Universidad Estatal Del Sur de Manab1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERIA

ASIGNATURA:
ENFERMERIA BASICA I

DOCENTE:
LIC. SAMANTHA DAYANARA ÁLVAREZ BASURTO

INTEGRANTES:

RENNY JOSEPH VILLACIS POVEDA

JOSTIN ANTONIO TOALA LOOR

SCARLET ISABEL ULLOA AYALA

DAYANNA ANNABELLA VÉLEZ GARCÍA

SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO PII 2024


PHIL BARKER

Phil Barker nació en 1932 en Escocia, cerca al mar. Es enfermero psiquiátrico,


psicoterapeuta, filósofo y catedrático en las universidades de Newcastle y Dundee. Es autor
de numerosas publicaciones, entre ellas el conocido modelo de la marea , y ha sido un
pionero en el campo de la enfermería psiquiátrica. Su enfoque de la enfermería se centra en
el arte de cuidar, destacando la importancia de las artes y las humanidades dentro de esta
disciplina.

A lo largo de su carrera, ha publicado 17 libros, más de 50 capítulos en otros libros y más de


100 artículos académicos. Ha dedicado su trabajo a explorar lo que significa ser humano en
el mundo posmoderno, desarrollando una estrecha relación con la conciencia de la
psiquiatría. Actualmente, mantiene una práctica privada de psicoterapia y es profesor en el
Trinity College de Dublín, además de ser profesor honorario en la Universidad de Dundee,
Escocia.

Phil Barker ha trabajado como psicoterapeuta con personas que enfrentan una amplia gama
de problemas humanos. Durante su carrera, se ha cuestionado sobre el propósito de la
enfermería psiquiátrica y el papel del cuidado, la comprensión, la compasión y el respaldo en
la ayuda a las personas. Algunas de las preguntas que se ha planteado son:

• ¿Qué es una persona?


• ¿Cuál es el verdadero objetivo de la enfermería?
• ¿Para qué son necesarias las enfermeras?

Modelo de la Marea de Phil Barker

El modelo de la marea se enfoca en la importancia de conocer las necesidades de las


personas a través de un trabajo en colaboración. Este modelo desarrolla una relación
terapéutica utilizando métodos diferenciados de delegación activa del poder y establece a la
enfermería como un elemento educativo en la intervención interdisciplinaria. Es un enfoque
filosófico que tiene como objetivo la recuperación de la salud mental, no el tratamiento de la
enfermedad mental. Aunque las personas que sufren de enfermedades mentales necesitan
cuidados, el modelo ayuda a las enfermeras a comprender el significado de la salud mental
para cada persona, facilitando el complejo viaje hacia la recuperación.

Los 10 Compromisos: Valores Esenciales del Modelo de la Marea

1. Valorar la voz.
2. Respetar el lenguaje.
3. Desarrollar la curiosidad genuina.
4. Llegar a ser el aprendiz.
5. Utilice el equipo de herramientas disponible.
6. Trabajar un paso más allá.
7. Dar el don del tiempo.
8. Revelar la sabiduría personal.
9. Saber que el cambio es constante.
10. Ser transparente.

Bases Teóricas del Modelo de la Marea

1. Teoría de relaciones interpersonales de Peplau (1952-1969): El principal objetivo


terapéutico en el cuidado de la salud mental está en la comunidad. El cuidado de la
salud mental busca devolver a las personas al "océano de experiencias" para que
puedan continuar su viaje de vida.
2. Teoría de la enfermería psiquiátrica y de salud mental: Esta teoría deriva de la
necesidad de estudios de enfermería. Se enfoca en devolver a las personas al océano
de experiencias para que puedan avanzar en su vida.
3. Delegación de poder en las relaciones interpersonales: La delegación de poder está
en el centro del proceso de cuidado. Las enfermeras ayudan a las personas a asumir
responsabilidad por sus vidas y experiencias.

