mbornancini,+Stromata-1993-49(1-2)203-220

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Filosofía andina

Elementos para la reivindicación del


pensamiento colonizado
por José Estermann (Cuzco)

O. Introducción
Cuando hace 500 años Cristóbal Colón pisó como primer
europ^ la tierra del Nuevo mundo, en el Viejo mundo era sacudido el
edificio intelectual de la antigua escolástica por los innovadores del
nominalismo y del conceptualismo. Pero la vanguardia intelectual de la
conquista española que devastó el continente con la espada y la cruz
bajo la sombra de Colón seguía pensando en categorías tomistas, y
afilaba sus armas en la contrarreforma para poder atacar cualquier
sospecha de herejía.
Los modermstas" Copérmco y Descartes iban a llegar sólo
mucho más t^de al nuevo continente. Durante siglos la filosofía
"oficial" de latinoamérica fue un tomismo adaptado por los españoles.
Aunque en sí la térra incógnita no era un vacío como muchos
cronistas quisieron hacer creer, los españoles no encontraron en ella un
sistema comparable con la escolástica, ni tampoco volúmenes in folio y
Sumniae cubiertas de polvo que hubieran podido incorporar a su propio
mundus intellectualis. Y por eso concluyeron que no podía haber ningún
tipo de filosofía en el nuevo continente.
Esta reminiscencia histórica nos explica todos los problemas que
se plantean al querer hablar de "Filosofía andina" y al querer explicitarla.
No solamente los pensadores europeos, sino también los latinomae-
ric^os presuponen - conciente o inconcientemente - una concepción de
la "filosofía" que nació en la Grecia antigua y que conquistó y sometió
el mundo entero a través de la expansión europea: "filosofía" como un
producto específicamente europeo.'

' La filosofía académica en América Latina, en su mayor parte es relectura


de la tradición filosófica europea. Sólo en los últimos años hay intentos de una
propia "filosofía latinoamericana" , sobre todo estimulada por la teología de la
liberación. CfrDussel, E., Filosofía de la liberación, Bogotá, 1980; Dussel, E.,
Filosofía ética latinoamericana, vol. I-V, México-Bogotá, 1977-1980; Marquí-
nez, G., Metafísica desde Latinoamérica, Bogotá, 1977; González Alvarez, L.
J., Etica latinoamericana. Bogotá, 1978. Rubio Angulo, J., Filosofa latino­
americana, Bogotá , 1978.

Stromata 49 (1993), 203/220


204 Estennann Filosofía Andina 205

Este artículo pretende demostrar que el Nuevo continente no era (espíritu universal) se junta con ciertos individuos no pertenece a este
una tierra de nadie filosófica, ni lo es hoy en día, aunque la sabiduría espacio cultural. Ambas características formales de la filosofía occidental
occidental ha logrado realizar un trabajo radical de c«-cubrimiento. - palabra escrita y filósofos particulares - son las que Hegel ha concep-
Existe una Filosofía andina propia. tualizado, o más bien ideologizado mediante los términos "objektiver
Geist" (espíritu objetivo) y "welthistorisches Individuum" (individuo
Estructura del presente artículo: universal-histórico)^.
En primer lugar se van a discutir algunas dificultades metodoló­ b) Por lo tanto se nos presenta de una manera particular el
problema de las fuentes.
gicas que vuelven complicada una exposición de la Filosofía andina(l).
Como núcleo principal del pensamiento andino descubrimos la La filosofía académica se auto-percibe en primer lugar como
reflexión sistemática de una tradición (fijada en escritura), la cual a su
relación de todo acontecer y ser(2), la cual está opuesta a cualquier
aislamiento y absolutización del individuo. vez es producto de los filósofos, o sea de pensadores que operan con
textos. Pero el texto (palabra escrita) como fuente y compendio de una
Desde el punto de vista práctico este sistema de relaciones
riqueza espiritual, falta completamente en el pensamiento andino.
aparece como ética cósmica(3).
Sin embargo no desaparece simultáneamente la tradición como tal;
Hay dos formas particulares de relación que debemos resaltar:
ésta tiene otros canales de expresión diferentes de la palabra escrita.'*
complementariedad (4) y reciprocidad(5).
c) El "texto" principal de la filosofía andina es un tapiz colorido
La dinamización de la realidad es decisiva para el pensamiento
tejido con las ruinas y los ornamentos, las costumbres y los ritos, pero
andino; sin embargo el concepto de tiempo es fundamentalmente
sobre todo con el "mundo de ideas" todavía vivo en las mentes y
cíclico(6).
La afinidad principal del ser entero se manifiesta en el principio corazones de la propia población andina. El inconsciente colectivo, la
riqueza sapiencial de la tradición oral, los manifestaciones concretas y
de la correspondencia entre el orden cósmico y humano(7); además, en
pluriformes de estas "ideas" en las formas de vida y costumbres; todo
una actitud de cuidado y profundo respeto del ser humano hacia la
esto es fuente y contenido del pensamiento andino .
totalidad de la naturaleza (8).
Pero la gran dificultad consiste en el problema de conceptualizar
Finalmente háy que señalar brevemente el desafío de este
este espíritu vago, es decir presentarlo sistemáticamente.
pensamiento para el espíritu occidental (9).
d) Antropología, ciencia de la religión y arqueología han
producido en los últimos años un montón de material que nos familiariza
1. Dificultades metodológicas
con la mentalidad andina. Parte de esto son los numerosos testimonios
Al tratar de exponer sistemáticamente el pensamiento andino, orales de la población indígena que revelan el alma popular y el
uno se ve confrontado en primer lugar con una serie de dificultades
metodológicas:
a) La concepción eurocéntrica de "filosofía" como una "historia
de ideas" fijada en escritura y producida por sujetos históricamente ^ El "objektiver Geist" según Hegel es el espíritu que _ se enajena en
identificables (filósofos), no se corresponde de ninguna manera con el múltiples formas ("para sí mismo"). La filosofía sólo como expresión cultural
fenómeno del pensamiento andino. La cultura andina (quechua y y lingüística forma parte del "objectiver Geist"; como concepto en sí mismo
aymara) es una cultura sin escritura^; la idea de que el "Weltgeist" pertenece al "absoluter Geist ("en-y-para-sí-mismo"). El "Weltgeist" se
manifiesta en su transcurrir por la historia universal en hombres particulares
("welthistorische Individúen") que le ayudan a expresarse.
^ Sólo hace poco se ha formado una escritura; pero los problemas de La tradición andina es una tradición oral; la memoria colectiva abarca
transcripción todavía no están resueltos. Sin embargo la tradición oral queda siglos hacia atrás, sin la ayuda de la escritura. En estos últimos años la
como propio medio de trasmisión de ideas y conceptos - y con esto - de lo que antropología trata de explotar esta riqueza a través de transcripciones. Cfr. la
es "filosofía". Todavía no está decidido si el arte ornamental de las culturas serie "Biblioteca de la tradición general andina" del Centro de estudios rurales
andinas (los pallay) contiene un sistema lingüístico. andinos "Bartolomé de las Casas", Cuzco, 1976-.
206 Estennann Filosofía Andina 207

