Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas
Homicidio y suicidio: biología y psicopatología.
Cargado por
jmbertolin53
Palabras clave: Homicidio, Neurobiología, Psicopatología, Salud mental, Suicidio, Valencia (EU)
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar Homicidio y suicidio: biología y psicopatología. para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Homicidio y suicidio: biología y psicopatología.
Cargado por
jmbertolin53
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas
10 páginas
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Palabras clave: Homicidio, Neurobiología, Psicopatología, Salud mental, Suicidio, Valencia (EU)
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
Palabras clave: Homicidio, Neurobiología, Psicopatología, Salud mental, Suicidio, Valencia (EU)
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar Homicidio y suicidio: biología y psicopatología. para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas
10 páginas
Homicidio y suicidio: biología y psicopatología.
Cargado por
jmbertolin53
Palabras clave: Homicidio, Neurobiología, Psicopatología, Salud mental, Suicidio, Valencia (EU)
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar Homicidio y suicidio: biología y psicopatología. para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 10
Buscar dentro del documento
pantalla completa
PSICOSOMATICA Y PSIQUIATRIA —_ HOMICIDE AND SUICIDE: BIOLOGY AND PSYCHOPATHOLOGY José M. Bertolin-Guillén Doctor iceniado en Medicina y Cig Médico Especasta en Piqua Licenciado en Psicologia Jefe de servicio depsiuiatray salud ade Savitat Universal Salut Pilea Ccorrespondencia: sé M, Beth pa 4, 46015-Velencia Espa, EU) mbertoingcomees @ SEMP ISSN 2565-0564PSICOSOMATICA Y PSIQUIATRIA PAPE errr * MAYO + JUNIC lossustratos psico-newo-bolbgcos coresponcientes. Material y métod: escrtacolas bases de catos PusMed/Medine, Slit-Scentfe erature yas. La itera porloque posible iaetrema se ha relscanad con mecansmos enigenimicos como 35 vas anatome-fsolbiess vnclacas conf Oxi cia indviuales en as consecunci -asy moleculares dela exposcién ala voknca, Pa la determinacion en las c8lulas mononucleaes del ARN dela enzima ‘tstonaDesaceilase 1. en tanto que mediaen lo rocesos epgenios Fespeco al sueidiaenparteus, seha haladeagragacién familar de as conductessucidas relacionadas con polmaiswos de un sel lo que subraya su probable ransmisén génica, Las personas sucidadas terlan mayer riesgo genético de esinhbiiénconductaly de sufircetos trastomes mentales. Hay crtlato neural entre pensarientos-conductas yladisminycién de! grosor dela ccurwolucin teporal super. iqualmente se hala irvolueraco el sistema enzimatico MAD Conelusin: Resulteninnegales os fundamento boligoosdelas conducts horicidas y, sre todo, dls sticidas. La informacin centfearelaconada es muy asada en muesras pequfias. Se reuieren fad para determinar ben fos cambios molecules yatos iados con ars ios de conductas. aeneontrada es mens y vari Palabras clave: Homiciio, Newcbiologia, Psicopatoogi, Salud mental Suicide, Velen INTRODUCCION Segin la Clas‘ficacién Internacional de Delitos con Fines Estadisticos (ICCS, por sus siglas en inglés), de las Naciones Unidas, y que esté vinculada con la Clasificacién Internacio- nal de las Enfermedades (CIE, por sus siglas en espafil), un delito es la «contravencién o violacién punible de los limites que [a legislacién penal nacional impone sobre el compor- ramiento humano, Cada delito tiene un autor..-. Como es bien sabido, el delito de homicidio, que es ubicuo, cansiste ena aceidn de matar a otra persona, Véase la Ley 0) 9/1995, de 23 de noviembre, del Cédigo Penal espariol. Una informacién actualizada sobre Ia realidad del homicidio en el mundo puede concultarse en el correspondiente reporte anual de actividades de 2078 de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delto, UNODOC" IM Bertlin-ull ‘ABSTRACT Introducein: We aim to highlight and contibate (re olence entales by homicide and suicide regarding the on psycho-nau PubMed/Medlre, Selt-SaentifiLteture anc chershave been examined The erature that we ound is vari’ and immense ecauseof thal we sponding ‘-Dolgical substrates. Material and method: The databases and discussion: in acdion othe most psyehoiogistcaporaaches exreme ‘Yolenoehas been rite to epigenetic mecran ms such as ONA metrya- tion. Anatom physiological acs linked to ontoce iva differences in the physiological nd molecular consequences of exposure to vlence The cetemination of te messenger RNA ofthe enzy- rretistone Descelase-1" nthe mononuclear els seems tobe since intervenes in enigent Regarding suice in par ‘ama aditon ofthe suicidal behaviour elated to one-rucleatide poy morphisms has also been found, indicating genetic ansmission. People ho commited suicide had a greater genetic risk of behavioral lack of ten andeertan mental