Bautista BJA-SD (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 206

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA


ELÉCTRICA

Diseño de sistema automatizado para controlar el proceso de


dilución de fertilizantes y llenado de tanques en empresas
agroindustriales.

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


Ingeniero Mecánico Electricista

AUTOR:

Bautista Burga, Jose Angel (orcid.org/0000-001-6340-0341)

ASESOR:
Dr. Celada Padilla, James Skinner (orcid.org/0000-002-5901-2669)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Modelamiento y Simulación de Sistemas Electromecánicos

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Desarrollo sostenible y adaptación al cambio climático

CHICLAYO – PERÚ

2023
DEDICATORIA

El trabajo es dedicado a mis padres y seres queridos por su


afán de superación y el amor que nos demuestran cada día,
que nos puedan guiar por el camino de la verdad para honrar
a la familia, porque con el conocimiento que hemos adquirido,
damos el futuro un mejor mañana con sus esfuerzos y
sacrificios.

Gracias a los profesores universitarios que nos animaron a


emprender esta aventura estudiantil

ii
AGRADECIMIENTO

Primero, doy gracias a Dios por traerme hasta aquí, por mi salud,
por todo lo que necesito para alcanzar mis metas cada día, y por
su infinita bondad y amor.

Gracias a todos los que me apoyaron e hicieron de este proyecto


un éxito.

iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR

iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA…………………………………………………………………………………i
DEDICATORIA ........................................................................................................ ii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................... iii
DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD DEL ASESOR .......................................... iv
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD DEL AUTOR/ AUTORES ........................... v
ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................... vi
ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................. vii
ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................... viii
RESUMEN .............................................................................................................. x
ABSTRACT ............................................................................................................ xi
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1
II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 4
III. METODOLOGÍA ............................................................................................ 23
3.1. Tipos y diseño de investigación ........................................................ 23
3.2. Variables y Operacionalización......................................................... 23
3.3. Población, muestra y muestreo ........................................................ 23
3.4. Técnicas de Recolección de datos ................................................... 23
3.5. Procedimientos ................................................................................. 24
3.6. Método de análisis de datos ............................................................. 25
3.7. Aspectos Éticos ................................................................................ 25
IV. RESULTADOS .............................................................................................. 26
V. DISCUSIÓN .................................................................................................. 76
VI. CONCLUCIONES ......................................................................................... 78
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................. 79
REFERENCIAS .................................................................................................... 80
ANEXOS .............................................................................................................. 87

vi
ÍNDICE DE TABLAS
Caracteristicas de material ................................................................ 18
Procedimiento de ejecución ............................................................... 28
Procedimiento de ejecución ............................................................... 28
Frecuencia de dilución ....................................................................... 29
Motores instalados para este proceso ............................................... 29
Medición de parámetros eléctricos .................................................... 30
Densidad de los fertilizantes a almacenar ......................................... 30
Propiedad de los materiales .............................................................. 39
Capacidad a transportar.................................................................... 40
Potencia a mover .............................................................................. 41
Potencia a mover con material ......................................................... 41
Grupo de componentes .................................................................... 42
Rodamientos de empuje ................................................................... 43
Ejes de acoplamiento ....................................................................... 44
Ejes de terminales ............................................................................ 44
Eje motriz .......................................................................................... 45
Artesas para transportador ............................................................... 46
Equipos y materiales para montaje en gabinete ............................... 59
Costos para implementar el sistema................................................. 72
Costo de mantenimiento ................................................................... 73
Costo anual actual ............................................................................ 73
Flujo de ingresos y egresos .............................................................. 74
VAN y TIR ......................................................................................... 75

vii
ÍNDICE DE FIGURAS
Fertilizante Inyectado al sistema de riego. .......................................... 7
Sistema de riego con plc y Scada....................................................... 8
Monitoreo de Humedad del suelo ....................................................... 9
Sistemas de riego y monitoreo de Humedad .................................... 15
Medición de paso de helicoide.......................................................... 16
Paso standard................................................................................... 17
Paso cónico ...................................................................................... 17
Paso paletas ..................................................................................... 17
Interpretación de códigos ................................................................. 19
Programación Ladder ....................................................................... 20
Paneles de HMI ................................................................................ 20
Sistema de pesado ........................................................................... 21
Válvulas guillotina ............................................................................. 21
Granulometría de los fertilizantes ..................................................... 22
Diagrama de flujo del proyecto ......................................................... 24
Ubicación de preparación ................................................................. 26
Operación Manual ............................................................................ 27
Dimensiones de la tolva en mm ........................................................ 31
Modelamiento de tolva de fertilizante ............................................... 36
Celda de carga ................................................................................. 36
Rodamientos de empuje ................................................................... 43
Acoplamientos .................................................................................. 43
Ejes terminales ................................................................................. 44
Eje motriz .......................................................................................... 45
Sinfín de carga a la tolva de fertilizante ............................................ 46
Sinfín de descarga de fertilizante...................................................... 47
Sinfín de descarga hacia tanque de dilución .................................... 47
Modelación en 3D del punto de dilución ........................................... 48
Modelación de todo el proceso mejorado ......................................... 48
PLC Modicon TM221CE40T ............................................................. 50
HMI marca Wecon Modelo P1 3070ig .............................................. 51
Válvula de bola eléctrica ................................................................... 52
Válvula electro neumática biestables................................................ 52
Pistón de doble efecto ...................................................................... 53
Variador de velocidad Schneider Electric ATV 320 .......................... 53

viii
Soft Starter Schneider Electric Altistar 480 ....................................... 54
Motor reductor .................................................................................. 54
Sensor Capacitivo............................................................................. 55
Sensor magnético festo SMT-8M-A .................................................. 55
Sensor de pH .................................................................................... 56
Transmisor de pH ............................................................................. 56
Sensor de Ce .................................................................................... 57
Transmisor de CE ............................................................................. 57
Flujometro Octave ............................................................................ 58
Celda de pesaje ................................................................................ 58
Fuente de poder ............................................................................... 59
Fallas de guarda motores y paro de emergencia.............................. 63
Estado de sensores de nivel en el sistema ....................................... 63
Selección de operación del sistema ................................................. 64
Lectura de variables ......................................................................... 64
Detención de sinfín de abastecimiento ............................................. 64
Operación manual desde pulsadores de tablero .............................. 65
Operación manual desde HMI .......................................................... 65
Selección de tolva a usar desde HMI ............................................... 66
Inicio de proceso en automático ....................................................... 66
Condición para inicio de mezclado ................................................... 67
Lavado de tanque de dilución ........................................................... 67
Proceso General del sistema ............................................................ 68
Menú principal del sistema ............................................................... 68
Control manual del sistema general ................................................. 69
Sub sistema a operación manual...................................................... 69
Menú de subsistema......................................................................... 70
Supervisión de fallas......................................................................... 70
Supervisión de variables ................................................................... 71
Acceso a plataforma Wecon ............................................................. 71
Plataforma de monitoreo del proceso ............................................... 72

ix
RESUMEN

El proyecto consistió es una compilación de información de investigaciones


elaboradas a través de la historia alrededor del mundo para alimentar los
conocimientos e ideas en la elaboración de un diseño de sistema automatizado
para controlar el proceso de dilución de fertilizantes y llenado de tanques en
empresas agroindustriales. La cual consistió en un diseño y modelación en 3D de
tolvas de almacenamiento como también el cálculo para el diseño y modelación de
transportadores helicoidales y selección de componentes. Se describió de manera
abstracta los equipos utilizados para realizar un sistema remoto, control y
supervisión, y sus ventajas como la reducción de costos, eficiencia energética como
también la minimización de errores humanos al momento de preparar estos
fertilizantes. Ya que el uso de tolvas para almacenar y los transportadores
helicoidales para almacenar y transportar el fertilizante respectivamente, así como
el PLC y los HMI con acceso a la nube, en conjunto permite la monitorización en
tiempo real, lo que permite la detección temprana de posibles fallas. Además,
facilita su acceso y visualización desde cualquier lugar y en cualquier momento a
través de una conexión a Internet.

Palabras Clave: Tolvas, transportadores, PLC, Fertilizantes, Dilución.

x
ABSTRACT

The project consisted of a compilation of research information developed throughout


history around the world to feed knowledge and ideas in the development of an
automated system design to control the process of diluting fertilizers and filling tanks
in agro-industrial companies. Which consisted of a 3D design and modeling of
storage hoppers as well as the calculation for the design and modeling of helical
conveyors and selection of components. The equipment used to carry out a remote
system, control and supervision, and its advantages such as cost reduction, energy
efficiency as well as the minimization of human errors when preparing these
fertilizers, were abstractly described. Since the use of hoppers to store and helical
conveyors to store and transport the fertilizer respectively, as well as the PLC and
HMI with access to the cloud, together allow real-time monitoring, allowing early
detection of possible failures. In addition, it facilitates access and viewing from
anywhere and at any time through an Internet connection.

Keywords: Hoppers, conveyors, PLC, Fertilizers, Dilution.

xi
I. INTRODUCCIÓN
El estudio trato sobre la automatización de la preparación del fertilizante para la
nutrición de los vegetales, frutas, etc. Ya que este paso es muy importante para
una buena producción, los fertilizantes preparados son aplicados a las plantas a
través del riego tecnificado automático.
La población en el mundo va de manera ascendente, por ello se requiere producir
más alimentos y por lo mismo es necesario grandes cantidades de agua como
también fertilizantes adecuados para los cultivos, ya que actualmente en varios
países se sufren por los recursos hídricos, la cual debería ser tratada como un
recurso imprescindible para el hombre. Es aquí donde la ingeniería y la tecnología
entran en acción para poder administrar estos recursos.
Al aplicar la tecnología el trabajo agrícola se pueda hacer con menor tiempo
y mínima mano de obra posible. El uso de máquinas significa un aumento
significativo en la eficiencia del trabajo. Ya que al utilizar la tecnología en el agro
nos facilita las actividades, permite aumentar la producción como también ahorrar
mano de hombre y hora maquina (Adriana, 2019)

Últimamente la automatización en el trabajo del agro, está aumentando


rápidamente y a medida que avanza la tecnología a pasos agigantados también
crece la población mundial. Es por ello también la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) hace énfasis en la
automatización en la agricultura para realizar cambios en los sistemas
agroalimentarios.

Los científicos del Instituto Bio Sense se preguntan constantemente “podemos


alimentar al mundo de hoy con la agricultura de ayer”, dado que se pronostica
que la necesidad de alimentos crezca un 70 % en los próximos 30 años,
es necesario no solo mejorar y aumentar la producción, sino también mitigar los
daños en el medio ambiente. El empleo de agua y fertilizantes es muy fundamental
en este caso. (Claudio, 2019)

1
En mi tema de investigación nos dice que empresas agroindustriales en su mayoría
cuentan con fertiducto donde se lleva a cabo la dilución de los diferentes
fertilizantes para luego ser almacenados en tanques de 10,000 litros para luego
salir a campo a nutrir los cultivos a través del sistema de riego tecnificado, Para el
funcionamiento de este proceso de dilución se necesita un operador y un apoyo
para que puedan dar arranque a los motores y válvulas para poder llenar el tanque
donde se realizara la dilución de manera manual, muchas veces se sufrió
inundaciones ya que los operadores se distrajeron al tener las válvulas de llenado
de agua abierto y/o no apago la bomba de llenado como también dosis o fertilizante
a preparar son erróneos lo cual es muy perjudicial. Este proceso se ejecuta de esta
manera, ya que los tableros de potencia esta instalados en la sala de fuerza lo que
conlleva también un peligro constante en salir e ingresar a esta sala, teniendo en
cuenta también que el operador y ayudante siempre están en continuo contacto con
agua, lo cual hace riesgoso la operación, además deben estar pendientes a que
tanque se realizara el almacén de fertilizante, además de también abrir y cerrar
válvulas hidráulicas de salida del tanque de dilución.
De acuerdo a la realidad problemática se pudo realizar un determinado problema
¿Cómo diseñar un sistema automatizado para controlar el proceso de dilución de
fertilizantes y llenado de tanques en empresas agroindustriales?

La justificación de la investigación en cuestión es contar con un sistema de dilución


de fertilizantes, controlado y monitoreado desde la nube donde nos permitirá tener
el uso eficiente de los fertilizantes granulares como también los diluidos y tener un
control, sobre todo de cuantos kg de fertilizante se prepara, como también llevar el
control de los litros del fertilizante para ser inyectado al sistema de riego para luego
salir a las plantas en campo. Donde nos permitirá visualizar los parámetros de los
valores que se requiere en los fertilizantes para una titulación de pH y Ce que es lo
primordial para los cultivos. Todo esto se realizará de manera local como también
de manera remota ya que estará conectada a la nube y podremos acceder a esta
aplicación desde cualquier parte del mundo y en cualquier momento.
El proyecto beneficiará a las empresas que deseen ingresar a utilizar la tecnología.
Logrando disminuir los costos el número de jornales en la preparación de los
diversos fertilizantes que son utilizados para la fertilización de los frutales y

2
hortalizas en los diferentes campos como también realizar la misma actividad sin
errores y en el menor tiempo posible ya que se tendrá el control de las diversas
etapas del proceso.
El objetivo general de la investigación fue diseñar un sistema automatizado para
controlar el proceso de dilución de fertilizantes y llenado de tanques en empresas
agroindustriales; se planteó 4 objetivos específicos siendo los siguientes,
(i)describir la situación actual de los procesos de dilución de fertilizantes y llenado
de tanques,(ii) realizar la modelación en 3D mecánica de los equipos inmersos en
el proceso de dilución de fertilizante y llenado de tanques, (iii)seleccionar los
dispositivos del sistema automatizado en los procesos de dilución de fertilizantes y
llenado de tanques, así como el desarrollo de la programación de HMI y PLC para
control y supervisión del proceso, (iv)Determinar los costos para la inversión en la
implementación del sistema. y la viabilidad como el VAN y el TIR.
Teniendo como hipótesis de la investigación, que con la implementación del diseño
de un sistema automatizado se lograra controlar el proceso de dilución de
fertilizantes y llenado de tanques en empresas agroindustriales

3
II. MARCO TEÓRICO
Para poder realizar la investigación sobre el tema es necesario tener en cuenta la
revisión de documentos actuales que nos hablan sobre el diseño de tolvas de
almacenamiento, diseño de transportes helicoidales y automatización, control de
riego remoto para el crecimiento de las plantas y el uso eficientes de los recursos
hídricos y de fertilización utilizando la tecnología dentro de la agricultura actual.
Para el proyecto iniciaremos hablando sobre el diseño de las tolvas de
almacenamiento, el diseño de estas tolvas de almacenamiento debe cumplir con
todos los requerimientos necesarios para el cual es fabricada, la cual busca mejorar
la rentabilidad en la etapa de transporte, con la implementación de un silo de
descarga lo dice en su tesis (Hurtado Ramos, y otros, 2021)
Al aumento de volumen de producción como también al aumento de proveedores
de subproductos de atún. Es necesario poder ampliar el almacenamiento ya que la
empresa cuenta con una capacidad menor a la que se requiere diseñar y fabricar
una tolva para almacenar el subproducto los cuales son entregados por los
diferentes proveedores, para la alimentación y descargar de la tolva se diseñaron 2
trasportadores helicoidales de 14” y 16 “respectivamente, siendo dimensionados en
base al manual CEMA, nos dice en su tesis (Vera Villacis, 2020)
Es necesario realizar un diseño adecuado y estandarización de la construcción de
silos de almacenamiento de 50 toneladas de cemento. Donde está expuesto las
propiedades químicas como físicas del material a almacenar, las cuales son muy
necesarias para el correcto diseño y selección de materiales para la fabricación de
los tanques de almacenamiento, como también el recubrimiento industrial
necesario como procesos de soldadura, además la evaluación económica la cual
involucra para la fabricación de estos tanques de almacenamiento nos dice
(Mediavilla Chancusig, y otros, 2014)

Últimamente hay un incremento de producción de alimentos a nivel mundial es por


ello que se necesita que estos países en crecimiento poder facilitar el trabajo para
la producción de estos alimentos y ante el requerimiento de construir una línea para
producir fertilizantes inorgánicos mezclados NPK, el cual se distribuye a campo y
hay una mejor producción de alimentos, logrando así diseñar todo una línea de
proceso para poder competir contra en mercado que ofrecen estas máquinas, en el

4
proceso se contempló el diseño de las tolvas, transportadores helicoidales, como
también el sistema de pesado de las tolvas, además del mesclador de pines nos
dice (Borbor Hidalgo, y otros, 2012)

