0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas72 páginas

Memoria Laptop 4000ej97 User551 PC

Cargado por

221201027
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas72 páginas

Memoria Laptop 4000ej97 User551 PC

Cargado por

221201027
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

LISTA DE CONTENIDO

LISTA DE CONTENIDO ..................................................................................................................................... 1


RESUMEN ....................................................................................................................................................... 5
ABSTRACT ...................................................................................................................................................... 6
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 7
CAPÍTULO 1. ................................................................................................................................................... 8
DESCRIPCIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ......................................................................................... 8
1.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO............................................................................................................ 9
1.1.1 marco contextual .................................................................................................................. 9
1.1.2 identificación y planteamiento del problema ....................................................................... 12
1.1.3 de la causa del problema ..................................................................................................... 13
1.1.4 definición y propuesta de la solución del problema .............................................................. 15
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ................................................................................................. 17
1.2.1 delimitaciones del proyecto ................................................................................................. 17
1.2.2 objetivos ............................................................................................................................. 18
1.2.3 Justificación ......................................................................................................................... 22
1.2.4 metodología ................................................................................................................................ 23
1.2.4 programa de trabajo ........................................................................................................... 24
CAPÍTULO 2. ................................................................................................................................................. 25
MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................................. 25
2.1 ¿QUE ES ARDUINO Y COMO FUNCIONA? ............................................................................................. 26
2.1.2 ¿CÓMO SE ESTRUCTURA LA TARJETA ARDUINO UNO? ................................................................. 27
2.1.3 ARDUINO IDE............................................................................................................................... 28
2.2 BOMBA AUTOCEBANTE ....................................................................................................................... 29
2.2.1 FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA PERIFERICA AUTOCEBANTE .................................................... 30
2.3 RELEVADORES FUNCIONAMIENT......................................................................................................... 32
2.5 PUSH BOTTON .................................................................................................................................... 36
2.4 ELECTROVÁLVULA SOLENOIDE...................................................................................................................... 37
2.5 SENSOR DE FLUJO DE AGUA – CAUDALIMETRO .................................................................................... 38
2.6 VÁLVULA DE PIE....................................................................................................................................... 42
2.7 TUVO PVC ........................................................................................................................................... 43
CARACTERÍSTICAS: ......................................................................................................................................... 43
2.8 PROTEUS............................................................................................................................................. 44
2.9 SOLIDWORKS ......................................................................................................................................... 45
2.11 CADE SIMU ........................................................................................................................................ 46
CAPÍTULO 3. ................................................................................................................................................. 47
DESARROLLO DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 47

1
CAPÍTULO 3. DESARROLLO DE PROYECTO ............................................................................................................ 48
3.1 DISEÑO DE SISTEMA DE CONTROL DE LLENADO AUTOMÁTICO .............................................................................. 48
3.2 DISEÑO GABINETE DE MANDO DE CONTROL DEL SISTEMA................................................................................... 50
3.3 DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE CONTROL ......................................................................................................... 51
3. 4 DIAGRAMA DE CONEXIÓN DE POTENCIA ........................................................................................................ 52
3.5 LISTA DE MATERIALES ............................................................................................................................... 53
3.5 DESARROLLO FÍSICO DE GABINETE DE CONTROL ............................................................................................... 54
3.6 DESARROLLO FÍSICO DE ESTRUCTURA DE SISTEMA DE LLENADO ............................................................................ 57
3.4 CÓDIGO CONTROL ARDUINO ...................................................................................................................... 60
3.7 PRUEBAS Y RETROALIMENTACIÓN ............................................................................................................... 62
REFERENCIAS ............................................................................................................................................... 69

2
CONTENIDO DE IMÁGENES

FIG.1.1 VALET ................................................................................................................................................. 9


FIG.1.2 AUTOMATIZACIÓN ............................................................................................................................. 9
FIG.1.3 ADMINISTRACIÓN .............................................................................................................................. 9
FIG. 1.4 VALORES DE LA EMPRESA ........................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.
FIG. 1.5. UBICACIÓN DE CONFORT SERVICE PRESTIGE DE MEXICO S.A DE C.V ............................................. 11
FIG. 1.6 LOGO DE LA EMPRESA .................................................................................................................... 12
FIG.1.7 GRAFICA DE PRODUCTOS POR HORA” MANUAL-CONTROL SIMULTANEO”...................................... 15
FIG.1.8 MAPA COMPARATIVO” MANUAL-CONTROL SIMULTANEO” ............................................................. 16
FIG.1.8 MAPA COMPARATIVO” MANUAL-CONTROL SIMULTANEO” ............................................................. 23
FIG.1.9 “DIAGRAMA DE METODOLOGÍA”..................................................................................................... 23
FIG.2.1. PLACA ARDUINO UNO .................................................................................................................... 26
FIG.2.3. ARDUINO IDE .................................................................................................................................. 28
FIG.2.4. INTERFAZ ARDUINO IDE .................................................................................................................. 28
FIG.2.5. ESTRUCTURA DE CÓDIGO ARDUINO IDE ......................................................................................... 28
FIG.2.6. BOMBA PERIFERICA MONOFASICA ................................................................................................. 29
FIG.2.7. BOMBA PERIFERICA MONOFASICA ................................................................................................. 30
FIG.2.8. ESTRUCTURA DE BOMBA MONOFÁSICA ......................................................................................... 31
FIG.2.9. FUNCIONAMIENTO DE BOMBA MONOFÁSICA…………………………………………………………………………….30
FIG.2.10. MODULO RELE .............................................................................................................................. 32
FIG.2.11. ESQUEMA ELÉCTRICO DE UN MÓDULO RELÉ ................................................................................ 32
FIG.2.12. PINES DE ENTRADA DE MODULO RELÉ.......................................................................................... 33
FIG.2.13. SALIDAS DE MODULO RELÉ ........................................................................................................... 33
FIG.2.14. MODULO RELÉ .............................................................................................................................. 34
FIG.2.15. CONEXIÓN MODULO RELÉ CON ARDUINO .................................................................................... 34
FIG.2.15. PROGRAMACIÓN DE MODULO RELÉ ............................................................................................. 35
FIG.2.15. ALIMENTACIÓN Y CONSUMO DE MODULO RELÉ .......................................................................... 36
FIG.2.16. SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA DE PUSH BOTTON .................................................................................. 36
..................................................................................................................................................................... 36
FIG.2.17. MECANISMO DE LOS PUSH BOTTON ............................................................................................. 36
FIG.2.18. CONEXIÓN ARRANQUE Y PARO..................................................................................................... 35
FIG.2.19. LLAVE DE PASO .............................................................................................................................. 37

