Autismo (4)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Entendiendo el

Transtorno del
Espectro Autista (TEA)
Presentado por:
Ángela Santoya, Brandy Bello, Darío
Tovar, Giselle Espitia, Luis Suárez,
Melissa Cárdenas, Mileydis Meza,
María Ocampo, Valerie Cardoza y
Vanessa Hernández.
¿Que es?
El TEA es un trastorno del neurodesarrollo de
origen neurobiológico e inicio en la infancia, que
afecta el desarrollo de la comunicación social, como
de la conducta, con la presencia de
comportamientos e intereses repetitivos y
restringidos. Presenta una evolución crónica, con
diferentes grados de afectación, adaptación
funcional y funcionamiento en el área del lenguaje y
desarrollo intelectual, según el caso y momento
evolutivo.
Criterios Diagnosticos De TEA
B.Patrones restrictivos y repetitivos C.Inicio en la infancia:
de comportamiento (mínimo 2): Los síntomas aparecen
A. Deficiencias persistentes en en la infancia, pero
comunicación e interacción social: Conductas o uso de objetos pueden manifestarse
estereotipados y repetitivos. plenamente con
Dificultades en reciprocidad
socioemocional (interacción social mayores demandas
y compartir intereses) Resistencia a cambios y apego sociales.
extremo a rutinas.
Problemas en comunicación no
verbal (contacto ocular, lenguaje Intereses restringidos e intensos. D.Impacto funcional:
corporal, expresión facial). Los síntomas
interfieren
Dificultades para establecer y significativamente en
mantener relaciones sociales Alteraciones sensoriales (hiper- o el funcionamiento
apropiadas. hiporreactividad o fascinación
diario.
sensorial).
Epidemiologia del
TEA
Quedan lejos las primeras estimaciones de la prevalencia de TEA,
que lo situaba y consideraba como un trastorno raro que
afectaba a 4-5/10.000, para pasar a estimaciones más actuales,
donde 1 cada 68 niños padece de TEA.
Resultados más recientes del CDC en EE.UU., encuentran que el
TEA tiene una prevalencia del 2,24% en el 2014 (1/45). En una
encuesta del CDC anterior, en el 2011-2013, los datos eran: 1,25%
TEA, . Este incremento del diagnóstico e identificación del TEA en
los datos del 2014 coincide, entre otras razones, con un cambio
metodológico, como es el cambio de cuestionario para hacerlo
más sensible a la detección de casos de TEA
Comorbilidades
Proceso diagnostico
Detección y diagnóstico de TEA
instrumentos de cribado

Cuando hablamos de detección de TEA, se pueden


establecer distintos niveles. En un primer nivel, estaría
la vigilancia del desarrollo mientras que, en un segundo
nivel, estaría la detección específica de TEA, pasando a
un tercer nivel, donde situamos ya la valoración
diagnóstica específica por parte de un servicio
especializado
Se debe diferenciar el concepto de cribado, el cual consiste en la utilización de un
instrumento estandarizado sencillo para identificar la población en riesgo de
alteraciones en el desarrollo de “la vigilancia del desarrollo”, la cual consiste en
acciones múltiples flexibles longitudinales realizadas a cada niño en cada visita de
revisión para monitorizar el desarrollo e identificar cualquier desviación del desarrollo
que puede causar preocupación

El primer nivel se trata de seguimiento, reconocimiento y protocolos para detectar y


ser reconocidos a temprana edad. principalmente entre los 9 a los 18 años de edad,
adicionalmente si el niño pertenece a grupos de alto riesgos como los niños con bajo
peso, prematuridad y adoptados, además de hermanos de niños con TEA. la AAP,
también conocida como la asociación americana de pediatría recomienda que todos los
niños entre los 18 y 24 meses de vida sean reconocidos para reconocer los signos del
TEA, habría que mirar que tan efectivos son los tratamientos como el eye-tracking en la
detección temprana de signos en niños con autismo
Screening para vigilancia el desarrollo que tienen evidencia de fiabilidad