El diseño de la tolva se contempló para el almacenamiento del café tostado la cual


es para aumentar la productividad y garantizar que los productos sean inicuos,
también fue considera para trabajar con basculas la cual mide constantemente el
peso del café y los datos son mostrados en una HMI, además cuenta con la función
de entrada de datos locales a través del HMI dados por los operarios como también
permite el control remoto desde un Smartphone nos dice (Briceño Uron, 2018)
El costo de las máquinas y la importación desde su país de fabricación nos permiten
tener la necesidad de diseñar y fabricar en nuestro país de transportadores
helicoidales en este caso para una actividad específica transportar harina de
pescado para una planta pesquera, considerando el material a transportar con sus
propiedades físicas y químicas para una buena elección de material para la
fabricación de los helicoides de transporte nos dice (Sihuenta Sachahuamán, 2001)
Con el objetivo poder optimizar un proceso productivo y después de un análisis de
considero fabricar un determinado transportador tipo sinfín en la fase donde se
colecta el alimento desde el exterior, además de ser utilizado como trasportador
también cumple la función de mezclar el alimento para las aves, ello conlleva a un
rediseño del transporte helicoidal para que pueda cumplir con transportar y mezclar
esto nos dice en su tesis (Avalos Rojas, 2020)

El desarrollo de un transportador helicoidal para poder evacuar cenizas de 1.8 t/h


en el precipitador electrostático en la empresa azucarera Agrolmos S.A.C. Nos
permite transportar cenizas por lo cual se tuvo que calcular para poder diseñar y
elegir sus componentes de manera correcta, como el helicoide, motor reductor, etc.
El cual el resultado fue de una capacidad requerida de 145.14 ft/h y según las
características del material a trasportar fue elegido una artesa con trasporte de 30%
B con 26.63 rpm nos dice (Polo Urquiza, 2017)

El proyecto incluye el desarrollo e implementación de un sistema que permitirá la


entrega de materiales a través de transportadores de tornillo en un proceso de

5
fabricación de producto equilibrado, con el objetivo de reducir el movimiento manual
de materias primas. Con este proyecto buscamos eliminar esta mano de obra para
reducir los riesgos laborales que enfrentan los operadores, así como también
podemos reducir el tiempo de producción del mismo producto. (Albán Bautista, y
otros, 2022)
El mercado muchas veces no satisfacen las necesidades en la industria, es por ello
es necesario buscar alternativas que puedan satisfacer lo que se requiere , en este
proyecto se diseñó la maquina la cual tuvo un análisis profundo que cumpla con los
requerimientos con la finalidad de que sean accesibles para las empresas , al
realizar este proyecto se garantiza las repeticiones del proceso mejorando
estándares de calidad, tiempo, además y más importante la seguridad de las
personas cercanas al proceso, se realizó el diseño y simulación en el software
ANSYS (Rincon Cañon, y otros, 2019)

Es necesario satisfacer la demanda del rendimiento de los cultivos y la preservación


de la calidad, por ende, se necesita sistemas de suministro y aplicación de
fertilizantes líquidos para el suelo. Este sistema no afecta el arado y la siembra del
suelo superficial, donde nos damos cuenta de manera efectiva de la conveniencia
y la economía de las operaciones de siembra a gran escala y asegura la
confiabilidad continua de la fertilidad del suelo que es unos de los factores
importantes en una buena producción. Basándose en un sistema de control de
fertilizante a presión realizado con controladores lógicos programables. Logrando
observar través de la simulación, que el sistema trabaja de forma automática y
cíclica satisfactoriamente, logrando así garantizar la fertilidad del suelo. (Guo-Wu,
2022)
Debido al cambio climático, urbanización y fenómenos de industrialización la
incorporación tecnologías actuales en la agricultura moderna ha llevado a que la
agricultura tradicional se implemente en un entorno limitado utilizando sistemas
para controlar. El aplicativo de las tecnologías necesita métodos avanzados para
optimizar el sistema. La agricultura en la ciudad se propone como una opción para
reducir la repercusión en las necesidades de producir alimentos, buscando ahorrar
fertilizantes y agua durante el crecimiento cultivo para que los sistemas

6
desarrollados no tengan impacto en el entorno urbano. Esto asegura la producción
de alimentos en áreas pequeñas. (Rufí-Salís, y otros, 2020)

Por lo tanto, se necesita gestionar un sistema para poder optimizar la dosificación


de fertilizantes en tuberías de fertiirrigación inteligente, ya que es un tema de gran
interés en el esfuerzo por optimizar las diferentes actividades de la agricultura local
y extensiva para ayudar a los cultivos, optimizando la producción mediante el uso
de tecnologías inalámbricas, tableros electrónicos de procesamiento de datos y red
de sensores. Con la llegada de la Agricultura 4.0, al igual que la Industria 4.0, las
cuales están asociadas a la mecatrónica, están dando un valor añadido a esta
técnica permitiendo la optimización de agua, fertilizantes, control de caudal de agua
en tuberías y periodo de irrigación. (Giannoccaro, y otros, 2020)

Fertilizante Inyectado al sistema de riego.


Fuente: Agricultura Revista Agropecuaria.
La fertilización y el riego agrícolas están estrechamente relacionados con la
producción agrícola, la calidad de los productos y la contaminación ambiental. La
fertilización y el riego de precisión son formas efectivas de resolver este
problema. Para controlar con precisión la fertilización de las plantas e irrigación, se
es necesario diseñar e implementar un sistema de monitoreo utilizando software de
código abierto, estructura de comunicación flexible, computadora de control
industrial (IPC), controlador lógico programable (PLC), y dispositivos de control y
vigilancia. Para poder tener un riego y una fertilización de precisión conllevando a
ello a un ahorro sustancioso. (Wu, y otros, 2022)
El sistema de riego habitual tiene muchas horas riego, lo que tiende a desperdiciar
recursos hídricos y no puede regar manera correcta, lo que también provoca la
pérdida de recursos hídricos. Donde es necesario implementar un PLC de la serie

7
inteligente el cual tendrá la labor de recolectar y controlar el porcentaje de humedad
en línea donde el usuario podrá interactuar a través de una computadora o celular
inteligente. Lo cual hace al riego más científico y como también permite mejorar la
gestión de los recursos. (Hou, y otros, 2021)

Sistema de riego con plc y Scada


Fuente: Sistemas de riego avi
Para realizar el monitoreo de pH y Ce y temperatura del agua y fertilizantes
mediante sensores el cual nos permite ingresar los valores nutritivos adecuados
para la planta, en este sistema es necesario utilizar un PLC para el control de los
parámetros de los valores nutritivos. El cual conto con entradas analógicas
necesarias donde fueron conectados los sensores analógicos logrando así su
correcta calibración y logrando obtener los valores mencionados. (Portilla Inga,
2022)
Al automatizar cualquier tipo de sistema el cual puede aumentar la eficiencia
y la autonomía en las respectivas áreas de producción, haciendo que las
actividades humanas sean cada vez menos necesarias. El procedimiento de
control será diseñado para simplificar los procesos de riego de cultivos,
dependiendo de la tecnología de control, se proporciona una interfaz
para registrar el volumen del tanque de agua elevado y la distribución de fluidos
importantes, esto conlleva una mejora en la producción y optimizar el consumo de
agua y fertilizante. (López Robles, y otros, 2021)

En la realidad en la cual vivimos nos dicen que los recursos hídricos se están
agotando, el tiempo de riego para los frutales es crucial ya que llegamos a usar el
término riego de precisión, utilizando equipos como PLC y electroválvulas a la
salida de los tanques de almacenamiento de agua para el control y esto nos
conlleva a que el proceso sea automático y con ello se pueda garantizar la humedad

8
requerida para el cultivo que es muy importante ya que al finalizar, se verá mostrado
en producción. (Lara Chugnas, 2022)

Monitoreo de Humedad del suelo


Fuente: Canal Sergi Michel

Los sistemas de riego tradicionales carecen de una gestión eficaz del consumo de
agua. Por ello se propone implementar un sistema de riego inteligente ahorrador de
agua fundamentado en la IoT y control PLC. Donde cree un entorno de hardware
basado en controladores PLC y sensores de humedad, para analizar el porcentaje
de humedad en el suelo y controlar el riego de acuerdo con el crecimiento real de
los cultivos, el sistema puede reducir el consumo de agua y fertilizante necesario
para el riego generando así un ahorro significativo en su producción. (Liu, y otros,
2022)

Los invernaderos pueden proporcionar un entorno de crecimiento favorable para


las plantas y protegerlas de las inclemencias del tiempo. Con el avance continuo
de la tecnología, la ciencia, la agricultura tiene requisitos cada vez más altos para
los invernaderos. Cómo usar la tecnología para aumentar el nivel para protección
de los invernaderos se ha convertido en un tema importante en el desarrollo
agrícola. Donde es necesario diseñar un sistema de riego para invernadero basado
en tecnología PLC, la cual con la capacidad de este controlador y los parámetros
correctos se pueden tener un ahorro hídrico muy importante. (Jianzhen, 2019)

9
Es necesario disponer de un sistema automático y de última generación que
permita supervisar y controlar correctamente y poder visualizar el caudal, nivel al
llenar el agua a los diferentes tanques de almacenamiento donde se buscar
implementar esta tecnología con la finalidad de bajar los tiempos de traslado,
riesgos de accidentes y el adecuado manejo de datos. (Arias, 2021)
La implementación de tecnología intuitiva para la gestión del rendimiento del
sistema de riego y fertilización de manera autónoma para los agricultores es muy
importante. Ya que existe gran migración de la población rural a la ciudad y esto
genera una reducción significativa de jornales y la necesidad de poder mejorar el
rendimiento de todos los procesos, pero uno de los principales desafíos es la
adopción de baja tecnología debido a la resistencia que imponen los agricultores.
Ya que desean seguir de forma tradicional trabajando sus cultivos. Se trata de
incentivar a los agricultores a utilizar y aplicar la tecnología. Se le presento como
proyecto el desarrollo de una interfaz gráfica controlada mediante un PLC tratando
de familiarizar en campo a los potenciales agricultores que no se encontraban
familiarizados con la nueva tecnología y su uso permitió convencer a los
agricultores los beneficios que conlleva implementar estos sistemas (Tangarife-
Escobar, y otros, 2021)

Poder controlar de manera remota nuestros sistemas de riego a muchos kilómetros


desde cualquier teléfono inteligente en es muy importante ya que puedes tener el
control de bombas, electroválvulas haciendo más eficiente y logrando tener ahorros
significativos, ya que solo es necesario ingresar a una página web y poder
programar tus riegos sin necesidad de estar en campo. (Leal Contreras, 2020)

Tener un proceso de producción de una planta controlado y supervisado


remotamente es muy importante dentro de la industria ya que tendrías solo el
personal de mantenimiento y supervisor del proceso en el área y ello conlleva a un
ahorro significativo dentro de la administración y el costo de producción,
implementando PLC Interfaz Hombre – Máquina como también Scada. (Choque
Valdivia, y otros, 2020)
Cuando existe la necesidad de almacenar líquidos y de controlar de manera

10
automática el llenado de tanques nos lleva a tener que evaluar la implementación
de nuevos tanques por ello que se propone tener que diseñar tanques, analizando
las diferentes variables que estén inmersos en el diseño y la automatización para
el llenado y vaciado de tanques utilizando un sistema remoto ya que esta condición
su trae muchos beneficios económicos. (Valencia Valencia, 2019)

Manejar los caudales y presiones en un sistema de riego presurizado es muy


importante por ello se necesita implementar variadores de frecuencia y PLC ya que
estos equipos te permite variar la velocidad de las bombas y ello conlleva a mayor
presión o menor presión de acuerdo a los turnos de riego que se estén ejecutando
bajo el control de un PLC para la velocidades y para apertura de válvulas en campo
usan sistema RF con Dream 2, logrando así regar con precisión los cultivos y
también al usar variadores de frecuencia se disminuye el consumo energético,
siendo muy beneficioso para el agricultor implementar esta tecnología en sus
instalaciones. (Campos Salazar, 2020)

Proporcionar agua a bajos costos operativos y lo más importante continuidad del


servicio es muy importante ya que apunta a lograr saciar la escasez de poder tener
agua potable. Donde se propone un sistema automatizado de una bomba,
utilizando equipos como plc para el control de variables y para el monitoreo un
sistema SCADA (Chero Aquino, 2021)
Controlar y supervisar un proceso de refrigeración usando sensores y transductores
como también PLC es muy importante ya que te facilita las actividades ya que el
operador solo se regirá a ingresar parámetros según la necesidad desde una
interfaz hombre – máquina, así también usando una app, esto presentando una
gran mejora en las pérdidas de producto. (Cortijo Leyva, y otros, 2019)
Los sistemas de monitoreo, control y adquisición de datos incluyen operaciones
centralizadas que, además de obtener la información de producción necesaria,
también pueden monitorear y controlar de forma remota las variables del proceso.
(Panamá Carrión, y otros, 2021)

El uso de controladores lógicos programables, nos permiten la automatización de


muchos procesos en la industria con lo cual se genera disminución de mano

11
ejecutora, concediendo también uniformidad en el proceso. El cual se obtiene
variando parámetros de velocidad, caudales, presión y muchos factores que forman
parte en todo proceso de producción. (Velasco Adrianzén, 2019)

Los PLC tienen un papel un fundamental como pilar de la tecnología dentro del
rubro de automatización de los diferentes procesos de la industria. Ya que estos
controladores satisfacen una buena lista de necesidades dependiendo de las
condiciones para la producción. Dando así cabida a la industria 4.0 (Langmann, y
otros, 2019)
Los sistemas de control avanzados pueden encontrar y reconocer fallas sin estar
presentes físicamente en el sitio. Donde se implementa un sistema de monitoreo
remoto y aislamiento de fallas basado en PLC utilizando las tecnologías Industrial
Internet of Things el cual se describe y analiza un algoritmo para detección y
aislamiento de fallas basado en Unknown Input Observer y su implementación en
un controlador PLC con base en control del proceso de nivel simulado en un sistema
de tres tanques. La tolerancia a fallos y el control remoto constante del proceso
cobran importancia debido al continuo aumento de la complejidad y la demanda de
alto rendimiento de los sistemas industriales (Jakub, y otros, 2022)
La automatización industrial está dominada por soluciones implementadas solo a
través de controladores distribuidos como (PLC), los cuales es limitada la
programación orientada a objetos de sistemas distribuidos a gran escala, lo cual la
implementación de la industria 4.0 traería costos elevados, ya que la mayoría de
equipos y software fueron fabricadas por los propios fabricante aunque actualmente
ya permite la comunicación entre multimarca. (Minchala, y otros, 2020)
Un nuevo sistema de control industrial para plataforma offshore basado en sistema
SCADA nos dice que a medida que el concepto Industria 4.0 crece con su
popularidad, la fusión eficiente de la información y la mayor extracción del valor de
la información regional es uno de los principales objetivos es la fabricación de
plataformas marinas. A medida que se expande la escala de las plataformas
marinas, también lo hace la cantidad de sistemas de control correspondientes.
un sistema de control independiente aumenta considerablemente la dificultad de
adaptar la integración. Basado en la arquitectura del sistema SCADA (Wu, y otros,
2023)

12
La integración de un sistema de supervisión y control para una planta de tratamiento
de aguas, es muy importancia ya que permite controlar, supervisar como también
adquirir datos, ya que en la actualidad es muy importante. El cual nos permite hacer
un seguimiento a los valores el pH y la Ce en el correspondiente agua después de
un proceso para luego ser pasar al consumo humano. (Usme Cano, y otros, 2019)

La fábrica de pinturas debe contar con un sistema de control descentralizado para


medir y ajustar el valor del pH en la fábrica de pinturas, debido a que la medición
del valor del pH en el tanque de tinte es ineficaz y afecta la calidad del producto,
utilizando este control se pueden causar pérdidas. a la compañía. reducido.
(Aguilar, y otros, 2019)

Los PLC son dispositivos electrónicos que ofrecen gran flexibilidad para la
automatización de procesos industriales, permitiendo reducir el área del panel y
cambiar fácilmente el concepto del controlador en cualquier momento. Sin
embargo, estos entornos de programación los proporcionan fabricantes
importantes en el mercado. Algunos son más intuitivos al usar que los demás, pero
cumplen con lo requerido. Según (Morales, 2019)

Existen muchas técnicas de cultivo hidropónico, una de las cuales es el cultivo NFT
(Nutrient Film Technology) basado en la re infiltración de nutrientes. La hidroponía
se ha convertido en un método rutinario de producción hortícola intensiva, a
menudo es muy técnica, requiere mucho dinero y se ha utilizado con éxito con fines
comerciales en los países desarrollados. (Bedoya Restrepo, y otros, 2020)

La irrigación con sistemas de bombeo de agua siendo controlados de manera


remota a través de una red nos permite monitorear tensión de alimentación,
corriente del motor, data obtenida con sensores instalados y conectados mediante
un canal de comunicación dando el concepto de (IoT) (Kirar, 2023)
El uso de la informática moderna en gestión de recursos hídricos a través de
tecnología de sensores, análisis de big data, IoT, es muy importante ya que
permitirá aprendizaje automático y computación en la nube el cual ayudará en
comprender gestión de los recursos en un futuro (Velani, y otros, 2023).

