena también el interior del globo ocular.
Las vibraciones producidas por la luz atraviesan la córnea, penetran en la pupila, son ajustadas por el
cristalino y se reflejan en la retina. De allí, en nervio óptico transmite la información al en céfalo, en un
área de la corteza cerebral llamada tálamo. Además de la forma y el color del objeto, el cerebro capta
también la distancia, el tamaño, la movilidad y el grado de definición de la imagen.
Los órganos anexos -las cejas, los párpados, las pestañas, el aparato lacrimal y la conjuntiva-, protegen
al ojo sin intervenir en el mecanismo de la visión.
Los párpados tienen por dentro una membrana, la conjuntiva, que está en contacto directo con la
córnea y la lubrica con una sustancia mucosa. Las pestañas nacen de los párpados, y resguardan al globo
ocular del polvo y los cuerpos extraños.
Por su parte, las glándulas lacrimales
segregan un líquido antiséptico que
humedece la córnea, las lágrimas.
Las cejas son abultamientos de piel
recubiertos de pelos, que impiden que las
gotas de sudor caigan en los ojos.

PRINCIPALES PARTES DEL OJO


HUMOR VÍTREO: tiene el aspecto de una
masa gelatinosa y transparente formada por
agua, cloruro de sodio y albúmina.
HUMOR ACUOSO: el 98 % de este líquido es agua. Es un líquido incoloro, transparente y de reacción
alcalina. Ocupa las cámaras anterior y posterior del compartimiento anterior del ojo. En su interior está
sumergido el iris, cuyo orificio pupilar comunica las dos cámaras.
CRISTALINO: es un lente biconvexo, transparente y elástico, que está fijado por medio de los músculos
ciliares. Estos controlan el cristalino, permitiéndole cambiar de forma, para focalizar un objeto.
LA CÓRNEA: es la superficie transparente que mide aproximadamente 15 mm. de diámetro. Presenta
forma convexa. Se ubica en la parte anterior del globo ocular. Al igual que la lente de una cámara
fotográfica, inicia el proceso visual refractando los rayos de luz para que se ordenen de determinada
manera.
LA PUPILA: se encuentra en el centro del iris. Es una abertura que posibilita el paso de la luz hacia
adentro. El iris permite agrandar o contraer la pupila, regulando así la cantidad de luz que entra en el ojo.
EL IRIS: es la parte situada alrededor de la pupila. Contiene un pigmento marrón, verde o azul, que le da
el color a los ojos. Está rodeado por un músculo (esfínter), que regula el diámetro de la pupila y, por lo
tanto, la cantidad de luz que penetra en el ojo. Este ajuste sirve para lograr definición de los objetos que
observamos (enfocar).
LA FÓVEA: es el área ubicada en el centro de la retina. Está irrigada por gran cantidad de vasos
sanguíneos. En el centro su estructura presenta células especializadas, los conos. Es la encargada de la
visión en detalle.
LA ESCLERÓTICA: es una capa de fibras de tejido conectivo que le da dureza y protección al ojo.
LA RETINA: es la capa más interna del ojo, donde se ubican las células fotorreceptoras. Algunas trabajan
con luz brillante y hacen posible la visión de color: conos. Otras se adaptan a la luz tenue y no detectan el
color: bastones y bastoncillos. Los dos tipos de células forman sinapsis con las neuronas sensoriales,
cuyos axones conforman el nervio óptico.

ENFERMEDADES O DEFECTOS
Conjuntivitis: Es una fina membrana que tapiza los párpados por
su cara posterior y se dobla en forma de fondo de saco para
recubrir el globo ocular en su parte anterior. Su afección más
frecuente es la inflamación, la conjuntivitis, que se caracteriza por
una dilatación de los vasos sanguíneos de la conjuntiva, que da
lugar a un intenso enrojecimiento de la misma. Los pacientes no
suelen quejarse de dolor, pero si de una molestia que describen “como si algo les hubiese caído en el
ojo” y escozor. La curación de este proceso se consigue de variadas maneras. Pueden aplicarse diversos
colirios que contienen sustancias destinadas a combatir la infección (antibióticos, etc.).
Glaucoma: Es una enfermedad caracterizada por una elevación de la presión intraocular hasta un nivel
que produce un daño irreversible en las fibras del nervio óptico. Las fibras de nervio óptico, se dañan
cuando la presión intraocular se eleva por encima de un nivel que es variable de unos individuos a otros.
Si la situación de presión elevada se mantiene durante mucho tiempo, o alcanza cifras exageradamente
altas, estas fibras se pueden dañar de forma irreparable, es decir la pérdida de visión se hace irreversible.
Cuando la totalidad de las fibras del nervio óptico se han dañado, se pierde por completo la capacidad de
transmitir imágenes al cerebro, encontrándonos ante una ceguera total.
Miopía: se produce cuando las imágenes se producen por delante de la retina. Se corrige con lentes
bicóncavas.
Astigmatismo: se da cuando la córnea presenta una curvatura desigual en los diferentes planos.
Por ejemplo, en lugar de ver el número 52 se ve el 2. Se corrige con lentes cilíndricas, pulidas en forma
dispareja, para compensar los desniveles de la córnea.
Presbicia: es la pérdida de elasticidad del cristalino. Se presenta comúnmente entre los ancianos.
Estrabismo: es un defecto en las contracciones de los músculos del ojo, por lo cual la visión no es
perfecta.
Daltonismo: consiste en la confusión de los colores rojo y verde. Es hereditario y no tiene cura.
Cataratas: opacidad del cristalino ocular o de su cápsula. Al estar situada detrás de la pupila se distingue
fácilmente de la opacidad de la córnea. La catarata puede afectar sólo al cristalino (catarata lenticular), a
su cápsula anterior o posterior (catarata capsular), o a ambos componentes (catarata capsulolenticular).
La catarata es indolora y no se acompaña de inflamación. Produce ceguera porque impide el paso de la
luz, pero el paciente es capaz de distinguir la luz de la oscuridad.

También podría gustarte