3
CONTENIDO DE TABLAS

TABLA 1.1 “5W+1H” ..................................................................................................................................... 13


TABLA 1.1 “5W+1H” ..................................................................................................................................... 13
(TABLA 1.2 TIEMPO DE PRODUCION DE MANERA MANUAL, 2024) ............................................................. 14
(TABLA 1.3 EVALUACIÓN CUALI-CUANTITATIVO “ADQUIRIR-FABRICAR” ...................................................... 16
(TABLA 1.4 “DELIMITACIÓN DEL PROYECTO”................................................................................................ 17
(TABLA 1.4 “DELIMITACIÓN DEL PROYECTO”.............................................................................................. 17P
(TABLA 1.5 “PROGRAMA DE TRABAJO” ....................................................................................................... 24

4
RESUMEN

confort SERVICE PRESTIGE DE MÉXICO S.A DE C.V, es una empresa integral especializada en
los servicios de administración de valet parking y estacionamientos, actualmente a
integrado un sistema de venta de productos de limpieza, hoy en día a surgido inconformidad
a su cliente ya que la demanda de los productos de limpieza aumentado considerablemente,
la necesidad surge en el control de llenado, debido fabricación de productos con apoyo de
un control de llenado manual, obteniendo como resultado la cantidad de 6Ll , 1l, media
garrafa de 20 L por minuto en botellas de cantidad 1l, 5l, y 20l.para dar solución al problema
fue necesario realizar un control automatizado, siguiendo el proceso de metodología. en la
presente memoria explicamos los pasos del desarrollo para cumplir con los requisitos del
cliente
al final se logró los objetivos, teniendo como resultados un control automatizado de tres
tipos de cantidad de acuerdo cantidad del envase.

5
ABSTRACT

In CONFORT SERVICE PRESTIGE DE S.A. C. V was made the manufacture of an automatic


filling control system due to the high demand of orders required by the customer and was
not completed the full amount of each product.
The objective of this project is to reduce the filling time as well as to obtain quantity
control in each product, thus reducing the delivery time of the orders required by the
customer.
The solution to the problem and the method was determined using the methodology of
5W +1H, with the collection of time and quantity of each product which were analyzed,
and it was concluded that the most advisable was to design and manufacture an automatic
filling control system supplying each of the sizes of the products.
Simulation tests of the control command were achieved, in each one of the sizes of the
products.
Finally, with the automatic filling control system benefits were obtained in the process,
through time and cost reduction in completing the orders requested and getting each
product with the exact amount required.

6
INTRODUCCIÓN

este texto trata sobre el desarrollo de un control de llenado de productos de limpieza dentro
de la empresa confort SERVICE PRESTIGE DE MÉXICO S.A DE C.V
para este proceso fue desarrollada durante los cuatro capítulos presentados en la memoria.
en el capítulo uno se encuentran los antecedentes de la empresa, el servicio que ofrece, el
planteamiento del problema, la solución, los objetivos, justificación, metodología, y el
programa de actividades.
en el capítulo 2 se expone el marco referencial es la parte donde se desarrolla la
metodología, estructurado cada información y la definición de cada tema, así como el
funcionamiento de cada una de ellas de forma clara tomando también en cuenta las
biografías y las fuentes de investigación.
en el capítulo 3. se muestra el desarrollo de todas las actividades expuestas a planeadas con
el fin de cumplir los objetivos establecidos, mostrando los pasos y el proceso para la
realización del proyecto
en capítulo 4. es plasmado el análisis de los resultados del proyecto al igual que el análisis
de los resultados obtenidos.
finalmente se encuentran las conclusiones y fuentes de consulta.

7
Capítulo 1.
Descripción y Planteamiento del Proyecto

8
1.1 DEFINICIÓN DEL PROYECTO
1.1.1 marco contextual

antecedentes de la empresa

confort SERVICE PRESTIGE DE MÉXICO S.A DE C.V es una empresa integral especializada en
los servicios de administración de valet parquin y estacionamientos, contando con sedes en
diferentes estados de la república mexicana, ofreciendo los siguientes servicios:

cuentan con el personal y la experiencia necesaria para brindar el


servicio de recepción y entrega de vehículos con agilidad cuidado y
gentileza,

FIG.1.1 Valet
FUENTE: CONFORT SERVICE PRESTIGE • Personal uniformado.
DE MEXICO S.A DE C.V
• Boletaje.
• Tablero de control de llaves.
• Supervisión continúa.

asesoría, logística y automatización para estacionamientos venta y renta


de equipo:
• Caseta
FIG.1.2 automatización • Cajeros automáticos
FUENTE: CONFORT SERVICE
PRESTIGE DE MEXICO S.A DE C.V
• Barreras /plumas automáticas
• Sistema de guiado inteligente
• Lectores de proximidad
• Validadoras
• Software

administración de estacionamientos ofreciendo optimización y


transparencia en el manejo de los recursos materiales, humanos y
económicos.
• Corporativos
FIG.1.3 administración • Plazas
FUENTE: CONFORT SERVICE PRESTIGE
DE MEXICO S.A DE C.V • Centros comerciales
• Aeropuerto
• Instituciones de gobierno
• Hoteles
• Instituciones educativas
• Fraccionamientos
9
• Conjuntos habitacionales
Misión

SERVICE PRESTIGE DE MÉXICO S.A DE C.V es una empresa 100% mexicana, fundada por gente
joven con una trayectoria y experiencia de 15 años en la presentación de:

• servicios de valet parquin


• servicios de estacionamiento publico
• operación, administración y control de estacionamientos de terceros
• automatización y control de nomina

son referencia en soluciones para estacionar, cuentan con modelos de negocios flexibles que
permiten cubrir las necesidades de sus clientes.

“servir con honestidad, calidad y confianza es un compromiso”

Visión

consolidar y mantener el constante crecimiento de la unidad de negocios, colaboradores y


clientes, mediante el esfuerzo constante en equipo, SERVICE PRESTIGE DE MÉXICO S.A DE C.V
espera alcanzar para el liderazgo en el mercado de valet parquin, administración y operación
de estacionamientos propios y de terceros.