13
El mundo ha vivido un enorme crecimiento y el aumento la industrialización en todos
los aspectos como también del conocimiento. Donde es necesario el uso de la
tecnología (IOT) para poder administrar el consumo energético tanto en sector
industrial como también el sector agroindustrial mejorar la administración de las
energías renovables. (Nasserddine, y otros, 2023)
Las tecnologías inalámbricas son utilizadas más frecuentemente en aplicaciones
industriales ya que simplifican el cableado, que tiene un valor elevado y molesto, e
ingresan varios beneficios para sus aplicaciones, también conlleva nuevas
funcionalidades ya que facilitan las conexiones a dispositivos o partes
móviles. Esta tecnología inalámbrica ha evolucionado muy rápido en estos últimos
años, ya que varias tecnologías relevantes están disponibles en el mercado.
(Artetxe, y otros, 2022)
Los desafíos que enfrenta la industria agrícola actualmente, como el cambio
climático, la invasión del entorno urbano y sobre todo la falta de agricultores
calificados, es necesario tener conocimiento de nuevas prácticas para garantizar
una agricultura y un abastecer alimentos sostenibles. En los últimos años se viene
implementando muchas tecnologías en el sector agrícola. (Elbeheiry, 2023)
La interfaz hombre maquina se puede usar en muchas actividades industriales
existen mucha variedad de estos equipos ya que actualmente permiten conectarte
a la nube inclusive, utilizando equipos de comunicación , de información y
tecnológicos y para mejorar la cantidad y calidad una mínima interferencia laboral
(Remache-Vinueza, 2020)
Un sistema automatizado el cual logra realizar notificaciones de los equipos como
el estado de las válvulas o fallas de energía eléctrica como también las señales de
control para el funcionamiento del sistema de riego, esta actividad se puede
realizar de manera remota. Siendo muy eficiente y con costos menores de
operación. (C., y otros, 2020)
La demanda de agua en los sistemas de riego ha ido en aumento y un sistema
inteligente puede ahorrar la cantidad precisa de agua. Utilizando tecnologías IoT
mediante aplicaciones Web o Android permitiendo una vigilancia automática del
riego, simplificando el trabajo de operación Humana, logrando monitorear
humedad, temperatura, instalando sensores en el sistema. (Jain, 2023)

14
Sistemas de riego y monitoreo de Humedad
Fuente: Novagric

Los desafíos en la actualidad en los procesos agrícolas están impulsando al sector


de la agricultura a optar por el concepto de "agricultura inteligente", ya que con su
alto nivel de automatización permite gestionar los recursos hídricos como
fertilización también de manera adecuada permitiendo el ahorro hídrico y
fertilización tanto como económico también. (Ait Ahmed, y otros, 2023)

El avance de la tecnología ha allanado el camino a revoluciones industriales,


desarrollando sistemas inteligentes que operan de forma independiente utilizando
el (IIoT), las comunicaciones inalámbricas, PLC, obteniendo datos remotos con el
Controlador Lógico Programable confiable (PLC) para innovaciones y procesos
industriales sobre los VDF. (Kumar, 2023)
Los sistemas desarrollados para lograr controlar y monitorear un proceso industrial
es muy importante dentro de la industria siendo controlado por acceso remoto
usando PLC y en tiempo real en la nube. (Kumar, y otros, 2023)

Teorías relacionadas al tema


Las tolvas usualmente son utilizadas para almacenar productos, las cuales tiene
diferentes formas:
Cónicas, biseladas, de transición, chaflanada, tolva piramidal.
Para hallar el volumen de la tolva piramidal
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉1 + 𝑉2

15
Para hallar la capacidad ah almacenar en una tolva
𝐾𝑔
𝐶𝑎𝑝. 𝑇𝑜𝑙𝑣𝑎 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚3 ∗ ρ 𝐹𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑚3
Para hallar las presiones a las que está sometida la tolva
𝐹
𝑃=
𝐴
Para hallar los esfuerzos que soporta la tolva, se analiza por la teoría de esfuerzos
máximos.
𝑆𝑦
𝑒 = 1 + 2 ≤
𝑛
Peso del fertilizante en el punto de descarga.
𝑊Fert = (𝐻 ∗ 𝐴) ∗ 𝜌Fert
Carga de la compuerta con la fuerza de arrastre encontrada.
𝑃 = 𝑊𝐹𝑒𝑟𝑡 + 𝐹𝑑
Encontramos la fuerza de rozamiento dinámico entre la válvula guillotina neumática
y la guía de la estructura
𝐹𝑟 = 𝜇 ∗ 𝑁
Para definir un sistema neumático se debe calcular la fuerza requerida para vencer
la fricción de la válvula de cuchilla, y conociendo la relación de fricción estática y la
carga normal entre acero y acero, puede existir la fuerza requerida para el actuador
neumático.
𝐹 𝑟𝑒𝑞 = PAplicada ∗ μs
Los transportadores helicoidales son muy necesarios dentro la industria de
transporte de productos. Este sistema está basado en el principio de Arquímedes
Tipos de pasos:
El paso de un helicoide es la longitud que existe entre los picos de dos aspiras
continuas.

Medición de paso de helicoide


Fuente: Manual de bega

16
Standard: Aplicado para la mayoría de procesos.

Paso standard
Fuente: Manual de bega

Cónico: Aplicado para extracción de materiales.

Paso cónico
Fuente: Manual de bega
Paletas: Utilizado para mesclado de productos

Paso paletas
Fuente: Manual bega

17
Selección de componentes
De acuerdo a las tablas que se muestran a continuación se podrá elegir en nuestro
objetivo los componentes adecuados para nuestro proyecto.

Caracteristicas de material
Clase Características de Material Código

Densidad Densidad a granel, Sin Compactar Libras por pie cúbico

Muy Fino: Malla No. 200 (.0029") y menor A200


Muy Fino: Malla No. 100 (.0059") y menor A100
Muy Fino: Malla No. 40 (.016") y menor A40
Fino: Malla No. 6 (.132) y menor B6
Granular: 1⁄2" y menor (malla 6" a 1⁄2") C1⁄2
Tamaño
Granular: 3" y menor (1⁄2" a 3") D3
Granular: 7" y menor (3" a 7") D7
Terrones: 16" y por debajo (0" a 16") D16
Terrones: Arriba de 16" a ser especificado DX
Irregular: Fibroso, Cilíndrico, etc. E
Fluido Muy Libre 1
Fluido Libre 2
Fluidez
Fluido Promedio 3
Fluido Lento 4
Abrasividad Media 5
Abrasividad Abrasividad Moderada 6
Abrasividad Extrema 7
Acumulación y Endurecimiento F
genera Eléctrica Estática G
Descomposición — Se Deteriora en Almacenamiento H
Inflamabilidad J
Se Hace Plástico o Tiende a Suavizarse K
Muy Polvoso L
Al Airearse Se Convierte en Fluido M
Explosividad N
Pegajoso — Adhesión O
Propiedades P
Contaminable — Afecta uso
Misceláneas o
Peligrosas Degradable — Afecta uso Q
Emite Humos o gases Tóxicos Peligrosos R
Altamente Corrosivo S
Medianamente Corrosivo T
Higroscópico U
Se Entrelaza, Enreda o Aglomera V
Presencia de Aceites W
Se Comprime Bajo Presión X
Muy Ligero — Puede Ser Levantado por el Viento Y
Temperatura Elevada Z
Fuente: Manual de Martin

18
Como interpretar material por los códigos de según la tabla de Martin con respecto
a los materiales.

Interpretación de códigos
Fuente: Manual Martin
Capacidad requerida de trasporte a calcular
Conociendo el material a transportar y sus características es necesario calcular la
capacidad.
𝐶 𝑟𝑒𝑞 𝑘𝑔 2.20 𝑙𝑏 𝑓𝑡 3
𝑐= ∗ ∗
ℎ 1𝑘𝑔 48 𝑙𝑏
Capacidad equivalente de trasporte a calcular
Para poder encontrar este valor es necesario obtener los datos los cuales lo
podemos encontrar en las tablas de Martin (1.4,1.5,1.6)
𝐶𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 = 𝐶𝑟𝑒𝑞 ∗ 𝐶𝐹1 ∗ 𝐶𝐹2 ∗ 𝐶𝐹3
Hallar velocidad y diámetro del helicoide
Velocidad de Transporte
𝑓𝑡 3
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 ( )
𝑁= ℎ
𝑓𝑡 3
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 1 𝑟𝑝𝑚 ( )

Potencia para mover el helicoide en vacío para carga
𝐿 ∗ 𝑁 ∗ 𝐹𝑑 ∗ 𝐹𝑏
𝐻𝑃𝑓 =
1 000 000
Potencia para mover el helicoide con material
Cabe mencionar que, si se trata de un transportador helicoidal especial o después
de sufrir alguna modificación, no se da ningún valor para utilizar la potencia
requerida (𝐶), es decir en algunas aplicaciones de la potencia requerida se dan
como ejemplos, por ende, se entiende que es necesario utilizar la capacidad
equivalente.
𝐶 ∗ 𝐿 ∗ W ∗ 𝐹𝑓 ∗ 𝐹𝑚 ∗ 𝐹𝑃
𝐻𝑃𝑚 =
1 000 000

19
Potencia Total
Inicialmente tenemos que hacer la adición de 𝐻𝑃𝑓 + 𝐻𝑃𝑚 para poder hallar el factor
de sobre carga(𝐹𝑜 )
(𝐻𝑃𝑓 + 𝐻𝑃𝑚 ) ∗ 𝐹𝑜
𝐻𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑒
Programacion Ladder
O también conocido como diagrama de escalera en español, este lenguaje se utiliza
mucho en las programaciones de PLC y es el más popular en el rubro de la
industria, los cuales son programados de izquierda a derecha con símbolos
formando una escalera.

Programación Ladder
Fuente: Electrónica Joan
HMI
El sistema Interfaz hombre maquina (HMI sus siglas en ingles), tiene la capacidad
de permitirnos visualizar información en tiempo real sobre los procesos los cual son
ejecutados en una planta en específico, Estos equipos buscan interactuar entre las
maquinas que existen en el proceso y los humanos que los operan.

Paneles de HMI
Fuente: Contaval

20
Sistema de pesado
Un conjunto de cedulas de carga que se utilizan para varias funciones en un
negocio donde es imperativo pesar constantemente todo tipo de mercancías. El
cual nos permite poder visualizar en datos numéricos el peso del producto.

Sistema de pesado
Fuente: Vidmar

Válvulas guillotinas
Las válvulas guillotinas son utilizadas al tener flujo de un material solido esta
generado por gravedad, las válvulas son utilizadas en salidas de silos o tolvas, las
cuales puede trabajar de manera eléctrica, neumática, hidráulica y manual.

Válvulas guillotina
Fuente: Vibrotech

21
Granulometría
Obtener las propiedades físicas de los diferentes fertilizantes, particularmente su
densidad aparente y tamaño de partícula. Es la distribución del tamaño de
partículas de los agregados.

Granulometría de los fertilizantes


Fuente: Ecured

22
III. METODOLOGÍA
3.1. Tipos y diseño de investigación
Tipo de investigación
Se considera investigación aplicada, porque está claramente dirigida a la solución
de problemas prácticos. (Nayantara Nair, 2022). La investigación es aplicada
dentro del conocimiento para dar soluciones a las diferentes problemáticas.
Diseño de investigación
El diseño de este estudio es no experimental, ya que no se manipularán variables
y es transversal porque se toman datos de funcionamiento.
3.2. Variables y Operacionalización
Variable Dependiente
Diseño de sistema automatizado
Variable Independiente 1
control el proceso de dilución de fertilizantes
Variable Independiente 2
llenado de tanques
3.3. Población, muestra y muestreo
Población.
La población en la investigación en cuestión está formada por los motoreductores,
electrobombas, Solenoides, Flujometro, sensores, pistones, electroválvulas.
Muestra
El sistema de arranque de motores y solenoides para el control y supervisión de la
dilución de fertilizantes y llenado de tanques para riego tecnificado.
Muestreo
No probabilística por conveniencia.
3.4. Técnicas de Recolección de datos
Técnica de análisis de documentación
La técnica a emplear nos permite obtener los datos mediante un análisis
documental, ya que en la actualidad contamos con el internet podemos encontrar
en páginas web o sitios oficiales de investigaciones como Scopus, Scielo, Tesis de
los diferentes repositorios de universidades del país y extranjeras, como también
en google académico, En este caso del diseño de sistema automatizado para
controlar el proceso de dilución de fertilizantes y llenado de tanques en empresas

23
agroindustriales. El instrumento ah usar será la ficha de registro de datos.
Instrumentos para recolección de datos
Se requirió una ficha donde se registra los valores obtenidos a través de equipos
de medición eléctrica, etc. Con el fin de obtener los datos que se requieren para la
investigación.
3.5. Procedimientos

Diagrama de flujo del proyecto


Fuente: el autor

24
3.6. Método de análisis de datos
El proyecto en cuestión por el hecho de tratarse de diseño de sistema automatizado
para controlar el proceso de dilución de fertilizantes y llenado de tanques en empresas
agroindustriales, uno de los parámetros importantes tendría que ser el diseño del
sistema en sí, por ello fue necesario elegir los siguientes métodos para lograrlo.
Sera usado el software de diseño eléctrico Eplan Electric, para el diseño en 3D del
tablero eléctrico para poder controlar el sistema, así como de detalle de planos
eléctricos para el conexionado del circuito eléctrico de control.
Se usará el software Inventor para el diseño y modelación mecánica de todo el
proceso.
Se usará el software So machine 4.0 para el desarrollo del programa para el PLC
Schneider
Se usará el software PIStudio, para diseño de paneles de visualización en el tablero
como en la nube

3.7. Aspectos Éticos


La investigación se llevará a cabo respetando los principios además de la conducta
apropiada el cual en la investigación se usa criterios de investigación como utilizar
normas ISO 690, siendo citado correctamente a un autor o autores de alguna
investigación de la cual se habla en la investigación en mención. Como también
respetando las normas que están en vigencia de la universidad Cesar Vallejo como
también los datos obtenidos serán manejados con total confidencialidad.
Además, también respetando las normas éticas del CIP el cual ordena, regula y
promueve el correcto ejercicio profesional dentro del marco de la ley y las normas
éticas.

25
IV. RESULTADOS
Describir la situación actual de los procesos de dilución de fertilizantes y llenado de
tanques.

Se procedió al levantamiento de la información sobre el tema de investigación en


el cual se detalla la problemática que aqueja a las empresas agroindustriales, ya
que muchas empresas cuenta con un fertiducto donde se realiza la preparación y
dilución de los diferentes fertilizantes necesarios para la nutrición de los cultivos
sembrados en campo, para ello consta con tanques de 10,000 litros de
almacenamiento para poder ser inyectados a campo y poder nutrir los cultivos
según los programas de fertirriego, esto se realiza a través de un sistema de riego
tecnificado.

Ubicación de preparación
Fuente: El autor

Para el funcionamiento de este proceso de dilución de fertilizantes y llenado de


tanques es necesario 2 personas, las cuales son: 1 operador y una persona de
apoyo, para ejecutar la acción de dar arranque a los motores y abrir las válvulas
hidráulicas angulares para poder llenar el tanque según sea el fertilizante antes
diluido, esta actividad se realiza de manera manual.

26
Operación Manual
Fuente: El autor

El proceso en mención es ejecutado según la descripción hecha, teniendo en


cuenta que los operadores están propensos a accidentes laborales ya que los
tableros de potencia y control están instalados en la sala de fuerza lo que conlleva
un constante tránsito en esta área, teniendo en cuenta también que el operador
como el ayudante siempre están en continuo contacto con agua, lo cual hace aún
más riesgoso la operación, además deben estar pendientes a la dirección del
fertilizante, ya que si en algún momento hubiera algún error en mezclar 2 tipos de
fertilizantes generaría precipitaciones.

