Sesión No 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Primeros Auxilios

y
Reanimación
Cardio-Pulmonar
para Actividades
Turísticas
Facilitador
Marvin Portuguez Olivares
2017
Sistema de Evaluación
• Valor del área Socioafectiva 10%
– Responsabilidad 5%
– Trabajo en Equipo 5%
• Valor del área Cognoscitiva 50%
– Una prueba escrita de 40%
– Dos pruebas cortas de 5% c/u.
• Valor del área Psicomotora 40%
• Dos Prácticas Dirigidas de 25% c/u.
• Gira de Trabajo de Campo 15%.
Objetivo General

Aplicar los conocimientos y procedimientos


básicos de Primeros Auxilios y RCP en
situaciones de emergencia en víctimas de
enfermedad o accidentes en actividades
turísticas, así como su estabilización y
evacuación de ser necesaria.
Objetivos de la Sesión
• Nombrar los aspectos Éticos y Legales, relacionados
con los Primeros Auxilios.
• Enunciar los pasos a seguir al momento de realizar
una llamada de emergencia al 9-1-1.
• Definir las Técnicas Básica de Dominio de Escena.
• Describir las etapas del Manejo de Crisis.
Primeros Auxilios
Atención inmediata que se le da a una persona
enferma o lesionada en el lugar de los
acontecimientos, antes de que llegue el personal
entrenado y se haga cargo de la situación, o bien
antes de ser trasladado a un centro asistencial u
hospitalario.
Aspectos Éticos y Legales
Ética aplicada al servicio de primeros auxilios:

• Desde el enfoque de la salud se entiende


como el “deber ser”, es decir que mis
acciones no afecten a otros en forma
negativa, en este caso al cliente.
“Ley del buen samaritano:”
• Este concepto se denomina a la necesidad que
tiene el ser humano de ayudar a sus
semejantes en caso de una necesidad o
accidente, sin embargo para que esta
ayuda sea óptima se creó la ley de Atención
de extra hospitalaria de Pacientes en Costa
Rica N 32616-S del 16 de Setiembre del
2005, que se encarga de regular estas
acciones.
ESTANDAR DE CUIDADOS:
Se define cómo la manera de actuar en
los cuidados de las actividades y situaciones, de
las cuales es responsable cualquier persona
entrenada en Primeros Auxilios Básicos.
Deber de Actuar:
Es el deber y responsabilidad de asistir a
un paciente, cuando no haya personal más
capacitado en el lugar o este esté ocupado.
Consentimiento:
Es la aceptación, acuerdo, aprobación o autorización,
para que se dé la atención al paciente; cuando se habla
de actividades relacionadas con el cuidado de urgencia, se dice
que existen tres formas:

• Actual: Es cuando en comunicación directa el paciente acepta


ser atendido. El paciente orientado y consciente en su
decisión.
Consentimiento:
• Implícito: Facultad para asistir un paciente inconsciente,
confundido, severamente lesionado, con retardo mental o
menor de edad que no puede tomar decisiones. En este
caso se asume que si estuviera consciente o si el
encargado o familiar estuviera presente, hubiera deseado
que le atendiera.
Consentimiento:
• Explícito: Es cuando se solicita permiso
al encargado legal o familiar para asistir
un paciente inconsciente, confundido,
severamente lesionado, menor de edad o con
retardo mental.
Imprudencia:
• Aplica técnicas o procedimientos para los
cuales no ha sido capacitado.
Inmunidad:
• Es el derecho y el privilegio, que tiene usted
para trabajar de acuerdo con su nivel y al
máximo de su capacidad, sin que nadie
realice acciones en contra suya.
Negligencia:
• Descuido o indebida aplicación de los
conocimientos a la hora de brindar cuidado de
urgencia.
Impericia:
• Quiere decir que actúa con falta de habilidad y
práctica al momento de desempeñarse en la
atención de un paciente.
Abandono:
Una vez que usted se detiene a ayudar a alguien
en una emergencia médica o a un lesionado de
un accidente, ha iniciado legalmente su cuidado.
En caso de que se retire de la escena antes de
indicar o explicar lo que tiene el paciente a
personal más capacitado, usted lo ha
abandonado y puede estar sujeto a acciones
legales en contra suya.
Confidencialidad:
Luego de dar atención a un paciente, usted no
debe comentar detalles del suceso, ni debe
decir el nombre de las personas que atendió.
Si comenta sobre el accidente, no dé detalles
acerca de lo que un paciente dijo, de cómo se
comporto, ni dar cualquier descripción de su
apariencia personal. Si hace esto, invade la
privacidad del paciente.
Rechazo:
Puede que el PAB encuentre situaciones en las que el paciente no
acepta ser atendido, a pesar de su extrema necesidad de ayuda.