10
La empresa SERVICE PRESTIGE DE MÉXICO S.A DE C.V tiene su oficina central es la calle
Tehuantepec, col. roma sur, Cuauhtémoc, 06760 ciudad de México, CDMX.
como referencia a 10m de la estación de metro “centro médico”

Fig. 1.4. ubicación de CONFORT SERVICE PRESTIGE DE MEXICO S.A DE C.V


Fuente: Google Maps.

11
1.1.2 identificación y planteamiento del problema

La empresa confort SERVICE PRESTIGE DE MÉXICO S.A DE C.V aparte de brindar


servicios de control de Valet Parking esta incorporada en la distribución de líquidos
para limpieza a base agua y sosa caustica y aceites vegetales, así como también cloro,
distribuidos es tres tipos de envases de 1L, 5L Y 20L El problema surge Al tener una
demora al llenar los envases.

FIG. 1.5 Maquina manual de llenado de la empresa


FUENTE: (CONFORT SERVICE PRESTIGE DE MEXICO S.A DE C.V)

12
1.1.3 de la causa del problema

para la identificación de la causa del problema se utiliza la herramienta “5w+1h” con un


planteamiento de preguntas y un método de resolución de problemas que pretende ver las ideas
desde varias perspectivas con el objetivo de comprender en profundidad una situación concreta. se
suele utilizar como un método de mejora continua de los procesos y se consigue respondiendo a
todos los elementos básicos de un problema: “que”, “quien”,” donde”,” cuando”,” porque”, y “como”
como se muestra en la (tabla.1.1).

5W + 1H

¿Qué problema existe? Demora al llenar envases de productos de


limpieza
La gerente de la empresa y operador de la
¿Quién es el que reporta el problema? maquina convencional.

¿Cuándo ocurre el problema? Al tener retrasos en el control de llenado

¿Cómo ocurre? Retrasos al llenar los envases de uno en uno

¿Por qué es un problema? Porque el control de llenado es controlado solo


por un interruptor y al activarla el agua no se
distribuye equitativamente en cada una de las
válvulas en las tuberías

Conclusión Una vez aplicada la herramienta 5w +1H, se


determinó que el problema se presenta en el
llenado de los envases.

TABLA 1.1 “5W+1H”


((elaboración propia))

TABLA 1.1 “5W+1H”


((elaboración propia))

13
para visualizarlo más detallado se anexa una tabla de las cantidades de productos terminados por
hora de la manera manual que se obtiene, así como el estado de tiempos de espera considerando el
tiempo en tratar que la cantidad sea exacta en el llenado y el tiempo de cambio de en base:

TIEMPOS Y CANTIDADES MAQUINA CONVENCIONAL


LITROS(L) 1L 5L 20L
Tiempo de llenado de 10s 50s 3.3 min
1 producto
Cantidad Por hora 360 pz 72 pz 20pz

Tiempo de espera cuestionable cuestionable critico

TABLA 1.2 TIEMPO DE PRODUCION DE MANERA MANUAL, 2024


((elaboración propia))

podemos concluir tomando en cuentas los tiempos de llenado (tabla 1.2) con la maquina
convencional con la que cuenta la empresa.

14
1.1.4 definición y propuesta de la solución del problema

en base el análisis del apartado 1.1.3. se ha propuso realizar un llenado con varios envases a la vez es
decir desarrollar un sistema de control de llenado automatizado llenando cinco productos de manera
simultánea de esta manera disminuyendo el tiempo de llenado.

con la implementación del sistema de control de llenado automatizado aumentaría la producción


como se puede observar en la siguiente grafica comparativa (fig.1.7.)

TABLA 1.3 Grafica de productos por hora” MANUAL-CONTROL AUTOMATIZADO”


FUENTE: ((elaboración propia))

15
de la misma manera se realizó un análisis de las dos maneras de realizar el llenado de manera
convencional y/o manual, así como de un control simultaneo, esto en base a lo que se espera en los
resultados.

FIG.1.7 MAPA COMPARATIVO” MANUAL-CONTROL AUTOMATIZADO”


FUENTE: ((elaboración propia))

posterior se realiza un método de evaluación cuanti-cualitativo realizando un estudio en el mercado


para comparar maquinas existente y analizar si es factible fabricarla o la adquisición de un equipo

OPCIONES COSTO TIEMPO EFICACIA EFICIENCIA


FABRICARLA $10,000 CORTO PLAZO ALTA ALTA
DENTRO DE LA
EMPRESA
ADQUIRIR CON $49,000 MEDIANO PLAZO ALTA BAJA
UN PROVEDOR
(TABLA 1.4 Evaluación cuanti-cualitativo “adquirir-fabricar”
((elaboración propia))

se determinó que es más factible realizarlo dentro de la empresa un sistema de control de llenado
automatizado.

16
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
1.2.1 delimitaciones del proyecto
DELIMITACIÓN DEL PROYECTO
causa el proceso se realiza con una sola boquilla
causando llenar una botella a la vez
solución implementar la mejora con un sistema de control
de llenado automatizado
proyecto Implementación de control de llenado diseñado
para llenar 5 productos a la vez a base de un
sistema de bombeo y control de flujo programado
con un controlador
delimitación del espacio El proyecto se llevará acabo de las instalaciones de
la empresa SERVICE PRESTIGE DE MÉXICO S.A DE
C. V
delimitación del tiempo 11°cuatrimestre de 2024, del 22 de enero al 12 de
abril.
delimitación de semántica Sistema: objetos, materiales y recursos usados
para producir un producto o servicio final.
ARDUINO: C microcontrolador para programar,
permite controlar acciones a través de sus pines
de conexión.
BOMBA MONOFASICA: Bomba Autocebante con
alimentación a 110v.
Relevadores: permiten cerrar un circuito a través
de una señal a través de un pulso eléctrico.
Flujo: cantidad de líquido que pasa por una
tubería a través del tiempo.
Insumo: objetos, materiales y recursos usados
para producir un producto o servicio final.
enunciado de investigación El propósito de este proyecto es realizar un
sistema de control a través de Arduino impulsado
por una bomba monofásica mediante pulsos de un
relevador de este modo controlando el flujo del
insumo.
palabras clave Elaborar, sistema, control, flujo, llenado,
reducción de tiempo.

(TABLA 1.5 “Delimitación del proyecto”


((elaboración propia))

17
1.2.2 objetivos

Objetivo general

Implementar un sistema de control de llenado automatizado con la finalidad de reducir los


tiempos de llenado de productos de limpieza.

Objetivos específicos

• controlar el tiempo de llenado de envases de 1 Litro.


