mbornancini,+Stromata-1993-49(1-2)203-220
mbornancini,+Stromata-1993-49(1-2)203-220
mbornancini,+Stromata-1993-49(1-2)203-220
O. Introducción
Cuando hace 500 años Cristóbal Colón pisó como primer
europ^ la tierra del Nuevo mundo, en el Viejo mundo era sacudido el
edificio intelectual de la antigua escolástica por los innovadores del
nominalismo y del conceptualismo. Pero la vanguardia intelectual de la
conquista española que devastó el continente con la espada y la cruz
bajo la sombra de Colón seguía pensando en categorías tomistas, y
afilaba sus armas en la contrarreforma para poder atacar cualquier
sospecha de herejía.
Los modermstas" Copérmco y Descartes iban a llegar sólo
mucho más t^de al nuevo continente. Durante siglos la filosofía
"oficial" de latinoamérica fue un tomismo adaptado por los españoles.
Aunque en sí la térra incógnita no era un vacío como muchos
cronistas quisieron hacer creer, los españoles no encontraron en ella un
sistema comparable con la escolástica, ni tampoco volúmenes in folio y
Sumniae cubiertas de polvo que hubieran podido incorporar a su propio
mundus intellectualis. Y por eso concluyeron que no podía haber ningún
tipo de filosofía en el nuevo continente.
Esta reminiscencia histórica nos explica todos los problemas que
se plantean al querer hablar de "Filosofía andina" y al querer explicitarla.
No solamente los pensadores europeos, sino también los latinomae-
ric^os presuponen - conciente o inconcientemente - una concepción de
la "filosofía" que nació en la Grecia antigua y que conquistó y sometió
el mundo entero a través de la expansión europea: "filosofía" como un
producto específicamente europeo.'
Este artículo pretende demostrar que el Nuevo continente no era (espíritu universal) se junta con ciertos individuos no pertenece a este
una tierra de nadie filosófica, ni lo es hoy en día, aunque la sabiduría espacio cultural. Ambas características formales de la filosofía occidental
occidental ha logrado realizar un trabajo radical de c«-cubrimiento. - palabra escrita y filósofos particulares - son las que Hegel ha concep-
Existe una Filosofía andina propia. tualizado, o más bien ideologizado mediante los términos "objektiver
Geist" (espíritu objetivo) y "welthistorisches Individuum" (individuo
Estructura del presente artículo: universal-histórico)^.
En primer lugar se van a discutir algunas dificultades metodoló b) Por lo tanto se nos presenta de una manera particular el
problema de las fuentes.
gicas que vuelven complicada una exposición de la Filosofía andina(l).
Como núcleo principal del pensamiento andino descubrimos la La filosofía académica se auto-percibe en primer lugar como
reflexión sistemática de una tradición (fijada en escritura), la cual a su
relación de todo acontecer y ser(2), la cual está opuesta a cualquier
aislamiento y absolutización del individuo. vez es producto de los filósofos, o sea de pensadores que operan con
textos. Pero el texto (palabra escrita) como fuente y compendio de una
Desde el punto de vista práctico este sistema de relaciones
riqueza espiritual, falta completamente en el pensamiento andino.
aparece como ética cósmica(3).
Sin embargo no desaparece simultáneamente la tradición como tal;
Hay dos formas particulares de relación que debemos resaltar:
ésta tiene otros canales de expresión diferentes de la palabra escrita.'*
complementariedad (4) y reciprocidad(5).
c) El "texto" principal de la filosofía andina es un tapiz colorido
La dinamización de la realidad es decisiva para el pensamiento
tejido con las ruinas y los ornamentos, las costumbres y los ritos, pero
andino; sin embargo el concepto de tiempo es fundamentalmente
sobre todo con el "mundo de ideas" todavía vivo en las mentes y
cíclico(6).
La afinidad principal del ser entero se manifiesta en el principio corazones de la propia población andina. El inconsciente colectivo, la
riqueza sapiencial de la tradición oral, los manifestaciones concretas y
de la correspondencia entre el orden cósmico y humano(7); además, en
pluriformes de estas "ideas" en las formas de vida y costumbres; todo
una actitud de cuidado y profundo respeto del ser humano hacia la
esto es fuente y contenido del pensamiento andino .
totalidad de la naturaleza (8).
