2DO SESION-AGOSTO-SEM1 (1)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 01

Exploramos sobre la Época Preincaica del Perú

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye Describe acontecimientos de Explica las
interpretaciones su historia y de la comunidad manifestaciones
históricas. a partir de objetos, imágenes culturales de las culturas
 Interpreta críticamente y testimonios de personas, en preincas, y comprender
fuentes diversas lo que compara el presente y mejor y valora nuestro
 Comprende el tiempo el pasado; identifica algunas pasado milenario.
causas y posibles Criterios de evaluación
histórico
consecuencias de los
 Elabora explicaciones cambios.  Reconoce momentos
sobre procesos importantes de nuestra
históricos historia.
 Ordena algunos hechos
importantes de nuestra
historia.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
Respeto a la identidad sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
cultural su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Fotocopiar el anexo para cada  Plumones
estudiante, …  Hojas impresas
 Accesorios

Editora Quipus Perú


1
SEGUNDO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Presento una imagen:

 Recojo sus saberes previos a través de las siguientes preguntas:


¿Qué representa la imagen mostrada?, ¿A qué cultura representa?, ¿Qué otras
culturas preincaicas conocen?

 Comunico el propósito de la sesión: hoy identificaremos y conoceremos acerca de


las culturas preincaicas.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.

Planteamiento del Problema


 Se pide a los niños y a las niñas a que observen las imágenes y en pares, responden
de que cultura proviene.

 Luego pregunto:
 ¿Qué representan estás imágenes?
 ¿Cómo fue la época preinca?

Análisis de la información
 Organizo a los estudiantes de cuatro integrantes. Luego pido que busquen
información de libros del aula, biblioteca o pueden hacer uso de las XO para entrar
a Wikipedia.

Editora Quipus Perú


2
SEGUNDO GRADO

Nuestro país siempre ha sido pluricultural. Es decir, en nuestro país se


desarrollaron muchos pueblos antes de los incas, por eso se les denomina culturas
preíncas. Fueron parte del proceso que dio origen al gran Imperio de los incas. Las
culturas preíncas trabajaron esculturas, arquitectura, cerámicas y metalurgia que
dieron realce a cada una de ellas. Las culturas preíncas fueron: chavin, paracas,
nazca, Tiahuanaco y chimú, entre otras.

 Presento una ficha informativa (Anexo 1). Entrego a cada grupo un papelógrafo
para que puedan escribir sus respuestas.

 Después de cada presentación de los grupos, en diálogo con los estudiantes, reviso
si las respuestas son acertadas. Luego se elabora un mapa conceptual.
 Finalmente, presento un video para reforzar el aprendizaje “Culturas Preincas”
https://www.youtube.com/watch?v=aBFEGmMHcSk (Anexo videos).

Toma de decisiones
 Oriento a la reflexión de los estudiantes e induzco a tomar decisiones mediante las
siguientes preguntas: ¿Creen que hay mucho por conocer acerca de las culturas
preincaicas?, ¿Qué culturas conocen de nuestra localidad?

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


3
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02

El diccionario familia de palabras

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Lee diversos tipos de Identifica información Encuentra familias de
textos escritos en su explícita que se encuentra en palabras con ayuda de un
distintas partes del texto. diccionario.
lengua materna.
Distingue esta información de Criterios de evaluación
❖ Obtiene información del otra semejante.
texto escrito. ❖ Usa un tono de voz
❖ Infiere e interpreta adecuado durante la
información del texto lectura.
 Explica de qué trata
escrito.
 Reflexiona y evalúa la principalmente un
forma, el contenido y párrafo del texto.
contexto del texto Instrumento de evaluación
escrito. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la Excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
Flexibilidad y apertura cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


☑ Diccionario
☑ Leer la sesión
☑ Papelotes.
☑ Preparar la proyección del video
☑ Plumones.
☑ Alistar los materiales a utilizar
☑ Video
 Fotocopiar el anexo para cada
☑ Cuadernos
estudiante, …
 Accesorios

Editora Quipus Perú


4
SEGUNDO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

✍ Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.


✍ Presento al grupo clase, una familia de palabras “FLOR”.

✍ Realizo las siguientes preguntas: ¿Qué podemos apreciar?, ¿qué es lo que tienen en
común?, ¿saben cómo se llama a este grupo de palabras?, ¿qué significa familia de
palabras?, ¿dónde podemos ubicar el significado de cada palabra?