• controlar el tiempo de llenado de envases de 5 Litros.
• Controlar el tiempo de llenado de envases de 20 Litros.

Condición de llenado

Cantidad de envase Llenado simultaneo


1 litro 5 a la vez
5 litros 4 a la vez
20 litro 2 a la vez

(TABLA 1. Modos de llenado


((elaboración propia))

18
Para cumplir con los objetivos, se propone el siguiente sistema de llenado automatizado de este modo
obteniendo los datos finales en los resultados esperados.

FIG.1.8 Propuesta diseño de sistema de control de llenado automatizado”


FUENTE: ((elaboración propia))

19
Siguiendo el diagrama de conexión del sistema como se muestra en la imagen siguiente (FIG. 1.9)

FIG.1.9 Diagrama de conexión


FUENTE: ((elaboración propia))

20
Para esto re requiere de la adquisición de los siguientes materiales:

(TABLA 1.6 lista de materiales


((elaboración propia))

21
1.2.3 Justificación

En la empresa CONFORT SERVICE PRESTIGE DE MEXICO S.A DE C.V se tiene el inconveniente de que
la maquina llenadora de productos de limpieza actual realiza el proceso de manera manual, llenado
una sola botella a la vez, lo que causa que el costo y tiempo de producción se eleven. Y las fechas de
entrega de pedidos se retrasen

Para llegar a esta conclusión se realizó un análisis con algunas herramientas, que apoyaron al
sustento de esta problemática y también ayudó a determinar, cual es la causa principal que lo
origina. Tomando en cuenta los datos recabados se propusieron dos posibles soluciones y con un
análisis costo-beneficio y con la autorización de la licenciada a cargo del proyecto, se determinó que
la solución que cumpliría con las expectativas de la empresa es llenar varios productos a la vez con
sistema de control de tiempos, Mejora que se concretará con la implementación de un control de
llenado automático, controlado por un microcontrolador.

Se optó por la implementación de un sistema de control de llenado automatizado, porque al


automatizar el proceso se mejorará y se obtendrá un control de cantidad de cada producto de este
modo obteniendo para la reducción de tiempos y costos de producción. Además de contar con los
conocimientos, los recurso y el tiempo necesario para el desarrollo de este proyecto de
investigación.

22
1.2.4 metodología

FIG.1.10 “Diagrama de metodología”


FUENTE: ((elaboración propia))

23
1.2.4 programa de trabajo

(TABLA 1.7 “Programa de trabajo”


((elaboración propia))

24
Capítulo 2.
Marco Referencial

25
2.1 ¿QUE ES ARDUINO Y COMO FUNCIONA?

FIG.2.1. placa Arduino Mega


FUENTE: (Wilmer Ledesma, 2024)

La tarjeta AR-MEGA (ARDUINO MEGA) es una placa de desarrollo diseñada para proyectos
electrónicos y de robótica, trabaja en conjunto con el software Arduino.

• es una placa electrónica basada en el Atmega2560. Cuenta con 54 pines digitales de


entrada / salida (de los cuales 15 se pueden utilizar como salidas PWM), 16 entradas
analógicas, 4 UARTs (puertos seriales), un oscilador de 16MHz, una conexión USB, un
conector de alimentación, una cabecera ICSP, y un botón de reinicio.
Contiene todo lo necesario para apoyar el microcontrolador; basta con conectarlo a un
ordenador con un cable USB o con un adaptador de CA o una batería (Vcc).
• es compatible con la mayoría de los aditamentos diseñados para el Arduino

Fuente (electronica, 2016):

El Arduino mega cuenta con las siguientes especificaciones a trabajar como se muestra en la
siguiente imagen (FIG. 2.2)

FIG.2.2. Especificaciones del Arduino Mega


FUENTE: (Wilmer Ledesma, 2024)

26
2.1.2 ¿CÓMO SE ESTRUCTURA LA TARJETA ARDUINO UNO?

La tarjeta Arduino está estructurada como se muestra en la FIG 2. 2

FIG.2.3. Arduino Mega


FUENTE: (Wilmer Ledesma, 2024)

Como podemos observar tenemos gran cantidad de pines digitales exactamente 54 pines digitales

FIG.2.4. Pines de Arduino Mega


FUENTE: (Wilmer Ledesma, 2024)

27
2.1.3 ARDUINO IDE
Para realizar la programación de nuestra tarjeta es importante descargar el software de
programación “ARDUINO IDE”

FIG.2.5. Arduino IDE


FUENTE: (Carmenate, 2021)

Al programar nos encontramos con la siguiente interfaz:

FIG.2.6. Interfaz Arduino IDE


FUENTE: (Carmenate, 2021)

La estructura básica de lenguaje de programación de Arduino es bastante simple y se compone de


al menos dos partes. Estas dos partes necesarias, o funciones, encierran bloques que contienen
declaraciones, estamentos instrucciones.

FIG.2.7. Estructura de código Arduino IDE


FUENTE: (Vargas, 20024)

28
2.2 BOMBA AUTOCEBANTE

FIG.2.8. BOMBA AUTOCEBANTE 1/2HP


FUENTE: (Wilmer Ledesma, 2024)

• La bomba es un dispositivo estacionario diseñado para bombear líquidos neutros limpios, que no
tengan sólidos abrasivos en suspensión, a temperaturas no superiores a 40 °C Útil para riegos de
huertas, para bombear líquidos no agresivos y para incrementar la insuficiente presión de la red de
acueductos.

• Las bombas periféricas son adecuadas para su aplicación agrícola en sistemas de riego por mini
aspersión o pulverización aérea, en los cuales los requerimientos de presión son mayores, debido a
la altura del sistema de riego, y donde los requerimientos mínimos de presión para el correcto
funcionamiento de aspersores tipo pulverizador o nebulizador son altos. En este tipo de
aplicaciones, las bombas centrifugas no son recomendables por la baja presión de salida que
manejan.

• El dispositivo cumple con los requerimientos más actuales en seguridad siempre y cuando se le
dé el uso para el que fue diseñado. El dispositivo solamente puede ser utilizado bajo las
restricciones de desempeño permitidas.

• No se debe utilizar para líquidos explosivos, combustibles o materiales agresivos ni substancias


dañinas a la salud o aguas negras.