Pero la gran dificultad consiste en el problema de conceptualizar
Finalmente háy que señalar brevemente el desafío de este
este espíritu vago, es decir presentarlo sistemáticamente.
pensamiento para el espíritu occidental (9).
d) Antropología, ciencia de la religión y arqueología han
producido en los últimos años un montón de material que nos familiariza
1. Dificultades metodológicas
con la mentalidad andina. Parte de esto son los numerosos testimonios
Al tratar de exponer sistemáticamente el pensamiento andino, orales de la población indígena que revelan el alma popular y el
uno se ve confrontado en primer lugar con una serie de dificultades
metodológicas:
a) La concepción eurocéntrica de "filosofía" como una "historia
de ideas" fijada en escritura y producida por sujetos históricamente ^ El "objektiver Geist" según Hegel es el espíritu que _ se enajena en
identificables (filósofos), no se corresponde de ninguna manera con el múltiples formas ("para sí mismo"). La filosofía sólo como expresión cultural
fenómeno del pensamiento andino. La cultura andina (quechua y y lingüística forma parte del "objectiver Geist"; como concepto en sí mismo
aymara) es una cultura sin escritura^; la idea de que el "Weltgeist" pertenece al "absoluter Geist ("en-y-para-sí-mismo"). El "Weltgeist" se
manifiesta en su transcurrir por la historia universal en hombres particulares
("welthistorische Individúen") que le ayudan a expresarse.
^ Sólo hace poco se ha formado una escritura; pero los problemas de La tradición andina es una tradición oral; la memoria colectiva abarca
transcripción todavía no están resueltos. Sin embargo la tradición oral queda siglos hacia atrás, sin la ayuda de la escritura. En estos últimos años la
como propio medio de trasmisión de ideas y conceptos - y con esto - de lo que antropología trata de explotar esta riqueza a través de transcripciones. Cfr. la
es "filosofía". Todavía no está decidido si el arte ornamental de las culturas serie "Biblioteca de la tradición general andina" del Centro de estudios rurales
andinas (los pallay) contiene un sistema lingüístico. andinos "Bartolomé de las Casas", Cuzco, 1976-.
206 Estennann Filosofía Andina 207
los niños, éstos deben apoyar y cuidar a sus padres en la vejez. Sin esta bras, cosechas, etc.) y prometedora (negocios, viajes, etc.).
ley implícita los ancianos e inválidos no tendrían perspectiva ninguna en Entonces existen kairoi, es decir, tiempos decisivos que muchas
un país sin seguros sociales generales. veces coinciden con grandes fiestas.^"*
El principio de reciprocidad casi no es compatible con una de La concepción cuantitativa del tiempo es relativamente ajena al
las concepciones más centrales de la teología y moral cristiana: la gracia. pensamiento andino; mucha gente por ejemplo ni conoce su propia
Según el pensamiento andino un acto de gracia o un regalo (en el edad.“
sentido de bondad sin interés y unilateral) no es un bien moral, sino más El tiempo es una entidad ligada al ritmo de la tierra y de las
bien una amenaza para el orden que está basado en reciprocidad estricta. estrellas (tiempo natural), pero no tanto al individuo (tiempo existencial).
Altnásmo puro no sólo contradice el ideal de justicia, sino también la En contraste con la linearidad y progresividad (b), el pensamien
racionalidad misma de la práctica humana. to andino recalca el carácter cíclico del tiempo.
El Dios del hombre andino está más cerca del Dios "justo" de Un primer ciclo básico es determinado por las fases de la luna
la Biblia hebrea que del Dios "benigno" de Jesucristo. que también determinan la fertilidad de la mujer (y por lo tanto del ser
humano en general).