inconciente colectivo/ el producto colectivo de este diálogo durante siglos.


A pesar de todos estos grandes esfuerzos y la magnitud de
informaciones, hasta la fecha casi no se ha tratado de analizar la riqueza 2. La vanidad del individuo autónomo
espiritual andina desde un punto de vista filosófico y de debatirla bajo
A partir de Sócrates en la filosofía occidental, un axioma
un punto de vista sistemático.
empieza a dominar según el cual el individuo humano se ve como sujeto
e) Esto se debe en primer lugar al hecho de que las categorías
filosóficas occidentales no cuadran con el pensamiento andino, y por lo soberano y autónomo opuesto al mundo objetivo. El hombre particular
tanto no lo consideran como un tema filosóficamente interesante, sino por lo tanto no solamente es el centro de la responsabilidad moral, sino
también del conocimiento del mundo, y hasta es constituyente del
como una masa inerte de mitos, supersticiones, leyendas y magia. "mundo".’
La investigación moderna de los mitos ha demostrado que el
En contraste, para el pensamiento andino el individuo como tal
pensamiento mítico no es opuesto al logos - entonces no es a-lógico-,
es vano y está perdido si no está bien instalado dentro de un sistema de
sino que lo contiene como un núcleo escondido. Cierto es que la lógica
de relaciones múltiples. Si una persona ya no pertenece a una comunidad
del mito a menudo es irreconciliable con la lógica aristotélica estableci­ (ayllu), porque ha sido excluido o se ha excluido él mismo, es como si
da; sin embargo es "lógica", es decir: racionalidad conducida por reglas.
ya no existiera. Desligarse del conjunto de la naturaleza - una reivindica­
f) Hablar de "filosofía andina" significa entonces despedirse de ción de la Ilustración - significa para el hombre andino prácticamente
un concepto académico muy limitado de la filosofía y racionalidad en firmar su propia sentencia de muerte.
general. La arché cartesiana®, el individuo pensador más allá de toda
En el vocabulario purista del pensamiento europeo se llamaría
duda (cogito ergo sum), se convierte dentro del ambiente andino en una
a este conglomerado de "ideas": "Weltanschauung" (cosmovisión), "fe verckdera an-arquía, es decir ser-sin-fundamento de la primera persona:
religiosa" o "ideología" sin darse cuenta de que hablar así es igualmente cogito ergo non sum. Si yo en mi razonar, juzgar y actuar sólo recurro
ideológico. Poner como absoluto el pensamiento occidental y tomarlo a mi mismo, porque soy mi propio fundamento y mi propia morma
como norma obligatoria significa una vez más insertarse en la tradición (autonomía), en este caso ya no existo, sino que me reduzco a una
colonialista del genocidio cultural. mónada cerrada en un mundo sin relaciones.
g) El concepto "andino" se refiere en primer lugar a un espacio Lo propio del pensamiento andino es lo siguiente: la arché de
(cultural) que prácticamente es idéntico con el Tawantinsuyu, la toda vida, de todo actuar y saber es la relación. Sin ella nada existe. La
expansión máxima del imperio incaico.
Pero esto no significa de ninguna manera que se trate de una
"filosofía incaica"®. Más bien la denominación "andino" abarca una
experiencia colectiva más allá de límites políticos y étnicos, forjada en
primer lugar por el acontecer cósmico por un lado y la naturaleza áspera
de los Andes por otro lado.
h) El sujeto de esta filosofía es el campesino que dialoga ’ La historia de la filosofía occidental moderna es una historia del
diariamente con el cielo estrellado de arriba, la madre tierra abajo y el aislamento progresivo y de la absolutización del sujeto, sea bajo la forma del
recuerdo de tiempos pasados adentro, y quien de esta manera encuentra idealismo alemán, del existencialismo o en el marco de la reducción fenomeno-
su lugar específico dentro de la totalidad de estas fuerzas elementales. lógica. Para E. Husserl el "mundo" es el objeto intencional (noema) de la
Pero sobre todo es el campesino como ser colectivo; así la "filosofía" es conciencia, para Heideger es un existencxal del Dasein (ser humano) , para
Hegel es la emananación del "absoluter Geist".
® La filosofía puede ser concebida como "arqueo-logia" intelectual en la
’ Ver referencia en nota 4. medida que toda su búsqueda y preguntar apunta al fundamento e inicio (arehe')
® El término "filosofía incaica" se refiere en general a la ideología (del de todo. En cuanto a esto. Descartes, por ejemplo, se diferencia de los Milesios
estado) fundado por los incas para la legitimación de su poder. Parte de ésta son solo por el hecho de que su arché (el cogito) se ubica en el sujeto - y no en el
los mitos del origen, la descendencia divina y el culto al sol. objeto. También el pensamiento andino es en este sentido "arqueo-logia".
208 Estermann Filosofía Andina
209
relación precede a los relatos y los constituye.®
El sistema múltiple de relaciones es la condición de la posibili­ acto de fe individualmente asumido^'ninTqursiemprÍpS^ede un
ya
dad de la vida, la moral y el conocimiento. La trascentalidad del sujeto como colectivo la decisión personal del hombre particular. Re-ligio
es pura apariencia, la soberanía del hombre particular es autoengaño. Sin
relación no hay individuo. ^
La relacionalidad como principio (arché) trascendental se Un individuo existencialmente flotante que se decidiera por una
manifiesta en todos los niveles y en las más diversas maneras: el independencia completa y sin relación alguna es para
- El intercambio entre cielo (hanaq pacha) y tierra (kay pacha)*® nLíT co«írafiíicr/o in adjecto. La fe sieie
en los fenómenos atmosféricos y cósmicos es garantía para la vida y la precede a la libertad; estudiosos occidentales suelen llamar
perduración en el tiempo. esto de
manera peyorativa "tradición".
- La relación viva con los antepasados " garantiza la continuidad el nencpS «oncebido como ser particular y autónomo es para
moral y epistémica.
- Sólo las diferentes formas de reciprocidad en una comunidad
(tninka, ayni) hacen posibles el bienestar y la fertilidad. e,.. « f" pensamiento es muy similar a las tenden-
- Las relaciones de parentesco juegan en la lucha por la
sobrevivencia un papel indispensable; relaciones libremente escogidas (el
llamado "matrimonio de amor") son secundarias en comparación con
aquellas relaciones determinadas por nexos étnicos o familiares.
Una decisión independiente para una pareja de vida es en el
£s:*FS=-'-==
3. El cosmos como sistema ético
contexto andino algo absurdo, moral como existencialmente.
Un matrimonio es un acontecimiento colectivo y no un asunto Mientras la naturaleza y el cosmos entero.
a causa de la
entre dos individuos autónomas. Ilustración, aparecían cada vez más como una mega-máquina sin alma

