Modulo Unidad Vii DPCC Primero
Modulo Unidad Vii DPCC Primero
Modulo Unidad Vii DPCC Primero
1. Definición de Dilema Moral: Un dilema moral se presenta en situaciones donde una persona debe tomar una decisión entre
dos o más opciones, ninguna de las cuales es claramente correcta o incorrecta. Cada opción tiene implicaciones éticas que
afectan a los valores y principios morales del individuo, lo que genera confusión y conflicto interno.
2. Características de los Dilemas Morales:
• Conflicto entre Valores o Principios: Los dilemas morales suelen surgir cuando diferentes valores entran en conflicto.
Por ejemplo, alguien podría calentarse entre la lealtad hacia un amigo y la honestidad hacia un grupo más amplio.
• Consecuencias de la Decisión: Cada opción en un dilema moral tiene consecuencias que pueden ser positivas o
negativas para uno mismo y para los demás. Este aspecto introduce una complejidad adicional al proceso de toma de
decisiones, ya que las repercusiones pueden ser significativas.
• Dificultad para encontrar una solución correcta: Muchas veces, no hay una respuesta "correcta" o "incorrecta", lo que
causa incertidumbre y ansiedad. Este aspecto es fundamental en el estudio de la ética, ya que promueve el
razonamiento crítico y la reflexión.
3. Ejemplos Comunes de Dilemas Morales:
• El Dilema del Tranvía: Este es un clásico en la filosofía moral. Aquí, una persona debe decidir si accionar una palanca
para desviar un tranvía que se dirige a cinco personas en la vía, de manera que choque con una sola persona. La
elección entre salvar a más personas a expensas de una sola vida plantea cuestiones sobre el valor de la vida y el
sacrificio personal.
• Las Decisiones Cotidianas: Reflexionar sobre situaciones comunes donde los valores pueden entrar en conflicto, como:
• Ser honesto sobre un error que puede perjudicar a un compañero (honestidad vs. lealtad).
• Informar sobre un comportamiento inapropiado que perjudica a un grupo (justicia vs. amistad).
• Decidir ayudar a un extraño en apuros cuando eso podría poner en riesgo a uno mismo oa sus amigos
(empatía vs. seguridad personal).
4. Tipos de Dilemas Morales:
• Dilemas de Deber: Implican una obligación moral que está en conflicto (por ejemplo, un médico que debe decir la
verdad a un paciente, pero también proteger su salud emocional).
• Dilemas de Consecuencias: Se centran en las consecuencias de las decisiones. Estos dilemas exigen evaluar no solo
el acto en sí, sino también los resultados que se derivan de la elección.
• Dilemas de Lealtad: Se presentan cuando la lealtad a una persona o grupo entra en conflicto con principios morales
más amplios (por ejemplo, un empleado que debe elegir entre proteger la reputación de su jefe o informar sobre malas
prácticas en la empresa).
5. La Importancia de la Discusión de Dilemas Morales: Discutir sobre dilemas morales en un entorno educativo permite:
• Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y analítico.
• Fomentar el diálogo y la empatía al explorar diferentes perspectivas.
• Ayudar a los estudiantes a clarificar sus propios valores y cómo estos influyen en sus decisiones.
6. Impacto Emocional de los Dilemas Morales: Los dilemas morales no solo son un ejercicio intelectual, sino que también
tienen un fuerte componente emocional. Es común que las personas se sientan abrumadas al tomar decisiones morales, ya
que se enfrentan a la presión de actuar de acuerdo con sus principios mientras consideran cómo sus decisiones afectarán a
otros.
ACTIVIDADES
RESPONDE EN TU CUADERNO:
1. ¿Qué papel juegan los valores personales en la toma de decisiones relacionadas con dilemas morales? Proporciona
un ejemplo de un valor que podría entrar en conflicto en una situación específica.
2. En tu opinión, ¿por qué es importante evaluar tanto las consecuencias como la acción en un dilema moral? ¿Cómo
afecta esta evaluación la decisión final?
3. Reflexiona sobre un dilema moral que hayas enfrentado en tu vida. ¿Cuáles eran las opciones que consideraste y qué
factores influyeron en tu decisión?
4. Analiza el Dilema del Tranvía: ¿Qué aspectos éticos y emocionales creen que hay que considerar al tomar una
decisión en esa situación? ¿Cómo podría afectar la decisión de una persona cómo se siente acerca de sí misma?