El proceso de dilución de fertilizante se toma un tiempo de 55 minutos por cada m3


agua y 50 kg, este procedimiento es al inicio de la actividad, ya que después de ello
se omiten los pasos 1 y 2.

27
Procedimiento de ejecución

Procedimientos de ejecución de dilución de fertilizante


Pasos Detalle de actividad Cantidad U.M
1 Recepción de fertilizante 20 Minutos
2 Pesar fertilizante 10 Minutos
3 Abrir válvula de llenado de agua 1 Minutos
4 Llenar de agua 2000 litros 6 Minutos
5 Cerrar válvula de llenado de agua 1 Minutos
6 Arrancar el moto reductor para dilución 1 Minutos
7 vaciar kg necesarios 5 Minutos
8 tiempo de dilución 10 Minutos
9 Parar moto reductor después de dilución 1 Minutos
Total 55 Minutos
Fuente: El autor

El proceso de llenado de los fertilizantes diluidos hacia los tanques de


almacenamientos toma un tiempo de 8 minutos por cada m3

Procedimiento de ejecución

Procedimientos de ejecución de llenado de tanques


Pasos Detalle de actividad Cantidad U.M
1 Abrir válvula seleccionada 1 Minutos
2 Dar arranque a la bomba de llenado 1 Minutos
3 Apagar bomba de llenado 1 Minutos
4 Llenado de fertilizante 5 Minutos
5 Cerrar válvula seleccionada 1 Minutos
Total 9 Minutos
Fuente: El autor

El detalle de estos procesos nos permite tener claro cuánto tiempo en total se toma
para poder realizar todo el ciclo del proceso. El cual se repite 5 veces por tanque,
ya que un tanque consta de 10.000 Litros de capacidad para almacenar. Teniendo
una total de 15 repeticiones. Para poder almacenar 30.000 litros de fertilizante para
que pueda ser utilizado según los programas de fertirriego. Además, teniendo
problemas con la sedimentación del fertilizante si no hay algún consumo del
fertilizante diluido.

28
La frecuencia de la dilución todos los meses desde el inicio de año varía entre 6 a
10 veces por mes para poder realizar esta actividad de dilución de fertilizante para
posterior almacenaje.
Frecuencia de dilución

DIAS POR CADA MES

75
10

10

10
9

9
8

5
MESES

Fuente: El autor

En la Tabla 05 podemos observar que dentro del proceso de la dilución y llenado


de tanques con fertilizante encontramos los siguientes arranques instalados.

Motores instalados para este proceso

Arranque
Potencia de Arranque Arranque
Tipo estrella- Cantidad
motor (HP) suave directo
Triangulo
1
Mezclador 5 x

Llenado 5 x 1

Total, de Arranques encontrados: 2


Fuente: El autor

En la tabla 6 podemos observar la potencia de los equipos existentes anteriormente

29
ya detallados en la tabla anterior pero ahora mostrando parámetros eléctricos.

Medición de parámetros eléctricos

Campo Capacidad de motor (HP) Voltaje (V) Amperios (A)

Mezclador 5 440 6.2

Llenado 5 440 6.2

Potencia, Voltaje de Trabajo y Consumo de motores


Fuente: El autor

Podemos decir que la operación actual, conlleva personal durante la semana para
poder realizar este proceso y si lo monetizamos ya sea mensual o anual, el costo
de esta actividad es elevada.
Realizar la modelación de componentes Mecánicos y estructura de los
equipos inmersos en el proceso de dilución de fertilizante y llenado de
tanques.

Para poder conocer todo el proceso y lo que proponemos en el diseño para que
este proceso sea automatizado tanto el sistema de dilución de fertilizante como el
llenado de fertilizante hacia los tanques es necesario agregar 3 tolvas de
almacenamiento de fertilizante granulado y como también el transporte. Desde el
almacenamiento hasta el punto de dilución.
Características de materiales a almacenar
Densidad de los fertilizantes a almacenar

N° tolvas Fertilizante Densidad kg/m3


1 Sulfato de potasio 1150-1360
2 Sulfato de amonio 785-1040
3 Nitrato de amonio 850-975
Fuente: El autor

Geometría de la Tolva
La modelación es iniciada con la geometría de la tolva de almacenamiento de

30
fertilizante es necesario cumplir ciertos requisitos como tener un ángulo de 60°como
mínimo para así evitar algún atasco en los laterales de la tolva. Además de
almacenar 1500 kg de fertilizante, Para nuestra modelación son siguientes
dimensiones.

Según la figura 3 podemos observar las medidas necesarias para su modelamiento


en el software Inventor.

Dimensiones de la tolva en mm
Fuente: el autor
Volumen de almacenamiento de fertilizante en la tolva en función a sus
dimensiones
𝑉1 = 𝐴 ∗ 𝐵 ∗ 𝐶
Reemplazamos datos
𝑉1 = 1 𝑚 ∗ 1 𝑚 ∗ 1.4 𝑚
𝑉1 = 1,4 𝑚3

𝐓𝐞𝐧𝐞𝐦𝐨𝐬:

𝑉2 = (𝑎1 + 𝑎2) + √𝑎1 ∗ 𝑎2
3
Hallamos el área.
𝑎1 = 𝑎 ∗ 𝑏
Reemplazamos para encontrar el a1 y a2

31
𝑎1 = 0.7 𝑚 ∗ 0.7𝑚
𝑎1 = 0.49𝑚2
𝑎2 = 𝑎 ∗ 𝑏
𝑎2 = 0.2𝑚 ∗ 0.2𝑚
𝑎2 = 0.04𝑚2

Reemplazamos los datos obtenidos del plano correspondiente

0.5 𝑚
𝑉2 = (0.49 𝑚 + 0.04𝑚) + √0.49𝑚 ∗ 0.04𝑚
3
𝑉2 = 0.228 𝑚3

Tenemos:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑉1 + 𝑉2)
Reemplazamos:

𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1.4 𝑚3 + 0.228 𝑚3


𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1,628 𝑚3
Capacidad de fertilizante para almacenar en la tolva
Es necesario poder encontrar cuantos kilogramos de fertilizante puedo almacenar
en las tolvas. Aun sabiendo que mi requerimiento es de 1500 kg.
Tenemos:
𝐾𝑔
𝐶𝑎𝑝. 𝑇𝑜𝑙𝑣𝑎 1 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑚3 ∗ ρ 𝐹𝑒𝑟𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑛𝑡𝑒
𝑚3
Reemplazamos en la siguiente ecuación:
𝐾𝑔
𝐶𝑎𝑝. 𝑇𝑜𝑙𝑣𝑎 1 = 1,628 ∗ 1360
𝑚3
𝐶𝑎𝑝. 𝑇𝑜𝑙𝑣𝑎 1 = 2214 kg

Entonces como tenemos 3 tolvas de almacenamiento los resultados de las otras 2


tolvas son los siguientes:
Capacidad de tolva 2. 𝐶𝑎𝑝. 𝑇𝑜𝑙𝑣𝑎 2 = 1693 kg
Capacidad de tolva 3. 𝐶𝑎𝑝. 𝑇𝑜𝑙𝑣𝑎 3 = 1587 kg

32
Cálculo de presiones en la tolva
Para poder analizar la presión máxima que se ejerce en la tolva por los fertilizantes
almacenados.
𝐹
𝑃=
𝐴
Para hallar la presión encontramos primero la fuerza y el área
Fuerza es igual
𝐹 =𝑚∗𝐴
Área es igual
𝑉
𝐴=
𝐿
Entonces reemplazamos la ecuación
𝑚∗𝑎∗𝐿
𝑃=
𝑉𝑡
Dónde:
P = Presión interna [N/m2]
m = Masa del fertilizante con 1500 Kg
a = g 9,8 m/s2
L = h de la tolva 1.9 m
𝑉𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 1,628 𝑚3
F = Fuerza que aplica el fertilizante debido a la gravedad
A = Área ocupada en m2

Ahora remplazo en la ecuación


𝑚∗𝑎∗𝐿
𝑃=
𝑉𝑡
𝑚
1500𝑘𝑔 ∗ 9.81 2 ∗ 1.9𝑚
𝑃= 𝑠
1,628 𝑚3
𝑁
𝑃 = 17173.525
𝑚2

Por lo tanto, conociendo que limite de fluencia mínima del acero galvanizado ASTM
A653 en grado 37 es de 255 Mpa o 2600 kg/cm2.
Es igual a:

33
𝑘𝑔 𝑁 𝑐𝑚2
2600 ∗ 9.81 ∗ 10000
𝑐𝑚2 1𝑘𝑔 𝑚2
2,5 ×108 N/m²

Teniendo en cuenta que el material seleccionado su fluencia mínima es de


2,5 ×108 N/m² antes de sufrir alguna deformación y conociendo la presión interna
𝑁
es de 𝑃 = 17173.525 en lo cual, el silo puede soportar el material cuando esta
𝑚2

llena , antes de sufrir algún cambio o deformación.


Esfuerzos que soporta la tolva
Encontramos el esfuerzo tangencial y longitudinal.
Esfuerzo Tangencial
𝑝∗ℎ
𝑡 =
2∗𝑡
Esfuerzo Longitudinal
𝑝∗ℎ
𝑙 =
4∗𝑡
Donde:
𝑁
𝑡 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑚2
𝑁
𝑙 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑖𝑛𝑎𝑙 2
𝑚
ℎ = 1.4 𝑚
𝑁
𝑝 = 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑎 𝑃 = 19164.942 𝑚2

𝑡 = 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎
Ahora reemplazamos las ecuaciones y obtenemos:
Esfuerzo Tangencial
17173.525 ∗ 1.4
𝑡 =
2∗𝑡
12021.46
𝑡 =
𝑡

Esfuerzo Longitudinal
6010.93
𝑙 =
𝑡

34
Ahora podemos analizarlo según la teoría de esfuerzos cortantes máximo,
aplicando esta teoría podemos determinar el espesor de la plancha.
𝑡 = 1
𝑙 = 2
Según la teoría del esfuerzo máximo nos dice:
𝑆𝑦
𝑒 = 1 + 2 ≤
𝑛

Donde:
1 , 2 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑒 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑁
𝑆𝑦 = 𝑒𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑔𝑎𝑙𝑣𝑎𝑛𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 3.4545 𝑋 108
𝑚2
𝑛 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 2
𝑡 = 3 𝑚𝑚 (0.003 𝑚)𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑙𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜
Entonces reemplazamos las ecuaciones anteriores y obtenemos lo siguiente:
12021.46 6010.93 3.4545 𝑋 108
𝑒 = + ≤
2 2 2
𝑒 = 6010.73 + 3005.46 ≤ 1.72725 ∗ 108
𝑒 = 9016.195 ≤ 1.72725 ∗ 108

Por lo que podemos concluir que el componente seleccionado para su fabricación


de la tolva estaría sobredimensionado.

En la figura 19 podemos observar el modelamiento de la propuesta de almacenaje


de fertilizante granulado que sería una tolva por cada fertilizante, después ya de
poder calcular su capacidad de la tolva según las ecuaciones mostradas líneas
arriba podemos hacer la modelación. Esta tolva cuenta con una válvula de guillotina
para poder controlar el flujo de fertilizante de descarga, además de ello cuenta con
su sistema de pesado para tener siempre en cuenta cuantos kg tenemos en cada
tolva para luego tomar decisiones para su dilución correspondiente.

35
Modelamiento de tolva de fertilizante
Fuente: El autor
Sistema de pesado
El pesaje está constituido por 4 células de carga las cuales están fijas en los cuatro
ángulos de la estructura de las tolvas de almacenamiento que tiene el trabajo de
pesar el fertilizante tanto en la carga como en la descarga del fertilizante, en la
descarga según sea la necesidad de preparación, a medida que los sistemas de
pesado envían señales a los cilindros neumáticos, para que puedan abrir o cerrar
las compuertas tipo guillotina.

Celda de carga

Celda de carga
Fuente: El autor

Se utilizarán 4 células de pesaje SWB605 Mettler Toledo con un rango de 200 a


4400 kg considerando adecuadas para nuestro sistema, las especificaciones
técnicas se encuentran en los anexos.

36
Sistema de compuertas
Para implementar el sistema neumático es necesario actuadores, por ende, es
necesario que la compresión se garantizada para así no tener inconveniente con la
apertura y cierre de válvula guillotina.
Encontramos el peso del fertilizante en el punto de descarga.
𝑊Fert = (𝐻 ∗ 𝐴) ∗ 𝜌Fert
𝑘𝑔
𝑊Fert = (1.9 𝑚 ∗ (π ∗ (0,08 m)2 )) ∗ 1360 𝑚3

𝑊Fert=51.9 kg
Pasamos el peso encontrado pasamos a Newton
𝑚
𝑊Fert=51.9 kg * 9.8 𝑠2

Wfert=508.62 N
Donde:
𝑊Fert= Peso del fertilizante
H= altura de la tolva
A = área de salida de la tolva
Ahora hallamos la fuerza de arrastre
1
𝐹𝑑 = 2 *𝜌Fert* 𝑣 2 *𝑐𝑑*𝐴

Donde;
Fd = fuerza de arrastre
𝜌Fert = Densidad del Fert
V = Velocidad de avance
Cd = tolva rugosa
A = Área de la boca de salida
1 𝑘𝑔 𝑚 𝜋
𝐹𝑑 = 2 ∗ (1360𝑚3) ∗ (1 𝑠 )2 ∗ (0.08𝑚)2
4

𝐹𝑑 = 3.41N
Entonces volvemos a recalcular la carga de la compuerta con la fuerza de arrastre
encontrada.
𝑃 = 𝑊𝐹𝑒𝑟𝑡 + 𝐹𝑑
𝑃 = 508.62 + 3.41𝑁
𝑃 = 512.03 𝑁
Encontramos la fuerza de rozamiento dinámico entre la válvula guillotina neumática
y la guía de la estructura

37
𝐹𝑟 = 𝜇 ∗ 𝑁
Entonces:
Fr= Fuerza de Rozamiento
µ= Coeficiente de rozamiento entre aceros
N= Fuerza normal que aplica la estructura sobre la compuerta
𝐹𝑟 = 0.018 ∗ 512.03
𝐹𝑟 =9.21 N
Para poder definir el sistema neumático se necesita calcular la fuerza que es
requerida para poder rebasar la fricción de la válvula guillotina, conociendo el
resultado de fricción estático acero –acero y la carga normal, podemos encontrar la
fuerza necesaria por el actuador neumático.
𝐹 𝑟𝑒𝑞 = PAplicada ∗ μs
𝐹𝑟𝑒𝑞: 512.03 𝑁 ∗ 0.74
𝐹𝑟𝑒𝑞: 378.902 𝑁
𝐹 𝑟𝑒𝑞 = Fuerza Req. por el actuador neumático
𝜇𝑠 = Coeficiente de fricción estático entre aceros
PAplicada = Carga que se ejerce sobre la compuerta
Entonces es necesario poder adquirir para abrir y cerrar la válvula guillotina un
actuador neumático con una fuerza requerida de 378.092 N. El cilindro neumático
elegido es el DSBC-63-250-PPSA-N3 el cual el diámetro es de 63mm y una carrera
de 250 mm el cual trabaja con una presión de aire de 0.04 Bar y 12 Bar.