‘iofisecuencia: por un lado el individuo es


gobiado por una carga etica sobrehumana (existencialismo), por otro
® Un problema central de la filosofía occidental es la cuestión de cómo
lado, la naturaleza se vuelve un monstruo ciego y fútil.
sujetos autónomos y autosuficientes pueden entrar en relaciones sin perder su
Contrastando con esto, el pensamiento andino O'untamente con
respectiva soberanía. La constitución de los relatos por la relación no se
entiende aquí ni en el sentido ontológico, ni en el trascendental, sino más bien
en un sentido existencial o ético-fundamental.
'® Cielo y tierra para el pensamiento andino no son opuestos determinados
por la trascendencia. Ambos son dos aspectos del mismo mundo de este lado
(ambos son pacha-, tierra). La división tripartita andina (hanaq pacha, kay “ - - “XT” ir
pacha, uray pacha) sufrió la superposición de la teoría cristiana de los tres
niveles (cielo, tierra, infiemo) y fue tergiversada en su significación primordial.
Una división estricta entre el más-allá y este mundo es ajena al pensamiento
andino.
‘' Esta relación está muy viva dentro de la familia y la comunidad (ayllu),
ya en las fiestas (por ejemplo Todos los Santos) danzas (chunches, machulas) ‘"Ambas tendencias son las dos caras de la misma medalla, fundadas por
ya en ritos particulares (despacho). Pero también en las ideas sobre la proceden­ Descartes en su dualismo, y absolutizadas exclusivamente en el materiaüamo
cia de una etnia (las llamadas paqarinas) o de las almas vacantes de familiares y en el existencialismo. Esta separación forzada lleva en los países industriali-
difuntos.
210 Estermann Filosofía Andina 211
la fe cristiana en la creación) subraya la dimensión esencialmente andino es, en su esencia, ética.
cósmica de la ética. La hipótesis de Leibniz de que el acontecimiento
más pequeño tiene impacto sobre todo el universo podría resultar
verdadera también para el pensamiento andino si le damos un sesgo 4. £1 principio de complementariedad
ético: todo está conectado con todo. Dos tipos particulares de relaciones se destacan en el pensamien­
Las consecuencias de un acto no se limitan a un efecto to andino: complementariedad y reciprocidad.
inmediato a medida de la libertad individual, sino que afectan el orden El principio de complementariedad significa que a cada ente y
cósmico en su totalidad. Catástrofes naturales como granizo, sequía o a cada acción corresponde un complemento (elemento complementario)
inundaciones son el resultado de un trastorno ético del orden universal. que hace de éstas un todo integral.
Si por ejemplo un campesino trabaja la tierra en los días en los Lo contrario de una cosa no es su negación (negatio, contradic-
cuales ésta es intocable*^, este acto tiene consecuencias para toda la tió), sino su contra-parte, o sea su complemento y correspondencia
comunidad, es más, para toda una región. Las lagunas actuales son para necesarias. Por lo tanto el principio de complementariedad contradice
la gente muchas veces restos de grandes inundaciones que sucedieron dos axiomas fundamentales de la filosofía occidental: el principio de
como castigo de un trastorno del orden cósmico dado. contradicción (principium contradictionis) y el concepto de "sustancia".
Los actos de un individuo tienen impacto mucho más allá del El principio de contradicción quiere decir que es imposible que
radio de influencia personal por generaciones; esto es muy similar a la algo pueda ocurrir al mismo tiempo que su contrario (-M )p&-p)), el
doctrina cristiana del pecado original. principio de complementariedad quiere decir que esto sí es posible (M
El cosmos es un sistema de relaciones múltiples. Trastornos o (p&-p)), más aún que en cierto modo es necesario (N (p&-p))‘’.
interrupciónes de tales relaciones (como en el caso de absolutización del Dicho de otra manera: según el principio de complementariedad
individuo) tienen entonces consecuencias cósmicas. no hay negación absoluta sino solo relativa.**
Lo más evidente se manifiesta en este principio en la relación A rúvel ontológico esto significa un alejamiento de la concep­
con la pachamama, la madre tierra. Sólo cuando se respetan debidamen­ ción de "sustancia" como un ser que existe en y de sí mismo (ens ex se
te las relaciones entre hombre y cosmos, la tierra produce y es fértil.'* subsistens). Según el pensamiento andino ningún ser, ni siquiera Dios,
Si estas relaciones naturales, al contrario, son negadas o hasta es "sustancia" en este sentido, porque nada es suisuficiente y nada puede
violadas, la tierra rehúsa cumplir su misión maternal con el efecto de existir de manera absoluta. El ser sólo al relacionarse se vuelve completo
que la muerte aparece de diferentes maneras (sequía, hambre, enfermeda­ y se puede realizar. Lo absoluto es justamente lo deficiente, lo incomple-
des, epidemias).
El carácter relacional como núcleo verdadero del pensamiento