dsorcers raloarelave between Suicil behavious of thoughts and the retin ofthe thickness ofthe ‘superior temporal cervoltion. The MAO ge naymaticsysten is ‘so nilved. Conclusion: The blogcafoundaors ofhomica and above ail suicidal behaviours are undeniable, The related scientfeinformaton very pralix and general is based on small samples. T qual tues are requied in ede to propery determine the bola molecular changes associated with such behaviours Keywords: Homicide, Mental health Newobilegy,Payehopathe cide Violence De otra parte, suicidio o muerte autoinfigda voluntaria- ‘mentees un problema complejo de salud publica en todos los continentes, Con semejante accidn el indivicuo se vietimiza 2 s{mismo y provaca su defuncién. Las tasas de suicidio en EE, UU. aurentaron casi un 30% entre 1999-2016 y mas de la mitad de los suicidas no suftian un trastomo mental que fuera conocido (Stone etal, 2018). Una proporcién import te delas personas muertas por suicidio, sin embargo, habia entrado en contacto con el sistema de salud en el ao anterior y determinados casos probablemente podrian haberse evi- ‘ado con tratamiento adecuado, A nivel mundial, hasta 2016 el suicidio ha sido la cuarta causa principal de muerte entre los individuos de 15-29 afios de edad (Wasserman, 2016) El genoma es una fuerza dinémica y modificable, cuya activacién es regulada de modo constante por sefiales de! TRS nd rg SazamenTT ARIA pORT ANTAL spor apa 31PSICOSOMATICA Y PSIQUIATRIA ambiente y, por tanto, resulta probabilistica. Le cuestidn es esencial para la modema «psiquiatriabiolégica-y parala que podriamos denominar ecriminologia biolégicas Las regio nes del cerebro que partcipan en la vivencia de estrés dan forma a la arquitectura neural que subyace a las diferencias individuales en cuanto ala susceptibilidad y resistencia al estrés (Dutcher y Creswell, 2018). Sin embargo, bastantes Investigaciones estén realizadas con muestras re © necesitan ser replicadas, por lo que resulta dificil extraer conclusions por completo vélidas y defiitvas respecto a la biologia relacionada con el homicidio y el suicidio. Con la presente aportacién nos propanemos sefalar y contribuir a lucidar estas dos formas tan importantes de violencia ex- ‘tema, en relacién con los sustratos psico-nevro-biolégicos correspondientes MATERIAL Y METODO El presente articule es una sucinta investigac de laliteratura cientitica internacional importante, ymés reciente sobre a violencia en general el homicidio y el suicidio en particular, asf como de sus re tes psico-neuro-biolégicas. Metodolégicament es una revisién narrativa, no sistema, de tipo cualtatvo, ‘con components integradores, agregativos einterpretativos Se han revisado las bases de datos PubMed/Medline, Soilit-Scientific Literature y otras. También se ha obtenido informacién pertinente de fuentes biomédicas y psicol6gicas tanto secundarias como tetciatias (metaandliss y revisiones sistematicas) y de Google Académico. Los miles de articu- los hallados resultaban inabarcables, En consecuencia, las cincuenta y nueve referencias bibliograficas citadas al final, la mayoria estugios de campo, han sido seleccionadas sin ninguna pretensién de exhaustividad recopilatoria, pero si con laintencidn de sintetzar lo que fuera mds importante y novedoso de os diferentes aspectos del complejo y amplio asunto analizado En a literatura cientifica consultada las cuestiones colégicas,biolégicas y epigenéticas suelen presentarse por lo comin bastante interrelacionadas. En nuestra revisién los articulos seleccionados mas numerosos han sido los de abordajes de la cuestién preferentemente psicologistas con 29 referencias, sequidos de los mas bio-neurolégicos ‘con 20 de os més genetistas con 10. Se han excluido fun- damentalmente los articulos que eran solo de opinisn o de casos clinicos 21/ANO = MAYC IM Bertlin-ull RESULTADOS Y DISCUSION NEUROBIOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA DE LA CON OMICIDA, El homicidia intencional es, probablemente, el mayor de- lito, Es también uno de los incicadores mas mensurables y comparables para monitorizar el conjunto de las muertes violentas. La caida de los homicidias en todo Occidente es tun hecho conocido, Asimismo, aunque la tasa mundial de homicidios esté disminuyendo, presenta una amplia varia bilidad geografica y demograficay, en concreto, el asesinato de mujeres por parte de parejas intimas 0 miembros de la familia esta aumentando (UNODOC, 2019) La violencia contra la mujer es un tema prioritario de salud piiblica en todo el mundo desde finales de los afios {90 del pasado siglo. El homicidio sigue siendo un fenémeno mayormente masculino y los varones que matan a sus pa~ rojas tienen perfiles diferentes a los de otros homicidas. En particular, el homicidia de la pareja intima seguido de svicidio comparte mas caracteristicas con solo e! homicidio de la pareje que