Modelamiento de sinfín de carga y descarga de fertilizante desde tolvas de

38
almacenamiento.
Sistema de helicoide de carga de fertilizante
Datos:
• Capacidad requerida………………......4500 kg/h
• Temperatura del material …………………………35°C
• Longitud…………………………………………….4.425 m

Material para transporte


Propiedad de los materiales
Peso lb Selección de Factor de
Código de Series de Carga de Cod
Material por pie Rodamiento Material
Material Componentes Artesa lib/pie3
cúbico Intermedio Fm

Nitrato de A40-
45-62 H 3 1.3 30A A40
Amonio 35NTu
Sulfato de C1/2-
45-58 L-S 1 1 30A C1/2
Amonio 35FOTu
Sulfato de
42-48 B6-46X H 2 1 30B B6
Potasio

Fuente: CEMA
Capacidad requerida de trasporte a calcular
Conociendo el material a transportar
Sulfato de potasio
4500 𝑘𝑔 2.20 𝑙𝑏 𝑓𝑡 3
𝑐= ∗ ∗
ℎ 1𝑘𝑔 48 𝑙𝑏
𝑓𝑡 3
𝑐 = 206.2

Nitrato de amonio
4500 𝑘𝑔 2.20 𝑙𝑏 𝑓𝑡 3
𝑐= ∗ ∗
ℎ 1𝑘𝑔 62 𝑙𝑏
𝑓𝑡 3
𝑐 = 159.6

Sulfato de amonio
4500 𝑘𝑔 2.20 𝑙𝑏 𝑓𝑡 3
𝑐= ∗ ∗
ℎ 1𝑘𝑔 58 𝑙𝑏

39
𝑓𝑡 3
𝑐 = 170.68

Capacidad equivalente de trasporte a calcular
Para poder encontrar este valor es necesario obtener los datos los cuales lo
podemos encontrar en las tablas de Martin (1.4,1.5,1.6)
𝐶𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 = 𝐶𝑟𝑒𝑞 ∗ 𝐶𝐹1 ∗ 𝐶𝐹2 ∗ 𝐶𝐹3
Donde:
• helicoide es paso estándar, entonces…….... CF1 = 1.0 (Tabla 1.3)
• Helicoidal estándar, entonces …………………CF2 =1.0 (Tabla 1.4)
• No hay paletas mezcladoras, entonces…...….CF3 = 1.0 (Tabla 1.5)

Capacidad a transportar
Material 𝑪𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗
𝑓𝑡 3
Nitrato de Amonio 159.6

𝑓𝑡 3
Sulfato de Amonio 170.68

𝑓𝑡 3
Sulfato de Potasio 206.2

Fuente: El autor

Hallamos la velocidad y diámetro del helicoide


Se asume que el fertilizante será trasportado correctamente al utilizar una canoa
de 9” tanto para carga de fertilizante hacia la tolva y descarga del fertilizante al
tanque de dilución, por tanto según tabla (ver Anexos) obtenemos 5.45 𝑓𝑡 3 /ℎ es la
capacidad para trasportar en este tipo de transporte de 9” a 1rpm con una
capacidad de artesa de 30 A.

Velocidad de Transporte
𝑓𝑡 3
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑎 ( )
𝑁= ℎ
𝑓𝑡 3
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎 1 𝑟𝑝𝑚 ( )

𝑓𝑡 3
206.2( )
𝑁𝑁𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜 = ℎ
𝑓𝑡 3
5.45 ( )

𝑁𝑁𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑃𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 = 37.8 𝑅𝑃𝑀

40
𝑁𝑁𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 = 31.31𝑅𝑃𝑀
𝑁𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜 = 29.28 𝑅𝑃𝑀
Calculamos la potencia
Potencia para girar el helicoide sin carga
Potencia a mover
DATOS TABLAS
Longitud L 13.98 ft
Velocidad 𝑁𝑎 37.8 RPM
Factor de diâmetro 𝐹𝑑 31 1.9
Factor de buje 𝐹𝑏 4.4.0 1.12
Fuente: El autor

𝐿 ∗ 𝑁 ∗ 𝐹𝑑 ∗ 𝐹𝑏
𝐻𝑃𝑓 =
1 000 000
13.98 ∗ 37.8 ∗ 31 ∗ 4.4
𝐻𝑃𝑓𝑁𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 =
1 000 000
𝐻𝑃𝑓𝑁𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑡𝑎𝑠𝑖𝑜 = 0.070 𝐻𝑃

Potencia para mover el helicoide con material


Potencia a mover con material
DATOS TABLAS
Longitud L 13.98 ft
Factor del helicoide 𝐹𝑓 1
Factor de material 𝐹𝑚 2 1.9
Factor de paleta 𝐹𝑝 1 1.12
Densidad aparente W 62-58-48 1.2
Capacidad Equivalente 𝐶𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣 159.2-170.68-206.2

Fuente: CEMA
Cabe mencionar que, si se trata de un transportador helicoidal especial o después
de sufrir alguna modificación, no se da ningún valor para utilizar la potencia
requerida (𝐶), es decir en algunas aplicaciones de la potencia requerida se dan
como ejemplos, por ende, se entiende que es necesario utilizar la capacidad
equivalente.

41
𝐶 ∗ 𝐿 ∗ W ∗ 𝐹𝑓 ∗ 𝐹𝑚 ∗ 𝐹𝑃
𝐻𝑃𝑚 =
1 000 000
159 ∗ 13.98 ∗ 62 ∗ 1 ∗ 2 ∗ 1
𝐻𝑃𝑚 =
1 000 000
𝐻𝑃𝑚 = 0.27 𝐻𝑃
Potencia Total
Inicialmente tenemos que hacer la adición de 𝐻𝑃𝑓 + 𝐻𝑃𝑚 para poder hallar el factor
de sobre carga(𝐹𝑜 )
𝐻𝑃𝑓 + 𝐻𝑃𝑚 = 0.113
𝐹𝑜 = 3.35
(𝐻𝑃𝑓 + 𝐻𝑃𝑚 ) ∗ 𝐹𝑜
𝐻𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑒
(0.070 + 0.27) ∗ 3.35
𝐻𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
0.95
𝐻𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.53 𝐻𝑃
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.53 𝐻𝑃
𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.39 𝐾𝑊
Para este caso es 0.39 KW, pero se debe tener que realizar un análisis si el
helicoide inicia a trabajar con carga pues por ello en recomendación usar 1.5 KW
para los trasportadores helicoidales de carga y para los de descarga motores de 2
KW.
Selección de componentes
Del diámetro obtenido 9” en la tabla 12 podemos obtener el tipo de sinfín, ya sea
mono bloque o múltiples, tenemos un código (9S312) que nos permite determinar
los demás accesorios según tablas ubicadas en anexos
Grupo de componentes

42
Fuente: Manual Martin
Rodamientos
Rodamientos de empuje

Rodamientos de empuje
Fuente: Manual Martin
Los rodajes de empuje están proyectados para poder sobrellevar el empuje en las
dos direcciones y la fuerza radial bajo condiciones normales (figura 21).
Contemplando un eje de 2” según la Tabla N° 12; estos rodajes se puede
seleccionar y diseñarpor el catálogo Martin (tabla 13) para poder ser seleccionar
debemos obtener el diámetro del eje que es de 2” cuando tengamos esto datos
podemos encontrar las medidas para que pueda ser diseñado.
Rodamientos de empuje

Fuente: Manual Martin

Ejes
Ejes de Acoplamiento

Acoplamientos
Fuente: Manual Martin

43
Los ejes de acople (figura 22) permiten unir secciones de sinfín dentro del mismo
transportador. El diseño de los acoples es seleccionado por el diámetro del eje
(diámetro 2” de la tabla 12); teniendo esta información se selecciona según el
catálogo Martin (tabla 14) y así podemos escoger las dimensiones para diseñar
correctamente.

Ejes de acoplamiento

Fuente: Manual Martin

Ejes Terminales

Ejes terminales
Fuente: manual Martin

Teniendo el diámetro del eje (diámetro 2” de la tabla 12), nos permite seleccionar
del catálogo Martin (tabla 15) y obtener las medidas para el diseño, en la figura (23)
podemos verificar las medidas que necesitamos para su fabricación.

Ejes de terminales

44
Fuente: Manual Martin
Eje motriz

Eje motriz

Para definir el eje motriz según el catálogo Martin (tabla 16) y tener sus medidas es
necesario saber el diámetro del eje (diámetro 2” de la tabla 12), después de ello en
la figura (24) vemos las medidas necesarias del eje para su diseño.

Eje motriz

Fuente: manual Martin

45
Selección de artesa
Para poder seleccionar la artesa es necesario recurrir al manual Martin el cual
recomienda según su aplicación. Por el cual nos inclinamos por la artesa tubular
solida
Artesas para transportador

Fuente: Manual Martin

En la figura 21 podemos observar el punto donde el operador inicialmente realizara


el llenado de fertilizante, para luego el sinfín transporte el fertilizante hacia la tolva
correspondiente.

Sinfín de carga a la tolva de fertilizante


Fuente: el autor

En la figura 22 podemos observar el sinfín de descarga donde está conectado a las

46
3 tolvas para poder descargar el fertilizante según sea requerido para la dilución
correspondiente.

Sinfín de descarga de fertilizante


Fuente: el autor

En la figura 23 se puede ver el sinfín que va desde la unión del sinfín colector de
descarga de las 3 tolvas de fertilizante hasta el tanque para la dilución
correspondiente del fertilizante elegido.

Sinfín de descarga hacia tanque de dilución


Fuente: el autor

47
Modelamiento de tanque de dilución y válvulas Eléctricas para control de
ingreso de agua, lavado de tanque y salida de fertilizante diluido.
En la figura 18 tenemos el tanque de dilución la estructura para el montaje del motor
reductor, como también bomba de llenado de fertilizante ya diluido además de
electroválvulas para el control de los fluidos.

Modelación en 3D del punto de dilución


Fuente: El autor
En la figura 19 podemos visualizar todo el proceso en la propuesta de la
automatización, desde transporte del fertilizante solido/granulado al realizar el
almacenaje en las tolvas, hasta el punto de dilución según sea el fertilizante como
también los equipos que están inmerso en todo el proceso de dilución de
fertilizantes solidos a la vez también el llenado de tanques del fertilizante ya disuelto
además del punto de monitoreo de pH y Ce.

Modelación de todo el proceso mejorado


Fuente: el autor

48
Al final podemos concluir que para poder realizar el modelamiento de las piezas
mecánicas que están dentro del proceso de almacenamiento, carga y descarga es
necesario realizar cálculos fundamentales.

En conclusión, podemos decir según la modelación es necesario contar con 3


trasportadores helicoidales de 9” con paso estándar para la carga de fertilizantes
con canoa tubular con una longitud de 4.25 m. Además de contar con 3 motores
con 2 HP de potencia para mover el trasportador al momento de llenar las tolvas
con fertilizante.
Como también 2 transportadores helicoidales de 9” de diámetro con paso estándar
y con longitud de 5.73 m como también 6 m. que cumplirán la función de transportar
el fertilizante desde la descarga de las tolvas hasta el tanque de dilución.
Además de 3 tolvas de almacenamiento de 1500 kg de fertilizante con un sistema
de pesado y sistema de compuertas guillotina para controlar la descarga del
fertilizante según sea la solicitud a preparar y para controlar el llenado del
fertilizante diluido se utilizarán válvulas eléctricas de 24 Voltios AC

Seleccionar los dispositivos del sistema automatizado en los procesos de


dilución de fertilizantes y llenado de tanques, así como el desarrollo de la
programación de HMI y PLC para control y supervisión del proceso.

La selección de los dispositivos para el control automatizado es muy importante, ya


que depende muchas veces de los equipos elegidos para el éxito del proceso.

Diseño del control


El dispositivo principal en el diseño del sistema de automatización propuesto es el
PLC el cual controlará todo el proceso de dilución y llenado de fertilizantes. Como
se muestra (Diagrama PID VER ANEXO B) se distribuirán todas las unidades que
componen el sistema control PLC, también un dispositivo importante es el HMI, el
cual nos permite interactuar con los equipos instalados para el proceso en mención
y así aprovechar todas las bondades de los equipos a instalar.

49
Selección de dispositivos del sistema de control
Selección de PLC
Los requerimientos para la poder elegir el PLC adecuado son las siguientes:
• Tensión monofásica 220 VAC o tensión continua 12 VDC o 24 VDC
• 24 Salidas de contacto seco (11 Válvulas eléctricas + 7 motores para
dosificador de solido)
• 7 Entrada análogas 4-20mA/ 0-10V (sensor de pH, sensor de Ce, caudal
metro)
• Capacidad para módulo de expansión.
• Puerto de comunicación ethernet.
• Temperatura ambiente de trabajo entre -10º a 30º C.
• Humedad máx. de 95 %.
El equipo elegido para este proceso es el PLC TM221CE40T de la marca
Schneider Electric.

PLC Modicon TM221CE40T


Fuente: Schneider Electric
El PLC seleccionado contara con expansiones de entradas analógica (Donde se
conectarán los transmisores de pH Y Ce), como también expansión de entradas
digitales (donde se conectará sensores de nivel y de posición) además de salidas
digitales (aquí se conectarán las válvulas eléctricas, electroválvulas biestables
arranque de motores, etc.

Selección de HMI
Los requisitos necesarios para poder elegir el HMI son los que se detallan a
continuación:
• Alimentación a tensión continua 24VDC
• Tamaño de pantalla 7”

50
• Intuitiva.
• Opciones comunicación RS485, RS232, RJ45, ethernet, USB
• temperatura de trabajo 0°C a +50°C
• Protocolo de comunicación Modbus TCP/IP
• Soporte de humedad máxima 10…90%.
El HMI es un equipo que pertenece a la marca Wecon cuya función es ingresar los
datos de la cantidad de kg, tiempo de dilución y poder visualizar el proceso. A su
vez tiene un software PIstudio para la programación y configuración de los paneles
de operador.

HMI marca Wecon Modelo P1 3070ig


Fuente: Wecon
Selección de válvula Eléctrica
Para controlar el flujo de ingreso de agua hacia el tanque de dilución como también
para controlar el almacenamiento diluido es necesario contar con las válvulas
eléctricas que cumplan con las siguientes características.
• Rango de control 90°
• Alimentación 24 VAC o 230 VAC
• Presión Nominal 10 Bar
• Fácil de extracción
• Inserciones de montaje Inoxidable

51
Válvula de bola eléctrica
Fuente: GF Piping Systems
Selección de Electroválvula neumática
Para poder activar y desactivar el pistón neumático lo cual nos permitirá abrir y
cerrar la válvula guillotina la cual es responsable de controlar la descarga del
fertilizante al sinfín que va hacia el tanque de dilución.
• Dimensión de ¼
• Material de fabricación aluminio
• Fluido a utilizar aire comprimido
• Activación por solenoide
• Alimentación 24 VAC

Válvula electro neumática biestables


Fuente: Festo

Selección de pistón para apertura de descarga de fertilizante


El pistón a usar en este sistema es necesario que cumpla con las siguientes
características.
• Cilindro doble efecto
• Presión de trabajo 460.76 N como mínimo
• Velocidad de trabajo 01 -1.5 m/s

52
Pistón de doble efecto
Fuente: Festo
Variadores de velocidad
Para poder seleccionar un variador de velocidad es necesario conocer la aplicación
donde será utilizado, una vez conocido la aplicación tienen que cumplir con los
siguientes requerimientos:
• Alimentación 440 V Trifásico
• Frecuencia 60 HZ
• Carga a controlar

Variador de velocidad Schneider Electric


ATV 320
Fuente: Schneider Electric
Soft Starter
Para poder utilizar un soft starter en nuestro proyecto es necesario que cumpla los
requisitos necesarios como:
• Aplicación
• Alimentación a 440 V Trifásico

53
Soft Starter Schneider Electric Altistar 480
Fuente: Schneider Electric

Selección de Moto reductores


Para elegir una moto reductora es necesario conocer sus características
• que son necesarias para el proceso.
• Velocidad 120 RPM
• Potencia 2 - 3HP

Motor reductor
Fuente: Weg
Selección de Sensores de Nivel
Los sensores a ser elegidos para este proceso deben cumplir con las siguientes
características
• Tipo de sensor capacitivo
• Alcance de 0 a 15 mm
• Configuración de salida PNP
• Clase de impermeabilidad IP 67
• Temperatura de trabajo -10 a 60 °C
• Material de Carcasa plástica.

54
Sensor Capacitivo
Fuente: Schneider Electric
Selección de Sensores de magnético
Los sensores a ser elegidos para este proceso deben cumplir con las siguientes
características
• Tipo de sensor magnético
• Configuración de salida PNP
• Longitud de cable 30 M
• Conector M12
• Temperatura de trabajo -10 a 85 °C.
• Protección IP 65, IP 68

Sensor magnético festo SMT-8M-A


Fuente: Festo
Selección de Sensores de pH
Para la lectura de pH, es necesario definir el sensor adecuado para esta aplicación
que cumpla con los siguientes requerimientos:
• Salida Analógica 4-20 mA
• Rango de 0-14
• Temperatura de trabajo 50 °C
• Presión de trabajo 6 bar a 25 °C, 1 bar a 80 °C

55
Sensor de pH
Fuente: Jumo

Selección de transmisor de pH
Para poder tener el dato obtenido del sensor de pH es necesario tener un transmisor
para poder conectar al PLC, por ende, es necesario que cumpla con las siguientes
características.
• Alimentación 230 V AC
• Entradas analógicas 4-20 mA o 0-10 V
• Interfaz 485
• Protocolo Modbus

Transmisor de pH
Fuente: Jumo

Selección de Sensores de CE
Para poder obtener los datos de los valores de la Conductividad eléctrica es
necesario poder elegir un sensor de Ce que cumpla con las características
necesarias.