’’ El principio de contradicción también vale para aquellas teorías modales


Como para el hombre andino la tierra eS como una mujer (pachamana), que admiten una contingencia sincrónica (p & M-p), lo que significa en el
también tiene sus "días intocables". Estos se determinan por una parte según el lenguaje de la teoría de los mundos posibles que la existencia sincrónica de p
calendario agrícola, por otra parte según acontecimientos cósmicos, y finalmente + no p es imposible en el mismo mundo, pero si es posible en mundos
incluso según fiestas católicas. "Intocables" son: del 1® al 6® de agosto (tiempo diferentes. Es necesario precisar aquí que la lógica occidental concibe
de los pagos antes de la siembra), del 25 de diciembre al 1® de enero (solsticio "condradicción" como oposición fundamental y formal (-M(p & -p)) mientras
de verano), 24 de junio (solsticio de invierno, Inti Raymi, Juan Bautista), que el principio de complementariedad lo concibe bajo un punto de vista
Trinidad y Martes Santo. Cfr. Gow, R. y Conderi, B., Kay+ Pacha, Cuzco material (de contenido), o sea p es concebido como un p cualifícativo.
1982. '* "Negación absoluta" significa que uno excluye completamente al otro:
'* No es casualidad que los sacrificios rituales para la tierra (pagros, ’B) <==> ((A==>-M(B)) & ((B==>-M(A)). La relación entre estas dos
despacho) son reproducción y manifestación de acontecimientos cósmicos. El posiciones es la contradicción propia. "Negación relativa" significa que aunque
sol, la luna y las estrellas juegan en esto un papel importante, así como los dos posiciones no son idénticas, sin embargo no se excluyen mutuamente:
cuatro puntos cardinales. (A f B) === ((A - M(B)) & (B - M(A))).
212 Eslermann
Filosofía Andina 213
to y lo que necesita complemento.'®
Un adulto soltero es considerado como incompleto y deficiente,
Así en el pensamiento andino, cielo y tierra, sol y luna, varón
un hombe sin familiares, prácticamente como condenado a muerte.
y mujer, claro y oscuro, día y noche - aunque oposiciones - van
inseparablemente juntos. Sólo el nexo complementario puede liberar el
5. El principio de reciprocidad
ser de su aislamiento total, dinamizarlo y llenarlo de vida.
En cierto sentido el pensamiento andino es muy parecido al de El principio de reciprocidad es la manifestación del principio de
Heráclito según el cual toda dinámica resulta de una "unidad de complenentariedad en el nivel práctico y moral: toda acción sólo cumple
oposiciones". Pero también es parecido al "Libro de las transformacio­ su sentido y fin en la correspondencia con una acción complementaria,
nes" (I Ching) de la Antigua China, según el cual yin y yang son las dos la cual restablece el equilibrio (trastornado) entre los actores sociales.
oposiciones universales complementarias.^" La base del principio de reciprocidad en último análisis es el
La complementariedad se manifiesta en el pensar y vivir del origen cósmico como un sistema balanceado de relaciones. Cada
hombre andino de diferentes maneras. unidireccionalidad de una acción (y por lo tanto de una relación)
El hombre quechua se inclina raras veces hacia la disyunción trastorna este orden y lo desequilibra. Por eso cada relación tiene que ser
exclusiva y sí casi siempre hacia un y-y reconciliador. Esta característica bi-direccional - o recíproca.
- si hablamos con exactitud - se llama el principio del iskay-uya, de Esto no significa que los polos de la relación tengan que ser
tener dos caras. equivalentes. Pero sí implica que a una iniciativa de un polo tiene que
En el quechua por ejemplo no hay palabra propia para "mal"; corresponderle una reacción respectiva o contra-iniciativa de parte del
cielo Qianaq pacha) e infierno {iiray pacha) son dos aspectos comple­ otro polo. Una relación en la cual uno sólo da (activo), y el otro sólo
mentarios del mundo terrestre (pacha). recibe (pasivo) ni siquiera es imaginable para la percepción andina, si se
Supay significa tanto "diablo" como "ángel", muy parecido al trata de algo perdurable.
daimon de Sócrates.^' El fenómeno de los "condenados" es finalmente el resultado de
una reciprocidad incumplida o equivocada en la vida terrestre. Por eso
los familiares a menudo tienen que practicar expiación para que el
” En cierto sentido hay para el pensamiento andino - como para Spinoza "condenado" encuentre su tranquilidad.
- una sola sustancia, es decir la totalidad del sistema universal de relaciones El principio de reciprocidad está en vigencia en todas las áreas,
{Beus sive Natura). La teología cristiana recalca por un lado el ser absoluto de especialmente en las de la religión, de la agricultura, del trabajo y de la
Dios, pero por otro lado también su carácter relacional (Trinidad). Según el familia.
pensamiento aristotélico una relación nunca puede ser sustancia, ni una - La relación con lo divino es una relación de correspondencia
sustancia puede volverse relación. mutua: si yo gasto mucho para una fiesta religiosa. Dios me devolverá
Heráclito es considerado en la filosofía occidental como predecesor del de una u otra manera (recíprocamente) mis gastos. Y al revés: si Dios
pensamiento dialéctico que culmina Hegel y Marx. No sería incorrecto definir me bendice (cosecha, negocio, etc), yo estoy obligado a cumplir los
el pensamiento andino como "dialéctico", en la medida en que la oposición no requisitos rituales.
paraliza, sino más bien dinamiza, pero sin tomar en cuenta la teoría progresista - En la relación con la tierra (pachamama) el cumplimiento de
que está dentro de la dialéctica occidental. La afinidad con el pensamiento de la reciprocidad es una condición y garantía imprescindible para la
la Antigua China podría indicar una vez más que los pueblos de las Américas fertilidad y conservación de la vida: el campesino tiene que pagar un
precolombinas serían de origen mongólico y que habrían inmigrado por el tributo en forma simbólica (pago, despacho, etc) por lo que produce la
estrecho de Behring. tierra, solamente de esta manera la tierra sigue produciendo de manera
"Mal" se traduce como "no bien" (mana allin), o se sustituye por "feo" segura.
(millay). Esto es muy parecido a la concepción tomista según lo cual malum = - La forma tradicional de la reciprocidad en el trabajo es el ayni:
privatio boni. En el primer diccionario quechua deFr. Doningo de Santo Tomás si yo te ayudo hoy en la cosecha, tú me ayudarás mañana.
(1560) supay aparece tanto como "espíritu bueno", como también como "espírim - Y por fin la reciprocidad también rige en la familia donde es
malo". una condición social: como compensación por la crianza y educación de
214 Estermann Filosofía Andina 215