con otras categorias de homicidios y muertes, Violentas en general Vatnar et al, 2021) De otra parte, no se comprende bien la neurcbiologia de las mujeres que son perpetradoras de homicicios, pero las, que han sido victimas de abusos sexuales pueden tener un ‘mayor riesgo de consumir abusivamente alcohol y de suftir ddesregulacién del cortisol, Ambos son factores asociados con ejercer violencia criminal y especialmente homicida (Brewer y Burgess, 2021), Para los varones, en una mues ‘de mas 800 personas, los reclusos delincventes homicides encarcelados en EE, UU. mostraron una reduecién de ma- teria gris en areas del cerebro oriticas para e! control del comportamiento y la cognicién social, en o cién con subconjuntos de otros delincuentes violentos y no violentos (Gajous et al, 2020) En una muestra comunitaria de hombres que vivian en Canadé, la tasa acumulada mas alta de violencia durante ‘oda la vida se asocié sgnificativamente con mayores indices de depresién, trastorne de estrés postraumstico y ansiedad (Taylor et al, 2021). En particular, los victimarios varones eran caracteristicamente mas mayores y mas propensos 2 cometer homicidio-suicidio que Unicamente homicidio (Cheng y Jaffe, 2021). Para ios delincuentes homicidas con trastornos mentales graves, los estudios han revelade, por Jo general, que la inmensa mayor'a habia experimentado oucTA 32 FTL} + JUNIOPSICOSOMATICA Y PSIQUIATRIA sintomas mentales prominentes en el momento del erimen {Minero eta, 2077) Se han ido dentficande desde hace dévadas los prncioae les factores de riesgo, sean ono genético, para sufi cietos srastornos mentales. La voloracion del resgo de violencia es Uno de los motivos mas frecuentes de consulta pscuittica con adolescentes en is servicios de urgencias vecisticas {Mrocekowsk' etal, 2021) Oe mado part cua, a primerain- fancia parece ser un periodo especialmente sensible (Dunn etal, 2020) tanto para desarrollar trastornos mentales, como Dara Ser testo o vieima ce violencia y agri en general Enel terreno especticamente somatic, la exposicion la violencia seha rlacionado con mecanismos epigendmi- c08 0 «sobregenéticos como la metilacion de a secuencia de nuclétides que forma el dcido desoxiribonveleica, ONA (© ADN en espafio). Las marcas epigenéticas aplicadas al AON ya las proteinas basicas que constituyen la histonas regulan el funcionamiento del genama, pero no ateran su componente secuencial Jay estudios que parecen constatar correlates entre la genética molecular y cieros 2390s pscopéticas en la edad aula Sadeh et al, 2013) Las vas enatomo-fsol6icasvin- culadas ala hormnana ipotalmia Oxitosina pueden conti- buir alas difereneas indvidules de las consecuenciasfsio~ I6gicas y moleculares de a exposicign a la violencia (Merril et al, 2017). Delmisme modo, el estrés vital elevado durante Ios dimes doce meses se ha asociado con nivees altos de hostildad y agresividadfisica en los adolescentes homo- cigotos con polimorfismo de un solo nucle ) del gen receptor de neuropéptide Oxtocina, OXTR (Shao et ai, 2018) ¥ es sabido cue OXIR tiene un pape! rucial en Ia expresin de rasgos etioos y fuertemente asociados al construct psicosocalyclnico denominado «psicopattax (Cuartas y Lépez, 2013). a psicopatia violenta es una forma extrema de com- portamiento antisocial Se incluye en el Trastomo de Perso nal Antisocial del DSM-S y se ncluird asimismo entre los Trastornos de la Personaldad y Rasgos Relacionados de a CE-11* La psicopata se na eacionaco con marcada regulac'én positive en las neuronas APLIOPS y ZNFI92, ¥ PAPE errr = MAYC IM Bertlin-ull regulacién negativa de las CDHS y OPRD1 (Tiihonen et al 2020). Las alteraciones en la expresién del gen* OPRD1 son especialmente interesantes ya que dichas expresiones jue- ‘gan cierto pape! en Ia funcién de los receptores opioides de! cuerpo. Asimismo, en quienes padecen psicopatia pueden explicar las experiencias de alteracidn de las emociones y dela comunicacién durante las interacciones sociales y es- pecialmente en situaciones de conflicto. Se viene relacionanda desde hace afios el sistema ge- nético y enzimético Mono-Amino-Oxidasa (MAO) con los comportamientos agresivos e impulsivos en poblaciones tanto sanas come elinicas, Esto incluye el reciente descu brimiento de MALIN, un RNA no codificante largo (ARN, por sus siglas en espaol)" cue regula la MAO (Mentis etal 2021) LaMAO-Aesla enzima que cataliza la degradacién de la serotonina, norepinefrina y dopamina cerebrales. Parece suficientemente demostrado que las variantas alélicas de MAO-A asociadas con una actividad enzimatica baja mode- ran el impacto del maltrato en la vide temprana respecto ala propensién posterior a mostrar conductas agresivas (Kalla y Bortolato, 2020) ‘A diferencia de lo que se reconoce en casi todo el mundo para las mujeres, hay una falta de priori de la violencia sobre los menores de edad (Shawar y