5. ¿Cómo puedes aplicar el concepto de dilemas de lealtad en tus relaciones personales o familiares? Da un ejemplo de
un conflicto de lealtad que podría surgir y cómo podrías abordarlo.
6. ¿Crees que los dilemas morales son más difíciles de resolver en la vida cotidiana que en situaciones teóricas o
filosóficas? Explica tu respuesta con argumentos y ejemplos.
7. ¿Qué importancia tiene para ti discutir dilemas morales en un entorno educativo? ¿Qué beneficios crees que aportan
estas discusiones a los estudiantes?
8. Considere los dilemas de deber: ¿Cómo se puede equilibrar la obligación de decir la verdad con la necesidad de
proteger los sentimientos de alguien? Comparte tus pensamientos sobre cómo afrontar esta situación.
9. ¿Qué estrategias crees que pueden ser útiles para ayudar a las personas a enfrentar la ansiedad o la presión
emocional que surge al tomar decisiones morales difíciles?
10. Reflexión sobre cómo el entorno social y cultural puede influir en la percepción y resolución de dilemas morales.
¿Puedes identificar algún ejemplo donde el contexto cambió la forma en que una persona tomó una decisión ética?
TEMA II: PRINCIPIOS ÉTICOS
1.1. ¿Qué son los principios éticos?
Los principios éticos se refieren a un conjunto de normas y valores que guían el comportamiento humano, influyendo en las
decisiones y acciones que tomamos en la vida cotidiana. Estos principios pueden abarcar temas como la honestidad, la
responsabilidad, el respeto y la justicia.
1.2. Importancia del DPCC
El área de DPCC en educación busca formar jóvenes no solo académicamente, sino también en valores y actitudes que les
permitan desenvolverse de manera positiva en la sociedad. La ética juega un papel fundamental en este proceso.
Principios Éticos Clave
A continuación, identificamos algunos principios éticos claves que se pueden tratar en esta área:
2.1. Honestidad
La honestidad implica ser veraz en las interacciones con otros y en la toma de decisiones. Esto amplía la comprensión del
valor de la confianza en las relaciones interpersonales.
2.2 Respeto
El respeto hacia los demás y hacia uno mismo es esencial. Se puede enseñar la importancia de valorar las diferencias
individuales, fomentando un ambiente inclusivo en el aula.
2.3. Responsabilidad
Este principio conecta las acciones con sus consecuencias. Los estudiantes aprenden a asumir la responsabilidad de sus
decisiones y acciones, tanto positivas como negativas.
2.4. Solidaridad
Implica la capacidad de apoyar y ayudar a otros. Fomenta la empatía y la colaboración, esenciales para el trabajo en equipo.
2.5. Justicia
La justicia se refiere a actuar de manera imparcial y equitativa, promoviendo la equidad en el trato a todos los individuos s in
discriminación.
3.La Ética en la Toma de Decisiones
La toma de decisiones es un aspecto esencial de la vida diaria, y está presente en diversas situaciones, desde decisiones
personales hasta elecciones que afectan a otras personas o comunidades. Incluir la ética en este proceso significa considerar
no solo lo que es legal o permitido, sino también lo que es correcto o justo. La ética en la toma de decisiones se basa en
valores fundamentales que ayudan a guiar nuestras acciones y evaluar el impacto de nuestras elecciones sobre los demás.
3.1-Importancia de la Ética en la Toma de Decisiones
1- Responsabilidad Moraleja:
• Cada decisión tiene consecuencias. Cuando tomamos decisiones éticas, somos responsables no solo de nuestras
elecciones, sino también de cómo estas afectan a otras personas y al entorno en general. Ser consciente de esta
responsabilidad nos ayuda a actuar de manera más considerada y respetuosa.
2- Construcción de Confianza:
• Tomar decisiones basadas en principios éticos genera confianza en las relaciones interpersonales. Las personas son
más propensas a confiar en quienes tienen un comportamiento ético, lo que mejora la cohesión social y el trabajo en
equipo.
3- Desarrollo del Pensamiento Crítico:
• Reflexionar sobre los aspectos éticos de nuestras decisiones fomenta el pensamiento crítico. Los estudiantes
aprenden a analizar situaciones desde diferentes perspectivas y considerar las implicaciones éticas antes de decidir.