los niños, éstos deben apoyar y cuidar a sus padres en la vejez. Sin esta bras, cosechas, etc.) y prometedora (negocios, viajes, etc.).
ley implícita los ancianos e inválidos no tendrían perspectiva ninguna en Entonces existen kairoi, es decir, tiempos decisivos que muchas
un país sin seguros sociales generales. veces coinciden con grandes fiestas.^"*
El principio de reciprocidad casi no es compatible con una de La concepción cuantitativa del tiempo es relativamente ajena al
las concepciones más centrales de la teología y moral cristiana: la gracia. pensamiento andino; mucha gente por ejemplo ni conoce su propia
Según el pensamiento andino un acto de gracia o un regalo (en el edad.“
sentido de bondad sin interés y unilateral) no es un bien moral, sino más El tiempo es una entidad ligada al ritmo de la tierra y de las
bien una amenaza para el orden que está basado en reciprocidad estricta. estrellas (tiempo natural), pero no tanto al individuo (tiempo existencial).
Altnásmo puro no sólo contradice el ideal de justicia, sino también la En contraste con la linearidad y progresividad (b), el pensamien­
racionalidad misma de la práctica humana. to andino recalca el carácter cíclico del tiempo.
El Dios del hombre andino está más cerca del Dios "justo" de Un primer ciclo básico es determinado por las fases de la luna
la Biblia hebrea que del Dios "benigno" de Jesucristo. que también determinan la fertilidad de la mujer (y por lo tanto del ser
humano en general).
6. Concepción cíclica del tiempo Un segundo ciclo se muestra en el año agrícola, con los dos
En una sociedad predominantemente agraria y en una región puntos culminantes de siembra y cosecha.^®
sometida a los cambios estacionales no es raro encontrar la concepción Un tercer ciclo es formado por las rotaciones de cultivo y los
cíclica del tiempo. tiempos de barbecho en la agricultura (de acuerdo a la composición del
La concepción andina del tiempo contradice dos principios de suelo y al tipo de cultivo, 5 a 7 años).^’
la filosofía occidental: Un cuarto ciclo se determina por las generaciones, y finalmente
a) El tiempo transcurre continuamente en unidades cualitativa­ un quinto ciclo se encuentra en los períodos o épocas históricas.
mente indiferentes. La cosmovisión andina divide la historia en cinco grandes
b) El tiempo se mueve de manera unilineal hacia adelante.^ épocas:
En contraste con la continuidad y uniformidad, (a) el pensamien­ 1. El tiempo primordial y la creación (Pachakamaq).
to andino recalca la discontinuidad (inconstancia) y determinación 2. El tiempo de los antepasados (Nawpaq Machulakuna,
cualitativa del tiempo. En la conciencia del hombre an^no hay tiempos Gentiles, Machu inka).
resaltantes y vacíos temporales, tiempos densos y fútiles, decisivos e 3. El tiempo de los incas y de la conquista.
insignificantes. Estas cualidades del tiempo están relacionadas predomi­ 4. El período moderno.
nantemente con ocasiones de cambio agrarios y cósmicos. 5. El futuro.
En ciertos tiempos la tierra (pachamama) es particularmente
activa, y por eso tiene que ser dejada tranquila.^ En otros tiempos,
"muere" (Viernes Santo). La fiesta es de veras una "interrupción" del tiempo; como tal es
La luna llena es considerada como especialmente fértil (siem­ improductiva, pero sin embargo sirve directa o indirectamente para la
productividad de hombre y la naturaleza.
Parece que la puntualidad es una virtud específicamente occidental, que
tiene que ver con la instrumentalización del tiempo ("tiempo es dinero"). Para
Por supuesto hay excepciones de este tipo ideal de la teoría occidental del el hombre andino no existe "tarde", porque un acontecimiento nunca se sujeta
tiempo: la concepción griega del tiempo es fundamentalmente cíclica. El al tíempo (casual) del reloj.
pensamiento dialéctico rompe con el axioma de continuidad, y la filosofía vital El calendario agrario es distinto del calendario astronómico gregoriano.
(Bergson), como también el existencialismo, reivindican una concepción Segiín el calendario agrario el año debería iiñciarse en los principios de agosto.
cualitativa del tiempo. Sin embargo en la vida y en el pensar domina el "tiempo Cfr. Zimmerer, K.S., Agricultura de barbecho sectorizada en las alturas