✍ Comunico el propósito de la sesión: hoy conocerán las familias de palabras y su


significado.

✍ Pido planteen dos normas de convivencia:


⯍ Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
⯍ Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.

Antes de la lectura:
✍ A través de tarjetas léxicas formo grupos. Distribuyo los
diccionarios de la biblioteca.

✍ Pido que observen detalladamente: ¿cómo es?, ¿cómo se


presentan las palabras?, ¿qué tiene en la tapa?, ¿qué tiene en la
contratapa?, ¿utiliza colores, fotos o ilustraciones?, ¿cómo es la
forma de las letras?, ¿tiene palabras en la parte superior
derecha?

Editora Quipus Perú


5
SEGUNDO GRADO

Durante la lectura:
✍ Pido que exploren libremente, luego planteo preguntas para favorecer la lectura:
¿Qué hay en las primeras páginas?, ¿cómo están ordenadas las palabras?, ¿por qué
estarán primero las palabras que comienzan con la letra “a”?

✍ Escucha las respuestas que los estudiantes mencionan.

✍ Pido que cada grupo diga una palabra como, por ejemplo: mar, pan, ala, etc. las que
escribió en tarjetas de cartulina, para posteriormente colocar en la pizarra sin
ningún orden.

✍ Se pide que lean y ubiquen su significado en un diccionario.

✍ Argumento que: Un diccionario es un libro que tiene palabras ordenadas


alfabéticamente. En él se encuentran los significados de las palabras.

Después de la lectura:
✍ Posteriormente explicamos a los estudiantes qué es una familia de palabras:

✍ A fin de reforzar sus aprendizajes, visualizan el video “Familia de palabras”


https://www.youtube.com/watch?v=yl5s0c2yn10 (Anexo videos)
 Posteriormente, desarrollan una ficha de afianzamiento (Anexo 1).

✍ Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

Editora Quipus Perú


6
SEGUNDO GRADO

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


7
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03

¿Las plantas tienen vida?

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Explica el mundo físico Utiliza modelos para explicar Empieza a investigar
basándose en las relaciones entre los seres sobre las plantas y su
conocimientos sobre los vivos y sus características. ciclo de vida.
seres vivos, materia y Criterios de evaluación
energía, biodiversidad,
 Describe los cambios en
Tierra y universo.
el ciclo de vida de una
 Comprende y usa planta.
conocimientos sobre los  Describe, apoyado en
seres vivos, materia y dibujos y fichas, las
energía, biodiversidad, características de las
Tierra y universo. plantas como seres vivos
 Evalúa las implicancias a partir de su ciclo de
del saber y del vida.
quehacer científico y Instrumento de evaluación
tecnológico. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la Excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
Flexibilidad y apertura cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Aparatos electrónicos
 Alistar los materiales a usar  Papelote y plumones
 Escribir el propósito de la sesión en un  Portafolio
papelote.  Accesorios

Editora Quipus Perú


8
SEGUNDO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Realizo un breve comentario:


¡Hola mis queridos niños y niñas!
 Seguramente, en el lugar donde vives, crecen plantas que brindan
diversos beneficios para la salud y el ambiente; por ejemplo, sirven
de alimento, como insumos para telas o tintes, para decoración,
entre otros usos. Por ello, es importante que conozcas más acerca de las plantas,
los cuidados que necesitan y su utilidad para nuestra vida, la de los demás seres
vivos y el ambiente.

 Comunico el propósito de la actividad: hoy empezaremos a investigar sobre las


plantas y su ciclo de vida.

 Pido planteen dos normas de convivencia para la presente sesión.

 Leen la siguiente situación:

Editora Quipus Perú


9
SEGUNDO GRADO

 Luego, dialogan a partir de las siguientes preguntas:


 ¿Qué encontró Mariana camino a casa?
 ¿Qué pasó con Blanquita, la perrita?
 ¿Qué hacían las palomas?
 ¿Cómo eran las plantas que le gustan a su mamá?
 ¿Las plantas son adornos como la ranita de juguete de Mariana?, ¿por qué?
 ¿Qué crees que les ocurrió a las plantas que Mariana guardó en la caja?, ¿por
qué?
 ¿Qué seres vivos observó Mariana en su recorrido?, ¿cómo lo sabes?

Planteamiento del problema


 Luego plantea las siguiente pregunta a investigar:
 Las plantas, ¿son seres vivos?, ¿por qué?

