TEORÍA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TEORÍA DE TERAPIA OCUPACIONAL
TEORÍA DE TERAPIA OCUPACIONAL
Ley de Salud Mental | ARTÍCULO 4° — Las adicciones deben ser abordadas como parte
integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso problemático de drogas,
legales e ilegales, tienen todos los derechos y garantías que se establecen en la presente
ley en su relación con los servicios de salud.
HEROÍNA
Es una droga sintetizada → morfina, como un polvo blanco, inodoro y fino.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
- Los analgésicos, como el ácido acetilsalicílico (aspirina), casi siempre pueden
controlar la cefalea y la mialgia que pueden acompañar a la abstinencia de la
cafeína.
- Raramente los pacientes requieren benzodiazepinas (los que terminan en pam) para
el alivio de los síntomas de abstinencia; de emplearse con este propósito, las dosis
deben ser bajas y durante un período breve, como mucho de 7 a 10 días.
PROCESO DE TRATAMIENTO
- determine cuándo consume diariamente → registro diario de lo que toma.
- el clínico y el paciente se reunirán, revisarán el registro y determinarán la dosis
media diaria de cafeína en miligramos → disminución del consumo del 10%
CANNABIS
Epidemiología: El cannabis es la droga ilícita más utilizada en el mundo. Aunque muchos
consideran que su riesgo de adicción es menor que el de otras drogas, un porcentaje de
usuarios desarrolla dependencia.
Fisiología: Los componentes activos del cannabis, como el THC, actúan sobre los
receptores cannabinoides en el cerebro, particularmente en áreas involucradas en la
memoria, el placer y el movimiento. Esto genera efectos de euforia, relajación y alteraciones
perceptuales.
Dependencia y abstinencia: El uso crónico puede llevar a una dependencia psicológica.
Los síntomas de abstinencia incluyen irritabilidad, insomnio, disminución del apetito y
ansiedad. Las personas que inician su consumo en la adolescencia tienen mayor riesgo de
desarrollar adicción.
Tratamiento: No existen tratamientos farmacológicos aprobados específicamente para la
dependencia del cannabis. Las terapias conductuales, como la cognitivo-conductual, han
mostrado resultados prometedores. También es importante abordar problemas
coadyuvantes como trastornos de ansiedad o depresión.
Intervención de T.O.: La intervención se enfoca en el impacto del cannabis en las
funciones cognitivas y ocupacionales, como la concentración y el desempeño social. El TO
trabaja en identificar factores desencadenantes y desarrollar actividades alternativas que
fomenten la participación saludable. Además, se aplican intervenciones sensoriales y
habilidades sociales para mejorar la interacción social sin recurrir a la sustancia, y se apoya
la reintegración laboral, ayudando con la organización y gestión del tiempo.
ALCOHOL
Epidemiología: El alcohol es una de las sustancias más comúnmente abusadas y tiene un
alto potencial de adicción. Es un depresor del sistema nervioso central, y su abuso crónico
puede causar severos daños físicos y mentales, como cirrosis hepática y trastornos
neuropsiquiátricos.
Fisiología: Actúa potenciando los efectos del GABA y reduciendo los del glutamato en el
cerebro, lo que causa relajación y sedación. El consumo crónico altera el equilibrio químico
cerebral, lo que refuerza la necesidad de continuar bebiendo.
Dependencia y abstinencia: El consumo crónico de alcohol puede llevar a una fuerte
dependencia física y psicológica. La abstinencia de alcohol puede ser peligrosa, con
síntomas que incluyen temblores, sudoración, alucinaciones y convulsiones (delirium
tremens).
Tratamiento: Incluye tanto intervenciones farmacológicas como psicológicas. Los
medicamentos usados incluyen el disulfiram (que produce malestar si se consume alcohol),
naltrexona (reduce el deseo de beber) y acamprosato (ayuda a mantener la abstinencia).
Las intervenciones terapéuticas incluyen terapias motivacionales y cognitivo-conductuales,
así como el apoyo en grupos como Alcohólicos Anónimos.
Intervención de T.O.: El TO evalúa cómo el alcohol afecta el autocuidado, las relaciones y
el desempeño laboral. Se trabaja en la reorganización de rutinas diarias y la identificación
de actividades recreativas saludables que sustituyan el consumo de alcohol. Las estrategias
también incluyen el manejo del tiempo libre, habilidades de afrontamiento emocional, y la
mejora de habilidades laborales y sociales. El objetivo es fortalecer la autonomía del
paciente, evitando recaídas y favoreciendo una reintegración ocupacional y social.