Cualquier adulto esta en el legitimo derecho de decir tal cosa, pero si


la persona rechaza el tratamiento que se le ofrece produce la
impresión de confusión, irracionalidad o incompetencia, su rechazo
puede no considerarse valido. En ese caso puede empezar a darle la
ayuda de urgencia que necesita.

El problema sería distinto si alguien, aunque seriamente lesionado,


parece estar plenamente consciente de sus decisiones y rehúsa
aceptar el tratamiento.
Pirámide de los Niveles de Atención de Emergencias
Médicas
Niveles de Atención de Emergencias Médicas

• Nivel Comunitario: Población civil, el incluye las capacitaciones en:


 Introducción a los Primeros Auxilios (I.P.A)
 Reanimación Cardio-Pulmonar básica (R.C.P. Comunitario)
Niveles de Atención de Emergencias Médicas

Nivel Pre-Hospitalario: Personal de Ambulancias, Unidades de


Rescate y Brigadas, los cuales deberán cumplir con:
 Primeros Auxilios Básicos. (P.A.B.)
 Reanimación Cardio-Pulmonar ( R.C.P. para Respondedores)
 Asistente de Primeros Auxilios. (A.P.A.)
 Asistente de Emergencias Médica (A.E.M.)
 Técnico en Emergencias Médicas. (T.E.M.)
Niveles de Atención de Emergencias Médicas

Nivel Hospitalario: Capacitación del personal Médico y de Enfermería


de los servicios de emergencias.
¿Cómo activamos un Servicio de Emergencia?
Sistema 9-1-1

• Creado con la finalidad de contar con una


Central de Recepción de llamadas de
Emergencia, que unificara a todas las
instituciones de interés y respuesta de
nuestro país, para dar una eficiente y
eficaz respuesta a las emergencias a nivel
nacional.
Instituciones Respondedoras del Sistema Nacional de
Emergencias
9-1-1

• Cruz Roja Costarricense


• Bomberos
• Policía
• Organismo de Investigaciones Judiciales
• Policía de Tránsito
• Caja Costarricense del Seguro Social
• Ministerio de Salud
• Comisión Nacional de Emergencias
• Instituto Costarricense de Electricidad
• Instituto Nacional de la Mujer
• Patronato Nacional de la Infancia
¿Que Información debemos dar cuando
llamamos al 9-1-1?

• Nombre Completo de quien realiza la llamada.


• Número de Teléfono del cual llama.
• Dirección Exacta del Incidente.
• Describir las Incidencias:
 Tipo de Incidente o Accidente.
 Cantidad de Personas Afectadas.
 Posibles Riesgos Inminentes.
 Información Solicitada.
Técnicas de Dominio de Escena
El personal que labora en el lugar debe
de tener establecida la forma de manejar
y dominar la escena, a fin de evitar
problemas mayores o más víctimas.
Técnicas de Dominio de Escena
Durante la emergencia, el personal debe estar en
capacidad de guiar a la o las personas no
afectadas a un área totalmente segura y alejada
del área de emergencia, con el de facilitar las
labores de rescate y Primeros Auxilios.
Técnicas de Dominio de Escena
El personal debe de demostrar confianza y
profesionalismos en el manejo de la escena.
Técnicas de Dominio de Escena
• Reconocimiento: Realizar un reconocimiento de la
totalidad del área de influencia, sus puntos vulnerables y
personas afectadas.
• Evaluación: Determinar los posibles efectos de la
situación.
• Control: Definir que método a utilizar para reducir el
impacto de la amenaza.
Técnicas de Dominio de Escena
• Información: Conocimiento adquirido, registrado y
adquirido de las características y condiciones de la
escena de emergencia.
• Seguridad: Medidas a implementar para garantizar la
protección de Brigadistas, víctimas y activos, durante la
emergencia. Estas acciones tienden a disminuir los
efectos y evitar la propagación de la emergencia.
¡Recuerde Siempre!
¡Ponga Cara de que sabe lo que hace!

También podría gustarte