Shift man, 2021). Ambas realidades de violencia se consideran eepidemias~ mundiales y son areas necesitadas de mucha atencidn, Debe sefialarse que la sobreexposicion repetida en rifles y adolescentes alla violencia y a vietimizacién ocurre preferentemente cuando coexiste problemtica social y con- sume excesivo y frecuente de alcohol (Strem et al, 2020) También los pacientes con psicopatologia presentan ma- yor riesgo de ser victimas de violencia. En particular, solamente la dependencia al alcohol predjo las victimizaciones violenta y psicol6gica, y todas los tipos de trauma infantil predijeron asimismo de forma independiente la victimizacién (Christ et al, 2019), Por otra parte, parece existir una superposicién constante entre las personas con trastornos mentales que son victimas y las que inician la violencia (Rolin etal, 2027) Lo cierto es que las victimas precaces de violencia en le preadultez a menudo experimentaran nueva victimiza- quece al nternatonal lesi'satn of Disease 2 canta sess Sa vexpresin del gan se efi a forma en que se com 4.Loe AN son moka rake de ARN y etn surgiende como recor atainfrmscdn ceun gn, lo que feta varas funienes boligeas revaturas DSM, ao coesponde al Dagrost and Saistcal Marval of eral Disorder, Gon ina veranda. y Gl dequecuverce n! kn 2022, ene en vigor ey navedososlatres decom tant entoe extol 33 + JUNIOPSICOSOMATICA Y PSIQUIATRIA cidn en la vida adulta,y se ha sefialado a la verguenza y la ‘culpa como muy relacionadas con las nuevas experiencias similares (Aakwaag et al, 2019). Estudios principalmente de autoinformes retrospctivos han sefialado estimaciones de prevalencia infantil entre el 12-19% para sufrirnegligencia y abuso fisico, incluido el sexual (Ziegenhain et al, 2018) Concretamente, haber sufrido violencia parental es el mar coador de riesgo més importante para luego ejercetla tar (Hellmann et al, 2018) general y como ya hemos indicade, las tasas de ho- mmiciios en Europa occidental vienen disminuyende desde hace siglo. A falta de datos conocidos més recientes, entre 2006-8 en Inglaterra y Gales la mayorfa de los homicidas y ia eproblemas- de salud mental (Flynn et 2016). En conereto en Espa, la prevalencia de por vida de trastornos mentales entre la poblacién reclusa en 2011 fue del 844% y los trastornes por uso de sustancias fueron los mas frecuentes (76,23) (Vicens et al, 2011), Lo mismo pa: rece suceder en algunos paises hisoanoamericanos (Fieltz y Cardozo, 2021). Los datos epidemiolégicos obtenidos en Catalunya pueden verse en Escuder et al, 2009. En la Co rmunidad de Madrid, un perfil comin entre los homicidas es ser varén, menor de treinta afos, con bajo nivel de estudios, ‘consumidor de téxicos y afecto de algtin trastorno de la per sonalidad (Rodriguez et al, 2015). 2 experiencia de violencia fisica de pareja intima pro- bbablemente tiene una asociacién mas fuerte con e! enveje- cimiento etario que la violencia psicol6gica (Bourassa etal 2020). Se han identificado genes «candidatos- que desern- peftarian funciones biolégicas importantes ens respuesta al estrés relacionade con la violencia en general. Y se acaba de reconocer la primera caracterizacién molecular no sesgada de una subpoblacién de células ABCB1B+ en las gléndu: las suprarrenles, que no se habia informado previamente y que esta involucrada en la adaptacién al estrés (Lopez et al, 2021), Este hallazgo, entre otfos, puede ser importante para futuras estrat as informaciones cientficas sugieren que las personas sometidas a elevada exposicién a la violencia pueden estar fen riesgo de sufrir problemas generales de salud que tam poca se habian notificado previamente (Saadatmand et al 2021), Como hemos comentade antes, se han propuest PAPE errr = MAYC IM Bertlin-ull algunas vias complejas a través de las cuales la exposicién ala violencia afecta a los nifos, vias que difieren tanto por la variacién genética como por el sexo (Merrill et al, 2077) Parece particularmenterelevante la determinacién en las células mononucleares de sangre periférica de la enzima chistona Desacetlasa-», del Scido ribonucleice mensaje. fo, ARNm, en tanto que se trata de un mediador genera los procesos epigenéticos. Esa determinacién enzimatica ha revelado un aumento de la probabilidad de realizar agre- siones violentas en e! grupo de personas consideradas de alto riesgo, lo que sugiere que en ellas acurren ateraciones epigenéticas duraderas, £1 grupo de riesgo elevado se con sideré de modo principal por sus caracteristicas urbanas, rmigracién, historia de abusos fisicos y sexuales, y secunda- riamente por el consume de cannabis 0 alcohol (Mitjans et 4al,.2019), Se ha destacado en particular, por cierto, el haber sido victima de abuso infantil como factor de riesgo para los, mportamientos criminales posteriores de los asesinos en serie (Marono et al, 2020}, Evidencias cientificas recientes sugieren que las