Filosofía Terapéutica de Phil Barker

1. ¿Por qué y para qué ahora? Es importante determinar por qué la persona tiene
dificultades con la vida en el momento actual.
2. ¿Qué funciona? Debemos investigar qué funciona o qué podría funcionar en la
situación de la persona.
3. ¿Cuál es la teoría personal de la persona? Considere cómo la persona explica y
enfrenta sus problemas actuales.
4. ¿Cómo limitar las restricciones? El objetivo es utilizar los medios menos restrictivos
posibles para ayudar a las personas a resolver sus problemas.
Biografía de Katharine Kolcaba
Katharine Kolcaba nació en Cleveland, Ohio, donde pasó la mayor parte de su vida. En
1965, se graduó en enfermería en la Escuela de Enfermería del St. Luke's Hospital de
Cleveland. Durante varios años, trabajó un tiempo parcial en enfermería médico-quirúrgica,
donde comenzó a desarrollar su interés en el bienestar y la atención al paciente.

Locales de la Teoría de la Comodidad

• La comodidad es una teoría de enfermería desarrollada por Katharine Kolcaba en la


década de 1990. Esta idea surgió mientras ella estudiaba, y fue allí donde comenzó a
teorizar sobre la importancia de la comodidad o el confort en el cuidado de los
pacientes.

Supuestos de la Teoría de la Comodidad

• La comodidad es un objetivo holístico deseable que concierne a la disciplina de la


enfermería.
• El aumento de la comodidad motiva a los pacientes a adoptar conductas que
favorezcan su salud.
• La integridad institucional se basa en valores orientados a los receptores de los
cuidados.

Teorías Constituyentes

Kolcaba se basó en el trabajo de varios teóricos:

• Virginia Henderson: Su trabajo sobre las 14 necesidades básicas de los seres


humanos fue una de las influencias clave en la teoría de la comodidad.
• Jean Watson: Su teoría sobre la importancia del entorno para el bienestar mental y
físico del paciente también fue una referencia importante para Kolcaba.

Centro de ideas

La teoría de la comodidad de Kolcaba explica cómo determinar si las medidas de confort son
percibidas por los pacientes y cómo influyen en su salud y en la viabilidad de las
instituciones. Esta teoría predice los beneficios de las intervenciones de confort para mejorar
la salud de los pacientes.

Conceptos Clave de la Teoría

• Medidas de confort
• Variables de intervención
• Confort
• Conductas de búsqueda de la salud
• Integridad institucional
Preposiciones de la Teoría

• La teoría es relativamente nueva, pero ha ganado reconocimiento en los estudiantes de


enfermería, quienes la eligen como marco para sus estudios.
• También se aplica en áreas como el cuidado del parto, los cuidados intensivos y los
cuidados paliativos.

Requisitos de la teoría

• Medidas de confort técnico


• El coaching (asesoramiento o guía)
• Alimentación de confort

Consideraciones

La teoría de Katharine Kolcaba ha sido utilizada en investigaciones, como en el servicio de