• Salida análoga de 4-20 mA


• Rango de 0.1 a 10 mS/cm
• Temperatura de trabajo -5 a 80 °C
• Presión de trabajo 6 bar a 25 °C

56
Sensor de Ce
Fuente: Jumo

Selección de transmisor de Ce
Para poder tener el dato obtenido del sensor de Ce es necesario tener un transmisor
para poder conectar al PLC, por ende, es necesario que cumpla con las siguientes
características.
• Alimentación 24 V DC
• Salidas analógicas 4-20 mA o 0-10 V
• Diseño compacto con sensor conductivo

• Rango de medición: 0.1 µS / cm a 100 mS / cm

• Interfaz JUMO digiLine o IO-Link

Transmisor de CE
Fuente: Jumo

Selección de Transmisor de flujo


Para poder obtener el dato del caudal que ingresa a mi tanque para la dilución es
necesario obtener un flujo metro, por ello es necesario que cumpla con las
características.
• Salida análoga de 4 - 20 mA o 0 -10
• Salida de comunicación modbus, pulsos

57
• Tensión de alimentación 12-24 Vdc
• Caudal 0.002 a 15 m3/s

Flujometro Octave
Fuente: Bermad

Selección de celdas de pesaje


Para poder verificar la cantidad de kg que tenemos almacenado en las tolvas de
fertilizante es necesario poder seleccionar celdas de pesaje que cumplan con las
siguientes características.
• Rango de pesado de 200 a 4400 kg
• Protección contra levantamiento
• Material acero al carbono a inoxidable
• Dimensiones 28×20×16,5 cm

Celda de pesaje
Fuente: Mettler Toledo
Selección de alimentación de los dispositivos
Las alimentaciones de potencia serán alimentadas de energía con 440 VAC, la
alimentación de control será controlada con 24 Vdc (PLC, HMI) la cual los 24 Vdc
los dará una fuente de poder regulable.
Características de la fuente:

58
• Tensión de entrada 110/220 V
• Energía de salida 24 V
• Corriente de salida 0-10 Amp. 288 W
• Protección de sobre voltaje

Fuente de poder
Fuente: Siemens
Selección de tablero Eléctrico
El tablero que fue contemplado para controlar todo el proceso del sistema de
dilución y llenado de tanques de fertilizante, será fabricada en un gabinete metálico
tamaño estándar, con todos los elementos que serán parte de la operación, que
estarán en la frontal del tablero auto soportado.

Equipos y materiales para montaje en gabinete


Descripción Marca Cant. U.M.
Interruptor termomagnetico trifásico
Schneider Electric
3X50A 1 und
Interruptor termomagnetico monofásico
Schneider Electric
2X16A 2 und
Guardamotor 2.5A a 4A Schneider Electric 1 und
Guardamotor 4A a 6.3A Schneider Electric 1 und
Guardamotor 6A a 10A Schneider Electric 3 und
Contactos auxiliares instantáneos
Schneider Electric
GVAN20 8 und
Fuente alimentación 24VDC 10A Siemens 1 und

59
Switch 5 puertos RJ45 Weidmuller 1 und
PLC TM221CE40T Schneider Electric 1 und
Módulo de expansión TM3DI16 Schneider Electric 2 und
Módulo de expansión TM3DQ16R Schneider Electric 2 und
Módulo de expansión TM3AI8 Schneider Electric 1 und
Módulo de expansión TM3AI4 Schneider Electric 1 und
Relé bobina 220VAC Schneider Electric 1 und
Base de relé bobina 220VAC Schneider Electric 1 und
Relé bobina 24VDC Schneider Electric 25 und
Base de relé bobina 24VDC Schneider Electric 25 und
Variador 440VAC 2HP Schneider Electric 3 und
Variador 440VAC 3HP Schneider Electric 2 und
Arrancador 440VAC 10HP Schneider Electric 3 und
Tope de bornera WEI Weidmuller 13 und
Separador de bornera WEI Weidmuller 4 und
Bornera de 3 vías Weidmuller 20 und
Bornera gris 4mm2 Schneider Electric 24 und
Bornera verde amarillo 4mm2 Schneider Electric 8 und
Bornera gris 2.5mm2 Schneider Electric 126 und
Separador gris de bornera Schneider Electric 51 und
Tope gris Schneider Electric 4 und
Ventilador con rejilla Rittal 1 und
Rejilla filtro Rittal 1 und
Pantalla HMI 7" Wecon 1 und
Lámpara verde 24VDC Schneider Electric 2 und
Lámpara roja 24VDC Schneider Electric 8 und
Pulsador doble luminoso 24VDC Schneider Electric 8 und
Potenciómetro Schneider Electric 5 und
Paro de emergencia Schneider Electric 1 und
Selector 3 posiciones Schneider Electric 4 und
Porta etiqueta diámetro 22 Schneider Electric 27 und
Transformador 440VAC a 220VAC 300VA Audax 1 und
Transmisor de PH Jumo 3 und

60
Sensor de PH Jumo 3 und
Transmisor de conductividad Jumo 3 und
Sensor de conductividad Jumo 3 und
Sensor capacitivo de nivel Schneider Electric 8 und
Sensor magnético Festo 6 und
Tablero VX25 2000x800x600 Orbe 1 und
Riel DIN Schneider Electric 4 und
Canaleta 40x60 Schneider Electric 8 und
Fuente: El autor

Programacion del PLC TM221CE40T


El sistema de control que trabajara de manera automática, para la dilución y llenado
de tanque con fertilizante se realizara la operación en un HMI, ya que este equipo
está conectado al PLC, el cual activaran los motores, como también las válvulas
eléctricas.
Lenguaje Ladder para el control automático del sistema
La programacion en el diagrama Ladder que será visualizado a continuación es solo
una porción de toda la programacion detallando el proceso de una sola tolva, todo
el proceso desde la carga de fertilizante granulado para el almacenamiento hasta
el almacenamiento de fertilizante diluido. Además, lo que se quiere es demostrar
que puede funcionar al ser implementado.
Diseño del proyecto está dividido en 3 etapas
Etapa 01: Abastecimiento de fertilizante para posterior almacenaje
• El llenado de fertilizante hacia las tolvas.
El personal encargado de realizar esta actividad tendrá que enviar la orden
desde el panel HMI el parámetro correspondiente para que el motor de
determinada tolva arranque y se inicie el proceso de almacenamiento de
fertilizante en cualquier de las 3 tolvas.
Etapa 02: Solicitud de dilución de fertilizante
• Pesado de fertilizante, se realizará cuando enviamos el parámetro deseado
mostrado en kg.; es decir indicando la cantidad de fertilizante a preparar.
• Tiempo de dilución, después ingresar los Kilogramos a diluir ingresamos el
tiempo que durará este proceso dilución (Este parámetro dependerá del

61
fertilizante a diluir).
• Una vez ingresados estos dos parámetros se procede a la activación de la
válvula eléctrica del ingreso del agua, el cual su apagado está condicionado
a un sensor de nivel alto instalado en el tanque de dilución.
• Después de apagar la válvula eléctrica se activa la válvula electro neumática
el solenoide Y1, para poder recoger el pistón para luego poder abrir la válvula
guillotina y dejar pasar el fertilizante, como también arrancan las moto
reductores de descarga para transportar el fertilizante que sale de la tolva
hasta el tanque de dilución como también el moto reductor de dilución y a su
vez las celdas de pesado van descontando hasta llegar a los kg ingresados
y se desactiva el solenoide Y2 de la válvula electro neumática, y se activa la
solenoide Y1 para cerrar el paso de fertilizante.
Etapa 3: Llenado de tanques de fertilizante para almacenamiento
• Después de completar el tiempo programado de dilución del fertilizante
según corresponda, se apertura la válvula eléctrica como también la
electrobomba para poder llenar el fertilizante al tanque de almacenamiento
según lo programado, el apagado de la electrobomba y válvula eléctrica es
condicionado por un sensor de nivel bajo, instalado en el tanque en el tanque
de dilución.
Después de la dilución y cambiar de fertilizante se envía a lavar el tanque para que
pueda evitar precipitaciones por la mescla de fertilizantes.

Descripción del programa Ladder


En la figura 47 podemos observar que en este slot de la programacion podemos
obtener todas las fallas que se presenten en nuestro sistema, como bomba,
variadores, arrancadores suaves, etc.

62
Fallas de guarda motores y paro de
emergencia
Fuente: El autor
En la figura 48, se logra percibir el estado de los sensores de nivel capacitivos tanto
en nivel alto como nivel bajo para poder activar o desactivar alguna salida
condicionada a estas entradas los cuales estarán conectados los sensores
correspondientes.

Estado de sensores de nivel en el sistema


Fuente: El autor

63
En la figura 49 se puede ver nos permite seleccionar el modo de trabajo de
manera manual(Tablero/HMI) o automática

Selección de operación del sistema


Fuente: El autor
La figura 50 muestra que en este slot de la programacion obtendremos los valores
de las diferentes variables como pH, Ce o el flujo de agua al ingreso del tanque de
dilución

Lectura de variables
Fuente: El autor
En la siguiente figura 51 podemos observar el programa donde ingresa la detención
de los equipos de transporte de fertilizante hacia la tolva cunado esta misma está
llena

Detención de sinfín de abastecimiento


Fuente: El autor

64
En la figura 52 y 53 podemos observar, lo que se detalla en la imagen 30 tenemos
2 métodos de trabajo manual y automático, manual desde las botoneras del tablero
como también manual desde HMI

Operación manual desde pulsadores de


tablero
Fuente: El autor

Operación manual desde HMI


Fuente: El autor

65
En la figura 54 podemos ver que en la configuración de nuestro PLC nos permite
poder seleccionar la tolva o el fertilizante con el cual vamos a trabajar.

Selección de tolva a usar desde HMI


Fuente: El autor
En la figura 55 se logra observar las distintas condiciones para que inicien a trabajar
de manera automática los transportadores helicoidales, conocidos comúnmente
como sinfín para transportar el fertilizante desde las tolvas hasta el tanque de
dilución.

Inicio de proceso en automático


Fuente: El autor

66
En la figura 56 se puede ver el programa para poder iniciar el mezclador de los
fertilizantes, ya que para iniciar este proceso debe cumplir con ciertas condiciones
lo cual esta descrito en la etapa 2 del proyecto.

Condición para inicio de mezclado


Fuente: El autor
En la figura 57 nos describe en funcionamiento que después de todo un proceso
de un determinado fertilizante y es necesario poder cambiar de tolva es necesario
lavar el tanque de dilución.

Lavado de tanque de dilución


Fuente: El autor
El programa de los procesos en mención ya sea fertilizante Tolva A, B, C. es
repetitivo por ello se optó mostrar el funcionamiento de un solo proceso, durante la
dilución y llenado de tanques.

67
Programacion HMI Wecon
En la figura 58 que se muestra podemos observar todo el proceso con las 3 tolvas
de diferente fertilizante que se podrá transportar hasta el punto de dilución y
posterior a ello almacenar el fertilizante según corresponda.

Proceso General del sistema


Fuente: El autor

En la figura 59 se logra visualizar el menú principal de todo el sistema, cual nos


permitirá movernos a las diferentes pestañas que tiene el sistema.

Menú principal del sistema


Fuente: El autor

68
En la figura 60 y 61 podemos ver las opciones que nos permitirá controlar de
manera manual el subsistema.

Control manual del sistema general


Fuente: El autor

Sub sistema a operación manual


Fuente: El autor

69
En la figura 62 se logra ver el menú de control de un sub sistema que sería todo el
proceso y la operación de los diferentes parámetros a ingresar, como el fertilizante
a preparar mostrado en kg como el tiempo que dura la dilución de los fertilizantes
seleccionados.

Menú de subsistema
Fuente: El autor

En la figura 63 se logrará ver las fallas activadas del guarda motores instalados en
el tablero para identificar alguna falla existe en el sistema.

Supervisión de fallas
Fuente: El autor

70
En la figura 64 se poder observar las variables de supervisión tanto de PH como de
conductividad eléctrica de cada solución, además del nivel de cada tanque de
almacenamiento

Supervisión de variables
Fuente: El autor

El HMI es un equipo que se conecta a la nube el cual nos permite también acceder
desde cualquier punto del mundo con acceso a internet para poder visualizar
nuestros datos y/o proceso en tiempo real.

Acceso a plataforma Wecon


Fuente: Wecon
La plataforma nos permite visualizar en tiempo real nuestro proceso siempre y
cuando tengamos internet. Ya que el HMI se conecta a la nube internet a través de
Ethernet, Modem 4G o Wifi. para poder ingresar es necesario poder registrarnos y
seleccionar el servidor europeo.

71
Plataforma de monitoreo del proceso
Fuente: Wecon

Determinar los costos para la inversión en la implementación del sistema. Y


la viabilidad como el VAN y el TIR
Para determinar la viabilidad del proyecto es necesario conocer el costo de cada
sistema. Los cuales fueron cotizados de manera razonable para la ejecución
manteniendo la calidad y eficiencia para lo cual que serán utilizados, se tendrá
clasificado en varios sistemas, tales como: Tablero eléctrico, Sistema de pesado,
sistema de compuertas, sistema de transporte de fertilizante granulado, sistema de
almacenaje, Sistema de control de válvulas.

Costos para implementar el sistema


Descripción del sistema Costo
Tablero electrico S/ 50,491.00
Sistema de pesado S/ 12,720.00
Sistema de compuerta S/ 3,812.00
Sistema de trasporte de fertilizante S/ 29,000.00
Sistema de almacenamiento S/ 9,000.00
Sisterma de control de valvulas S/ 8,690.00
Total S/ 113,713.00
Fuente: el autor

72
Al implementar el sistema automatizado es necesario considerar aplicar un
mantenimiento anual de los equipos instalados, para poder alargar la vida útil.

Costo de mantenimiento
Descripción Unidad Costo Total
Mano de obra 2 S/ 100.00 S/ 200.00
Insumos 1 S/ 200.00 S/ 200.00
TOTAL S/ 400.00
Fuente: el autor
Además del mantenimiento

Descripción Unidad Costo Total


S/ S/
Trasporte de fertilizante 24 130.00 3,120.00
S/
TOTAL 3,120.00

Para poder realizar la dilución de fertilizante de manera manual actualmente es


necesario 2 persona con una media de 9 días al mes (Ver tabla 3) de dilución lo
cual incluye jornales por cada operario, transporte, Equipos de protección personal,
además del trasporte del fertilizante cada vez que se va a preparar.

Costo anual actual


Dias por
Descripción Costos diario Total
mes
Operador 1 S/ 80.00 9 S/ 720.00
Operador 2 S/ 80.00 9 S/ 720.00
Transporte de operadores S/ 50.00 9 S/ 450.00
Trasporte de fertilizante S/ 130.00 9 S/ 1,170.00
EPP S/ 120.00 1 S/ 120.00
TOTAL MENSUAL S/ 3,180.00
MESES 12
ANUAL S/ 38,160.00
Fuente: el autor

73
Para poder evaluar si es viable el proyecto es necesario poder analizar el VAN y
el TIR
Flujo de ingresos y egresos

Año Ingresos Egresos Flujo de caja


0 0 0 -S/ 113,713.00
1 S/ 38,160.00 S/ 3,520.00 S/ 34,640.00
2 S/ 38,160.00 S/ 3,520.00 S/ 34,640.00
3 S/ 38,160.00 S/ 3,520.00 S/ 34,640.00
4 S/ 38,160.00 S/ 3,520.00 S/ 34,640.00
5 S/ 38,160.00 S/ 3,520.00 S/ 34,640.00

Fuente: el autor
FORMULA:
𝑸𝟏 𝑸𝟐 𝑸𝒏
𝑽𝑨𝑵 = −𝑨 + + +⋯+
(𝟏 + 𝒌)𝟏 (𝟏 + 𝒌)𝟐 (𝟏 + 𝒌)𝒏
Donde:
A = Inversión inicial del proyecto
Qn = Flujo de efectivo
k = Tasa interna de oportunidad (8% anual)
VAN = Valor actual neto
𝟑𝟒, 𝟔𝟒𝟎. 𝟎𝟎 𝟑𝟑𝟒, 𝟔𝟒𝟎. 𝟎𝟎 𝟑𝟒, 𝟔𝟒𝟎. 𝟎𝟎 𝟑𝟒, 𝟔𝟒𝟎. 𝟎𝟎𝟎
𝑉𝐴𝑁 = −113,713.00 + + + +
(𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟖)𝟏 (𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟖)𝟐 (𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟖)𝟑 (𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟖)𝟒
𝑉𝐴𝑁 = 𝑆/ 11,352.90
Ahora encontramos el TIR
Formula
𝑸𝟏 𝑸𝟐 𝑸𝒏
𝟎 = −𝑨 + + +⋯+
(𝟏 + 𝒓)𝟏 (𝟏 + 𝒓)𝟐 (𝟏 + 𝒓)𝒏
𝟑𝟒, 𝟔𝟒𝟎. 𝟎𝟎 𝟑𝟑𝟒, 𝟔𝟒𝟎. 𝟎𝟎𝟎 𝟑𝟒, 𝟔𝟒𝟎. 𝟎𝟎 𝟑𝟒, 𝟔𝟒𝟎. 𝟎𝟎 𝟑𝟒, 𝟔𝟒𝟎. 𝟎𝟎
0 = −113,713.00 + + + + +
(𝟏 + 𝒓)𝟏 (𝟏 + 𝒓)𝟐 (𝟏 + 𝒓)𝟑 (𝟏 + 𝒓)𝟒 (𝟏 + 𝒓)𝟒
TIR= 16 %

74
Aplicando las funciones financieras de Excel VNA para hallar el VAN y TIR, para
corroborar nuestro cálculo nos dice que:
VAN y TIR

Año Flujo de caja


0 -S/ 113,713.00
1 S/ 34,640.00
2 S/ 34,640.00
3 S/ 34,640.00
4 S/ 34,640.00
5 S/ 34,640.00
TIR 16%
VAN S/ 8,123.89
Fuente: el autor

Al poder encontrar el VAN y el TIR y dando valores aceptables ya que el VAN es


mayor a 0 y el TIR es mayor a la tasa interna brindada, llegamos a la conclusión
que el proyecto de sistema automatizado para controlar el proceso de dilución de
fertilizantes y llenado de tanques en empresas agroindustriales es viable.