conse- para la salud mental y fisica relacionadas con el s en la vida temprana de las mujeres podrian no res- idas, sino que probablemente se est tringirse solo a sus propiat ‘ransmitiian a sus hijos. Las consecuencias de la vivencia de estrés pueden comenzar incluso antes, durante el perio do altamente sensible de gest arrollo intrauterine fetal (Heim et al, 2019). Se han propuesto asimismo alt raciones de los mecanismos moleculares del desarrollo y de las trayectorias intergeneracionales de sobrevivientes de experiencias vilentas repeticias (Serpeloni et al, 2020). Se ha observado igualmente la transmisién intergeneracional de la conducta suicida que se debe en gran medida, entre 110s, 2 factores genéticos compartidos (O'Reilly etal, 2020), NEUROBIOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA DELA CONDUCTA SUICIDA En 2019 se suicidaron en el mundo mas de 700.000 per- sonas, cra que equivale a una de cada cien muertes, y la misma Organizacion Mundial de la Salud que lo informa’ acaba de publicer una guia para su prevencién. En nuestro pais la Conselleria de Sanitat Universal Salut Publica, dela Comunidad Valenciana, puso en marcha en 2017 el Obser- = Tiwnnaoho nleainews roomiTaot shoes dla fourworlidala.rg/scidek~ext=Glball i 20peoplebeing20clsaiea20as%0unntentinslnyuies + JUNIOPSICOSOMATICA Y PSIQUIATRIA vatorio del Suicidio, un nuevo sist rmiolagica pionero en Espafia, El Observatorio forma parce de los objetivos de la Estrategia Autonémica de Salud Mental 2016-2020, que es la ikima publicada, en su especifico Plan de Prevencién del Suicidia y Manejo de la Conducta Suicida ma de vigilancia epide- 10 es que la adversidad en la vide temprana pue- de resultar en cambios estables de la exoresién genética lo que prabablemente determinaré mayor susceptibilidad de por vida a la conducta suicida (Tureck, 2014). El riesgo de suici¢io eumenta con la edad, incluyendo la adolescencia y primera etapa adult, Se trata esta Ultima de una etapa ca- racterizada por el facil aurnento de los trastornos depresivos y la exposicisn al estrés interpersonal ‘Se ha comprobado la eficacia del prayecta europea Sa- ving and Empowering Young Lives in Europe, SEYLE, para adolescentes (Wasserman, 2016). Los adolescentes con pen- ‘samientos y comportamientos autolesivos previos presentan Un riesgo mucho mayor de mor por suicidio que el reportado anteriormente para este mismo grupo etario (Castelviet al 2017). En todo caso, el fenotipe de los pensamientos y con- ductas suicidas es esquive en los adolescentes. En un estudio ‘con casi 8000 niffos se han identificado un conjunto de fac: tores de riesgo y de proteccién que muestran asociacione sélidas y generalizables con el suicidio. La psicopatologta y el conflicto familiar informado por los nifios fueron los més claras factores de riesgo (Janir et al, 2020) 19 estudios genéticos de la conducta proporcionan pruebas indicativas de una relacién entre la variacién ge- rnémica y la personalidad, asi como con del riesgo de sufrir psicopatologia, Investigaciones adecuadas han demostrado agregacién de conductas suicidas en las familias. En el pri- ‘mer andlisis genémico completo de muerte por suicidio se informé quelos casos consumados habien tenido, enrelacién ccon los controles, un mayor riesgo genético de desinhibicién conductual, depresién mayor y otros sintomas depresivos, rastornos del espectro autista, psicosis y trastornos men: tales y del comportamiento debidos al consumo de alcohol (Docherty etal, 2020) Han sido identificadas varias regiones cerebrales impli- ccadas en la neurobiologia del suicidio. Ciertas deficiencias en la corteza prefrontal dorsal y del giro frantal inferior pueden ‘ser importantes en las conductas de intento de suicidio, Una combinacién de perturbaciones de los sistemas neurales de la corteza prefrontal ventral y dorsal podrian, en ducir a situaciones de muy alto riesgo, La corteza cingulada PAPE errr = MAYC IM Bertlin-ull anterior y a insula podtian igualmente desempefiar un pape! importante en los cambios en esos dos sistemas prefrontales dos, lo que contribuiia a la transici6n de pensamientos 2 comportamientos sul ;chmaal etal, 2020), Parecen igualmente importantes para las conductas suicidas tanto la hiperactividad como la hiooactividad de las cortezas ventral y dorsal (Parisi etal, 20: Se han hallado asociaciones signifcativas de polimorfis- ‘mos de un solo nucestido en un gen especifico en pacientes ct cicio, lo que apunta a una transmnisién genética de tales intentas. Eso sucede con el gen transpor- tador de serotonina (5-HTTLPR), para el que os portadores del alelo corto tienen mayor riesgo de desarrollar depresién clinica después de la exposicién a eventos vitales estresan- 1s, incluido el maltrato infant (Heim et al, 2019). Hace afios se encontraron tres polimorfismos de un solo nuclestido de tres genes (¢s10944288, HTRTE, hCV2953491, GABRP; y 