neurocirugía del Hospital Universitario Erasmo Meoz en Brasil. En este estudio, el objetivo
fue determinar el confort de los pacientes en este servicio específico.
Cheryl Tatano Beck
• Beck se basó en la teoría de Jean Watson , confirmando el cuidado como la esencia
de la enfermería.
• Uno de sus trabajos más significativos fue el desarrollo de una teoría sobre la
depresión posparto , así como la creación de la Escala de Valoración de la
Depresión Posparto .
• Desde 1993, Beck comenzó a estudiar la depresión posparto utilizando métodos
cualitativos, lo que permitió un enfoque más profundo en las experiencias de las
mujeres afectadas.
• Desarrolló la teoría de " estar al límite ", donde la pérdida de control se identifica
como el primer problema psicosocial en la depresión posparto. A partir de esta teoría,
Beck realizó 14 estudios adicionales para examinar las experiencias de la depresión
posparto, el pánico posparto, el estrés postraumático y el trauma del nacimiento.
También estudió las diferencias entre los trastornos del ánimo posparto, como la
depresión posparto, la tristeza materna, la psicosis posparto, el trastorno obsesivo-
compulsivo posparto y el trastorno del pánico posparto.
• Utilizó 10 estudios cualitativos de mujeres con depresión posparto de diferentes
culturas y contextos geográficos. Estos datos fueron cruciales para comparar la teoría
original de Beck con las experiencias de mujeres de otras culturas, lo que permitió
ampliar y modificar la teoría de "estar al límite" en función de nuevas evidencias y
contextos.
• El principal objetivo de Beck ha sido comprender la depresión posparto y los
trastornos del ánimo posparto de manera que los profesionales de la salud puedan
desarrollar estrategias de prevención , programas de detección temprana e
intervenciones terapéuticas adecuadas para evitar daños tanto a las mujeres como a sus
hijos. y familias.
Kristen Swanson
Kristen Swanson nació el 13 de enero de 1953 en Providence, Rhode Island, Estados Unidos.
Obtuvo su licenciatura en Enfermería en 1975 y, en 1978, completó su maestría en el
programa de Enfermería de la Salud y Enfermedad para Adultos en la Universidad de
Pennsylvania. Posteriormente, obtuvo un doctorado en Ciencias de la Enfermería para
Adultos en la Universidad de Colorado, enfocándose en enfermería psicosocial, con especial
interés en los conceptos de pérdida, estrés, adaptación, relaciones interpersonales, el ser
persona, el entorno y el cuidado.

Recibió una beca posdoctoral otorgada por el Centro Nacional de Investigación en


Enfermería y es miembro de la Academia Americana de Enfermería. Entre sus
reconocimientos se encuentra el Alumnus Award de la Universidad de Rhode Island.

Teoría de los cuidados

Kristen Swanson es conocida por desarrollar la "Teoría de los Cuidados", una teoría de rango
medio, lo que implica que es limitada en amplitud, poco abstracta y describe fenómenos o
conceptos específicos relacionados con la enfermería.

Bases Teóricas de la Teoría de los Cuidados

Swanson consideró que el conocimiento adquirido por una enfermera influía directamente en
la calidad de atención brindada al paciente, destacando que la experiencia y el aprendizaje
podían marcar una diferencia en la vida de quienes reciben cuidados.

Reconoció la influencia de varios teóricos en su trabajo:

• Jean Watson : Fue su principal inspiración. Watson dirigió los estudios doctorales de
Swanson, influyendo significativamente en su investigación sobre el concepto del
cuidado.
• Jaqueline Fawcett : Le ayudó a diferenciar los objetivos de la enfermería de las de
otras disciplinas sanitarias, siempre manteniendo los valores como elemento central.
Cornelia M. Ruland, Shirley M. Moore y la Teoría del Final de
Vida Tranquilo (FV)
Cornelia M. Ruland y Shirley M. Moore: Perfil Profesional y Aportaciones
Cornelia M. Ruland obtuvo su doctorado en enfermería en 1998 en la Case Western Reserve
University y actualmente dirige el Center for Shared Decision Making and Nursing
Research. También es profesora en la Universidad de Columbia, enfocándose en decisiones
clínicas relacionadas con enfermedades crónicas y cuidados complejos. Shirley M. Moore,
por su parte, se formó en enfermería en la misma institución y es profesora de la School of
Nursing. Ha liderado investigaciones sobre recuperación de eventos cardíacos y promovido
el desarrollo de teorías como habilidad esencial para estudiantes de doctorado. Ambas
trabajaron en la creación de la Teoría del Final de Vida Tranquilo (FV) durante un ejercicio
académico, lo que marcó el inicio de una colaboración significativa.