75
V. DISCUSIÓN
• El procedimiento de dilución de fertilizante y llenado de tanques con
fertilizante diluido automatizado hace que podamos tener el control de todo
el sistema implementado y sea más fácil la dilución y llenado de tanques.
• Los resultados obtenidos con la capacidad de almacenamiento solicitado de
1500 kg y con características de los materiales a almacenar fueron elegidos
según el manual CEMA donde encontramos las características de los
materiales, para el cálculo del volumen de la tolva.
• El volumen de la tolva de almacenamiento encontrada es de 1628 m3 para
almacenar fertilizante, lo cual se hizo la comparación con la tesis de Joel
Jesus Figueroa el cual el volumen es de 0.58973 m3, pero la media es 3
veces menor, por ello decimos que el dimensionamiento de la tolva es
correcto.
• El material de plancha elegida para la fabricación de las tolvas es de material
galvanizado ya que es el segundo material resistente a corrosiones, se
comparó con la tesis de Polo Urquiza Rafael logrando afirmar que nuestra
selección fue la correcta por el material a transportar, Polo utiliza planchas
Lac para el trasporte de ceniza.
• El diseño de la tolva se realizó en el software Inventor logrando así tener una
modelación en 3D lo que haces más realizaste el proyecto, se comparó con
la tesis de Michael Paúl Vera el cual utiliza el software de diseño 3D
Solidwords dando así perspectiva de que como se verá el proyecto.
• Los resultados obtenidos con la capacidad requerida mayor de 206.2 ft3/h y
con característica de materiales de artesa de 30% A, con 37.8 RPM estos
datos se obtuvieron del manual de Martin el cual es una guía para poder
ejecutar estos tipos de diseños.
• El diámetro del tornillo se obtiene calculando la capacidad de transporte de
206.2 pies3⁄ℎ, lo que da como resultado un diámetro de 9 pulgadas y una
velocidad máxima de 37.8 rpm. Compare los resultados con el artículo del
autor Polo Urquiza Rafael, que crea una superficie en espiral con un
diámetro de 9 pulgadas. La velocidad de rotación es de 26,63 rpm y la salida
es de 145,15 pies3⁄ℎ, lo que demuestra que los resultados obtenidos son
correctos.

76
• El transporte de fertilizante para la carga y descarga es de 4.5 t/h siendo
necesario una potencia total de 0.39 kW, pero por recomendación para la
carga se utilizó de 1.5 kW y para la descarga 2 KW, siendo cotejado con la
investigación de Polo Urquiza Rafael quien encontro una potencia total de
0.81 kW para una capacidad de 145.15 ft3⁄ℎ.
• Según los cálculos, la carga de la artesa es del 30%A y el diámetro del eje
es de 2 pulgadas. El coeficiente de elección para el buje del grupo H es 4,4.
Este dato se comparó con el trabajo del autor, Polo Urquiza Rafael, quien
obtuvo una artesa B del 30% con diámetros de eje de 1,5 pulgadas y 2
pulgadas. Y bujes del grupo H con coeficiente 4,4.

• Se utilizó un PLC para el control de todo el sistema de dilución y llenado de


tanques, con entradas analógicas y digitales como también salidas digitales
esta selección fue comparada con Yomara F., Esmeraldas, la cual utiliza un
PLC para poder el control de pesaje y molienda de materia primaria.

• El sistema de pesado del fertilizante se utilizaron 4 células de carga marca


Toledo, en el caso de Yomara F., Esmeraldas utiliza 4 células de carga de
viga, por ende, podemos decir que la elección fue la correcta.

• El HMI elegido es de la marca Wecon el cual nos permite usar su software


en la nube, como también poder manipular localmente, estas elecciones se
compraron con la elegida por Alberto León Richard Gustavo en su tesis de
suficiencia para controlar un sistema de tratamiento de agua.

77
VI. CONCLUCIONES
1. Se realizó la descripción del funcionamiento del proceso actualmente,
levantado información como el tiempo que se toma en cada proceso,
como también conocer cuántas veces al mes se hace esta dilución.

2. Se diseñó un sistema automatizado para controlar la dilución y llenado de


los tanques, mejorando así los indicadores de desempeño como el ahorro
de tiempo y mano de obra para esta operación. Las medidas mostradas
corresponden a las cantidades necesarias para el almacenamiento. 1500 kg
en una tolva. Seleccione el émbolo de doble acción para abrir y cerrar la
persiana. El análisis de capacidad de carga propuesto por Martin nos permite
obtener el diámetro de la espiral Ø 9𝑝𝑢𝑙𝑔. Según los requisitos operativos,
la capacidad del tanque es del 30% A, la velocidad del tornillo es de 37,8
rpm y se debe considerar que la velocidad de transporte del fertilizante es
de aproximadamente 4,5 toneladas por hora. Las opciones de motor de caja
de cambios recomendadas son 1,5 kW y 2 kW.

3. Se lograron seleccionar los equipos idóneos para el trabajo como PLC


Schneider y pantalla HMI Wecon, además en la programacion se contempló,
sensores capacitados de nivel los cuales son utilizados para poder
condicionar al arranque y apagado de los motoreductores. Además de las
válvulas de 24 VAC son consideras ON-OFF para controlar el llenado de los
tanques de fertilización, para evitar sedimentos de los fertilizantes al inyectar
se consideró una blower ya cual consiste en inyectar aire a los tanques de
almacenamiento. A demás de las lecturas de las variables de pH Y ce.

4. Se determinó el costo del sistema a implementar, como también la viabilidad


económica, costos de operación, mantenimiento; en la evaluación usando
los indicadores se pudo ver la vialidad, dando un valor de VAN DE
𝑆/ 11,352.90, como también un TIR de 12 %.

78
VII. RECOMENDACIONES

• Evaluar si la inversión es viable con material de acero inoxidable, con la


finalidad que los equipos sean más duraderos.
• Analizar la implementación del sistema de compuertas cambiar de
neumático a hidráulico.
• Realizar un análisis del desgaste del tornillo causado por el uso de
fertilizantes
• Realizar una evaluación si es posible transportar el fertilizante con un
sistema neumático
• Realizar un análisis por elementos finitos, para ver el comportamiento de las
estructuras.

79
REFERENCIAS
Adriana, Calvo. 2019. La tecnología en la agricultura: ¿Cómo me beneficia? s.l. :
Agroptima- Blog, 2019.

Ait Ahmed, Badia , y otros. 2023. Un Sistema Agrícola Inteligente Basado en plc
y una aplicación web de computación en la nube usando LoRa y LoRaWan.
Marruecos : Scopus - Universidad Abdelmalek Essaadi, 2023.

Albán Bautista, Lizandro David y Tambo Váquez, Kevin Andrés. 2022. Diseño
y construcción de un sistema de alimentación de materia prima para la elaboración
de balanceado. Latucunga : s.n., 2022.

Arias, Tejada Gilmar Alberto. 2021. Diseño de sistema para telemetria de caudal
y nivel de aguas basado en control por plc y HMI tanque circular veolia tunja. Tunja :
Universidad Santo tomas, 2021.

Artetxe, Eneko, y otros. 2022. Tecnologías inalámbricas para aplicaciones de


Industria 4.0. España : Universidad del País Vasco, 2022.

Avalos Rojas, Alexander. 2020. Diseño de un sistema de transporte y mezclado


helicoidal para preparación de concentrado de alimentos para aves. Arica : s.n.,
2020.

Bedoya Restrepo, Leonardo y Suárez Velasco , Santiago . 2020. Automatización


de la técnica de hidroponía NFT en invernadero, con monitoreo web. Colombia :
Universidad Tecnologica de Pereira, 2020.

Borbor Hidalgo, Anell Isabel y Crespo Ordóñez, Alex Geovanny. 2012. Diseño
de una línea de producción de fertilizantes pulverizados usando molino de pines.
Guayaquil : s.n., 2012.

Briceño Uron, Jorge Eduardo. 2018. Diseño del sistema de pesaje de café

80
tostado para la tolva de almacenamiento en la empresa inversiones Galavis s.a.s.
San jose de cucuta : s.n., 2018.

C., Angel Silva y Asanza Victor, Sanchez Nathaly, Arias,Juan. 2020.


Implementación de sistema automatizado para el embalse 66 del sistema de riego
chambo guano. Ecuador : Scopus - Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
2020.

Campos Salazar, John Gustavo. 2020. Chiclayo : Universidad Cesar Vallejo.


2020. Diseño de un sistema de riego automatizado para reducir el consumo de
energía eléctrica de la etapa 2 en la empresa Agrícola Pampabaja SAC. Chiclayo :
Universidad Cesar Vallejo, 2020.

Chero Aquino, Luis Albert. 2021. Diseño de un sistema de bombeo automatizado


para suministrar agua potable con bajo costo de operación y continuidad de
servicio. Trujillo : Universidad Cesar Vallejo, 2021.

Choque Valdivia, Jose Luis y Romero Torres, Jessica Jenny. 2020. Propuesta
de mejora para un sistema remoto de control,. Arequipa : Universidad Continental,
2020.
Claudio, Rosmino. 2019. La agricultura 4.0: tecnología sustentable para afrontar
el futuro. 2019.

Cortijo Leyva, Rene Ernesto y Condor Chuqui, Diego Armando. 2019.


AUTOMATIZACIÓN DE UN SISTEMA DE REFRIGERACIÓN INDUSTRIAL
MEDIANTE UN PLC, INTERFACE HMI Y CONTROL REMOTO DESDE
DISPOSITIVOS MÓVILES. Quito : Universidad Israel, 2019.

Elbeheiry, Nabila Elbeheiry N. 2023. Tecnologías que impulsan el cambio a la


agricultura inteligente: una revisión. Estados Unidos : Scopus - College Station,
2023.

Francisco, Velasco Adrianzén Juan. 2019. Diseño de un sistema automatizado

81
con controladores lógico programables para la alimentación de granos de maíz en
un molino de martillo. Chiclayo : Universidad Cesar Vallejo, 2019.

Giannoccaro, NI, y otros. 2020. Un sistema para optimizar la dosificación de


fertilizantes en tuberías innovadoras de fertirrigación inteligente : modelado,
construcción, prueba y control. s.l. : Revista Internacional de Ingeniería y
Fabricación de Precisión, 2020.

Giannoccaro, NI, y otros. 2020. Un sistema para optimizar la dosificación de


fertilizantes en tuberías innovadoras de fertirrigación inteligente: modelado,
construcción, prueba y contro. Italia : Universidad de Salento, 2020.

Guo-Wu. 2022. Diseño de Sistema de Control de Suministro de Fertilizante a


Presión Basado en PLC. Hunan : Instituto de Tecnología Aplicada de Hunan, 2022.

Hou, Weicheng, y otros. 2021. Diseño de Sistema de Monitoreo Automático de


Riego Basado en PLC. China : Escuela de Ciencias, Universidad de Xijing, 2021.

Hurtado Ramos, Miguel Alberto y Ramos Ortiz, Luis Antonio. 2021. Diseño de
una tolva de descarga para una mayor rentabilidad en el ciclo de acarreo en la
galeria 666 (nivel-95 en la UO el Santo -Grupo Brexia Goldplata SAC)). 2021.

Jain, Ravi Kan. 2023. Rendimiento experimental de un sistema inteligente de riego


por goteo habilitado para IoT que utiliza y controla aplicaciones basadas en la web.
India : Scopus - Instituto Central de Investigación de Ingeniería Mecánica, 2023.

Jakub, Możaryn, Bogusz, Konrad y Juszczyński, Sebastián. 2022. Desarrollo


de aislamiento de fallas basado en PLC y monitoreo remoto IIoT del sistema de tres
tanques. Polonia : Universidad Tecnológica de Varsovia, 2022.

Jianzhen, Ji. 2019. Investigación sobre Diseño de Sistema de Riego de


Invernadero Basado en Sistema de Control PLC. Jiangsu : Escuela secundaria
vocacional de Yixing de la provincia de Jiangsu, 2019.

82
Kirar. 2023. Monitoreo, control y protección remotos basados en IoT de
IrrigaciónSistema de bombeo de agua. India : Departamento de Ingeniería
Eléctrica, MANIT, Bhopa, 2023.

Kumar, G. Joselín Retna Kumar GJR y Zaki, Khaldo. 2023. Sistema basado en
IoT para monitoreo y control de procesos industriales utilizando base de datos
firebase en tiempo real. India : Scopus - Instituto SRM de Ciencia y Tecnología,
2023.

Kumar, J. Sam Jeba , Mani Vs, Viswas S.Ghazi Syed Mohammad. 2023. Control
VFD basado en IoT usando PLC. India : Scopus - Instituto SRM de Ciencia y
Tecnología, 2023.

Langmann, Reinhard y Stiller, Michael. 2019. Controladores lógicos


programables como servicio inteligente en los sistemas de producción de la
industria 4.0. Düsseldorf : Hochschule Duesseldorf University of Applied, 2019.

Langmann, Reinhard y Stiller, Michael. 2019. Duesseldorf : Hochschule


Duesseldorf University of Applied, 2019.

Lara Chugnas, Carlo Herbert. 2022. “Diseño de un sistema automatizado con el.
Tacna : Universidad Privada de Tacna, 2022.

Leal Contreras, Juan Luis. 2020. PLC para control de bombas de piscina y
sistemas de riego automatico en chales. Elche : Universidad Miguel Hernandez de
Elche, 2020.

Liu, Yangman , Jianfang y Su Hui. 2022. Diseño de sistema de riego inteligente


ahorrador de agua basado en Internet de las Cosas y control PLC. China :
Supervisión técnica de Water Conservancy, 2022.

López Robles, Flor de Azalia, y otros. 2021. Control de Riego para Campos

83
Agrícolas. mexico : Revistas del Congreso Internacional de Investigación
Académica, 2021.

Mediavilla Chancusig, Gerardo Daniel y Valverde Reyes, Christian Leonardo.


2014. Diseño y estandarización de tanques de almacenamiento de cemento para
una capacidad de 50 t-m. Quito : s.n., 2014.

Minchala, Luis, Peralta , Jonnathan y Mata-Quevedo, Paul. 2020. Enfoque de


automatización industrial basado en plataformas integradas de bajo costo y
software abierto. Guadalajara : School of Engineering and Sciences, Tecnologico
de Monterrey, 2020.

Nasserddine, Ghalia, Nassereddine, Mohamed y El árido, Amal Adel. 2023.


Internet de las cosas integraciónensistemas de energía renovable. Libano : Scopus
- Universidad Jinan del Líbano, 2023.

Nayantara Nair, Alishia Elliott, Sarah Arnold, Andrew Flachs, Barbara Beaulieu
& Kristine Marceau. 2022. Adolescent substance use: Findings from a state-wide
pilot parent education program. Estados Unidos : BMC Public Health, 2022.