18707216, ACTN2) que clasificaban correctamente, sobre Un total de 277 individuos, el 67% de las intentos de suicidio yya.quienes no tenian semejantes intents, (Baca etal, 2070). Los pensamientos y comportamientos suicidas en jéve- res preadolescentes se han asociado mas estrechamente con psicopatologia propia y parental, asi como con confiictos familiares relevantes. Con peque'io tamario del efecto, el més fuerte correlato neural hallado usando téenicas de resonancia ‘magnética cerebral estructural y funcional ha sido la relacion entre pensamientos-comportamientos suicidas ya disminu: cidn ¢el grosor de la circunvolucién temporal superior (Vidal et al, 2021). Se necesitan enfoques de neuromagen aun mejores para establecer con seguridad la neurobiologta de! suicidio, aunque el crecimiento de este tipo de estudias ha sido exponencial en los titimes afos. La etiologia de la conducta suicida es compleja y el co: nocimiento sobre sus mecanismos neurobiolégicos es asi- mismo limitado. Se requieren, por tanto, futuras y rigurosas investigaciones para lustrar la biologia del sistema nervioso que ocurre en el suicidio y en otras formas de violencia ex- ‘trema, Desde el punto de vista neura-psico-farmacal6gico, el catign menovalente Litio ha mostrado ser eficaz para re- ducir el riesgo de suicidio en pacientes con trastornos de! estado de dnimo, un efecto que parece ser independiente ddl de ser establizador animico, y también puede disminur la agresividad y a impulsividad (Schoepfer et al, 2021). Esto se ha propuesto como justificacién afiadida para tener que identificar nuevos genes implicados en el suicico. intentos de sui 35 + JUNIOPSICOSOMATICA Y PSIQUIATRIA De igual modo, se han suger futuros estudios para determinar los cambios moleculares dindmicos asociados alcese deli ideacién suicida, como los observados con los agentes glutematérgicos de accién répids coro la Ketarina y en especial con la Esketarina (Katz etal, 2021) Por otro taco, clertas asociaciones génicas en GRIP! —Proteina | que interactia con el receptor de glutamato=, NXPHI ~Gen Neu- rexopiin 1, y ANK3 ~Gen codficador de protenas, Ankyrin 3 sugieten nuevas vias involucradas en el paradsjico y even- ‘walaumento de aideacién svicda que sucede a veces duran te tratamiento con férmacos antiepresives, lo que puede ser importante para su mejor prevencién (Peru et al, 2012) Sélo vamos a mencionar anecddticamente ahora, ademas, el neurottopisme de certo pardsitos como el Toxoplasma gondi yu particular relacin entre otas, con los endofenatipos de las conductas suicidas (Postolache et al, 2021). mins generales los estudios moleculares sugieren Luna comalejaetiologta de sucidio que no puede explcarse simplemente por la coneurrencia de una hipotética depresién clinica (Blasi et al, 2021). También la psico-neuro-inmu- rnolog'a promete ser muy elevante, dado que ls principales trastornos mentales, cnductuales y somaticos reiacionados con el suictio acompafan ala desregulacién neuro-inmune, incluyendo la posible desregulacién microglial @aharkhoob yKolia, 2020). Va se han propuesto nuevos candidatos para ser oportunes biomarcadores predictivos (Neupane. 2027) 0s biomarcadores de la condvcta suicida implican enfo ques como la genémica la transcriptémica, a epigenémica, la protedmica y la metabolémica (Kouter, 2021) ‘Ahora bien, conviene comentar de modo diferente o com: plementarioy en un plano que ya no es biolégico, el modelo relativamente novedoso que propone i eteoria interpersonal de! suicidio» de Thomas Joiner Esta exolicacién psico'égica © modelo, incierta cientficamente y de dudoso valor pre- dictivo (Frkmann etal, 2020}, postula que e deseo suicida surge cuando ls individuos perciben esentimientos intrata bles» de ser una carga para los demés y experimentan una «pertenencia frustrada-, es dec a vivencia personal de no formar parte de ningin grupo familar 0 social. elo habria que sumat la excosicién repetida y la habitvacion a eventos dalorosos y provos: 1e desensibilzaran ala vitima ‘Otros, epeiando a la lamada vunerabiided«transdiagnds tica-hablen de una particular esensiblidad ala ansiedad- que estara relacionada con la ideacién suiciday el esgo global de suiciio Eltransdlagndstico, un concepto que es también PAPE errr = MAYC IM Bertlin-ull bastante controverid,pretende ser un paracigra aterativo almodelo de diagnéstcotraccional categoral yes premovido principalmente igual que el modelo de. Joiner, por solo una parte del amplio émbito de la psicologia. Sin embargo, los hallazgos de los Research Domain Criteria, RDOC, de National institut of Mental Health (EE. UU), no permiten articular con €! concept transdagndstco un modele concreto de qu para la prctica clinica (Bertoliny Porce, 2021) Para finalizar, mencién adicional especifca y también aparte merecen las multiples y complejas conductas de apoyo al suicio de otras