• El uso inadecuado o las modificaciones al dispositivo, el uso de componentes que no han sido
probados y aprobados por el fabricante, pueden tener como resultado daños imprevistos al
dispositivo y al operador, y libera al fabricante de su responsabilidad legal.
FUENTE: (TRUPPER, 2019)

29
2.2.1 FUNCIONAMIENTO DE LA BOMBA PERIFERICA AUTOCEBANTE
para comprender la función de la bomba se analizan primero las partes que lo incorpora como se
muestra en la (FIG. 2.7)

FIG.2.9. BOMBA
FUENTE: (TRUPPER, 2019)

Para este proyecto se utiliza una bomba de 1/2Hp

(TABLA 2.1 “especificaciones bomba 1/hp”


((elaboración propia))

30
SI visualizamos interiormente nos encontramos con las piezas que lo conformar como muestra en
la (FIG.2.8) Antes de poner en marcha, la bomba Autocebante debe purgar ingresando agua en el
tapón de purga como muestra en la siguiente imagen (FIG.2.10)

FIG.2.10. Puesta en marcha de bomba Autocebante


FUENTE: (TRUPPER, 2019)

Los requerimientos eléctricos constan en una conexión a la fuente de energía, para la conexión no
debe tener un calibre inferior al #12 y debe estar protegido con un fusible con demora de tiempo
de 20ª. De igual manera puede proteger con un interruptor térmico siguiendo el diagrama de
conexión (FIG. 2.11)

(TABLA 2.11 conexión eléctrica bomba periférica Autocebante


FUENTE: (TRUPPER, 2019)

31
2.3 RELEVADORES FUNCIONAMIENT

Este módulo de relevadores (relés) es para conmutación de cargas de potencia. Los contactos de
los relevadores están diseñados para conmutar cargas de hasta 10A y 250VAC (30VDC), aunque se
recomienda usar niveles de tensión por debajo de estos límites. Las entradas de control se
encuentran aisladas con optoacopladores para minimizar el ruido percibido por el circuito de
control mientras se realiza la conmutación de la carga. La señal de control puede provenir de
cualquier circuito de control TTL o CMOS como puede ser un microcontrolador. Este módulo es
ideal para conmutar cargas de corriente alterna conectadas a la red eléctrica. Soporta todos los
microcontroladores, aplicaciones en zonas industriales, control del PLC, entre otros. Este módulo
es capaz de controlar varios equipamientos de alta corriente durante un tiempo prolongado.
Puede ser controlado por muchos microcontroladores como Arduino, 8051, AVR, PIC, DSP, ARM,
MSP430, TTL. Esquema de conexión para que funcione todo correctamente:

FIG.2.12. MODULO RELE


FUENTE: (Daniel, 2019)

Esquema de conexión para que funcione todo correctamente:

FIG.2.13. esquema eléctrico de un módulo relé


FUENTE: (Daniel, 2019)

32
Como podemos ver en la foto del módulo, observamos que tenemos dos tiras de pines, una que es
en la que está el jumper, que tiene tres pines y podemos seleccionar alimentar todo el módulo de
forma conjunta (es decir seleccionar con el jumper vcc-vcc), o bien alimentar de forma
independiente tanto optoacopladores como relés (quitando el jumper), alimentar todo de manera
conjunta parece la forma más sencilla de hacerlo, así que he dejado el jumper uniendo vcc-vcc. Y
la otra tira de pines que es donde nos aparece en el siguiente orden: GND IN1 IN2 VCC Aquí
es donde unimos la alimentación con nuestro Arduino, es decir: GND del módulo con GND del
Arduino VCC del módulo con 5V del Arduino, O sea:

FIG.2.14. Pines de entrada de modulo relé


FUENTE: (Daniel, 2019)

Por otro lado tenemos los conectores a los que conectaremos los aparatos eléctricos (Contactos
principales) que queramos activar o desactivar mediante nuestro módulos de relés, como podéis
observar en la imagen de arriba, tienen tres conectores cada relé, empezando por abajo
observamos en este orden: Conector normalmente cerrado del relé 1 (está activo hasta que se
activa la bobina del relé mediante la entrada IN1 poniéndola a LOW), el conector común del relé 1
y el conector normalmente abierto del 3 relé 1 (está desactivado hasta que se activa la bobina del
relé mediante la entrada IN1 y permanece activado hasta que se ponga a HIGH dicha entrada). Ver
que en la serigrafía de la placa se muestra cuel es el contacto principal normalmente abierto y cual
el cerrado.

FIG.2.15. Salidas de modulo relé


FUENTE: (Daniel, 2019)

33
El manejo de un módulo relee o relay es muy sencillo y nos permite controlar el encendido y
apagado de cualquier aparato que se conecte a una fuente de alimentación eléctrica externa. El
relee hace de interruptor y se activa y desactiva mediante una entra de datos. Gracias a esto
podemos controlar el encendido de cualquier aparato. Aquí podemos ver un relee de 1 canal, pero
en el mercado hay (como ya se mencionó) de varios canales 2, 4, 8, etc. la única diferencia entre
ellos es el número de pines de datos de entrada que tienen, 1 por canal. A parte del pin que
controla al relé, el módulo viene con 2 entradas que suelen estar situadas a cada uno de los
extremos de la fila de pins de entrada. 1 es GND (Tierra) y otra VCC. Hay varios modelos con
distintos voltajes de entrada. Si queremos utilizarlo desde nuestro Arduino sin necesidad de otra
fuente de alimentación alternativa debería de ser de 5V, pero podría ser de 12V (que son los más
comunes). Para este pequeño ejemplo vamos a trabajar con un relee de 5V de esta forma nuestro
Arduino va a ser totalmente autónomo.

FIG.2.16. modulo relé


FUENTE: (Daniel, 2019)

Para realizar la conexión con la placa Arduino UNO solamente tendremos que alimentar el relevador
haciendo la conexión a 5v o 3.3v y GND posteriormente conectar la señal de entrada del relevado a
el pin programado en la tarjeta Arduino. En ejemplo de la (FIG.1.15)

FIG.2.17. Conexión modulo relé con Arduino


FUENTE: (Daniel, 2019)

34
Método de programación de modulo relé

Podemos tomar como ejemplo el activar un relé conectado en el pin 2 de la tarjeta Arduino y al
mismo tiempo muestra en el monitor virtual de Arduino IDE el estado del relé.

FIG.2.18. programación de modulo relé


FUENTE: (Daniel, 2019)

35
2.5 PUSH BOTTON

Un interruptor o pulsador eléctrico es un dispositivo que permite desviar o interrumpir el curso de


una corriente eléctrica.

