Universidad Estatal Del Sur de Manab1
Universidad Estatal Del Sur de Manab1
Universidad Estatal Del Sur de Manab1
ASIGNATURA:
ENFERMERIA BASICA I
DOCENTE:
LIC. SAMANTHA DAYANARA ÁLVAREZ BASURTO
INTEGRANTES:
Phil Barker ha trabajado como psicoterapeuta con personas que enfrentan una amplia gama
de problemas humanos. Durante su carrera, se ha cuestionado sobre el propósito de la
enfermería psiquiátrica y el papel del cuidado, la comprensión, la compasión y el respaldo en
la ayuda a las personas. Algunas de las preguntas que se ha planteado son:
1. Valorar la voz.
2. Respetar el lenguaje.
3. Desarrollar la curiosidad genuina.
4. Llegar a ser el aprendiz.
5. Utilice el equipo de herramientas disponible.
6. Trabajar un paso más allá.
7. Dar el don del tiempo.
8. Revelar la sabiduría personal.
9. Saber que el cambio es constante.
10. Ser transparente.
1. ¿Por qué y para qué ahora? Es importante determinar por qué la persona tiene
dificultades con la vida en el momento actual.
2. ¿Qué funciona? Debemos investigar qué funciona o qué podría funcionar en la
situación de la persona.
3. ¿Cuál es la teoría personal de la persona? Considere cómo la persona explica y
enfrenta sus problemas actuales.
4. ¿Cómo limitar las restricciones? El objetivo es utilizar los medios menos restrictivos
posibles para ayudar a las personas a resolver sus problemas.
Biografía de Katharine Kolcaba
Katharine Kolcaba nació en Cleveland, Ohio, donde pasó la mayor parte de su vida. En
1965, se graduó en enfermería en la Escuela de Enfermería del St. Luke's Hospital de
Cleveland. Durante varios años, trabajó un tiempo parcial en enfermería médico-quirúrgica,
donde comenzó a desarrollar su interés en el bienestar y la atención al paciente.
Teorías Constituyentes
Centro de ideas
La teoría de la comodidad de Kolcaba explica cómo determinar si las medidas de confort son
percibidas por los pacientes y cómo influyen en su salud y en la viabilidad de las
instituciones. Esta teoría predice los beneficios de las intervenciones de confort para mejorar
la salud de los pacientes.
• Medidas de confort
• Variables de intervención
• Confort
• Conductas de búsqueda de la salud
• Integridad institucional
Preposiciones de la Teoría
Requisitos de la teoría
Consideraciones
Kristen Swanson es conocida por desarrollar la "Teoría de los Cuidados", una teoría de rango
medio, lo que implica que es limitada en amplitud, poco abstracta y describe fenómenos o
conceptos específicos relacionados con la enfermería.
Swanson consideró que el conocimiento adquirido por una enfermera influía directamente en
la calidad de atención brindada al paciente, destacando que la experiencia y el aprendizaje
podían marcar una diferencia en la vida de quienes reciben cuidados.
• Jean Watson : Fue su principal inspiración. Watson dirigió los estudios doctorales de
Swanson, influyendo significativamente en su investigación sobre el concepto del
cuidado.
• Jaqueline Fawcett : Le ayudó a diferenciar los objetivos de la enfermería de las de
otras disciplinas sanitarias, siempre manteniendo los valores como elemento central.
Cornelia M. Ruland, Shirley M. Moore y la Teoría del Final de
Vida Tranquilo (FV)
Cornelia M. Ruland y Shirley M. Moore: Perfil Profesional y Aportaciones
Cornelia M. Ruland obtuvo su doctorado en enfermería en 1998 en la Case Western Reserve
University y actualmente dirige el Center for Shared Decision Making and Nursing
Research. También es profesora en la Universidad de Columbia, enfocándose en decisiones
clínicas relacionadas con enfermedades crónicas y cuidados complejos. Shirley M. Moore,
por su parte, se formó en enfermería en la misma institución y es profesora de la School of
Nursing. Ha liderado investigaciones sobre recuperación de eventos cardíacos y promovido
el desarrollo de teorías como habilidad esencial para estudiantes de doctorado. Ambas
trabajaron en la creación de la Teoría del Final de Vida Tranquilo (FV) durante un ejercicio
académico, lo que marcó el inicio de una colaboración significativa.
Metaparadigmas fundamentales
El desarrollo de la teoría se basó en las experiencias de cinco enfermeras con al menos cinco
años de práctica clínica en el cuidado de pacientes terminales. La observación de las mejores
prácticas permitió identificar intervenciones claves relacionadas con el manejo del dolor, la
nutrición y el bienestar.
• Claridad: Los conceptos están bien definidos y son accesibles tanto para estudiantes
como para profesionales.
• Simplicidad: Aunque aborda temas complejos, utiliza un lenguaje claro y aplicable a
diversas culturas y contextos.
• Generalidad: Aunque se originó en Noruega, sus principios son adaptables a
diferentes sistemas de salud.
• Precisión empírica: Emplea métodos inductivos y deductivos que facilitan la
validación de sus postulados.
Propuestas de desarrollo:
Se busca profundizar en los vínculos entre los conceptos principales (dolor, bienestar,
tranquilidad) y explorar tratamientos tanto farmacológicos como no farmacológicos.
Además, se planea relacionar esta teoría con otras para establecer pautas universales en el
manejo del dolor y la mejora de la calidad de vida.
BIBLIOGRAFIA
http://desarrolloconocimientoenfermeria.blogspot.com/2013/12/el-modelo-de-la-marea-en-la.html
angelca uribe meneses, i. c. (diciembre de 2012). confort de los pacientes hospitalizados en el servicio de
neurocirugia. ciencia y cuidado, 25.
kolcaba, k. (2007). teoria del confort. En m. r. ann marriner tomey, modelos y teorias de enfermeria (sexta edicion
ed., pág. 828). barcelona, españa : edide
file:///C:/Users/Pc/Downloads/436682501-Cheryl-Tatano-Beck.pdf
file:///C:/Users/Pc/Downloads/482103232-Kristen-Swanson.pdf
https://desarrolloconocimientoenfermeria.blogspot.com/2013/12/teoria-del-final-tranquilo-de-la-vida.html