a) Cuestionarios rellenados por padres: Rápidos y fáciles de rellenar. No le


toman mucho tiempo de los profesionales de atención primaria.
Ages and Stages Questionnaire (ASQ-3)
The Parents Evaluation of the Developmental Status (PEDS)

b) Escalas de desarrollo mixtas de aplicación por profesionales e información


recogida de padres: Se han utilizado generalmente como las medidas de gold
standard de alteraciones del desarrollo en un primer nivel de cribaje. Son
costosas en tiempo y requieren capacitación para su uso, lo que limita su
aplicación clínica.
Bayley Scales of Infant and Toddler Development, Third edition
Batelle Developmental Inventory Screening Test (BDIST)
Escala Denver-II
El Segundo nivel de vigilancia consiste en aplicar un cribaje específico para TEA a los
niños entre los 18 y los 24 meses además de la vigilancia durante las visitas.
Sensibilidad se refiere a la proporción de niños identificados como “de riesgo” y,
específicamente, a la proporción de niños correctamente identificados como “no
riesgo” por el instrumento de cribaje. Se miden dos niveles de cribaje) siendo el nivel
1 para medir a todos los niños independiente del status de riesgo y el nivel 2
realizado a niños identificados como de riesgo.

El tercer nivel consiste en que, al detectar TEA en un niño, se le remita para una
apropiada evaluación, diagnostico que debe ser realizado por un equipo
multidisciplinario de profesionales especializados en TEA de manera veloz y efectiva
para evitar cualquier retraso diagnóstico y en la intervención. Los aspectos
primordiales que deben tenerse en cuenta son una evaluación médica y neurológica
amplia, la historia clínica de los familiares del niño, exámenes físicos y neurológicos y
pruebas de laboratorio.
Etiología del TEA
El TEA no es un único trastorno, sino un grupo de condiciones
con múltiples causas y características similares. Los avances
en investigación han identificado diversos factores
implicados:

Factores genéticos:
Variaciones en múltiples genes comunes, mutaciones de novo (no heredadas)
o heredadas, y alteraciones cromosómicas.

Los factores epigenéticos (influencias ambientales que modifican la expresión


genética) también son relevantes.
Factores ambientales:
Incluyen exposición a tóxicos, medicamentos en el embarazo y complicaciones
perinatales.

Clasificación genética de los casos:


10%: Asociados a síndromes específicos (X frágil, Rett, trisomía 21, entre otros).
5%: Alteraciones cromosómicas raras.
5%: Variaciones genéticas en el número de copias del ADN (CNV).
75%: Causas multifactoriales desconocidas, posiblemente moduladas por
factores ambientales y genéticos.
Exploraciones
Complementarias en
pacientes con TEA
El rendimiento de las pruebas
complementarias en el TEA es bajo, entre
25-35%. Puede ser necesario realizarlas
para identificar comorbilidades que puedan
tener implicación para el tratamiento o en
el asesoramiento genético. Se recomienda
realizar un estudio secuencial, siempre
guiado por los signos clínicos, y según la
disponibilidad de pruebas en cada centro.
s c o m pl
Estudios n e e
geneticos o Electroencefalogr
ama

m
ci

en
ra

tarias
x p l o
Oftalmologia
Neuroimagen E

Metabolopatias Valoracion
por orl
Alteraciones evolutivas y diagnóstico precoz:
Estudios recientes en EE.UU. han mostrado que un 17% de los niños presentan
alteraciones en el desarrollo (lenguaje, motoras, socioemocionales), y un 20-25%
están en riesgo psicosocial. En familias con un hijo diagnosticado con TEA, las
probabilidades de que otro hermano también lo presente son significativas:
1 de cada 5 hermanos posteriores también tendrá TEA.
Si hay 2 o más hermanos con TEA, el riesgo aumenta a 1 de cada 3.
Además, entre los hermanos que no desarrollan TEA, un 20% puede presentar
signos subclínicos o alteraciones en su desarrollo cognitivo, del lenguaje o motor.
Por otro lado, los diagnósticos realizados en edades tempranas son bastante
estables:
A los 18 meses, el 93% de los diagnósticos se mantiene en el tiempo.
A los 24 meses, la estabilidad es del 82%.
.
Sin embargo, también hay casos de niños diagnosticados tardíamente, a
los 36 meses, que no mostraban signos evidentes antes de esa edad. Esto
demuestra la importancia de un seguimiento evolutivo continuo,
especialmente en grupos de alto riesgo, hasta los 3 años o más.