Es el elemento más básico y el más usado en los sistemas de control. Estos pueden ser
Normalmente Abierto (NO, Normally Open) o Normalmente Cerrado (NC, Normally Closed). Estos
dispositivos en su configuración básica necesitan tener una presión mecánica en ellos para
mantenerse conectados o desconectados.

FIG.2.19. Simbología eléctrica de push botton


FUENTE: (CRUZ, 2022)

La Figura 2.16 muestra los símbolos eléctricos de los botones. A continuación, se muestra la
forma mecánica en que funcionan estos dispositivos

FIG.2.0. Mecanismo de los push botton


FUENTE: (CRUZ, 2022)

Conexión básica de un arranque y paro con dos push botton como ejemplo de la lógica de
conexión.

36
2.4 electroválvula solenoide
Las válvulas solenoides también llamadas Electroválvulas son dispositivos electromecánicos que
controlan el flujo de líquidos o gases en sistemas automáticos mediante el uso de un solenoide. De
igual modo una válvula solenoide es un tipo de válvula controlada por una corriente eléctrica. Una
bobina de cable, también denominada electroimán, se energiza para crear un campo magnético
que mueve un émbolo. Este movimiento abre o cierra la válvula, permitiendo o cerrando el flujo de
líquidos o gases a través de ella.

FIG.2.21. electroválvula solenoide


FUENTE: (Wilmer Ledesma, 2024)

La valvula funciona de la siguiente forma normalmente se encuentra cerrada al momento de


alimentar la bobina esta crea un campo magnetico atrayendo el piston asi liberando el orivicio
rompiendo el vacio de este modo permite el flujo del liquido(FIG. 2.23).

FIG.2.22 Funcionamiento. electroválvula solenoide


FUENTE: (Wilmer Ledesma, 2024)

37
2.5 SENSOR DE FLUJO DE AGUA – CAUDALIMETRO

El sensor de flujo YF-S201 es ideal para medir el flujo de agua por medio de un rotor interno que se
activa por efecto hall y es adecuado para tuberías estándar (1/2″). Envía pulsos por cada rotación
ocasionado por el flujo, siendo que cada pulso es de aproximadamente 2.25 mililitros. Este módulo
te permite para medir el flujo del agua, o por ejemplo de un invernadero, o en su casa como en un
proyecto donde resulta muy importante conocer el consumo de líquido. Este sensor se instala en la
línea del agua, y utiliza un sensor de efecto Hall. Sirve para medir la cantidad de líquido que se ha
movido a través de él. El aspa del sensor tiene un pequeño imán atado, y hay un sensor magnético
de efecto Hall, en el otro lado del tubo de plástico se puede medir la cantidad de vueltas del aspa
de viento que ha hecho a través de la pared de plástico. Este método permite que el sensor
permanezca seguro y seco.

FIG.2.23 Sensor de flujo de agua -caudalímetro


FUENTE: (Wilmer Ledesma, 2024)

El sensor viene con tres cables: rojo (voltaje de alimentación de 5 a 18 V), negro (a tierra) y
amarillo (salida de impulsos de efecto Hall). Al contar los pulsos de la salida del sensor, puede
seguir fácilmente el movimiento del fluido: cada pulso es de aproximadamente 2.25 mililitros.

FIG.2.24. conexión de Sensor de flujo de agua -caudalímetro


FUENTE: (Wilmer Ledesma, 2024)

Para conectarlo al Arduino se conecta de la siguiente manera:

38
FIG.2.25 conexión de Sensor de flujo de agua -caudalímetro a placa Arduino
FUENTE: (Wilmer Ledesma, 2024)

39
40
El funcionamiento del sensor es de la siguiente forma:

el caudal de agua ingresa al sensor y hace girar una turbina, la turbina está unida a un imán que
activa un sensor de efecto Hall, que a su vez emite un pulso eléctrico que puede ser leído por la
entrada digital de un Arduino o PLC. El sensor de efecto Hall está aislado del agua, de manera que
siempre se mantiene seco y seguro. Como el volumen de agua por cada pulso es fijo y de un valor
conocido (promedio) podemos contar la cantidad de pulsos por unidad de tiempo (segundo o
minuto), luego multiplicar el valor de volumen/pulso por la cantidad de pulsos y así determinar el
caudal o flujo de agua. Se recomienda utilizar interrupciones por hardware en el Arduino para
detectar o contar los pulsos del sensor.

EFECTO HALL

FIG.2.26. Efecto Hall


FUENTE: (Wilmer Ledesma, 2024)

41
2.6 Válvula de pie.

Las Válvulas de Pie o Pichancha también conocidas como válvula de pie de cisterna, es una válvula
check, de retención. Siempre es accionada de forma automática, se instalan con la finalidad de que
en una línea de conducción vertical se evite el vaciado de la tubería. Permitirán la succión, pero
evitarán el retorno.

Evita el retroceso de agua en la línea de succión de la bomba

FIG.2.27. Pichancha
FUENTE: (Wilmer Ledesma, 2024)

Diagrama de conexión de una pichancha

FIG.2.28. conexión de Pichancha


FUENTE: (Wilmer Ledesma, 2024)

42
2.7 TUVO PVC

Los tubos de PVC son uno de los materiales más usados en construcción y fontanería gracias a su
excelente versatilidad y precio económico. Es fácil de manipular y cortar

El PVC, también llamado policloruro de vinilo, es un material totalmente indispensable en la


fontanería y plomería. Es usado comúnmente para las tuberías de grifería de baño debido a que es
estéril y completamente higiénico, logrando que la potabilidad del agua sea la máxima posible al
abrir la llave del grifo.

Estos tubos son de un material completamente reutilizable, de esta forma su precio es muy
económico si lo comparas con otros que están fabricados de otras composiciones químicas.
Además, es totalmente aislante, por lo que también es comúnmente usado para proteger cables
de todo tipo.

FIG.2.29. tuvo PVC


FUENTE: (Grupo FERRE-MAX, 2024)

Características:

• El PVC (policloruro de vinilo) es una combinación química de carbono, hidrógeno y


cloro.
• Proviene del petróleo bruto (43%) y de la sal (57%). Es con diferencia el plástico con
menos dependencia del petróleo.
• Su principal propiedad: un material NO conductor eléctrico y térmico, es decir, un
aislante natural.
• No conductor de ondas sonoras y por su morfología un buen amortiguador de
ondas sonoras.
• Es un material ligero y químicamente inerte e inocuo. Gracias a ello, es muy
utilizado con diversos usos en la industria sanitaria y alimentaria.
• Pertenece a la familia de los termoplásticos, es decir, bajo la acción del calor (140 a
205ºC) se reblandece pudiendo moldearse fácilmente; cuando se enfría recupera la
consistencia inicial conservando la nueva forma.
• Durante su todo su ciclo de vida útil, el PVC ni se oxida ni se corroe lo que reduce
los costes de mantenimiento y sustitución.
• Permite ser reciclado. A diferencia de la madera, el PVC, con un proceso adecuado,
permite reincorporar el material reciclado al proceso productivo.