del reloj", o sea un tiempo cuantitativamente y progresivamente determinado. de Paucartambe: luchas sobre ecología del espacio productivo durante los siglos
Ver nota 15. XVI y XX, en: Allpanchis 38, Cuzco, 1991, p. 189-225.
216 Estennann Filosofía Andina 217
Para mucha gente estos períodos coinciden con las tres eras dos simbólicamente por el Inca como Intiq churin (Hijo del sol) y su
religiosas clásicas: 1. y 2. corresponden a la era del Padre, 3 y 4. aquella esposa Qoya que mitológicamente es descendiente de la luna.
del Hijo, y 5. por fin, a la era del Espíritu Santo.^ Los nevados más importantes todavía se corresponden con
Común a las dos concepciones de la historia es la idea de que ciertas estrellas o constelaciones astrales.
cada época se termina por un eataelismo, una catástrofe universal, una En este sistema de correspondencias, los fenómenos de transi­
revolución completa del orden actual (pachakutí). No hay continuidad ción tienen una importancia especial, el micro y el macrocosmos no
lineal a través de los períodos. Además elementos de períodos anteriores están separados toto coelo uno de otro, sino interfieren de diferentes
surgen de nuevo en períodos posteriores. La presencia actual de los maneras. Estas transiciones son sumamente precarias, y por eso necesitan
antepasados es un ejemplo de tal simultaneidad intercíclica. especial cuidado y profundo respeto.
A raíz de la experiencia traumática de la conquista todavía están En la mente de la gente muchos de estos fenómenos llamados
muy vivientes lás utopías hacia atrás, que esperan el regreso del Inkarri chaka (o chakana: puente) tienen carácter numinoso y sagrado.^®
por medio de un pachakutí, una revolución universal. El relámpago (illapa), el arco iris (k"uychi) y la neblina (phuyu)
Las ideas apocalípticas de los movimientos milenaristas encajan son "puentes" divinos entre cielo y tierra. Los nevados se elevan hacia
bien con la concepción andina del tiempo. El futuro no es tanto lo nuevo lo infinito del firmamento y tienen por lo tanto carácter divino (Apus).
absoluto (E. Bloch), sino más bien la restitución de algo ya pasado. Pero también las vertientes (pulg^u) son fenómenos sagrados de transi­
ción, porque emanan del vientre de la Madre Tierra. Las transiciones
7. Correspondencia y transición entre micro y macrocosmos entre día y noche - amanecer y atardecer -, como también los cambios
Tanto los diferentes tipos de relaciones (complementariedad, de luna y los solsticios necesitan una atención y un acompañamiento
reciprocidad, correspondencia), como la significación fundamental del ritual-simbólico especial de parte del hombre para que la vida siga en su
calendario agrario nos revelan un rasgo elemental del pensamiento orden establecido.
andino que podríamos llamar el "principio de correspondencia": el orden La fiesta del solsticio de invierno (Inti Raymi) representa
cósmico y el orden humano se corresponden mutuamente e interfieren simbólicamente la precaución de que el sol haga crecer nuevamente su
de diferentes maneras. recorrido para garantizar una vez más la siembra y por lo tanto la vida
El principio de correspondencia - ya formulado por los en general. Así las "transiciones" agrícolas - siembra y cosecha - tienen
pitagóricos ("Cuanto en lo grande, tanto en lo pequeño") y presupuesto que ser acompañadas ritualmente por el hombre.
por la astrología, la homeopatía y la teoría moderna de la relatividad Muchos ritos y costumbres del hombre andino tienen como
- no habla tanto de la correspondencia proporcional-análoga, sino más finalidad establecer las transiciones diversas entre elementos opuestos
bien de la correspondencia representativa-simbólica. pero complenentarios para asegur la relación fundamental entre éstos.
La polaridad cósmica de sol y luna, día y noche, se corresponde En actos simbólicos la comunidad humana ejecuta en lo pequeño
en el nivel humano con la polaridad sexual de lo masculino y lo lo que pasa realmente en dimensiones cósmicas. La base de estas
femenino. En el tiempo incaico estos acontecimientos fueron representa­ prácticas es la conciencia de la relacionalidad y correspondencia de todo
ser, tanto en lo grande como en lo pequeño.