Un estudio (Georgiades, 2013) también señaló que un 20% de los


hermanos que mostraban signos de TEA a los 12 meses no cumplían
criterios para el diagnóstico a los 3 años, aunque sí presentaban
problemas en comunicación social, déficits cognitivos y dificultades
emocionales. Estos hallazgos subrayan la necesidad de diseñar programas
de cribado e intervención temprana, para prevenir o reducir el impacto
del TEA en etapas posteriores.
Tratamientos
En cuanto al tratamiento de los TEA debemos diferenciar las terapias
específicas para la mejora de la sintomatología nuclear y los tratamientos
dirigidos a las patologías comórbidas
Algunas intervenciones especificas para el autismo son:
• Intervención temprana
• Terapias de comunicación social basadas en el desarrollo
• Intervenciones conductuales naturales orientadas al desarrollo y conductas
adaptativas
• Programas de padres de manejo de comportamientos
• Programas de habilidades sociales.
• Entrenamiento de habilidades cognitivas (entrenamiento de habilidades
organizacionales
• Terapia del habla y del lenguaje
Prioridades de la intervención en función del momento evolutivo

1.En niños pequeños, es 2. A lo largo de la Educación Primaria y según la


imprescindible hacer una evolución de cada niño, hay que ir decidiendo
intervención estructurada el futuro de su escolarización. Para los niños
y predecible para el niño, con capacidad intelectual normal o superior, la
teniendo siempre en ubicación recomendada es la escuela ordinaria.
cuenta sus posibilidades La intervención adecuada irá dirigida a facilitar
intelectuales. La estructura la comprensión del entorno, a su integración
en grupo, a adecuar su conducta a las
debe adaptarse, en la
exigencias sociales y a mejorar dificultades
medida de lo posible, en
específicas de aprendizaje o lenguaje, en caso
casa y en la escuela.
de que se considere necesario
Prioridades de la intervención en función del momento evolutivo

3. Durante la Educación 4. La adolescencia siempre es una etapa


Secundaria, en general, hay conflictiva y en las personas con diagnóstico
que priorizar la mejora de sus de TEA, las dificultades se añaden a las que
competencias sociales, en ya vienen soportando a lo largo de su vida.
Su conducta, afectividad y capacidad de
sesiones individuales o de
socialización vendrá determinada, en gran
grupo, la ampliación de sus
parte, por su experiencia vital durante las
intereses, el control de su
etapas previas
impulsividad y mejorar su nivel
de autonomía para acercarse
al máximo a la adquirida por
los compañeros de su misma
edad.
¿Tratamiento farmacológico
en los TEA?
No existen, en la actualidad, fármacos de probada efectividad para los
síntomas nucleares propios del TEA. Existen dos fármacos aprobados
por la FDA para su uso en TEA que son: la risperidona y el aripiprazol
para su uso en la irritabilidad, impulsividad e hiperactividad asociada a
TEA
Tratamiento de las
comorbilidades
Más del 95% de personas con
autismo tienen por lo menos otro
trastorno, y muchos tienen
múltiples. Todos deben recibir
tratamiento adecuado a sus
afecciones comórbidas, intentando
facilitar su atención médica
Experiencias personales por las
familias de niños con TEA

https://drive.google.com/file/d/1c1kqZPJ2K90j8Zo7uqvtHMuat
KaETigV/view?usp=drivesdk

Aviso de autorización: Este video cuenta con el consentimiento expreso de todas las personas
que aparecen en él para su grabación y publicación.
¡Gracias por tu atención!

También podría gustarte