persanas, asi como de ayuda a Ia eutanasia,y que no abordaremos aqui por haberlo hecho recientemente en otro lugar (Bertin, 2021). Elasunto es de rméxima actualidad en Espafa tras la Ley Orgénica 3/2021 de regulacién de la eutanasia. Conviene mencionar también elllamado etrastorno de comportamiento suicida-, aunque nada se menciona al respecto en la Ley ltastozno ha sido propuesto como posibe afecién psicopatoligica, pero sequin los exoertos se nevesita mas ivestigacén para que pueda ser incluido en el DSM-6, cuando se revise (Fehiing et al, 2021). CONCLUSIONES Existen multiples recomendaciones en todo el mundo, institucionales 0 no, para la prevencién de los celitos, inclu yendo el de homicidio. Por su parte, la ideacién suicida, el intento de suieidio y el suicidio consumade pres: personas fenotipos significativamente hereditarios. Para complicar le cuestién relacionada con posible psi- copatologia coexistente durante cualquiera de las actos de violencia exirema que son el homicidio y suicidio, suceden con cierta frecuencia hechas en los que ha ocurrido primero tn homicidio y después el sucidia de! La conducta violenta se asocia de manera consisten: te con determinadas psicopatologias. Ast sucede més en particular con los trastomos por abuso de alcohol u otras, sustancias, trastorno por estrés postraumatico, dela per- sonalidad, trastornos afectivos, conducta suicida previa y ottos. Ademds, certas psicopatologias muy probablemente vienen condicionadas @ incluso determinadas por fectores, biolégicos, ademas de los psicosociales Entre los factores mas biolégicos o sométicas relacio- rnados, la consecuencia dell sobreexposicién a la violencia en general se ha vinevlado con mecanismos epigenémicos coma la metilacién de! ADN. Esta metilacién constituye un marcador epigenético que identifica la cadena molde durante 36 + JUNIOPSICOSOMATICA Y PSIQUIATRIA Tab PAPE errr * MAYO + JUNIC IM Bertlin-ull SS I. TGENETICA, Terr anelecad Personals RPL 109 ZNFIs2 NAN MALIN seen ico fica surcwio fletofamiiae Mayor eds Baregacin familor Cortex rental Drs ex ventral Gro Frontal nor (Coreza cinglaca herr Desregulacn Microglia tondslio: Genera = genera la replicacién del ADN* También parece importante el rol de la enzima Histona Desacetilasa-1 del ARNm, Asimismo, el elevado estrés vital durante el ultimo afio se asocia con mayores gtados de hostlidad y agresividad fisica en adolescentes homocigotos que tienen pol morfismo de un sola nucledtido del gen receptor de Ia Oxitocina Se ha constatade agregacién de conductas suicides en las familias y se han hallado significativas asociaciones de polimorfismas de un solo nuclestide en pacientes con in- tentos de suicidio, lo cue apunta a una transmisién genética de estas conductas. También se viene relacionando desde hace afios e! sistema genético y enzimatico MAO con los ‘comportamientos agresivos e imaulsivos en general De otra parte, ya para terminar, se ha hallado asimismo una asociacién entre los pensamientos y comportamientos suicidas y la disminucién del grosor della circunvolucién tem- poral superior, as’ como una combinacién de alteraciones de los sistemas neurales de la corteza prefrontal ventral y dorsal. Y se vienen sugitiendo iqualmente cambios molecu- lares e inmunolégicos deb dos a hipotéticas desregulaciones rneuro-inmunes en las conductas suicidas, que precisan de mas investigacién, bioe9i SINOPSIS DE LOS HALLAZGOS PSICOBIOLOGICOS Y GENICOS MAS RELEVANTES. En a siguiente Tabla | se exponen de manera muy esque: ‘matizada los principales hallazgos psicopatolégicos, neu- ro-endocrino-biolégicos y epigenéticos mas novedosos e importantes vinculados o incluse relacionados causalmente con las conductas homicidas y suicidas, BIBLIOGRAFIA 5 Cate cacera dete abe Pale [ADH funciona cme ale paraleshtess de una nueva cadena complemeaia, 37PSICOSOMATICA Y PSIQUIATRIA toed 1M Berln-uilén 38PSICOSOMATICA Y PSIQUIATRIA toed 1M Berln-uilén 39
También podría gustarte
Salud mental intergeneracional.
Documento
10 páginas
Salud mental intergeneracional.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Deontología y confidencialidad en psiquiatría y psicología clínica en España.
Documento
11 páginas
Deontología y confidencialidad en psiquiatría y psicología clínica en España.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
El consentimiento sexual de los menores de edad en España: consideraciones clínicas y jurisprudenciales.
Documento
14 páginas
El consentimiento sexual de los menores de edad en España: consideraciones clínicas y jurisprudenciales.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
A propósito del cuadragésimo aniversario de la edición ininterrumpida de la Revista Española de Drogodependencias (1976-2016).
Documento
5 páginas
A propósito del cuadragésimo aniversario de la edición ininterrumpida de la Revista Española de Drogodependencias (1976-2016).
