ACTIVIDAD EJE 3 DERECHO AMBIENTAL
ACTIVIDAD EJE 3 DERECHO AMBIENTAL
ACTIVIDAD EJE 3 DERECHO AMBIENTAL
Teniendo como base la lectura del referente de pensamiento, los estudiantes deberán
adelantar las siguientes actividades:
1. Ver la grabación de la “Cátedra en Medidas de Adaptación y Mitigación al Cambio
Climático” relacionada con la ciudad que indique el docente a cargo de la materia.
2. Una vez familiarizada con la ciudad y el enfoque de cambio climático a revisar, el
estudiante deberá identificar una medida que se haya implementado y que sea susceptible
de ser replicable en su territorio, la cual debe relacionarse con el recurso aire o agua.
3. Posteriormente deberá presentar los considerandos que justifiquen la necesidad y
oportunidad de la medida elegida, haciendo énfasis en antecedentes legales, datos de
actualidad del problema y propósito que persigue esta medida.
Eficiencia energética de las viviendas en la ciudad
Según Martínez (2023):
En Colombia, se ha evidenciado la creciente demanda de electricidad por parte de la
población en las últimas décadas. En el año 2019 se consumió 69.857 GWh, siendo
este dato cuatro veces mayor al consumido en 1980, con un incremento en la
población de 27 mil habitantes en 1980 a 51 mil habitantes en el 2019 y se espera
que para el año 2050 se cuente con una población cercana a los 55 mil habitantes y
con ello una demanda mayor en energía eléctrica.
De acuerdo con la Proyección de la Demanda de Energía Eléctrica y Gas Natural
2021 – 2035, realizado por la UPME, Colombia consumió en el año 2020, 70.422
GWh de energía eléctrica y para el año 2019 emitió cerca de 15 MtCO2 asociados
al consumo de combustible en la generación eléctrica. Además, se espera que la
demanda de energía eléctrica tenga un aumento cercano al 52 % entre el año 2016 y
2030. El sector residencial ocupa la tercera casilla en consumo de energía final con
un 17 %, por debajo del sector de transporte, y del sector industrial. El consumo de
energía eléctrica en el sector urbano tiene una participación del 55 %, seguido del
gas natural con un 35 %.
En el sector residencial urbano, el mayor consumo de energía eléctrica se encuentra
en la refrigeración con un 39 %, seguido de la televisión con un 20 %, iluminación
10 %, ventilación y ducha 6 % y otros equipos un 25 %. Lo anterior, resalta la
importancia del sector residencial, ya que es un campo de acción estratégico para
demostrar los beneficios de la eficiencia energética, y además es un sector con
mucho potencial para implementar nuevas tecnologías y buenos hábitos que ayuden
al consumo eficiente y ahorro energético.
En Colombia, se han definido diferentes estrategias de eficiencia energética, algunas
de las cuales han sido diseñadas por la UPME, y descritas en el Programa de Uso
Racional y Eficiente de la Energía (PROURE), con el fin de alcanzar los objetivos
pactados en el Acuerdo de Paris, donde Colombia se comprometió a reducir de un
20% a un 51 % sus emisiones de GEI para el 2030 teniendo como punto de partida
el inventario de emisiones nacionales de 2010, con el fin de mantener el aumento de
la temperatura media mundial por debajo de los 2° C. (pp. 9-10)
Vanguardia (2023) plantea que en Barrancabermeja, la ciudad industrial más importante de
Santander y sede de la refinería más grande de Colombia, recibe al mes entre 205 y 217
horas de iluminación solar, un recurso natural que la hace competitiva frente al desarrollo
de los sistemas fotovoltaicos, sobre todo si se compara con la ciudad de Yuma, Estados
Unidos, que es el lugar con más luz solar en el mundo, según la Organización Mundial de
Meteorología, donde el sol ilumina 334 horas al mes. Esta condición permite que en los
hogares de Barrancabermeja se haga uso de una de las energías no convencionales más
importantes existentes en la actualidad, la energía solar, con mira a buscar solución a la alta
demanda energética actual y alternativas al consumo de energía eléctrica convencional
provenientes de las empresas de servicios públicos como lo es la Electrificadora de
Santander, S.A.E. S. P. Una apuesta con la que la ciudad empieza a hacerle honor a uno de
los nombres por los que se le conoce: la Bella Hija del Sol. Pero, además, da pasos hacia
una transición energética justa, basando la generación de energía eléctrica en una de las
fuentes renovables no convencionales: el sol.
El municipio tiene más de cien años de cultura petrolera y podría decirse que es la cuna de
los hidrocarburos en el país, por eso, hablar de transición energética allí suena extraño. Sin
embargo, esta medida nace de la necesidad de implementar las diferentes alternativas
energéticas que existen hoy en día, y que pueden solventar de forma más eficiente y
ambientalmente amigable los requerimientos energéticos de la población del municipio de
Barrancabermeja.
Forero (2020) aborda que las energías renovables que existen en la actualidad no han sido
explotadas adecuadamente, debido en gran medida, al uso de energías fósiles,
principalmente el petróleo y el carbón, las cuales, sin bien aportan una gran fuente de
energía, también producen agentes contaminantes que se desplazan hacia la atmosfera,
produciendo efectos adversos para el planeta, como el calentamiento global. Por tal motivo
se han venido articulando diferentes normativas para el aprovechamiento de estas energías:
LEY 697 DE 2001, mediante la cual se fomenta el uso racional y eficiente de la energía, se
promueve la utilización de energías alternativas y se dictan otras disposiciones.
Ley 1715 de 2014, por medio de la cual se regula la integración de las energías renovables
no convencionales al Sistema Energético Nacional.
Decreto 1543 de 2017 - Por la cual se reglamenta el Fondo de Energías No Convencionales
y Gestión Eficiente de la Energía, FENOGE.
Resolución 1283 de 2016, por la cual se establece el procedimiento y requisitos para la
expedición de la certificación de beneficio ambiental por nuevas inversiones en proyectos
de fuentes no convencionales de energías renovables - FNCER y gestión eficiente de la
energía, para obtener los beneficios tributarios.
Todo esto, como parte del proceso, en el cual se han venido involucrando los gobiernos del
primer mundo, en busca de reemplazar el uso de energías convencionales que
eventualmente tienden a contaminar, generando impactos ambientales negativos, altos
costos de mantenimiento de sus plantas de operación, y ocasionando el desgaste de otros
recursos naturales. Sumado a esto, el petróleo, el cual, como recurso no renovable se
agotará, por lo que es necesario empezar a tomar conciencia de la importancia de conocer y
replantearse las opciones energéticas que se tienen disponibles.
Referencias
Cátedra Ciudades. (2023, 25 de abril). Cátedra en Medidas de Adaptación y Mitigación al
v=gKHFfAmlND0&t=778s
http://repositorio.uts.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5227/F-DC-
125%20Informe%20Final.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/41bd4f1e-c9fe-4a65-af35-
19899681f41e/content
especial-comunidades-le-apuestan-a-la-transicion-energetica-en-barrancabermeja-
MY6463529