Las ideas milenaristas de Joaquín de Fiore, quien pensaba que la era del
Espíritu Santo era inminente, fueron acogidas en el Nuevo Mtmdo con mucho
entusiasmo, sobre todo por la población autóctona. Astronómicamente considerada, la chaka (o chakana) es la Cruz del Sur.
En todos estos modelos alternativos, se trata de una crítica del principio La forma de la cruz ñeñe en el pensamiento andino una significación más allá
de causalidad como paradigma universalmenente válido para las interferencias del símbolo cristiano. Los dos brazos simbolizan los nexos entre arriba y abajo
entre diferentes sistemas. Por otro lado presuponen una afinidad estructural entre (Jtanaq y kay pacha), como también entre izquierda y derecha (hombre y
micro y macrocosmos, que tiene sólo carácter correspondiente, pero que sin mujer). Cfr. nota 31. El sitio de las cruces en los cerros se corresponde con un
embargo es eficaz. tal sitio preferencial de nexo y transición (chakana).
218 Estermann Filosofía Andina 219

8. Conciencia natural también hacia los animales; muchos animales son para el hombre andino
La filosofía occidental trata desde la Edad Media de disociar al compañeros de camino y de infortunio que merecen protección y
respeto.
hombre de sus nexos naturales y de otorgarle la importancia de un punto
arquimédico fuera del proceso natural (antropocentrismo). La "conciencia El dualismo occidental entre lo animado y lo inanimado, éntre
lo vivo y lo muerto no tiene importancia para el hombre andino.
natural" de la coexistencia primordial con otros seres tiene que ceder el
paso a la "conciencia absoluta" y a la constitución trascendental por un La pachamama es una persona que tiene sed y que siente dolor
sujeto fuera del mundo y de la naturaleza.^ ^ cuando es arañada (arar); llamas y alpacas, pero también vertientes y
cerros tienen alma y entran en contacto con el hombre.^
El pensamiento andino no está - como acabo de explicar -
centrado en el sujeto; pero tampoco es antropócéntrico. Si el hombre se La "conciencia natural" es expresión y consecuencia del hecho
disocia de las relaciones diversas con el mundo natural, esto significa su fundamental del carácter relacional de todo ser, lo cual fue explicado
caída, sea como individuo sea como especie. Sobreponerse a la como primer y más importante principio de la filosofía andina.
"conciencia natural" (entre otros, en el tecnicismo) es finalmente una
9. Desafíos
hybris que amenaza la vida, que atomiza y absolutiza (es decir: disocia
de las relaciones) al hombre. A veces se dice que la filosofía andina aún está por crearse. Si
La "conciencia natural" del hombre andino recalca la afinidad y con esto se entiende el análisis sistemático y racional de un conglo­
complementariedad fundamental entre naturaleza humana y extra-huma­ merado disperso de ideas, imágenes, mitos y demás expresiones
na. La posición privilegiada del hombre no se fundamenta en su culturales, entonces yo estaría de acuerdo.
desnaturalización ("conciencia absoluta"), sino en su lugar dentro del Pero todo lo expuesto ya es filosofía, es decir, un pensar
sistema cósmico, que se determina relacionalmente. El hombre tiene una constantemente la totalidad de la experiencia humana, aunque esté
posición mediana (y mediadora)^^ como una chakana entre los escondida debajo del velo de una expresión prefilosófica.
acontecimientos cósmicos y el proceso natural en el ambiente terrestre. El análisis presente ha sacado a luz una gran riqueza de
El hombre no es en primer lugar productor, sino cultivador (o contenidos filosóficos que fueron en-cubiertos en el transcurso de
sea; cuidador), la fuerza propiamente productora es la pachamama quinientos años por las mareas vivas del pensamiento occidental pero
(Madre tierra) que genera vida en un intercambio íntimo con los que nunca han podido ser expulsados totalmente de las mentes y almas
fenómenos celestes (sol, luna, lluvia). El hombre es en primer lugar y de los hombres de este continente.
sobre todo agri-cultor. Muchas de estas concepciones cuestionan axiomas centrales del
Una relación parecida de cuidado y profundo respeto se muestra pensamiento occidental, otras son acogidas abiertamente en la crítica
moderna de la razón instrumental y del sujeto absolutizado^, y otras