Planteamiento de la hipótesis
 Solicito a los niños y niñas que junto ayuden a resolver la
pregunta planteada, pueden plantear algunas hipótesis.

 Escriben o dibujan sus respuestas:

Elaboración del plan de indagación


 Los niños y niñas pueden buscar información, para saber si su respuesta es
correcta, podrían realizar acciones como:
- Observar las plantas
- Preguntar a un docente del laboratorio de Ciencia.
- Buscar información en libros e internet.

 Mariana observó diversos seres con vida en su camino a casa. Completan el


siguiente cuadro:

 Se comenta que: Mariana piensa en su rana de juguete y recuerda que tiene un


libro de animales que habla de esta especie.

Editora Quipus Perú


10
SEGUNDO GRADO

 Conversan a partir de las siguientes preguntas: ¿La rana es un ser vivo?, ¿la rana de
juguete es un ser vivo?, ¿por qué?, ¿cuáles son los momentos del ciclo de vida de la
rana?, ¿En qué se parece y diferencia el ciclo de vida de la rana con la de un perro?

 Se presenta una ficha “De semilla a planta” (anexo), luego completan el esquema
del ciclo de la vida de la planta. ¿Qué cambios ocurren en la planta?

 Ordenan el ciclo de vida de la rana en tu cuaderno u hoja de registro.

Editora Quipus Perú


11
SEGUNDO GRADO

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


 Luego, indico que deben comparan las respuestas con las respuestas iniciales. ¿Son
iguales o diferentes?, ¿Qué nuevas ideas aprendiste?, pueden corregir o modificar
sus respuestas.

Estructuración del saber construido


 Completan la siguiente tabla, dibujando o escribiendo:

 Ahora, observan el cuadro que han completado y responden la siguiente pregunta:


¿En qué se parece el ciclo de vida de las plantas al de los animales?, ¿en qué se
diferencian?
 Se parecen en __________________________
 Se diferencian en __________________________

 Responden:
 ¿La rana de juguete es un ser vivo como las plantas?, ¿por qué?
 ¿Qué diferencia hay entre la rana de juguete y la que vive en una laguna?
 ¿Podemos decir que las plantas son seres con vida?, ¿por qué? Explica con tus
palabras.
 ¿Qué necesita la planta para germinar?

Comunicación
 Pido a los estudiantes a reflexionar a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Qué hiciste para saber si las plantas son seres vivos?
 ¿Qué momentos tiene el ciclo de vida de un ser vivo?
 ¿Te fue fácil o difícil explicar por qué las plantas son seres vivos?, ¿por qué?,
¿qué te ayudó a realizar esta actividad?

 Luego, pregunto sobre algunas plantas de la localidad o región que tengan alguna
historia, que sea importante por su uso medicinal, artesanal, en construcción u otro,
elaboran fichas con la información conseguida, por ejemplo:

Editora Quipus Perú


12
SEGUNDO GRADO

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


13
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 04

Reconocemos instrumentos de percusión

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Crea proyectos desde Explora ideas libremente Reconocen según el sonido
los lenguajes artísticos. a partir de su diferentes instrumentos de
 Explora y experimenta imaginación, sus percusión.
experiencias u Criterios de evaluación
los lenguajes del arte.
observaciones, y
 Aplica procesos experimenta maneras en  Identifica correctamente al
creativos. que los elementos del menos tres instrumentos
 Evalúa y socializa sus arte (movimientos, de percusión diferentes.
procesos de proyectos. acciones, formas, colores  Describe las características
o sonidos) pueden usarse y el sonido de al menos dos
o ser repetidos para instrumentos de percusión.
comunicar una idea.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes promueven oportunidades para que las y los
estudiantes asuman responsabilidades diversas y los
Responsabilidad
estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Láminas de instrumentos musicales.
 Alistar láminas de instrumentos  Texto.
 Escribir sobre “Instrumentos de  Plumones.
percusión”  Pizarra.
 Cuaderno de dibujo.

Editora Quipus Perú


14
SEGUNDO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo de manera amable a los niños.


 Presento las siguientes imágenes:

 Recojo los saberes previos: ¿Conocen alguno de estos instrumentos?, ¿Saben tocar
alguno de ellos?, ¿En qué se parecerán estos instrumentos?, ¿Qué es un
instrumento de percusión?, ¿Cómo se origina su sonido?, ¿Cómo se clasifican?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy identifican y reconocen diferentes


instrumentos de percusión, comprendiendo sus características y sonidos distintivos.
 Pido planteen dos normas de convivencia para la presente sesión.