Componentes Clave de la Toma de Decisiones Éticas
1. Identificación del problema:
• El primer paso en el proceso de toma de decisiones es identificar el problema o la situación que requiere una
decisión. Es importante entender todos los aspectos involucrados y las partes afectadas.
2. Recolección de información:
• Antes de decidir, es vital recopilar información relevante sobre la situación. Esto puede incluir hechos,
opiniones de otros y diversas interpretaciones del problema.
3. Evaluación de alternativas:
• Aquí, es importante considerar todas las alternativas posibles y evaluar sus consecuencias. Se deben analizar
desde una perspectiva ética, considerando cómo cada opción se alinea con los principios éticos como la
justicia, la honestidad y el respeto.
4. Toma de decisión:
• Después de evaluar las alternativas, se elige la opción que mejor refleje los principios éticos y que resultará en
las consecuencias más favorables para todos los involucrados.
5. Reflexión sobre la Decisión:
• Una vez que se ha tomado una decisión, es importante reflexionar sobre su impacto. Esto puede ayudar a
ajustarse y mejorar en futuras decisiones.
Ejemplos de Decisiones Éticas
Conflictos en la Escuela:
Un estudiante puede enfrentarse a un dilema sobre denunciar o no un acto de bullying. La decisión ética implicaría considerar el
bienestar de la víctima frente a la lealtad hacia el agresor.
Responsabilidad Académica:
Los estudiantes pueden decidir si hacer trampa en un examen. La decisión ética aquí implica sopesar la presión para obtener una
buena calificación contra el valor de la honestidad y las consecuencias a largo plazo de una decisión deshonesta.
ACTIVIDADES:
1. Identificación de Principios:
• ¿Cuáles de los principios éticos presentados consideras que son más relevantes en tu vida diaria y por qué?
2. Aplicación de la Ética:
• En tu opinión, ¿cómo pueden los principios éticos influir en las decisiones escolares que toman los
estudiantes?
3. Reflexión sobre Consecuencias:
• ¿Qué consecuencias crees que pueden surgir de no considerar la ética al tomar decisiones, tanto a nivel
personal como en un contexto escolar?
4. Construcción de Confianza:
• ¿Cómo crees que la honestidad y la responsabilidad pueden afectar la confianza entre compañeros de clase?
5. Desarrollo del Pensamiento Crítico:
• ¿De qué manera puedes desarrollar tu pensamiento crítico al analizar decisiones éticas, y cómo podría esto
beneficiarte en el futuro?
6. Ejemplos en la Vida Real:
• Piensa en un momento en que tuviste que tomar una decisión difícil. ¿Qué principios éticos consideraste al
tomar esa decisión?
7. Reflexión personal:
• Después de reflexionar sobre la importancia de la ética en la toma de decisiones, ¿cómo crees que podrían
aplicar estos principios en situaciones de conflicto en tu vida cotidiana?
8. Inclusión del entorno:
• ¿De qué manera cree que el ambiente escolar puede fomentar una cultura de ética y responsabilidad entre los
estudiantes?
9.- Dilemas éticos:
• ¿Qué dilemas éticos crees que son más comunes entre los estudiantes y cómo se podrían abordar de manera
efectiva?
10.-Impacto positivo:
• ¿Cómo podría promoverse la solidaridad y el respeto en un grupo, y qué efectos positivos crees que esto tendría en el
ambiente escolar?
TEMA III: LA ÉTICA EN NUESTRAS VIDAS
La Ética en Nuestras Vidas
Introducción
La ética juega un papel fundamental en nuestras vidas, pues nos ayuda a definir lo que consideramos correcto e incorrecto, y
guía nuestras acciones y decisiones en el día a día. Desde las decisiones más simples hasta las más complejas, la ética
proporciona un marco que nos ayuda a navegar por situaciones que requieren juicio y reflexión. Comprender la ética y aplicarla
en nuestras vidas no solo mejora nuestra relación con nosotros mismos, sino también con los demás y con la sociedad en
general.
1. Definición de Ética
La ética es un conjunto de principios morales que regulan el comportamiento humano. Es la rama de la filosofía que se ocupa
de lo que es moralmente correcto e incorrecto. Se centra en la naturaleza de la virtud, el deber, la moralidad y el bienestar
humano. La ética no solo se ocupa de las acciones, sino también de las motivaciones detrás de ellas y de las intenciones que
guiaron la elección.