LUDOPATÍA
Es la participación en un juego de forma inadaptada, persistente y recurrente que genera
problemas económicos y trastornos significativos en el funcionamiento personal, social y
ocupacional.
ETIOLOGÍA
Intervención de T.O.: El terapeuta ocupacional (TO) evalúa cómo el tabaquismo afecta las
rutinas diarias y promueve el cambio de hábitos. Las intervenciones se centran en identificar
disparadores de consumo, enseñar técnicas de manejo del estrés, como la relajación y la
respiración, y reemplazar el fumar por actividades manuales o de autocuidado. También se
educa al paciente sobre los efectos del tabaco en su salud y se diseñan estrategias para
prevenir recaídas en entornos sociales o laborales.
MEDICACIÓN PSIQUIÁTRICA
SEDANTES, HIPNÓTICOS O ANSIOLÍTICOS: Se trata de agentes depresores del SNC. Se
puede disponer de ellos por prescripción médica o en el mercado ilegal. Se caracteriza por
deseo de consumo intenso Epidemiología: mayor consumo de 26 a 34 años. Se relaciona
con el uso de cocaína, opiáceos, estimulantes y alucinógenos
diagnóstico:
- consume o consumió estos medicamentos
- intoxicación o abstinencia
FACTORES DE RIESGO
- Modificadores del curso
- Ambientales
- Temperamentales
- Genéticos y fisiológicos
DESARROLLO Y CURSO:
1. Trastornos por consumo de sustancias/de la conducta/personalidad
2. Medicamento por prescripción de un médico para (1)
3. Adicción por reacción placentera a este medicamento.
ROL DEL T.O.: Intervención en las AVD, Ocio, Productividad, Actividades productivas,
educación, cuidado de otros, preparación para el retiro o la jubilación.
OBJETIVOS:
Fomentar a los pacientes a desarrollar habilidades para gestionar su medicación de manera
independiente y efectiva. Proporcionar herramientas y técnicas para manejar los efectos
secundarios de la medicación y el estrés asociado con la dependencia, promoviendo el
bienestar emocional. Promover Actividades Significativas para facilitar la participación en
actividades que sean significativas para el paciente, ayudando a mejorar su autoestima y
sentido de propósito. Propiciar a los pacientes a mejorar sus habilidades interpersonales y
sociales, facilitando su integración en entornos comunitarios y reduciendo el aislamiento. O
TOC Trastorno Obsesivo Compulsivo
El TOC es un trastorno de ansiedad, manifestado con obsesiones, compulsiones o ambas,
que causan perturbación significativa en el área social o personal.
ETIOLOGÍA: neurotransmisores, neuroimagen, genética, factores conductuales
generadores de ansiedad, trauma infantil.
CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICAS:
Las obsesiones son pensamientos, imágenes o Las compulsiones son conductas o actos
impulsos de naturaleza repetitiva y persistente. mentales de carácter repetitivo que el individuo
son intrusivas y no deseadas. se siente impulsado a realizar en respuesta a
Tipo de obsesiones una obsesión o de acuerdo con unas normas
● de contaminación (miedo a la suciedad o que se deben aplicar de manera rígida. Las
a contraer enfermedades) compulsiones se realizan típicamente en
● de agresión respuesta a una obsesión
● de temores corporales
● de simetría, orden Tipo de compulsiones:
● de exactitud ● compulsión a la limpieza (lavado
Los temores obsesivos caen dentro de dos tipos de las manos reiterados)
principales: ● de chequeo y control (llaves de
● temor al daño (a sí mismo o a los demás) gas, desenchufar plancha, apagar
● sensación de intranquilidad y encender luces varias veces, etc)
PLAN DE INTERVENCIÓN:
1. Tratamiento farmacológico: Inhibidores Selectivos Recaptación de Serotonina y
Clomipramina
2. Terapia Cognitivo Conductual
3. Psicoterapia
4. Psicocirugía
5. Estimulación Magnética Transcraneal
6. Terapia de Exposición-Prevención
7. Proceso de intervención de terapia ocupacional
TIPOS DE DIAGNÓSTICO
● Trastorno psicótico breve: Síntomas como delirios, alucinaciones, discurso desorganizado
o comportamiento desorganizado/catatónico, con una duración de al menos un día y menos
de un mes. Se regresa al funcionamiento normal tras el episodio.
● Trastorno psicótico inducido por sustancias: Delirios o alucinaciones causados por
intoxicación o abstinencia de sustancias o medicamentos. Causa malestar significativo o
problemas en la vida diaria.
● Esquizofrenia: Dos o más síntomas como delirios, alucinaciones, discurso desorganizado,
comportamiento desorganizado/catatónico o síntomas negativos, que persisten al menos 6
meses. Afecta el funcionamiento en áreas importantes como el trabajo o las relaciones.