 Conocen, analizan y comprenden acerca de los instrumentos de percusión.


INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical
cuyo sonido se origina al ser golpeado o agitado. Es, quizá, la
forma más antigua de instrumento musical.
La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz
de producir y por su facilidad de adaptación con otros
instrumentos musicales. Cabe destacar que puede obtenerse una
gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usen
para golpear algunos de los instrumentos de percusión.
Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones
de ritmos (batería, tam-tam entre otros) o bien para emitir notas
musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con el fin de crear y
mantener el ritmo.

 Presento el siguiente video: “Instrumentos de percusión” (Anexo videos)


https://www.youtube.com/watch?v=aYNGfbQ81_w
 Luego de observar el video, explico mas acerca de estos instrumentos de percusión.

 CLASES DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN


Los instrumentos de percusión se dividen en varias categorías según su
construcción, modo de producción de sonido y uso. A continuación, se presentan
las principales clases de instrumentos de percusión:

Editora Quipus Perú


15
SEGUNDO GRADO

 De altura definida (afinados)


Los que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido
está determinada.

Ejemplo:

xilófono
timbal vibráfono

Campana
Campana tubular tambores metálicos
de Trinidad

 De altura indefinida (no afinados)


Aquellos cuyas notas no son identificables, es decir, producen notas de una
altura indeterminada.

Ejemplo:

Bombo Cajón Caja

afuche castañuelas matraca

Las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la zambomba, la quijada y la batería.


 Indico que dibujen algunos instrumentos de percusión.
 Finalmente presento una ficha de afianzamiento que se encuentra en (Anexos)

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:

Editora Quipus Perú


16
SEGUNDO GRADO

¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?


¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


17
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05

Utilizamos palabras simples y compuestas en


nuestras oraciones

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Escribe diversos tipos Adecúa el texto a la situación Escribe oraciones
de textos en su lengua comunicativa considerando el incluyendo las palabras
materna. propósito comunicativo, el compuestas.
❖ Adecua el texto a la destinatario y las Criterios de evaluación
situación comunicativa. características más comunes
del tipo textual. Distingue el ❖ Planifica su escritura
❖ Organiza y desarrolla considerando para
las ideas de forma registro formal del informal;
para ello, recurre a su qué y para quiénes
coherente y escribir.
cohesionada. experiencia y a algunas
fuentes de información  Escribe en nivel
❖ Utiliza convenciones del alfabético en torno a
lenguaje escrito de complementaria.
un tema, utilizando
forma pertinente. palabras simples y
 Reflexiona y evalúa la compuestas.
forma, el contenido y
contexto del texto Instrumento de evaluación
escrito. Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la Excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
Flexibilidad y apertura cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


☑ Preparar el propósito de aprendizaje de ☑ Aparatos electrónicos
la sesión. ☑ Papelote y plumones
☑ Alistar los materiales requeridos. ☑ Portafolio
 Imprimir imágenes con anticipación.
 Accesorios

Editora Quipus Perú


18
SEGUNDO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

✍ Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

✍ Presento unas imágenes, para lo cual tendrán que buscar la palabra que forma:

✍ Luego pregunto: ¿Qué palabras se forman?, ¿conocen esas palabras?, ¿Qué es una
palabra simple y compuesta?

✍ Comunico el propósito de la sesión: formar palabras compuestas e incluirlas en


oraciones gramaticales.

✍ Pido planteen dos normas de convivencia:


⯍ Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
⯍ Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.

Planificación
✍ Presento un cuadro planificador que será completado en grupo clase:

¿Qué ¿Para qué ¿Quiénes lo ¿Cómo lo vamos a


escribiremos? escribiremos? leerán? escribir?
Oraciones Para conocer de Los compañeros, el En base a dos
utilizando las dónde se profesor y demás palabras simples.
palabras obtienen las personas que En hojas bond/
compuestas palabras visiten el aula papelotes
compuestas.

✍ También presento algunas imágenes como las siguientes:

Editora Quipus Perú


19
SEGUNDO GRADO

Textualización
✍ De manera grupal de tres estudiantes, escriben oraciones según las imágenes y el
ejemplo propuesto:

boca + abierta = boquiabierto


El niño esta boquiabierto porque vio a su artista favorito.