43
2.8 PROTEUS

Proteus es un software de diseño electrónico que permite diseñar y simular planos eléctricos de
cualquier circuito electrónico. Proteus combina un programa de captura de esquemas, un sistema
de simulación mixto y un programa para disposición de componentes en placas de circuito impreso
y auto rutado

FIG.2.30. Proteus
FUENTE: (whernandez, 2018)

44
2.9 SolidWorks

SOLIDWORKS es un software de diseño CAD 3D que se utiliza para modelar piezas y ensamblajes
en planos 3D y 2D. Se utiliza para diseñar productos como automóviles, equipos marinos, piezas de
aviones, teléfonos móviles, cámaras, muebles, conjuntos eléctricos, gafas, accesorios de
iluminación,

FIG.2.31. SolidWorks
FUENTE: (whernandez, 2018)

45
2.11 CADe SIMU

Cade Simu es un software de simulación de circuitos eléctricos y electrónicos que permite diseñar y
simular circuitos de forma interactiva. Con esta herramienta, los usuarios pueden crear diagramas
eléctricos, simular el funcionamiento de los circuitos y analizar su comportamiento.

FIG.2.32. Cade Simu


FUENTE: (whernandez, 2018)

46
Capítulo 3.
Desarrollo del proyecto

47
Capítulo 3. Desarrollo de proyecto

3.1 Diseño de sistema de control de llenado automático


La empresa le agrado la propuesta del proyecto sin embargo opta por realizarlo primero con dos
válvulas como prototipo para verificar el control que se requiere sea funcional.

NOTA: LOS PLANOS Y MEDIDAS ASI COMO LOS PROVEDORES SE LOCALIZAN EN LA PARTE
FINAL DE ESTA MEMORIA.
Para comenzar se plantea el siguiente diseño del sistema de control de llenado con dos solo
boquillas, de este modo llenando dos productos simultáneamente de igual modo el sistema
permite controlar el tiempo del llenado de dos productos con 3 tipos de envases de 1L, 5L y 20L,
llenando hasta máximo 5 envases simultáneamente, en la imagen (FIG.3.1)

FIG.3.1 Diseño de sistema con dos válvulas


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

48
FIG.3.2. Vistas sistema de control de llenado automatizado.
FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

49
3.2 Diseño gabinete de mando de control del sistema

El sistema de control de mando consiste en un gabinete de 22x15x13cm el cual es el centro de


control de tiempos y activación de tomas de este modo cumpliendo la función de la maquina
funcionamiento de la máquina.

El funcionamiento como se mencionó consiste en permitir modificar tiempos y activaciones.

• La primera perilla selectora de 3 posiciones en la parte superior permite condicionar la


cantidad del producto, en este caso son tres opciones producto de 1 litro, de 5 litros y 20
litros.

• La segunda perilla selectora de 5 posiciones en la parte inferior permite condicionar las


electroválvulas que permitirán el paso del flujo, en esta perilla asignamos 5 válvulas para
trabajar simultáneamente.

FIG.3.3. Diseño tablero de control


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

NOTA: El gabinete se realiza con el diseño con 5 tomas, esperando en algún futuro al momento de
habilitar las 5 tomas, el gabinete únicamente sea sometido a cambios internos.

50
3.3 Diagrama de conexión de control

Para el funcionamiento del control de llenado se requiere seguimiento del siguiente diagrama de
conexión.

FIG.3.4. Diagrama de conexión


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

51
3. 4 Diagrama de conexión de potencia

Para este sistema se utiliza una bomba Autocebante monofásica la cual su conexión corresponde a
la de la imagen siguiente (FIG.3.5)

FIG.3.5 Diagrama de potencia de motor


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

52
3.5 Lista de Materiales
Para la fabricación es necesario adquirir los materiales necesarios contemplando únicamente
habilitando 2 válvulas, para ello se requiere del siguiente material.

(TABLA 3.1 “Lista de materiales dos válvulas”


((elaboración propia))

53
3.5 Desarrollo físico de gabinete de control
Como primer paso se estructura el gabinete de control creando 3 placas soldadas utilizando una
placa fenólica de prueba, soldada con los leds con sus respectivas resistencias el cual tendrán una
señal de entra el cual será voltaje y al otro extremo conectadas a GND (ground/tierra).

Siguiendo el diagrama de conexión se estructura la primera placa para indicar la cantidad del
envase del producto, como sabes son tres tipos de envases de 1 litro, de 5 litros, y 20 litros, a esta
placa corresponden 3 indicadores, colocando jumpers hembra ya que estas van directa a la perilla
de 3 posiciones

FIG.3.6. placa 3 indicadores


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

Ahora se procede con la placa con leds para indicar las cantidades de electroválvulas considerando
que son 5 electroválvulas por lo cual corresponden 5 indicadores, en este caso se usa jumper
macho ya que los leds los indicara el Arduino

FIG.3.7. placa 5 indicadores


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

54
La última placa corresponde a los indicadores de puesta en marcha con un color verde y un en
color rojo cuando no lo esté

FIG.3.8. placa indicadores de puesta en marcha


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

Posteriormente una vez elaboradas las placas se procede a perforar el gabinete y colocar las
perillas de selectores, la perilla selectora de cantidad de envases se coloca en la parte superior y la
perilla selectora se válvulas se coloca en la parte inferior, de igual modo los indicadores de marcha
se colocan cerca del pulsador de marcha

FIG.3.9. Gabinete parte externa


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

55
una vez teniendo la parte frontal del gabinete se realiza la conexión de alimentación el cual la caja
de control será alimentada por un cable con clavija alimentando una fuente de 12v para alimentar
las electroválvulas solenoide únicamente alimentando 5 relevadores el 6to relevador se alimenta a
un voltaje de 127v debido a que es el voltaje que trabaja la bomba Autocebante. Del gabinete
salen 4 cables: dependiendo el uso el tipo de cable que se usara

No. TIPO FUNCION


Cable 1 10AGW con clavija alimentación de gabinete
Cable 2 unipolar 3 vías 10AWG bomba Autocebante
Cable 3 Unipolar 8 vías 20 AWG Electroválvulas/caudalímetros

TABLA 3.1 Cantidad de cables


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

FIG.3.10. Gabinete parte Interior


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

56
3.6 Desarrollo físico de estructura de sistema de llenado
EL sistema inicia comenzando con la estructura de succión, para esto con la ayuda de los
materiales de la tabla (TABLA 3.0) se adhiere una válvula de pie a la altura aproximada
correspondiente a un tonel azul comercial de una profundidad de 90cm (FIG.3.11)

FIG.3.11 válvula de pie.