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Estudio estadístico y descriptivo de la producción y circulación nacional e internacional sobre psiquiatría en la España del primer tercio de siglo.
Documento
10 páginas
Estudio estadístico y descriptivo de la producción y circulación nacional e internacional sobre psiquiatría en la España del primer tercio de siglo.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Sexualidad, género y patologías mentales.
Documento
7 páginas
Sexualidad, género y patologías mentales.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Estudio estadístico y descriptivo de la producción y circulación nacional e internacional sobre psiquiatría en la España del primer tercio de siglo.
Documento
12 páginas
Estudio estadístico y descriptivo de la producción y circulación nacional e internacional sobre psiquiatría en la España del primer tercio de siglo.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Nosotaxia de las llamadas «adicciones conductuales».
Documento
4 páginas
Nosotaxia de las llamadas «adicciones conductuales».
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Síndrome de fatiga crónica, ¿ser o no ser?
Documento
3 páginas
Síndrome de fatiga crónica, ¿ser o no ser?
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Metacognición, mentalización y psicopatología.
Documento
9 páginas
Metacognición, mentalización y psicopatología.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Delirio de parasitosis: presentación de un caso y enfoque psicodermatológico de la entidad.
Documento
5 páginas
Delirio de parasitosis: presentación de un caso y enfoque psicodermatológico de la entidad.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Servicios en salud mental: los sistemas de información. Su implantación en Valencia.
Documento
6 páginas
Servicios en salud mental: los sistemas de información. Su implantación en Valencia.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
De las cordura a la demencia: un viaje sin retorno.
Documento
4 páginas
De las cordura a la demencia: un viaje sin retorno.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Depresión y tratamiento electroconvulsivo en adultos de edad avanzada
Documento
2 páginas
Depresión y tratamiento electroconvulsivo en adultos de edad avanzada
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Importancia del insight y la intuición en la psicopatología actual.
Documento
5 páginas
Importancia del insight y la intuición en la psicopatología actual.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Los autores psiquiátricos prolíficos del primer tercio de siglo en España.
Documento
8 páginas
Los autores psiquiátricos prolíficos del primer tercio de siglo en España.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
La Evaluación Psicopatológica Óptima en El Derecho Procesal.
Documento
11 páginas
La Evaluación Psicopatológica Óptima en El Derecho Procesal.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Algunas Notas Historiográficas A La Bibliometría.
Documento
10 páginas
Algunas Notas Historiográficas A La Bibliometría.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Amor, Deseo, Sexualidad y Salud Mental
Documento
14 páginas
Amor, Deseo, Sexualidad y Salud Mental
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
¿Qué Es El Síndrome de Fatiga Crónica?
Documento
5 páginas
¿Qué Es El Síndrome de Fatiga Crónica?
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Análisis Bibliométrico de Los Artículos de Psiquiatría Publicados en Las Revistas Médicas Españolas en Las Tres Primeras Décadas Del Siglo XX.
Documento
9 páginas
Análisis Bibliométrico de Los Artículos de Psiquiatría Publicados en Las Revistas Médicas Españolas en Las Tres Primeras Décadas Del Siglo XX.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Las Revistas Sobre Psiquiatría en España Hasta El Año 1931.
Documento
11 páginas
Las Revistas Sobre Psiquiatría en España Hasta El Año 1931.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Sensibilidad y Especificidad de Los Análisis de Psicotropos para El Diagnóstico de Los Trastornos Mentales Debidos A Su Consumo
Documento
8 páginas
Sensibilidad y Especificidad de Los Análisis de Psicotropos para El Diagnóstico de Los Trastornos Mentales Debidos A Su Consumo
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Actas Esp Psiq - Acatisia - 2002
Documento
3 páginas
Actas Esp Psiq - Acatisia - 2002
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Resultados de La Aplicación de Los Modernos Lenguajes de Indización A La Literatura Psiquiátrica Española de Principios de Siglo.
Documento
6 páginas
Resultados de La Aplicación de Los Modernos Lenguajes de Indización A La Literatura Psiquiátrica Española de Principios de Siglo.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
La Ansiedad.
Documento
4 páginas
La Ansiedad.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Dispositivos de Asistencia Psiquiátrica en La España Contemporánea Del Periodo de "Entresiglos".
Documento
27 páginas
Dispositivos de Asistencia Psiquiátrica en La España Contemporánea Del Periodo de "Entresiglos".
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
El Alcoholismo Juvenil A Través de Un Registro de Casos Psiquiátricos.
Documento
6 páginas
El Alcoholismo Juvenil A Través de Un Registro de Casos Psiquiátricos.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones
Prevalencia y Comorbilidad de Trastornos Mentales Debidos Al Consumo de Psicótropos en Una Unidad de Ingresos Psiquiátricos de Hospital General.
Documento
9 páginas
Prevalencia y Comorbilidad de Trastornos Mentales Debidos Al Consumo de Psicótropos en Una Unidad de Ingresos Psiquiátricos de Hospital General.
jmbertolin53
Aún no hay calificaciones