✍ Monitore en cada grupo sus avances y oriento en sus producciones.

Revisión
✍ A nivel de grupo realizan las posibles correcciones de sus producciones.
✍ Luego los mejoran para posteriormente realizar la exposición en plenaria.

✍ Aclaro dudas de los estudiantes, argumentando que:

✍ Felicito a los estudiantes por la actividad desarrollada.


 Para reforzar lo aprendido pido desarrollar una Ficha de afianzamiento que se
encuentra en el anexo.

✍ Genero la metacognición a través preguntas:


▪ ¿Qué aprendiste hoy?

Editora Quipus Perú


20
SEGUNDO GRADO

▪ ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?


 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


21
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 06

Jesús nos enseña el valor de la verdad

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad como Reconoce lo bueno y lo malo Describe y relaciona el
persona humana, amada por de sus acciones, y asume valor de la verdad
Dios, digna, libre y actitudes de cambio para enseñado por Jesús con
trascendente, comprendiendo
imitar a Jesús. situaciones de su vida
la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo
diaria.
con las que le son cercanas. Criterios de evaluación
 Conoce a Dios y asume su
 Describe las situaciones en
identidad religiosa y espiritual
la que Jesús demostró el
como persona digna, libre y
valor de la verdad.
trascendente.
 Relaciona ejemplos de la
 Cultiva y valora las
vida diaria en los en las
manifestaciones religiosas de
que se puede aplicar el
su entorno argumentando su
valor de la verdad
fe de manera comprensible y
enseñado por Jesús.
respetuosa.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
Respeto a la identidad sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
cultural su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Presentar en un papelote la fábula del  Biblia
pastor mentiroso.  Cuaderno
 Alistar materiales con anticipación.  Lápiz

Editora Quipus Perú


22
SEGUNDO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Saludo los niños amablemente.


 presento un papelote con la fábula del “Pastor mentiroso”. (Anexo)

Érase una vez un joven pastor que cuidaba un rebaño de ovejas en un tranquilo
pueblo. Aburrido de su rutina diaria, decidió divertirse un poco y gritó con todas
sus fuerzas: "¡El lobo! ¡El lobo! ¡Ayuda, el lobo está atacando mis ovejas!".

Los aldeanos, al escuchar sus gritos, corrieron rápidamente en su ayuda, solo


para encontrar al pastor riéndose a carcajadas. "¡Solo era una broma!", dijo el
joven. Los aldeanos, molestos, regresaron al pueblo.

Al día siguiente, el pastor repitió su truco. "¡El lobo! ¡El lobo!", gritó
nuevamente. Una vez más, los aldeanos corrieron a socorrerlo y, otra vez, se
encontraron con su risa burlona. Enfadados, le advirtieron que no volviera a
mentir.

Poco después, un verdadero lobo apareció y comenzó a atacar a las ovejas.


Desesperado, el pastor gritó con todas sus fuerzas: "¡El lobo! ¡El lobo! ¡Ayuda,
por favor!". Pero esta vez, los aldeanos no le creyeron y no acudieron en su
ayuda.

El lobo devoró a varias ovejas, y el pastor aprendió una valiosa lección: nadie
cree al mentiroso, incluso cuando dice la verdad.

 Recojo los saberes previos ¿Qué trabajo tenía el joven en el pueblo?, ¿Qué hizo el
joven pastor para divertirse?, ¿Qué ocurrió poco después de las dos falsas alarmas?,
¿Será bueno mentir? ¿A dios le gustara la mentira? y ¿Qué aprendió el pastor al final
de la historia?
 Presento el propósito de la sesión: Hoy conoceremos el valor de decir la verdad para
evitar consecuencias.
 Pido que propongan 3 normas de convivencia para comenzar la clase

 Preséntales el siguiente video para que lo analices con los niños:


https://youtu.be/5dq1fnoFpW4?si=1p5aycFFsIHGIeND
 Lee con los niños el texto bíblico que aparece al inicio del video (Colosenses 3:9- 10

No se mientan unos a otros, porque ustedes ya se han quitado la vieja


naturaleza pecaminosa y todos sus actos perversos. Vístanse con la nueva
naturaleza y se renovarán a medida que aprendan a conocer a su Creador y

y pregúntales ¿Qué es lo que desea Dios?


 Pido a los niños que parafraseen el texto leído al resto de sus compañeros.