tendrán que someterse también a la crítica de los mejores logros de la
filosofía occidental.
La desnaturalización del hombre va a la par con la trascendentalización
del sujeto en el idealismo alemán. La "puesta entre paréntesis" de la "conciencia
namral" por la llamada epoché tiene, según E. Husserl, que dar paso a la
"conciencia fenomenológica", la cual, sólo liberada de la fe ingenua en la La fenomenología de la religión llamaría esta constelación "animismo".
coexistencia con otros seres, es capaz de constituirlos. Finalmente esta concep­ Pero con este término no se sabe valorar la disensión de la "conciencia natural"
ción lleva a un solipsismo, y en consecuencia, a la divinización del sujeto como un nexo (también espiritual) del hombre con todos los aspectos de la
(trascendental) en la "conciencia absoluta". naturaleza ("conciencia cósmica"). También partes del movimiento ecológico
La analogía entis medieval contiene una concepción antropológica tendrían que ser llamadas consecuentemente "animistas".
parecida: el hombre es un eslabón intermedio en la "cadena del ser", ni ángel Por supuesto hay más coincidencias entre el pensamiento andino y el
ni animal, ni Dios ni diablo, ni espíritu puro (forma) ni materia pura. A raíz de occidental, como acabamos de sugerir en el transcurso del presente artículo.
esta posición extraordinaria el hombre también es mediador entre lo terrestre y Una afinidad particularmente actual se muestra en el movimiento ecológico y
lo divino, entre lo material y lo espiritual. en su crítica de la monetarización de todo el planeta.
220 Estermann NOTICIAS BIBLIOGRÁFICAS

Este artículo no tiene carácter apologético, sino más bien


analítico; sólo la explicación hace posible el debate, que también podría
volverse desafío para el pensamiento de los dominadores. Teología

J. Werbick, Soteriología. Versión castellana de Claudio Gancho,


Herder, Barcelona, 1992,360 págs. (Biblioteca de teología, 17). La crisis
moderna de la fe cristiana en Dios va estrechamente ligada a la
experiencia de que Dios no responde a los problemas; y de que no
solamente no es eficiente, sino que las cosas van peor, cuando los
hombres se abandonan en Dios. ¿Y Dios? Puesto que no salva, ¿por qué
tendríamos que prestarle atención?. Que Dios salva es el supuesto básico
de la soteriología. De tal supuesto depende a todas luces no sólo el
sentido de cualqmer discurso sobre redención, sino también la "relevan­
cia" de la fe cristiana en Dios. Redención y liberación son dos conceptos
que van juntos; eso es algo que vige no sólo en la teología latino­
americana de la liberación, sino que es intrínseco a todo proceso
salvador. Una soteriología cristiana no podrá poner de relieve en forma
fehaciente el carácter no arbitrario de su referencia a Jesús de Nazaret.
Pero la visión histórica de Jesús y de su mensaje ¿no es a su vez
arbitraria en buena parte, y no está acaso absolutamente condicionada
por los prejuicios de las distintas generaciones de investigadores?.
Asimismo el autor vuelve una y otra vez a la pregunta de si los
supuestos básicos de la soteriología pueden explicar de manera
convincente la situación humana y contribuir a solucionarla.
Jürgen Werbick es profesor de teología sistemática en la
Universidad de Siegen (Alemania). En su trabajo teológico se unen los
planteamientos pastorales con la reflexión y desarrollo sistemáticos.

P. Poupard (dir.), Felicidad y fe cristiana. Estudio del Consejo


pontificio para el diálogo con los no creyentes. Versión castellana de
Joan Llopis, Herder, Barcelona, 1992. Todos los hombres, sin excepción,
desean ser felices. Y todo el sufrimiento de los hombres proviene de que
se extravían en la encrucijada de la felicidad. ¿Qué tensiones introduce
la vida moderna en la búsqueda de la felicidad? ¿felicidad y éxito se
cruzan en sus caminos?.
Estas son sólo algunas de las cuestiones examinadas en este
pequeño libro. Durante tres años el Consejo pontificio para el diálogo
con los no creyentes ha promovido la reflexión sobre este tema en todo
el mundo. Partiendo de los resultados de esa encuesta intemacional,el
libro trata de reunir diversos enfoques que inviten a los lectores a
cuestionarse sobre su propio deseo de felicidad en un mundo ávido de

También podría gustarte