● Trastorno esquizofreniforme: Similares síntomas a la esquizofrenia, pero dura entre 1 y 6
meses.
● Trastorno delirante: Delirios durante al menos un mes, sin alucinaciones importantes. El
funcionamiento no se altera significativamente y el comportamiento no es extraño.
● Trastorno esquizoafectivo: Combinación de síntomas psicóticos (delirios, alucinaciones,
etc.) con un episodio de estado de ánimo, como depresión mayor o manía.
● Trastorno psicótico compartido: Dos o más personas comparten un sistema delirante, con
una relación cercana en la que la persona dominante induce las ideas en la pasiva.
● Trastorno psicótico por otra afectación médica: Delirios o alucinaciones causados
directamente por una afección médica subyacente, con malestar o problemas funcionales.
● Trastorno psicótico no especificado: Se presentan síntomas psicóticos pero no cumplen
todos los criterios de otros trastornos. Se usa cuando falta información para un diagnóstico
más preciso.
ETIOLOGÍA: es compleja y multifactorial, involucrando una combinación de factores
biológicos, psicológicos y sociales.
DIFERENCIA ENTRE PSICOSIS Y ESQUIZOFRENIA
Esquizofrenia: trastorno complejo +3 meses.
Psicosis: breve o recurrente. Es síntoma.
ESQUIZOFRENIA
Grupo de trastornos con etiología heterogéneas. Signos y síntomas variables, incluyen
cambios en la percepción, emoción, cognición, pensamiento y comportamiento. Varía en
cada paciente y con el tiempo, el efecto de la enfermedad siempre es grave y normalmente
prolongado. Suele empezar antes de los 25 años.
Esquizofrenia = + 6 meses | Episodio psicótico breve = - 1 mes.
Diagnóstico:
- Delirios: creencias falsas e irracionales que el paciente sostiene firmemente.
- de persecución, grandeza, referencia (telepatía), somáticos, de control.
- Alucinaciones: percepciones sensoriales sin estímulos reales
- gustativas, visuales, auditivas, propioceptivas.
- Discurso desorganizado: contenido (carácter persecutorio, grandeza, religioso,
somático), forma (ecolalia, incoherencia) y proceso (praxias y apraxias)
- Comportamiento catatónico
- Síntomas negativos
SUBTIPOS:
- Paranoide: delirios o alucinaciones auditivas frecuentes (delirios de persecución o
de grandeza). Individuos nerviosos, desconfiados, reservados, hostiles o agresivos.
- Desorganizado: regresión importante hacia un comportamiento primitivo,
desinhibido y desorganizado. Inicio antes de los 25 años. Aspecto desaliñado, su
comportamiento social y sus respuestas afectivas son inadecuados.
- Catatónico: Alteración importante de la actividad motora. Estupor, negativismo,
rigidez, excitación, catalepsia, adopción de posturas extrañas. Flexibilidad cérea (los
pacientes se quedan en la posición que se les acomoda).
- Esquizofrenia de inicio tardío: Mujeres posmenopáusicas, síntomas paranoides.
Pronóstico favorable.
DESARROLLO
COGNOSCITIVO
Los adolescentes no
solo lucen diferentes, sino que también cambian su forma de pensar, hablan de manera
distinta. Aunque en cierta medida su pensamiento aún es inmaduro, muchos ya empiezan
a tener un pensamiento más abstracto y elaborar juicios morales más complejos, pueden
desarrollar planes a futuro. Se encuentran en el periodo de las OPERACIONES
FORMALES: desarrollo de respuestas lógicas, empatía, planteos de hipótesis.
DESARROLLO PSICOSOCIAL:
La búsqueda de la identidad, según Erikson, es una concepción coherente del yo formada
por las metas, valores y creencias con los que la persona se compromete de manera firme.
(Identidad vs. Confusión de identidad)
JUEGO EN LA ADOLESCENCIA
Por lo general durante la adolescencia encontramos diversos juegos como el vóley, futbol u
otro deporte. Además juegos en video juegos, de apuestas o azar. Tienen la característica
de ganar o perder. Hablamos de juego responsable siempre y cuando los juegos de azar se
practiquen buscando aspecto lúdico y no lleven a consecuencias negativas para su salud. Y
se cuide la estabilidad física y psíquica.
OCIO Y RECREACIÓN:
Los beneficios de la recreación en esta etapa es crear la oportunidad de pertenecer a
grupos deportivos, artísticos, comunitarios donde encuentran el espacio para su creatividad,
para la generación de proyectos, para potenciar la capacidad de autonomía, la toma de
decisiones en relación con su vida y su entorno.