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

El primer ensamble para probar el control de puesta en marcha probamos el control de llenado
con dos válvulas para esto solo ensamblamos dos boquillas, consta en ensamblar un codo de 90°
de ½” con dos uniones con rosca interior de 1/2” como se muestra en la imagen

FIG.3.12. Conexión sensor-válvula


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

57
De esta manera armando la estructura como me muestra en la imagen: (FIG. 3.11)

FIG.3.13. ensamble de boquilla


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

Al ensamblar todos los materiales y realizar el diagrama de conexión se tiene la estructura


preparada para someterla a pruebas

FIG.3.14. sistema estructurado


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

58
Se puede observar más detallado en las vistas del sistema de control de llenado automatizado

FIG.3.14. vistas sistema estructurado


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

59
3.4 Código control Arduino

60
61
3.7 pruebas y retroalimentación
Unas ves echando a andar la bomba de agua probamos si las condiciones programadas son
correctas.

Iniciemos probando un envase de a 20 litros llenado con dos válvulas simultáneas:

FIG.3.12. Conexión sensor-válvula


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

Probamos el control para llenar dos envases de 5L llenando simultáneamente 2 productos.

FIG.3.12. Conexión sensor-válvula


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

62
Probamos el control para llenar 1 envase de 5L llenando 1 producto.

FIG.3.12. Conexión sensor-válvula


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

Probamos el control para llenar 1 envase de 1 litro llenando 1 producto.

FIG.3.12. Conexión sensor-válvula


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

63
Probamos el control para llenar dos envases de 1L llenando simultáneamente 2 productos

FIG.3.12. Conexión sensor-válvula


FUENTE: (Elaboracion Propia, Proteus)

64
Capítulo 4.
Análisis de los resultados

65
Capítulo 4.1 análisis de resultados

Objetivo del proyecto: implementar un sistema de control de llenado automatizado

¿Qué se tenía al inicio? ¿Que se obtuvo al finalizar ¿Qué falta por hacer?
el proyecto?
360 envases de 1L por hora 720 envases por hora Implementar las 3 válvulas
restantes válvulas para
72 envases de 5L por hora 142 envases por hora obtener los resultados
20 envases de 20L por hora 40 envases por hora esperados

(TABLA 4.1 “Lista de materiales dos válvulas”


((elaboración propia))

Con en el análisis de la tabla 4.1 se observa que es factible implementar el sistema ya que se
analizó que con el sistema implementado se logró duplicar la producción.

66
CONCLUSION

La implementación del sistema de llenado automatizado logra aumentar la producción de llenado

en las diferentes condiciones programadas para poder condicionarlo.

con el sistema de 2 válvulas se logró aumentar al doble la producción de un envase.

Así mismo se logró condicionar que se active una válvula y llene un envase de a litro o 2 envases a

la vez del mismo modo de logro condicionar llenar un envase de 5 litros como a 2 envases a la vez

por supuesto se logró condicionar que se active una válvula llene un envase de 20 litros así mismo

Envases de 20 litros a la vez.

A medida de lo obtenido se continúa avanzando se anticipa un impacto positivo en la producción,

la satisfacción del cliente dando a mejorar el servicio de distribución que maneja.

Podemos concluir que es factible elaborar un sistema de 5 válvulas o habilitar con 3 válvulas más a

este Sistema ya que se logró obtener lo requerido.

67
GLOSARIO

CONTROL: Un conjunto de dispositivos que pueden regular de forma conjunta su comportamiento

o el de otro sistema con el fin de lograr un correcto funcionamiento predeterminado, así como,

corregir los posibles fallos y obtener los resultados deseados.

POTENCIA: En sistemas, la potencia es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo.

Puede asociarse a la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema, o al tiempo que

demora la concreción de un trabajo.

DIAGRAMA ELECTRICO: es una representación gráfica de un circuito eléctrico que muestra los

componentes del circuito y sus conexiones. Los diagramas eléctricos son una herramienta

indispensable para saber cómo está conectado un producto o dispositivo, qué componentes lleva,

etc.

LED: "Light Emitting Diode" en inglés, que se traduce como "Diodo Emisor de Luz". Un LED es un

pequeño componente electrónico semiconductor que emite radiación electromagnética para


generar luz.

RELEVADOR: dispositivo electromagnético que funciona como un interruptor controlado por un

circuito eléctrico. Los relevadores permiten abrir o cerrar contactos mediante un electroimán, lo

que abre y cierra el paso de la corriente eléctrica.

AWG: American Wire Gauge (AWG) es un sistema de clasificación de calibres o espesor de

elementos metálicos de sección circular (alambres) o rectangular (láminas). Es un índice estándar

para describir el diámetro de los cables individuales que componen un cable de color rojo de cobre

68
REFERENCIAS

María concepción G.G., Virginia Cruz C., María Guadalupe C.M., Leticia Morales T. y Maricela Villar M.
(2019), Guía aplicaciones de la metodología para estructurar la memoria de estadía, México: UT
Nezahualcóyotl.

Cyberstream, Byron Vargas, la estructura de un sketch de Arduino, recuperado el febrero, 2024, de


https://www.byronvargas.com/web/como-se-divide-un-sketch-de-arduino/

Steren México. (2020). Catálogo Steren 2020. Recuperado de Issuu.

RSI. (s.f.). Catálogo Conexión y Tubería. Recuperado de https://rsi.com.mx/catalogos/cresco.pdf

Grupo de Investigación en Sistemas Inteligentes. Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.


Universidad Nacional Autónoma de México.2018. PUSH BOTTONS
https://masam.cuautitlan.unam.mx/dycme/ce/bibliografia/

69
ANEXOS
CONEXIÓN DE ELECTROVALVULAS

70
1.3 CONEXIÓN SISTEMA DE CONEXIÓN

71
Sistema de llenado con dos válvulas

72

También podría gustarte