6. Concepción cíclica del tiempo Un segundo ciclo se muestra en el año agrícola, con los dos
En una sociedad predominantemente agraria y en una región puntos culminantes de siembra y cosecha.^®
sometida a los cambios estacionales no es raro encontrar la concepción Un tercer ciclo es formado por las rotaciones de cultivo y los
cíclica del tiempo. tiempos de barbecho en la agricultura (de acuerdo a la composición del
La concepción andina del tiempo contradice dos principios de suelo y al tipo de cultivo, 5 a 7 años).^’
la filosofía occidental: Un cuarto ciclo se determina por las generaciones, y finalmente
a) El tiempo transcurre continuamente en unidades cualitativa un quinto ciclo se encuentra en los períodos o épocas históricas.
mente indiferentes. La cosmovisión andina divide la historia en cinco grandes
b) El tiempo se mueve de manera unilineal hacia adelante.^ épocas:
En contraste con la continuidad y uniformidad, (a) el pensamien 1. El tiempo primordial y la creación (Pachakamaq).
to andino recalca la discontinuidad (inconstancia) y determinación 2. El tiempo de los antepasados (Nawpaq Machulakuna,
cualitativa del tiempo. En la conciencia del hombre an^no hay tiempos Gentiles, Machu inka).
resaltantes y vacíos temporales, tiempos densos y fútiles, decisivos e 3. El tiempo de los incas y de la conquista.
insignificantes. Estas cualidades del tiempo están relacionadas predomi 4. El período moderno.
nantemente con ocasiones de cambio agrarios y cósmicos. 5. El futuro.
En ciertos tiempos la tierra (pachamama) es particularmente
activa, y por eso tiene que ser dejada tranquila.^ En otros tiempos,
"muere" (Viernes Santo). La fiesta es de veras una "interrupción" del tiempo; como tal es
La luna llena es considerada como especialmente fértil (siem improductiva, pero sin embargo sirve directa o indirectamente para la
productividad de hombre y la naturaleza.
Parece que la puntualidad es una virtud específicamente occidental, que
tiene que ver con la instrumentalización del tiempo ("tiempo es dinero"). Para
Por supuesto hay excepciones de este tipo ideal de la teoría occidental del el hombre andino no existe "tarde", porque un acontecimiento nunca se sujeta
tiempo: la concepción griega del tiempo es fundamentalmente cíclica. El al tíempo (casual) del reloj.
pensamiento dialéctico rompe con el axioma de continuidad, y la filosofía vital El calendario agrario es distinto del calendario astronómico gregoriano.
(Bergson), como también el existencialismo, reivindican una concepción Segiín el calendario agrario el año debería iiñciarse en los principios de agosto.
cualitativa del tiempo. Sin embargo en la vida y en el pensar domina el "tiempo Cfr. Zimmerer, K.S., Agricultura de barbecho sectorizada en las alturas
del reloj", o sea un tiempo cuantitativamente y progresivamente determinado. de Paucartambe: luchas sobre ecología del espacio productivo durante los siglos
Ver nota 15. XVI y XX, en: Allpanchis 38, Cuzco, 1991, p. 189-225.
216 Estennann Filosofía Andina 217
Para mucha gente estos períodos coinciden con las tres eras dos simbólicamente por el Inca como Intiq churin (Hijo del sol) y su
religiosas clásicas: 1. y 2. corresponden a la era del Padre, 3 y 4. aquella esposa Qoya que mitológicamente es descendiente de la luna.
del Hijo, y 5. por fin, a la era del Espíritu Santo.^ Los nevados más importantes todavía se corresponden con
Común a las dos concepciones de la historia es la idea de que ciertas estrellas o constelaciones astrales.
cada época se termina por un eataelismo, una catástrofe universal, una En este sistema de correspondencias, los fenómenos de transi
revolución completa del orden actual (pachakutí). No hay continuidad ción tienen una importancia especial, el micro y el macrocosmos no
lineal a través de los períodos. Además elementos de períodos anteriores están separados toto coelo uno de otro, sino interfieren de diferentes
surgen de nuevo en períodos posteriores. La presencia actual de los maneras. Estas transiciones son sumamente precarias, y por eso necesitan
antepasados es un ejemplo de tal simultaneidad intercíclica. especial cuidado y profundo respeto.