Panamá Carrión, Leonardo Xavier y Rojas Aguilar, Carlos Xavier. 2021. diseño
e implementación de un sistema de supervisión, control y adquisición de datos en
el área de molienda de la planta concentradora de minerales multicoexpa cia. ltda.
España : Universidad Politécnica Salesiana, 2021.

Polo Urquiza, Rafael. 2017. Diseño del conjunto de transportadores helicoidales


para evacuar 1.8 t/h de ceniza de la caldera de la empresa agrolmos s.a.c. Trujillo :
s.n., 2017.

Portilla Inga, Marco Eduardo. 2022. Sistema hidropónico automatizado para el


control de parámetros de solución nutritiva en huertos urbanos. Trujillo :
Universidad Cesar Vallejo, 2022.

84
Remache-Vinueza, Byron, Castro-Ramírez, Jefferson, Zapata, Mireya. 2020.
Diseño de una Interfaz Hombre-Máquina para la Programación y Prueba de
Variadores de Frecuencia para Aplicaciones de Bombeo a Presión Constante.
Ecuador : Scopus - Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, 2020.

Rincon Cañon, Edson Josimar y Zea Avila, Camilo. 2019. Diseño y simulación
de una maquina para fabricacion de helices de tornillo de diametros 200 mm hasta
900 mm. Bogota : s.n., 2019.

Rohmingtluanga C. Datta, Subir Sinha, Nidul Ustún, Taha Selim. 2022. SCADA
monitoreo basado en la ingesta para mejorar el plan de gestión de la energía:
estudio de caso. India : Scopus - Universidad de Mizoram, 2022.

Rufí-Salís, Martí, y otros. 2020. Recirculación de agua y nutrientes en la


agricultura urbana: ¿una oportunidad hacia la sostenibilidad ambiental y la
eficiencia en el uso del agua? Barcelona : Universidad Autonoma de Barcelona,
2020.

Sánchez Millán, Francisco Sánchez Millán F., y otros. 2023. Desarrollo de


inteligenteIrrigaciónEquipos para Cultivos Sin Suelo Basado sobre los sensores de
demanda de agua más representativos actuales. españa : Universidad Politecnica
de cartagena, 2023.

Sihuenta Sachahuamán, Arturo Félix. 2001. Diseño de transportadores


helicoidales para pescado en planta de 50 tn/hr. de capacidad. Lima : Universidad
Nacional de Ingenieria, 2001.

Tangarife Escobar, Hector, Pedraza Tunjo, Sebastián y Cárdenas Miranda,


Camila. 2021. Modelo de enseñanza para adopción de tecnología de
automatización en sistemas irrigados para pequeños agricultores. España : SENA,
2021.

85
Tangarife-Escobar, Hector, Pedraza-Tunjo, Sebastián y Cárdenas-Miranda,
Camila . 2021. Modelo de enseñanza para adopción de tecnología de
automatización en sistemas irrigados para pequeños agricultores. España : SENA,
2021.

Usme Cano, Héctor y Muñoz Benavides, Christian. 2019. diseño e


implementación de un sistema de control y supervisión para una planta didáctica
de tratamiento de aguas ubicada en el laboratorio de control de procesos del sena.
Cali : Universidad Autonoma de Occidente, 2019.

Valencia Valencia, Marleny Elizabeth. 2019. Diseño y control automático de


tanque de almacenamiento de crudo de petróleo para una refinería. piura :
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA, 2019.

Velani, Arman Firoz Velani AF, Narwane, Vaibhav S.Narwane VS y Gardas,


Bhaskar B.Gardas BB. 2023. Contribución de Internet de las cosasengestión de
la cadena de suministro de agua: un análisis bibliométrico y de contenido. india :
Universidad Somaiya Vidyavihar, 2023.

Velasco Adrianzén, Juan Francisco. 2019. Diseño de un sistema automatizado


con controladores lógico programables para la. chiclayo : Universidad Cesar
Vallejo, 2019.

Vera Villacis, Michael Paul. 2020. “Diseño de una tolva de almacenamiento y


descarga de subproductos de. 2020.

86
ANEXOS
Operacionalización de las variables
Variables de Escala de
estudio Definición conceptual Definición operacional Dimensión Indicadores medición
El diseño de un sistema automatizado,
La implementación de
se refiere a un proceso automatizado en
un sistema Tiempo Min.
Variable el que robots o máquinas están
automatizado, en un
Independiente diseñados para realizar tareas
proceso en específico,
Diseño de específicas y altamente repetitivas y La razón
nos permite tener datos,
sistema lograr un rendimiento muy alto. Para
proceso en menor errores Cantidad de
automatizado controlar los procesos en la industria,
tiempo, eliminación de humanos errores
se requiere la automatización
errores humanos.
(Wÿodarczak,2021).
Variable Programación Programacion
dependiente 1 PLC por software
controlar el controlar la dilución de Diseño de
proceso de fertilizante , conociendo Diseño planos de todo
dilución de los kg el tiempo de mecánico el proceso
fertilizantes dilución, controlar el Diseño de
Disciplina que controla y regula
peso , llenado de agua Diseño tablero
automáticamente las operaciones en un
para el tanque de eléctrico eléctrico La razón
entorno industrial para optimizar la
Variable dilución, y el nivel de los So machine
producción y garantizar la calidad.
dependiente 2 tanques, como también PIstudio
llenado de la apertura de válvulas Inventor
tanques en para el llenado de los Software
empresas tanques.
agroindustriales
. Eplan
FICHA 1(Utilizada para contabilizar cuantos días se prepara)
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN DE STOCK, PREPARACION Y CONSUMOS
CALIDAD PROGRAMADOS M3
FECHA FERTIDUCTO CULTIVO FERTILIZANTEM3 OPERADOR OBSERVACIONES

RESPONSABLE: VB SUPERVISOR:
FICHA 2 (Levantar información de equipos)

REGISTRO DE VERIFICACIÓN DE MOTORES ELECTRICOS

FECHA UBICACIÓN
MARCA POTENCIA
TIPO DE ARRANQUE EQUIPO
TENSION CONSUMO

RESPONSABLE: VB DE SUPERVISOR:

Ficha técnica Acero galvanizado ASTM A653


Transportadores Helicoidales
Tabla 1-1 Código de Clasificación del Material
Tabla 1-2 Característica de los materiales
Factor de capacidad
Tabla 1-6

Tabla 1-12 Requerimiento para el cálculo de potencia


Tabla 8-4 tipos de transmisión
Artesas para transportador
Especificaciones de cedula de carga
Ficha técnica de plc
Ficha técnica de electroválvula
Ficha de sensor de pH
Ficha técnica de sensor de Ce
Diagrama PID
Planos Mecánicos
Planos Eléctricos
TABLERO DE CONTROL PARA CONTROL Y SUPERVISION DE LA DILUCION DE
FERTILIZANTES Y LLENADO DE TANQUES PARA RIEGO TECNIFICADO

800 650

VISTA FRONTAL CON PUERTA VISTA LATERAL IZQUIERDA CON PANELES LATERALES
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

DISEÑO DE SISTEMA AUTOMATIZADO PARA CONTROLAR EL PROCESO DE DILUCIÓN DEFERTILIZANTES Y


LLENADO DE TANQUES EN EMPRESAS AGROINDUSTRIALES

VISTAS 2D FRONTAL - LATERAL CON PUERTA/PANELES Fecha: 30/11/2023

Dibujado por: Jose Bautista Burga Hoja 1 de 48

Aprobado por: Dr. James Celada Padilla A3


TABLERO DE CONTROL PARA CONTROL Y SUPERVISION DE LA DILUCION DE
FERTILIZANTES Y LLENADO DE TANQUES PARA RIEGO TECNIFICADO

VISTA FRONTAL SIN PUERTA VISTA LATERAL IZQUIERDA SIN PANELES LATERALES
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

DISEÑO DE SISTEMA AUTOMATIZADO PARA CONTROLAR EL PROCESO DE DILUCIÓN DEFERTILIZANTES Y


LLENADO DE TANQUES EN EMPRESAS AGROINDUSTRIALES

VISTAS 2D FRONTAL - LATERAL SIN PUERTA/PANELES Fecha: 30/11/2023

Dibujado por: Jose Bautista Burga Hoja 2 de 48

Aprobado por: Dr. James Celada Padilla A3


TABLERO DE CONTROL PARA CONTROL Y SUPERVISION DE LA DILUCION DE
FERTILIZANTES Y LLENADO DE TANQUES PARA RIEGO TECNIFICADO

VISTA ISOMETRICA IZQUIERDA VISTA ISOMETRICA DERECHA


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

DISEÑO DE SISTEMA AUTOMATIZADO PARA CONTROLAR EL PROCESO DE DILUCIÓN DEFERTILIZANTES Y


LLENADO DE TANQUES EN EMPRESAS AGROINDUSTRIALES

VISTAS 2D ISOMÉTRICA Fecha: 30/11/2023

Dibujado por: Jose Bautista Burga Hoja 3 de 48

Aprobado por: Dr. James Celada Padilla A3


TABLERO DE CONTROL PARA CONTROL Y SUPERVISION DE LA DILUCION DE
FERTILIZANTES Y LLENADO DE TANQUES PARA RIEGO TECNIFICADO

VISTA ISOMETRICA INTERNA IZQUIERDA VISTA ISOMETRICA INTERNA DERECHA


UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

DISEÑO DE SISTEMA AUTOMATIZADO PARA CONTROLAR EL PROCESO DE DILUCIÓN DEFERTILIZANTES Y


LLENADO DE TANQUES EN EMPRESAS AGROINDUSTRIALES

VISTAS 2D ISOMETRICAS INTERNAS Fecha: 30/11/2023

Dibujado por: Jose Bautista Burga Hoja 4 de 48

Aprobado por: Dr. James Celada Padilla A3


SISTEMA ELECTRICO
Cant U.M Precio
Descripción Código Marca . . unidad Subtotal
Interruptor
termomagnetic Schneider
EZC100N
o trifásico Electric
3X50A 1 und S/264.60 S/264.60
Interruptor
termomagnetic Schneider
A9F74116
o monofásico Electric
2X16A 2 und S/49.98 S/99.96
Guardamotor Schneider
GV2ME08
2.5A a 4A Electric 1 und S/278.20 S/278.20
Guardamotor Schneider
GV2ME10
4A a 6.3A Electric 1 und S/278.20 S/278.20
Guardamotor Schneider
GV2ME14
6A a 10A Electric 1 und S/306.20 S/306.20
Contactos
auxiliares Schneider
GVAE20
instantáneos Electric
GVAN20 8 und S/51.23 S/409.84
Fuente
6EP1334-
alimentación Siemens
2BA20
24VDC 10A 1 und S/799.00 S/799.00
Switch 5
1240840000 Weidmuller
puertos RJ45 1 und S/480.00 S/480.00
PLC Schneider
TM221CE40T TM221CE40T Electric 1 und S/1,673.80 S/1,673.80
Módulo de
Schneider
expansión
Electric
TM3DI16 TM3DI16 2 und S/607.70 S/1,215.40
Módulo de
Schneider
expansión
Electric
TM3DQ16R TM3DQ16R 2 und S/670.10 S/1,340.20
Módulo de
Schneider
expansión
Electric
TM3AI8 TM3AI8 1 und S/916.70 S/916.70
Módulo de
Schneider
expansión
Electric
TM3AI4 TM3AI4 1 und S/751.90 S/751.90
Relé bobina Schneider
220VAC RXM4AB1P7 Electric 1 und S/34.30 S/34.30
Base de relé
Schneider
bobina
Electric
220VAC RXZE2M114M 1 und S/22.20 S/22.20
Relé bobina RSL1AB4BD Schneider 25 und S/24.70 S/617.50
24VDC Electric
Base de relé Schneider
bobina 24VDC RSLZVA1 Electric 25 und S/43.50 S/1,087.50
Variador ATV320U15N4 Schneider
440VAC 2HP C Electric 3 und S/1,663.90 S/4,991.70
Variador ATV320U22N4 Schneider
440VAC 3HP C Electric 2 und S/1,775.80 S/3,551.60
Arrancador Schneider
440VAC 10HP ATS48D17Y Electric 3 und S/2,480.00 S/7,440.00
Tope de
Weidmuller
bornera WEI 1061200000 13 und S/3.00 S/39.00
Separador de
Weidmuller
bornera WEI 1058800000 4 und S/2.80 S/11.20
Bornera de 3
Weidmuller
vías 1608540000 20 und S/5.60 S/112.00
Bornera gris Schneider
4mm2 NSYTRV42 Electric 24 und S/3.20 S/76.80
Bornera verde Schneider
amarillo 4mm2 NSYTRV42PE Electric 8 und S/12.50 S/100.00
Bornera gris Schneider
2.5mm2 NSYTRV22 Electric 126 und S/3.20 S/403.20
Separador gris Schneider
de bornera NSYTRAP22 Electric 51 und S/2.30 S/117.30
Schneider
Tope gris NSYTRAABV35 Electric 4 und S/4.90 S/19.60
Ventilador con
3239.100
rejilla Rittal 1 und S/393.00 S/393.00
Rejilla filtro 3240.200 Rittal 1 und S/163.00 S/163.00
Pantalla HMI 7" PI3070ig Wecon 1 und S/1,800.00 S/1,800.00
Lámpara verde Schneider
24VDC XB5AVB3 Electric 2 und S/46.70 S/93.40
Lámpara roja Schneider
24VDC XB5AVB4 Electric 8 und S/46.70 S/373.60
Pulsador doble
Schneider
luminoso XB5AW73731B
Electric
24VDC 5 8 und S/120.20 S/961.60
XB5AD912R4K Schneider
Potenciómetro 7 Electric 5 und S/143.70 S/718.50
Paro de Schneider
emergencia XB4BT842 Electric 1 und S/101.30 S/101.30
Selector 3 Schneider
posiciones XB5AJ33 Electric 4 und S/62.70 S/250.80
Porta etiqueta Schneider
diámetro 22 ZBY2101 Electric 27 und S/4.30 S/116.10
Transformador
Audax
440VAC a - 1 und S/410.00 S/410.00
220VAC
300VA
Transmisor de
Jumo
PH Type 202530 3 und S/950.00 S/2,850.00
Sensor de PH Type 201081 Jumo 3 und S/400.00 S/1,200.00
Transmisor de
Jumo
conductividad digiLine CR 3 und S/1,200.00 S/3,600.00
Sensor de
Jumo
conductividad 202922 Series 3 und S/480.00 S/1,440.00
Sensor
Schneider
capacitivo de XT230A1PCM1
Electric
nivel 2 8 und S/520.00 S/4,160.00
Tablero
2000x800x600 88060001 orbe 1 und S/4,100.00 S/4,100.00
Schneider
Riel DIN NSYSDR200BD Electric 4 und S/29.30 S/117.20
Canaleta Schneider
40x60 DXN10072 Electric 8 und S/25.60 S/204.80
S/.
Total 50,491.20

SISTEMA DE COMPUERTAS
Descripción Cantidad U.M Precio unidad Subtotal
Sensor magnético 6 und S/114.00 S/684.00
Electroválvula 5/2 Biestables 3 und S/150.00 S/450.00
Cilindros doble efecto 3 und S/800.00 S/2,400.00
Racor T ¼ x 6 mm 6 und S/3.00 S/18.00
Manguera Neumática 20 und S/13.00 S/260.00
Total S/3,812.00

SISTEMA PESADO
Precio
Descripción CódigoMarca Cant. U.M. unidad Subtotal
Metter
S/1,200.00
Transmisor de pesaje IND131 Toledo 3 und S/3,600.00
Placa de amplificación de Metter
S/800.00
pesaje - Toledo 3 und S/2,400.00
Sensor de celda de Metter
S/560.00
pesaje SWB605 Toledo 12 und S/6,720.00
Total S/12,720.00
SISTEMA DE CONTROL DE VALVULAS
Descripción Cant. U.M. Cant. U.M. Precio unidad Subtotal
Electroválvulas 11 und S/790.00 S/8,690.00
Total S/8,690.00

SISTEMA DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE FERTILIZANTE


Descripción Cantidad U.M Precio unidad Subtotal
Fabricación de tolvas 3 Und S/ 3,000.00 S/9,000.00
Fabricación de helicoides
de carga 3 Und S/ 6,000.00 S/18,000.00
Fabricación de helicoides
de descarga 2 Und S/ 5,500.00 S/11,000.00
Total S/ 38,000.00

También podría gustarte