Según ARMINDA ABERASTURY, el adolescente atraviesa por desequilibrios e inestabilidad
extremas àconfigura una entidad semi patológica que ha denominado: SÍNDROME
NORMAL DE LA ADOLESCENCIA
DUELOS:
¿cuando es preocupante? → cuando no cumple con las esferas esperables de su etapa del
ciclo vital
Modelo de la Recuperación:
Se trata de un modelo de recuperación de la salud mental basado en la persona, teniendo
en cuenta la espiritualidad, la fuerza de voluntad, la esperanza y el autoconocimiento.
La recuperacion se define como la aceptacion del trastorno, sensacion de esperanza,
capacidad de enfrentarse al ™, la creacion y aplicacion del sentido a uno mismo y la
búsqueda de fortalezas internas y apoyos externos.
señales de alerta:
- Que les gusten muy pocos alimentos.
- Evitar alimentos específicos o grupos de alimentos basándose en cualidades como
la textura o el color.
- Exigencia que empeora con el tiempo, incluyendo el rechazo a comer alimentos que
antes les gustaban.
- Ansiedad a la hora de comer.
- Miedo intenso a atragantarse o vomitar.
- Comer muy lentamente.
- Falta de apetito o sentirse satisfecho rápidamente.
- Quejas de sentirse enfermo después de comer.
CONDUCTA ALIMENTARIA: comportamiento de la persona referida a la alimentacion,
teniendo en cuenta el estilo de los cuidadores y la actitud del niño frente a la comida
- retraso o ausencia de habilidades para comer
- dificultad para tolerar fluido
SENSORIAL ORAL:
- ventanas sensoriales
- sabor gusto
Nivel Claudia Evalúa el nivel cognitivo de Se utiliza para planificar Personas con
Cognitivo de K. Allen una persona en base a su intervenciones y determinar condiciones
Allen capacidad para realizar el nivel de asistencia que puedan
tareas manuales sencillas, necesario para realizar afectar el
como la costura de puntos. actividades diarias. El funcionamiento
Es útil para identificar la puntaje obtenido refleja el cognitivo.
capacidad cognitiva nivel de cognición funcional.
funcional de la persona.
OPHI-II Gary Es una entrevista que Se lleva a cabo en formato Adultos con
(Occupational Kielhofner explora la historia de entrevista y proporciona problemas
Performance ocupacional de una persona, información cualitativa crónicos de
History incluyendo el impacto de sobre cómo las salud,
Interview - II) eventos significativos en su experiencias ocupacionales discapacidades
vida, el desarrollo de su pasadas y presentes han o cualquier
identidad ocupacional y su afectado la vida de la condición que
adaptación en la vida diaria. persona. También mide la afecte su
satisfacción y competencia desempeño
percibida en sus ocupacional.
actividades.
SALUD MENTAL EN EL ADULTO MAYOR
Entender el curso vital | vida saludable | prevención | evaluación | intervención
“Envejecimiento Saludable y mantener una calidad de vida positiva mientras suceden los
cambios físicos y cognitivos normales relacionados con la edad.” Rowe y Kahn (1998)
Propusieron que el envejecimiento saludable se basa en tres factores:
- evitar la enfermedad y la discapacidad,
- mantener la función mental, fisica
- participar en forma activa en las actividades vitales.
→ Un cierto grado de deterioro funcional forma parte de la vejez: el mantenimiento de la
participación activa en la vida,puede ser controlado por el individuo y constituye un factor
central en el interés de la terapia ocupacional (AOTA2018)
La visión se deteriora en forma casi universal, un trastorno denominado presbicia,se
resuelve con facilidad con lentes para leer. La audición puede afectarse.La masa
muscular disminuye. Estos cambios en las funciones corporales pueden afectar las
habilidades motoras y perceptivas sensoriales. El deterioro suele ser gradual y
ocurre a través de periodos prolongados aunque suceden enfermedades agudas
durante su evolución que pueden acelerar la pérdida funcional. A este deterioro
gradual con episodios agudos ocasionales se le agrega el desarrollo de
enfermedades crónicas como artritis, osteoporosis y demencia,que provocan
consecuencias profundas en la función y calidad de vida.
MEDIR LOS RESULTADOS • Después del período de INTERVENCIÓN aplicar medidas que
muestren los cambios. Opciones • Discontinuar TTO/Alta: objetivos alcanzados, cambios
positivos e. No hay más objetivos • Continuar el servicio con hipótesis revisadas, nuevos
objetivos y medidas de resultados.• Sugerencias para la casa, escuela y comunidad •
Derivación a otras áreas si fuera necesario