A raíz de la experiencia traumática de la conquista todavía están En la mente de la gente muchos de estos fenómenos llamados
muy vivientes lás utopías hacia atrás, que esperan el regreso del Inkarri chaka (o chakana: puente) tienen carácter numinoso y sagrado.^®
por medio de un pachakutí, una revolución universal. El relámpago (illapa), el arco iris (k"uychi) y la neblina (phuyu)
Las ideas apocalípticas de los movimientos milenaristas encajan son "puentes" divinos entre cielo y tierra. Los nevados se elevan hacia
bien con la concepción andina del tiempo. El futuro no es tanto lo nuevo lo infinito del firmamento y tienen por lo tanto carácter divino (Apus).
absoluto (E. Bloch), sino más bien la restitución de algo ya pasado. Pero también las vertientes (pulg^u) son fenómenos sagrados de transi
ción, porque emanan del vientre de la Madre Tierra. Las transiciones
7. Correspondencia y transición entre micro y macrocosmos entre día y noche - amanecer y atardecer -, como también los cambios
Tanto los diferentes tipos de relaciones (complementariedad, de luna y los solsticios necesitan una atención y un acompañamiento
reciprocidad, correspondencia), como la significación fundamental del ritual-simbólico especial de parte del hombre para que la vida siga en su
calendario agrario nos revelan un rasgo elemental del pensamiento orden establecido.
andino que podríamos llamar el "principio de correspondencia": el orden La fiesta del solsticio de invierno (Inti Raymi) representa
cósmico y el orden humano se corresponden mutuamente e interfieren simbólicamente la precaución de que el sol haga crecer nuevamente su
de diferentes maneras. recorrido para garantizar una vez más la siembra y por lo tanto la vida
El principio de correspondencia - ya formulado por los en general. Así las "transiciones" agrícolas - siembra y cosecha - tienen
pitagóricos ("Cuanto en lo grande, tanto en lo pequeño") y presupuesto que ser acompañadas ritualmente por el hombre.
por la astrología, la homeopatía y la teoría moderna de la relatividad Muchos ritos y costumbres del hombre andino tienen como
- no habla tanto de la correspondencia proporcional-análoga, sino más finalidad establecer las transiciones diversas entre elementos opuestos
bien de la correspondencia representativa-simbólica. pero complenentarios para asegur la relación fundamental entre éstos.
La polaridad cósmica de sol y luna, día y noche, se corresponde En actos simbólicos la comunidad humana ejecuta en lo pequeño
en el nivel humano con la polaridad sexual de lo masculino y lo lo que pasa realmente en dimensiones cósmicas. La base de estas
femenino. En el tiempo incaico estos acontecimientos fueron representa prácticas es la conciencia de la relacionalidad y correspondencia de todo
ser, tanto en lo grande como en lo pequeño.
Las ideas milenaristas de Joaquín de Fiore, quien pensaba que la era del
Espíritu Santo era inminente, fueron acogidas en el Nuevo Mtmdo con mucho
entusiasmo, sobre todo por la población autóctona. Astronómicamente considerada, la chaka (o chakana) es la Cruz del Sur.
En todos estos modelos alternativos, se trata de una crítica del principio La forma de la cruz ñeñe en el pensamiento andino una significación más allá
de causalidad como paradigma universalmenente válido para las interferencias del símbolo cristiano. Los dos brazos simbolizan los nexos entre arriba y abajo
entre diferentes sistemas. Por otro lado presuponen una afinidad estructural entre (Jtanaq y kay pacha), como también entre izquierda y derecha (hombre y
micro y macrocosmos, que tiene sólo carácter correspondiente, pero que sin mujer). Cfr. nota 31. El sitio de las cruces en los cerros se corresponde con un
embargo es eficaz. tal sitio preferencial de nexo y transición (chakana).
218 Estermann Filosofía Andina 219
8. Conciencia natural también hacia los animales; muchos animales son para el hombre andino
La filosofía occidental trata desde la Edad Media de disociar al compañeros de camino y de infortunio que merecen protección y
respeto.
hombre de sus nexos naturales y de otorgarle la importancia de un punto
arquimédico fuera del proceso natural (antropocentrismo). La "conciencia El dualismo occidental entre lo animado y lo inanimado, éntre
lo vivo y lo muerto no tiene importancia para el hombre andino.