 Analizan la siguiente imagen y la información que se presenta:

Editora Quipus Perú


23
SEGUNDO GRADO

¿Eres tú el
Hijo de Dios?

Sí, yo soy el
Hijo de Dios.

Jesús nos enseña que debemos dejar de lado la mentira. A


todos nos gusta que las personas digan siempre la verdad.
Cada vez que decimos la verdad nos hacemos más amigos de

 Realizo las siguientes preguntas:


 ¿Quién nos enseña a decir la verdad?
 ¿Nos debe dar miedo decir la verdad?
 ¿Te gustaría tener amigos mentirosos? ¿Por qué?
 ¿Cómo te sientes cuando dices una mentira?
 Y ¿Cómo te sientes cuando dices la verdad?
 ¿Cómo prefieres vivir, diciendo mentiras o diciendo la verdad?
 Compara las respuestas de los niños con las de los demás niños y verifica si
coinciden con las siguientes preguntas ¿Ustedes piensan lo mismo? ¿les gustaría ser
ignorados por haber dicho una mentira?

 Luego muestro las siguientes imágenes para que los estudiantes puedan describir
las acciones que realizan las personas en la imagen.

 Finalmente, se les presenta una ficha de afianzamiento. (Anexo)

 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:


¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?

Editora Quipus Perú


24
SEGUNDO GRADO

¿Qué dificultades han tenido?


¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


25
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 07

Hacemos mediciones para poder organizarnos mejor

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Resuelve problemas de Compara en forma vivencial y Realiza mediciones del
cantidad. concreta la longitud de ancho y largo de un
 Traduce cantidades a objetos usando unidades no objeto.
expresiones numéricas. convencionales. Criterios de evaluación
 Comunica su
comprensión sobre los  Establece el largo y
números y las ancho de algunos
operaciones. objetos usando
materiales concretos.
 Usa estrategias y
 Usa objetos y mi propio
procedimientos de
cuerpo como unidades
estimación y cálculo. arbitrarias para medir y
 Argumenta comparar la longitud de
afirmaciones sobre las los objetos.
relaciones numéricas y
las operaciones. Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Búsqueda de la Excelencia


Valores Actitudes y/o acciones observables
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el
Flexibilidad y apertura cambio y la adaptación a circunstancias diversas,
orientados a objetivos de mejora personal o grupal.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Disponer de un proyector  Proyector
 Fotocopiar el anexo para cada  Papelotes
estudiante  Plumones
 Tener a la mano los materiales a  Hojas impresas
utilizar, …  Accesorios

Editora Quipus Perú


26
SEGUNDO GRADO

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 Luego pido leer la siguiente información sobre las galerías:

Si te pidieran medir uno de los cuadros de una galería de arte, ¿qué material
usarías para medirlo?, ¿qué parte del cuadro medirías?
 Luego invito a dar sus respuestas a algunos estudiantes que desean hacerlo.

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a medir y comparar el ancho y largo


de un objeto.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Levantar la mano para hablar.
 Mantener el orden y limpieza en el aula.

 Pido leer el siguiente problema.

Afianzamiento con el problema

Editora Quipus Perú


27
SEGUNDO GRADO

 Formulo preguntas para asegurar la comprensión del problema, por ejemplo:


 ¿De qué trata el problema?
 ¿Qué harán Rosa y Rolando?
 ¿Qué quieren usar para sus galerías?
 ¿Qué tamaño tendrán sus cuadros?
 ¿Qué te pide el problema?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 Los niños y niñas buscan y diseñan unas estrategias para resolver el problema,
responden: ¿Qué harás para medir el largo y ancho del fólder y del cuaderno.
 Los niños y niñas recuerdan lo que realizaron en sesiones anteriores, dónde
midieron con algunas partes del cuerpo, usando la cuarta o la palma de su mano.

 Observan cómo Rita usó palitos de chupetes para medir el largo y ancho del
cuaderno que será del tamaño de los cuadros de Rolando.

 Ahora, miden el ancho y largo del fólder que usará Rosa, pueden escoger un lápiz,
borrador o palito para medir.

 Pido completar la siguiente tabla con las medidas que hicieron:

Editora Quipus Perú


28
SEGUNDO GRADO

 Estas medidas, ¿resultaron iguales? ¿Por qué?


 ¿Podremos compararlas? ¿Qué podemos hacer para compararlas?
 Si quisiéramos saber el tamaño del papel o de la manta, ¿qué haríamos?,
¿qué medida utilizaríamos?