Teoría del Final de Vida Tranquilo (FV): Contexto y Desarrollo

La teoría FV surge como una respuesta al desafío de garantizar cuidados de calidad a


pacientes terminales. Se basa en el modelo de Donabedian y experiencias prácticas, con el
objetivo de mejorar la calidad de vida mediante alivio del dolor, bienestar emocional y apoyo
en el contexto familiar y social del paciente. Fue desarrollado utilizando métodos inductivos
y deductivos, consolidándose en pasos eficaces para el manejo clínico de pacientes en estado
terminal.

Principales conceptos y definiciones:

1. Ausencia de dolor: Evitar el sufrimiento físico, considerada una experiencia


desagradable e innecesaria.
2. Bienestar: Alivio de molestias que permite disfrutar de un estado placentero.
3. Dignidad y respeto: Reconocer el valor intrínseco de la persona, asistiendo con ética
y empatía a quienes enfrentan vulnerabilidad.
4. Tranquilidad: Un estado de calma emocional, física y espiritual, libre de ansiedad.
5. Proximidad a los allegados: Fomentar conexiones físicas y emocionales con seres
queridos para proporcionar apoyo afectivo.

Metaparadigmas fundamentales

• Persona: Se considera que cada individuo experimenta su final de vida de manera


única, personal e irrepetible.
• Cuidado en enfermería: Los profesionales deben aplicar tecnologías y estrategias
necesarias para proporcionar un cuidado integral, sereno y humanizado.
• Salud: El enfoque está en reducir el dolor y mejorar el bienestar del paciente,
asegurando su confort.
• Entorno: Se promueve un ambiente armónico y de apoyo emocional, incluyendo la
participación activa de familiares y seres queridos.
Evidencia Empírica y Aplicación Práctica

El desarrollo de la teoría se basó en las experiencias de cinco enfermeras con al menos cinco
años de práctica clínica en el cuidado de pacientes terminales. La observación de las mejores
prácticas permitió identificar intervenciones claves relacionadas con el manejo del dolor, la
nutrición y el bienestar.

Aceptación por la comunidad enfermera:

1. Práctica: El modelo se integra en el manejo clínico, ayudando a tomar decisiones


éticas y efectivas al final de la vida.
2. Formación: Ha sido incorporada en programas educativos de enfermería,
fortaleciendo las competencias en el cuidado terminal.
3. Investigación: Encuestas y análisis cualitativos han evidenciado mejoras en el manejo
del dolor y el apoyo emocional.

Fortalezas y Futuro de la Teoría FV

• Claridad: Los conceptos están bien definidos y son accesibles tanto para estudiantes
como para profesionales.
• Simplicidad: Aunque aborda temas complejos, utiliza un lenguaje claro y aplicable a
diversas culturas y contextos.
• Generalidad: Aunque se originó en Noruega, sus principios son adaptables a
diferentes sistemas de salud.
• Precisión empírica: Emplea métodos inductivos y deductivos que facilitan la
validación de sus postulados.

Propuestas de desarrollo:
Se busca profundizar en los vínculos entre los conceptos principales (dolor, bienestar,
tranquilidad) y explorar tratamientos tanto farmacológicos como no farmacológicos.
Además, se planea relacionar esta teoría con otras para establecer pautas universales en el
manejo del dolor y la mejora de la calidad de vida.
BIBLIOGRAFIA
http://desarrolloconocimientoenfermeria.blogspot.com/2013/12/el-modelo-de-la-marea-en-la.html

angelca uribe meneses, i. c. (diciembre de 2012). confort de los pacientes hospitalizados en el servicio de
neurocirugia. ciencia y cuidado, 25.

kolcaba, k. (2007). teoria del confort. En m. r. ann marriner tomey, modelos y teorias de enfermeria (sexta edicion
ed., pág. 828). barcelona, españa : edide

file:///C:/Users/Pc/Downloads/436682501-Cheryl-Tatano-Beck.pdf

file:///C:/Users/Pc/Downloads/482103232-Kristen-Swanson.pdf

https://desarrolloconocimientoenfermeria.blogspot.com/2013/12/teoria-del-final-tranquilo-de-la-vida.html

También podría gustarte