natural" de la coexistencia primordial con otros seres tiene que ceder el
paso a la "conciencia absoluta" y a la constitución trascendental por un La pachamama es una persona que tiene sed y que siente dolor
sujeto fuera del mundo y de la naturaleza.^ ^ cuando es arañada (arar); llamas y alpacas, pero también vertientes y
cerros tienen alma y entran en contacto con el hombre.^
El pensamiento andino no está - como acabo de explicar -
centrado en el sujeto; pero tampoco es antropócéntrico. Si el hombre se La "conciencia natural" es expresión y consecuencia del hecho
disocia de las relaciones diversas con el mundo natural, esto significa su fundamental del carácter relacional de todo ser, lo cual fue explicado
caída, sea como individuo sea como especie. Sobreponerse a la como primer y más importante principio de la filosofía andina.
"conciencia natural" (entre otros, en el tecnicismo) es finalmente una
9. Desafíos
hybris que amenaza la vida, que atomiza y absolutiza (es decir: disocia
de las relaciones) al hombre. A veces se dice que la filosofía andina aún está por crearse. Si
La "conciencia natural" del hombre andino recalca la afinidad y con esto se entiende el análisis sistemático y racional de un conglo
complementariedad fundamental entre naturaleza humana y extra-huma merado disperso de ideas, imágenes, mitos y demás expresiones
na. La posición privilegiada del hombre no se fundamenta en su culturales, entonces yo estaría de acuerdo.
desnaturalización ("conciencia absoluta"), sino en su lugar dentro del Pero todo lo expuesto ya es filosofía, es decir, un pensar
sistema cósmico, que se determina relacionalmente. El hombre tiene una constantemente la totalidad de la experiencia humana, aunque esté
posición mediana (y mediadora)^^ como una chakana entre los escondida debajo del velo de una expresión prefilosófica.
acontecimientos cósmicos y el proceso natural en el ambiente terrestre. El análisis presente ha sacado a luz una gran riqueza de
El hombre no es en primer lugar productor, sino cultivador (o contenidos filosóficos que fueron en-cubiertos en el transcurso de
sea; cuidador), la fuerza propiamente productora es la pachamama quinientos años por las mareas vivas del pensamiento occidental pero
(Madre tierra) que genera vida en un intercambio íntimo con los que nunca han podido ser expulsados totalmente de las mentes y almas
fenómenos celestes (sol, luna, lluvia). El hombre es en primer lugar y de los hombres de este continente.
sobre todo agri-cultor. Muchas de estas concepciones cuestionan axiomas centrales del
Una relación parecida de cuidado y profundo respeto se muestra pensamiento occidental, otras son acogidas abiertamente en la crítica
moderna de la razón instrumental y del sujeto absolutizado^, y otras
tendrán que someterse también a la crítica de los mejores logros de la
filosofía occidental.
La desnaturalización del hombre va a la par con la trascendentalización
del sujeto en el idealismo alemán. La "puesta entre paréntesis" de la "conciencia
namral" por la llamada epoché tiene, según E. Husserl, que dar paso a la
"conciencia fenomenológica", la cual, sólo liberada de la fe ingenua en la La fenomenología de la religión llamaría esta constelación "animismo".
coexistencia con otros seres, es capaz de constituirlos. Finalmente esta concep Pero con este término no se sabe valorar la disensión de la "conciencia natural"
ción lleva a un solipsismo, y en consecuencia, a la divinización del sujeto como un nexo (también espiritual) del hombre con todos los aspectos de la
(trascendental) en la "conciencia absoluta". naturaleza ("conciencia cósmica"). También partes del movimiento ecológico
La analogía entis medieval contiene una concepción antropológica tendrían que ser llamadas consecuentemente "animistas".
parecida: el hombre es un eslabón intermedio en la "cadena del ser", ni ángel Por supuesto hay más coincidencias entre el pensamiento andino y el
ni animal, ni Dios ni diablo, ni espíritu puro (forma) ni materia pura. A raíz de occidental, como acabamos de sugerir en el transcurso del presente artículo.
esta posición extraordinaria el hombre también es mediador entre lo terrestre y Una afinidad particularmente actual se muestra en el movimiento ecológico y
lo divino, entre lo material y lo espiritual. en su crítica de la monetarización de todo el planeta.
220 Estermann NOTICIAS BIBLIOGRÁFICAS