 Después de lo desarrollado, responden la pregunta del problema: ¿Cuánto mide el


largo y ancho del fólder y el cuaderno?

Socializa sus representaciones


 Invito a elegir y organizar un espacio y exponen sus trabajos con mucha
creatividad. Solicito tomen fotos para compartir y grabar su exposición, ejemplo:

Reflexión y formalización
 Seguidamente dialogan a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué materiales
usaron para resolver el problema? ¿Creen que se pueden utilizar otros materiales?,
¿Cuáles?, ¿Por qué resultaron diferentes las medidas al usar el palito y la cuarta de
tu mano?, ¿Cómo debe ser la unidad de medida para medir el ancho y largo de los
objetos y poder compararlos?, ¿Qué otros objetos puedes usar para medir, por
ejemplo, una silla o una cama?

Editora Quipus Perú


29
SEGUNDO GRADO

Planteamiento de otros problemas


 Luego invito a observar el siguiente video: “La medida” https://www.youtube.com/watch?
v=IRYdPT0KHw8
 Finalmente, pido resolver una Ficha de afianzamiento que se encuentra en el anexo.

 Promuevo la metacognición:
 ¿Cómo se han sentido durante esta sesión?
 ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
 ¿Qué dificultades han tenido?
 ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


30
SEGUNDO GRADO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 08

Habilidades básicas y genéricas

I.E.

Docente:

Grado y sección: Fecha: Duración:

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Se desenvuelve de Explora nuevos movimientos se preparará para participar en
manera autónoma y gestos para representar un partido de básquet con sus
objetos, personas, estados de habilidades básicas y
a través de su
ánimo y ritmos sencillos de genéricas
motricidad. distintos orígenes: de la Criterios de evaluación
 Comprende su naturaleza, del propio cuerpo,
de la música, etc.  Realiza actividades de
cuerpo.
habilidades básicas y genéricas
 Se expresa
con ayuda de un balón.
corporalmente.
Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Intercultural


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos,
Respeto a la identidad sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
cultural su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Silbato
 Practicar con anticipación  Patio
 Alistar materiales  Pelota
 Pala

MOMENTOS DE LA SESIÓN:

 Los alumnos organizados, en el campo deportivo, en 5 filas realizan los siguientes

Editora Quipus Perú


31
SEGUNDO GRADO

ejercicios:
 Rutina de calentamiento antes de hacer deporte, demostrando tener las habilidades
básicas y genéricas necesarias para la práctica de los deportes.
 Mover los brazos hacia adelante y hacia atrás, alternadamente, con los dedos
flexionados. Ejecutar diez veces con cada brazo.
 Realizar pasos largos y, al mismo tiempo, hacer una torsión del tronco hacia la
pierna adelantada. Ejecutar cinco veces con cada pierna.
 Elevar una pierna hacia atrás mientras se arquea el tronco hacia la misma
dirección. Ejecutar cinco repeticiones con cada pierna.
 Apoyar las manos por delante de los pies, caminar con las manos hacia adelante y
pasar a flexionar el tronco hacia adelante. Ejecutar diez repeticiones.
 Sentarse en el piso con las piernas juntas y estiradas,

 Demuestran sus habilidades básicas en la conducción del balón realizando diversos


movimientos.

 Dribling de velocidad. Este fundamento se utiliza cuando un jugador puede


adelantar en la cancha sin un oponente inmediato. La posición del cuerpo es apenas
flexionada con la cabeza en alto. Para realizar el dribling, el balón es enviado hacia
adelante, boteando en un ángulo obtuso y adelante del pie correspondiente al brazo
del bote.

 El jugador puede dar varios pasos entre bote y bote.


 Dribling de protección. Se utiliza cuando el jugador del balón encuentra un defensor
cerca. Se debe controlar el balón con un bote más bajo de la cintura y con una
ejecución más rápida. El jugador que tiene el balón debe interponerse entre la
pelota y el defensor, haciendo contacto con el brazo que no ejecuta la acción. El
bote se realiza entre las piernas y hacia la rodilla del pie que está atrás.

 Concluida la clase se dirigen ordenadamente a los servicios higiénicos.


 Realizan su aseo personal de cara y manos.
 Retornan a su salón de clase.

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Editora Quipus Perú


32
SEGUNDO GRADO

Editora Quipus Perú


33

También podría gustarte